Está en la página 1de 36

Orientaciones y

recursos pedagógicos
para la prevención del
abuso sexual infantil
Educación Primaria

La educación sexoafectiva como herramienta


para prevenir la violencia sexual infantil
2
¿Qué es la educación
sexoafectiva?
Si se acepta que la sexualidad es algo que somos y que nos constituye como seres
humanos, podemos integrar que la educación sexoafectiva es fundamental y bási-
ca para el desarrollo de los niños y niñas.

Si consideramos que cada niña y cada niño es un ser sexuado, entenderemos que
la sexualidad les acompaña allí donde estén y, por ello, tanto el profesorado como
las familias, así como todas aquellas personas adultas que establecen vínculos de
algún tipo con niños y niñas, son referentes de gran importancia para su desarrollo
sexual y afectivo.

Se hace educación sexoafectiva con las palabras que se dicen y que no se dicen,
con los gestos, abrazos, caricias o muestras de afecto que se dan y que no se
dan...; y todos ellos serán elementos que siempre están presentes en las relacio-
nes que establecemos con los niños y niñas desde que nacen.

Cada niña y cada niño son únicos y singulares, de modo que lo que nos funciona
para unas no lo hace necesariamente para otras y, por ello, es preciso buscar la
comprensión de lo que vive y siente cada una en particular para poder ayudarla a
crecer y a expresar su sexualidad del mejor modo posible. Del mismo modo, cada
madre o padre, cada profesor o profesora, son también únicos y singulares, y esto
hace que no todos los caminos sean igualmente válidos para todos y todas. Cada
cual tendrá que buscar aquel que mejor se ajuste a sus formas de ser, a sus deseos
y necesidades, a sus sentimientos y emociones, a su historia y a su desarrollo.

Son múltiples y de gran trascendencia las cuestiones referidas a la sexualidad que


están presentes desde el nacimiento y en la primera infancia. Algunas de ellas
son:

•E
 l descubrimiento del propio cuerpo y la experimentación de sensaciones a tra-
vés de la autoexploración y de los contactos (caricias, besos, abrazos...) con otros
cuerpos.

•L
 as relaciones y los vínculos afectivos con las figuras de apego y los sentimientos
hacia ellas.

•L
 a conciencia del propio sexo y de la existencia del otro y de las diferencias entre
ambos.

•L
 as primeras nociones sobre los estereotipos y características asociadas a lo
femenino y a lo masculino.

•L
 a curiosidad por el cuerpo adulto (masculino y femenino) y por el de otros niños
y niñas.

•E
 l interés por el propio origen, la reproducción y las relaciones sexuales y amo-
rosas entre personas adultas.

3
Objetivos
La educación de la sexualidad comprende el desarrollo de las niñas y los niños
como seres sexuados de una forma sana, libre, feliz y responsable. Esta finalidad
puede traducirse en los siguientes objetivos:

•C
 onocer, aceptar y cuidar el propio cuerpo sexuado.

•D
 ar un sentido y un significado propio y singular al cuerpo sexuado.

•R
 econocer y valorar la diferencia sexual.

•V
 ivir y expresar la sexualidad en relación, es decir, teniendo en cuenta al otro o
a la otra.

¿Quién debe y puede hacer


educación sexoafectiva?
Aunque todas las personas adultas que se relacionan con niños y niñas hacen, de
un modo u otro, educación sexoafectiva, es común la reflexión sobre qué personas
son las que están realmente autorizadas para hacerlo; y también cuáles son la
preparación y los conocimientos necesarios.

La información y la educación sexoafectiva han pasado de ser una tarea considera-


da propia del ámbito privado de la familia y del entorno más íntimo, a formar parte
también de la vida social, cultural, política y educativa.

De hecho, si entendemos que la sexualidad les acompaña allí donde estén, tanto
el profesorado como las familias, así como todas aquellas personas adultas que
establecen vínculos de algún tipo con niños y niñas, son referentes de gran impor-
tancia para su desarrollo sexual y afectivo.

De tal modo que, hoy en día, se acepta y se considera necesario que la escuela
también juegue un papel importante en esta tarea.

La escuela y el abuso sexual


infantil
Entre un 10 y un 20% de la población del Estado Español ha sido víctima de violencia
sexual durante su infancia (informe Save The Children)

La escuela tiene un papel esencial en la prevención, detección y actuación del


abuso sexual infantil. Es uno de los pocos lugares donde los niños y niñas van casi
a diario y, por lo tanto, es un ámbito muy importante para responder a posibles
situaciones de vulnerabilidad.

4
•D
 ebe asegurar un ambiente seguro para los niños y niñas

•D
 ebe poder seguir de cerca la evolución de los niños y niñas

•D
 ebe notificar a las autoridades pertinentes si hay cualquier situación de vulne-
rabilidad (*)

La prevención es posible y tiene que empezar desde los inicios de la escolariza-


ción, porque la victimización infantil se da a lo largo de todas las edades de los
niños y niñas.

Por eso, las aulas proporcionan grandes oportunidades para promover el debate y
la reflexión sobre estos temas.

Tener escuelas efectivas en este ámbito pasa por implementar programas edu-
cativos sistemáticos para la prevención del abuso sexual infantil, adaptados a las
diferentes edades y niveles cognitivos de los niños y niñas. De este modo conse-
guiremos:

•P
 revenir el abuso

•P
 roporcionar a los niños y niñas las capacidades suficientes para reconocer y
evitar situaciones que pueden ser abusivas

•P
 oner énfasis en las estrategias que pueden usar las personas abusadoras

• I nformar sobre la manera adecuada de buscar ayuda en caso de abuso o intento

•E
 quipar a las personas adultas con estrategias para responder rápidamente y de
manera efectiva ante una revelación

Además del trabajo preventivo, los equipos docentes tienen un rol importante a la
hora de identificar posibles casos de abuso sexual infantil, puesto que las profeso-
ras y los profesores son las persones adultas fuera de la red familiar a quien los
niños y niñas pueden confiar una revelación de abuso sexual infantil. Las escuelas
tienen un papel clave a la hora de identificar posibles situaciones de vulnerabilidad
y solicitar consecuentemente la puesta en marcha de una intervención protectora.

Las figuras educadoras tienen la oportunidad de observar eventuales cambios tan-


to a nivel físico como de comportamiento de los niños y niñas. Así, tanto las figuras
profesionales docentes como no docentes que intervienen en la escuela de forma
estable, son parte integral del equipo educativo que tiene que poder ayudar aque-
llos niños y niñas que necesiten hacer frente a este problema.

Hay que ser conscientes que un menor no es capaz de entender qué es el abuso
sexual y que a menudo no lo puede prevenir. Es, por lo tanto, básico que el niño o
la niña sepa que tiene derecho a su intimidad, a su espacio y a ser cariñoso/a o no.

Trabajar temas como la intimidad, la confianza, los límites, la empatía o la au-


toestima ayudará a que las niñas y los niños tengan una buena formación sobre
afectividad y sexualidad. Por lo tanto, serán más capaces de entender y distinguir
entre aquellas situaciones adecuadas y aquellas que no lo son.

5
¿Qué es el abuso sexual
infantil?
El abuso sexual infantil es un abuso de poder que se da cuando una persona utiliza
un niño o adolescente como objeto sexual. No se trata únicamente de acciones
con contacto físico, puesto que puede haber situaciones de abuso en que éste no
existe. Consiste, pues, en pedir al niño o la niña que presencie o participe en acti-
vidades para las cuales no está preparado para dar consentimiento.

Esta demanda de participación hace que el niño o la niña crea que es cómplice de
la situación, lo que provoca que se sienta culpable de lo que está pasando. Como
no comprende la situación y se siente culpable, la consecuencia suele ser que ca-
lle y no busque ayuda.

