Está en la página 1de 10

5.

VISIÓN ESTRATEGICA DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO AL AÑO 2030

5.1 SECTORES INTEGRADOS

La importancia que está tomando la Alianza del Pacífico en relaciones conjuntas a


nivel mundial, para 2030 la presencia y relaciones conjuntas fuera del bloque
habrán crecido, consolidándose como el referente de un modelo de integración
ambicioso y pragmático en el mundo, en especial en América Latina y el Asia-
Pacífico. De esta forma la Alianza del Pacífico (2018) continúa promoviendo el
libre comercio y la globalización, así como lo expresa en el siguiente citado:

Este modelo de integración habrá logrado consolidar entonces su doble


dimensión. Por un lado, la articulación de la Alianza del Pacífico en foros
internacionales en especial APEC (Foro de Cooperación Económica del
Asia Pacífico y la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico) y, por otra parte, habrá alcanzado los niveles propuestos de
integración económica regional; tomando en consideración la Agenda 2030
de Desarrollo Sostenible. (p.5)

De esta forma la alianza busca en convertirse en la principal plataforma de


integración comercial en América Latina, incrementando acuerdos comerciales y
de cooperación, con todos aquellos países y bloques con quienes compartimos
modelos similares de desarrollo económico y de integración al mercado
internacional.

Pero describiendo el multilateralismo cooperativo, la interdependencia económica


y política en América latina es baja, y también lo es entre los países miembros de
la Alianza del Pacífico. Sus economías no son complementarias. Según Ardila
(2015):

La interdependencia económica y política en América latina es baja, y


también lo es entre los países miembros de la Alianza del Pacífico. Sus
economías no son complementarias, hay balanzas comerciales deficitarias
que preocupan a países como Colombia, y obstáculos vinculados con la
deficiente infraestructura y proyectos que dependen del gobernante de
turno. La cooperación e interdependencia entre ellos y con otros países,
denominado el multilateralismo cooperativo, incluye valores e ideas
compartidas, la búsqueda de consenso, y la interacción con diversos
actores de la sociedad civil. (p. 251)

Los países y grupos regionales responden de diferente manera a la inserción


multilateral y al liderazgo. Los hay defensivos, en confrontaciones y cooperativos.
En el AP buscaron una inserción externa más hacia afuera de Latinoamérica que
hacia la misma región, sobre todo porque sus economías no son
complementarias. Son cooperativos y en menor medida defensivos.

Por lo tanto, para buscar una óptima integración de La Alianza del Pacífico, según
Ardila (2015) se deben construir ‘cadenas de valor’ que permitan a cada país de la
Alianza hacer parte de un engranaje que, al final, convierta a este bloque de
naciones en un gran exportador. La expectativa de que la Alianza Pacífico sea un
trampolín para impulsar el comercio exterior de los cuatro países se basa, en
parte, en los caminos que ya han recorrido. Pero no solo lo comercial sino
también otros aspectos como el científico que beneficiaría a toda la región. (p.
254)

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, podemos señalar que la


Alianza del Pacífico ha conseguido posicionarse como uno de los grupos de mejor
rendimiento en el PIB sólo superado por los BRICS y la ANSEA.

En lo económico y comercial la interdependencia continua siendo baja aunque ha


mejorado. El intercambio comercial entre sus miembros es una situación
preocupante. Como ejemplo, según Chavez Garcia (2018):

Para Colombia, la balanza comercial con México ha sido desfavorable y


tiende a empeorar como lo han manifestado diversos gremios económicos,
principalmente los agrícolas. El comercio se concentra en la venta de
automóviles con cerca de un 20% y las importaciones son principalmente
aceites de petróleo. La balanza comercial es deficitaria para Colombia en
más de $5.400 millones de dólares, con una balanza comercial de US$
7.065.100. El comercio de México se dirige principalmente a Estados
Unidos, en más de un 80% y tan sólo el 2.2 % a Latinoamérica y el 1.1% a
Colombia. Se teme que el Protocolo Comercial suscrito en febrero de 2014
empore la situación.”(p.253)

Hay que destacar que para la identificación de los sectores potenciales no se


tuvieron en cuenta aquellos que ya manejan cada uno de los cuatro países. En
consecuencia, entre las ramas de la economía no aparecen ni productos minero-
energéticos, ni agrícolas tales como el café o la floricultura. Tampoco se
incluyeron las materias primas. Esto, debido a que se trata de un tipo de
productos donde los sectores.

