Está en la página 1de 15

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JEC JOSÉ FAUSTINO

SÁNCHEZ CARRIÓN

INFORME DE INDAGACIÓN

La espinaca:

Uno de los pigmentos naturales como emprendimiento

Alumnos:
Mirella Angel, EGOAVIL CARDENAS
Noemi, TUNQUE CRUZ
Debora Tarcila, CRUZ LIMA

Grado y sección:
5° Año de secundaria “A”

Docente:
Ing. Qco. María Violeta GONZALES PÉREZ
Área de Ciencia y Tecnología
I.E. JEC José Faustino Sánchez Carrión
Av. Universitaria 550, Saños Chico, El Tambo - Huancayo

07 de noviembre del 2022


INDICE

INFORME DE INDAGACIÓN............................................................................................................................................1

Título de tu trabajo......................................................................................................¡Error! Marcador no definido.

Resumen..............................................................................................................................................................................3

Introducción.......................................................................................................................................................................4
Antecedentes............................................................................................................................................................................................ 4
Marco conceptual (Conocimientos científicos, tecnológicos y empíricos).....................................................................5

Problematización.............................................................................................................................................................6
Planteamiento del problema:............................................................................................................................................................ 6
Pregunta de indagación...................................................................................................................................................................... 7
Hipótesis..................................................................................................................................................................................................... 7
Variables:................................................................................................................................................................................................... 7
Objetivos de indagación....................................................................................................................................................................... 7
Objetivo General...................................................................................................................................................................................... 7
Objetivos específicos.............................................................................................................................................................................. 7

Diseño (metodología).....................................................................................................................................................8
Medidas de seguridad........................................................................................................................................................................... 8
Materiales, herramientas y/o instrumentos y costo............................................................................................................... 8

Resultados (Datos) e información obtenida...........................................................................................................9

Conclusiones....................................................................................................................................................................10

Referencia Bibliográfica..............................................................................................................................................11

Anexos.............................................................................................................................................................................122

2
Resumen

Este proyecto de ciencias es del tipo indagatorio experimental, nuestro objetivo

principal es demostrar que el uso de pigmentos naturales es muy eficiente y factible

para comenzar a emprender un emprendimiento eco amigable y sostenible.

Emprender en el rubro de productos naturales tiene mucho potencial de crecimiento

de tu negocio o emprendimiento, pues utilizar productos naturales satisface su

necesidad indispensable y aun mejor aportando salud bienestar en la sociedad.

La tendencia de uso de productos orgánicos y naturales, creció de forma notable,

teniendo grandes aumentos en términos de ventas y volúmenes.

Nuestro objetivo es hacer reconocer que el uso de productos naturales, como un

negocio que tiene mucho potencial de crecimiento, y un público expectante de

obtener productos de calidad de precios justos mejor aun sabiendo que su uso

aporta a el desarrollo de la sociedad.

Que a su vez nos permita aportar tanto como al ambiente y en el beneficio de los seres

humanos, teniendo consigo una mejor calidad de vida para todo ser viviente.

3
Introducción

El presente trabajo de indagación surge a partir de la inquietud de Investigar e

implementar pinturas naturales para desarrollar un emprendimiento ecoamigable y rentable

para cualquier modelo de negocios, como parte de la Experiencia de Aprendizaje N°06.

El objetivo es usar el pigmento extraido en envases, no solo como parte de valor

agegado de los productos si no tambien como eje de un proyecto de revalorización de

antiguas técnicas de pintar o colorear, adaptándolas a nuestra época y redescubriendo

aquellos pigmentos que aún hoy, se encuentran a nuestro alcance, con la premisa fundamental

de lograr una mayor difusión y aplicación de las técnicas de pintado artesanal en la

actualidad.

El objetivo de éste proyecto es identificar que sustancias hacen que el agua tenga

conductividad y otras no, además de conocer como se realciona la conductividad con la

salinización de las aguas y su efecto en los ecosistemas acuáticos. Para ello revisaremos

algunos antecedentes.

