Está en la página 1de 3

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE NARIÑO

Asignatura: COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y LECTURA CRÍTICA II


DOCENTE: Andrea Ruíz Benavides
EL ENSAYO
Un Ensayo consiste en realizar la exposición desde un punto de vista personal hacia un tema en específico, el cual puede
abarcar diversos orígenes como por ejemplo: Humanístico, Político, Filosófico, Cultural, Social, Etc…

A la hora de recurrir a la redacción hemos de tener en cuenta que no requerimos de ningún requisito a la hora de
realizarlo ya que el mismo se realiza de forma libre e asistemática con nuestro propio estilo.

Hemos de tomar en cuenta que el ensayo es un término “moderno” el cual en la actualidad se define como un género
literario aunque la realidad es otra ya que un ensayo consiste en una serie de argumentaciones y reflexiones que en su
mayoría están enfocadas en expresar la opinión de un autor acerca de un tema en específico.

¿Qué es un Ensayo Literario?

Podemos definir al ensayo literario como el tipo de ensayo que busca caracterizar la redacción de una manera subjetiva
con el fin de que el escritor pueda conceder más importancia al estilo que ocupa a la hora de redactar su obra. Este tipo
de ensayo tiende a destacar más y posee un estilo poético.

El ensayo es una forma de libre expresión la cual ha sido defendida constantemente y esta busca la manifestación real y
filosófica, no podemos definir a un ensayo como simplemente un concepto, algo curioso es que todo ensayo sin
importar su tipo puede obtener un estilo más científico y a la vez literario y viceversa. Aunque cabe destacar que en el
ensayo literario no busca el escritor exponer ideas con el fin de convencer al lector y respaldar la información que
proporciona. Todo esto varía ya que también puede haber casos en los cuales lo hagan y casos en los cuales no.

Ejemplo

Apología del matambre, de Esteban Echeverría.

Un extranjero que ignorando absolutamente el castellano oyese por primera vez pronunciar, con el énfasis que inspira el
nombre, a un gaucho que va ayuno y de camino, la palabra matambre, diría para sí muy satisfecho de haber acertado:
éste será el nombre de alguna persona ilustre, o cuando menos el de algún rico hacendado. Otro que presumiese
saberlo, pero no atinase con la exacta significación que unidos tienen los vocablos mata y hambre, al oírlos salir
rotundos de un gaznate hambriento, creería sin duda que tan sonoro y expresivo nombre era de algún ladrón o asesino
famoso. Pero nosotros, acostumbrados desde niños a verlo andar de boca en boca, a chuparlo cuando de teta, a
saborearlo cuando más grandes, a desmenuzarlo y tragarlo cuando adultos, sabemos quién es, cuáles son sus nutritivas
virtudes y el brillante papel que en nuestras mesas representa.

¿Qué es un Ensayo Científico?

El ensayo científico busca respaldar las creencias del autor sobre el tema el cual se esté presentando. En el contexto de
la ciencia un ensayo científico es el intento por acercarnos a un entorno de investigación de un problema el cual busca
generar la explicación de cómo se analiza el mundo relacionado a la temática a trabajar.

El Autor en concreto busca presentar su punto de vista respecto a lo que podría ser un hecho, conocimiento científico y
busca presentarnos sus ideas y su opinión también añadiendo contenido que la respalde todo lo anteriormente
mencionado es el resultado de una investigación y todo esto busca mejorar el estudio sobre el tema planteado
animando a otros investigadores a que realicen la misma labor del anterior investigador.

La principal característica a tomar en cuenta es que un ensayo científico lo define son las temática que puede llegar a
abarcar ya que son muy diversas y van desde historia a filosofía, política, literatura etc.

Ejemplo :

Albert Einstein. Ecuaciones del campo de la gravitación

He mostrado en dos publicaciones recientes, como puede uno llegar a unas ecuaciones de campo de la gravitación que
concuerden con los postulados de la relatividad general, i.e. que en su forma general son covariantes con respecto a
sustituciones arbitrarias de variables espacio-temporales.