La Alianza del Pacífico en 2030 será un bloque comercial que crece de forma
sostenible, dependerá menos de materias primas y contará con un mercado más
competitivo, más eficiente, productivo y plenamente integrado:

“En un mundo globalizado en donde para muchos las distancias y las


barreras ya no existen, un gran porcentaje de nuestra población es ajena a
estos avances. Para el año 2030, nuestros ciudadanos y empresas estarán
conectados digitalmente teniendo acceso a toda la información disponible y
a una mayor comunicación que impulse las relaciones a todos los niveles
“(p.7)

De esta forma Configurarse como un Mercado Regional Digital (MRD) que


incorpore Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos
productivos y que logre el cierre de la brecha digital, disponga de una
infraestructura de clase mundial que facilite, incentive, proteja las inversiones y
que cuente con un capital humano capacitado en el uso de las nuevas tecnologías

Este modelo de integración habrá logrado consolidar entonces su doble


dimensión. Por un lado, la articulación de la Alianza del Pacífico en foros
internacionales en especial APEC (Foro de Cooperación Económica del Asia
Pacífico y la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) y,
por otra parte, habrá alcanzado los niveles propuestos de integración económica
regional; tomando en consideración la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
5.2 RELACIÓN CON BLOQUES EXTERNOS

Analizar el carácter comercial natural de la AP permite establecer que esta


identificación es incompleta ya que esta, aunque defiende los principios del
regionalismo abierto, también presenta algunos rasgos específicos que superan la
concepción tradicional de dicho regionalismo. La AP en efecto, retoma y reivindica
varios de los postulados del regionalismo abierto, lo cual se observa fácilmente
tanto en la declaración de Lima de 2011, que dio nacimiento al bloque, como en el
acuerdo marco de 2012 que formaliza su creación. Según Chaves Garcia (2018)
menciona:

El carácter comercial de naturaleza abierta que postula la AP para negociar


de forma bilateral o grupal con otros bloques el desarrollo de acuerdos
sectoriales menos restrictivos, la inclusión de disciplinas comerciales tipo
OMC Plus -comercio de servicios, tratamiento de inversión extranjera,
protección de propiedad intelectual y la ausencia de niveles de
supranacionalidad y de instituciones comunes la identifican a primera vista
con experiencias previas del regionalismo abierto como el Tratado de Libre
Comercio de Norteamérica (TLCAN), el Acuerdo G-3 entre México,
Colombia y Venezuela y el fallido ALCA. Existe una relación directa en
términos de la estrategia, los contenidos y las disciplinas comerciales entre
los regionalismos abiertos de los años noventa y la dimensión comercial de
la AP como actor regional interesado en fortalecer niveles de negociación
con otras regiones particularmente con las economías de Asia-Pacífico
como lo plantea el objetivo número tres de la AP. (p.25)

El regionalismo abierto de los años noventa hizo parte de una tendencia de


homogeneidad regional caracterizada por la adopción común de un modelo
económico centrado en las directrices del consenso de Washington, políticas
exteriores que compartían la visión del internacionalismo liberal norteamericano, y
una visión optimista sobre la globalización y sus vínculos con la integración.
En el contexto actual vemos que Chile, Colombia, Mexico y Perú tienen más de
una historia en común. Estas cuatro naciones no solo son hermanas
culturalmente sino también tienen un extenso pasado en el intercambio de bienes
y en el tránsito de personas. Frente a estos países, el Océano Pacífico se sigue
abriendo como un camino gigante de oportunidades entre ellos y otros
continentes. Según la Alianza del Pacífico (2018) menciona:

