¿Qué es el ensayo?
El ensayo es un tipo de texto que analiza, evalúa o interpreta un tema determinado, ya
sea de manera oficial o libre. Su principal característica es que se trata de un texto en
el que el escritor cuenta con total libertad para organizar el contenido y la información.
Es, además, considerado un género literario, como puede ser la poesía, la ficción o el
drama.
Todos los ensayos suelen presentar una estructura bastante clara, la cual se articula
en torno a una introducción, un desarrollo y una conclusión.
Características de un ensayo
Un ensayo, como hemos avanzado, es un texto escrito en el cual el autor analiza y da
su opinión sobre un tema en concreto. Es un tipo de documento especialmente
relevante en el ámbito académico, ya que muchos estudiantes deben realizar un
ensayo para demostrar su aprendizaje a lo largo de un grado. Estas son
las características de un ensayo:
Aunque no tiene una extensión obligatoria, los ensayos suelen ser breves y
amenos.
La estructura de un ensayo es libre, aunque siempre debe contar con ciertas
partes determinadas.
El ensayo es un texto completamente personal, es decir, que depende
mayoritariamente de la opinión crítica del autor.
El ensayo va dirigido a un público general, es decir, que no tiene que estar
escrito para un grupo especializado.
A pesar de ser un texto personal y para el público general, el ensayo debe ser
riguroso, pues la opinión del autor debe basarse en datos y argumentos
analizables.
Tipos de ensayo
Si bien es cierto que existen muchas posibles divisiones dentro de los ensayos, se dice
que los tipos de ensayo principales son los siguientes:
Ensayo argumentativo: el ensayo argumentativo es el más habitual, pues en él
el escritor expone diversos argumentos que se pueden debatir y que sirven
para justificar una declaración. Además, la estructura del ensayo argumentativo
es la más sencilla, pues permite ver con claridad hasta dónde llega cada
apartado.
Ensayo científico: este es el ensayo más específico de todos, pues en él el autor
expone un tema científico muy concreto y, con sus propias palabras, intenta
responder a una única cuestión.
Ensayo descriptivo: el ensayo descriptivo no tiene por qué ser científico,
aunque estos son los más comunes. En este tipo de textos, el autor expone
toda la información recogida a lo largo de un análisis previo para intentar
explicar un caso de estudio o un fenómeno.
Ensayo filosófico: el ensayo filosófico es un texto reflexivo en el que el autor
expone y analiza diferentes temas éticos, religiosos o, como bien dice su
nombre, filosóficos.
Ensayo literario: aunque pueda parecerse al ensayo argumentativo, el ensayo
literario debe ir siempre sobre una obra literaria. A través de sus opiniones y
sus análisis sobre dicha obra, el escritor muestra su punto de vista.
Cómo es la estructura de un ensayo - explicación
Los ensayos deben contar todos con una clara introducción, un desarrollo y una
conclusión. Esta es, a grandes rasgos, la estructura imprescindible que deberás tener
en cuenta para poder escribir o identificar un ensayo.
Introducción: en la introducción de un ensayo el autor dejará claro cuál es el
tema al que va a aproximarse, cuál es su tesis y cuáles son sus principales líneas
de argumentación. Esto supone el 10% de todo el ensayo, y en esta parte, se
pueden plantear los problemas del tema en cuestión, algunas reflexiones del
autor, lecturas de otros autores, etc.
Desarrollo: en el desarrollo, el autor expone y analiza el tema que ha escogido
en profundidad. Plantea sus ideas y argumentaciones basándose en otras
fuentes tales como revistas, entrevistas, libros e incluso fuentes online. Es la
parte más amplia, pues ocupa el 80% del ensayo. Además, es necesario
sintetizar y resumir todo el contenido, pues, aunque sea la parte más amplia,
no debe ser tediosa. Es en el desarrollo donde el autor, presenta sus ideas
principales, las cuales deben ser argumentadas mediante explicaciones
secundarias y estar fomentadas en datos concretos obtenidos de las diferentes
fuentes de información y de sus propias valoraciones y opiniones. Es
importante que todas las ideas expuestas queden bien entrelazadas y que el
ensayo tenga coherencia.
Conclusión: finalmente encontramos la conclusión, la parte en la que se
resume la idea o las ideas más importantes del texto, es decir, aquellas que el
autor quiere destacar por encima de otras. En la conclusión, el escritor
mostrará claramente cuál es su postura y enumerará los argumentos más
importantes dados en el desarrollo. Dentro de las diferentes partes de un
ensayo, la conclusión es fundamental porque es la que invitará a los lectores a
querer saber más cosas del tema.
Cómo escribir un ensayo
A la hora de escoger qué debe incluir cada una de las partes de un ensayo, debes tener
en cuenta que cada texto es diferente; no solo porque dependerá del tipo de trabajo,
sino también del tema tratado y de las preferencias del autor.