Dentro de las tipologías del abuso sexual infantil se incluyen tanto las conductas
que implican contacto físico cómo son las caricias, la masturbación, o la pene-
tración oral, anal o vaginal; cómo aquellas que no implican directamente este
contacto, como las proposiciones verbales explícitas, exhibir los órganos sexuales
con el propósito de obtener excitación o gratificación sexual, realizar el acto sexual
intencionadamente ante la presencia de un menor o, masturbarse en presencia de
un niño o niña, o la utilización del menor para la creación de materiales pornográ-
ficos. Por otro lado, el abuso sexual puede ser intrafamiliar, también denominado
incesto, que se produce cuando la conducta sexual es realizada por un pariente o
por figuras adultas que estén cubriendo de manera estable el papel de figuras pa-
rentales; o extrafamiliar, que se produce cuando hay una relación sexual entre una
persona adulta y un o una menor, exceptuando los casos señalados por el incesto.
Hay que tener en cuenta que la existencia de una relación estrecha, de intimidad
y confianza, entre abusador y víctima antes del abuso y, especialmente, cuando el
abusador sea intrafamiliar (destacando por su elevada frecuencia la figura pater-
na), es una de las variables que implica un mayor riesgo de problemas psicológicos
posteriores para el niño y la niña, adolescente, y joven. Otra clasificación es si son
abusos agudos, cuando los sufre en una única ocasión; o crónicos, aquellos que
se producen en más de una ocasión, pueden perdurar largos periodos de tiempos
y suelen ser cometidos por personas del entorno al menor.

Actualmente, hay que mencionar el llamado online sexual grooming o abuso se-
xual a través de internet, en lo referente a los casos en los cuales una persona
adulta se conecta a internet y establece relación con un/a menor, habitualmente
haciéndose pasar por una persona más joven o por un personaje conocido del ám-
bito juvenil, e inicia una relación sexual virtual que empieza por conversaciones y
puede acabar con fotografías, vídeos sexuales, así como en los casos más graves,
con abusos en el mundo real. Otros estudios han analizado las características y los
efectos psicológicos de las llamadas telefónicas obscenas o del reciente sexting,
en referencia al uso de teléfonos móviles con cámaras incorporadas para producir
y distribuir imágenes de una misma, u otros, en una postura o actitud provocativa
que manifiestan una clara intención sexual. Los autores y autoras advierten del
riesgo que implica el uso de cámaras fotográficas digitales y de Internet para la
expansión de materiales pornográficos infantiles y alertan a los y las profesionales

6
de la educación respecto a este tema, dado que muchas de estas conductas tienen
lugar en el entorno escolar.

Finalmente, es importante destacar, por sus características y los efectos especí-


ficos en sus víctimas, la explotación sexual infantil, que se considera una de las
violaciones más severas de los derechos humanos de niños, niñas y jóvenes y una
forma de esclavitud contemporánea, basada en el abuso sexual de los y las meno-
res y en la remuneración económica o en especie, ya sea para la misma víctima o
para terceras personas (UNICEF, 2006). Si el abuso sexual infantil es una proble-
mática que ha sido invisible durante años, la explotación sexual de menores sigue
siendo un problema desconocido por gran parte de los y las profesionales, y este
maltrato sexual constituye una cuestión que afecta, en mayor o menor medida,
todos los países, incluyendo el nuestro.

¿Cómo reconocerlo?
Es importante entender que cada niño y niña expresa una sintomatología diferente
y que, por lo tanto, no existe un síndrome del niño, niña o adolescente abusado. Los
indicadores que pueden ayudar a detectar una situación de abuso sexual infantil
son muy variados y, a veces, equívocos y contradictorios. La clave de la detección
sería, ante una situación de cambio de comportamiento de un niño, niña o joven,
pensar diferentes posibilidades de lo que le puede estar pasando, incluyendo la
opción que esté sufriendo algún tipo de maltrato, como por ejemplo el abuso se-
xual infantil.

¿Cómo proteger a los niños


y niñas del abuso sexual
infantil?
Hay que pasar de prevenir el abuso a proteger a las niñas y los niños. Es impor-
tante que el niño o la niña sepa que tiene derecho a su intimidad, a su espacio y a
ser cariñoso o no. Que, haga lo que haga, lo querrán y que no se tiene que ganar el
afecto accediendo a lo que quieren los otros. Es necesario que las persona adultas
que son referencia para el niño o la niña sean conscientes que a menudo la niña o
el niño no pueden prevenir el abuso. Porque nadie le ha explicado qué es, porque
las personas agresoras saben cómo manipularlo y porque se le ha hecho creer
que hay que ser cariñoso con las personas adultas que lo pidan como muestra de
educación. El niño o la niña no tienen que desconfiar de todo el mundo que se le
acerca, pero sí que tiene que saber que nadie tiene derecho a controlar su vida.
Por lo tanto, cuando una persona lo obliga a no explicar lo que hace y a guardar
secretos, es el momento de buscar personas adultas de confianza para comentar
lo que está pasando. Los niños, niñas y adolescentes tienen que tener información
y formación sobre afectividad y sexualidad, para poder poner nombre, entender

7
las situaciones que viven y saber distinguir entre aquellas que son adecuadas y las
que pueden ser nocivas para su desarrollo.

Por eso, los niños y las niñas tienen que haber escuchado hablar de qué significa
un maltrato o un abuso sexual y hace falta que sepan que tienen derecho a pedir
ayuda si en algún momento se sienten o se han sentido tratados mal. Para dotar
a los niños, niñas y jóvenes estrategias de autoprotección, hay que trabajar estos
temas:

•S
 ecretos buenos y malos

• I ntimidad

•C
 onfianza

•L
 ímites

•P
 edir ayuda

•E
 mpatía

•A
 utoestima

8
¿Qué hacer cuando un niño
o una niña revela que ha
sufrido abusos?
• Hay que creerlo o creerla.
 La revelación es un momento muy importante, y muy difícil. Por lo tanto, el niño
o la niña tienen que notar que la persona en quien ha confiado no pone en entre-
dicho su revelación.

•D elante suya, no se ha de mostrar ni rabia ni enfado.


La persona abusadora ha hecho sentir al niño, niña o adolescente cómplice de
la situación. Por lo tanto, nuestra reacción tiene que recaer directamente en el
niño, niña o adolescente: tenemos que intentar mantener la calma y darle segu-
ridad.

• Se tienen que utilizar palabras positivas y recalcar que lo ha hecho muy bien y
que estamos contentas que nos tenga confianza.

•N
 o se tiene que preguntar qué le han hecho. Es mejor preguntarle cómo se
siente.

•N o se tienen que prometer cosas que no se pueden cumplir.


Hay que hacer saber a los niños, niñas y jóvenes que se los ayudará a buscar
ayuda y que estaremos a su lado, si lo necesitan.