A través de la Alianza del Pacífico, este intercambio se organiza y se hace


más fuerte entre los cuatro países y lo que pueden ofrecer como bloque
hacia el mundo. No estamos hablando de cualquier unión: al combinar sus
fuerzas se convierten en la octava economía en términos de Producto
Bruto Interno (PBI). Con un mercado de unos 225 millones de personas,
con un PBI per cápita promedio de US$ 16 758,8, la Alianza del Pacífico es
ideal para incentivar transacciones conjuntas, brinda oportunidades para la
inversión extranjera y está abierta a nuevos emprendimientos e innovación
en diversas áreas. (p.3)

Lo que aquí se menciona es un recorrido al corazón de la Alianza, a sus orígenes,


a los que ha alcanzado hasta el momento, a su extensa lista de beneficios en
comercio e inversión. Todos estos temas son razones por las que la Alianza del
Pacífico significa un gran mercado de negocios.

Es este relacionamiento externo de la AP en su papel de mecanismo de


cooperación internacional e integración, como uno de los aspectos más
importantes, desafiantes y menos estudiados sobre la AP es su relacionamiento
externo. En este sentido, el artículo 9 del Acuerdo Marco; “Relaciones con
terceros”, señala que la Alianza “promoverá iniciativas y lineamientos de acción
sobre temas de interés regional o internacional y buscará consolidar mecanismos
de vinculación con Estados y organizaciones internacionales. Según Lallande
(2016):

… referido al posicionamiento como bloque frente a terceros actores


internacionales, depende en primera instancia de la capacidad de
coordinación política entre sus miembros en este ámbito. Tal coordinación
se materializa en la realización de múltiples ejercicios de diversa índole y
relevancia que van desde la celebración de alrededor de cien ferias
comerciales y culturales conjuntas en 30 países, hasta acuerdos internos
de más profunda envergadura como compartir sedes diplomáticas y
representaciones comerciales (véase Cuadro 5), un suceso inédito para las
cuatro cancillerías. (p.225)

El relacionamiento externo de la AP, referido al posicionamiento como bloque


frente a terceros actores internacionales, depende en primera instancia de la
capacidad de coordinación política entre sus miembros en este ámbito. Tal
coordinación se materializa en la realización de múltiples ejercicios de diversa
índole y relevancia que van desde la celebración de alrededor de cien ferias
comerciales y culturales conjuntas en 30 países, hasta acuerdos internos de más
profunda envergadura como compartir sedes diplomáticas y representaciones
comerciales:

Gracias a que la Alianza del Pacífico gozará de la libre circulación de


personas, se caracterizará por proveer oportunidades laborales,
académicas, culturales y de negocios a sus ciudadanos, que coadyuven a
consolidar una identidad ampliamente reconocida basada en valores,
principios, costumbres y una visión común. Se habrá reforzado el diálogo y
los programas estratégicos entre gobiernos, empresarios, academia y
sociedad civil, en beneficio de los cuatro países “(p.8)

Por lo tanto, alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y asegurar que los
beneficios de la Alianza del Pacífico lleguen a todos los ciudadanos,
contribuyendo a la superación de la desigualdad y la pobreza.

“Sin embargo la Alianza del Pacífico ha conseguido grandes resultados a


corto plazo, ha incrementado el PIB de las naciones, ha consolidado el
Mercado Integrado Latinoamericano MILA como el mercado de valores
común para los países miembros de la Alianza el cuales representan el 38%
del PIB de América Latina y el Caribe “(p.41)

Por último se estableció un mecanismo de acumulación del origen para los


productos de los cuatro países, lo que amplía y diversifica las cadenas de
proveedores exportadores y fomenta el desarrollo de encadenamientos
productivos y cadenas regionales de valor en el marco de la AP.

