Está en la página 1de 104

TRABAJO SOCIAL EN LÍNEA

HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL

COMPENDIO UNIDAD 1
4 créditos

Docente:
Lcda. Leila Alava Barreiro. Mg.
Período:
Octubre 2022 a febrero 2023.

Titulaciones Nivel

 Trabajo social Primero


Índice

Resultado de aprendizaje de la asignatura 2

Unidad 1: Lineamientos generales del Trabajo social 2

1. Generalidades del Trabajo social 2

1.1. Definiciones de Trabajo social 2

1.2. Objeto de intervención 7

1.3. Cualidades humanas 8

1.4. Principios y valores 9

2. Rol del trabajador social 11

2.1. Funciones del trabajador social. 11

2.2. Campos de intervención. 13

2.3. Metodología, método, técnica e instrumento. 13

2.4. Perfil profesional-Carrera Trabajo social. 16

Bibliografía 19

1
Resultado de aprendizaje de la asignatura

Reconocer la historia del Trabajo Social a través del estudio de los diversos referentes
teóricos e interrelacionarlo con el contexto de intervención actual, permitiendo a los
estudiantes posicionarse en su futuro campo de acción.

Unidad 1 Lineamientos generales del Trabajo social

Resultado de aprendizaje de la unidad: Definir los lineamientos generales del Trabajo


social contextualizando la profesión y el posicionamiento de la misma.

Tema 1. Generalidades del Trabajo social

En la presente unidad se estudiará las diversas definiciones del Trabajo Social desde el
punto de vista de varios autores y al mismo tiempo la determinación del objeto de
intervención del trabajador social, así mismo se identificarán las cualidades humanas y
principios del trabajador social, generalidades que constituyen los conocimientos básicos
de la profesión para la orientación de los estudiantes que ingresan a la Carrera de Trabajo
Social. La temática en mención permitirá a los estudiantes determinar la profesión y al
mismo tiempo contextualizar su futuro campo de acción.

1.1. Definiciones del Trabajo social

Numerosos autores han definido el Trabajo Social sobre tres consideraciones


fundamentales: como ciencia o disciplina científica, como disciplina académica y como
actividad profesional.

2
Entendiendo el Trabajo Social como ciencia, en el año 1949 Swithun Bowers (Bray,
1966) realizó la definición del concepto de casework como la "ciencia de las relaciones
humanas y la habilidad en el cultivo de las mismas, que se emplean para poner en
juego las potencialidades del individuo y de los recursos de la comunidad con objeto
de provocar una mejor adaptación del cliente a su medio ambiente o a una parte de
él". (Citado en Fernandez y Ponce de León, 2014, p. 32)

Posteriormente otros autores como Tomás Fernández (1992) han definido el Trabajo
Social como "una disciplina científica, metódicamente ordenada y formada que
constituye una rama del saber de las ciencias sociales porque contribuye a incrementar
el funcionamiento individual y social de las personas y a potenciar sus conocimientos
y habilidades para alcanzar su bienestar social". Otros autores también lo han
concebido en este sentido definiéndolo como una ciencia social y humana (De la Red,
1993; Celedón, 2011) o una ciencia técnica (García y Melián, 1993). Como ciencia
dispone de unos contenidos sistemáticos y coherentes obtenidos de forma científica,
usando métodos que dan lugar a resultados contrastados; utilizando unas actitudes
profesionales determinadas y un código ético para promover el progreso mediante el
estudio y la investigación. (Citado en Fernandez y Ponce de León, 2014, p. 32).

Como ciencia intenta conocer cuáles son las causas-efectos de los problemas sociales
y su incidencia sobre las personas, los grupos y comunidades. No obstante, su objetivo
general es conocer los factores que propician el bienestar, el crecimiento humano y la
autonomía para buscar soluciones pragmáticas que emancipen y proporcionen
bienestar duradero a la población, incentiven la justicia, mejoren la cohesión social, y
reduzcan el malestar y la desigualdad estructural. El Trabajo Social intenta que el
conocimiento llegue a la población y que esta pueda participar activamente en la
producción de un cambio que está orientado hacia la auténtica democracia política,
económica, cultural y social (Hernández, 2009), para lograr el bienestar económico y
social de los seres humanos. (Citado en Fernandez y Ponce de León, 2014, p. 32)

En el diccionario de Trabajo Social cuyo autor es Ezequiel Ander-Egg Trabajo social


es:
Modo de acción social superado de la asistencia social y del servicio social. El
trabajo social tiene una función de concientización, movilización y organización del
3
pueblo, para que en un proceso de promoción del autodesarrollo interdependiente,
individuos, grupos y comunidades realizando proyectos de trabajo social, insertos
críticamente y actuando en sus propias organizaciones, participen activamente en
la realización de un proyecto político que signifique el tránsito de una situación de
dominación y marginalidad a otra de plena participación del pueblo en la vida
política, económica, y social de la nación que cree las condiciones necesarias para
un nuevo modo de ser hombre.

Teniendo en cuenta los elementos· docentes el Trabajo Social también se podría


definir como una disciplina académica, es decir, como un ámbito de conocimiento
con una tradición investigadora (Soydan, 2004) que estudia las dimensiones
sociales de las necesidades humanas, las variables micro y macrosociales que
inciden en la génesis de la calidad de vida, el bienestar humano y los problemas
de la sociedad. (Citado en Fernandez y Ponce de León, 2014, p. 33)

(Hemández 2009), indica que, en definitiva, se trata de una profesión que desde la
unidad de visión y de acción aplica el conocimiento científico en la intervención
integral, desde los ámbitos micro y macro social. La prevención, la asistencia y la
rehabilitación aspira a mejorar las condiciones de vida y el bienestar de la
población, utilizando de forma científica las medidas, recursos o soluciones más
efectivas, promoviendo las redes sociales, la capacitación, el empoderamiento, la
participación, la cohesión social y la democracia más amplia posible. (Citado en
Fernandez y Ponce de León, 2014, p. 34)

En lo que se refiere a su actuación profesional, la finalidad es la calidad de vida, la


salud integral y el bienestar (Conde, 2009), pero también alcanzar mayores cotas
de vida digna para la población, potenciando las fortalezas y capacidades y
derribando para ello las barreras mentales, sociales, económicas, culturales, que
impiden o dificultan el deseable desarrollo integral de las personas en su propio
medio y el disfrute de la vida en sociedad. (Citado en Fernandez y Ponce de León,
2014, p. 34)