Introducción
En la introducción tenemos que dejar claro por qué hemos escogido un tema en
concreto y cuál es nuestro objetivo. Pero no podemos olvidar que tenemos que atraer
al lector, hacerle ver que estamos a punto de analizar un tema de gran relevancia que
puede aportarle alguna cosa, así que nos basaremos en la siguiente estructura:
Idea comúnmente conocida: empezaremos hablando de que, en teoría, la
preparación es lo más importante a la hora de buscar y ofrecer trabajo.
Siempre hemos sabido que las empresas buscan a las personas más
preparadas, con más experiencia y más capacitadas para el puesto en concreto.
Efecto sorpresa: seguiremos con un giro inesperado, argumentando que, a
pesar de dicha creencia, cada vez es más palpable el edadismo en España y
cada vez son más los mayores de 50 años que se sienten invisibles en el mundo
laboral, independientemente de su preparación y su experiencia. Este es
también un buen momento para explicar qué es exactamente el edadismo y
cuándo (y por qué) se acuñó dicho término.
Efecto de suspenso: terminaremos la breve introducción preguntándonos a
qué se debe esto, por qué ha cambiado tanto el panorama en los últimos años
e intentando averiguar hacia dónde puede llevarnos dicha situación.
Desarrollo
A lo largo del desarrollo, la parte más larga del ensayo, tendremos que intentar dar
respuesta a cada una de las preguntas que nos hemos hecho durante la introducción.
Es importante argumentar y contrastar la información que se va aportando de
diferentes fuentes, y, en caso de tratarse de un ensayo académico, es fundamental
exponer la información, nunca dar la opinión subjetiva.
Comparación de situaciones: iniciaremos nuestro discurso hablando de cómo
era la situación antes, es decir, analizando si se valoraban igual los títulos
académicos, averiguando por qué el edadismo es un problema creciente hoy en
día, etc.
Análisis de la situación actual: en general, a lo largo del desarrollo deberías
hacer un breve análisis del contexto social actual y de su relación con la
situación laboral actual. Es fundamental aportar datos contrastados de fuentes
de confianza. Gracias a este análisis, podrás determinar si la situación es
realmente tan grave cómo parece y podrás argumentar por qué en los últimos
años este problema solo ha ido aumentando.
Testimonios: además de la información que saques de diferentes fuentes,
también te recomendamos aportar el testimonio de alguna persona afectada y
otro de un experto. Esto no solo les dará más peso a tus argumentos, sino que
te ayudará a dibujar una imagen más clara del futuro y lo que este puede
deparar a las personas afectadas por el problema.
Conclusión
Ha llegado el momento de echar la vista atrás y ver si hemos cumplido con nuestro
objetivo. ¿Hemos podido demostrar que el edadismo es un problema nacional que
debería preocuparnos a todos? ¿Cómo está la situación en nuestro país comparada
con la de otros países? ¿Cómo se desarrollará este conflicto? ¿Hay alguna posible
solución?
A lo largo de la conclusión daremos respuesta a nuestras dudas y acabaremos con una
frase impactante o con el planteamiento de una nueva pregunta que deje a los
lectores interesados y que sienta los cimientos de una posible futura investigación.
Características de la ponencia
Claridad en la exposición y coherencia interna del documento redactado, con
un riguroso orden en los planteamientos y una articulación lógica entre los
párrafos.
Presentan siempre una tesis (afirmación categórica sobre el tema planteado) y
argumentos validados con datos, fechas, citas, respaldos de autoridad, entre
otros.
Son diseñadas para presentarlas de manera oral.
Análisis profundo del tema objeto de estudio, riqueza y calidad en la
información.
Es un trabajo breve pero no por ello falto de exhaustividad.
Intencionalidad didáctica o persuasiva
Adecuado soporte audiovisual: ambientación con gráficas, fotos, cifras, etc.
Estimula inquietudes cognoscitivas en el auditorio.
Propicia el debate.
Estructura de la ponencia
Presentación o portada: denominación del evento, título de la ponencia y datos
de los autores.
Resumen: ofrece una visión abreviada del tema.
Introducción: sirve para situar al lector en el tema y establecer los objetivos del
trabajo. Puede contener antecedentes, época del trabajo, marco teórico
y metodología empleada.
Desarrollo o cuerpo central: debe contener la tesis y los argumentos (el
planteamiento, las experiencias, una formulación teórica, citas, interpretación
de datos, estadísticas etc.)
Conclusiones: resultados y propuestas acordes con los objetivos planteados.
Bibliografía: se refiere a las fuentes de información utilizadas.
Ponencia. (s/f). Ecured.cu. Recuperado el 6 de enero de 2022, de
https://www.ecured.cu/Ponencia