Está en la página 1de 69

PREPARADOR

GRADO ONCE

LENGUAJE 2023
FECHA: 17 febrero 2023 HORAS PALNIFICADAS: 17-23-24 febrero -02 -
9- 10marzo HORAS EFECTIVAS: 17-02.( 23 Y 24 feria de
universidades. )
EJE TEMATICO: Expresión de opiniones con argumentos coherentes
TEMA: Argumentos principales en un texto
. Elaborar un artículo de opinión
. Creación de un debate

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: •
1. Defender posturas a partir de argumentos
• 2. Reconocer las características del periodismo colombiano en las columnas
• 3. Explicar las características del periodismo colombiano
• 4. Emplear los elementos de la columna periodística
EXPLORACION:
La clase inicia con la lectura de un texto de opinión acerca de eutanasia.
Se hacen diferentes participaciones de este tema.
EXPLICACION:
Argumentos principales en un texto
Los argumentos permiten demostrar, refutar o justificar tus ideas y opiniones. Además,
existen diferentes clases de ellos: argumentos de hechos, de datos, ejemplos y de
autoridad.
• Argumentos de hechos: Prueban una afirmación a partir de acontecimientos
relacionados con una tesis.
• Argumentos de datos: Prueban una afirmación a partir de cifras o estadísticas
relacionadas con una tesis
• Argumentos – ejemplos: A partir de casos concretos se demuestra una tesis.
• Argumentos de autoridad: Son citas de ideas, resultados u opiniones de personas e
instituciones reconocidas sobre determinado tema.
Elaborar un artículo de opinión
El artículo de opinión es un género periodístico que se caracteriza por tener la voz del
autor presente a lo largo del texto. Es un escrito argumentativo que busca persuadir al
lector sobre alguna opinión de determinado tema de interés general.
Su objetivo es forjar opinión pública a partir de valoraciones, opiniones y análisis
expresados de manera clara y precisa. Los grandes medios de comunicación en todo el
mundo cuentan con columnistas prestigiosos y reconocidos en el ámbito periodístico, lo
que ofrece mayor credibilidad ante el lector, sin que el texto exprese la opinión del
medio; es decir, las columnas de opinión son independientes de la línea editorial del
medio en el que son publicadas.
Los artículos de opinión cuentan con un título llamativo, una introducción que permite
enganchar al lector con premisas y argumentos bien sustentados, un cuerpo donde se
desarrollan las ideas del autor y un cierre que puede dejar una reflexión abierta o una
conclusión de toda su exposición. Para realizar un artículo de opinión debes investigar lo
que más puedas sobre el tema que quieres tratar, debes ser claro y breve a la hora de
expresar tus ideas, mantener tu postura durante todo el artículo y utilizar diferentes clases
de argumentos (de datos, de hechos, de autoridad y ejemplos).
Lectura de artículos de opinión.
https://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/el-balcon-y-el-delirio-CF20430200

APLICACIÓN:
Actividad en clase.
Se forman grupos de tres estudiantes para crear un artículo de opinión acerca de la
eutanasia.
a. Escribe tres títulos para el artículo que vas a escribir sobre la eutanasia.
Describe la tesis de cada uno.
b. Escribe en orden los principales argumentos que vas a desarrollar en tu artículo sobre
la eutanasia.
c. Escribe tu artículo de opinión sobre la eutanasia, de acuerdo a lo aprendido en esta
actividad.
Creación de un debate
El debate es una técnica para llevar a cabo un diálogo organizado en donde podemos
expresar y defender nuestra postura ante los demás.
Esta actividad es protagonizada por dos actores principales:
a. Participantes: personas que expresan y defienden sus argumentos frente a un tema. b.
Moderador: persona que presenta el tema y da la palabra y asigna el espacio de tiempo
para cada participante.
Al final, hace el cierre del debate haciendo una conclusión de las diferentes posturas que
hay en torno al tema.
Se debe dar las indicaciones para que el estudiante sepa cómo armar un debate: elegir un
moderador, repartir el curso en dos (en contra y a favor). Iniciar el debate con los
argumentos de cada grupo (6 minutos). Luego se les da un espacio para fortalecer sus
argumentos para después dar la palabra a los participantes por un espacio de 2 minutos.
Se debe hacer énfasis en el respeto de la palabra y la opinión del otro.
EVALUACION: actividad en clase, participación, presentación del artículo de
opinión. Debate
RECURSOS: aula de clase, material didáctico, tablero.

FECHA: 30 -31 marzo 13 -14 abril. HORAS PALNIFICADAS: 8 HORAS


EFECTIVAS:
EJE TEMATICO: La lengua en las estructuras sociales TEMA: el ensayo
filosofico
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.
Construir un texto donde se analice una hipótesis filosófica
. » Comprender el contenido de los ensayos filosóficos.
» Emplear la estructura del ensayo filosófico en la construcción de uno.
EXPLORACION:
La clase inicia con el análisis de la siguiente frase filosófica
“Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.”
Una vez hechas las opiniones se da paso a la explicación de la importancia de tener una
postura a la hora de escribir
EXPLICACION:
Leamos el siguiente ensayo filosófico par aresponder las preguntas e ir indagando acerca
del ensayo filosófico.
Contextualización del autor y su obra
¿Por qué creo que el texto se llama "El escalofrío de la belleza"?
¿Cómo está organizado el texto de Savater?
Temas y subtemas que se tratan en el texto
¿Cuáles son las premisas y conclusiones del texto
Palabras claves del texto y nuevas palabras
¿Cómo se relaciona este texto con mi contexto social? (Colombia)
Ensayo

El escalofrío de la belleza de Fernando Savater. Savater, F.


(1999). El escalofrío de la belleza, en Las preguntas de la vida.
¿QUIÉN ES EL AUTOR Y QUÉ RELACIONES ENCUENTRO ENTRE EL TEXTO Y
SU VIDA?
* Fernando Savater
A Fernando Savater le gusta cuestionarse sobre preguntas que parecen no morir, que generan
controversia y traen diferentes puntos de vista sobre la mesa, la belleza es uno de esos temas.

¿POR QUÉ CREO EL TEXTO SE LLAMA “EL ESCALOFRÍO DE LA


BELLEZA”?

* Detalle de: “El nacimiento de


Venus”.
Artista: Sandro Botticelli

* Detalle de: “El nacimiento de Venus”.


Artista: Sandro Botticelli
En uno de los últimos párrafos del ensayo, el autor nos relata como el filósofo Theodor
W. Adorno define el logro estético como “la capacidad de producir algún tipo de
escalofrío, como si la piel de gallina fuese la primera imagen estética”. Una sensación
que nos extremece.A veces esa belleza “puede ser experimentada como beatitud y en
otras ocasiones como escalofrío...” si nos atrapa y nos muestra algo que no habíamos
percibido antes.

¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL TEXTO DE SAVATER?


El texto inicia presentando los dos grandes maestros de la vida: el dolor y el placer, para
explicarnos que aquello que consideramos bello generalmente es aquello que nos brinda un
placer que no satisface ninguna necesidad sensorial.

En el cuerpo del texto presenta las diferentes posturas filosóficas que han tomado diversos
pensadores frente a la belleza.

Finalmente, cuestiona porqué el arte moderno parece haber abandonado el concepto de


belleza tradicional.

Ejercicio
Respondamos la siguiente pregunta
Para ti ¿Qué es el amor?
¡Sabias que existen diferentes tipos de amor?
Estudiemos los siguientes.

Antes de ver el video contesta ¿para qué crees que sirve el amor? Compara tu respuesta con
la propuesta del video. ¿Qué opinas?

CANCIÓN POR:
Edith Piaf y Théo Sarapo (CC BY)
https://www.youtube.com/watch?v=ngEZ6G5SSGw

Lee el texto Hagamos un trato de Mario Benedetti y contesta: ¿qué piensas de este trato?
¿Tienes algún amigo a quien se lo propondrías?
APLICACIÓN:
1. Escoge un tema relacionado con el amor sobre el que quieras escribir. Investiga las
opiniones de diferentes expertos frente al tema y recopílalas en esta tabla:

Ten en cuenta las siguientes definiciones para realizar la próxima actividad:


Lluvia de ideas.
Selecciona los posibles temas que podría cubrir tu ensayo. Emplea la información
recopilada en la guía para incluir y conocer otras perspectivas del tema
Tesis
Presentar breve pero claramente la idea principal que guiará el resto del texto. A esta
idea se le llama tesis. Si es posible o necesario, se debe contextualizar esa idea
principal
Argumentos y objeción
Son ideas de soporte que ayudarán a defender la tesis a través de declaraciones que
tienen como propósito convencer al lector sobre la veracidad de la tesis. Incluir al
menos una posible objeción que puedan tener los lectores al respecto.
Ideas de soporte y justificación.
Emplear diferentes tipos de evidencia para sustentar y dar soporte a su tesis y a los
argumentos. El propósito es demostrarle al lector el punto que se está defendiendo.
Justificar la objeción explicando por qué no es válida.
Conclusión.
Concluir el argumento resumiendo los puntos más importantes abordados durante el
ensayo y reiterando la tesis. Aquí no deben aparecer ideas o argumentos nuevos que
no hayan sido presentados antes.

2. Reutilizando la información y el trabajo hecho en las actividades previas, redacta tu


ensayo. No olvides tener en cuenta los criterios de evaluación
EVALUACION:
Ejercicios en clase. Participación, ensayo filosófico final. El ensayo debe tener
Buena ortografía
Usar conectores lógicos
Redacción
Cohesión y coherencia.

FECHA: 27y 28 de abril. HORAS PALNIFICADAS: 8 HORAS


EFECTIVAS:
EJE TEMATICO: Las analogías TEMA:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.
Reconocer los diferentes tipos de analogías
Crear textos donde se apliquen las diferentes formas de analogías

EXPLORACIÓN:
La clase inicia presentando un ejemplo de palabras con relación.
Se realiza una lluvia de ideas para identificar por qué se hace esto.
Explicación:
Las analogías

Una analogía es una forma de comparación en la que se establece una relación


de semejanza entre dos cosas distintas. Es un recurso que toma una
característica que está presente en un elemento y señala que es compartida por
otro. Por ejemplo: Buenos Aires es a Argentina lo que Montevideo es a Uruguay.

La analogía es un procedimiento que expresa un vínculo entre dos elementos que


no son iguales pero que tienen en común algún aspecto de su significado. En
estos casos, el emisor opta por expresar determinado contenido recurriendo a
otro caso en el que se produce una relación de la misma naturaleza. La manera
más frecuente de formular una analogía es: “A es a B como C es a D”. Por
ejemplo: Ave es a nido como roedor es a cueva.

Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-analogias/#ixzz80kPHS6FM

Se clasifican en dos grandes grupos: simétricas y asimétricas.


Analogías simétricas
En las analogías simétricas, los componentes son equivalentes, por lo cual
pueden intercambiarse sin alterar la relación que se establece.

 Analogía de sinonimia. La analogía se presenta entre dos sinónimos. Por


ejemplo: Sereno es a calmo como lindo es a bello.
 Analogía por complementariedad. La analogía relaciona dos elementos que son
indispensables el uno para el otro, es decir, que se complementan entre sí. Por
ejemplo: El lápiz es al papel como el arco es a la flecha.
 Analogía cogenérica. La analogía se da porque los conceptos pertenecen a una
misma clase o categoría. Por ejemplo: El camaleón es a la iguana como el canario
es al ruiseñor.

Analogías asimétricas
Las analogías asimétricas son aquellas en las que los referentes que se comparan
no son intercambiables, puesto que su orden designa un tipo de relación
particular.

 Analogía de oposición o antonímicas. La analogía se establece entre opuestos


o antónimos. Por ejemplo: Bueno es a malo como simpático es a antipático.
 Analogía de intensidad. La analogía se da entre dos elementos que tienen
diferente intensidad, es decir, uno presenta mayor o menor magnitud que el otro.
Por ejemplo: Garúa es a tormenta lo que brisa es a huracán.
 Analogías inclusivas. Las analogías se establecen entre una totalidad y alguno
de sus componentes, partes o ejemplos. Estas pueden ser de distinto tipo:
 Todo-parte. Por ejemplo: Taza es a asa como mesa es a pata.
 Género-especie. Por ejemplo: Ave es a gallo como pez es a salmón.
 Conjunto-elemento. Por ejemplo: Jauría es a perro como piara es a cerdo.
 Continente-contenido. Por ejemplo: Cuerpo humano es a órganos como
frasco es a perfume.
 Analogía por ubicación. La analogía se establece entre un elemento y el lugar
por donde transita, se guarda o se detiene. Por ejemplo: Automóvil es a garaje
como barco es a puerto.
 Analogía de causa-efecto. La analogía se establece por una relación de
causalidad entre los elementos. Por ejemplo: Fuego es a incendio como tormenta
es a inundación.
 Analogía de secuencialidad. La analogía establece una relación de orden entre
los elementos, donde uno sucede a otro. Por ejemplo: Mañana es a mediodía
como relámpago es a trueno.
 Analogía por función. La analogía se establece por la función que cumplen las
palabras. Por ejemplo: Cuchillo es a cortar como serrucho es a serruchar.
 Analogía por reciprocidad. La analogía se da porque un término es necesario
para la existencia del otro. Por ejemplo: Cazador es a presa como médico es a
paciente.
 Analogía por producto. La analogía se da cuando una de las palabras es el
producto y la otra es el productor. Por ejemplo: Vestido es a modista como pastel
es a pastelero.
 Analogía por medio y/o instrumento. La analogía se da entre una persona,
objeto o animal y el instrumento, el medio o la herramienta que utiliza. Por
ejemplo: Médico es a estetoscopio como bombero es a manguera.
 Analogía de característica. La analogía se da entre dos palabras en las que una
se refiere a un atributo de la otra. Por ejemplo: Sol es a brillo como selva es a
exuberancia.
 Aplicación:
 Escribe en frente de cada oración el tipo de analogía al que corresponde.

1. La pintura es al pincel lo que la música es a los instrumentos.


2. El sol es al día lo que la luna es a la noche.
3. Aro es a oreja lo que anillo es a dedo.
4. Madrid es a España lo que París es a Francia.
5. Una regla es a la geometría lo que un tenedor es a la cocina.
6. Escalar una montaña es para ella lo que rendir un examen es para mí.
7. Un capitán es a su barco lo que un presidente es a su país.
8. Sentarse es a una silla como acostarse es a una cama.
9. Un pedazo de queso es a un ratón lo que el pasto es a una vaca.
10. Llorar es a la tristeza como reír es a la alegría.
11. El lunes es a la semana lo que enero es al año.
12. Maradona es a Argentina lo que Pelé es a Brasil.
13. Estudiar es a la infancia lo que trabajar es a la adultez.
14. Fuego es a calor lo que brisa es a frescura.
15. Un libro es a un escritor lo que un disco es a un músico.
16. El chofer es al automóvil lo que el piloto es al avión.
17. La paloma es a la paz lo que el corazón es al amor.
18. Alemania es a la cerveza como Francia es al vino.
19. Caliente es a frío como luz es a oscuridad.
20. La música es al sonido lo que la literatura es a la palabra.
21. El frío es al invierno lo que el calor es al verano.
22. El amor es al odio lo que la paz es a la guerra.
23. Un ternero es al toro como un niño es al adulto.
24. Un álamo es a una alameda como una estrella es a una constelación.
25. El olfato es a la nariz lo que la vista es a los ojos.
26. Caballo es a vertebrado como lombriz es a invertebrado.
27. Madre es a abuela como padre es a abuelo.
28. El artista es al cuadro lo que el arquitecto es al edificio.
29. Un árbol es al bosque lo que un diente es a la dentadura.
30. Feo es a desagradable lo que maravilloso es a estupendo.
31. Titán es a Saturno lo que la Luna es a la Tierra.
32. Vía es a tren lo que ruta es a camión.
33. Arco es a fútbol lo que aro es a baloncesto.
34. Limón es a ácido lo que durazno es a dulce.
35. El Corán es al islamismo lo que la Biblia es al cristianismo.
36. Poema es a género lírico lo que cuento es a género narrativo.
37. El desayuno es a la mañana lo que la cena es a la noche.
38. Batería es a baterista lo que guitarra es a guitarrista.
39. Gallina es a gallinero como caballo es a establo.
40. Un reloj es al tiempo lo que un termómetro es al calor.