4
En 2002, el presidente de la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo
Social y la presidenta de la Federación internacional de trabajadores Sociales,
elaboraron un Boletín de la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social
en el que indicaban la siguiente definición: "la profesión del Trabajo Social
promueve el cambio social, la resolución de conflictos en las relaciones humanas
y la atribución de poder (empoderamiento) y liberación de las personas para
reforzar su bienestar. Utilizando teorías del comportamiento humano y sistemas
sociales, el Trabajo Social interviene en los puntos en los que las personas actúan
recíprocamente con sus ambientes, siendo los derechos humanos y la justicia
social fundamentales para la práctica profesional. (Citado en Fernandez y Ponce
de León, 2014, p. 34)

Las principales características del Trabajo Social como disciplina científica están
basadas en varias premisas. Al respecto, Celedón (2011) considera que el Trabajo
Social es ciencia cuando se convierte en conocimiento (conceptos y teorías)
producido por científicos sociales. Su carácter científico está avalado por el estudio
de un objeto propio de la investigación, en este caso las necesidades.
Se requiere un método sistemático para la resolución de problemas y conflictos.
En el quehacer diario del trabajador social se establece un diálogo constante con
la práctica, la investigación aplicada, el conocimiento científico y la investigación
básica. (Citado en Fernandez y Ponce de León, 2014, p. 35)

Para la Federación Internacional de Trabajo Social (FITS) lo que se busca “son


cambios sociales en la sociedad en general, y en las formas individuales de
desarrollo dentro de la misma (Conde, 2009: 286-287)”. Como actividad
profesional, el Trabajo Social dispone de un cuerpo de conocimientos, un
reconocimiento de su servicio, un sistema remunerado, un código deontológico,
unos valores, una vocación, autonomía y una responsabilidad en su actuación. En
resumen, se podría decir que el Trabajo Social como profesión:

5
 Consiste en desarrollar las capacidades de la persona y su buscando el
empoderamiento de los/as usuarios/as.
 Busca la participación activa de los/as usuarios/as y respeta su
autodeterminación en la superación de las situaciones de crisis.
 Implica una acción profesional sistematizada, pensada, meditada intencional
y racional.
 Utiliza una metodología científica para conseguir los objetivos diseñados.
 Su finalidad consiste en incrementar la calidad de vida, la salud integral y el
bienestar. (Citado en Fernandez y Ponce de León, 2014, p. 35).

En todas las definiciones anteriores se ha enfatizado en el protagonismo de la


relación profesional para aunar la potencialidad del usuario con los recursos
disponibles y facilitar el desarrollo personal, más allá del binomio necesidad-
recurso. El profesional utiliza una metodología rigurosa de trabajo y a su vez tiene
que adaptar todos sus conocimientos a la situación individual de cada persona para
optimizar su intervención. La variabilidad individual de la práctica y una metodología
teórica son las claves de la profesión.

1.2. Objeto de intervención:

Para la Real academia de la lengua española (RAE) el objeto de intervención es la


materia o asunto del que se ocupa una ciencia.

Al referir a la profesión del Trabajo social el objeto de intervención es el sujeto, el


ser humano individual, grupal o colectivo que en interacción con el medio vive una
situación determinada. Es el estudio de las necesidades de las personas, que
afectan directa o indirectamente y con carácter universal al conjunto de los
ciudadanos, y que tienen una vinculación íntima con la calidad de vida y el
bienestar. Así mismo está asociado al espacio que se genera en el tránsito entre la
necesidad y la satisfacción, es decir, entre la demanda y el servicio que otorga la
institución: políticas, programas y proyectos. Puede estar ligado a una elaboración
intelectual, en la medida en que se le construya como un objeto de conocimiento,
a fin de dar cuenta de él, desde una teoría”. (Ander-Egg 2014)
6
Una de las características del objeto en Trabajo Social, es que este no puede ser
definido o aislado para ser estudiado objetivamente, sino que lo observado se ve
alterado por el observador, donde los sentimientos, ideologías, experiencias,
intereses, entre otros, influyen sobre la realidad estudiada.

Por otra parte, el Trabajo Social puede ser entendido como respuesta a una serie
limitada de carencias que no cubren otros sistemas. En este sentido, el objeto
podría ser el estudio de las necesidades de las personas, que afectan directa o
indirectamente y con carácter universal al conjunto de los ciudadanos, y que tienen
una vinculación íntima con la calidad de vida y el bienestar.

Por eso, para algunos autores el objeto de investigación y de acción del Trabajo
Sociales la persona, analizada desde una visión individual, familiar, grupal o
comunitaria. Es el sujeto, el ser humano individual, grupal o colectivo que en
interacción con el medio vive una situación determinada.

El objeto de la profesión también está vinculado a la autonomía descriptiva,


interpretativa y transformadora que tiene cada persona, grupo y comunidad, es
decir, al desarrollo de su potencialidad, así como la capacidad de autoevaluación
situacional y de autogestión de iniciativas para el cambio, lo que podría
denominarse como su empoderamiento.

El objeto implica, además, la gestión de un medio que favorezca el bienestar y evite


la desigualdad, promoviendo las condiciones estructurales y sociales necesarias
para obtener el desarrollo global de personas y comunidades. Por este motivo, el
objeto del Trabajo Social también lo constituye el estudio de las contradicciones de
una sociedad en constante equilibrio entre necesidades y recursos. (Fernandez y
Ponce de León, 2014, p. 29).

1.3. Cualidades Humanas


Ander-Egg (2003) en su libro Metodología del Trabajo social pone de manifiesto las
cualidades humanas del trabajador social, las mismas que tienen una importancia
fundamental para la realización de las tareas propias de trabajo social. Las
7
cualidades humanas juegan un papel mucho más importante que los
conocimientos y dominio de las técnicas. Las cualidades humanas propuestas son:

Mística y vocación de servicio: La primera cualidad que ha de poseer el


trabajador social, la más importante; es la mística y sentido de servicio hacia los
demás. Aquel con quien trabaja, ya no es un “cliente” sino una persona que ha de
ser su preocupación central.

Convicción y confianza: Quien no cree en el hombre y en sus posibilidades de


transformación, quien no tiene esa fe y confianza, difícilmente puede realizar un
Trabajo Social. El sentido de servicio es que el Trabajador Social tenga confianza
en que las personas poseen capacidad para salir de la situación que están.