•C
 omunicarlo a las autoridades competentes. Debemos contactar con los Servi-
cios Sociales y dar parte de ello. Detallamos teléfonos y direcciones:

CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES I


C/ Acacias 122
91 666 60 49

CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES II


C/ Frida Kahlo, 8
91 281 74 50

CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES III


Parque de Asturias s/n
91 666 60 49

9
Recursos
educativos
para trabajar la
prevención del
abuso sexual
infantil

10
11
De 6 a 8 años
LOS SECRETOS
Dinámica “ESCOGE TU AVENTURA” Objetivos

Los secretos, entendidos como la opción de no explicarlo todo a • Diferenciar secreto


bueno y secreto
todo el mundo, ayudan a preservar la intimidad y el respeto hacia
malo.
uno mismo y hacia los otros. Hay una creencia muy generalizada
de que nunca y bajo ninguna circunstancia se tiene que traicio- • Tomar conciencia
nar la confianza que te ha otorgado la persona que te confía un de la importancia
secreto. Esto, pero, esconde una gran trampa. La pregunta es: de romper los
silencios impuestos
¿Esto siempre es así? ¿En qué casos es importante guardar un
para recibir ayuda
secreto? ¿Y en qué casos hay que explicarlo?
y acabar con
Hay que ayudar los niños y las niñas a diferenciar entre secretos una situación no
buenos o confidencias, que hacen bien y contribuyen al bienes- deseada.
tar personal, y secretos malos o silencios impuestos, que hacen
Material
sufrir y generan malestar e inseguridad.
Cartulinas,
Factores de riesgo rotuladores y
bolígrafos.
•C
 onvertir el niño en cómplice de un secreto puede acontecer
un factor de riesgo que lo deje indefenso y que le genere des- Duración
confianza y aislamiento. 1 h aproximadamente
•E
 s importante trabajar el secreto, porque hay implícitos los
conceptos de confianza, amistad y respeto. Cuando se hace un
mal uso, se pueden producir abusos de confianza y de poder y
crear situaciones de riesgo y de desprotección.

Factores de protección

•E
 s importante destacar la confianza como un elemento positivo
y de seguridad para el niño y la niña. Favorece la creación de
vínculos y permite fortalecer su red de protección.

•U
 n secreto deja de ser un elemento de confianza cuando se
convierte en una carga que hace daño. El niño y la niña tienen
que aprender que pueden explicar un secreto cuando estén
implicados en él y cuando ellos mismos u otra persona está
saliendo perjudicada.

Desarrollo de la actividad:

Se plantean dos situaciones diferentes en que se pide que se


guarde un secreto:

Primera situación: Mi prima me explica que prepararemos una


fiesta sorpresa para los abuelos para celebrar que hace 50 años
que se conocieron y me pide que guarde el secreto.

12
Segunda situación: Un niño del último curso de la escuela nos exige cada día que
le damos el almuerzo y nos amenaza con hacernos daño si lo decimos a alguna
profesora o a nuestros padres y madres.

Una vez planteadas las dos situaciones, se pide a los niños y las niñas que escriban
en una cartulina el secreto que ellos sí explicarían y hagan un dibujo sobre ese
secreto. Después, se leen en voz alta y se pregunta por qué han escogido uno o el
otro. Finalmente, se habla con los niños y las niñas para que decidan cuál de los
dos es un secreto bueno y cuál, por lo tanto, podemos guardar, y cuál es un secreto
malo que nos hace daño y tenemos que explicar para que las personas que nos
quieren nos puedan ayudar a solucionarlo.

En definitiva, nadie tiene derecho a controlarnos la vida con amenazas. Cuando este
derecho se vulnera, hay que buscar personas adultas de confianza para poder co-
mentar lo que está pasando. Ellas darán valor a las palabras de los niños y las niñas y
podrán poner las condiciones para que las situaciones abusivas no se repitan.

LA INTIMIDAD
Dinámica: “EL MURAL DE LA INTIMIDAD”
La intimidad implica proximidad, tanto física como emocional, y un alto nivel de
complicidad. Todos y todas tenemos un espacio íntimo en el que nos encontramos
seguras y en que sólo dejamos entrar a las personas con quienes nos encontra-
mos cómodas.

Factores de riesgo

•C
 uando sentimos que se traspasa el espacio de intimidad o no comunicamos
nuestros límites, aparece la inseguridad y, a menudo, la sensación que no esta-
mos haciendo lo que es correcto. Sentimos vergüenza, entendida como el senti-
miento de no estar a la altura de lo que se espera de nosotros y nosotras, y expe-
rimentamos la culpa de sentirnos cómplices y utilizados. Son sentimientos, muy
potentes y paralizantes a la vez, que determinan el silencio del niño y la niña.

•E
 l desconocimiento del derecho a decir NO de los niños y las niñas en referen-
cia al contacto físico —como por ejemplo besos, abrazos, cosquillas— y a otras
áreas a menudo tiene que ver con la educación que reciben y los valores trans-
mitidos, que los confunden a la hora de marcar los límites protectores.

Factores de protección

•E
 s importante potenciar la creación de espacios propios donde los niños y niñas
puedan desarrollar su identidad, la autonomía y la seguridad en sí mismas. Es-
tos espacios de confianza aumentan la autoestima.

•A
 prender a poner límites pasa, en primer lugar, porque el niño y la niña conozca
el derecho que tiene a decir NO cuando vive situaciones que le incomodan.

•H
 ay que transmitirles de forma clara este derecho y que comprendan que un NO
relacionado con la preservación de la intimidad y con el respeto al propio cuerpo
no es nunca un gesto de mala educación.

13
•S
 i estos límites se vulneran, ya sea porque no ha conseguido
decir este NO, o porque no se ha escuchado este NO, el niño o Objetivos
la niña no tiene que sentirse culpable: NO ES RESPONSABLE.
• Diferenciar las
partes del cuerpo
Descripción de la dinámica íntimas de las
La actividad consiste en hacer un gran mural utilizando imáge- públicas.
nes de diferentes revistas. El mural tiene que tener tres seccio- • Reconocer
nes: diferentes tipos
de expresiones y
1) Partes del cuerpo privadas conductas afectivas.
2) Partes del cuerpo públicas • Tomar conciencia
3) Expresiones de afecto del derecho a
decidir sobre el
Los niños y niñas tendrán que buscar en revistas diferentes imá-
tipo de relación
genes, recortarlas y engancharlas en las secciones correspon- que queremos
dientes. Una vez acabado el mural, podéis hablar con el grupo establecer con las
sobre: las partes del cuerpo que son privadas y que habitual- otras personas.
mente llevamos tapadas, las diferentes muestras de afecto que
hacen las personas, la importancia de decidir sobre el propio Material
cuerpo, el derecho a negarse a un contacto no deseado, etc. Una cartulina grande,
Hablad con el grupo sobre la importancia de pedir ayuda cuando revistas,imágenes
nos encontramos con situaciones difíciles de resolver. Pedid a de internet, tijeras y
los niños y niñas que digan el nombre de una persona con quien pegamento.
pueden contar si necesitan ayuda, y que piensen en qué casos los
Duración
podría ayudar y como contactar.
1 h aproximadamente

14
De 8 a 10 años
Nos expresamos: CONFIANZA EN RED
Confianza en red es una propuesta dirigida a niños y niñas de 8 a 10 años que habla
de:

• Saber reconocer las situaciones abusivas.

•D
 iferenciar entre aquello que nos gusta que nos hagan y aquello que nos inco-
moda.

• Identificar las personas de confianza del entorno.

• Reconocer y ejercitar el derecho a decir NO ante situaciones abusivas.

La actividad Confianza en red pone énfasis, por un lado, en la capacidad de expre-


sión de las propias vivencias y sensaciones mediante la palabra, el gesto, el dibujo…
Y, por otra, en el valor de construir redes sólidas de seguridad y afecto que procuren
la sensación de protección necesaria a los niños y las niñas. Todo el mundo tiene que
saber que tiene derecho a ser tratado bien. Es un derecho que hay que preservar.
Padres y madres, profesorado, monitores y monitoras… tenemos que estar atentos
a las necesidades de cuidado, respeto, empatía y vinculación afectiva de los niños y
las niñas y hacerles frente. La actividad Confianza en red quiere velar para que no
falte nunca la cobertura a estas necesidades. Veréis que, en las páginas siguientes,
se proponen dos dinámicas, de tipo práctico, que permitirán trabajar con el grupo
los conceptos clave siguientes:

• Los abusos de confianza

• Las personas de confianza

ANTES DE LA SESIÓN

•P
 rimero, hacemos una ronda de nombres. En función del grupo, proponemos
el juego siguiente: haced una rueda de nombres, pero pidiendo a los niños y las
niñas que hagan a la vez un gesto sobre una cosa que les guste mucho hacer y
les haga sentir bien. Después, podéis hacer una nueva ronda en la que hagan un
gesto que represente algo que no les guste hacer y les haga sentir mal.