5.3 PROGRAMAS ESTRATÉGICOS

El 1 de mayo del 2016 comenzó una nueva etapa para la AP. Ese día entró en
vigencia el Protocolo Comercial, considerado como parte fundamental de este
proceso de integración profunda. Este se creó para incrementar el comercio entre
los países miembros a través de mayores oportunidades a los operadores
económicos como las PYMES y de crear encadenamientos productivos e
integrarse a grandes empresas multilatinas. Vemos que uno de los trabajos
conjuntos entre el sector privado y los gobiernos, según Alianza del Pacífico
(2018):

En el 2012 se creó el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico


(CEAP), instancia que continúa trabajando en recomendaciones en temas
que buscan realizar mejoras en el proceso de integración y dinamizar aún
más el flujo de comercio e inversión de los cuatro miembros. Dentro sus
objetivos se encuentran, además, el promover la Alianza en la comunidad
comercial internacional y recomendar planes en conjunto en relación a
terceros mercados, sobre todo en Asia Pacífico. Este consejo está liderado
por destacados empresarios de cada país miembro. (p.10)

Para atender este tema fue creado el Grupo de Relacionamiento Externo que
tiene como objetivo diseñar una estrategia de vinculación de la Alianza del
Pacífico con Estados Observadores y terceros, y generar un intercambio
permanente y fructífero con los mismos. A partir de la estrecha cooperación entre
las entidades de promoción, y con el propósito de progresar hacia los objetivos
propuestos, se trabaja en el desarrollo de actividades como promoción y
participación en ferias y eventos.
 
La participación cada vez más frecuente de la Alianza en todos los continentes a
través de eventos de promoción de inversión, ha permitido que se amplíen los
mercados. Es así como la consolidación del bloque de la Alianza del Pacífico
sigue fortaleciéndose. Como ejemplo de una estrategia de la integración de estos
países, según Alianza del Pacifico (2018):

“El mercado Integrado Latinoamericano (MILA) fue creado como una


plataforma bursátil que promueve la integración financiera entre las bolsas
de valores de Chile, Colombia, México y Perú. A través de este mercado se
pueden comprar y vender acciones de estos países. El MILA se convirtió
en el segundo mercado de valores de América Latina más grande después
de Bovespa, en Brasil.” (p.10)

Resultado de las actividades adelantadas por el grupo, se han adoptado


lineamientos generales para su funcionamiento y de manera reciente, directrices
para facilitar la interacción entre la Alianza del Pacífico y los Estados
observadores. 
Se busca alinear el diálogo y las acciones de cooperación con los pilares de la
Alianza del Pacífico: libre movilidad de personas, bienes, servicios y capitales, así
como abrir espacios de interacción y colaboración conjunta con entidades
internacionales que persiguen objetivos similares.

En estos años, el camino que han recorrido las cuatro naciones que conforman la
Alianza del Pacífico ha sido próspero. Nació como una iniciativa que desdibujaría
las fronteras que obstaculizaban el libre tránsito de bienes, servicios, capitales y
personas; además de aspirar a ser un modelo de pacto y un ejemplo económico
para la región latinoamericana. Una de estas iniciativas planteada en estrategias
es la buena educación como destino. Según Alianza del Pacifico (2018):

Se instaló la Plataforma de Movilidad Académica y Estudiantil, a través de


la que se incentiva a que estudiantes y académicos de los países
miembros de la Alianza del Pacífico complementen su aprendizaje en
algunas de estas naciones. Se otorgan cien becas anuales por país, 75 de
ellas son para graduados y becas están destinadas a doctorados y
movilidad académica de docentes. Las becas se concederán gradualmente
mediante convocatorias abiertas. (p.11)
El principal objetivo es fortalecer los lazos de integración educativa mediante
acciones de cooperación, dirigidas al mejoramiento de las competencias y
capacidades de la población de los países miembros y su acceso a una
educación de calidad, como herramientas esenciales para el desarrollo del capital
humano y para dar impulso a la productividad y la competitividad de los países de
la Alianza del Pacífico.