Habilitad para motivar: Es indispensable para quienes trabajan con la gente. Se


deben crear razones o motivos para que participen dinámicamente en la solución
de problemas, deben fomentar el entusiasmo comunitario y optimismo.

Don de gente: Es la forma como se ha de tratar con personas. Habrá rozamientos


de personalidades, pues el Trabajador Social tiene que reunir condiciones
psicológicas.

Capacidad para vencer dificultades: Toda tarea o labor ha de encontrar


inevitablemente una serie de dificultades, de ahí la necesidad de fortaleza,
tenacidad y perseverancia, se debe tener empuje suficiente para llevar a cabo la
tarea y alcanzar objetivos.

Madurez emocional: El Trabajador Social actúa siempre con realidades humanas


donde la cooperación y el conflicto se entremezclan permanentemente. Juega un
papel fundamental, expresa la capacidad de actuar equilibradamente cuando no
está bajo presiones.

Responsabilidad: Se debe entender la responsabilidad como una concienciación


de cuáles son nuestras obligaciones y a su vez ejercer una dedicación al trabajo.
Conociendo bien la situación, para hacernos responsables de ella.
8
Respeto: Este es un buen valor que proporciona a las personas un reconocimiento
y aprecio que se merecen, es una manera de ofrecer a las personas que confíen
en nosotros. Dentro de esta característica iría unido a otras como la tolerancia.

Tener sentido de la Ética: Podemos entender la ética como un conjunto de


valores, principios y normas que se encuentran dentro de uno mismo, con un buen
sentimiento moral hacia los demás seres humanos dentro de la sociedad y en lo
profesional.

Ser comunicativo: Esta es una característica un poco diferenciadora, ya que hay


algunos trabajadores sociales que por su forma de ser son más comunicativos, se
podría decir que es algo innato. Esto se podría decir que se resume como la gran
capacidad de hablar de con otras personas, pero también hay matices que
podemos controlar como son: el tono de la voz y la pronunciación, los gestos, la
actitud y la empatía. Para ampliar sobre el tema de la Comunicación Trabajo Social.

Prudencia: La prudencia es una de esas virtudes que nos ayuda a reflexionar y a


considerar las consecuencias que pueden producir nuestros actos o lo que
digamos anticipadamente. Está claro que no siempre se podrá conseguir, pero si
algo bastante probable de incrementar siguiendo una metodología.

1.4. Principios y valores


Fernandez y Ponce de León (2014) manifiestan algunos principios básicos para el
buen ejercicio de la profesión en Trabajo social:

 Todo ser humano posee un valor único, lo que justifica la consideración moral
hacia cada persona.

 Cada individuo tiene derecho a la autorrealización hasta no interfiera en el


derecho de los demás, y tiene la obligación de contribuir al bienestar de la
sociedad.

9
 Cada sociedad, independientemente de su organización, debe funcionar de
manera que proporcione los máximos beneficios a todos sus miembros.

 Los trabajadores sociales tienen un compromiso con los principios de la justicia


social

 Los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de dedicar sus


conocimientos y técnicas, de forma objetiva y disciplinada a los individuos,
grupos, comunidades y sociedades en su desarrollo y en la resolución de los
conflictos personales y/o sociales y sus consecuencias.

 Los trabajadores sociales deberán proporcionar la mejor atención posible a


todos aquellos que soliciten su ayuda y asesoramiento, sin discriminaciones
injustas basadas en diferencias de género, edad, discapacidad, color, clase
social, raza, religión, lengua, creencias políticas o inclinación sexual, siempre
que cualquiera de estas diferencias no encubra violencia ni abuso de poder.

 Los trabajadores sociales deben respetar los derechos humanos fundamentales


de los individuos y los grupos reconocidos en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de las Naciones Unidas y otros acuerdos internacionales
derivados de dicha Declaración.

 Los trabajadores sociales deben tener en cuenta los principios de derecho a la


intimidad, confidencialidad y uso responsable de la información en su trabajo
profesional. Los trabajadores sociales respetan la confidencialidad justificada,
aun en los casos en que la legislación de su país esté en conflicto con este
derecho.

 Los trabajadores sociales deben trabajar en estrecha colaboración con los


clientes y usuarios, en interés de los mismos, prestando el debido respeto a los
intereses de las demás personas involucradas. Se debe motivar a los clientes y

10
usuarios a que participen lo más posible y deben ser informados de los riesgos
y posibles ventajas de las propuestas de actuación que se les ofrezcan.

 Los trabajadores sociales esperan, generalmente, que los clientes y usuarios


se responsabilicen, en colaboración con ellos, de las actuaciones que puedan
afectar a su vida. Los trabajadores sociales deben hacer el menor uso posible
de medidas legales coercitivas en favor de una de las partes implicadas en un
conflicto, después de una cuidadosa evaluación de los argumentos de cada una
de las partes en litigio.

 EI Trabajo Social es incompatible con el apoyo, directo o indirecto, a los


individuos, grupos, fuerzas políticas o estructuras de poder que destruyan a
otros seres humanos con el terrorismo, la tortura u otros medios violentos.

 Los trabajadores sociales deben tomar decisiones justificadas éticamente y


mantenerlas, teniendo en cuenta la Declaración Internacional de Principios
Éticos de la FITS y los Criterios Éticos Internacionales para los Trabajadores
Sociales» adoptados por sus asociaciones y colegios profesionales nacionales.

Tema 2: Rol del trabajador social

En este segundo tema se estudiará varias funciones del trabajador social, así como
también los diversos campos e instituciones donde ejerce, haciendo énfasis en el
proceso básico de intervención, generalidades que constituyen los conocimientos
básicos de la profesión para la orientación de los estudiantes que ingresan a la
Carrera de Trabajo Social. La temática en mención permitirá a los estudiantes
determinar la profesión y al mismo tiempo contextualizar su futuro campo de acción.

