Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DIAGNÓSTICO DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA DE


BOLIVIA CON EL RESTO DEL MUNDO

MATERIA:

COMERCIO EXTERIOR I

DOCENTE:

MENDEZ RAMALLO FELLMAN RAMIRO

UNIVERSITARIOS:

RODRIGUEZ PLATA FREDDY LEONARDO

PARALELO: “B”

LA PAZ - BOLIVIA
2016
Diagnóstico de la integración económica de Bolivia con el resto del mundo

1. Introducción

Bolivia como es sabido, confronta una situación compleja que llega a comprometer
no solo la institucionalidad o estabilidad social o económica, sino también su
propia existencia. No es exagerado pensar que se cierne sobre Bolivia una
amenaza directa de secesión motivada claramente por intereses económicos
derivados directamente de necesidades energéticas mundiales.

Bolivia sin embargo, no puede abstraerse del camino de la integración. Una forma
de contrarrestar los movimientos secesionistas es precisamente entender al país
como una unidad importante dentro del contexto latinoamericano, tanto por su
situación estratégica, como por ser una reserva energética. 

Mucho se habla de la necesidad de integración dentro de un mundo estrecho e


interconectado. Son varias décadas de intentos de unidad política, intentando ir
más allá de la unidad económica que experimentan bloques tan grandes como la
Unión Europea, que sin embargo no se libran de conflictos internos y riesgosas
posturas nacionalistas.

Considerando el pasado histórico de Europa, así como sus enmarañadas redes de


conflictos y guerras, el avance conseguido hasta ahora, es simplemente
admirable.

El contexto de integración para América Latina, debe seguir sus propios causes. Si
bien es importante observar los grandes ejemplos, es más importante aún el
intentar una gran invención que nos permita hallar la formula o las fórmulas
adecuadas, que por cierto, deben ser flexibles y diversas, como todo en este sub
continente.

Bolivia debe necesariamente inscribirse a la idea y a la práctica integracionista que


ya es práctica de algunos países de la región, viéndose sin duda mucho éxito en el
emprendimiento, sin que esto signifique que estos emprendimientos estén libres
de problemas. Bolivia debe inscribirse desde el propio discurso ciudadano, así
como el discurso rural. Debe darse un salto cualitativo en el manejo del discurso
integracionista. Debe hacerse un salto enorme desde las horas cívicas escolares o
fechas patrias que recuerdan y exaltan glorias pasadas e ideas inmaculadas de
integración, a una real practica de esta. La práctica nace de entendernos primero
dentro de un contexto, de sentirnos útiles e imprescindibles para el éxito de este
gran proyecto. Los bolivianos necesitamos escapar del falso discurso de las
autonomías divisionistas a una real reorganización del país con miras a una
integración total dentro de una región que nos necesita unidos.

Debemos considerar a todas las voces, pero siempre pensar en un contexto más
amplio. Es riesgoso partir hacia un emprendimiento que nos divida a causa de
quien maneje o no los recursos y de quien se beneficie o no de nuestra división.
Veamos, leamos y escuchemos atentamente las señales de la región, veamos por
ejemplo a Ecuador que tiene problemas tan idénticos a Bolivia que no hace falta
ser un genio para darse cuenta que hay algo más detrás de planteamientos
autonomistas deformados, o alguien más. Que las regiones en disputa sean las
regiones con la mayor concentración de riquezas no es ninguna coincidencia.

Los bolivianos debemos comenzar a vernos no solo integrados como país sólido
en aras de renovación total, sino, debemos entender y apuntar a que el país
crecerá aún más si nos dirigimos y hacemos protagonistas de una real integración
regional.

2. Integración económica en América Latina

América Latina es hoy uno de los continentes más activos en materia


integracionista. Existe una gran proliferación de acuerdos de diferente pro-
fundación política, comercial y económica, lo que confirma, en primer lugar, que la
región le da una gran importancia a este tema.

Para comprender la situación actual de la integración regional es necesario hacer