Antecedentes:

Según (Yunga, R., 2017) en la investigación titulado “La extracción de pigmentos de

la beterraga y espinaca para la producción pictória en la ciudad de Puno 2017”,

presentada en la Universidad Nacional del Altiplano Puno -Perú, señala que extraer

los pigmentos espinaca para obtener, gamas de color y aplicar en distintos métodos

en la producción pictórica, determinar las tonalidades, matices que se pueden

obtener de la espinaca para el empleo en obras pictóricas; explorar las posibilidades

4
de uso con otros aglutinante, espesantes y oros recursos así encontrar formas de

aplicación

5
que se usan en las artes plásticas; explorar los diversos tipos de soporte para la

producción pictórica, que se le puede dar uso al pigmento de la espinaca.

Respecto a los resultados es la obtención de pigmentos extraídos del pigmento de la

espinaca se obtiene variedad de tonos de verdes, estos colores es posible aglutinar

con otros insumos. Respecto a las tonalidades y matices del pigmento de la

espinaca su uso es apropiado sobre soportes de cartulina y/o papel en la producción

pictórica. El pigmento extraído de la espinaca tendrá matices, brillo intenso,

saturación pura en donde nos permitirá diferentes formas de trabajo en la

producción pictórica.

En lo manifestado por (Beatriz, 2019), en la tesis titulada “extracción de colorantes a

partir de las hojas de espinaca (spinacia olearacea)”, presentda en la universidad

Nacional del Altiplano Puno – Perú se centra en la obtención de colorante a partir

de las hojas de la espinaca (Spinacia oleracea), determinando el proceso de

extracción de colorante de la espinaca, dando a conocer los parámetros óptimos de

concentración del solvente, tiempo, cantidad de materia prima y determinar el

modelo matemático para el proceso de extracción de colorante de las hojas de la

espinaca. La metodología utilizada es el proceso de extracción sólido-líquido, por

reflujo conveniente para la extracción de colorante.

Marco conceptual

a) Colorante:

Sustancia que, añadida a ciertos alimentos, sirve para darles color o teñirlos.

6
b) Pigmento:

Sustancia colorante que, disuelta o en forma de gránulos, se encuentra en el citopl

asma de muchas células vegetales y animalesRemolacha (Betavulgaris):

c) Clorofila:

Pigmento propio de las plantas verdes y de ciertas bacterias, que interviene activa

mente en el proceso de la fotosíntesis.

d) Acido:

Dicho de una solución: Que tiene un pH inferior a 7.

e) Cítrico:

Dicho de un fruto: Del grupo de los agrios (‖ frutas agrias o agridulces).

Problematización

Planteamiento del problema:

La extracción de colorantes naturales toma muchísima importancia dentro de la industria ya

que los colorantes sintéticos muy aparte de ser producido por grandes industrias

especializadas en fabricarlas, genera consecuencias en la contaminación; es por ello que la

extracción de pigmento de la clorofila sirve para usarlo como pinturas y aporta como

beneficio para un emprendimiento ecoamigable. Álvarez, A. (2005). Menciona que es

preocupante saber que durante los últimos años la industria no está preocupada por su

generación de residuos peligrosos y por consiguiente no le ha dado importancia a darle

tratamiento o minimización adecuada a sus residuos. Álvarez, A. (2005). La pintura que

actualmente es comercializada
7
genera residuos peligrosos, los cuales pueden dañar el agua que es nuestra fuente principal de

vida y que cada día es más escasa en nuestro planeta tierra.

Pregunta de indagación:

¿Cómo influye el ácido cítrico en el color del pigmento extraído de la espinaca?

Hipótesis:

El jugo de limón que es un cítrico que modifica la textura y tonalidad en el pigmento

extraído de la espinaca provocando una variedad de la intensidad de color.