2.1. Funciones del trabajador social


El trabajador social labora en diferentes campos de intervención en las cuales
ejerce un sinnúmero de funciones. Tomás Fernández (2009) menciona algunas
de ellas, las mismas que se detallan a continuación:

11
 Función preventiva: Atención precoz sobre las causas que generan
problemáticas individuales y colectivas, derivadas de las relaciones humanas y
del entorno social.
 Función directa: Responde a la atención de individuos o grupos que presentan,
o están el riesgo de presentar, problemas de índole social.
 Función de planificación: Ordenar y conducir un plan de acuerdo con unos
objetivos propuestos, contenidos en un programa determinado mediante un
proceso de análisis de la realidad y del cálculo de las probables evoluciones de
la misma.
 Función docente: Impartir enseñanza teórica y prácticas de Trabajo Social y
de Servicios Sociales y contribuir a la formación teórico-práctica pregrado y
postgrado.
 Función de promoción e inserción social: Actuaciones encaminadas a
restablecer, conservar y mejorar las capacidades, la facultad de
autodeterminación y el funcionamiento individual o colectivo.
 Función de mediación: Objetivo de unir los discursos de las partes implicadas
en el conflicto con el fin de posibilitar con su intervención que sean los propios
interesados quienes logren la resolución del mismo.
 Función de supervisión: Proceso dinámico de capacitación que ofrece
asesoramiento profesional para aumentar la efectividad de la intervención.
 Función de evaluación: Tiene la finalidad de constatar los resultados
obtenidos en las distintas actuaciones, en relación con los objetivos propuestos,
teniendo en cuenta técnicas, medios y tiempo empleados.
 Función de gerencial: Se desarrolla cuando el Trabajador Social tiene
responsabilidades en la planificación de centros, organización, dirección y
control de programas sociales y servicios sociales.
 Función de investigación: Proceso metodológico de descubrir, describir,
interpretar, explicar y valorar una realidad, a través de un trabajo sistematizado,
de recogida de datos, establecimiento de hipótesis y verificación de las mismas,
empleando para ello técnicas profesionales y científicas a fin de contextualizar
una adecuada intervención y/o acción social planificada.
 Función de coordinación: Determinar mediante la metodología adecuada las
actuaciones de un grupo de profesionales, una línea de intervención social y

12
objetivos comunes con relación a un grupo poblacional, comunidad o caso
concreto. (Fernandez, 2009, p.347 )

2.2. Campos e instituciones donde interviene el trabajador social


Trabajo social en Ecuador: Instituciones en la que ejerce:

 Salud: Hospitales, Centros y Sub Centros de Salud, Clínicas, Policlínicos,


Fundaciones, Institutos de Higiene, Centro de Diálisis, Maternidad, Centros de
Salud Mental
 Educación: Universidades, Escuelas Politécnicas, Institutos Superiores,
Colegios, Unidades Educativas, Centros Parvularios, Educación inicial,
Escuelas de Educación Especial
 Rehabilitación Social (Centros de Rehabilitación Social, Centro de Menores
Infractores, Clínicas de Rehabilitación de Drogodependientes)
 Vivienda: MIDUVI, Fundaciones
 Desarrollo de la comunidad: Municipios, Gobiernos provinciales, Secretarías
de Estado, Fundaciones.
 Laboral: Instituciones públicas y privadas, Organizaciones, empresas,
fábricas, Cooperativas, Sindicatos, Asociaciones y Federaciones
 Protección Social: programas del MIES (Centros de Desarrollo Infantil,
Centros Gerontológicos), Fundaciones
 Judicial: Juzgados y Consejos Cantonales de la de la niñez y de la
adolescencia, Comisarías, Fiscalías, DINAPEN, Centros de mediación.

2.3. Metodología, método, técnica e instrumento.

Para Eroles, (2005) existen procesos metodológicos básicos en Trabajo social los
mismos que contribuyen al bienestar del ser humano y que se detallan a
continuación:
La metodología es el estudio de los métodos, se utiliza en las ciencias sociales
con la finalidad de alcanzar explicaciones reales sobre temas sociales, se usa la
observación, entrevista y documentación. La metodología es una estructura

13
conceptual mediante la cual se logra comprender la intervención del trabajador/a
social.

Los métodos son estrategias, procedimientos y técnicas que dirigen la acción


hacia un objetivo determinado. Se definen como un conjunto de procedimientos
estructurados, sistemáticos, formales y científicamente basados, cuyo proceso
están fijados con claridad y precisión. Etimológicamente esta palabra significa
camino, por lo que dirige el camino por el que los procedimientos son adecuados y
enfocados hacia los objetivos. El método debe adaptarse a las características del
objetivo que se plantea.

La técnica se conoce como un conjunto de procedimientos que se realizan para


obtener un resultado determinado que se puede utilizar en distintos campos como
la ciencia, arte, tecnología y educación entre otros.

Los instrumentos son aquellas herramientas que servirán de apoyo a las técnicas
en el proceso de investigación e intervención que realiza el profesional el Trabajo
social. Ejemplo de éstos son el diario de campo, el cuaderno de notas, dispositivos
mecánicos, guía de observación, guía de entrevista, matriz de datos, entre otros.

La visita domiciliaria: Es considerada como aquel acto profesional compuesto de


varias técnicas, entre ellas la entrevista y la observación. Así pues, la visita
domiciliaria se puede entender como la atención proporcionada en el propio hogar
del usuario/a con la finalidad de conocer su realidad socio-económica, ambiental y
cultural. Además de realizar un diagnóstico, estimular la participación activa, y
enfocar una intervención social hacia el fomento, protección, recuperación y
rehabilitación en salud.

Ander-Egg (1995) la define como “aquella visita que realiza el trabajador social a
un hogar, tratando de tomar contacto directo con la persona y/o su familia, en el
lugar donde vive, con fines de investigación o tratamiento, ayuda o asesoramiento”.

La observación: Tal y como Ander-Egg comenta, la observación es el


procedimiento empírico por excelencia. Todo conocimiento científico proviene de la
observación, ya sea directa o indirecta. Mediante la observación se intentan captar
aquellos aspectos que son más significativos de cara al problema a investigar para
recopilar los datos que se estiman convenientes.

14
Podemos encontrar distintos tipos de observación según se participe o no en ella.
De esta manera, aparece la observación participante y la observación no
participante.

La observación participante es indicada para propósitos exploratorios, y forma parte


del proceso de familiarización del investigador en el estudio de la situación. En esta
parte, el análisis de los datos es simultáneo a la recolección de éstos. El/la
investigador/a debe determinar qué es lo que quiere observar y cómo va a registrar
esas observaciones. Por lo que se cuenta con una planificación anticipada de
estrategia, listas y registros de observación de manera que la observación sea
selectiva, concentrándose ésta en los detalles sustantivos.