La línea de desarrollo fue la siguiente. Primero encontré ecuaciones que contienen la teoría de Newton como una
aproximación y que son covariantes con respecto a sustituciones arbitrarias de determinante. Después descubrí que
esas ecuaciones en general corresponden a ecuaciones covariantes, si el escalar del tensor de energía de la "materia"
desaparece. El sistema de coordenadas tenía que ser elegido de acuerdo con una simple regla, que sea 1, de forma que
el resto de ecuaciones se simplifiquen considerablemente.
Características de un ensayo

 La libertad temática es un aspecto fundamental


 Podríamos denominar el “estilo amistoso” de la redacción
 Es posible incluir alguna referencia o cita en caso de que lo consideremos necesario
 El desarrollo de nuestros argumentos no se ciñe a una estructura preestablecida, a menos que el ensayo sea un
pedido de una organización o algo por el estilo
 La extensión es libre
 Generalmente el ensayo tiene como meta el enfocarse en un gran público

A manera de dato histórico, se le suele atribuir la creación del estilo ensayístico a Michel de Montaigne, pues fue él
quien por primera vez nombró de ese modo sus escritos.

Algunos de los géneros didácticos a los que se suele emparentar el ensayo son por ejemplo:

 El discurso
 La disertación
 Los artículos de prensa
 La miscelánea
 La epístola
 Partes de un ensayo

Partes de un ensayo

Las partes de un ensayo podrían ser consideradas de nuestra parte como un modo de profundizar de mejor manera en
la elaboración de un texto bajo este tipo de estilo tan particular. En tal caso, la estructura de un ensayo generalmente es
concebida bajo la idea clásica de una introducción, el contenido que vamos a desarrollar y una conclusión.

1. Resumen inicial: En él se sintetizarán los contenidos fundamentales que se desarrollan a lo largo del ensayo. Puede
ser qué pretende demostrar el ensayo
2. Introducción o justificación: Se explicará la importancia del tema que se trata, su relación con la materia de que se
trata, etc.
3. Exposición del tema objeto del ensayo: Es el cuerpo central del ensayo. Se expondrá la elaboración personal de las
argumentaciones que se consideren oportunas para defender la posición sobre el tema objeto de ensayo
4. Conclusiones: En estos párrafos se establecerán las conclusiones oportunas que se deriven de lo argumentado a lo
largo del ensayo en forma de puntos o apartados que son consecuencia delas argumentaciones hechas.
5. Aplicación a la práctica: En esta parte se concretará la propuesta en ejemplos de cómo se podría aplicar esas
conclusiones en el ejercicio cotidiano de trabajo en los centros educativos: qué implicaría en el terreno del proyecto
educativo de centro y/o del proyecto curricular, de la legislación vigente y/o de la normativa interna del centro, de la
organización del centro y/o de la dinámica de trabajo en las aulas, etc.
6. Bibliografía: En esta parte última se hará referencia a la bibliografía utilizada y citada a lo largo de la exposición
utilizando para ello las normas.
 Libros: (Apellido del autor), (nombre del autor). (Título del libro). (Editorial), (Edición), (País), (Año).
 Periódicos y revistas: (Apellido del autor), (nombre del autor). (Título del artículo). Publicado en (Nombre de la
revista o periódico), (Fecha de publicación), (Sección), (Página).
 Artículos de enciclopedia y diccionario: (Nombre de la enciclopedia o diccionario). Artículo (palabra o biografía).
Tomo (si está en varios volúmenes), (Página), (Edición), (País), (Año).
 Materiales Audiovisuales: (Título del programa), (Nombre de la serie y número del programa, si lo hay).
(Director o titular del programa o video). (Estudios que lo realizan, o empresa en la que fue transmitido o es
propietaria de los derechos de autor). (Año de Realización; si es programa de radio o televisión, fecha y hora de
transmisión).
 Materiales de Internet: (Apellido del Autor), (Nombre del autor). (Nombre o título del documento). (Dirección
de la página Web. Si se han consultado varias páginas de un mismo sitio Web, se cita la dirección del sitio)

URL del artículo: http://www.ejemplode.com/66-ensayos/2479-ejemplo_de_ensayo_academico.html


Fuente: ejemplos de Ensayo académico
¿Por qué tenemos religión?

Por Yotor911

El fenómeno religioso se ha considerado y explicado desde muchos puntos de vista. Algunos lo han explicado desde el
propio matiz religioso, como la necesidad producto de un mandato divino, y por lo tanto, sin necesidad de justificación.
En tanto, otras personas, en oposición a ese punto, la han explicado como producto y símbolo de ignorancia, incluso
como un reflejo de debilidad y fragilidad mental.