“El mercado Integrado Latinoamericano (MILA) fue creado como una


plataforma bursátil que promueve la integración financiera entre las bolsas de
valores de Chile, Colombia, México y Perú. A través de este mercado se
pueden comprar y vender acciones de estos países. El MILA se convirtió en el
segundo mercado de valores de América Latina más grande después de
Bovespa, en Brasil.” (p.10)

Se busca alinear el diálogo y las acciones de cooperación con los pilares de la


Alianza del Pacífico: libre movilidad de personas, bienes, servicios y capitales, así
como abrir espacios de interacción y colaboración conjunta con entidades
internacionales que persiguen objetivos similares.

Se han establecido grupos de trabajo para implementar mecanismos de


facilitación comercial como el sistema de Certificados de Origen Electrónico
(COE); la interoperabilidad de Ventanillas Únicas de Comercio Exterior
(VUCE); y los estándares y lineamientos mínimos para la suscripción de
Acuerdos de Reconocimiento Mutuo entre los Operadores Económicos
Autorizados (OEA) de los países de la Alianza del Pacífico.”(P.88)

Por medio de la Alianza del Pacífico se liberó el 90% de los aranceles de los
Estados Partes con la firma y entrada en vigencia del Acuerdo Marco. Del mismo
modo, el 10% remanente debe liberase paulatinamente.

La Alianza del Pacífico ha trabajado en la liberalización de servicios como


telecomunicaciones y servicios financieros, mediante el Mercado Integrado
Latinoamericano (MILA) y el comercio electrónico entre otros, para ampliar y
profundizar el comercio de servicios y capitales intra-alianza, pero también
hacia el resto del mundo. Todo ello con el objetivo de que la inversión
extranjera directa sea cada vez mayor, para generar un mayor movimiento de
capitales en los estados miembros de la Alianza.” (p.86)

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

 Alianza del Pacífico. (2018). VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA ALIANZA DEL


PACÍFICO AL AÑO 2030. Recuperado de: https://alianzapacifico.net/wp-
content/uploads/V.-final-ALIANZA-DEL-PACIFICO-V2030-version-final-julio-24.pdf
o Ardila, M. (2015). La Alianza del Pacífico y su importancia
geoestratégica. Pensamiento Propio, 20(42), 243-262.
 Chaves García, C. A. (2018). Aproximación teórica y conceptual para el análisis
de la Alianza del Pacífico. Desafíos, 30(1), 21-45.
 Lallande, J. P., & Velázquez Flores, R. (2016). La Alianza del Pacífico: comercio y
cooperación al servicio de la integración. Revista Mexicana de Política
Exterior, 106, 205-235.
 Alianza del Pacífico. (2018). 4 Naciones. Un acuerdo de integración profundo.
Recuperado de: https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/cartilla-turismo.pdf
 CHRISTIAN CAMILO CRUZ, M (2017). ALIANZA DEL PACÍFICO: EL DESAFIO
DE LA INTEGRACIÓN
 Alianza del Pacífico. (2018). 4 Naciones. Un acuerdo de integración profundo.
Recuperado de: https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/cartilla-turismo.pdf
 SECRETARIA DE ECONOMIA, (25 DE SETIEMBRE 2015) ALIANZA PACIFICO
Y SUS PRINCIPALES BENEFICIOS. https://www.gob.mx/se/articulos/conoce-
que-es-la-alianza-del-pacifico-y-sus-principale_beneficios
 Alianza del Pacífico. (2018). VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA ALIANZA DEL
PACÍFICO AL AÑO 2030. Recuperado de: https://alianzapacifico.net/wp-
content/uploads/V.-final-ALIANZA-DEL-PACIFICO-V2030-version-final-julio-24.pdf

También podría gustarte