Está en la página 1de 6

Factores de riesgo ante el Abuso

Sexual Infantil

Mauricio Pérez García


Estudiante de Psicología
X Semestre

Imagen recuperada en: https://goo.gl/pHaoQi


Factores de riesgo ante el Abuso Sexual Infantil

Se pueden establecer generalidades con respecto al abuso sexual infantil y a los


factores de riesgo que atañe a este tipo de violencia, la cual se vive en todos los sectores
socioeconómicos de la sociedad. Si se adentra en la conceptualización de lo que significa
un abuso sexual, se logran identificar diferentes puntos de vista que van a alimentar una
ideología global e histórica del sentido del niño y de su importancia en el cuidado y la
protección. De acuerdo a ello, se podría definir el abuso sexual como un tipo de violencia
aversiva y abusiva que va ligada a ciertas conductas sexuales inadecuadas que lastiman,
violan e infringen la integridad de la persona, causando traumas severos en la infancia.
Habiendo definido el significado de un abuso sexual, se podrían distinguir varios
factores de riesgos que ponen en juego la integridad del niño, haciéndolo vulnerable ante su
proceso de formación, en su desarrollo psicológico y sexual. Por tanto, estos factores son:

 El abusador o victimario aprovecha la carencia del supervisor o cuidador del


infante, para establecer contacto físico con él.
 El frecuente acercamiento de acoso por parte de familiares y la sospechosa entrega
de obsequios.
 Las características y estructura familiar de la víctima, la cuales incluyen aspectos
como relaciones interpersonales y experiencias de abuso sexual evidenciadas en la
madre de menor.
 Niños en abandono, huérfanos y sin un hogar legítimo y estable.
 Los infantes que se encuentran expuestos a ambientes de drogadicción, en
circunstancias de desamparo, intensos problemas familiares y conflictividad.
 Aprovechamiento de la indefensión generada por una relación de desigualdad entre
el agresor y la víctima.

Otros factores de riesgos para el abuso sexual en los infantes propuestos por Baita,
S. & Moreno, P. son:
 La presencia de padrastros en el hogar, no se define de manera generalizada, sin
embargo, es un factor que puede interferir en la formación sexual del menor, si no
hay manejo interno de las situaciones que impliquen la parte sexual.
 La falta de cercanía de la relación madre e hijo o de las relaciones filiales. En este
caso, se hace la salvedad en hogares cuando la madre es la agresora y punitiva,
consecuencia de la represión sexual experimentada, ya que se debe recurrir al
servicio de protección infantil.
 Padres que no le dan afecto a sus hijos, cuando se carece de afectividad en un hogar,
los infantes buscan la manera de obtener cariño en otras circunstancias y en otras
personas por fuera del hogar.
 La baja fuente de ingresos en el grupo familiar, es un motivo que conlleva a
desarrollar multi – problemáticas, dentro de ellas el abuso sexual, pero esto no
exime que en las familias económicamente estables, no se de abuso sexual infantil,
al contrario el dinero puede ser la forma de camuflaje ante el acto aberrante.
 Discapacidad psíquica en el progenitor, no ofensor, es decir, cuando existe una
madre con problemas mentales, ésta por su discapacidad es vulnerable a ser
violentada sexualmente y a la vez sus hijos pueden ser víctimas de abuso sexual.
 El fácil acceso a la víctima, esto incluye a familiares, profesores, instructores,
cuidadores y tutores.
Con relación a lo anterior, se plantearan algunas medidas que han de tomarse ante
un caso de abuso sexual infantil, se clasificarán de la siguiente manera:

 Acoger al niño que ha sufrido episodios de abuso sexual, propiciando una actitud de
confianza y un ambiente seguro, con el fin de que sienta comodidad al contar o
comunicar la situación. Es crear empatía con el niño, para que se sienta libre al
momento de contar su problemática.
 Tener credibilidad en el infante, negando la culpabilidad que se atribuye o siente,
explicándole lo ocurrido y haciéndole consciente que el culpable es la persona
agresora.
 Crear un ambiente de armonía donde se exprese afecto y el optimismo que conlleva
a que el niño o niña salga adelante. Además, se debe asegurar que el infante no
volverá a vivir episodios de abuso sexual y maltrato.
 Comunicar a los familiares lo acontecido, es decir, en caso que el abuso sexual sea
perpetrado por un agente agresor externo al núcleo familiar o a la familia en general,
se debe comunicar a los padres, pero en caso de que el agresor sea un familiar,
padre, madre, tío o abuelo o algún familiar cercano, se debe avisar a las autoridades
competentes, en este caso a los servicios de protección a menores.
Por último, es importante dejar una propuesta formativa de intervención con
familias para prevenir y evitar el abuso sexual infantil.

 Focalizar a las familias que tienen niños, para comenzar el proceso de prevención
frente a los abusos que se pueden presentar dentro del núcleo familiar o fuera de él,
ya que no se puede descartar ninguna de las probabilidades.
 Capacitar a los padres en temas de sexualidad, explicando la distinción entre los
conceptos de genitalidad, sexo y sexualidad, ya que se hace necesario diferenciar
cada aserción para así seguir los procesos de cuidado.
 Explicarles a los padres la importancia que tiene para ellos, saber identificar las
malas intenciones de otras personas, para que así le trasmitan a sus hijos las formas
de cuidado.
 Reconocer cada una de las acciones que implican abuso sexual y que son emitidas
por personas conocidas o desconocidas frente a los niños.
 Proporcionar herramientas que permitan que los padres se acerquen más a sus hijos,
interactúen con ellos y creen empatía, para que la confianza se fortalezca y ante
cualquier situación de amenaza, puedan éstos sentir el apoyo de sus padres, en el
caso de que estos padres no sean los agresores.
 Inducir a los padres a que sean abiertos con sus hijos en temas sexuales, que no
exista tapujos con éstos, para así sea fácil crear estrategias de cuidado.
 En caso de los niños pequeños, enseñar las partes de su cuerpo, especialmente sus
genitales, para crear un autocuidado, de manera que ellos no permitan que personas
extrañas a sus padres (no agresores), toquen con otras intenciones sus partes
íntimas.
 Explicar a los niños los tipos de abuso sexual que existen, ser claros con ellos en el
momento de expresarles quienes pueden ser las personas agresoras. Además,
decirles ellos a quienes deben acudir en el caso de sentir actitudes que impliquen
abusos sexuales.
 Por último, contactar a los padres con una red de apoyo que les permita tener acceso
al personal competente que pueda hacer seguimiento a cualquier actitud sospechosa
de abuso sexual.
Bibliografía

Álvarez, M., Salazar, C. & Eusse, V. Modelo de intervención integral en casos de abuso
sexual. Secretaría seccional de salud y protección social de Antioquia. Pp. 121.
Recuperado en: https://www.dssa.gov.co/index.php/descargas/901-modulo-de-
abuso-sexual-2/file.
Baita, S. & Moreno, P. Abuso sexual infantil. Cuestiones relevantes para su tratamiento en
la justicia. Pp. 284. Recuperado en:
http://www.unicef.org/uruguay/spanish/Abuso_sexual_infantil_digital.pdf

Guía proporcionada por el tutor: Psicología Infantil: Sexualidad infantil. Módulo IV.

También podría gustarte