Evaluación: participación, trabajo en clase, actividad con analogías en binas.

Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-analogias/#ixzz80kPXdLoK

Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-analogias/#ixzz80kOyLPvt
FECHA: 04 al 05 de mayo HORAS PALNIFICADAS: 4 HORAS
EFECTIVAS:
EJE TEMATICO: comprensión de lectura TEMA: desarrollo habilidades
ICFES
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE. Desarrollar las diferentes habilidades para la
prueba de estado.

EL ECLIPSE
Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La
selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su
ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin
ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante,
particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una
vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor
redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se


disponía a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en
que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.

Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas.
Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal
y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un
eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para
engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se
oscurezca en su altura.

Los indígenas, lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos.


Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.

Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre


vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol
eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa,
una por una las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los
astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa
ayuda de Aristóteles.

(Augusto Monterroso. Obras completas y otros cuentos, Bogotá, Norma, 1994-).

PREGUNTAS

1. Una pregunta que podría realizarse a partir de la lectura es

A. ¿Hay evidencias sobre la ignororancia de los mayas en torno al cosmos?


B. ¿El Conocimiento universal sobre el cosmos fue iniciado por Aristóteles?
C. ¿Cuáles fueron las coincidencias entre las teorías de Aristóteles y la de los mayas?
D. ¿Fueron ignorantes los frailes que participaron en la conquista?

► La respuesta es la C, porque es la única opción de respuesta que es susceptible de ser


constatada a partir de la información que brinda el texto.

2. La teoría de Aristóteles respecto a la teoría de los astrónomos mayas

A. Alcanzó mayor precisión científica


B. Tuvo menor trascendencia teórica
C. Logró expandirse por la escritura alfabética
D. Propició el origen del pensamiento filosófico

► La respuesta es la B, porque son los indígenas los únicos testigos de esa escena,
además la piedra estaba llena de sangre, por lo tanto, quienes le dan esa característica de
brillante a la piedra son ellos.

3. En el texto se enfrentan

A. La visión religiosa europea y la cultura indígena


B. La cultura grecisca y la visión de los españoles
C. La cultura de occidente y la visión mítica prehispánica
D. La cultura hispánica y la incredulidad indígena

► La respuesta es la C, pues reune la contraposición de las demás opciones de respuesta,


y en este caso, Fray Bartolomé representa la visión de la cultura de occidente y por el
otro lado los indígenas se pueden contextualizar dentro de la época prehispánica.

4. La palabra subrayada en 'Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas


de rostro "impasible" puede reemplazarse por

A. Inexpresivo
B. Impenetrable
C. Impredecible
D. Indeseable

► La respuesta es la A, pues el grupo de indígenas se mostraban indiferentes ante la


situación, y eso se refleja con la palabra impasible. Falta de expresión.

5. Con respecto a los eclipses en el texto se produce una convergencia cultural entre

A. El conocimiento ancestral indígena y el conocimiento aristotélico


B. Las prácticas religiosas y los rituales de muerte
C. La incredulidad indígena y la arrogancia de la cultura europea
D. El talento universal y la ignorancia de los indígenas

► La respuesta es la A, porque del primer párrafo donde el fraile se pierde en la selva y


luego empieza a recordar, se pasa a un segundo párrafo donde ya se encuentra en un altar
de sacrificios. El texto no da detalles de cómo y cuándo fue capturado el fraile, ni
tampoco como fue llevado al altar.

6. En "Entonces floreció en el él una idea digna de su talento y de su cultura universal", el


uso del conector subrayado le indica al lector que la idea que se le ocurre a Fray
Bartolomé

A. Surge en el mismo instante del sacrificio


B. Es consecuencia de lo que ha evocado
C. Nace en su mente tres años antes
D. Llega como ayuda repentina de Dios

► La respuesta es la B, debido a que la palabra entonces indica continuación, una


reacción, una respuesta a un acción preliminar; es decir, debe haber una idea anterior de
la cual se deriba ese entonces. Dentro de la opciones de respuesta, la B es la única que
habla de consecuencia.

7. La 'piedra de los sacrificios' mencionada en el texto corresponde a

A. Una invención del narrador


B. Un elemento sagrado
C. Una alucinación de Fray Bartolomé
D. Un elemento de la topografía

► La respuesta es la A, pues un análisis detallado de la lectura en los párrafos 4 y 6


permite identificar que la 'piedra' no es nada más que un recurso añadido por Monterroso.

8. La piedra es sentida como 'brillante' por

A. Monterroso
B. Los indígenas
C. Fray Bartolomé
D. El dios de los indígenas

► La respuesta es de nuevo la A, pues la frese 'brillante bajo la luz opaca de un sol


eclipsado' supone imaginarse la sangra brillando en forma tenue debido a la poca
luminosidad del sol un tanto oculto debido al eclipse. Es un recurso percibido por el autor
del texto.
9. En el momento en el que Fray Bartolomé se siente perdido recuerda el convento de los
Abrojos en España, porque

A. Quiere volver a su patria


B. Sabe que Carlos Quinto lo salvará
C. Sabe que en convento orarán por él
D. Quiere reafirmar su compromiso religioso

10. La elipsis es una figura literaria que consiste en omitir información para acelerar el
desarrollo de la historia narrada.
Un caso de elipsis en el texto 'El Eclipse' se encuentra entre

A. El primero y el segundo párrafo


B. El cuarto y el quiento párrafo
C. El quinto y el segundo párrafo
D. El primero y el sexto párrafo
► La respuesta es la A, y es fácil de identificar, pues del primer párrafo donde está
perdido, pasa a un segundo párrafo donde se encuentra en un altar, por tanto, se omite el
momento de la captura y de traslado del fraile al altar.

11. La narración de Monterroso tiene como título 'El Eclipse' porque

A. Su interés es mostrar el momento en que ocurre un ecplise


B. Asocia el eclipse, como fenómeno natural, con su sentido cultural
C. Quiere resaltar el carácter mítico y religioso de los eclipses
D. Su propósito es explicar cómo influye un eclipse en la muerte de alguien

► La respuesta es... muy fácil, la B, ¿por qué? :)


Porque el fraile luego de 3 años de convivencia con los indígenas sabía de la importancia
que cómo fenómeno natural tenía el eclipse dentro de su cultura y como parte de sus
creencias; y basa su estrategíia de salvación en ese fenómeno.

12. De acuerdo con los hechos narrados, se infiere que el Carlos Quinto mencionado era

A. El regente del convento de Los Abrojos


B. Una eminencia en materia de eclipses
C. La suprema autoridad de la corona española
D. El representante fiel del rey en Guatemala

► La respuesta es la C, porque además de saber por cultura general que Carlos V fue un
rey de España, el texto indica a un Fray Bartolomé con un pensamiento en la España
distante en un Carlos que 'bajara de su eminencia', es decir, por bajar se asume por lozano
que 'quien baja' tiene una posición privilegiada, y ese es Carlos V.

13. La idea sobre la muerte expresada por Fray Bartolomé Arrazola se relaciona con

A. La esperanza celestial
B. El sacrificio religioso
C. El descanso eterno
D. La labor redentora
► La respuesta es la C, pues una lectura en detalle permite saber que con la muerte Fray
Bartolomé se despreocupará de todos los agobios, dudas, temores y angustias que lo
asaltaban en el altar.

14. La narración sugiere que

A. La sabiduría de los españoles era superior a la de los indígenas


B. Los indígenas se resignaron ante el saber de los frailes
C. Los frailes fueron muy humildes ante la sabidurñia de los indígenas
D. La dominación española no reconoció la sabiduría indígena

► Me preguntas una respuesta correcta, te respondo que de todas las opciones de


respuesta solo una puede ser 'sugerida' a partir de los hechos narrados en el texto, y es la
D, que se ve reflejada en la ignorancia del Fraile ante el posible conocimiento del grupo
de indígenas.

15. Los códices hacen referencia a

A. La recopilación de los conocimientos ancestrales


B. Las normas de convivencia entre los indígenas
C. Los modos de proceder en los sacrificios humanos
D. La historia de las guerras libradas contra los españoles

► La respuesta es la A, y la clave está en la frase donde aparece la palabra códices:


'(...)Que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus
códices(...)'.
Cuando se habla de astrónomos, la palabra nos remite a conocimientos, y no son un
manual de procedimientos ni de convivencia ni tampoco textos históricos.

16. El órden de lo que ocurre en la narración es

A. El fraile se siente perdido, se encuentra en un altar de sacrificios y es sacrificado


B. El fraile se encuentra en un altar de sacrificios, se siente perdido y es sacrificado
C. El fraile es sacrificado, se siente perdido y se encuentra en un altar de sacrificios
D. El fraile se siente perdido, es sacrificado se encuentra en un altar de sacrificios.

► La respuesta es la A, y no me preguntes por qué. :)


No mentiras, tal como lo plantea el enunciado, es remitirse al orden de los
acontecimientos en la lectura.

FECHA: 11 al 12 de mayo HORAS PALNIFICADAS: 4 HORAS


EFECTIVAS:
EJE TEMATICO: comprensión lectora TEMA: ICFES
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE. Desarrollar las competencias lectoras.
ACTIVIDAD DE LECTURA -- grado 11

Marcel Proust a Genevieve Strauss


Jueves, después de dejarte.
Madame:
Amo a mujeres misteriosas, puesto que vos sois una de ellas, y lo he dicho con frecuencia
en Le Banquet, en el que a menudo me habría gustado que usted se reconociese a sí
misma. Pero ya no puedo seguir amándola por completo, y le diré por qué, aunque no
sirva de nada, pues bien sabe usted que uno pasa el tiempo haciendo cosas inútiles o,
incluso, perniciosas, sobre todo cuando se está enamorado, aunque sea poco. Cree que
cuando alguien se hace demasiado accesible deja que se evaporen sus encantos, y yo creo
que es verdad. Pero déjeme decirle qué sucede en su caso. Uno habitualmente la ve con
veinte personas, o, mejor dicho, a través de veinte personas, porque el joven es el más
alejado de usted. Pero imaginemos que, después de muchos días, uno consigue verla a
solas. Usted sólo dispone de cinco minutos, e incluso durante esos cinco minutos está
pensando en otra cosa.
Pero eso no es todo. Si alguien le habla a usted de libros, usted lo encuentra pedante; si
alguien le habla de gente, a usted le parece indiscreto (si le cuentan) y curioso (si le
preguntan); y si alguien le habla de usted misma, a usted le parece ridículo. Y así, uno
tiene cien oportunidades de no encontrarla deliciosa, cuando de repente usted realiza
algún pequeño gesto que parece indicar una leve preferencia, y uno vuelve a quedar
atrapado. Pero usted no está lo bastante imbuida de esta verdad (yo no creo que esté
imbuida de ninguna verdad): que muchas concesiones deberían dársele al amor platónico.
Una persona que no es en absoluto sentimental se vuelve asombrosamente así, si se la
reduce al amor platónico. Como yo deseo obedecer sus preciosos preceptos que condenan
el mal gusto, no entraré en detalles. Pero píenselo, se lo suplico. Tenga alguna
indulgencia hacia el ardiente amor platónico que usted despierta, si todavía se digna creer
y aprobarlo.
Su respetuosamente leal, Marcel Proust.
Davidson, Chathy N. El libro del amor. Barcelona: Círculo de lectores, S.A., 1.994.

1. Con la expresión que inicia el segundo párrafo: “Pero eso no es todo...”, el autor de la
carta pretende:
A. negar lo que ha dicho en el párrafo anterior.
B. reafirmar lo dicho hasta ese punto.
C. complementar una información que ha dado.
D. contradecir lo que ha dicho.

2. En la expresión: “Uno habitualmente la ve con veinte personas, o, mejor dicho, a


través de veinte personas…”, la parte subrayada tiene por función:
A. introducir una negación.
B. modificar una interpretación.
C. hacer una aclaración.
D. contradecir lo dicho anteriormente.

3. Entre la expresión: “Jueves, después de dejarte” que aparece al inicio de la carta, y el


contenido de la misma, existe una relación determinada por el hecho de que el autor:
A. desea que Genevieve sepa que él le escribe todos los jueves después de dejarla.
B. quiere que Genevieve conozca las impresiones que en él deja luego de que se separan.
C. espera que Genevieve esté informada de las cosas que él hace cuando se separa de ella.
D. anhela que Genevieve entienda la soledad que él siente cuando se aleja de ella.

4. A juzgar por la manera como Marcel Proust describe a Genevieve Straus, se puede
afirmar que él
A. la valora por sus características de mujer de prestigio.
B. no la valora por sus características de mujer de prestigio, sino por su belleza física.
C. no valora ni su belleza física ni sus características de mujer de prestigio.
D. la valora, ante todo, por sus características intelectuales.

5. La intención central del texto es:


A. hacer una solicitud.
B. presentar un reclamo.
C. presentar una disculpa.
D. hacer una crítica.

6. A partir de la información presentada, se puede concluir que:


A. Genevieve Straus, ha hecho daño de modo intencional a Marcel Proust.
B. Genevieve Straus no es responsable del sentimiento de amor que vive Marcel Proust.
C. Marcel Proust y Genevieve Straus son igualmente responsables del sentimiento de
amor que él experimenta.
D. Marcel Proust se ha hecho daño a sí mismo debido a su idealismo excesivo.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 A 13 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE


TEXTO
... Y me contestó la divina entre las diosas:
“Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo de mil trucos, no te quedes ya más en mi
morada contra tus deseos.
Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar a las mansiones de Hades y el
venerado Perséfone, a consultar en oráculo el alma de tebano Tiresias, el adivino ciego,
que conserva su entendimiento firme.
A él, incluso muerto, le concedió Perséfone mantener su mente
Despierta, a él solo, que los demás se mueven como sombras”.
Así dijo. Entonces a mí se me partió el corazón.
Me eché a llorar tumbado sobre el lecho, y mi ánimo ya no quería vivir ni ver más la luz
del sol.
Luego que me sacié de llorar y de revolcarme, entonces a ella le dirigí mis palabras y
dije:
“¿Ah, Circe, quién va, pues, a guiarme en ese viaje?
Hasta el Hades nunca nadie llegó en una negra nave.”
(Homero, Odisea, canto X; Madrid, Gredos, 1987: págs. 487-502)

7. En el texto anterior, los acontecimientos principales ocurren en el siguiente orden:


A. partida del héroe, llegada al Hades.
B. encuentro con la diosa, partida del héroe.
C. llegada al Hades, encuentro con Tiresias.
D. anuncio del viaje, lamento del héroe.

8. Del texto anterior, se puede afirmar que Odiseo es para Circe:


A. inteligente y sabio.
B. noble y adivino.
C. divino y triste.
D. noble y astuto.

9. En la expresión: “que los demás se mueven como sombras”, que aparece al final del
primer párrafo, la palabra subrayada alude a
A. otras almas que están en el Hades. B. otros adivinos ciegos.
C. otras mansiones de Hades. D. Hades y Perséfone.

10. Los puntos suspensivos que aparecen al inicio del texto anterior, indican que
A. hay información que se ha venido diciendo.
B. hay información que no fue posible traducir.
C. quien habla le ha cedido la palabra a otro.
D. ha quedado incompleto el sentido del texto.

11. Del enunciado: “Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar a las mansiones
de
Hades y la venerada Perséfone” se puede deducir que Perséfone es, en la mitología
griega:
A. la reina de los muertos.
B. B. la poetisa del Olimpo.
C. la diosa de los mares.
D. la profetisa de ultratumba.

12. Según el texto anterior, es posible afirmar que el narrador de los acontecimientos que
ocurren en la Odisea es:
A. el autor de la Odisea.
B. el protagonista de la Odisea.
C. la esposa de Odiseo.
D. una de las musas de la Odisea.