•P
 roponéis que se pongan en hileras mirándose los unos a los otros. Dadles la
consigna que miren la persona que tienen delante de forma relajada y sin ha-
cer muecas. Pedidles que aguanten la mirada medio minuto. Haced cambiar de
pareja diferentes veces procurando que estén con personas de diferente sexo y
nivel de confianza.

DURANTE LA SESIÓN

•D
 urante las sesiones, conviene que estéis atentos a las reacciones de los niños y
las niñas para detectar posibles señales de alerta.

15
•E
 n caso de que tengáis sospecha de posibles maltratos, sed
delicados y evitad hacer preguntas excesivamente directas.

DESPUÉS DE LA SESIÓN:

• ¿ Cómo os habéis sentido?

• ¿ Es igual tener delante un chico que una chica? ¿Una persona


a quien tenemos confianza que una a quien no? ¿Una persona
con quien hoy estamos contentos o una con la que nos hemos
enfadado hace poco?

Guiad la reflexión haciendo notar que la sensación de estar có-


moda o incómoda en una situación tiene relación con cómo es la
relación con esta persona, las emociones que nos genera (ale-
gría, incomodidad, tranquilidad) y con el nivel de intimidad que
conlleva. Trabajad el concepto de intimidad y espacio personal.
Definid el espacio personal como el espacio que necesitamos
para estar cómodas en una situación. Proponed que piensen
cómo es el espacio de cada cual. Si el espacio lo permite, dibujad
en el suelo con tiza una redonda marcando este espacio perso-
nal. Después, haced que expresen quién les gustaría que pasara
dentro de este espacio personal y por qué.

LOS ABUSOS DE CONFIANZA


Dinámica “Hacemos teatro” Objetivos

Según el diccionario, abusar es hacer un mal uso, hacer un uso • Identificar la


invasión del espacio
excesivo. Por ejemplo, abusar de un poder, de un derecho… es
personal y construir
aprovecharse en exceso de una cosa o de una persona y de su
estrategias de
confianza. Vemos, pues, que los abusos están relacionados con
preservación.
palabras como por ejemplo poder, derecho, confianza.
• Reconocer las
No nos gusta pensar que alguien tiene poder sobre los niños, características de
las niñas o los adolescentes y que puede ejercer su dominio. Sa- comportamiento de
bemos, pero, que no son todavía plenamente responsables de las personas que
sí mismos y por eso tenemos que darles protección, ponerles abusan.
límites y darles pautas mientras todavía son dependientes y vul-
nerables. Hace falta velar por ellos. La pregunta es: ¿hacemos
Material
un buen uso de este poder? Si se quiere, vestuario
y attrezzo.
Factor de riesgo
Duración
•D
 ar a los niños y niñas más libertad y responsabilidad de la que
Una hora y media,
están preparados o preparadas para asumir.
aproximadamente.

Factor de protección

•P
 oner límites a los niños y niñas, darles pautas y cuidarles.

16
PRIMERA ESCENA: En el metro

Personajes

•P
 ersonaje 1: Persona que entra en el vagón y molesta a los viajeros y viajeras,
haciéndoles bromas, tocándoles y acercándose para hablar. Cada niño o niña
tendrá que interpretar este papel a su manera, haciendo que quede claro que es
una persona invasiva que molesta a los viajeros y viajeras.

•P
 ersonajes 2, 3 y 4: Viajeros y viajeras del metro que reaccionan ante el personaje 1.

Descripción de la dinámica

Pedís a cuatro niños y niñas que hagan la improvisación teatral, mientras el resto
del grupo observa como espectadores y espectadoras, con el objetivo de analizar
la situación. El público tendrá que estar muy atento para identificar las estrategias
que usan los viajeros y viajeras para afrontar la situación. Animad a las actrices y
los actores a buscar un desenlace. Quienes hayan participado como espectadores
y espectadoras analizan lo que ha pasado. Hay que ayudarles a identificar la inva-
sión del espacio personal y las estrategias que han usado para defenderse. Podéis
proponer alternativas de actuación, es decir, que pueda salir un niño o niña a subs-
tituir a otra que esté en escena y probar qué hubiera hecho ella. Después pedimos
a los actores que hablen de los sentimientos experimentados desde los personajes
respectivos. Preguntad si han vivido situaciones parecidas en su día a día.

SEGUNDA ESCENA: En el parque

Personajes

•P
 ersonaje 1: Persona conocida por los otros dos personajes, a quienes encuen-
tra en el parque y pide un euro, diciendo que lo necesita para comprarse algo
(bocadillo, billete…).

•P
 ersonajes 2 y 3: Personas que están charlando tranquilamente en el parque y
ven como se les acerca un conocido. Se saludan y reaccionan como consideren
oportuno a la demanda de dinero.

Descripción de la dinámica

Pedimos a tres niños y niñas que hagan la improvisación teatral, mientras el resto
del grupo los observa como espectadores y espectadoras, con la tarea de estar
atentas y analizar la situación. Repetimos la situación varias veces, 2 o 3 veces
consecutivas, y observáis las estrategias de unos y otras para gestionar la situa-
ción.

Una vez acabada la improvisación, hablamos y buscamos uno o varios adjetivos


que describan el personaje que pide dinero. La idea es definir el comportamiento
de la persona que abusa, en el sentido que aprovecha que es alguien conocido y de
confianza para conseguir sus objetivos y para su beneficio. Reforzáis la idea que
con las personas que conocemos se pueden dar situaciones de abuso de confian-
za, ante las cuales tenemos derecho a decir NO.

Acabamos la sesión haciendo la dinámica de las estatuas, en la que, mediante una


posición, cada miembro del grupo representa la sensación que le ha producido la

17
sesión. Ofreceos para hablar individualmente con cada cual al
acabar la sesión para comentar todo aquello que quieran.

LAS PERSONAS DE CONFIANZA


Dinámica “Pensemos” Objetivos
Los vínculos de confianza que los niños y niñas crean con las • Diferenciar entre
personas adultas aumentan la probabilidad que sean capaces de acciones que
verbalizar situaciones de maltrato y abusos. Son personas que molestan o hacen
el niño o la niña percibe como cercanas y que están en situación daño al cuerpo o a
de ayudarlo. las emociones.
• Reconocer las
Factor de riesgo personas de
confianza del
•L
 os límites en las relaciones personales, y especialmente en- entorno.
tre personas adultas y niños y niñas, tienen que quedar siem- • Perder el miedo
pre claros para que no se produzcan abusos de confianza. a dirigirse a las
personas de
Factores de protección confianza en caso
de que se sufran
•L
 as personas que trabajan con niños y niñas en el mundo edu- abusos.
cativo tienen que saber reaccionar convenientemente ante
cualquier revelación de una situación de abuso sexual infantil. Material
En esta actividad, se dan pautas de actuación a los niños, niñas
Hojas en blanco y
y al profesorado para hacer frente a situaciones abusivas.
lápiz, colores.