La religión se ha explicado de muchas maneras. Se habla de ella a partir de sus orígenes históricos, como fenómeno
antropológico, como fenómeno social. Generalmente estos puntos de vista no están exentos de pasiones: desde los
teólogos que toman como punto de partida la revelación bíblica y a partir de ahí justifican la existencia del mundo, hasta
puntos radicalmente opuestos como los del positivismo, que considera a la religión como el estado intelectual más
primitivo de explicarse el mundo.

Pero más allá de estas polémicas, tenemos frente a nosotros una pregunta mucho más profunda: ¿Por qué tenemos
religión?

Ese “por qué” lo podemos dilucidar a través de los conocimientos que nos proporciona la psicología. El ser humano es
un ser limitado. Si suponemos al hombre (como especie, es decir, como hombre y mujer) en su estado más primitivo,
cuando ha satisfecho sus necesidades vitales y no corre ningún peligro, una noche observando la inmensidad de la
bóveda celeste, se hace consciente de lo pequeño que es en relación al infinito. Piensa en los miembros del clan que
murieron durante una cacería, por una enfermedad o por alguna enfermedad o cataclismo. Piensa en los fuertes
animales a los que persigue o que lo persiguen. Se hace consciente de que es limitado y endeble. Este sentimiento es la
angustia cósmica: la angustia ante lo infinito.

En este estado de angustia, el ser humano busca una explicación a su limitación, entender el por qué siendo un animal
tan débil, tan en desventaja, se encuentra en este mundo. Quiere saber cuál es su finalidad. Ante su finitud y las dudas
sobre el sentido de su vida, le surge otra necesidad: la trascendencia. La trascendencia es la idea de que el ser humano
tendrá una continuidad en su existencia, que todo aquello que hace no se pierde y acaba con la muerte.

Los niños son, entre los seres humanos, los más frágiles y desvalidos. El niño tiene la necesidad de ser atendido y
comprendido por aquellos que los rodean, por los adultos. Y a la vez, el niño se aferra a esas entidades superiores, sus
padres y los ancianos del clan, de quienes recibe la protección y el conocimiento. El ser humano adulto comprende que
al igual que el niño tiene en sus padres una entidad superior y protectora, también él requiere la protección de una
entidad superior. En muchos casos se pensó a estas entidades con la misma estructura y jerarquía de la relación familiar:
Un gran guerrero de la tribu, y la matrona del clan, después de su muerte, permanecen y trascienden: protegen al clan,
propician la cacería, los defienden de otros clanes… y también siguen siendo objeto su sus pasiones: sienten ira, que
manifiestas en el rayo, el temblor o la tempestad; también se alegran y dan la lluvia y la fertilidad. Son divinidades
propias de cada clan, de cada grupo, de cada nación.

Esta necesidad de aferrarse a una entidad superior y exclusiva es lo que origina el fenómeno religioso. Este fenómeno ha
tenido matices diversos en cada época y zona geográfica, cada una ha tenido su propia cosmología, su sistema de
creencias, su jerarquía de dioses y sus rituales; y ante la diversidad de dioses, también se piensa en que el propio, el de
cada grupo es superior o único, y ha dictado un sistema de verdades que deben ser reconocidas por el resto de la
humanidad. El hombre actual tiene esa misma necesidad de aferrarse a una entidad superior y exclusiva, que le dé
sentido a su vida y al mundo que le rodea. Por ello nos encontramos frente al sentido absolutista que se le da a las
religiones, al horóscopo, a la brujería o a la ciencia misma, cada una de ellas como un sistema de verdades absolutas e
irrefutables, al que se deben doblegar el resto de creencias hasta su desaparición.

La religión es una necesidad del ser humano que surge desde el momento mismo en que toma conciencia de su finitud y
su debilidad. Esta necesidad de una entidad superior que explique el mundo que le rodea y el sentido de su vida y su
trascendencia, no es característica únicamente del hombre antiguo. El hombre moderno sigue teniendo la necesidad de
aferrarse a un sistema de creencias y a una entidad superior que le proporcione un sistema de creencias y verdades
absolutas que den sentido al mundo y a su trascendencia. La religión, el horóscopo, la ufología y la ciencia, son algunos
de los sistemas de creencias a los que se aferra el hombre contemporáneo.

Bibliografía.
Antaki, Ikram. Religión. Editorial Joaquín Mortiz. México, 2007.
James, William. Las variedades de la experiencia religiosa. Ed. Península. 2ª. Ed., Madrid, 1994.

URL del artículo: http://www.ejemplode.com/66-ensayos/2465-ejemplo_de_ensayo_corto.html


Nota completa: Ensayo corto

También podría gustarte