13. Teniendo en cuenta el estilo del texto anterior, es posible afirmar que pertenece al
periodo:
A. medieval.
B. barroco.
C. moderno.
D. clásico.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 14 A 24 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE


TEXTO
Épica y novela
Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, “sólo los poemas homéricos son épica
en sentido estricto”. En ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen los destinos
humanos se ponen cerca de los hombres como el padre respecto del niño, y las aventuras
que superan los héroes son simplemente el itinerario de un camino previamente trazado.
En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la
respuesta antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho y está lleno de peligros, y, sin
embargo, es como la casa propia, pues hombres y dioses están en comunión. Homero nos
revela la perfección del helenismo, que resulta impensable para nosotros, hombres
modernos, hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas.
La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa
transformación del concepto de la vida y una profunda alteración de los puntos de
orientación trascendentales del mundo occidental. La desdivinización del mundo es uno
de los principales fenómenos que caracterizan a la modernidad. De acuerdo con Milan
Kundera, la desdivinización, que no debe confundirse con el ateísmo, “designa la
situación en la que el individuo, ego que piensa, reemplaza a Dios como fundamento de
todo”. En este contexto tiene su génesis el género novelesco con la obra de Cervantes.
Don Quijote se encuentra en el vértice entre la épica y la novela; su aventura es una
búsqueda de la trascendencia, que culmina con la triste constatación de que los dioses han
abandonado el mundo; los gigantes no son más que molinos, y el abismo que separa al
hombre de los dioses ya no será superado.
Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y
Dostoievski.
El triunfo de la burguesía tras la Revolución Francesa y las prácticas de capitalismo
salvaje tras la
Revolución Industrial agudizaron el sentimiento de desamparo trascendental, hasta tal
punto que la filosofía, en la pluma Nietzsche, predicó la muerte de Dios. La novela
intentó colmar el vacío que se produjo tras el exilio o deceso divino explorando la psiquis
humana. ¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su identidad? Las novelas modernas
buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de Dostoievski, el más importante
entre los novelistas modernos, el hombre se define por su visión del mundo: sus
personajes están arraigados en una ideología personal muy particular según la cual actúan
inflexiblemente.
En la novela contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva conciencia
del lenguaje, entendido como constructor de realidad y no como simple medio de
comunicación, condujo a autores como James Joyce y Virginia Woolf a buscar, en el
flujo de la conciencia individual, una respuesta a la pregunta por la identidad. Así pues, el
héroe de nuestros días no emprende, como
Odiseo, una aventura que lo lleva por el mundo al encuentro de su destino, sino que
realiza un viaje interior en busca de sí mismo y de un sentido para su existencia. Épica y
novela son, en este sentido, manifestaciones de la relación particular que la antigüedad y
la modernidad han sostenido con lo trascendente.
(Texto inédito de Iván Pinilla.)
14. Del primer párrafo del texto anterior se puede deducir que la perfección del
helenismo consiste en
A. la belleza y la armonía de los poemas homéricos.
B. la comunión que existe entre hombres y dioses.
C. el sinsentido de la existencia para los griegos.
D. la predeterminación del itinerario de los héroes.
15. En el texto, las comillas se emplean para:
A. introducir la voz del autor.
B. cederle la palabra a un personaje de ficción.
C. resaltar el carácter irónico del enunciado.
D. distinguir las citas tomadas de otros textos.
16. De acuerdo con el enunciado del tercer párrafo: “Sólo en el siglo XIX alcanza la
novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski”, se puede inferir que esto
ocurre debido a que:
A. la industria editorial alcanza proporciones enormes.
B. los novelistas representan a la burguesía triunfante.
C. los novelistas se ocupan de explorar la mente humana.
D. se establece un discurso filosófico sobre la muerte de Dios.
17. En el segundo párrafo, la expresión “ego que piensa” se emplea como una definición
de
A. moderno. B. Dios.
C. ateo. D. hombre.
18. De acuerdo con el texto anterior puede afirmarse que en el género novelesco se
manifiesta
A. la comunión entre dioses y hombres modernos.
B. el desamparo trascendental del hombre moderno.
C. la consolidación del capitalismo renacentista.
D. la rebelión contra el destino de los héroes antiguos.
19. En el enunciado del primer párrafo: “En la épica no existe la pregunta por el sentido
del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca”, Ítaca es símbolo
de:
A. la interioridad de los hombres.
B. un puerto de descanso en el viaje.
C. el umbral entre la vida y la muerte.
D. el destino final de todo viaje.
20. De acuerdo con el segundo párrafo del texto se puede afirmar que: la característica de
la modernidad que resultó más determinante para el surgimiento de la novela es:
A. la adopción del capitalismo.
B. la publicación del Quijote.
C. la desdivinización del mundo.
D. el triunfo de la burguesía.
21. De acuerdo con el texto, para Dostoievski un individuo se define por su ideología
personal; podría decirse que esta concepción del hombre se anticipa a la concepción del
movimiento literario:
A. existencialista.
B. realista social.
C. surrealista.
D. impresionista.
22. De acuerdo con lo planteado en el texto, la oposición entre gigantes y molinos en el
Quijote representa, más que la oposición entre locura y cordura, el contraste entre:
A. la vida y la muerte.
B. el feudo y el burgo.
C. lo divino y lo humano.
D. la mentira y la verdad.

23. Para el autor del texto anterior, la épica y la novela son:


A. géneros literarios emparentados por el tema de la aventura y el viaje.
B. expresiones literarias del sentido de comunión de una época con lo trascendente.
C. géneros literarios que se identifican en su concepción del héroe.
D. expresiones literarias que son resultado de una misma visión del mundo.
24. Por la forma como se presenta la información anterior, se diría que se trata de un
texto:
A. argumentativo, porque propone y sustenta un punto de vista sobre el tema.
B. narrativo, porque relata cronológicamente la evolución de los géneros.
C. expositivo, porque señala y explica las diversas posturas sobre el tema.
D. lírico, porque se ocupa de la poesía en la antigüedad y en la modernidad.

Evaluación: cada estudiante realiza la lectura y comprensión de los diferentes textos y


elije la opción correcta, justificando su elección.
1C ,2C ,3B, 4C ,5A ,6D ,7D,8D ,9ª, 10D, 11ª, 12A ,13B, 14B, 15D ,16C ,17D ,18B, 19D,
20C ,21ª,22C, 23B, 24ª

FECHA: 25al 26 de mayo HORAS PALNIFICADAS: 4 HORAS


EFECTIVAS:
EJE TEMATICO: comprensión lectora TEMA: preparación para el ICFES

Conectores Lógicos Prueba

Ejercicio Nº1
Pintaré más cuadros ............. nunca serán los mismos, ............... se irán renovando
sin cesar ............. mi muerte.
a) es decir - o - hasta
b) sin embargo - como - cual
c) empero - ergo - y
d) pero - pues - hasta
e) y - ya que - por
Solución: En el ejercicio se da entender que la práctica del arte, en este caso la pintura,
las obras están sujetas a renovación constante y van hacia el perfeccionamiento. En la
primera parte de la oración requiere del conector adversativo pero, pues a pesar que es el
mismo pintor, los cuadros variarán. La segunda parte se aboca a explicar lo anteriormente
afirmado, es por ello que requerimos del conector causal pues. Y como la renovación es
constante, se necesita de la preposición hasta que indica el límite que es la muerte. En
consecuencia los conectores pertinentes para el ejercicio son: pero, pues, hasta. Rpta. (d)
Ejercicio Nº2
Cuando surjan olas trabajadoras que se lancen a embestir .............. los muros de los
opresores .................... depredadores, éstos palparán que llegó la hora
decisiva .............. inevitable.
a) a - y - pero
b) contra - o - aun
c) ante - y - o
d) con - o - y
e) contra - y - e
Solución: En el ejercicio planteado, se entiende que los muros aludidos representan la
tiranía y la acción de embestir representa la protesta. Entonces, los opresores se darán
cuenta que el cambio, la revolución, es inminente y no se va a poder evitar.
Necesariamente, los trabajadores se van a tener que lanzar contra los muros, contra la
tiranía. Esos opresores y depredadores caerán decisiva e inevitablemente. En conclusión,
los conectores que le dan sentido a la oración son: contra, y, e. Rpta. (e)

Ejercicio Nº3
Quien pretenda llegar a un sitio determinado, emprenda un camino ............. déjese
de tantear muchos a un tiempo ............. esto último no es caminar .............. andar de
vagabundo.
a) y - Entonces - si no
b) o - Ya que - es decir
c) y - Pues - sino
d) pero - Porque - sino
e) pero - Sin embargo
Solución: Se sugiere, en la expresión, que si nos trazamos una meta debemos pensar
también en cómo llegar a ella, pues de nada valdría saber a dónde ir sin saber cómo ir. En
la primera parte del ejercicio se utilizará el conector copulativo y, para fusionar dos
actitudes: "emprender un camino y dejar de tantear muchos". La parte siguiente: "esto
último no es caminar" cumple un papel explicativo por lo cual utilizaremos el conector
causal pues. Y al final los términos "no es caminar" y "andar vagabundo" por guardar
oposición, serán enlazados con el conector adversativo sino. Rpta. (c)

Ejercicio Nº4
No volvió a hablar de negocios, ............. permitió que le hicieran consultas ..............
estaba decepcionado de la economía ............... la política.
a) ni - puesto que - y
b) pero - pues - y
c) y - como - hasta
d) sin embargo - ya que - o
e) ni - además - por
Solución: La oración se inicia con una actitud de rechazo a hablar de negocios y en la
segunda parte se informa la doble causa de esa actitud. Para indicar que no habló y
tampoco respondió las preguntas, utilizamos el conector ni. Luego usamos pues para
explicar la razón de la actitud asumida. Finalmente, para que haya tomado la resolución
de no hablar, el motivo ha tenido que ser tanto el aspecto económico como político; los
enlazamos con la y. En resumen, los conectores necesarios para restituir el sentido de la
oración son: ni, pues, y. Rpta. (a)

Ejercicio Nº5
Los alumnos .............. los padres enseñan a los maestros a enseñar, ................. por
desgracia, estos grupos operan de forma aislada ................ superficial.
a) con - como - o
b) o - y - aún
c) y - pero - y
d) o - más - y
e) y - si bien - por
Solución: ¿Quiénes enseñan a enseñar a los maestros? Los padres, porque son ellos los
que tienen que orientar y tolerar a sus hijos. Y también los hijos, porque a través de una
interrelación podrán llegar a alcanzar totalmente los objetivos educativos. Para indicar la
función complementaria de padres e hijos utilizamos el copulativo y. La falta de
coordinación de estos grupos señala una situación adversa, por lo cual se requiere el
conector pero. Finalmente, el aislamiento y la superficialidad de su accionar meritan un
conector copulativo. En consecuencia, los conectores necesarios en la oración son: y,
pero, y. Rpta. (c)

Ejercicio Nº6
.............. la malversación es un delito ................. el peculado, .................. merecen una
sanción penal.
a) Aunque - como - no
b) Como - cual - no
c) Si bien - aunque no - luego
d) Si - al igual que - entonces
e) Como - por el - entonces
Solución: Si admitimos que la malversación (acción ilícita de disponer el caudal ajeno
que se administra) y el peculado (hurto de caudales del erario cometidos por el que los
administra) son términos afines, es correcto colocarles un conector de equivalencia.
Luego, los dos por ser ilegales, merecerán un castigo, una sanción legal. Colocamos un
conector consecutivo entonces para señalar la respectiva sanción. En conclusión, los
nexos ausentes son: si, al igual que, entonces. Rpta. (d)

Ejercicio Nº7
En primer lugar debo decir que lo respeto ................ lo admiro. El economista es
responsable................ eficiente en cuestiones técnicas, ................., por lo general, sus
juicios políticos son temerarios.
a) aunque - y - mas
b) y además - y - por ello
c) como - y - en consecuencia
d) y - y - pero
e) y - y - y
Solución: Notamos, en el ejercicio, que en las dos primeras afirmaciones se alaba al
economista. Es pertinente el enlace "el respeto y la admiración", ya que son afines y son
profesados hacia una misma persona. Luego, se menciona su eficiencia y
responsabilidad; por tanto, es necesario volver a usar el copulativo y ya que son dos
características complementarias.
En la última parte, ya no se nota una aprobación; por el contrario, se catalogan de
temerarios los juicios políticos de la mayoría de economistas, es necesario, pues, emplear
una conjunción adversativa: pero. Así, los conectores requeridos son: y, y, pero. Rpta.
(d)

Ejercicio Nº8
.............. rápido crecimiento del carcinoma, tenía que ser intervenida; .............. no
habían ni los materiales .............. los especialistas requeridos.
a) Por el - como - ni
b) Ante el - por más que - con
c) A causa del - mas - ni
d) Con el - sin embargo - ni
e) Mediante - empero - ni
Solución: Partiendo del concepto de carcinoma como forma de cáncer, y que tiene un
crecimiento rápido, por lo cual tiene que haber una intervención urgente, se nota en el
ejercicio una oposición frente a la falta de materiales y los especialistas requeridos. En
consecuencia, el primer conector tiene que ser causal y el segundo de oposición. Y para
completar la adversidad, es necesario colocar el copulativo ni para señalar la carencia de
medios para llevar a cabo la intervención quirúrgica. Así, los conectores que faltan son: a
causa del, mas, ni. Rpta. (c)

Ejercicio Nº9
Los desatinos ................. errores, muchas veces son importantes ................. nos
permite conocer nuestras limitaciones ............. nos animan a superarnos.
a) y - o - como
b) aunque - ya que - o
c) o - porque - y
d) y - luego - como
e) esto es - por tanto - aunque
Solución: En la ración se destaca la importancia de tomar conciencia de nuestras
imperfecciones. Se aprecia que las palabras "desaciertos" y "errores" encierran conceptos
equivalentes lo cual exige el uso del conector o. Asimismo, la frese "permite conocer
nuestras limitaciones", cumple un papel explicativo. Es necesario, pues, el
conector porque. Finalmente, se requiere el uso del copulativo y para vincular dos
efectos complementarios a favor de la superación personal. En tal sentido, los
conectores o. porque e y restituyen el sentido lógico a la oración. Rpta. (c)

Ejercicio Nº10
Los intelectuales sirven de luz; .................. no deben hacer de lazarillos, sobre
todo ................ las crisis sociales donde el brazo ejecuta lo pensado .................. la
cabeza.
a) por ello - ante - en
b) si no - en - por
c) y - ante - con
d) mas - en - por
e) en cambio - a - con
Solución: La expresión da a entender que los intelectuales son los orientadores de la
masa, que es la que va a permitir realmente el cambio; ese colectivo es la fuerza, la
acción real. Por esto el autor lo representa a través de la palabra "brazo". Y al grupo
intelectual lo simboliza con la palabra "cabeza". El primer conector tiene que ser
adversativo mas, ya que los intelectuales deben ser sólo los que inicien e incitan el
cambio, y no los que manipulen el cambio en la crisis. El conector en también es
pertinente, ya que indica situación. Y el último conector deberá ser por, que indica la
acción indirecta del verbo. En consecuencia, los conectores necesarios son: mas, en, por.
Rpta. (d)

Ejercicio Nº11
............... era mi esposa, nunca la pude comprender ................. era
enigmática ................ contradictoria.
a) Como - pero - y
b) Si - pero - y
c) Aunque - pues - mas
d) Si bien - sin embargo - o
e) A pesar que - porque - y
Solución: Comenzaremos afirmando que una pareja de esposos por ser tales, se tienen
que comprender; es lo más lógico, por eso se han unido. Entonces, iniciamos la
restitución de ideas con un conector que señale cierta oposición (a pesar que). La
proposición final tiene función de explicar la imposibilidad de comprensión del esposo;
por ello utilizamos un conector causal (porque). Y uniremos los adjetivos de enigmática
y contradictoria, pues son dos cualidades complementarias de la esposa que no permiten
que se la comprenda. En tal sentido los conectores lógicos para la expresión son: A pesar
que, porque, y. Rpta. (e)