Descripción de la dinámica Duración


Presentamos la sesión. Anunciamos que hablaremos sobre las Una hora y media,
diferentes formas de hacernos daño que tenemos las personas aproximadamente.
y qué podemos hacer cuando esto pasa. Definimos con el grupo
diferentes formas de hacernos daño (maltrato). Preguntamos a
los niños y las niñas qué formas tienen las personas de hacerse
daño las unas a las otras. Anotamos en una pizarra o un mural lo
que nos digan. Es probable que aparezcan conceptos como por
ejemplo: pegar, empujar, insultar, llamar, acosar en la escuela,
por Internet o a través del móvil…

Después, ordenamos en dos grandes grupos las diversas formas


de maltrato que han ido diciendo. Ejemplo:

•A
 cciones que molestan o hacen daño al cuerpo: pegar, empujar,
pellizcar fuerte, abusar sexualmente…

•A
 cciones que hacen daño a las emociones: gritar, insultar, ha-
cer el vacío, humillar, dejar solos en casa o en la escuela, que
tus amigos o amigas no te hablen, obligar a hacer cosas que
hacen sentir mal…

18
Así, comprobaremos que las cosas que nos molestan o hacen daño al cuerpo segu-
ramente también hacen daño a las emociones. Nos hacen sentir tristes, inseguros,
enrabiadas, rechazadas…

Preguntadles:

• ¿ Alguna persona os ha hecho daño alguna vez? ¿Al cuerpo? ¿A las emociones?

• ¿ Nos podemos hacer daño, incluso, nosotros mismos? ¿Cómo?

• ¿ Podría pasar que nos hiciera daño alguien de nuestro entorno, un amigo, un
familiar, un profesor…? Si esto pasara, ¿a quien lo podríamos explicar?

Seguidamente, vamos a coger una hoja y colores y vamos a dibujar a una persona
en la que confío y escribiremos su nombre y las razones de por qué lo hago: por-
que me hace reír, porque me cuida, porque me escucha, porque juega conmigo,
porque me protege, etc.

Servirá para reflexionar sobre las personas de confianza. La idea es que puedan
conservar el dibujo y les sirva de recordatorio una vez finalizado el taller. Si alguna
vez tienen un problema, podrán consultarla.

Los niños y las niñas dedicarán un rato a hacer el dibujo de su persona de con-
fianza. Al lado, tendrán que escribir qué les gusta de ella y por qué confían. Será
un punto de partida para, después, conversar sobre las figuras de confianza. Re-
flexionaremos con los niños y las niñas sobre qué hay que ver en una persona para
confiar. Habitualmente, responden: que me escuche, que sepa cómo solucionar
problemas, que no castigue, que no juzgue, que me crea, que no me dé miedo
decirle las cosas… Una vez están claros los criterios para confiar en una perso-
na y hemos identificado las características personales, conversamos sobre otras
personas del entorno de los niños y niñas que les puedan ayudar en caso de que
necesiten ayuda. Cada niño o niña nombra libremente sus personas de confianza.
Es probable que en la lista aparezcan bastantes niños y niñas.

Es el momento de repartir una nueva hoja en la que repasarán la silueta de su


mano. Explicaremos a los niños y las niñas que convendría que tuvieran claras al
menos cinco personas de confianza (de las cuales al menos tres tienen que ser
adultas) para escribir una encima de cada dedo. Estas personas pueden ser tanto
de dentro como de fuera de la familia. Como a veces no tienen personas adultas de
confianza o éstas no las creen o están muy ocupadas, hacedles saber que hay per-
sonas que trabajan cerca de casa que les pueden ayudar si alguna vez lo necesitan.
Reforzamos la idea de que la escuela es un espacio donde también hay personas
adultas que les pueden ayudar.

19
De 10 a 12 años
Pongamos límites: SOMOS PROTAGONISTAS
Somos protagonistas es una propuesta dirigida a chicos y chicas de 10 a 12 años
que nos habla de:
• La necesidad de poner límites.
• Dotar de estrategias que ayuden a parar una situación abusiva,
• El respeto al propio cuerpo, la identidad y la intimidad,
• Aprender a usar las nuevas tecnologías con criterio y responsabilidad.

Los y las jóvenes que sufren abusos se muestran desconcertados y se sienten in-
capaces de poner fin, empujados por una dinámica que no saben cómo parar. Por
eso, hay que irlos dotando de herramientas que les ayuden a hacerlo. Aprender
a poner límites y respetar el propio cuerpo acontece una tarea prioritaria. Hace
falta que los y las jóvenes comprendan que poner límites los ayudará a poner
fin a una situación abusiva. La actividad Somos protagonistas hace hincapié en la
conveniencia de poner punto final y acabar con una dinámica injusta y que hace
daño. Se centra en dos temas que preocupan especialmente a los adolescentes:
el propio cuerpo y la relación con la tecnología. Veréis que en las páginas que
siguen se proponen dos dinámicas, de tipo práctico, que permitirán trabajar con
el grupo los conceptos clave siguientes:
• El límite del propio cuerpo
• Las nuevas tecnologías

ANTES DE LA SESIÓN

•D
 isponemos a los chicos y las chicas en círculo. Vamos a hacer estatuas con nuestro
cuerpo y representar los siguientes conceptos (escoger según el grupo): silencio,
cuerpo, discoteca, examen sorpresa, vacaciones, tecnología, límites, intimidad...

•H
 acemos preguntas para saber qué relación tienen con su cuerpo y con las nue-
vas tecnologías.
Preguntad, por ejemplo:
- ¿Cómo describiríais vuestro cuerpo en una frase? ¿Qué os gusta más? ¿Qué os
desagrada? (si vemos que es un grupo frágil o sin mucha confianza, las preguntas
referentes al cuerpo las podemos lanzar y que las escriban en papeles o post-it
anónimos que luego comentamos en voz alta)
- ¿Cambiaríais algo de vuestro cuerpo? ¿Por qué? ¿Qué pensáis de las operacio-
nes de estética?
- ¿Tenéis móvil, ordenador, tablet...? ¿Para que los usáis? ¿Creéis que tenéis un
buen control del tiempo y del uso que hacéis de éste?
- ¿Qué ventajas tienen las nuevas tecnologías? ¿Y qué riesgos?
- ¿Diríais que las relaciones que establecéis con otras personas a través de la
tecnología (redes sociales...) son buenas? ¿Os hacen sentir bien? ¿Hay alguna
que os angustie?

20
DURANTE LA SESIÓN

Es imprescindible que procuremos que todo el mundo se sienta


aceptado y se pueda expresar con libertad. El clima de afecto y
acogida es fundamental para que los chicos y las chicas puedan
abrirse y mostrar cómo son y qué les preocupa. Durante las se-
siones, conviene que estemos atentas a las reacciones de los y
las participantes en el taller para detectar posibles señales de
alerta.

DESPUÉS DE LA SESIÓN

Abrir un espacio de palabra con los chicos y las chicas para que
saquen conclusiones de la sesión y dejar claro que estamos a su
disposición para todo aquello que quieran preguntar o comentar
individualmente. Es interesante reforzar la idea de que la escue-
la es un espacio donde también hay personas adultas que les
pueden ayudar.

LOS LÍMITES DEL PROPIO CUERPO


Dinámica: Creamos un Cómic
Del mismo modo que las personas adultas ayudamos los niños
y niñas desde que nacen a ir descubriendo y reconociendo el po-
Objetivos
tencial del propio cuerpo, hace falta que los enseñamos a poner
límites a la invasión del espacio personal, cuando sea necesario. • Reconocer el
Los besos, los abrazos y las caricias como expresiones de afecto espacio de confort
tienen que ser consentidas. Hay que respetar el derecho de los y personal, que
cambia de persona
las jóvenes a no ser forzados a recibir o hacer contra su voluntad.
a persona.