un repaso de lo que sucedió en los últimos años. América Latina vivió al menos
dos grandes olas en materia de cooperación e integración económica: una en los
años sesenta, otra a mediados de los ochenta. En 1960 nacieron el Mercado
Común Centroamericano (MMCA), la Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio (ALALC) y, dentro de ella, el Grupo Andino (GRAN). En los años setenta
surgió el Área de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA), luego transformada en
Comunidad del Caribe (CARICOM). En 1985, Argentina y Brasil inician el
Programa de Cooperación e Integración (PICAB), dentro de cuyo marco –entre
1986 y 1990– generaron 24 Acuerdos de Complementación, dos Tratados y los
fundamentos del Mercosur, concretado en marzo de 1991. A comienzos del siglo
XXI aparecen nuevos esquemas. En 2004 surge la Comunidad Sudamericana de
Naciones (CSN o CASA) y la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA),
esta última con socios de América del Sur, América Central y el Caribe. En 2007,
la Comunidad Sudamericana de Naciones, que se transformó en la Unión de
Naciones Sudamericanas (Una sur) y la Alternativa Bolivariana para las Américas,
que finalmente se transformó en Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra
América. En 2011 se concreta el proyecto de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Toda esta composición de nuevos
bloques y proyectos de integración hace que la región hoy no tenga un único
proyecto que unifique los países o desde el cual se puedan proyectar estrategias
comunes. Existen varias razones para explicar el proceso creciente de proyectos
regionales o bilaterales. Pero sin dudas, uno de ellos es el enlentecimiento de las
negociaciones multilaterales en el marco de la Organización Mundial del Comercio
(OMC). “Cuando las negociaciones multilaterales avanzan despacio o se
estancan, los países con intereses exportadores tienen incentivos para
embarcarse en acuerdos comerciales bilaterales y regionales. Este tipo de
acuerdos suelen ser más fáciles de cerrar porque tienen lugar entre un menor
número de Estados. Además, los países en desarrollo, en especial los de menor
desarrollo económico relativo, ven estos acuerdos como una forma de reforzar sus
relaciones diplomáticas con los países desarrollados y como una vía rápida para
conseguir acceso a sus mercados. Con frecuencia, también los han utilizado como
un paso previo a la integración multilateral. A su vez, los países ricos los utilizan
para ejercer el liderazgo regional o para trazar alianzas geoestratégicas”. También
se señala que este proceso se viene dando desde la década del 90, donde
comenzaron a observarse cambios políticos y comerciales de gran importancia a
nivel multilateral: a los movimientos políticos que desencadenaron la caída del
comunismo y la transición de esos países a una economía de mercado con el
consiguiente desvío hacia ellos de la atención mundial y de las inversiones
extranjeras se agregan movimientos estratégicos de naturaleza comercial
tendientes a fortalecer zonas de influencia alrededor de centros de desarrollo ya
constituidos. Este proceso se incentivó y retroalimentó con el temor de las grandes
potencias comerciales de que las negociaciones en el foro multilateral no llegaran
a concluir necesariamente en acuerdos beneficiosos para el libre comercio. En
definitiva, todos los países de la región, durante las dos últimas décadas, han
ampliado y profundizado sus vinculaciones, principalmente mediante la suscripción
de acuerdos bilaterales. Para ello se utilizaron diferentes modalidades. Buen
número de ellos corresponde a zonas de libre comercio, pero también se
encuentran acuerdos simplemente preferenciales o bien acuerdos de Tratado de
Libre Comercio o de Asociación. Importante es destacar el acuerdo bilateral entre
las dos agrupaciones subregionales: el Mercosur y la Comunidad Andina (Leiva,
2010).

3. Integración económica boliviana por bloques

Un bloque comercial es una organización internacional que agrupa a un conjunto


de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio
internacional y en general en materia económica, sin perjuicio de que en la mayor
parte de los casos la conformación de los bloques de países tienen motivos
políticos. Estas formas de unión entre países se realizan a partir de la firma de
tratados internacionales que pueden ser de distintos tipos.

La mayoría de los bloques comerciales en la actualidad están definidos por una


tendencia regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carácter no
regional tienden a ser bilaterales, o a darse entre bloques comerciales en
formación.

Mercosur

El 30 de noviembre de 1985 los presidentes de Argentina y Brasil suscriben la


Declaración de Foz de Iguazú, piedra basal del MERCOSUR. En 2004, Argentina
y Brasil resolvieron conjuntamente que el 30 de noviembre se celebrara el Día de
la Amistad argentino-brasileña. El 29 de julio de 1986 se firma el Acta para la
Integración Argentina-Brasileña. Mediante este instrumento se estableció el
Programa de Integración y Cooperación entre Argentina y Brasil (PICAB) fundado
en los principios de gradualidad, flexibilidad, simetría, equilibrio, tratamiento
preferencial frente a terceros mercados, armonización progresiva de políticas y
participación del sector empresario. El núcleo del PICAB fueron los protocolos
sectoriales en sectores claves. El 6 de abril de 1988 se firma el Acta de Alborada,
mediante el cual Uruguay se suma al proceso de integración regional. El 29 de
noviembre de 1988 se celebra el Tratado de Integración, Cooperación y
Desarrollo. El Tratado fijó un plazo de 10 años para la remoción gradual de las
asimetrías. El 6 de julio de 1990 se firmó el Acta de Buenos Aires, acelerando el
cronograma de integración y fijando la fecha de 31 de diciembre de 1994 para
conformar el mercado común. El 29 de marzo de 1991, Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay firman el Tratado de Asunción, que adopta el nombre
MERCOSUR, le da una estructura institucional básica y establece un área de libre
comercio. En junio de 1992, en Las Leñas, se estableció el cronograma definitivo
hacia la constitución del mercado común. El 17 de diciembre de 1994 se firmó el
Protocolo de Ouro Preto que puso en marcha el MERCOSUR y lo constituyó como
persona jurídica de Derecho Internacional. El 25 de junio de 1996, se firmó entre
los países miembros la Declaración presidencial sobre la Consulta y Concertación
Política de los Estados Partes del MERCOSUR, y junto a Chile y Bolivia la
Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR.
Estos instrumentos se relacionan con los intentos de golpe de estado en abril en
Paraguay y el decisivo rol jugado por el MERCOSUR para evitarlo. El 24 de julio
de 1998 los cuatro países miembros junto a Bolivia y Chile firman el Protocolo de
Ushuaia sobre Compromiso Democrático. El 10 de diciembre de 1998 los cuatro
presidentes firman la Declaración Sociolaboral" del MERCOSUR. El 29 de junio
de 2000 se aprueban las Decisiones referidas al "Relanzamiento del
MERCOSUR". El 18 de febrero de 2002, mediante el Protocolo de Olivos para la
Solución de Controversias se crea el Tribunal Permanente de Revisión del
MERCOSUR. Se instaló en 2004 con sede en Asunción. El 6 de diciembre de
2002, los miembros plenos del MERCOSUR, más Bolivia y Chile, firman el
Acuerdo de Residencia para Nacionales estableciendo la libertad de residencia y
trabajo en todo el ámbito de los seis países. En 2003, por Decisión CMC Nº
11/03, se creó la Comisión de Representantes Permanentes del MERCOSUR
(CRPM) con su Presidente. El Presidente de la CRPM representa al MERCOSUR
ante terceros, y dura dos años en su cargo, pero el CMC puede extender el mismo
por un año más. Eduardo Duhalde fue el presidente entre 2003-2005, y Carlos
"Chacho" Álvarez, ha sido designado para el período 2005-2007.