Ejercicio Nº12
Perdió muchos bienes, ............... su fuerza moral ................ serenidad lo
impulsaron ................ lograr su objetivo.
a) sin embargo - y - para
b) además - y - a
c) en cambio - o - para
d) es decir - mas - a fin de
e) aunque - o - hacia
Solución: Si una persona pierde sus bienes, una consecuencia probable sería que
abandone sus metas. No obstante, en la segunda parte del ejercicio, se afirma que logra
sus objetivos, por lo que se hace necesario utilizar un conector adversativo (sin
embargo). Luego, uniremos la fuerza y la serenidad, ya que son dos características
positivas. Y finalmente el último conector debe ser preposición que indique finalidad
(para). En conclusión, los nexos que dan sentido lógico a la oración son: sin embargo, y,
para. Rpta. (a)
Ejercicio Nº13
Las estrelladas noches ............. los días azules lo tentaron a quedarse, ................
sabía que el destino no tiene morada en el presente ................. en el futuro.
a) o - por ello - sino
b) y - pero - sino
c) o - aunque - ni
d) y - además - si no
e) esto es - aunque - sino
Solución: Nos damos cuenta, en el ejercicio, que "las estrelladas noches" y "los días
azules", son la causa que lo llevarán a posponer su partida. Por esto los uniremos con el
conector y. Luego, se dice: "Sabía que el destino tiene morada en el futuro". De modo
que usaremos pero, en medio del segundo y tercer segmento, para indicar oposición. El
último conector debe ser también adversativo, pues su visión de futuro se opone al
presente, por esto utilizamos el conector sino (además, advertimos que tiene como
precedente el adverbio negativo "no"). En conclusión, los conectores que devuelven
sentido a la oración son: y, pero, sino. Rpta. (b)

Ejercicio Nº14
............ las disculpas ............. el arrepentimiento servirán ............... actúas con la
debida responsabilidad.
a) Aunque - y - si
b) Hasta - o - si
c) Ni - y - sino
d) Si bien - o - sin embargo
e) Ni - ni - si no
Solución: La expresión plantea que en nuestras actuaciones debe estar presente la
responsabilidad, pues con ella la actuaremos eficaz y correctamente. En la proposición
primera se insinúa que las disculpas y el arrepentimiento no le son útiles al hombre
responsable. por ende, aplicamos los conectores copulativos ni, ni. Y al final
colocaremos un conector condicional negativo, porque sin la responsabilidad en nuestras
actuaciones seremos censurados desde todo punto de vista. En conclusión los conectores
ausentes que devuelven el sentido lógico al ejercicio son: ni, ni, si no. Rpta. (e)

Ejercicio Nº15
No creo ............... la casualidad ............. en la necesidad ............. mi voluntad es el
destino.
a) sin embargo - y - ya que
b) por - o - debido a que
c) ni - ni - por que
d) en - ni - pues
e) entre - y - por tanto
Solución: Observamos que el primer verbo de la expresión es "creer", por tanto, si la
voluntad es el destino, nos preguntamos, ¿en qué no cree el autor? La respuesta lógica es
"en en la casualidad ni en la necesidad". La segunda parte del ejercicio: "mi voluntad es
el destino", por cumplir un papel explicativo, lo enlazaremos con un conector causal. En
tal sentido, los conectores que completan mejor la expresión son: en, ni, pues. Rpta. (d)

Ejercicio Nº16
El libro, la revista literaria ............... científica, no son sólo el índice de toda cultura ,
.............. también su vehículo. Y para que el libro se imprima, difunda ............. cotice
no basta que haya autores.
a) aunque - sin embargo - o
b) además - sino - o
c) y - si no - o
d) o - si no - y
e) y - sino - y
Solución: Como lo literario y lo científico son características complementarias del libro,
los enlazaremos con el copulativo y. Luego, cuando se señala que no son sólo el índice,
utilizamos el adversativo sino, para indicar que también son un medio. En la segunda
parte tendrá que afirmar que la impresión y difusión sumadas a la cotización se llevarán a
cabo no sólo con la participación del autor. Se puede deducir, pues, que en ese proceso
son necesarias las editoriales. Por ende, conectamos con el copulativo y, la acción de
cotizar. En conclusión, los términos de enlace que completan el sentido de la oración
son: y, sino, y. Rpta. (e)

Ejercicio Nº17
Podrás engañar .............. todos por algún tiempo ............. a unos pocos por mucho
tiempo, .............. no podrás engañar a todos todo el tiempo.
a) por - o - pero
b) aun - y - aunque
c) a - o - mas
d) a - y - más
e) a - porque - sin embargo
Solución: Según la lógica del enunciado, podremos engañar a algunos o a unos pocos,
pero no a todos, puesto que la mentira es sólo un instrumento para sortear un momento
apremiante, y como no es la verdad, alguien siempre la descubre. Empezamos a
completar la oración con los conectores a y o. Finalmente se utilizará un conector
adversativo, para indicar que es imposible engañar siempre. En resumen, los conectores
faltantes son: a, o,mas. Rpta. (c)

Ejercicio Nº18

Nunca debemos avergonzarnos de haber cometido un error, ............ eso significa


afirmar que ahora somos ........... Sabios ............. lo que éramos ayer.

a) pues - aunque - más


b) ya que - más - de
c) debido a que - mas - de
d) por tanto - mas - de
e) no obstante - sin embargo - de

Solución: Nos damos cuenta de que el autor empieza con una afirmación contundente con
relación a los errores: "no avergonzarnos", y que luego viene una explicación; por lo cual
utilizaremos el coenctor ya que. Enseguida, se hace la comparación entre nuestra sabiduría antes
del error y después del error. Por tanto, usamos la pareja de conectores "más-de" para indicar
que el error nos hace más sabios aun. En conclusión, los términos que devuelven la lógica a la
oración: ya que, más, de. Rpta. (b)

Ejercicio Nº19

............... la escuela de la experiencia, las lecciones cuestan caras, ............


solamente .............. ella se corrigen los insensatos.

a) Por - más - no obstante


b) Con - hasta - en
c) En - sin embargo - en
d) Sin - porque - en
e) Sin - ya que - por

Solución: La expresión da a entender que la insensatez sólo es corregida mediante la


experiencia, a través de los golpes de la vida. Para iniciar la expresión, necesitamos una
preposición que indique lugar: en. Luego, frente a la proposición "cuestan caras", utilizaremos un
conector de oposición sin embargo, para poder decir que sólo a través de esa experiencia habrá
corrección. Y en la última parte del ejercicio, notaremos que en "ella se corrigen los insensatos"; el
pronombre "ella" reemplaza a "la escuela"; por ende utilizaremos también la preposición en.
Rpta. (c)

Ejercicio Nº20

Compra sólo lo necesario ............. no lo inconveniente, ............... lo


innecesario, ............... cueste sólo un céntimo, es caro.

a) empero - debido a que - aún


b) mas - por que - así
c) pero - pues - así
d) así - y - aunque
e) ya que - pues - aunque

Solución: Entendemos del ejercicio que sólo debemos adquirir lo necesario, lo indispensable, y
lo que no, por más barato que fuera, ha de resultar caro, porque pagamos por algo que no forma
parte de nuestra necesidad. Por esto el primer conector ausente debe ser adversativo: pero, pues
unirá lo necesario y lo conveniente. La segunda parte de la expresión, por cumplir un papel
explicativo, lo enlazaremos con el conector causal pues. Luego, notaremos que la proposición
"cueste solo un céntimo, es caro" requiere de un conector concesivo así, para darle un sentido
lógico. Rpta. (c)

FECHA: 01y 02 de junio HORAS PALNIFICADAS: 4 HORAS


EFECTIVAS:
EJE TEMATICO: cohesión y coherencia. TEMA: preparación para el ICFES
Lea detenidamente el texto.
Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía
había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.
Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la
orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas,
blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas
cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos
los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa
cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los
nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y
manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquíades, hizo una truculenta
demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios
alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo
el mundo se espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de
su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y los tornillos tratando
de desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por
donde más se les había buscado, y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los
fierros mágicos de Melquíades. «Las cosas tienen vida propia —pregonaba el gitano con
áspero acento—, todo es cuestión de despertarles el ánima.» José Arcadio Buendía, cuya
desaforada imaginación iba siempre más lejos que el ingenio de la naturaleza, y aun más
allá del milagro y la magia, pensó que era posible servirse de aquella invención inútil
para desentrañar el oro de la tierra. Melquíades, que era un hombre honrado, le previno:
«Para eso no sirve.» Pero José Arcadio Buendía no creía en aquel tiempo en la honradez
de los gitanos, así que cambió su mulo y una partida de chivos por los dos lingotes
imantados. Úrsula Iguarán, su mujer, que contaba con aquellos animales para ensanchar
el desmedrado patrimonio doméstico, no consiguió disuadirlo. «Muy pronto ha de
sobrarnos oro para empedrar la casa», replicó su marido. Durante varios meses se
empeñó en demostrar el acierto de sus conjeturas. Exploró palmo a palmo la región,
inclusive el fondo del río, arrastrando los dos lingotes de hierro y recitando en voz alta el
conjuro de Melquíades. Lo único que logró desenterrar fue una armadura del siglo XV
con todas sus partes soldadas por un cascote de óxido, cuyo interior tenía la resonancia
hueca de un enorme calabazo lleno de piedras. Cuando José Arcadio Buendía y los cuatro
hombres de su expedición lograron desarticular la armadura, encontraron dentro un
esqueleto calcificado que llevaba colgado en el cuello un relicario de cobre con un rizo de
mujer.

En marzo volvieron los gitanos. Esta vez llevaban un catalejo y una lupa del tamaño de
un tambor, que exhibieron como el último descubrimiento de los judíos de Amsterdam.
Sentaron una gitana en un extremo de la aldea e instalaron el catalejo a la entrada de la
carpa. Mediante el pago de cinco reales, la gente se asomaba al catalejo y veía a la gitana
al alcance de su mano. «La ciencia ha eliminado las distancias», pregonaba Melquíades.
«Dentro de poco, el hombre podrá ver lo que ocurre en cualquier lugar de la tierra, sin
moverse de su casa.» Un mediodía ardiente hicieron una asombrosa demostración con la
lupa gigantesca: pusieron un montón de hierba seca en mitad de la calle y le prendieron
fuego mediante la concentración de los rayos solares. José Arcadio Buendía, que aún no
acababa de consolarse por el fracaso de sus imanes, concibió la idea de utilizar aquel
invento como un arma de guerra. Melquíades, otra vez, trató de disuadirlo. Pero terminó
por aceptar los dos lingotes imantados y tres piezas de dinero colonial a cambio de la
lupa. Úrsula lloró de consternación. Aquel dinero formaba parte de un cofre de monedas
de oro que su padre había acumulado en toda una vida de privaciones, y que ella había
enterrado debajo de la cama en espera de una buena ocasión para invertirlas. José
Arcadio Buendía no trató siquiera de consolarla, entregado por entero a sus experimentos
tácticos con la abnegación de un científico y aun a riesgo de su propia vida. Tratando de
demostrar los efectos de la lupa en la tropa enemiga, se expuso él mismo a la
concentración de los rayos solares y sufrió quemaduras que se convirtieron en úlceras y
tardaron mucho tiempo en sanar. Ante las protestas de su mujer, alarmada por tan
peligrosa inventiva, estuvo a punto de incendiar la casa. Pasaba largas horas en su cuarto,
haciendo cálculos sobre las posibilidades estratégicas de su arma novedosa, hasta que
logró componer un manual de una asombrosa claridad didáctica y un poder de convicción
irresistible. Lo envió a las autoridades acompañado de numerosos testimonios sobre sus
experiencias y de varios pliegos de dibujos explicativos, al cuidado de un mensajero que
atravesó la sierra, se extravió en pantanos desmesurados, remontó ríos tormentosos y
estuvo a punto de perecer bajo el azote de las fieras, la desesperación y la peste, antes de
conseguir una ruta de enlace con las mulas del correo. A pesar de que el viaje a la capital
era en aquel tiempo poco menos que imposible, José Arcadio Buendía prometía intentarlo
tan pronto como se lo ordenara el gobierno, con el fin de hacer demostraciones prácticas
de su invento ante los poderes militares, y adiestrarlos personalmente en las complicadas
artes de la guerra solar. Durante varios años esperó la respuesta. Por último, cansado de
esperar, se lamentó ante Melquíades del fracaso de su iniciativa, y el gitano dio entonces
una prueba convincente de honradez: le devolvió los doblones a cambio de la lupa, y le
dejó además unos mapas portugueses y varios instrumentos de navegación. De su puño y
letra escribió una apretada síntesis de los estudios del monje Hermann, que dejó a su
disposición para que pudiera servirse del astrolabio, la brújula y el sextante. José Arcadio
Buendía pasó los largos meses de lluvia encerrado en un cuartito que construyó en el
fondo de la casa para que nadie perturbara sus experimentos. Habiendo abandonado por
completo las obligaciones domésticas, permaneció noches enteras en el patio vigilando el
curso de los astros, y estuvo a punto de contraer una insolación por tratar de establecer un
método exacto para encontrar el mediodía. Cuando se hizo experto en el uso y manejo de
sus instrumentos, tuvo una noción del espacio que le permitió navegar por mares
incógnitos, visitar territorios deshabitados y trabar relación con seres espléndidos, sin
necesidad de abandonar su gabinete. Fue esa la época en que adquirió el hábito de hablar
a solas, paseándose por la casa sin hacer caso de nadie, mientras Úrsula y los niños se
partían el espinazo en la huerta cuidando el plát ano y la malanga, la yuca y el ñame, la
ahuyama y la berenjena. De pronto, sin ningún anuncio, su actividad febril se interrumpió
y fue sustituida por una especie de fascinación. Estuvo varios días como hechizado,
repitiéndose a sí mismo en voz baja un sartal de asombrosas conjeturas, sin dar crédito a
su propio entendimiento. Por fin, un martes de diciembre, a la hora del almuerzo, soltó de
un golpe toda la carga de su tormento. Los niños habían de recordar por el resto de su
vida la augusta solemnidad con que su padre se sentó a la cabecera de la mesa, temblando
de fiebre, devastado por la prolongada vigilia y por el encono de su imaginación, y les
reveló su descubrimiento:

—La tierra es redonda como una naranja.


Tomado de cien años de soledad.
Aplicación.
Teniendo en cuenta la clase de conectores, ensayo filosófico y redacción. Escriba un
ensayo crítico de la temática, forma y estructura de la lectura anterior.
FECHA: 08 y 09 de junio HORAS PALNIFICADAS: 4 HORAS
EFECTIVAS:
EJE TEMATICO: TEMA: preparación para el ICFES
Exploración
La clase inicia con la lectura de los ensayos críticos realizados la anterior clase, con el fin
de corregir la estructura principal
Explicación
El ensayo argumentativo o crítico de la actualidad es fiel a sus orígenes, ya que se trata de
un escrito académico que se basa, principalmente, en la opinión personal del escritor,
opinión producto de la reflexión profunda acerca de un tema, por lo general, polémico.
Lea la siguiente información y escriba un ensayo crítico. Tenga en cuenta la estructura
gramatical. Mínimo 700 palabras
Ensayo critico

Inteligencia humana e inteligencia artificial.

La inteligencia humana conviene a ser la suma aquellas capacidades cognitivas que le


otorgan al ser humano una relativa autonomía, las que pueden categorizarse como
"perfiles de inteligencia" o "inteligencias múltiples", según lo expuesto por Corvalán
(2017). Ahora bien, otros investigadores como Barrio (2018) desde la óptica
antropológica le dan otra perspectiva a tan intrincado aspecto, al asumir sendas
diferencias entre las inteligencias artificial y humana, ya que según dicho investigador
el ordenador (independiente de su capacidad o potencia) está limitado en el manejo de
lo que denomina "significantes" (lenguaje lógico de programación) con una capacidad
de memoria superior a la inteligencia humana; pero que a diferencia de esta última no
es capaz de interpretar los significados; por lo que la inteligencia operacional o de
cálculo de un computador está limitado al manejo de información; pero que no posee
la capacidad de comprensión de aquello que procesan.