Factores de riesgo • Desarrollar


conductas que
• La inseguridad y la falta de afecto y de protección. ayuden a poner
límites.
•L
 a indiferencia y la desatención por parte de las personas adul-
tas. • Identificar los
sentimientos
negativos que
Factores de protección provoca la invasión
•L
 a mirada atenta de las personas del entorno hacia los y las del espacio
personal.
jóvenes.
Material
Descripción de la dinámica
Hojas din A-4, lápiz,
Trabajamos con los chicos y las chicas el espacio de confort. colores.
Pedimos que se coloquen en dos hileras encaradas a una dis-
tancia de unos 3 metros; una se moverá y la otra, no. Damos la Duración
pauta de que los y las participantes de la hilera que se mueve Una hora y media,
vayan avanzando hasta que el compañero o compañera de la aproximadamente.
otra hilera le indique que no avance más. Las personas que

21
están en la hilera que no se mueve tienen la consigna de dejar avanzar a la
persona que tienen delante hasta que se sientan incómodas. Cuando todas las
personas hayan parado, los hacemos cambiar con la persona que tienen a la
derecha (para tener una pareja diferente) y la hilera que se movía es ahora la
que pone el límite.

A continuación, abrimos turno de palabra para que puedan expresar como se ha


sentido cada uno de los miembros de la pareja. Ejemplo de preguntas:
• ¿Tenéis la misma sensación cuando estáis separados 3 metros que cuando lo
estáis a un palmo?
• ¿Era diferente tener delante a un chico o una chica? ¿Por qué?
• A medida que una persona se os acerca, ¿percibís que está entrando dentro de
vuestro espacio de intimidad?
• ¿Os habéis sentido alguna vez incómodos o incómodas porque alguien se acer-
caba más de la cuenta? Ejemplos.

Ahora vamos a proponer un trabajo de creación. Vamos a hacer un cómic en


grupos de 2 o 3 personas. Leemos las dos situaciones planteadas, comentamos
y pedimos a cada grupo que escoja una y la represente en forma de viñetas.
Cada grupo tendrá que decidir cuál será el mejor desenlace para la situación
elegida.

Situación 1

Carolina y Vanesa son muy buenas amigas. Lo hacen todo juntas. Carolina está
un poco abrumada porque Vanesa no la deja jugar con otras niñas de la clase y se
enfada si, al acabar la escuela, va a casa de alguna niña. Después de unas cuántas
veces, Vanesa le ha dicho que no cree que sea su mejor amiga y le ha pedido que
haga una cosa como prueba de amistad: se tiene que escribir en la mano con ro-
tulador permanente las iniciales de las dos dentro de un corazón para que todo el
mundo lo vea. No se lo puede borrar en toda la semana. Si no lo hace, será señal
de que no es su amiga.

Situación 2

Alberto está cansado de que su mejor amiga, Berta, siempre se le eche encima
cuando están viendo una peli en el sofá de casa y quiera hacer guerra de cosquillas
o lo empiece a besuquear. A él le gusta que venga a casa. Es muy buena jugando
a la Play y es muy divertida, pero a veces se pone muy pesada y tiene la manía de
llamarlo con un nombre muy ridículo que le puso cuando eran pequeños: Cuqui.

Ideas para ayudarlos a reflexionar:

• En estas situaciones, ¿se traspasan los límites del propio cuerpo? ¿En qué?
¿Cómo se sienten los y las protagonistas de cada una de las historias que ven
invadido su espacio de confort?
• ¿Qué pasaría si las personas que invaden el espacio de confort, en lugar de
ser niñas o jóvenes, fueran personas adultas? ¿Qué habría que hacer en cada
caso?

22
Conclusiones: Para cerrar el ejercicio estaría bien compartir qué
final ha decidido cada grupo y hablar sobre ello. Podemos hacer
también un cómic con todos los cómics o una pequeña exposición.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS


Dinámica: A DEBATE Objetivos

Las nuevas tecnologías son medios potentes que pueden con- • Conocer los
riesgos de las
tribuir a construir un mundo mejor. Pero también pueden hacer
nuevas tecnologías
mucho daño. Todo depende del uso que hagamos. Ante una pan-
para preservar
talla hay que ser muy responsables y prever las consecuencias
la identidad y la
de nuestras acciones. intimidad.

Factores de riesgo Material


•A
 nte el ordenador podemos esconder fácilmente nuestra ver- Vestuario y attrezzo
dadera identidad y nuestras intenciones. para representar las
situaciones.
Factores de protección
Duración
•E
 l anonimato que ofrece Internet es como una máscara. Hay Una hora y media
que ser conscientes, estar atentos y ser prevenidos. (15 min para cada
representación + 30
Descripción de la dinámica min de análisis de
cada caso).
Vamos a escenificar dos escenas y a promover un debate pos-
terior sobre posibles riesgos de situaciones de abuso haciendo
uso de las nuevas tecnologías y para diseñar un plan de ayuda. El
proceso sería el siguiente.

Repartimos los personajes y dejamos que ensayen la escena


unos minutos. Se pueden caracterizar y colocar elementos de
attrezzo para cada escenario.

Serán representaciones en las que iremos haciendo STOP! Para


hacer intervenir el público, interpelándolos con preguntas. Ana-
lizamos las escenas poniéndonos en el lugar de los y las prota-
gonistas y preguntando cómo nos sentiríamos y qué haríamos si
estuviéramos en su lugar.

Caso 1

Ana explica al público muy contenta que su padre y su madre le


han comprado un móvil. Por fin, podrá compartir mensajes, fotos
y vídeos con sus amigos y amigas. Explica que ahora ya está al
día de todo. Ya estaba harta, de no enterarse de nada! Su ami-
ga Clara le ha dicho que su hermano Joel tiene ganas de saber
cosas de ella, que hace tiempos que no la ve. Ana recuerda que
Joel tiene 17 años y es muy guapo. Le da vergüenza establecer
contacto, pero, a la vez, le hace mucha ilusión.

23
Entra Joel a escena y conversa con Ana por Whatsapp. Joel lee en voz alta las cosas
que le dice. (En función del estilo del grupo, podemos hacer diferentes comentarios,
como por ejemplo si ya le ha venido la regla, si ya usa sujetador, si ya tiene novio, si le
gusta salir, etc). Joel le dice que conoce lugares guays para ir a bailar. Antes de des-
pedirse, le pide una foto en bañador, después de haberle enviado una de él. Al llegar
a este punto, paramos la escena. STOP!!! Ana le explica a las amigas (dos niñas del
público) lo que ha pasado y las dudas que tiene. Dejamos que las niñas contesten
lo que quieran. Si deciden no enviar la foto, representamos qué pasaría si decidiera
enviarla, para ver las consecuencias.

Cambiamos la escena y escenificamos la siguiente situación: el padre coge el mó-


vil a Ana y ve las fotos que se han enviado, se enfada mucho y la regaña. STOP!!!
Paramos nuevamente la escena. Preguntamos: ¿Por qué se enfada el padre? ¿Por
qué nos molesta que alguien nos coja el móvil? ¿Por qué enviamos fotos íntimas
nuestras con las cuales no sabemos qué pasará? ¿Qué peligros tiene esto?