Cumbre del Mercosur, 2006

En diciembre de 2004, en la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto: Se estableció


el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) (Decisión
CMC Nº 45/04), con el fin de financiar programas de convergencia estructural,
competitividad, cohesión social, e infraestructura institucional; Se creó el Grupo de
Alto Nivel (GAN) para la formulación de una Estrategia MERCOSUR de
Crecimiento del Empleo (Grupo de Alto Nivel para el Empleo); Se encomendó a la
Comisión Parlamentaria Conjunta la redacción de una propuesta de Protocolo
Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR. El 6 de julio de 2005 se firmó el
Protocolo de Asunción sobre Derechos Humanos del MERCOSUR. En la Cumbre
de Presidentes de Montevideo de diciembre de 2005, se creó el Parlamento del
MERCOSUR que deberá ponerse en funcionamiento antes del 31 de diciembre de
2006. En la Cumbre de Presidentes de Córdoba de julio 20 al 22 de 2006: Se
integró Venezuela como miembro pleno del MERCOSUR; Se aprobó la Estrategia
MERCOSUR de Crecimiento del Empleo (Decisión CMC Nº 04/06); Se creó el
Observatorio de la Democracia del MERCOSUR (Decisión 24/06); Se estableció
que Argentina será sede permanente del MERCOSUR Cultural; Se creó el Instituto
Social del MERCOSUR.

Objetivo general del mercado común del sur (Mercosur)

Aumentar el grado deficiencia y competitividad de las economías involucradas


ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo
económico mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles, la
preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones, la
coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los
diferentes sectores de sus economías.

Objetivos específicos del mercado común del sur (Mercosur)


Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos (capital y trabajo), a
través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no
arancelarias a la circulación de mercaderías. El establecimiento de un Arancel
Externo Común y la adopción de una política comercial común con relación a
terceros estados o agrupaciones de estados, y la coordinación de posiciones en
foros económico-comerciales, regionales e internacionales. La coordinación de
políticas macro-económicas y sectoriales de los estados partes, en materia de:
comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales,
de servicios, aduanera, de transporte y comunicaciones y otras que se acuerden,
a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre esos países. El
compromiso entre los estados partes de armonizar sus legislaciones en los
sectores pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

Estados asociados al mercado común del sur (Mercosur)

Tiene como estados asociados a Bolivia (1996), Chile (1996), Perú (2003),
Colombia (2004) y Ecuador (2004). Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador integran la
Comunidad Andina (CAN), bloque con el que el MERCOSUR también firmará un
acuerdo comercial. El status de Estado asociado se establece por acuerdos
bilaterales, denominados Acuerdos de Complementación Económica, firmados
entre el MERCOSUR y cada país asociado. En dichos acuerdos se establece un
cronograma para la creación de una zona de libre comercio con los países del
MERCOSUR y la gradual reducción de las tarifas arancelarias entre el
MERCOSUR y los países firmantes. Además de participar en calidad de invitados
a la reuniones de los organismos del MERCOSUR y efectuar convenios sobre
materias puntuales. Chile formaliza su asociación al MERCOSUR el 25 de junio
de 1996, durante la X Reunión de Cumbre del MERCOSUR, en San Luis,
Argentina, a través de la suscripción del Acuerdo de Complementación Económica
MERCOSUR-Chile. Bolivia formalizó su adhesión en la XI Reunión de Cumbre del
MERCOSUR, en Fortaleza (Brasil), el 17 de diciembre 1996, mediante la
suscripción del Acuerdo de Complementación Económica MERCOSUR-Bolivia.
Perú formaliza su asociación al MERCOSUR en el 2003 por la suscripción del
Acuerdo de Complementación Económica MERCOSUR-Perú (CMC Nº 39/03).
Colombia, Ecuador y Venezuela formalizan su asociación al MERCOSUR el 2004
mediante la suscripción del Acuerdo de Complementación Económica
MERCOSUR-Colombia, Ecuador y Venezuela (CMC Nº 59/04). Venezuela se
integra como estado miembro, con plenos derechos y deberes, al firmar el
Protocolo de adhesión al MERCOSUR el 4 de julio de 2006. Entre el 2004 y 2006
Venezuela era estado asociado. México suscribe un acuerdo de complementación
económica con el MERCOSUR, en Agosto de 2006 y el presidente de México
expresa su deseo de que México se convierta en miembro pleno del bloque antes
del fin de su mandato. Sin embargo México aún no se ha convertido en estado
asociado y no han habido muchos avances en las negociaciones entre México y el
MERCOSUR.