Una de las técnicas básicas más utilizadas para el trabajador/a social es la


entrevista, a través de la cual se puede recopilar la información necesaria para la
intervención de casos.

La entrevista: Es la técnica por excelencia a través de la que se entabla una


conversación con el objetivo de recoger información. Es decir, su finalidad es
centrarse únicamente en la persona que acude al servicio. Saber quién es y cuál
es su situación antes de conocer la demanda y avanzar en la respuesta.

De esta manera aparece la entrevista, esa gran aliada del trabajador/a social. Hay
que tener claro que la entrevista no es un fin, sino un medio por el cual se intenta
alcanzar un cambio. Es indispensable plantear la relación como un propósito de la
buena atención, y no como una consecuencia. Esto es la clave principal por la cual
se produce la comunicación necesaria para la realización de la entrevista, es decir,
el feed back requerido. Por lo tanto, se considera una conversación formal cuya
intencionalidad lleva implícito unos objetivos.

La técnica se refiere a la capacidad del profesional para poder, por un lado,


observar al entrevistado, lo que está diciendo y al mismo tiempo conectar con las
ideas que dicha comunicación genera (proceso de atender y pensar, sin quedar
captado o capturado por el relato y no poder reflexionar). Utilizar la técnica en la
entrevista significa, plantear temas y preguntas de forma pertinente para no
bloquear al entrevistado y favorecer su confianza y colaboración.

15
El informe social: Se trata de un documento escrito específico que se centra en
describir los acontecimientos pasados y presentes del cliente en su entorno
familiar, social, económico, educativo, etc. Es decir, recoge hechos relevantes para
describir y acreditar la situación de necesidad o carencia actual en la que se
encuentra el usuario. El informe social se determina el problema, causas, efectos y
las posibles soluciones, además siempre estará dirigido a otro profesional que lo
solicita para tomar una decisión direccionada a lograr el bienestar de los implicados.

2.4. Perfil profesional de la carrera de Trabajo social de la Universidad Técnica


de Manabí.

Misión

Formar profesionales en ciencias sociales y del comportamiento, con especialidad


en Trabajo Social, humanistas y competentes; capaces de liderar procesos de
desarrollo social y comunitario; impulsando una gestión participativa para la
interpretación de la realidad social, que propenda a la solución de las necesidades
del entorno socio cultural.

Visión

Ser una unidad académica, líder en la formación de Trabajadores SocialeS


humanistas y competitivos; con aptitud para comprender la realidad de la sociedad
y elaborar propuestas que contribuyan a la solución de las necesidades socio
culturales del entorno y que coadyuven al buen vivir.

Objetivo general:

Formar profesionales en Trabajo Social, de conciencia crítica, analítica y reflexiva,


con capacidades y competencias múltiples que respondan a la demanda social y
al buen vivir, empoderados del desarrollo del país y del mundo, sustentados en la
interacción de individuos, grupos y comunidades, empleando conocimientos
científicos y procesos metodológicos apropiados en el campo de las Ciencias
Sociales, para potencializar las capacidades humanas y ciudadanas, generando

16
procesos de participación, inclusión y equidad, con el fin de lograr la justicia y
desarrollo humano en sus diversas manifestaciones.

Objetivos Específicos:

De conocimiento:

 Intervenir en las diferentes áreas de la profesión: salud, protección social,


laboral, rehabilitación social y física, desarrollo local y participación ciudadana,
reconociendo la interacción de sus actores y las situaciones existentes que
causan vulnerabilidad de derechos que dan lugar a procesos de intervención
social.
 Desarrollar promoción social que garantice la calidad de vida del individuo,
familia, grupo y comunidad contribuyendo a los objetivos del Plan Nacional del
Buen Vivir.

De pertinencia:

 Desarrollar investigaciones permanentes de las interacciones de los


individuos para la comprensión de los diferentes escenarios y la generación de
alternativas de acción que respondan a la demanda social según su condición
y situación actual.
 Reconocer las condiciones de atención, protección y restitución de derechos
humanos individuales, de vulnerabilidad de individuos, familiares, comunitarios
y grupales que limitan el goce pleno de los derechos humanos y del ambiente.

De aprendizajes:

 Ejecutar, sistematizar y evaluar proyectos de desarrollo humano y social con


fundamentos en el conocimiento de la realidad socio cultural, las teorías, los
métodos y las técnicas de las ciencias sociales.
 Diseñar y ejecutar modelos de intervención apropiados que permitan
fortalecer las capacidades para la interacción en los diferentes contextos socios
históricos y el papel social asumido por la universidad ante la sociedad.
Ciudadanos:
 Cumplir deberes ciudadanos acorde con los principios democráticos y
constitucionales de la República del Ecuador.

17
 Promover la pluralidad, la diversidad y la interculturalidad como principios de su
actuación profesional.
 Practicar la tolerancia y el respeto desde una visión pacifista en los diversos
escenarios de interacción.
Con la profesión
 Gestionar acciones, acuerdos y convenios para acceder a recursos con
organismos gubernamentales, no gubernamentales y agencias de cooperación
multilateral para la promoción y exigibilidad de los derechos humanos.
 Asumir la praxis a partir de valores humanistas y solidarios que asume la ética
y la justicia como medio y fin de su intervención profesional

Un profesional en Trabajo social interviene con problemas de la realidad con


actores y sectores vinculados a la profesión que integran su objeto de estudio el
cual se construye a partir del perfil profesional y que tiene que ver con la situación
del país, considerando:

La realidad local, o sea las demandas del entorno construidas a partir de las
manifestaciones de lo social, las cuales son asumidas desde la lógica de la
sociedad civil y desde el Estado. constituyendo los ámbitos de intervención
profesional desde donde se delimitan objetos particulares de investigación-
intervención.

Las demandas ocupacionales que se derivan de la lectura político-ideológica


que los actores políticos-institucionales de los sectores público y privado hacen de
las problemáticas sociales que son las que orientan y que le dan sentido a las
políticas sociales. Junto a éstas se ubican los componentes legales y ambos son
los factores mediadores que conforman el trabajo profesional en los escenarios
laborales. En tales escenarios, las interpretaciones que él o la profesional hace de
los factores mediadores está vinculado a: los impactos que el proyecto de
formación profesional produjo y el posicionamiento que asume ante el mundo,
según su condición y situación actual.