Caso 2

Luis juega a un juego de Internet y, mientras tanto, habla por el chat con los ju-
gadores. Así es más divertido porque van comentando el juego y ríen. Es como si
fueran amigos. Sabe que es muy bueno en este juego y los otros jugadores lo fe-
licitan. Hay un compañero de juego bastante simpático. Le llaman Supercrack, es
de su edad, han hablado y parece que viven en el mismo barrio. El Supercrack sabe
muchas cosas y a menudo le escribe en privado. Hace unas semanas, le explicó
que hay otros juegos muy divertidos, pero que no son para cobardes. Luis no se
considera un cobarde y decide probar. Hablan mucho de deportes y de estar fuer-
tes. Luis juega a fútbol y está contento con su cuerpo. El Supercrack no se lo cree y
le pide que le envíe una foto sin camiseta para que se vea bien que está tan fuerte
como dice. STPO!! Paramos la escena. Resulta que el Supercrack ha mentido y sí
que conoce a Luis: son compañeros de fútbol y está enfadado con él porque por
culpa suya lo han sancionado. El Supercrack retoca la foto de Luis, deformando la
imagen para ridiculizarlo. Lo amenaza con colgarla en la escuela si no habla con
el entrenador y hace que vuelva a jugar. STOP!! Paramos la escena y preguntamos:
¿Lo haríais? ¿Pediríais ayuda? ¿Las amenazas son habituales? ¿Sabéis siempre
quién hay detrás de los mensajes de correo? ¿Y si el Supercrack fuera un adulto?

Conclusiones y cierre: cerramos la dinámica haciendo un círculo y proponiendo


que cada niño y niña diga una palabra sobre cómo se siente. Recogemos lo que
dicen y retomamos individualmente si es necesario.

24
Otros recursos

25
De 6 a 8 años

ACTIVIDAD: Mi cuerpo es mío

Entender que las demás personas no pueden tocar nuestro


OBJETIVOS
cuerpo si no le damos permiso para hacerlo.

DURACIÓN 20-25 minutos

•L
 a actividad consiste en trabajar la canción “Mi cuerpo
es mío” de Ricardo Williams, que podemos encontrar
fácilmente en internet y cuya letra es la siguiente:

Un amigo verdadero es aquel que no me pide nada a cambio,


De lo que da, de lo que da
De lo que da, de lo que da
Por eso cuando alguien me pide que haga algo a cambio
De promesas de regalos y otras cosas más
Yo siempre digo
CORO
Mi cuerpo es mío, yo lo respeto y lo hago respetar
Mi cuerpo es mío, tan solo mío, tan solo mío, tan solo mío.
Niñas y niños vamos a tejer una red
Que nos pueda… proteger proteger proteger
Niñas y niños, todo va a estar bien si decimos todos a la vez:
¿Qué decimos?
CORO
Mi cuerpo es mío, tan solo mío Yo lo respeto y lo hago respetar
PAUTAS Mi cuerpo es mío, tan solo mío, tan solo mío,
Tan solo mío
Por eso cuando alguien me pide que haga algo a cambio
De promesas de regalos y otras cosas más
Yo digo no confirmes y valentía, no confirme y valentía
No no no si no lo quiero yo
Yo sé muy bien lo que me hace bien y lo que me hace mal
Yo lo sé también!
Que nadie me toque si no lo quiero
Yo sé muy bien lo que es bueno
Yo sé bien lo que debo hacer y lo que no
Niñas y niños vamos a estar bien
Si siempre digo mi cuerpo es mío, Yo lo respeto y lo hago res-
petar
Mi cuerpo es mío, Tan solo mío, Tan solo mío
Tan solo mío….
Tan solo mío…

•S
 e reproducirá la canción las veces que el profesorado
entienda necesarias con la intención de que las criaturas
comprendan el mensaje.

ACTIVIDAD: Mi cuerpo es mío


Basada en la guía “¡Eh! ¡No te despistes! Guía pedagógica para la prevención del abuso sexual y otros malos tratos infantiles. Programa para
Ciclo Medio y Ciclo Superior. Guía para padres y madres”. José Manuel Alonso Varea, Pere Font i Cabré, Asun Val Liso (2000) Diputación de
Barcelona.

26
Se podrán trabajar los párrafos por separado, a partir de la
cuestión:

SUGERENCIAS • ¿ Qué quiere decir aquí la letra de la canción?


• ¿ Qué nos hace sentir la canción?
• ¿ Qué parte de tu cuerpo es la que más te gusta?

ACTIVIDAD: Sentimos que sí - sentimos que no

• Diferenciar las sensaciones que son agradables de las que


no lo son.
OBJETIVOS
•E
 ntender que debemos decir que NO cuando alguien nos
hace sentir una sensación desagradable.

DURACIÓN 15-20 minutos

•P
 edir a la clase que responda SI o NO en cuanto a si la
situación que se describe en los siguientes ejemplos les
produce una sensación agradable o no:
•S
 i mi madre me abraza…
•S
 i mi padre me da un beso…
•S
 i un desconocido me invita a subir a su coche…

PAUTAS •S
 i me abraza un amigo o amiga…
•S
 i una persona adulta me toca un hombro…
•S
 i una persona adulta me mira mientras me cambio de
ropa…
•S
 i un desconocido me coge de la mano…
•S
 i mi abuela me coge de la mano…
•S
 i me ofrecen un regalo por hacer algo que no quiero…

•P
 edir a los niños y niñas que manifiesten algunas cosas
agradables que les hacen sentir bien y otras desagradables
que les hacen sentir mal.
SUGERENCIAS
•M
 aterial para reforzar la temática dirigido al profesorado:
Vídeo de “Cómo prevenir el abuso sexual jugando” de Aspasi.
Se encuentra en internet.

ACTIVIDAD: Sentimos que sí, sentimos que no


Basada en la guía “¡Eh! ¡No te despistes! Guía pedagógica para la prevención del abuso sexual y otros malos tratos infantiles. Programa para
Ciclo Medio y Ciclo Superior. Guía para padres y madres”. José Manuel Alonso Varea, Pere Font i Cabré, Asun Val Liso (2000) Diputación de
Barcelona.

27
ACTIVIDAD: Las agresiones sexuales: “Estela grita muy fuerte”

•S
 aber que todas y todos tenemos que aprender a
protegernos.
OBJETIVOS •E
 ntender que si se sufre una agresión no debemos
sentir culpa, y si podemos es mejor contarlo a alguien de
confianza.

DURACIÓN 30-35 minutos

•L
 a actividad consiste en abordar el tema de las agresiones
sexuales en la infancia, a partir del vídeo-cuento “Estela
grita muy fuerte” que podemos encontrar en internet.
PAUTAS •U
 na vez introducido el tema, se pasará a compartir con el
alumnado una serie de cuestiones, en base a las cuales
deberán identificar si corresponden a un enunciado
verdadero o falso.

Los enunciados con los que se trabajará el verdadero o falso


serán:

•U
 n abuso sexual es cuando alguien te toca partes de tu
cuerpo sin tu permiso

•L
 os abusadores nunca engañan a los niños con falsas
SUGERENCIAS promesas

•T
 odo el mundo tiene que aprender a protegerse a sí mismo

•L
 os abusadores son siempre personas desconocidas

•S
 i nos sentimos incómodas podemos intentar decírselo a
alguna persona de confianza.

ACTIVIDAD: Las agresiones Sexuales “Estela grita muy fuerte”


Bel Olid (2009).

28
ACTIVIDAD: Clara y su sombra

OBJETIVOS •D
 iferenciar los contactos abusivos de las muestras de afecto.

DURACIÓN 20-25 minutos

•L
 a actividad consiste en trabajar el cuento “Clara y su
sombra”, Una historia sencilla y llena de matices simbólicos,
que busca ayudar a los adultos a explicarle a los más
pequeños cómo prevenir el abuso sexual infantil. Elisenda
PAUTAS
Pascual Martí, psicóloga especializada en infancia y
acompañamiento familiar, logra transmitir a través de este
bello cuento el malestar y la confusión que viven los niños
víctimas de abusos sexuales por personas de su confianza.