Estructura institucional del mercado común del sur (Mercosur)

Con base en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 17 de diciembre de 1994 y


vigente desde el 1 de enero de 1995, el MERCOSUR tiene una estructura
institucional básica compuesta por: El Consejo del Mercado Común (CMC),
órgano supremo del MERCOSUR, creado en 1991. El Grupo Mercado Común
(GMC), órgano ejecutivo, creado en 1991. El Parlamento del MERCOSUR,
constituido en 2005, comenzará a funcionar en el segundo semestre de 2006 y
reemplazará a la Comisión Parlamentaria Conjunta. La Comisión de
Representantes Permanentes del MERCOSUR (CRPM) y su Presidente, creada
en 2003. El Presidente de la CRPM representa al MERCOSUR frente a terceros.
La Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM), órgano encargado de la
gestión aduanera y arancelaria, creado en 1994. El Tribunal Permanente de
Revisión del MERCOSUR (TPRM), con sede en Asunción, creado en 2002 e
instalado en 2004. Adicionalmente el MERCOSUR cuenta con instancias políticas
de menor importancia decisoria, pero que ocupan un lugar destacado en su
esquema orgánico. La Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC), creada en 1994,
desaparecerá en 2006 reemplazada por el Parlamento del MERCOSUR. El Foro
Consultivo Económico-Social (FCES), organismo de participación de las
organizaciones de la sociedad civil, creado en 1994. El Tribunal Administrativo
Laboral del MERCOSUR, para conflictos con el staff, creado en 2003 La
Secretaría Administrativa del MERCOSUR (SAM) con sede en Montevideo, creada
en 1994. La Comisión Sociolaboral (CSL) de composición tripartita (gobiernos,
empleadores y sindicatos), creada en 1997 e instalada en 1998. El Grupo de Alto
Nivel de Empleo (GANE), creado en 2004. El Fondo para la Convergencia
Estructural del MERCOSUR (FOCEM), creado en 2004. El Instituto Social del
MERCOSUR, creado en 2006. El Foro de la Mujer, en el ámbito del FCES. El
Foro de Consulta y Concertación Política (FCCP) El MERCOSUR cuenta también
con instancias auxiliares no decisorias como los Subgrupos de Trabajo (SGT)
dependientes del GMC, los Comités Técnicos (CT) dependientes del CCM, el
Observatorio del Mercado de Trabajo (OMT) dependiente del SGT10, y el
Observatorio de la Democracia creado en 2006. El MERCOSUR también funciona
habitualmente mediante Reuniones de Ministros (RM), Reuniones Especializadas
(RE), Conferencias, y Reuniones Ad-hoc. También existe un organismo oficial
vinculado al MERCOSUR, aunque sin pertenecer a su organigrama, denominado
Mercociudades integrado por municipios de los países miembros. Tiene su sede
en Montevideo y está integrada por 123 ciudades donde viven más de 75 millones
de habitantes [3]. Con una autonomía institucional similar existe la Asociación de
Universidades Grupo Montevideo (AUGM), creada en 1991, e integrada por la
mayoría de las universidades públicas del Cono Sur, con 800.000 estudiantes y
80.000 docentes. En 2006 los ministros de Educación de Argentina y Brasil
acordaron un sistema de integración entre universidades de ambos países con el
objetivo de fundar en el mediano plazo la Universidad del MERCOSUR.

Estructura jurídica del mercado común del sur (MERCOSUR)

Artículo principal: Derecho comunitario del MERCOSUR El MERCOSUR funciona


con una estructura jurídica en la que se combinan los clásicos tratados, protocolos
y declaraciones del Derecho Internacional, con normas propias obligatorias
dictadas por los órganos decisorios del bloque (derecho comunitario),
recomendaciones no obligatorias dictadas por los órganos auxiliares, e incluso
acuerdos de concertación social regional.