Entre la diversidad de aspectos relacionados a la idea de "inteligencia", se tiene que el


eje transversal es la capacidad que se tiene para procesar la información del mundo
circundante y que se orienta a la solución de problemas. Por esencia el cerebro, de
forma específica la corteza cerebral, controla la capacidad para el procesamiento de la
información proveniente del entorno y del mismo organismo que deberá de emplearse
de forma inmediata para evaluar y elegir los mecanismos de acción, sobre un plano de
decisiones y la selección de opciones que parezcan las más útiles o posibles.

La inteligencia artificial (IA) está referida al modo de simular las capacidades de


inteligencia del cerebro humano. (Badaró, Ibañez, Agüero, 2013). También se asumen
que la IA es parte de las Ciencias de la Computación que se ocupa del diseño de
sistemas inteligentes, esto es sistemas que exhiben características que asociamos con
la inteligencia en las conductas humanas. Mariño y Primorac (2016) ahondan un poco
más en la cuestión al manifestar que la IA es concebida como parte de las Ciencia de
la Computación que permiten proporcionar "una diversidad de métodos, técnicas y
herramientas para modelizar y resolver problemas simulando el proceder de los
sujetos cognoscentes". (p. 232). Desde otra perspectiva la IA puede ser entendida en
los términos expuestos por Herrera y Muñoz (2017) quien al respecto lo concibe como
una ciencia que se orienta a la búsqueda de la comprensión profunda sobre la
inteligencia, teniendo en cuenta la delimitación de la misma, sus posibilidades y
caracterizándola como un desafío de enorme complejidad. Pero bien para adentrarnos
en el contexto de la IA debemos remontarnos a sus albores, es decir referirnos a Alan
Turing, como uno de los pioneros en este aspecto al diseñar la famosa "máquina de
Turing" que bajo un esquema de procesamiento de datos en un sistema binario era
capaz de procesar cualquier tipo de cálculo posible, y en las postrimerías de su vida se
planteó el trabajo de desarrollar el desafío que se denominó "la prueba de la máquina
de Turing", situación por la cual era posible que la máquina tuviese la atribución
posible del pensamiento con una condición: el que el observador no pueda distinguir
claramente su conducta con la de un ser humano, es decir una especie de
independencia mimética; por lo cual se instaura el paradigma implícito y explícito de la
IA y por ello cabe destacar desde su génesis a los grandes pioneros de esta rama del
conocimiento como McCulloch, Turing, von Neumann, Wiener y Pitts, Gardner, entre
otros (Ramos, 2014).
¿Es posible atribuir facultades propias del ser humano a una máquina? La posible
respuesta a tal diatriba se centra en el campo de la ciencia cognitiva, de lo que
históricamente se desprende los inicios de la misma en 1956 en un Congreso sobre la
teoría de la información realizado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT),
donde destaca la figura de Noam Chomsky quien al establecer los parámetros de lo
que conocemos como lenguaje, se refería a todo un sistema sistemáticamente
estructurado bajo un esquema formal, similar al de las matemáticas, con lo cual en
cierta medida se estaba justificando (con cierta presunción de rigor científico) la
atribución de facultades humanas a una máquina, proceso concebido como una forma
de pensamiento mecánico en un ordenador. Del análisis de tales propuestas nacieron
dos formas de entender la IA: (1) IA débil que solo se encuentra restringida al empleo
de ordenadores para el estudio de las posibilidades cognitivas del ser humano;
mientras que la (2) IA fuerte se orientaba a ligar los nexos entre la IA y la inteligencia
humana y ver la forma de vincularlas cada vez más (Ramos, 2014).

Evaluación
Participacion, trabajo en clase, aplicación correcta de las técnicas gramaticales.
FECHA: 08 y 09 de junio HORAS PALNIFICADAS: 4 HORAS
EFECTIVAS:
EJE TEMATICO: TEMA: preparación para el ICFES
¿Qué son los signos de puntuación?

Los signos de puntuación son un conjunto de signos ortográficos que cumplen


diferentes funciones dentro de un texto.
A causa de ello, no es posible establecer una misma finalidad para todos. Sin
embargo, cada uno permite modificar o añadir algo al sentido o la estructura del mensaje
en el que es utilizado.

Tipos de signos de puntuación

A los signos de puntuación se les puede clasificar de varias formas según el criterio que
tomemos como base. Pero el más acertado es considerar el número de marcas gráficas
que los componen.
En otras palabras, se trata de si hay un signo o más de uno. De acuerdo con esto,
tenemos los tipos siguientes:

 Signos de puntación simples: son los que están compuestos por un único signo, aun
cuando ese signo tenga dos marcas, como es el caso del punto y coma.
 Signos de puntuación dobles: son aquellos en los que hay más de un signo.
Normalmente uno es de apertura y el otro es de cierre, ambos con una gran similitud
entre sí.
Es importante tomar en cuenta esa división, puesto que si estamos ante un signo doble la
regla es que coloquemos los dos signos en todo momento. Sin embargo, conviene
resaltar que existen algunas excepciones.
¿Cuáles son los signos de puntuación y para qué sirve cada uno?

Los signos de puntuación son muchos: la coma, el punto, entre otros. Y cada uno
sirve para modificar la forma o el sentido de un enunciado o párrafo.
Los corchetes son un signo de puntuación de tipo doble cuya función consiste en
añadir información a un enunciado para complementarlo.
Esa funcionalidad hace que este signo guarde un cierto parecido con el paréntesis.
Por otro lado, ya que se trata de un signo doble, tenemos dos corchetes:

 Corchete de apertura: [.
 Corchete de cierre: ].
¿Para qué sirven los corchetes?

Los corchetes sirven para agregar datos o informaciones dentro de una oración
cuando ya se ha utilizado un paréntesis.
 “Cleotilda (la mamá de Juan [el chico que me gusta]) apareció de pronto en el
aula”: en esta oración los corchetes nos permiten añadir una idea extra a “la mamá
de Juan” sin romper la función de los paréntesis.
Para indicar fragmentos omitidos dentro de una cita
Cuando hacemos una cita de un texto puede suceder que queramos omitir un fragmento
por algún motivo. Siendo así, colocamos los corchetes con tres puntos suspensivos en el
lugar donde hacemos la omisión:

“Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua […] guardaba los recuerdos
de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia” (“La casa
tomada”, Julio Cortázar).
Si la omisión es al inicio o al final, podemos colocar los puntos suspensivos sin los
corchetes. Todo dependerá de nuestro estilo.

Para añadir una información sobreentendida


Existen ciertos casos en los que al transcribir algo queda sobreentendida una
información dentro del texto. Tomemos el ejemplo siguiente:

 “En la casa de él las extravagancias de todo tipo eran muy comunes durante las
fiestas”.
Viendo esa oración, podemos preguntarnos quién es ese “él” de quien se habla.
Posiblemente en la fuente original sí se decía, pero en la cita se pierde.
Pues bien, podemos añadir el dato complementario con los corchetes:

 “En la casa de él [el dueño de la empresa] las extravagancias de todo tipo eran muy
comunes durante las fiestas”: aquí ya queda más que claro quién es el sujeto al que
se refiere la oración, de modo que no hay posibilidad de confundirse.
Para señalar versos que van en dos líneas
Este uso se aplica primordialmente en los poemas. Recordemos que la mayoría de ellos
es compuesta en verso, es decir, una línea tras otra. Por esa razón, cuando es
demasiado largo se hace necesario escribirlo en dos líneas.

El problema con hacerlo es que el lector puede creer que se trata de otro verso, en lugar
de la continuación del anterior. Por suerte, podemos solucionarlo con el corchete de
apertura:
“Volaba el gran ave a lo largo y ancho del espacio sobre nosotros

[sin soltar tan siquiera una mirada.

Mientras, nos perdíamos ensimismándonos sin límite”.


Tal como vemos, el corchete debe englobar la parte del verso que es la continuación. Y
esta tiene que ir alineada hacia la derecha.

El punto y coma

El punto y coma es un signo de puntuación que permite establecer pausas de


mediana duración en un enunciado o párrafo.
Decimos que la duración del punto y coma es mediana porque no es tan prolongada como
la del punto, pero tampoco tan breve como la que podría ofrecer una coma.
¿Cómo usar el punto y coma?

El punto y coma se debe usar unido a la palabra que lo precede y separado de la que
viene después.
Eso aplica solamente a nivel ortográfico, aunque no por ello deja de ser una norma que
no debemos omitir. Ahora bien, en lo que se refiere a las funciones también existe un uso
correcto en cada una.

Con enumeraciones complejas


Una enumeración es una sucesión de elementos en un texto: “Tengo comida, ropa y un
hogar”. En este ejemplo, la comida, la ropa y el hogar son los elementos en sí.
Lo normal es separar cada uno de los elementos con una coma, excepto el último
cuando va precedido de “y”. Pero la situación cambia cuando la enumeración es
compleja.

Las enumeraciones complejas introducen datos extras o complementarios sobre los


elementos. Esa información se separa de ellos a través de la coma.
Por ende, ya la coma no puede servir para la separación de los elementos, debido a que
podría causar confusiones en la interpretación del texto. Así pues, se utiliza el punto y
coma para que cumpla esa función:
 “Mi abuela pidió varios obsequios: un camión de juguete, que piensa darle a su
nieto más pequeño; ,una cámara, que piensa usar para practicar su habilidad como
fotógrafa; y una sábana roja, con la cual, adornará su cama”.
Cabe destacar que delante de la “y” que introduce el último elemento podríamos colocar
una coma, y sería igual de válido:

 “Mi abuela pidió varios obsequios: un camión de juguete, que piensa darle a su
nieto más pequeño; una cámara, que piensa usar para practicar su habilidad como
fotógrafa, y una sábana roja, con la cual adornará su cama”.
Con conectores adversativos o de consecuencia
En los textos solemos usar muchos conectores adversativos, como “pero” y “sin
embargo”. Asimismo utilizamos los de consecuencia: “Por lo tanto”, “En consecuencia”,
entre otros .
Usualmente colocamos una coma antes de esos conectores. Esto es ideal cuando la
oración anterior es corta:

 “Le pedí que viniera, pero me dijo que no podría estar jamás en la misma sala que
un asesino como yo”.
 “Quise estar allí, aunque el clima tan tormentoso de ese día no me permitió salir de
casa”.
No obstante, si la oración es larga debemos utilizar un punto y coma delante de los
conectores:
 “Le pedí que viniera a ayudarme con todo el asunto de la fiesta sorpresa; pero me
dijo que no podría estar jamás en la misma sala que un asesino como yo”.
 “Quise estar allí para compartir con todos como en los viejos tiempos; aunque el
clima tan tormentoso de ese día no me permitió salir de casa”.
 “La abuela de José Esteban se cayó mientra s subía las escaleras de la casa de una
de sus hermanas; en consecuencia, estará hospitalizada hasta el próximo mes”.
Los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos son un signo ortográfico compuesto por tres puntos
sucesivos.
Al decir “sucesivos” nos referimos a que cada punto va al lado del otro: “…”. En cuanto
a las normas de su escritura, es obligatorio que vayan unidos a la palabra que esté antes y
separados de la que venga después:

 “La realidad del caso es que… posiblemente tu madre acabe falleciendo en el


momento más inesperado”.
Por otra parte, los puntos suspensivos tienen que ir unidos a cualquier signo que venga
antes o luego de ellos:
 “Si por alguna razón del destino no lográsemos llegar a tiempo…, solamente nos
quedaría rezar por su bienestar”.
 “Ayer las autoridades confirmaron que Arturito (el ayudante del señor Néstor)…
fue quien cometió el crimen”.
¿Para qué sirven los puntos suspensivos?

Los puntos suspensivos sirven para darle un tono de suspenso o drama a un


enunciado.
Esa es la razón por la que tienen su nombre, aunque pueden añadir otras emociones,
como por ejemplo temor o duda. En todo caso, esta es su función principal, y para
entenderla tomemos la oración siguiente:
 “Hay una cosa que no te he dicho, y es que no soy tu padre”.
La oración no transmite ningún sentimiento. Simplemente tiene un mensaje directo. Sin
embargo, eso cambia si añadimos los puntos suspensivos:

 “Hay una cosa que no te he dicho…, y es que no soy tu padre”: ahora el mensaje
luce mucho más dramático. Los puntos añaden el suspenso, de modo que la oración
transmite un sentido y una emoción a la vez.
Por supuesto, además de ese uso principal hay otras funciones que también resultan muy
útiles al escribir:

Con palabras y expresiones ofensivas


Hay ocasiones en las que debemos colocar una palabra o una expresión que pueda
resultar ofensiva. Para evitarlo podemos utilizar los puntos suspensivos:
 “Eres una m… de persona”.
Tal como vemos, el uso de este signo nos permite omitir una buena parte de la palabra sin
que se malinterprete cuál es.

Como reemplazo de “etcétera”


La palabra “etcétera” puede ser sustituida por los puntos suspensivos. Esto aplica sin
importar que usemos la palabra completa o su forma abreviada, “etc.”:

 “En esa carrera se ve materias relacionadas con varias ciencias: biología, física, q
uímica, etcétera”.
 “En esa carrera se ve materias relacionadas con varias ciencias: biología, física,
química, etc.”.
 “En esa carrera se ve materias relacionadas con varias ciencias: biología, física,
química…”.
La coma

La coma es un signo ortográfico que permite establecer pausas breves en las


oraciones.
De ese modo, la coma es el signo de puntuación con el menor tiempo de pausa.
Asimismo es de tipo simple, por lo que debemos colocarla una sola vez.
Y con respecto a las normas para escribirla tenemos tres:

 Va unida a la palabra o signo que está antes: “En esta ocasión quisiera verte a
escondidas, tal como solía hacerlo de niño”, “Vanessa (la madre de Felipe), Claudia
y Angélica se encargarán de la comida”.
 Va separada por un espacio de la palabra o signo que sigue: “Deberíamos asistir con
ropa elegante, mas no tenemos ninguna prenda limpia”, “El significado de la
palabra enano, ‘persona de baja estatura’, resulta muy ofensiva en la actualidad”.
 Va seguida por minúscula, a menos que se trate de un nombre propio: “En la casa
de la esquina, hay un pequeño saltamontes muy tierno”, “Si supiera lo que hay que
hacer no te pidiera ayuda, Pedro”.
Función de la coma

La función de la coma se resume en añadir pausas de corta duración y hacer


separaciones entre los distintos segmentos de un enunciado.
A partir de esos dos puntos se pueden desprender muchísimos usos diferentes. De hecho,
la coma es por mucho el signo de puntuación con mayor número de funciones dentro del
español.
De todas ellas vamos a explicarte las más útiles y frecuentes dentro de la escritura, para
que sepas aplicarlas con facilidad:

Con incisos
Si dentro de una oración queremos hacer un inciso sobre algún punto, lo correcto es
encerrarlo entre comas para separarlo del resto:

 “En España, el país que siempre nos ha presumido su avance cultural, descubrieron
hace poco un almacén donde vendían esclavos”.
Con aposiciones
Las aposiciones son un tipo especial de inciso que se caracteriza porque permite precisar
al elemento que viene antes, ya sea una persona o un objeto. Siempre van encerradas
entre dos comas:
 “Luis Reinaldo, el primo de Valeria, aterrizó anoche en la ciudad de Buenos Aires
sin avisarle a nadie”.
 “Sus bongos, los tambores pequeños que siempre lleva consigo, se estropearon
durante el espectáculo”.
Con adjetivos de tipo explicativo
Los adjetivos explicativos son aquellos que, en lugar de añadir una cualidad a un
sustantivo, funcionan como la causa que justifica una acción en un enunciado:
 “Sus padres, empobrecidos, fueron incapaces de pagarle una carrera”.
En esa oración de ejemplo, la causa de que los padres no pudieran financiar los estudios
es que se empobrecieron. Este efecto es posible única y exclusivamente encerrando el
adjetivo entre comas.
Si el adjetivo estuviese sin las comas, funcionaría tan solo como una cualidad, por lo que
el sentido cambiaría:
 “Sus padres empobrecidos fueron incapaces de pagarle una carrera”.
Al quitar las comas lo que dice el mensaje es que los padres sin dinero fueron los que no
pudieron pagar la carrera. Eso sugiere que el sujeto que no se menciona tiene varios
padres y que por eso se necesita especificar.

