Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES


CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

ESTUDIANTE:

ROSA ANGÉLICA LOOR ANCHUNDIA

DOCENTE:

DRA. GUILLEN DE ROMERO JACQUELINE COROMOTO

ASIGNATURA:

INTERVENCIÓN PROFESIONAL I “A”

NIVEL:
SÉPTIMO

PERIODO ACADÉMICO:
OCTUBRE 2022 – FEBRERO 2023
TAREA 1.
RESUMEN. DEFINICIONES SOBRE LOS DISPOSITIVOS DE INTERVENCIÓN
SOCIAL Y LA REDACCIÓN UNA SITUACIÓN PROBLEMA E IDENTIFICAR LAS
DEFINICIONES DE LOS DISPOSITIVOS DE INTERVENCIÓN ANALIZADOS EN LA
TAREA 1.

PRIMERA PARTE DE LA TAREA #1


Realizar un informe sobre las definiciones de los dispositivos clave de Intervención,
siendo las siguientes:

1. Sujeto social (agente y destinatario).


González-Pulido (2018) no es más que “una agrupación de personas que,
compartiendo una experiencia y una identidad colectivas, despliega prácticas en torno
a un proyecto común, convirtiéndose en un actor social capaz de incidir sobre su propio
destino y en el de la sociedad a la que pertenece” (p. 153)
Interpretación adicional: Puede entenderse como la forma en la que un grupo
de personas se auto perciben de acuerdo con sus necesidades colectivas, pudiendo
estas decidir sobre lo que está relacionado a su propio bienestar.
2. Intervención social (directa e indirecta).
Menéndez-Vega (2019) considera que la intervención social es un medio por el
cual se puede llevar a cabo procesos y estrategias que tienen interés en políticas
sociales, pudiendo darse de manera directa, lo cual implica involucrarse en primera
persona con el asunto de interés y de manera indirecta, lo cual significa que se brinden
las posibilidades y el escenario idóneo para que otros organismos más preparados
puedan hacerse caso de dicha situación.
Interpretación adicional: es la manera en la que el trabajador social influye en
un tema de interés social, pudiendo hacerlo a través del contacto directo con personas
implicadas y de manera indirecta al abordar el tema de una manera más categórica.
3. Necesidades sociales.
García y Vicente (2010) menciona que “las necesidades sociales se refieren a la
manera como los seres humanos se relacionan entre sí, en el nivel familiar, con amigos
u otras personas”.
Interpretación adicional: se hace alusión a que las personas requieren de
contacto con otras personas, por lo que es importante ser un ser social.
4. Vida cotidiana
Aizpuru (2006) considera que “la vida cotidiana implica un mundo ordenado
mediante significados compartidos por la comunidad.”
Interpretación adicional: habla de la habitualidad con la que transcurren los
momentos vividos por los individuos, lo que se puede comprender como una
normalidad segmentada a largo plazo.
5. Comunidad.
Para Bautista (2013) una comunidad puede ser entendida como un conjunto de
personas que viven juntas bajo ciertas reglas o que tienen los mismos intereses.
Interpretación adicional: esta palabra posee muchas connotaciones diferentes,
pero la mayoría convergen en que son un grupo de personas que poseen intereses
similares en torno a algo, vivir en comunidad faculta la posibilidad de acceder a
diversos beneficios de carácter social.
6. Saber cotidiano
Aizpuru (2006) ‘expresa que “el saber cotidiano es el pensamiento y acción, es
reconocer la existencia de uno y de los otros, es un conjunto de conocimientos, es una
guía de acción, pero se usa de diversas maneras”.
Interpretación adicional: considero que son los conocimientos que se
adquieren de manera consciente sobre el medio en donde se vive, también son
aquellas normas establecidas y no escritas que se siguen
7. Campo de acción.
Leyva-Haza y Guerra-Véliz (2020) considera que “el campo de acción es un
concepto más estrecho que el objeto, es una parte de él”. En la definición anterior no se
tienen en cuenta las relaciones de carácter estructural-funcional que se establecen
entre el objeto de investigación y su correspondiente campo de acción y que permiten
diferenciarlos.
Interpretación adicional: los campos de acción son los lugares en donde los
trabajadores sociales pueden desenvolverse, sus diversas ocupaciones y demás.
8. Bienestar Social.
Pena-Trapero (2009) Se entiende por bienestar social el conjunto de factores
que permiten mejorar las condiciones materiales de vida de la población, así como
incrementar su calidad de vida.
Interpretación adicional: son las cosas necesarias que todo ser humano
requiere para vivir bien en una sociedad.
9. Calidad de vida.
Veramendi, Portocarero y Espinoza (2020) consideran que “Calidad de vida es
un concepto que hace alusión a varios niveles de generalización pasando por sociedad,
comunidad, hasta el aspecto físico y mental; por lo tanto, el significado de calidad de
vida”.
Interpretación adicional: se refiere a las condiciones que se requieren para
poder vivir con dignidad, estas pautas se suelen establecer en los marcos normativos
de cada país, con la finalidad de hacer cumplir dicha situación.
10. Acción social.
Cintora (2001) define este concepto como “toda actividad consciente, organizada
y dirigida de manera individual o colectiva, que de modo expreso tiene por finalidad
actuar sobre el medio social, para mantener una situación, mejorarla o transformarla”.
Interpretación adicional: para un trabajador social esta situación es de vital
importancia, pues en ella se establecen las actividades que se realizan con la
necesidad de mejorar las el contexto vivencial.
11. Cambio social.
Torres (2011) Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras
sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las
normas, los valores y a los productos del mercado.
Interpretación adicional: son agentes que buscan la transformación de una
realidad a través de un cambio paradigmático.
12. Confidencialidad
Cordero-Ramos (2019) considera que la confidencialidad constituye una
obligación en la actuación del/la trabajador/a social y un derecho de la persona usuaria,
y abarca a todas las informaciones que el/la profesional reciba en su intervención social
por cualquier medio.
Interpretación adicional: en situaciones donde los pacientes confían en
nosotros como profesionales pues es importante que esa confidencialidad se
mantenga.
13. Autodeterminación
Para Valverde-Obando (2002) considera que es necesario respetar la
autodeterminación de las personas con las que se trabaja significa la presencia de una
actitud y conducta ética que debe ejercer cotidianamente el trabajador social; solo así
se logra promover un cambio social que trascienda a la vida real de los clientes o
sistemas clientes.
Interpretación adicional: se centra en la capacidad que poseen los individuos
para tomar decisiones para su futuro, misma que servirá para lograr cambios
importantes que mejoren su situación.
14. Realidad social
Gualda-Caballero (2021) explica que la realidad social es distinta de la realidad
biológica o la realidad cognitiva individual, ya que representa un nivel fenomenológico
creado a través de la interacción social y, por lo tanto, trasciende los motivos y las
acciones individuales.
Interpretación adicional: considero que es un constructo de la realidad que se
vive en los entes sociales, dicho de otra manera, es lo que se encuentra mediado por
las relaciones interpersonales de una comunidad.
15. Actitud abierta
Calvo-Arriero (2018) Mantener una actitud abierta es la capacidad para hacer
que los demás se sientan animados a expresarse, de forma que el proyecto se pueda
beneficiar de sus aportaciones, sugerencias, dudas y preocupaciones.
Interpretación adicional: considero que esta es una parte crucial en los
trabajadores sociales, pues, al estar sujetos a una situación en la que se pueden
presentar diversas situaciones es necesario dejar de lado sesgos y posturas rígidas y
poco pragmáticas para poder brindar una atención cordial.
Referencias bibliográficas