Tratados y acuerdos

Las normas de importancia extraordinaria para el MERCOSUR, se realizan como


tratados internacionales y por lo tanto necesitan ser ratificados por los parlamentos
nacionales. Toman la forma de protocolos complementarios del Tratado de
Asunción, que constituye la norma institucional básica del MERCOSUR. Tratado
de asunción Es el tratado constitutivo de MERCOSUR. Fue firmado el 26 de
Marzo de 1.991 por los gobiernos de la República de Argentina, La República
Federativa de Brasil, La República del Paraguay y la República Oriental de
Uruguay. En el se establecen los propósitos, principios e instrumentos del
MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR) y se perfila también su estructura
orgánica, la cuál se completa y especifica en el Protocolo de Ouro Preto.
PROTOCOLO DE OURO PRETO El Protocolo Adicional al tratado de Asunción, o
Protocolo de Ouro Preto, fue firmado por los presidentes del MERCOSUR en
diciembre de 1.994. A través de él se establece la estructura institucional de
MERCADO COMÚN y se lo dota de personalidad jurídica internacional.

Declaraciones presidenciales

En algunos casos, los países miembros han recurrido a las declaraciones


presidenciales, como en el caso de la Declaración sobre Compromiso
Democrático de 1996, o la Declaración Sociolaboral de 1998. Las declaraciones
son actos firmados por todos los presidentes que no necesitan ningún tipo de
ratificación parlamentaria ni acto de internalización. Se discute entre los juristas la
validez de estas normas, con gran variedad de puntos de vista.

Beneficios del mercado común del sur


Mayor poder de negociación frente al resto e los países y uniones comerciales.
Permite aprovechar las ventajas comparativas y derivadas de diferentes
dotaciones relativas de factores y de las diferentes necesidades relativas de
materias primas para producir cada bien. Al establecer el libre comercio interno se
induce a la especialización y se permite el aumentote la eficiencia asignativa.
Mayor variedad de bienes finales a disposición de los consumidores, lo que
representa un incremento en su bienestar. Mayor competencia, lo cuál implica
mayor calidad de los bienes y servicios ofrecidos, menores precios y una
asignación de recursos eficientes. Reducción de los costos de transporte y
comunicación por la integración física de los estados partes que conforman el
MERCOSUR. Afianza las relaciones comerciales, políticas, científicas,
académicas, culturales, etc., lo cuál aleja considerablemente los conflictos entre
los países. Ofrece un mayor grado de crecimiento económico con equidad
distributiva.

Comunidad andina de naciones (CAN)

Origen y evolución

La historia del grupo andino comenzó a gestarse el 16 de agosto de 1.966, cuando


los presidentes de Colombia, Chile y Venezuela y los delegados personales de los
presidentes del Ecuador y Perú reunidos en la capital Colombiana, firmaron la
“Declaración de Bogota” en la que se sentaron las bases preliminares del pacto
Sub-regional.

Creación

El 26 de mayo de 1.969, en la ciudad de Bogota, los gobiernos de Bolivia,


Colombia, Chile, Ecuador y Perú firmaron el acuerdo de integración Sub-regional.
El Grupo Andino comenzó formalmente sus actividades el 21 de noviembre de
1.969, cuando se instaló en Lima, Perú como sede.

Países que integran a la comunidad andina de naciones (C.A.N.)

Los países miembros y fundadores son Bolivia Perú Colombia y Ecuador en 1969
y entre los países asociados tenemos a Chile, Argentina, Brasil Paraguay y
Uruguay.

Chile Originalmente fue miembro entre 1.969 - 1.976 pero se retiró durante el
régimen dictatorial del militar Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre
la política económica de ese país y las políticas de integración de la C.A.N. Al
volver a la democracia en 1.990 se iniciaron las conversaciones para que Chile se
integre como socio, cosa que se concreto el 20 de Septiembre de ese mismo año.
Objetivo general de la comunidad andina de naciones (C.A.N.)

Alcanzar un desarrollo más acelerado, más equilibrado y autónomo, mediante la


integración andina, Suramérica y latinoamericana.

Objetivos específicos de la comunidad andina de naciones (C.A.N.)

Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros en


condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y
social. Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación. Facilitar su
participación en el proceso de integración regional, con miras a formación gradual
de un mercado común latinoamericano. Propender a disminuir la vulnerabilidad
externa y mejorar la posición de los países miembros en el contexto económico
internacional. Fortalecer la solidaridad sub-regional y reducir las diferencias de
desarrollo existentes entre los países miembros. Procurar un mejoramiento
persistente en el nivel de vida de los habitantes de la sub-región. Fortalezas de la
Comunidad Andina de Naciones (C.A.N.) Solidez institucional y capacidad técnica
Un polo energético por las mayores reservas de petróleo, gas y carbón de
Sudamérica. Representa la tercera parte del mercado Sudamericano Un tercio de
la biodiversidad del planeta Un orden jurídico supranacional solo compatible con
el de la Unión Europea.