Con enumeraciones
Más arriba señalamos que la coma se usa para separar los elementos de las
enumeraciones cuando no son complejas. Por lo general, el último de ellos es introducido
por una conjunción, y ante esta nunca debe hallarse el signo:

 “Quería un perro, un loro y un gato” (conjunción: “y”).


 “No tengo dinero, auto ni casa” (conjunción: “ni”).
 “Llamé a Juan Carlos, Clara e Isabel” (conjunción: “e”).
Esos son apenas unos pocos ejemplos. Desde luego, hay otras conjunciones. Pero lo que
debemos resaltar ahora es que no siempre están antes del último elemento. Es
posible hacer oraciones sin ellas:

 “El quería todo para su hogar: un refrigerador, un ventilador, una cocina”.


En esta otra forma de hacer la enumeración, sí va una coma antes del último elemento.

Con vocativos
Los vocativos son las palabras con las que nos referimos en una oración a la persona con
quien hablamos. Puede ser un sustantivo propio, como “Pedro”, o uno común, como
“papá”.
Asimismo, pueden estar en cualquier parte del enunciado. Y sea cual sea, siempre
deberemos separarlos del resto con la coma:

 “No puedo hacer esto sin ti, mamá”.


 “¿Y tú crees, Rodrigo, que soportaría todo esto si no te amara?”.
 “Esteban, envía de inmediato los informes”.
Podemos notar que en cada caso la coma cambia de lugar. Si el vocativo va al final, está
antes del vocativo. Si va al principio irá luego de él. Y si está en una posición intermedia,
añadimos dos comas.

Con “excepto”, “salvo” y “menos”


Las palabras “excepto”, “salvo” y “menos” nos sirven para excluir un término dentro del
texto en relación con lo que vamos diciendo. Imaginemos que el mensaje principal es que
todas las frutas son malas:
 “Todas las frutas que existen son malas, excepto las fresas”.
 “Todas las frutas que existen son malas, salvo las fresas”.
 “Todas las frutas que existen son malas, menos las fresas”.
Lo que viene después de cada una de las tres palabras es la excepción al mensaje. Todas
deben ir precedidas por una coma.

Conviene señalar también que las tres tienen el mismo sentido, así que podemos usar
cualquiera.
El guion corto

El guion corto es un signo de puntuación que se encarga de enlazar sílabas y


palabras.
El nombre real de este signo es solamente “guion”, pero se le añade el adjetivo “corto”
para distinguirlo del guion largo, al que académicamente se denomina “raya”.

En todo caso, lo importante es que no le coloquemos tilde a la palabra, ya que de acuerdo


con la RAE resulta innecesario:
#RAEconsultas Desde 2010, «guion» debe escribirse sin tilde por ser monosílabo a
efectos ortográficos, pues una vocal cerrada átona seguida de una abierta se considera
diptongo ortográfico. Escribir hoy con tilde esta palabra es
incorrecto: https://t.co/rgvorT4xVK.

— RAE (@RAEinforma) May 16, 2020


Uso del guion corto

El guion corto es uno de los signos de puntuación con mayor número de usos. Cada uno
sirve para un caso específico, pero la característica común entre ellos es que unen un
término completo con otro o partes de él entre sí.

Debemos tener muy presente eso para poder entender cada uno de los que trataremos a
continuación:

Para establecer conceptos unitarios


Un concepto unitario son dos palabras unidas, de las cuales la segunda modifica el
significado de la primera. Y la unión entre ambas se realiza mediante el guion corto:
 “Casa–puente”: en este ejemplo la palabra “puente” añade al término “casa” la idea
de temporalidad. Por ende, una casa–puente no es una vivienda permanente, sino
que se mantiene durante un tiempo determinado.
Para unir dos sustantivos que comparten un mismo referente
Aunque es poco común, en algunos casos podemos toparnos con dos palabras que
cuentan con un mismo referente. La oración siguiente nos servirá de ejemplo:

 “Juan es el director y entrenador del colegio”.


En ese ejemplo vemos que Juan, que es el referente, ocupa dos cargos. Si quisiéramos
hablar de él en otra oración podríamos referirlo uniendo ambos con el guion corto:
 “El director–entrenador del colegio decidió suspender las actividades”.
Para añadir dos adjetivos calificativos
Si ocurre que debemos añadirle dos adjetivos calificativos a un mismo sustantivo,
tenemos la opción de unirlos mediante este signo:
 “Técnicas físico–químicas”.
 “Prueba teórico–práctica”.
El único detalle aquí es que si queremos aprovechar este uso tenemos que respetar tres
reglas:

 El segundo adjetivo debe ajustarse al género y número del sustantivo.


 El primer adjetivo debe llevar la terminación “o”, si la posee.
 Los dos adjetivos conservan su tilde, si la tienen.
El guion largo o raya

El guion largo es un signo de puntuación con forma de barra horizontal.


Su nombre académico u oficial es “raya”. Es válido llamarlo “guion largo”, pero si
estamos haciendo un texto formal lo más correcto es optar por la primera opción.

Por norma general, el guion largo tiene que ir unido a cualquier palabra que venga antes o
después. Si lo que sigue es un signo de puntuación, también van juntos.
A su vez, una característica interesante de la raya es que puede funcionar como un signo
simple y doble:

 “Fuimos a buscar a Alberto para rescatarlo —como si ya para entonces todavía


pudiéramos hacer algo” (raya simple).
 “Una cosa que siempre digo a mis conocidos —pese a que ninguno de ellos logra
entenderme— es que no se puede avanzar sin educación” (raya doble).
¿Para qué sirve el guion largo?

El guion largo sirve para añadir acotaciones a los textos.


Esa función hace que este signo se parezca a otros, como los paréntesis y la coma, que
también pueden añadir incisos o comentarios. La diferencia entre los tres es el grado de
aislamiento:
 Coma: aísla muy poco el comentario, por lo que se considera como una de las partes
de la oración.
 Raya: su grado de aislamiento es superior al de la coma, de modo que el inciso
queda fuera de la oración principal. Aun así, su estructura debe encajar con la del
enunciado.
 Paréntesis: ofrece el mayor grado de aislamiento. En consecuencia, el inciso que
contiene ni forma parte del enunciado ni tampoco se ajusta a su estructura.
Habiendo aclarado lo anterior, podemos pasar a ver los usos principales del guion largo:

Con aclaraciones e incisos


La mayor función de la raya es colocar incisos que no queremos que formen parte de la
oración en sí pero que tampoco queden sobreentendidos:
 “Tu madre —esa mujer tan especial— nunca se equivoca al juzgar a tus parejas”.
 “Cualquier consideración —si es que acaso te mereces alguna— deberá ser
aprobada por mí”.
Con diálogos en obras narrativas
En las novelas, cuentos, relatos y demás textos narrativos se utiliza el guion largo para
introducir los diálogos de los personajes. Para esto se usa una sola raya:
Cuando quedaron solos en el salón atiborrado de instrumentos músicos y juguetes de
cuerda, Pietro Crespi dijo:

—Es su hermana.

“Cien años de soledad”, Gabriel García Márquez.


Con incisos dentro de paréntesis:
A veces sucede que necesitamos añadir un inciso dentro de un paréntesis. La lógica nos
dice que simplemente coloquemos otro, pero eso no es correcto. Lo adecuado es
introducir dos guiones largos:

 “El día del encuentro (el domingo pasado —que coincide con el cumpleaños de mi
abuelo—, si no me falla la memoria) no asistió ni siquiera la mitad de los que
habían acordado ir.
Con guiones de teatro
Otro ejemplo de textos literarios en los que se usa la raya son los guiones. En este caso, el
signo sirve para separar el nombre de los personajes de sus diálogos, a fin de saber lo que
dice cada uno:
 JULIANA.— Estás demente si crees que haré esto.
 PEDRO.— No tenemos otra salida posible.
Si nos fijamos bien en esas dos líneas, notaremos que hay varias reglas presentes:

 El guion largo va precedido de un punto. Además, debe ir unido a él, pese a que la
norma indica que va separado de cualquier signo anterior. Esta es la única
excepción.
 Los nombres van en mayúsculas. Esto aplica para el nombre completo, como se
aprecia en cada línea. Y es importante conservar sus tildes, si las poseen.
 Los diálogos deben estar en letra cursiva. Ahora bien, si no nos es posible
colocarlos de esa manera, podemos encerrarlos entre comillas.
Con elementos en enumeraciones
Utilizando el guion largo podemos hacer enumeraciones de forma vertical. Para esto
colocamos uno para cada elemento, separándolo de la palabra por un espacio.
Igualmente al final de los elementos debe ir un punto y coma, salvo en el último, que
va con punto. Veamos un ejemplo con las facultades de una universidad:
 — Facultad de Ingeniería;
 — Facultad de Ciencias Sociales;
 — Facultad de Educación;
 — Facultad de Artes.
Si los elementos de la enumeración llevan una sola palabra, podemos colocarlos sin
signos de puntuación y en minúsculas. Hagamos un listado con los tipos de sustantivos:

 — propios
 — comunes
Los signos de admiración

Los signos de admiración o de exclamación son dos signos ortográficos verticales


compuestos por una barra y un punto.
Siendo dos, es evidente que se trata de un signo de puntuación doble: el de apertura, “¡”,
y el de cierre, “!”. Como podemos ver, la diferencia entre ambos es la ubicación del
punto.
Estos signos deben ir siempre unidos a la palabra u oración que contienen. Igualmente
pueden cerrar un enunciado:

 “¡Eres más tonto de lo que creí!”: aquí la oración es lo que está dentro de las
comillas. El signo de cierre la concluye, por lo que no necesitamos añadir un punto
inmediatamente después. En caso de que viniera otra palabra a continuación, esta
iría en mayúsculas.
¿Para qué sirven los signos de admiración?

Los signos de admiración sirven para añadirle a una oración un tono de sorpresa,
molestia y otros sentimientos parecidos.
En resumidas cuentas, la utilidad de los signos de exclamación es volver más dramático
un enunciado. Este cambio se aprecia mejor con un ejemplo:

 “No puedo más”: en esta oración el mensaje es emitido de una forma tranquila, sin
alteración alguna.
 “¡No puedo más!”: en este caso hay un tono mucho más enfadado que, aunque no
cambia el mensaje, sí le da un efecto distinto.
Teniendo en consideración eso, podemos pasar a los otros usos de los signos de
admiración.

Con frases u oraciones irónicas


Una frase o un enunciado son irónicos cuando realmente se quiere dar a entender lo
contrario de lo que se dice. Para lograr esto podemos utilizar el signo de exclamación de
cierre entre dos paréntesis:
 “Todos estaban sorprendidos por su forma de pensar tan adelantada (!)”: la
presencia del signo nos dice que en realidad la forma de pensar era atrasada.
 “Sí, nuestro amor era muy sincero (!)”: en esta oración el mensaje auténtico es que
el amor al que se hace referencia era falso.
Conviene mencionar que esta función la encontramos también en las comillas. Pero en su
caso ellas envuelven la palabra que refleja la ironía:

 Todos estaban sorprendidos por su forma de pensar tan “adelantada”


 Sí, nuestro amor era muy “sincero”.
Para aumentar la intensidad de la emoción en un enunciado
Este uso tiene que ver con la función principal de los signos de exclamación, que es
añadir emociones a los enunciados. Sucede que podemos multiplicar su impacto si
añadimos dos o tres signos en lugar de uno:

 “¡¡Eso no es lo que te dije que hicieras!!”.


 “¡¡¡Eso no es lo que te dije que hicieras!!!”.
 “¡¡No te atrevas a volver por aquí!!”.
 “¡¡¡No te atrevas a volver por aquí!!!”.
Al haber más signos, la intensidad de la emoción es mucho mayor que con uno solo. Pero
debemos recordar siempre que no podemos añadir más de tres, o estaríamos cometiendo
un error.

Los dos puntos

Los dos puntos son un signo de puntuación compuesto por dos puntos en forma
vertical.
Debemos señalar que los dos puntos representan una pausa breve en la lectura, aunque
no tanto como la que ofrece la coma. Por otro lado, su escritura cuenta con algunas
normas que no podemos olvidar jamás:

 Deben ir unidos a la palabra o signo que viene antes.


 Deben ir separados de la palabra o signo que viene luego.
 Van seguidos de minúscula, a menos que se trate de un nombre propio o el inicio de
una cita.
¿Para qué sirven los dos puntos?

Los dos puntos sirven para dirigir la atención del lector a una palabra u oración
dentro de un texto.
Esa es la base de todas las funciones que cumplen estos signos de puntuación.
Procedamos a conocer las más útiles al momento de escribir:

Para realizar enumeraciones


Más arriba hablamos de las enumeraciones, aunque nos enfocamos en cómo separar los
elementos. Ahora queremos señalar que los dos puntos son los que se encargan de
introducirlos en el texto:
 “En la fiesta vi a varios amigos: Marcos, Leo y Antonela”.
 “Esteban tiene varias profesiones: arquitecto, abogado, docente e ingeniero”.
Para realizar enumeraciones invertidas
Cuando hacemos enumeraciones podemos invertir la estructura. Es decir, colocamos los
elementos antes de los dos puntos y no después:
 “Arabia Saudita, Estados Unidos y Japón: los países que quiero visitar”.
 “Dibujar, cantar y escribir: los talentos que mi hermano nunca desarrolló”.
 “Hablar bien, tener buen tono de voz y saber respirar: esas son las cualidades de
todo locutor de radio”.
En este caso lo que hacen los dos puntos es señalar el grupo que comprende a los
elementos, en vez de los elementos como tal.

Para hacer citas


Otro uso que nos puede resultar muy útil son las citas. Cuando en algún texto debemos
introducir un fragmento de alguna obra o queremos mencionar lo que dijo alguien,
colocamos los dos puntos:

 Justo al subir al bus, el chofer exclamó: “¡Suban, hay espacio para todos!”.
 Esteban nos dijo: “Aléjense de allí, o se las verán conmigo”.
 En el libro se señala: “La humanidad avanza cada vez más hacia su desintegración”.
Vemos que en cada ejemplo la cita empieza con mayúsculas. Esto es una norma que se
aplica diferente para cada caso:
 Si citamos lo que dijo alguien más, irá siempre en mayúscula.
 Si deseamos citar un libro, artículo, etc., iniciará en mayúsculas siempre que la cita
no comience con un fragmento omitido.
Con locuciones de introducción
En el idioma español tenemos muchas locuciones de introducción: “Pues bien”, “En otras
palabras”, “En resumen” y muchas más.

Todas sirven como punto de partida para algo que se dirá justo a continuación. Lo
usual al escribirlas es colocar una coma después, tal como en la oración siguiente:

 “Pues bien, lo cierto es que nadie se presentó en la reunión”.


Sin embargo, podemos utilizar los dos puntos en su lugar, y con ello aumentamos
considerablemente el énfasis hacia lo que diremos.
 “Pues bien: lo cierto es que nadie se presentó en la reunión”.
Para indicar la hora
Un uso que ya no tiene que ver con el idioma en sí pero que sigue siendo ideal para
ciertas ocasiones es indicar qué hora es. Simplemente colocamos los dos puntos entre
las horas y los minutos, con una “h” al final.