Variables:

 Variable Independiente: limón (gotas)

 Variable Dependiente: color

 Variable Interviniente: temperatura ambiente

Procedimiento de extracción del colorante de la espinaca. (licuado)

Papel de dibujo técnico

Objetivo de indagación: pigmentación de la espinaca (spinacia oleracea)

Objetivo General:

Determinar la influencia del ácido cítrico en la tonalidad del pigmento de clorofila

de espinaca (spinacia oleracea), aplicado en la hoja técnica de dibujo.

Objetivos específicos:

Obtener temperas naturales.

□ realizar pinturas, teñir textiles, madera con el pigmento de la espinaca (spinacia

oleracea).
8
Diseño (metodología)

Extracción de colorante: (anexo 1)

PASO 1. Lavar la espinaca

PASO 2. Trozar la espinaca en el vaso de la licuadora

PASO 3. Licuar agregando agua.

PASO 4. Colocar el licuado en una tela para exprimir.

PASO 5. Vertir 12.5 ml. del pigmento en 4 envases.

Extracción de la colorante a partir de la espinaca.

Lavado y trozado de la espinaca

Colocar el pigmento en 4 recipientes Licuado y extracción del pigmento.

Medidas de seguridad

- Realizar el experimento con guantes.

- Realizar el experimento usando lentes de seguridad

Materiales, herramientas y/o instrumentos y costo.

Tabla
Costo Aproximado

Materiales cantidad Costo (soles)


Limón 1u s/c

9
Espinaca 100 gr 1. 20
Vasitos 4 4.50
Tela 1 s/c
Licuadora 1 s/c
Hoja de pintura 1 s/c
Pincel 1 s/c
Agua 1cuchara aprox. s/c

Total, aproximado 5.70

Resultados (Datos) e información obtenida

 Recolectar datos en una tabla. Anotar todas sus observaciones al realizar el

experimento.

 En la tabla se muestran los datos obtenidos:

Tabla

Gotas de limón Percepción de color

s/g Percepción 1 (anexo 1)

1g Percepción 2 (anexo 2)

5g Percepción 3 (anexo 3)

10g Percepción 4 (anexo 4)

10
Conclusiones

La naturaleza nos ofrece una gran variedad de colorantes naturales que podemos

utilizar cuando hagamos pinturas caseras como por ejemplo pintura o para teñir

textiles, madera, jabones, etc.

Estos colorantes se pueden ser orgánicos (mundo vegetal) o inorgánicos (minerales).

En el caso de obtenerlos a partir de alimentos hay que tener en cuenta que se han

de utilizar inmediatamente porque se pueden degradar

Por último, quisiera resaltar que tal vez el color obtenido no tenga la fuerza o variedad

de tonalidad del tinte industrial, pero a cambio contaremos con la satisfacción de

haber obtenido un colorante natural y respetuoso con el medio ambiente.

11
Referencia Bibliográfica

- Camacho, D. (2020, November 17). Técnicas cromatográficas en pigmentos


fotosintéticos de la espinaca. Engormix; Engormix.
https://www.engormix.com/agricultura/articulos/tecnicas-cromatograficas-pigmentos-
fotosinteticos-t46238.htm
- Yunga, Q. (2017). La extracción de pigmentos de la beterraga y espinaca para la
producción pictória en la ciudad de Puno 2017. Sunedu.gob.pe.
https://doi.org/http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/14098

- Beatriz. (2019). Extracción de colorante a partir de las hojas de la espinaca (Spinacia


oleracea). Uchile.cl.
https://doi.org/http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/11716
- Rafael, N., & Vásquez López, E. (n.d.). ELABORACIÓN DE PINTURAS
ARTESANALES CON BASE EN TINTES.
- http://cordoba751.cun.edu.co/wp-content/uploads/2017/08/Rafael-Vasquez-17-04-
2017-2.pdf

12
Anexos

Paso1

Paso 2

Paso 3

13
Paso 4

Paso 5

14
Percepción 1

Percepción 2

Percepción 3

Percepción 4

15

También podría gustarte