ALADI

En 1969, con el objetivo de iniciar un proceso de integración futura, los países del
Pacto Andino deciden llevar a cabo un acuerdo subregional sin prescindir de la
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (LAFTA). Empezaron así a
negociar un acuerdo que conformó el primer paso para constituirse en Asociación.
A diferencia de la LAFTA, que se había establecido en 1960 con el objetivo de
desarrollar un mercado común en América Latina, la ALADI fue creada con un
papel mucho más flexible y más limitado para constituir un futuro mercado unido
pero sin plazos estipulados para dicha área común. Finalmente, en 1980 los
mismos once países aprobaron el Tratado de Montevideo (agosto 1980) por el que
se crea la ALADI, entrando en vigor en marzo de 1981 (substituye el antiguo
LAFTA) . El Tratado de Montevideo es un “tratado-marco” y, en consecuencia, los
Gobiernos de sus países miembros autorizan a sus representantes para legislar
en los acuerdos sobre los más importantes temas económicos que interesen o
preocupen a los Estados. La ALADI abrió además su campo de acción hacia el
resto de América Latina mediante vínculos multilaterales o acuerdos parciales con
otros países y áreas de integración del continente. Asimismo contempla la
cooperación horizontal con otros movimientos de integración del mundo y
acciones parciales con terceros países en vías de desarrollo o sus respectivas
áreas de integración. Por otra parte, la ALADI da cabida en su estructura jurídica a
los más vigorosos acuerdos subregionales, multilaterales y bilaterales de
integración que surgen en forma creciente en el continente (Comunidad Andina de
Naciones, Grupo de los Tres, MERCOSUR, etc.). En consecuencia, le
corresponde a la Asociación – como marco o “paraguas” institucional y normativo
de la integración regional desarrollar acciones tendientes a apoyar y fomentar
estos esfuerzos con la finalidad de hacerlos confluir progresivamente en la
creación de un espacio económico común. Finalmente, dicho tratado es un
instrumento que permite un fácil acceso para países que quieran adherirse al
mismo , y facilita la creación de tratados tanto en el si de la organización como
entre los países miembros y otros países no miembros de la región sin necesidad
de concesiones de los otros miembros de la Asociación. De hecho, el 26 de julio
de 1999 la República de Cuba formalizó ante el Gobierno del Uruguay –país sede
del organismo- el depósito del Instrumento de Adhesión, constituyéndose en el
doceavo miembro pleno el 26 de agosto del mismo año.

Países miembros

La ALADI, que representa en conjunto 20,4 millones de kilómetros cuadrados y


más de 455 millones de habitantes, está integrada por Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
El Comité de Representantes puede otorgar la categoría de Observador a los
países y organismos internacionales que así lo soliciten. Los Observadores
pueden participar en las sesiones públicas del Comité de Representantes y
acceder a su documentación cuando ésta no tenga carácter reservado. Los países
que forman parte como miembros observadores son la República del Salvador, La
República de Honduras, España, Portugal, Guatemala, República Dominicana,
Costa Rica, Corea del Sur, Nicaragua, Suiza, Federación Rusa, Rumanía,
República Popular de la China

Objetivos la ALADI

Tiene como funciones básicas:

1) Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de sus países


miembros.

2) impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los


pueblos latinoamericanos.

3) promover el desarrollo económico y social de la región en forma armónica y


equilibrada a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos.

4) renovar el proceso de integración latinoamericano, y establecer mecanismos


aplicables a la realidad regional.
5) crear un área de preferencias económicas teniendo como objetivo final el
establecimiento de un mercado común latinoamericano.

6) desarrollar acciones de cooperación económica que coadyuven a la ampliación


de los mercados.

Con la entrada en vigor del tratado que sustituyó a la LAFTA, el impulso


integracionista de los países encontró variados cauces para su materialización,
teniendo en cuenta que se estableció un área de preferencias económicas que se
desarrollan por medio de los tres mecanismos principales del Tratado, con el fin de
lograr un mercado común latinoamericano:, se trata de las preferencias
arancelaria regional (que se aplica a productos originarios de los países miembros
frente a los aranceles vigentes para terceros países); acuerdos de alcance
regional (comunes a la totalidad de los países miembros ) y acuerdos de alcance
parcial (con la participación de dos o más países del área).

Actualidad

Según la contabilización efectuada por la Secretaría General en mayo del año


2003, el total de acuerdos suscritos, exceptuando aquellos que habían caducado,
alcanzaba a ciento tres instrumentos, de los cuales siete eran de alcance regional
y noventa y seis de alcance parcial. Entre éstos últimos, había treinta y nueve
acuerdos de complementación económica, ocho de renegociación, dos
agropecuarios, doce de promoción del comercio, catorce al amparo del artículo
catorce del Tratado y veintiuno al amparo del artículo veinticinco del mismo
Tratado. Todo ello confirmaba el predominio del bi- o multilateralismo frente al
regionalismo en el ámbito de la Asociación. En especial, merecen destacarse los
siguientes acuerdos de complementación económica, que prevén el
establecimiento de zonas de libre comercio entre sus signatarios:

AAP.CE.5: México-Uruguay (conforme el XV Protocolo, que sustituye al acuerdo


original y entró en vigor el 1 de marzo de 2001)

AAP.CE18: MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay)

AAP.CE23: Chile-Venezuela

AAP.CE24: Chile-Colombia AAP.CE31: Bolivia-México

AAP.CE32: Chile-Ecuador

AAP.CE33: Grupo de los Tres (Colombia, México, Venezuela)

AAP.CE35: MERCOSUR-Chile
AAP.CE36: MERCOSUR-Bolivia

AAP.CE38: Chile-Perú

AAP.CE41: Chile-México.