 13:40 h.
 14:54 h.
Ese formato es el más utilizado en la mayoría de los aparatos, aunque es posible que nos
topemos con algunos casos en los que se opta por el punto:
 13.40 h.
 14.54 h.
Cómo poner los dos puntos

Para poner los dos puntos basta con presionar la tecla asignada a ellos en el teclado
mientras pulsas “Shift”.
Esa es la manera más sencilla de colocar estos signos. Ahora bien, si por algún motivo no
encuentras la tecla correspondiente, todavía puedes probar con la combinación de
comandos:

 “Alt” + 58: mantén pulsado el primer botón mientras introduces los números. Verás
que de inmediato aparecen los dos puntos.
Los signos de interrogación

Los signos de interrogación son dos signos ortográficos verticales que permiten
indicar que una oración representa una pregunta.
Esa es la razón por la cual se les llama de ese modo. Al utilizarlos en un enunciado,
debemos pronunciarlo con un tono distinto, para que al hablar se note que estamos
preguntando algo.

Tanto el signo de apertura (¿) como el de cierre (?) van unidos a la oración que encierran:
 “¿Tengo que estar repitiéndote esto a cada rato?”.
De ese mismo modo, el signo de cierre puede concluir las oraciones. Por consiguiente,
no hace falta colocar ningún punto al final:

 “¿Acaso me crees tan ingenuo? Desde siempre he sido inteligente, y lo sabes”.


¿Para qué sirven los signos de interrogación?

Los signos de interrogación, como ya dijimos, sirven principalmente para convertir


un enunciado en una pregunta.
Eso aplica tanto si el enunciado está aislado como también si forma parte de un
párrafo. Lo mismo con la longitud: puede ser una oración tan corta o larga como
queramos. Démosles un vistazo a estos ejemplos:

 “¿En qué se basa tu opinión?”.


 “¿Sabías que durante todo ese tiempo estuvo mintiéndote sobre su embarazo?”.
 “¿Sería posible que pudiésemos concretar ya mismo los objetivos, establecer nuevas
metas y trazar el próximo enfoque de nuestras estrategias de marketing?”.
Pero más allá de indicar preguntas, los signos de interrogación pueden cumplir unas
cuantas funciones adicionales:

Para indicar ironía en oraciones


Este uso es equivalente al que ya vimos con los signos de admiración. Al igual que con
ellos, utilizamos el signo de cierre entre dos paréntesis:
 “El maquillaje que se hizo esa noche fue espectacular (?)”.
 “Helen estará contentísima (?) con la noticia de tu embarazo”.
Lógicamente, el efecto sería el mismo si utilizáramos las comillas en vez del signo de
interrogación de cierre.

Para indicar que una fecha es dudosa


Este uso es más frecuente en los documentos históricos y las enciclopedias. A veces se
menciona una fecha de la cual no se está completamente seguro. Esa duda podemos
indicarla con los signos de interrogación:

 “José Herrera Campins (¿1860?–1915) fue uno de los arquitectos de esta obra”: aquí
se nos indica que hay dudas con la fecha de nacimiento, aunque no con la de
muerte.
 “El año del atentado (¿2010?) había una fuerte crisis económica”: en este otro
ejemplo la duda es sobre el año en el que ocurrió el atentado.
Si queremos podemos colocar únicamente el signo de cierre. No afecta la ortografía del
texto, así que todo está en cuál opción nos guste más.

Para enfatizar la pregunta


Nos topamos de nuevo con un uso parecido al de los signos de admiración. Si queremos
hacer un énfasis en la pregunta, basta con que coloquemos varias veces tanto el signo
de apertura como el de cierre:

 “¿¿Qué quieres decir con que no tenemos dinero??”.


 “¿¿¿Qué quieres decir con que no tenemos dinero???”.
 “¿¿Puedes creer que no me permitieron entrar a la sala??”.
 “¿¿¿Puedes creer que no me permitieron entrar a la sala???”.
 “¿¿Y cuándo pensabas decirme la verdad??”.
 “¿¿¿Y cuándo pensabas decirme la verdad???”.
 “¿¿Pudiste salvarla de la muerte??”.
 “¿¿¿Pudiste salvarla de la muerte???”.
El efecto que se consigue con la repetición es que la pregunta suene más fuerte; y en
algunos casos, hasta más molesta.
Como podemos suponer, aquí se aplica otra vez el límite de tres signos seguidos como
máximo.

El paréntesis

El paréntesis es un signo de puntuación doble con forma de arco vertical.


Dado que es un signo doble, podemos referirnos a él como “el paréntesis” —en singular
— y también como “los paréntesis” —en plural—. En todo caso, cada signo apunta hacia
un lado:
 Paréntesis de apertura: (.
 Paréntesis de cierre: ).
Con estos signos hay varias reglas que tenemos que resaltar antes de seguir avanzando:
 Van unidos a la palabra, oración o frase que esté dentro de ellos.
 Van unidos a cualquier signo de puntación que venga después.
 Por lo general, van separados de cualquier palabra o letra que esté fuera de ellos,
pero hay excepciones.
¿Para qué sirve el paréntesis?

El paréntesis sirve para añadir comentarios o información dentro de un enunciado


sin alterar su estructura.
En ese sentido, todo lo que incorporemos al texto queda sobreentendido. Esto diferencia
al paréntesis de la coma o el guion largo, que también funcionan para agregar datos pero
sin aislarlos tanto.

Sumado a ello, este es uno de los signos con mayor número de usos en nuestra
lengua. Desde luego, vamos a concentrarnos en los que más puedes aprovechar:

Añadir incisos
Como ya dijimos, esta es la función primordial del paréntesis. Al no ir enlazados con la
estructura de la oración, tenemos libertad para hacer un inciso con la forma que
queramos:
 “La situación con Irlanda (de seguro que esta no es la última) es que hubo una caída
terrible en el valor de sus compañías nacionales”.
 “Estábamos conversando sobre los textos de Pablo Neruda (tú sabes bien que amo a
ese poeta), cuando de pronto se apagaron todas las luces”.
 “Estudiar medicina es complicado (en realidad, todas las carreras tienen su propia
dificultad). Aun así, él está decidido a intentarlo”.
Si usáramos la coma o la raya, tendríamos que armar los incisos de tal manera que
encajasen con la estructura de cada oración.

Agregar datos específicos


Puede suceder que no queramos añadir incisos o comentarios con los paréntesis, sino un
dato puntual que ayude a precisar lo que se dice. Puede ser de varios tipos:

 Lugar: “En la ciudad donde vive mi hijo (Madrid) realizaron recientemente un


desfile en honor a la libertad del ser humano”.
 Autor: «“Érase un hombre a una nariz pegado” (Góngora)». Aquí añadimos dos
tipos de comillas para indicar la cita interna.
 Fecha: “El año de la destitución del rey (1995) se caracterizó por un gran número de
protestas en contra del régimen monárquico”.
 Obras: «“A su manera este libro es muchos libros, pero sobre todo es dos libros”
(Rayuela)».
 Siglas: “La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) ha decidido
aplicar una reforma en sus políticas de intercambio de recursos”.
Presentar opciones
Existen ciertos textos y oraciones en los que se busca dar más de una opción posible.
Imaginemos que alguien está buscando un mesonero para su restaurante y que no importa
que sea hombre o mujer. Esa persona crearía un anuncio en el cual diría algo como lo
siguiente:

 “Se busca mesonero o mesonera para atender un restaurante”.


Escrito así, el anuncio no tiene ningún error. Sin embargo, existe la posibilidad de
acortar las palabras utilizando el paréntesis de esta forma:

 “Se busca mesonero(a) para atender un restaurante”.


El paréntesis permite indicar que no importa el género del mesonero de una manera más
simple. Gracias a eso, el resultado es más elegante y menos repetitivo.
Podemos notar que aquí no se cumple la regla de que el paréntesis vaya separado de la
palabra que esté antes. En cualquier caso similar a este deberá ser igual.

Ahora bien, no siempre la opción está compuesta por una letra. En ciertos textos
puede que se trate de una palabra completa, en cuyo caso sí deberemos separarla de las
otras:

 “Informe en este cuadro el (los) síntoma(s) que ha presentado”.


En ese segundo ejemplo la opción es “los”. Como se trata de una palabra completa, lo
separamos del resto. En cambio, la “s” sí va unida a “síntoma”, por ser una sola letra.

Omitir fragmentos a mitad de una cita


Algunas veces quizá no queramos citar un fragmento completo, sino solo el inicio y el
final. ¿Y qué sucede con la parte de en medio? Podemos omitirla uniendo los
paréntesis con los puntos suspensivos:

“Mientras esperaba a que hirviera la infusión (…) el coronel experimentó la sensación


de que nacían hongos y lirios venenosos en sus tripas” (“El coronel no tiene quien le
escriba”, Gabriel García Márquez).
Si necesitamos hacer más de una omisión, basta con que coloquemos varios paréntesis:
“Por las calles (…) pasaban los primeros artesanos para su trabajo, seguidos horas más
tarde por los oficinistas, dependientes, artesanos y colegiales, y a eso de las once (…)
por los señorones que salían a pasear el desayuno para hacerse el hambre del almuerzo
o a visitar a un amigo influyente para comprar en compañía, a los maestros
hambrientos, los recibos de sus sueldos atrasados por la mitad de su valor” (“El señor
presidente”, Miguel Ángel Asturias).
“Yo imaginaba ver aquello a través de los recuerdos de mi madre (…). Siempre vivió
ella suspirando por Comala (…). Ahora yo vengo en su lugar” (“Pedro Páramo”, Juan
Rulfo).

“Por fin aparecían los esquifes (…). Eran muchas las velas inclinadas bajo el barinés
que de pronto doblaban la vuelta solitaria. Ciudad Bolívar gritaba de júbilo (…) y corría
a la playa” (“Canaima”, Rómulo Gallegos).
Los fragmentos que omitamos pueden ser tan largos como haga falta. Sin embargo,
debemos procurar que se entienda la cita sin ellos.

Hacer enumeraciones verticales


Este es un uso parecido al que ya vimos con el guion largo. Básicamente, se trata de
utilizar el paréntesis para realizar enumeraciones en orden vertical.
La manera correcta es ir colocando una letra minúscula entre paréntesis para cada
elemento de la enumeración. Ambos deberán ir separados por un espacio. Hagamos el
ejemplo con los artículos escolares:

 (a) Lápices.
 (b) Cuadernos.
 (c) Goma de borrar.
Si lo preferimos, podemos utilizar números en lugar de letras:

 (1) Lápices.
 (2) Cuadernos.
 (3) Goma de borrar.
Asimismo tenemos la opción de omitir el paréntesis de apertura y dejar solamente el de
cierre:

 a) Lápices.
 b) Cuadernos.
 c) Goma de borrar.
Indicar acotaciones en guiones teatrales
Dentro de los guiones de teatro, además de los diálogos, nos encontraremos indicaciones
sobre una acción que deben realizar los personajes. Pues bien, cada una de ellas va
incluida dentro de paréntesis y en cursiva:

 ARMANDO. (Sosteniendo las hojas en sus manos) ¡¿A esto llaman ustedes un
informe eficaz?! ¡Debería despedirlos!
 JUAN. (Mirando al suelo) No estábamos seguros de cómo lo quería, jefecito.
Creímos que bastaría con los datos puntuales.
El uso de la letra cursiva es algo de estilo, pero te recomendamos siempre aplicarlo.
Y si el texto ya está en cursiva, simplemente escribe la acotación utilizando la letra
redonda o normal:

 ARMANDO. (Sosteniendo las hojas en sus manos) ¡¿A esto llaman ustedes un
informe eficaz?! ¡Debería despedirlos!
 JUAN. (Mirando al suelo) No estábamos seguros de cómo lo quería, jefecito.
Creímos que bastaría con los datos puntuales.
El punto

El punto es un signo ortográfico de pausa que concluye oraciones y párrafos.


De ese modo, está relacionado directamente con la coma y con el punto y coma, que
también detienen los enunciados. Pero el punto ofrece una pausa más prolongada.

Otra diferencia es que el punto se puede clasificar en varios tipos:

 Punto y seguido: se encarga de separar oraciones dentro de un mismo párrafo.


 Punto y aparte: es el que separa un párrafo de otro.
 Punto final: se usa para concluir definitivamente un texto.
Cualquiera de los tres que usemos deberá ir unido a la palabra o signo que esté antes y
separado de los que vengan luego. Al mismo tiempo, la oración siguiente tiene que
comenzar con mayúscula.
Uso del punto

El punto se usa para concluir o separar oraciones y párrafos completos.


La idea de hacer esas separaciones no es establecer pausas al azar. Todo lo contrario,
tiene mucho que ver con el sentido total del texto y con la cercanía en el significado de
los enunciados entre sí.
Dicho de otra manera, si hay dos oraciones seguidas que no tienen una relación tan
cercana, lo ideal es separarlas por un punto:

 “La historia humana ha demostrado que se puede cometer el mismo error dos veces.
No importa de cuál se trate” (punto y seguido).
 “La leyenda de Gambriano dice que este hombre podía flotar sobre el agua.
Es evidente que estas ideas tan irreales están presentes en todas las culturas…”
(punto y aparte).
Optar por un punto o por el otro dependerá de la lejanía entre las oraciones: en el
primer caso, “No importa de cuál se trate” está directamente relacionado con la oración
anterior; en el segundo hay una mayor distancia.

Como es de suponer, no podemos hacer un ejemplo del punto final. Sin embargo, en
nuestro artículo ese punto es el que pondremos más abajo, en el cierre del post.
No queremos quedarnos tan solo con el uso principal, así que veamos para qué más
podemos utilizar el punto:

Para cerrar abreviaturas


Las abreviaturas son la forma reducida de una palabra. Por ejemplo, “Dr.” es la
abreviatura de “doctor” y “Sr.”, la de “señor”.
Tal como podemos apreciar, ambas abreviaturas llevan al final un punto, que las
concluye. Esta norma sigue vigente si después vienen puntos suspensivos:

 “El Dr.… dijo que no podría hacer nada”.


 “Parece que el Sr.… fue quien ocasionó la pandemia”.
Otro punto que tenemos que resaltar obligatoriamente es que el punto de la abreviatura
puede concluir oraciones y párrafos:

 “Estuve viendo los informes sobre estado de salud de la Sra. Todo parece indicar
que no tiene salvación” (oración).
 “Ya hace un buen rato le expliqué el procedimiento médico al Sr.
Por otro lado, sus hijos no están tan seguros de que la operación salga bien”
(párrafo).
Para indicar las siglas
El punto funciona para indicar siglas en un texto. Sin embargo, este es un uso válido
única y exclusivamente cuando nos encontremos con una oración que esté por completo
en mayúsculas:

 “DECIMOQUINTO ENCUENTRO OFICIAL DE LA O.N.U.”.


En cambio, cuando el enunciado tiene una escritura normal, dejamos las siglas en
mayúsculas y sin ningún punto:

 “Decimoquinto encuentro oficial de la ONU”.


Para separar el día del mes y del año
Ya dejando de lado el idioma, el punto puede funcionarnos para separar el día del mes y
del año en una fecha:

 02.10.2020: 2 de octubre del año 2020.


 13.09.1980: 13 de septiembre del año 1980.
Para separar decimales
En el campo de las matemáticas, es posible utilizar el punto para separar los
decimales en una cifra. Esta costumbre es más común en los países angloparlantes:

 “12.45”.
 “604.56”.
 “178.71”.
No obstante, es necesario señalar que en Hispanoamérica se prefere usar la coma:
 “12,45”.
 “604,56”.
 “178,71”.
Las comillas

Las comillas son un signo de puntuación doble que permite destacar palabras y
segmentos en un texto.
Este es uno de los signos de puntuación más variados en nuestro idioma. Prueba de ello
es que se puede clasificar en tres tipos:

 Comillas simples: ‘ ’.
 Comillas dobles: “ ”.
 Comillas angulares o españolas: « ».
En la escritura las comillas —sin importar de qué tipo sean— van unidas a la oración que
contienen y a cualquier signo que esté después de ellas.
¿Para qué sirven las comillas?

