Está en la página 1de 3

Planteamiento del problema

Los logros significativos en el ámbito de la integración política y comercial han despertado en la


sociedad internacional un gran interés por La Alianza del Pacífico (Arellano, 2017). Lo anterior,
gracias a sus logros en tan corto tiempo y al importante número de decisiones tomadas y
desarrolladas; además de sus estrategias de operatividad en las que no han sido necesarios altos
niveles de burocracia. Sin embargo, es importante analizar las inclinaciones ideológicas y las
dinámicas que definen las políticas comunes y, por consiguiente, solidifican o no la convergencia
en los acuerdos comerciales.

De esta manera, en la revisión sistemática de literatura se identifican dos tendencias con relación
al campo de la integración en América Latina. Díaz (2015) refiere que la primera, tiene que ver con
un aspecto de vocación integradora, y la segunda, con el despliegue de numerosos esquemas de
integración. La vocación integradora se hace evidente en la medida en que los países de la región
hacen saber constantemente su deseo de participar y construir procesos de integración.

Sin embargo, es una realidad que estas tendencias pueden resultar discordantes en tanto que, la
proliferación de los procesos debilita la realidad de integración. El despliegue de numerosos
esquemas de integración ha significado que los diferentes Estados miembro participen de forma
simultánea en diversos esquemas.

De forma tal que, el problema radica en identificar si en realidad dentro de La Alianza del Pacifico
existen dinámicas de convergencia lo suficientemente sólidas y consolidadas con relación al
dinamismo en las políticas comerciales e ideologías de cada Estado miembro para el ingreso de
pymes que puedan desarrollar e incursionar en sus mercados. Sobre todo, si vemos que:

En América Latina existe una gran variedad de iniciativas y proyectos de integración regional con
diferentes objetivos, reglas, procedimientos y niveles de consolidación. Sin embargo, más allá de
las inclinaciones ideológicas de cada bloque, en todos los casos los presidentes y la regla del
consenso dominan la escena y la dinámica intergubernamental resulta decisiva a la hora de definir
la política común (Gil & Paikin, 2013, pág. 1).

De esta forma, la pregunta central en la indagación de información hace referencia al costo


beneficio de las tensiones políticas e ideológicas particulares de los Estados a la hora de integrar
alianzas que favorezcan los aspectos comerciales de la toda región. Sobre todo, en el análisis de las
percepciones y planteamientos disímiles, y en algunas ocasiones contradictorios con relación a la
unificación regional y su quehacer (Sanahuja, 2014).

De la misma manera, se hace necesario centrar el análisis sistemático no solo sobre las tensiones
políticas e ideológicas particulares de los Estados, sino, acerca de las políticas comerciales que se
han establecido y sus aristas con relación a los intereses de cada Nación miembro. La investigación
de Rojas & Terán (2017), presenta una sistematización de tratados establecidos entre los países
que son hoy en día miembros de la Alianza del Pacifico con China, Corea y Japón entre los años
1990 y 2016; se puede establecer que después del análisis realizado a partir de la base de datos se
permitió contrastar las relaciones que los miembros de la Alianza del Pacífico, tienen con las
contrapartes asiáticas, y se logró identificar que:
Al respecto se evidenció que el tema de comercio tiene una participación muy baja en la totalidad
de las relaciones que se consolidan a través de los tratados, esta es del 9 % frente al 91% de los
tratados que tratan temas no comerciales […]. En relación con la categoría comercial, se pudo
observar que Colombia no tiene suficientemente desarrolladas las herramientas jurídicas que
permitan dinamizar sus relaciones comerciales con las contrapartes asiáticas, en cambio Chile y
Perú tienen una posición privilegiada en ese sentido, seguidos de México, a pesar de la
importancia de su relación con Estados Unidos en términos económicos (Rojas & Terán, 2017, pág.
269).

Con base en lo anterior, se puede afirmar que, a pesar de la baja participación con relación a los
tratados comerciales establecidos, la Alianza del Pacifico ha permitido una evolución del comercio
de bienes manufactureros entre las naciones miembro (Ovando, Canales, & Munguía, 2017). Así
mismo, se han establecido políticas de protección al comercio ajustando los aranceles, las cuotas y
otras formas de política comercial. Sin embargo, debe ser claro que la Alianza del pacífico no se
constituye, después de analizar sus características, en un acuerdo netamente comercial sino en un
acuerdo de carácter multidimensional. De forma tal que, con el Acuerdo Marco firmado en el
2012, se removió el 92% de los aranceles de bienes y servicios de forma inmediata (Fernández de
Soto, 2015).

Consecuentemente las políticas comerciales y acuerdos entre los países de la Alianza del Pacífico
presentan en la actualidad un escaso comercio entre México, Colombia, Chile y Perú. De acuerdo
con la investigación de Ovando, Canales, & Munguía (2017) se puede afirmar que:

“[…] hay evidencia estadística débil para identificar una fuerte relación comercial entre los países
de la Alianza a pesar de contar con niveles de ingreso per cápita similares. Por lo tanto, el avance
hacia la integración de las economías de esta Alianza, desde el punto de vista comercial, es casi
nulo” (pág. 193).

De esta forma, el análisis sistemático puede determinar los siguientes interrogantes: ¿Hay una
verdadera convergencia en política comercial en la Alianza?, ¿Qué inclinaciones ideológicas
definen las políticas comunes para las convergencias en los acuerdos comerciales? ¿Buscan todos
los países lograr un mismo propósito con relación a la competitividad?, y finalmente, ¿Cuál es
propósito o los intereses que los une para llevar a cabo la integración?

2.3 Formulación del problema

Los interrogantes a resolver con el desarrollo de esta investigación son:

• ¿Cuáles son las características y dimensiones de la Alianza del Pacífico como un proceso de
integración de políticas comerciales en América Latina?

• ¿Cuáles han sido los principales aportes que ha realizado IIRSA en infraestructura de transporte
en el marco de la Alianza del Pacífico?

• ¿Cómo se ve a largo plazo La Alianza del Pacífico en materia de política comercial?

El eje de indagación principal es:


• ¿Cuáles son las dinámicas de convergencia de la Política Comercial en el marco del regionalismo
abierto y estratégico para el avance de la Alianza del Pacífico?

a) falta de liderazgo; b) bajos niveles de interdependencia económica; c) convergencia regional


dada por la afinidad política más que frente a la configuración del orden regional que genera un
mínimo común denominador ante el aislamiento y distanciamiento de las partes de la escena
regional, d) falta de una identidad estatal obstaculizada por los problemas domésticos, pero con
interés de consolidar un actor con identidad regional dentro de una región heterogénea en
construcción, y e) bajos niveles de institucionalidad dependiente de la voluntad política de los
gobiernos, para una respuesta mancomunada frente a las externalidades del sistema internacional

También podría gustarte