Durante los años 2002 y 2003 se llevaron a cabo en la Asociación distintas


acciones encaminadas a implementar el mandato contenido en la Resolución 55
del Consejo de Ministros, que había encomendado al Comité de Representantes
la presentación de un “informe que contenga las bases de un programa para la
conformación progresiva de un espacio de libre comercio al interior de la ALADI,
en la perspectiva de alcanzar el objetivo previsto en el Tratado de Montevideo
1980”. Mediante un Documento de Trabajo, la Delegación de Brasil propuso la
elaboración de estudios a cargo de la Secretaría General, con el doble fin de
formular alternativas de acción destinadas a extender y profundizar las
preferencias negociadas, y a la vez indicar cuáles serían los aspectos normativos
de modo de poder contar, al final del proceso, con un marco normativo apto para
cumplir con las necesidades básicas del funcionamiento del futuro espacio de libre
comercio. En el marco de la ALADI rige un Convenio de Pagos y Créditos
Recíprocos entre Bancos Centrales. Este Convenio, celebrado el 25 de agosto de
1982, fue modificado por un Protocolo que rige desde el 1 de mayo de 1991. El
régimen procura la cancelación de saldos mediante un mecanismo de
compensación inter-bancaria con el fin de reducir el flujo de divisas. Está
compuesto por el citado Mecanismo de Compensación Multilateral de Pagos, un
Sistema de Garantías y un Mecanismo de Financiamiento Transitorio de Saldos.

4. Integración económica boliviana por países (acuerdos bilaterales)

Bolivia y México
Objetivos

 Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las partes


 Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes entre las
partes
 Promover condiciones de competencia leal en el comercio entre las partes
 Establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las partes, así
como en el ámbito regional y multilateral encaminado a ampliar y mejorar
los beneficios de este Acuerdo
 Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este
Acuerdo, para su administración conjunta y para la solución de
controversias
Fecha de Suscripción
El ACE Nº 66 se suscribió el 17 de mayo de 2010 y está en vigor desde el 7 de
junio de 2010. Ha sido inscrito en la Normativa de ambos países mediante las
siguientes disposiciones de internalización:
Bolivia: Decreto Supremo Nº 0533 del 02/06/2010
México: Acuerdo del 21/05/2010 publicado en el Oficial de fecha 07/06/2010 El
ACE Nº 66 vino a remplazar el AAP.CE Nº 31 que estuviera vigente desde 1995, a
requerimiento de Bolivia para suscribir un nuevo Acuerdo de Complementación
Económica.
Programa de Liberación Arancelaria
El ACE Nº 66 mantiene las preferencias arancelarias derivadas de la Zona de
Libre Comercio y las listas de excepciones del AAP.CE Nº 31. La Zona de Libre
Comercio plena fue alcanzada el año 2009 para mas del 98% del universo
arancelario, quedando algunos productos en excepciones (carne, lácteos, trigo,
sorgo, arroz, oleaginosas, azúcar, alcohol, entre otros) que no gozan de liberación
arancelaria (México: 191 productos / Bolivia: 162 productos)

Bolivia y Chile
Objetivos

 Sentar las bases para una creciente y progresiva integración entre los
países signatarios
 Facilitar, ampliar y diversificar el intercambio comercial de bienes y servicios
entre los países signatarios; fomentar y estimular actividades productivas
localizadas en sus territorios; y, facilitar las inversiones de cada país
signatario en el territorio del otro
 Crear condiciones para logar un avance armónico y equilibrado en el
comercio bilateral
 Servir de marco jurídico e institucional para el desarrollo de una más amplia
cooperación económica en aquella área de mutuo interés
 Establecer mecanismos para promover una activa participación de los
agentes económicos privados aunando esfuerzos para lograr la ampliación
y profundización de las relaciones económicas entre los países signatarios,
consiguiendo la progresiva integración de sus economías.
Fecha de Suscripción
El AAP.CE Nº 22 se suscribió el 6 de abril de 1993 y entró en vigencia en la
misma fecha según lo establecido en el Artículo 33 del indicado Acuerdo. Ha sido
inscrito en la Normativa de ambos países mediante las siguientes disposiciones de
internalización:
Bolivia: Decreto Supremo Nº 23538 del 30/06/1993
Chile: Decreto Supremo Nº 402 del 22/04/1993
Programa de Liberación Arancelaria
Al firmarse el acuerdo en abril de 1993 Bolivia liberó con arancel cero alrededor de
200 productos y Chile cerca de 115 productos. En 1997 y 2001 a través del
Séptimo y Décimo Protocolo Adicional respectivamente, se profundizó la liberación
arancelaria. El 15 de marzo de 2006, mediante el Decimoquinto Protocolo
Adicional, Chile otorgó unilateralmente preferencias arancelarias del 100% a todo
el universo arancelario de productos de origen boliviano, exceptuando sólo
aquellos sujetos a una banda de precios en Chile (trigo, harina de trigo y azúcar).
Profundización del Acuerdo Hasta el año 2011 se han suscrito 16 (dieciséis)
Protocolos adicionales con el fin de complementar y mejorar el comercio entre
ambos países.
Bolivia y Cuba
Objetivos

 Incentivar el flujo comercial entre los países signatarios.