Los sujetos de la intervención profesional, quienes expresan en sus relaciones


cotidianas, la síntesis de las manifestaciones de la cuestión social. Tales
condiciones son procesadas por los sujetos y conforman sus propias historias de

18
vida individual-social. En tal sentido es pertinente identificar cuáles son los sujetos
de la intervención profesional en la esfera de la producción y reproducción de las
condiciones de vida y de trabajo.

La tendencia y orientación hegemónica en la comprensión del Trabajo Social


correspondiente con las formas de insertarse en el contexto socio-histórico del país
y el papel social asumido por la universidad ante la sociedad. Ambas configuran un
posicionamiento ético-político que le imprime una direccionalidad al perfil
profesional.

La carrera de Trabajo aplica un currículo orientado al desarrollo de competencias,


que presenta la promoción de aprendizajes teórico-conceptuales, éticos,
valorativos, sociales, y praxiológicos atendiendo a la naturaleza de los objetos y
campos del conocimiento, a los contextos del propio aprendizaje en la cual se
desenvuelven los sujetos y de los retos que la realidad social señala. ,
estableciendo un proceso de concienciación , participación, organización , gestión
y movilización tendiente a formar sujetos de Derechos a los actores sociales
involucrados y de esta manera construir una sociedad más justa y equitativa.

Esta aproximación a la epistemología de Trabajo Social, como disciplina y


profesión, definen el carácter de su quehacer investigativo y su intervención en
diferentes niveles:

El Trabajo Social es la disciplina de la ciencia social que se encarga del estudio e


intervención de las problemáticas existentes entre la sociedad y la estructura del
Estado, en las que se producen falencias en las condiciones y calidad de vida frente
a los derechos humanos de las personas; preocupándose por el conocimiento
íntegro de los diferentes objetos de estudio a tratar y desde esta posición derivar
hacia la modificación de las condiciones que se presentan limitantes para el normal
funcionamiento y desarrollo, tanto de la propia disciplina – Trabajo Social-,
conjugando su quehacer con otras disciplinas que ejercen su influencia en el hecho
social, para conocer y tratar los nudos críticos a nivel epistemológico, de
concepciones y aplicabilidad en el abordaje con un enfoque científico.

En el ámbito de las ciencias sociales, Trabajo Social está autónoma y


suficientemente consolidada con sus objetivos claros y distintivos: sistema

19
conceptual, acopio propio de avances en la reflexión y sistematización de la
práctica.

Como profesión se ubica en tres grandes áreas:

a. La práctica directa con poblaciones (personas, familias, grupos, comunidades)


que han visto su calidad de vida y derechos humanos afectados sensiblemente.

b. Planeamiento y administración de políticas y programas sociales.

c. Análisis de políticas sociales.

El Trabajo Social es también una actividad profesional, cuya práctica social es su


intervención en la diversidad de situaciones concretas a nivel social, convirtiéndoles
a los y las trabajadores sociales como entres “solucionadores/as” de las
problemáticas, procurando en todo momento la transformación del conocimiento en
acciones intencionadas que concluyan en un cambio social.; articulando e
interrelacionando los saberes de otras ciencias, con el sentido de reflexión
permanente: Propicia la aplicación de los conocimientos y promueven experiencias
donde es posible validarlas, crearlos o recrearlos; permite la circulación del
conocimiento y relación teoría-práctica.

El Trabajo Social es considerado también como una ciencia social aplicada y


ciencia social del comportamiento, por contar con un status científico en función de
una problemática o situación determinada, bajo interpretación y dentro del marco
de las ciencias aplicadas y porque ha configurado un conjunto sistemático de
conocimientos transmisibles en torno a un objeto propio.

Trabajo Social también es praxis y tecnología que transforma la teoría y la práctica


en una interacción permanente, dadas sus condiciones de científica. Y su
permanente preocupación de solucionar los problemas a partir de la aplicación de
un conjunto de técnicas, partiendo de suposiciones en las que define la mejor
investigación existente es verdadera.

Trabajo Social es un proceso investigativo que maneja con exactitud y


sistemáticamente la información, tamizando a la perfección el conocimiento que es
estrictamente necesario para su gestión, pues su finalidad es la solución de

20
problemas que tengan firme relación con el objeto de su estudio y tratado,
desarrollándole en todo momento de su intervención.

Trabajo Social es también Pedagogía, que en la actualidad, los modelos han


pasado a ser de menor importancia que los enfoques porque, por una parte, los
enfoques contienen ahora lo que antes era casi exclusivo de los modelos, a saber,
una propuesta curricular completa (planes, programas, metodología, evaluación),
y, por otra, porque los enfoques son más estructurales que coyunturales, debido a
que cuentan con un fuerte basamento científico y se adaptan mejor que los modelos
a las condiciones cambiantes del mundo actual, porque son abiertos, flexibles e
hipotéticos, permitiendo continuamente ajustes, adaptaciones e integraciones de
distintas ciencias y de diferentes experiencias pedagógicas, si bien conservando
siempre una perspectiva propia en el tratamiento del hecho educativo. Ejemplo: Los
enfoques holístico, cognitivo, humanista, hermenéutico, problémico, socio-critico,
histórico-cultural, ecológico-contextual. (Rediseño ANUATSE 2012).

Bibliografía
Ander Egg, E. (2013). Diccionario del Trabajo social. Buenos Aires, República de
Argentina. Hvmanitas: 1°a edición.

Ander Egg, E. (2003) Metodología del trabajo social. Editorial: Lumen. Edición: 1.

Diccionario de la Lengua española. (2014). Edición 23. ª.

21
Eroles, C. (2005). Glosario de temas fundamentales en Trabajo Social. Argentina:

espacio editorial.

Fernández, T. (2009). Fundamentos del Trabajo social. Alianza Editorial, S.A. Madrid.

Torrez, J. (2006). Historia del Trabajo social. Buenos Aires, República de Argentina.
Hvmanitas: 1°a edición.

Fernandez, T. (2014) Nociones básicas del Trabajo social. España. Ediciones básicas
Editorial: 1°a edición.
Rediseño Curricular de la Carrera de Trabajo social (2016)

22
TRABAJO SOCIAL EN LÍNEA
HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL
COMPENDIO UNIDAD 2
4 créditos

Docente:
Lcda. Leila Alava Barreiro. Mg.
Período:
Octubre 2022 a febrero 2023.