Las comillas sirven para hacer que una o varias palabras dentro de un enunciado,
párrafo o texto destaquen del resto.
De ese modo, la utilidad de estos signos es resaltar oraciones y párrafos completos. ¿Pero
por qué hacerlo? Para entender esto tenemos que conocer sus usos por separado.

Citar fragmentos
Las comillas sirven cuando queremos incorporar un fragmento de texto de alguien más en
lo que estamos escribiendo:
 En la introducción al último libro de Carmena Ortega se señala: “No hay peor error
humano que mantener un mismo ciclo de equivocaciones”.
 Mamá siempre nos dice: “Solamente siguiendo mis consejos podrán llegar a ser
buenos adultos”.
Tal como lo demuestran los ejemplos, este uso sirve con textos y con cualquier
conversación formal o informal.

Indicar ironía
De esta función ya hablamos un poco en otros apartados del post, pero ahora vamos a
desarrollarla un poco mejor.

Las comillas pueden servir para indicar que una palabra tiene una intención irónica. Lo
que tenemos que hacer es sencillamente encerrarla entre ellas.
En este caso usaremos dos tipos de comillas para resaltar bien las oraciones:

 «La música que sonó durante la reunión fue “maravillosa” para mis oídos»: aquí se
nos dice que la música fue tormentosa, desagradable, etc.
 «Es tan “encantadora” su manera de hablar que todos nos motivamos»: en realidad
la manera fue molesta y poco amigable.
Resaltar palabras de otros idiomas
Cuando incorporamos palabras de otros idiomas en nuestros textos es obligatorio señalar
que no pertenecen al español. Para esto las encerramos entre comillas:

 Cuando estábamos en la fiesta de la graduación, Susy nos pidió juntarnos para


hacernos una “selfie” en grupo.
 En la actualidad hay muchos “influencers” que promueven prácticas y actividades
poco seguras entre sus seguidores.
Pero es conveniente mencionar que desde hace ya tiempo la RAE recomienda que en vez
de las comillas optemos por la letra cursiva:
 Cuando estábamos en la fiesta de la graduación, Susy nos pidió juntarnos para
hacernos una selfie en grupo.
 En la actualidad hay muchos influencers que promueven prácticas y actividades
poco seguras entre sus seguidores.
¿Y qué debemos hacer si el texto ya está en cursiva? Muy simple, utilizamos la letra
redonda (es decir, la normal):

 Cuando estábamos en la fiesta de la graduación, Susy nos pidió juntarnos para


hacernos una selfie en grupo.
 En la actualidad hay muchos influencers que promueven prácticas y actividades
poco seguras entre sus seguidores.
Destacar palabras para comentarlas
Otra posibilidad es que vayamos a comentar o a decir algo sobre una o varias palabras
dentro del texto. De ser así, debemos destacarlas con las comillas:
 Yo no llamaría “amor” al trato que te da tu pareja.
 Usar el término “perdón” cuando cometes un error es un chantaje emocional.
 El verbo “finalizar” es un sinónimo de “concluir”.
Al igual que en el caso anterior, podemos utilizar la letra cursiva o redonda según sea
el caso:

 Yo no llamaría amor al trato que te da tu pareja.


 Usar el término perdón cuando cometes un error es un chantaje emocional.
 El verbo finalizar es un sinónimo de concluir.
 Yo no llamaría amor al trato que te da tu pareja.
 Usar el término perdón cuando cometes un error es un chantaje emocional.
 El verbo finalizar es un sinónimo de concluir.
Indicar el nombre de obras artísticas y publicaciones
Cuando queremos indicar el nombre de una canción, un artículo en una revista, un poema
o cualquier otro elemento parecido, debemos colocarlo entre comillas:
 Todos alguna vez hemos escuchado la canción “Querida”, de Juan Gabriel.
 Mi poema favorito es “Los heraldos negros”, del autor César Vallejo.
 La revista le publicó su nuevo artículo, “Los misterios de la política”.
El apóstrofo

El apóstrofo es un signo ortográfico que indica que se ha removido vocales o


consonantes dentro de una palabra.
Así, el término acaba con menos sílabas al final. Esta reducción suele deberse a una
costumbre propia del dialecto que estamos reproduciendo, aunque en ciertos casos se usa
solamente como efecto estético.

Un detalle que debemos aclarar es que el apóstrofo no es lo mismo que un apóstrofe. Este
último tiene dos significados:
 Sinónimo de “insulto”.
 Recurso de estilo que algunos autores usan en sus poemas.
Ninguno de ellos se refiere a un signo, por lo que no debemos confundirlos con
el apóstrofo.

¿Cómo se utiliza?

El apóstrofo se debe utilizar colocándolo en el lugar de las letras que deseamos


remover.
Si la palabra que sigue comienza por una vocal debemos suprimirla, de modo que
quedarían unidos ambos términos:

 “Pa’rriba” (“para arriba”).


 “Pa’bajo” (“para abajo”).
La situación cambia si lo que sigue es una consonante. En ese caso no tendríamos que
utilizar el apóstrofo:
 “Pa quererte” (“para quererte”).
Ya con esas reglas explicadas, veamos qué usos tiene este signo:

Señalar sonidos suprimidos


En ciertos dialectos del idioma español se suele suprimir muchos sonidos al momento de
hablar. Cuando se necesita reproducirlos debemos aplicar el apóstrofo:

 “Pa’lgo debe servir esta cosa” (“para algo”).


 “Enciende eso pa’lumbrar la calle” (“para alumbrar”).
Está claro que difícilmente llegará el día en el que debamos aprovechar este uso. Es algo
más común en los textos literarios que buscan imitar esos dialectos. Pero al menos
sabemos para qué sirve.

Indicar la ausencia de una vocal en textos antiguos


Si en algún momento debemos leer o revisar algún texto antiguo, puede que nos topemos
con palabras sin su vocal final, como estas:
 “Qu’es” (“que es”).
 “L’armería” (“la armería”).
Este fenómeno es muy similar al de los dialectos. En los siglos pasados se omitía la vocal
final de un término cuando el siguiente también comenzaba con vocal.
El apóstrofo permite señalar esa ausencia. Sin embargo, al día de hoy muchos de esos
textos están disponibles en versiones modernas, con el lenguaje actualizado.

El asterisco

El asterisco es un signo de puntuación auxiliar con forma de estrella que va en la


parte alta del renglón.
La razón por la que es auxiliar es que sus funciones dentro de los textos no cumplen un
papel principal. En realidad, su utilidad es secundaria; aunque no por ello deja de servir
para ciertos casos.

¿Para qué sirve el asterisco?

El asterisco sirve para realizar un llamamiento sobre una palabra o frase.


Dicho de otro modo, este signo indica un comentario o algo que se debe considerar sobre
el término al cual se acompaña. Por ende, no tiene ningún efecto sobre el sentido de las
oraciones.

A diferencia de la mayoría de los signos de puntuación anteriores, el asterisco no posee


tantos usos, así que es muy sencillo dominarlos todos:

Con notas a pie de página


Una nota a pie de página es una aclaración sobre un punto o elemento de un texto. Su
función es comentar algún dato o detalle que se deba tener en cuenta, y para señalarla se
coloca uno o varios asteriscos:

El próximo encuentro de la GTNA* será realizado en Valencia durante la siguiente


venida del cometa Halley**.

* Grupo de Tecnología Náutica y Aeroespacial.

** Fijado para el 8 de marzo de 2024.


Si nos fijamos bien, veremos que cada asterisco debe ir unido a los elementos pero
separado de la nota en sí por un espacio.
Con expresiones incorrectas
En los textos especializados que tratan el idioma español, se utiliza el asterisco para
indicar que una expresión es incorrecta por su gramática:
 *Mi mamá soy buena persona.
En ese ejemplo el error está en el verbo, que no concuerda con el sujeto de la oración. La
forma adecuada sería “Mi mamá es buena persona”.

Las llaves

Las llaves son un signo de puntuación doble cuya forma es la de un arco con una
punta en la zona del centro.
El signo de apertura y el de cierre tienen la misma forma, solo que apuntan hacia lados
distintos (tal como ocurre con los paréntesis):

 Llave de apertura: {.
 Llave de cierre: }.
Conviene señalar además que casi nunca se utiliza los dos al mismo tiempo. Lo más
común es optar por uno u otro según cada caso.
¿Cuál es el uso de las llaves?

El uso de las llaves tiene que ver con agrupar elementos.


Esa función no es posible con ningún otro signo de puntuación. En ese sentido, aunque
las llaves no sean tan multifuncionales, lo cierto es que son irreemplazables.

Por su lado, la idea de agrupar elementos puede sernos útil en dos casos:

Con esquemas y cuadros sinópticos


En los esquemas y los cuadros sinópticos se utiliza la llave para introducir un grupo de
elementos a partir de una misma palabra:

El término que une al conjunto es “Adjetivos”; por eso es el que abre la llave. No
obstante, podríamos invertirlo y utilizar el signo de cierre:
Con alternativas en oraciones
Las llaves pueden servir también como indicación de que hay varias opciones para
construir un enunciado. Simplemente debemos encerrar con el signo de apertura y el
de cierre todas las alternativas.

Hagamos un ejemplo con “Tengo que”:

En esa oración, tanto “conseguir” como “encontrar” son verbos válidos para completar la
oración, puesto que su significado es el mismo.
Si lo deseamos, podemos escribirlo también de forma lineal:

 “Tengo que {conseguir/encontrar} un nuevo apartamento”.


Ejemplos de signos de puntuación

Ya que vimos todos los signos de puntuación, vamos a enfocarnos en los ejemplos.
Hemos juntado unos cuantos, señalando en cada uno cuál o cuáles signos están presentes.

Oración Signos de puntuación

En la vida adulta hay muchas cosas malas: las deudas, las Coma, dos puntos.
Oración Signos de puntuación

responsabilidades y el estrés laboral

Cuando nos atacaron los alemanes (1943 [o al menos eso cree la


Paréntesis, corchetes.
mayoría]) la ciudad ya estaba desprotegida

“La situación fue incomparable durante la guerra […] y lo peor todavía


Corchetes, puntos suspensivos.
estaba por venir”

Quisiera ir a ayudar a tu hermana con sus cosas; pero tengo demasiadas


Punto y coma.
ocupaciones hoy

Decidimos que pasaríamos toda la Navidad en familia; por lo tanto, no


Punto y coma, coma.
puedo asistir a la fiesta que habíamos planeado

El trabajo que haces es una m… Puntos suspensivos.

Armando, el encargado de recepción, aseguró no haber visto nada


Coma.
durante la noche del robo

No existe manera de que terminemos a tiempo, Fernando Coma.

Necesito un sofá-cama para cuando mi padre venga a quedarse en mi


Guion corto.
casa

La virtud de Juan Alfonso —y que, por desgracia, él mismo no nota—


Guion largo, coma.
es que ayuda desinteresadamente

No hay duda de que tu método de estudio es el mejor (!) para aprobar Paréntesis, signo de admiración
los exámenes de cierre.

Madrid, París y Nueva York: las ciudades a las que más me ha


Coma, dos puntos.
encantado ir

Al abrir la puerta nos miró, y con una sonrisa nos dijo: “Prepárense para
Coma, dos puntos, comillas.
lo que viene”

Paréntesis, signo de
Amo la estupenda (?) forma en la que cantas mientras estás en el baño
interrogación de cierre.

Gracia Fernández (¿1898?-1961) fue de las primeras mujeres que logró Paréntesis, signos de
Oración Signos de puntuación

estudiar una carrera en su país interrogación, guion corto.

Llegamos a su casa (una mansión hermosa, en mi opinión), pero en ella


Paréntesis, coma.
no encontramos a nadie

Cuando mataron a la princesa Diana (1997) muchos acusaron a un


Paréntesis.
periodista de ser un infiltrado

El Dr. no pudo presentarse a la cita, ya que uno de sus hijos había


Punto, coma.
sufrido en ataque epiléptico

Esto se hace {con el fin/con el propósito} de mejorar la salud pública Llaves.

REUNIÓN OFICIAL DE LA O.M.S. Punto.

Tu cuñada es tan “agradable” que acabó haciendo que todos los


Comillas.
invitados se marcharan

Todos estaban leyendo la obra maestra de Gabo*


Asterisco.
* Gabriel García Márquez

Esteban decidió descargar el nuevo “update” a su ordenador Comillas.

Mi mamá quiere que vaya al campo pa'yudar a mis abuelos Apóstrofo.

*Los me voy a comprar Asterisco.

Necesitamos {completar/culminar} la tarea para mañana Llaves.

01.12.1986 Punto.

Ejercicios de puntuación

Llegamos a los ejercicios. Aquí hemos juntado unas cuantas oraciones a las que les faltan
signos de puntuación. Lee cada una y añade los que creas que deben ir.

Ejercicios

Nacer crecer reproducirse y morir los ciclos de la vida humana


Ejercicios

Ayudé al Sr a cruzar la calle

Dibujó todo tan rápidamente que nos dio tiempo de abrir varias cervezas

JULE Debemos irnos

01 05 2016

Sin pensarlo mucho gritó Quiero largarme de aquí

Soy muy buenos al pintar

Es cierto que no se puede hacer nada para impedir el cáncer pero sí podemos desarrollar mejores
tratamientos

JUNTA DE LA OPEP

Cuando hicimos la fiesta 2010 no había tanta tecnología móvil como ahora

La empresa decidió organizar la junta en Valencia


La Valencia de Venezuela, no la de España

Quiero ir viajar a España el próximo año

Desearía voy a usar este verbo y no otro porque se acerca mejor a lo que pienso que no hubiera más
animales sin hogar en el mundo

No puedes seguir perdiendo el tiempo Ernesto

Todos mis parientes asistieron salvo mi primo Lucas

Isaías fue el guionista productor de la película

El libro afirma en su final Estamos apenas en los primeros días del fin

Tenemos que encontrar una tubería pal agua


Ejercicios

Nunca estuve seguro de lo que Clara sentía por mí por lo tanto jamás me atreví a decirle algo

Todo eso se fue a la m

RESPUESTAS
Ejercicios

Nacer, crecer, reproducirse y morir: los ciclos de la vida humana

Ayudé al Sr. a cruzar la calle

Dibujó todo tan "rápidamente" que nos dio tiempo de abrir varias cervezas

JULE.— "Debemos irnos"

01.05.2016

Sin pensarlo mucho gritó: "Quiero largarme de aquí"

*Soy muy buenos al pintar

Es cierto que no se puede hacer nada para impedir el cáncer; pero sí podemos desarrollar mejores
tratamientos

JUNTA DE LA O.P.E.P.

Cuando hicimos la fiesta (2010) no había tanta tecnología móvil como ahora

La empresa decidió organizar la junta en Valencia*


* La Valencia de Venezuela, no la de España

Quiero {ir/viajar} a España el próximo año

Desearía (voy a usar este verbo y no otro porque se acerca mejor a lo que pienso) que no hubiera más
animales sin hogar en el mundo

No puedes seguir perdiendo el tiempo, Ernesto


Ejercicios

Todos mis parientes asistieron, salvo mi primo Lucas

Isaías fue el guionista–productor de la película

El libro afirma en su final: "Estamos apenas en los primeros días del fin"

Tenemos que encontrar una tubería pa'l agua

Nunca estuve seguro de lo que Clara sentía por mí; por lo tanto, jamás me atreví a decirle algo

Todo eso se fue a la m…

Con eso terminamos este post. Esperamos que hayas entendido cada punto que tratamos.
Y como siempre, ¡te invitamos a practicar todo lo aprendido hoy!

https://www.calameo.com/books/0055615527ab6cd960969
buenas tardes
como esta tia
me llamaron del tablón que si había posibilidad que nos colabore tia, porque están
enproblemados con la construcción y necesitan comprar unos materiales y el dinero
que pidio eliana ya se les termino. Para que porfa tia nos diga mas o mneos para
cuando se podrá que ella los pide arrendados pero que necesita una fecha.
Ejercito de ladrones
Mala hierba
El niño que domo el viento.
El perfume, historia de un asesino. Hora un minuto
Milagro azul.

También podría gustarte