 Adoptar las medidas y desarrollar las acciones que correspondan para
lograr alcanzar un mejor grado de integración entre ambos países.
 Fortalecer el intercambio al otorgar preferencias arancelarias y no
arancelarias entre Bolivia y Cuba.
Fecha de Suscripción
El AAP.CE Nº 47 se suscribió el 8 de mayo del 2000 y está en vigor desde agosto
de 2001. Las disposiciones de internalización en la normativa de ambos países
son las siguientes:
Bolivia: Decreto Supremo Nº 26287 del 22/08/2001
Cuba: Resolución Conjunta MFyP y CE Nº31/00 del 27/09/2000
Programa de Liberación Arancelaria
A la entrada en vigencia del Acuerdo, Cuba beneficiaba con preferencias
arancelarias a más de 90 productos de origen boliviano y Bolivia por su parte
concedía preferencias a un centenar de productos de origen cubano. El 4 de
febrero de 2009 se suscribió el I Protocolo Adicional al AAP.CE Nº 47, a través del
cual ambos países se otorgan recíprocamente preferencias del 100% para todo el
universo arancelario de productos que cumplan con la normativa de origen,
además de incorporar cambios en cuanto a Normas, Reglamentos Técnicos y
Procedimientos de Evaluación de la Conformidad, Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias, Solución de Controversias y Promoción y Protección de
Inversiones. Este Protocolo que profundiza el Programa de Liberación entró en
vigencia en diciembre de 2011, luego de Cuba dispusiera la norma interna que
ratificaba el Protocolo. Bolivia lo había hecho en el 2009.
Bolivia y Venezuela
Objetivos

 Avanzar en la construcción de una integración alternativa a los Tratados de


Libre Comercio
 Consolidar la complementación económica, productiva y comercial con
criterios de igualdad, equilibrio y solidaridad para el mutuo beneficio
 Desarrollar acciones concretas que permitan priorizar a organizaciones
indígenas, campesinas, comunales, micro, pequeñas y medianas
empresas, cooperativas, empresas estatales, grannacionales, con el fin de
lograr el objetivo del “Vivir Bien” y la suprema felicidad social
 Expandir y promover el ámbito de intercambio comercial, solidario y
complementario, condicionado a la complementación económica y
productiva
Fecha de Suscripción
Fue suscrito el 31 de marzo de 2011 bajo la denominación de “Acuerdo de
Comercio entre los Pueblos y Complementariedad Económica y Productiva” en la
ciudad de Cochabamba, Bolivia, con la finalidad de dar continuidad a las
preferencias derivadas de CAN y garantizar el “libre acceso” al mercado
venezolano por los próximos 5 años El acuerdo se internalizó a través de las
siguientes disposiciones:
Bolivia: Ley No 167 del 19/08/2011
Venezuela: Decreto No 8.159 del 18/04/2011
Programa de Liberación Arancelaria
El acuerdo busca dar continuidad a las preferencias derivadas de la Comunidad
Andina, garantizando libre acceso al mercado venezolano en los próximos cinco
años con posibilidad de firmar un tratado definitivo El acuerdo libera en un 100% el
universo arancelario, con la posibilidad de modificarse en algunos casos para
asegurar la protección de la producción nacional y la industria naciente de ambos
países. Con respecto a la compensación de pagos, las partes implementaran y
consolidaran la utilización del Sistema Unitario de Compensación Regional de
Pagos (SUCRE)
Conclusiones
Los acuerdos comerciales que Bolivia tiene con países de la región y
centroamérica aún no son aprovechados al máximo y en algunos casos tiene
déficit comercial. La Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común
del Sur (Mercosur) son sus principales socios en materia comercial, al contrario de
Chile con el cual hay desventaja.

Una de las principales razones por las que no se aprovechan los acuerdos
comerciales, es por la falta de interés de las autoridades nacionales, quienes en
su momento indicaron, que apoyan una política al mercado exterior. Y si bien se
logró un gran avance en los acuerdos bilaterales es de una gran importancia
resaltar que aún no es suficiente, debido al rápido crecimiento económico actual
de países como Perú y el desarrollo tecnológico mundial, el escenario económico
mundial es bastante cambiante e impredecible en la actualidad y Bolivia debe
acelerar su paso para no quedarse atrás en este emergente cambio mundial hacia
una globalización comercial cada vez mas agresiva y necesaria.

También podría gustarte