Titulaciones Semestre

 Trabajo social Primero


Índice

Resultado de aprendizaje de la asignatura 2

Unidad 2: Campos, actividades y competencias del trabajador social. 2

1. Campos y actividades del Trabajo social 2

1.1. Trabajo social en el campo de la salud 2

1.2. Trabajo social en el campo de la educación 4

1.3. Trabajo social en los campos de vivienda y justicia 6

1.4. Trabajo social en los campos de protección social, rehabilitación social 10


y laboral.

2. Competencias del trabajador social 13

2.1. Trabajar con personas, familias, grupos, organizaciones y 13


comunidades valorando sus necesidades y circunstancias

2.2. Planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del Trabajo Social. 14

2.3. Actuar para la resolución de las situaciones de riesgo. 15

2.4. Competencia profesional en el ejercicio del Trabajo Social. 16

Bibliografía 17

1
Resultado de aprendizaje de la asignatura

Reconocer la historia del Trabajo Social a través del estudio de los diversos referentes
teóricos e interrelacionarlo con el contexto de intervención actual, permitiendo a los
estudiantes posicionarse en su futuro campo de acción.

Unidad 2: Campos, actividades y competencias del trabajador social.

Resultado de aprendizaje de la unidad: Identificar actividades que realiza el trabajador


social en los diferentes campos de intervención.

Tema 1. Campos y actividades del trabajador social

En esta temática se llevará a cabo el estudio de los diversos campos de intervención del
trabajador y las actividades que éste desarrolla en cada uno de ellos, conocimientos que
contribuirán a la formación de los futuros profesionales en trabajo social permitiéndoles
así situarse en el contexto de la profesión y delimitar su espacio, de igual forma aporta en
la formación del futuro profesional al brindarle los conocimientos y lineamientos generales
de la misma.

Fernandez y Ponce de León (2014) señalan los principales ámbitos de intervención del
trabajador social y el rol que desempeña en cada una de ellas, considerando las
siguientes:

1.1 Trabajo social en el campo de la salud:

Con relación en el médico

2
 Dar información al médico tratante sobre antecedentes socio-económicos del
paciente puntualizando datos que tienen relación con el problema de salud.

 Elaborar conjuntamente planes de rehabilitación física y moral, emocional,


trabajando con la resiliencia.

Con relación al paciente

 Entrevistarle dentro de las veinte y cuatro horas de su ingreso a un centro


hospitalario y elaborar su ficha social, la misma que deberá contener aspectos
familiares y de trabajo, que inciden negativa o positivamente a fin de encausar el
tratamiento médico social.

 Promover la formación de grupos terapéuticos con la participación del paciente en


las actividades específicas como labor-terapia y terapia-recreativa. (trabajar con
resiliencia)

 Lograr que interprete su verdadero problema en procura de la adaptación y/o


rehabilitación personal

 Preparar al paciente para cualquier cambio de trabajo

 Guiar en problemas laborales y legales derivados a su hospitalización

 Procurar la cancelación de gastos médicos de tal manera que no sea afectada


económicamente la institución, salvo caso extremo y previa investigación socio-
económica podría disminuirse o exonerarse el pago

 Relacionar al paciente con los recursos de la comunidad

Con relación a las familias

 Orientar a enfermos crónicos y a sus familiares a fin de asegurar la continuidad del


tratamiento y su recuperación (Hipertensos, Diabéticos, otros).

 Hacer labor educativa cuando el paciente es rechazado por temor al contagio, o


por considerarlo una carga, en caso de quedar inválido

Con la relación al usuario

 Educarlos con los horarios de atención, servicio de salud, costos de atención


médica, requisitos para ser atendidos.

3
 Promover programas educativos de: planificación familiar, control de embarazos,
control del niño sano, inmunizaciones, lactancia materna, atención odontológica de
la madre del niño y la familia, de atención oportuna de cáncer, prevención del uso
indebido de droga, educación sexual, entre otros.

 Organizar y mantener el voluntariado

 Coordinar y participar en actividades de gestión para la consecución de recursos


que permita mejorar la salud de los pacientes.

 Fomentar la resiliencia, terapias y actividades que eleven la autoestima de los


pacientes y usuarios.

Coordinación institucional

 Gestionar con las instituciones con las que se mantenga convenio recursos para
personas de escasos recursos económicos

 Hacer gestión para transferencia del paciente a otros Centros especializados.

1.2 Trabajo social en el campo de la educación.

Dentro del plantel:

 Asesorar y colaborar en la formación y organización de clubes estudiantiles con


fines al aprovechamiento del tiempo libre del educando y promover la interacción
familiar.

 Investigar antecedentes socio-económicos familiares que orienten al maestro


cuando el estudiante presenta problemas de absentismo, desadaptación,
deserción, conducta irregular.

 Con los resultados de la investigación, elaborar cuadros estadísticos, informes


individuales y generales.

 Fomentar las reuniones periódicas interdisciplinarias a fin de evaluar el trabajo y


renovar programas.

 Crear servicios de primero auxilios botiquín, biblioteca de consulta inmediata.

4
 Colaborará con la educación en el mantenimiento de locales y buen uso de las
instalaciones.

Con el estudiante:

 Despertar su confianza mediante el dialogo orientador.

 Descubrir y tratar problemas que incidan en su educación produciendo retraso o


abandono.

 Relacionarse con los recursos del plantel y la comunidad.

 Promover su participación en grupos a fin de descubrir sus capacidades y


desarrollar sus potenciales en el deporte, arte, etc.

 Planificar acciones de acuerdo a las diversas necesidades relacionadas con su


edad y crecimiento.

 Edad pre-escolar, actividades que demuestran afectos, facilitando temporal del


hogar.

 Edad escolar, en ella su forma se carácter, se socializa. Se afianza su personalidad.


Deben cumplirse programas recreativos donde aprende competir sanamente y a
reconocer la autoridad y el compañerismo.

 Deben hacerse programas cívicos de conocimiento y amor a la ciudad natal, al


país, al mundo y a la naturaleza.

 Edad pre-adolescente y adolescente, requiere mucho deporte para agotar sus


energías, canalizar su despertar sexual.

 Es la edad en la que abandonan el hogar buscando libertad y autorrealización,


requiere mucha relación con los padres a fin de orientarles.

Con los profesores

 Informarle con amplitud acerca de los antecedentes socio-económicos familiares


de los estudiantes que estuvieron dificultados en su rendimiento y conducta.

 Elaborar con ellos planes de tratamientos individuales para los que así requieran.