Aizpuru, P. G. (2006). Introducción a la historia de la vida cotidiana. El Colegio de


México.
https://pdfs.semanticscholar.org/f1e8/752a021916b0459b4c49b88163d468877f4
9.pdf

Bautista, R. (2013). ¿Qué quiere decir comunidad?. Revista de Estudios Bolivianos,


19(1), 160-189. https://core.ac.uk/download/pdf/193545054.pdf

Calvo-Arriero, I. (2018). Actitud de los jóvenes universitarios hacia la adopción abierta.


Universidad Pontificia comillas.
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/31726/
TFM000966.pdf?sequence=1

Cintora, Á. S. (2001). Acción social y Trabajo Social en España: una revisión histórica.
Acciones e Investigaciones sociales, (13), 5-42.
https://despapiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/201/195

Cordero-Ramos, N. (2019). La confidencialidad en trabajo social: ética: deontología y


hermenéutica. Universidad Pablo de Olavide, 49-62.
https://www.torrossa.com/gs/resourceProxy?an=4522873&publisher=FZ1825

García, E. M., y Vicente, L. M. G. (2010). Necesidades sociales de las personas con


discapacidad en edad escolar y sus familias. Cuadernos de trabajo social, 23, 9-
24.
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/download/CUTS1010110009A/
7472

González-Pulido, J. H. (2018). La configuración del habitante de calle como sujeto


social. Universidad Pedagógica Nacional.
http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10225
Gualda-Caballero, E. (2021). Realidad social en Andalucía, Algarve y Alentejo.
Universidad de Huelva, 1-332. https://www.torrossa.com/gs/resourceProxy?
an=5031746&publisher=FZZ874

Leyva-Haza, J., y Guerra-Véliz, Y. (2020). Objeto de investigación y campo de acción:


componentes del diseño de una investigación científica. Edumecentro, 12(3),
241-260. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742020000300241

Menéndez-Vega, M. C. (2019). Metodología de la intervención social. Editorial


Paraninfo. https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=BAiXDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Intervenci
%C3%B3n+social+
(directa+&ots=drkA7WLh7m&sig=fhLGNlUaM8VmWLK_VNt4ALPi2Bw

Pena-Trapero, B. (2009). La medición del bienestar social: una revisión crítica.


Estudios de economía aplicada, 27(2), 299-324.
https://www.redalyc.org/pdf/301/30117056001.pdf

Torres, E. (2011). Cambio social y totalidad. Cinta de moebio, (42), 302-312.


https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
554X2011000300006&script=sci_arttext&tlng=en

Valverde-Obando, L. A. (2002). El respeto a la autodeterminación de la persona


humana y el trabajo social. Revista Costarricense de Trabajo Social, (13), 23-27.
http://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/download/240/266

Veramendi-Villavicencios, N. G.; Portocarero-Merino, E., y Espinoza-Ramos, F. E.


(2020). Estilos de vida y calidad de vida en estudiantes universitarios en tiempo
de Covid-19. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 246-251.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202020000600246&script=sci_arttext&tlng=pt

También podría gustarte