• “ Clara ha perdido su sonrisa y no entiende muy bien por qué.


Siente que una sombra la sigue. Una sombra que se hace cada
vez más grande. Clara sabe que algo le sucede, pero no logra
SUGERENCIAS encontrar las palabras para expresarlo.”

•T
 ambién es posible trabajar en base al siguiente material
para abordar el trabajo con más profundidad:
http://www.claraysusombra.com/#es/page

ACTIVIDAD: Clara y su sombra


Elisenda Pascual Martí (2016).

29
ACTIVIDAD: Secretos buenos y malos

• Conocer que existen secretos buenos que se deben guardar


OBJETIVOS y respetar y otros que debemos rechazar.

• Reforzar la capacidad de decir no y pedir ayuda.

DURACIÓN 20-25 minutos

•L
 a actividad consiste en trabajar en la clase el concepto de
secretos buenos y secretos malos.

•L
 as criaturas deberán pensar individualmente en un secreto
bueno y uno malo ayudándoles con ejemplos como:

PAUTAS •Q
 ue los secretos, tales como una sorpresa de cumpleaños,
son divertidos. Pero algunos secretos no son buenos y
NUNCA deben guardarse.

•N
 inguna persona debe nunca pedirte que guardes en secreto
un beso, abrazo o caricia. Si alguien lo hace, cuéntaselo a
una persona en quien puedas confiar.

• Realizar dibujos o viñetas con una niña o niño que lo cuenta.

• Hacer un mural común con el lema “Si te asusta o te duele


SUGERENCIAS
algo que te hacen, CUÉNTALO”.

• Escribir un cuento colectivo sobre el tema.

ACTIVIDAD: Secretos buenos y malos


Basada en la guía “¡Eh! ¡No te despistes! Guía pedagógica para la prevención del abuso sexual y otros malos tratos infantiles. Programa para
Ciclo Medio y Ciclo Superior. Guía para padres y madres”. José Manuel Alonso Varea, Pere Font i Cabré, Asun Val Liso (2000) Diputación de
Barcelona.

30
ACTIVIDAD: Debemos guardar el secreto, ¿sí o no?

• Ayudar al alumnado a diferenciar entre un secreto que debe


OBJETIVOS
guardarse y otro que no

DURACIÓN 20-25 minutos

Pedir a la clase que responda SÍ o NO en cuanto a si la


situación que se describe en los siguientes ejemplos es un
secreto que debe guardarse:

•T
 u madre te pide que no le digas a tu abuela que le ha
comprado un regalo.

•U
 na amiga te cuenta que un niño mayor le hace cosas
desagradables.
PAUTAS
•U
 n vecino te propone hacerte regalos a cambio de caricias.

•T
 us padres están preparando una fiesta sorpresa para tu
hermano mayor.

•U
 n familiar te acaricia una parte intima de tu cuerpo cuando
nadie le ve y te pide que no lo cuentes.

•T
 u hermana mayor te cuenta que tiene novio y te pide que no
lo cuentes.

• Como es sabido, una de las estrategias de los abusadores es


la de establecer un pacto de silencio con la víctima, apelando
al respeto o a la amenaza, romper con esta dinámica es una
SUGERENCIAS forma de acabar con la situación. Es importante explicar que
a menudo también se da una situación de soborno, mediante
la cual el agresor promete un regalo a la víctima a cambio de
su silencio.

ACTIVIDAD: Debemos guardar el secreto, ¿sí o no?


Basada en la guía “¡Eh! ¡No te despistes! Guía pedagógica para la prevención del abuso sexual y otros malos tratos infantiles. Programa para
Ciclo Medio y Ciclo Superior. Guía para padres y madres”. José Manuel Alonso Varea, Pere Font i Cabré, Asun Val Liso (2000) Diputación de
Barcelona.

31
De 8 a 12 años
DINÁMICA. Elefantes sobre una telaraña.

La actividad consiste en trabajar el cortome-


traje “Elefantes sobre una telaraña” escrito y
dirigido por Jorge Lareau sobre los abusos se-
xuales producido por Escándalo Films (2009),
seleccionado y premiado en varios festivales
nacionales e internacionales.

*Sinopsis: Lucia ha escrito una carta para su


padre en el día de su cumpleaños. De pie, ante
toda la familia, lee la carta en la que le agrade-
ce ser un padre ejemplar. Pero aquello que ella
percibe inocentemente como gestos de amor
y cariño, tiene poco que ver con la realidad.
Una realidad que se mantiene cuidadosamente
oculta y que esconde un terrible secreto...

Sugerencias: Se deben elaborar preguntas


sencillas para trabajar el vídeo a partir de las
siguientes cuestiones:

• Señales de alarma
• Zonas privadas (íntimas) y zonas que no
(públicas)
• Los secretos
• Relaciones de confianza con las personas
referentes
• Búsqueda de ayuda

Enlace del cortometraje:


https://www.youtube.com/watch?v=zKZ1dj4rNNg

32
Enlaces
de interés
y bibliografía

33
Enlaces de interés:
• “La Regla de Kiko”, una guía sencilla para padres, madres y educadores que de-
sean ayudar a los niños y niñas a evitar el contacto físico inadecuado, a saber
cómo reaccionar en caso de que una situación les incomode y a quién dirigirse
para pedir ayuda.
 i desea descargar esta publicación y otros materiales relacionados con la pre-
S
vención de la violencia sexual y el abuso sexual contra niños, niñas y adoles-
centes, visite la web del Consejo de Europa (www.laregladekiko.org) o la web de
la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil / FAPMI
(www.fapmi.es).

• Video de UNICEF para prevenir el abuso sexual contra los niños “No permitas
que nadie toque tus partes íntimas y no toques las partes íntimas de nadie”; “si
te tocan y te piden guardar el secreto, no lo hagas, aun cuando te amenacen y sea
un familiar tuyo” y “si te tocan tus partes íntimas, no te quedes callado y cuenta
lo que pasó a alguien en quien confíes”. Son tres mensajes que Unicef expuso en
un video dirigido a niños y niñas para prevenir el abuso sexual.
https://www.youtube.com/watch?v=NUu0wqfYCag
Aprende a cuidarte con estas tres súper reglas (Unicef contra abuso sexual in-
fantil)
https://www.youtube.com/watch?v=BCKqUaYSpvI

• Enlace a la página del Ayuntamiento de Barcelona en la que podemos acceder


a vídeos sobre sesiones para trabajar la prevención del abuso sexual infantil:
Ayuntamiento de Barcelona: guías didácticas y vídeos sobre sesiones para tra-
bajar la prevención del abuso sexual infantil.

34
Bibliografía:
• José Manuel Alonso Varea, Pere Font i Cabré, Asun Val Liso (2000) Diputación
de Barcelona. “¡Eh! ¡No te despistes! Guía pedagógica para la prevención del abuso
sexual y otros malos tratos infantiles. Programa para Ciclo Medio y Ciclo Superior.
Guía para padres y madres”.

• Dirección de Feminismos y LGTBI del Ayuntamiento de Barcelona (2018). “Sentir


que Sí, Sentir que No”.

• Pilar Jiménez Aragonés (1999). Consejería de Educación y Ciencia. Junta de An-


dalucía. “Materiales didácticos para la prevención de la violencia de género. Educa-
ción Primaria”.

• Fundació Vicky Bernadet (2017). Prevenció i Abordatge de l’abús sexual i infantil en


el món del lleure. Orientacions i recursos pedagògics.

35

También podría gustarte