5
 Mantener las mejores relaciones a fin de trabajar en armonía en bien de los
estudiantes y del plantel.

 Sugerir estímulos o sanciones cuando hayamos comprobado que el estudiante lo


requiera.

 Colaborar con el maestro en la búsqueda de recursos humanos materiales,


económicos que necesita para ampliar su cátedra.

 Con la familia y la comunidad

 A través de la visita domiciliaria conocer el ambiente donde se forma y crece el


estudiante a fin de comprender sus valores y principios dado en el hogar.

 Orientar a la solución de conflictos familiares (malas relaciones familiares,


desempleo, enfermedades, sociales etc.) que podrían incidir en el rendimiento de
los estudiantes.

 Instruirlas acerca de las políticas educacionales, objetivos, planes de estudios,


horarios, fechas de reuniones, proceso de aprendizaje, personal docente y
administrativo, etc.

 Conocer mediante la investigación las causas que mantuvieron alejados del plantel
a los padres de familia e informar al equipo interdisciplinario.

 Organizar actos sociales, deportivos, culturales que favorecen la imagen del plantel
de la comunidad y estimule la participación de los padres y personas claves de la
comunidad.

1.3 Trabajo social en los campos de vivienda y judicial.


Vivienda

 Identificar las necesidades y equipamiento urbanos como parte integrantes de la


vivienda.

 Dar las recomendaciones pertinentes a los planificadores de programas de


vivienda, en base a las investigaciones sociales realizadas.

6
 Investigar y analizar las necesidades de vivienda de la familia en el grupo con
relación al aspecto socio-económico disponible.

 Promover actividades tendientes a conseguir la participación de las familias en el


mantenimiento y mejoramiento de los centros habitacionales mediante la
organización de grupos que realicen actividades de saneamiento ambiental,
seguridad, recreacional, etc.

 Promover la participación del sector o la comunidad en la identificación de sus


necesidades y carencias, a la utilización de los recursos, o bien orientándolos a
que solicite a los organismos competentes la solución de sus carencias de
infraestructura y equipamiento urbano.

 Informar y orientar acerca de los trámites que deben realizar los usuarios para la
consecución de una vivienda.

 Difundir en instituciones, empresas o comunidad, los programas habitacionales,


existentes en la institución.

 Investigar producción, ubicación y calidad de materiales, de construcción a fin de


aprovecharlos y abaratar costos.

 Organizar cooperativas de ahorros, con la finalidad de que se invierta en la creación


de almacenes de materiales de construcción a bajo costo.

Judicial:

Juzgados de primera instancia o de familia.

Los equipos de apoyo a estos juzgados están formados por psicólogos y


trabajadores/a sociales que intervienen como peritos en procedimientos relacionados
con el derecho de familia sobre todo en temas de separación y divorcio:

Regulación del régimen de visitas, fijar o modificar un régimen de visitas entre los
progenitores y los hijos/as, entre los hermanos/as en los supuestos de convivencia
separada y entre los menores y la familia extensa.

Idoneidad de la adopción, estudio de la situación socio-familiar de la familia biológica,


de menores y la posible familia adoptiva.

7
Patria Potestad, se delimita la existencia de alguna causa socio-familiar grave en
cualquiera de los progenitores que aconseje la privación de la Patria Potestad.

Guarda y Custodia, valoración de la capacidad socio-familiar para asumir el cuidado y


atención de los hijos a fin de recomendar el ejercicio de la Guarda y Custodia a uno
de los progenitores, a los dos de forma conjunta o a un tercero en el caso de que
ninguno de ellos reúna las condiciones para ello.

Impugnación de Tutela, se realiza un estudio de la situación del menor dentro del


contexto familiar, si no se ha procedido a la retirada del mismo, o dentro de la
institución en la que se encuentre en régimen de Guarda o Tutela.

Los trabajadores/as sociales suelen estudiar situaciones en las que se ve implicado


un/a menor mediante entrevistas individuales o conjuntas y visitas al domicilio para
hacer una valoración global de la familia y así poder emitir un informe pericial que
responda a las preguntas formuladas por el juez.

Juzgados de menores.

Los equipos de apoyo a estos juzgados están constituidos por trabajadores/as


sociales, psicólogos, educadores/as sociales que atienden casos de menores de 18
años implicados en un proceso judicial por haber cometido delitos o faltas realizando
el seguimiento de las medidas adoptadas por el juez que pueden ir desde una
amonestación, servicios a la comunidad, libertad vigilada o acogimiento familiar hasta
el internamiento.

Algunas funciones que cumple un/a trabajador/a social son:

-Obtener información de los recursos existentes y asesorar a la familia del menor para
encontrar una solución al problema.

-Analizar el medio familiar y social del menor.

-Coordinación con otros profesionales de la comunidad que estén implicados para


realizar una intervención global. Clínicas médico-forenses.

8
Dentro de cada uno de estos procedimientos, el/la trabajador/a social valora conforme
a unos criterios profesionales de evaluación según cada caso y en sobre los puntos
del litigio concretos por los que se solicita la intervención.

Proceso metodológico: presenta tres fases:

Fase de estudio: Comienza con la lectura del expediente, diseño del plan de
intervención y su ejecución con la recogida de datos sobre las áreas de estudio y
problemática planteada.

Fase de análisis e interpretación: En la que se contrastan y objetivan datos, se forman


las hipótesis ajustadas a la realidad familiar (para ello se coordina y contacta con
distintos profesionales intervinientes y con la red de recursos sociales municipales, si
fuera oportuno) Todo ello a fin de poder ofrecer un diagnostico socio-familiar.

Fase final: consiste en plasmar los datos levantes de cada caso en un dictamen o
informe pericial. En este documento debe recogerse, además de los datos
identificativos del expediente y del profesional, el objeto, metodología, estudio del
grupo familiar (antecedentes y situación actual) y la conclusión a modo de
recomendación o propuesta.

Dentro de la metodología se utilizan técnicas e instrumentos como la entrevista, la


observación, reuniones, visitas domiciliarias, guías de apoyo, informes, entre otros lo
que permitirá recopilar la información pertinente en cada caso.

Después de una resolución el trabajador social puede acordar con el Juez:

Seguimientos: La función del trabajador social es la de evaluar el desarrollo de la


medida adoptada valorando el grado de implicación de los adultos y mejora. Esta
valoración va recogida en un informe dirigido al juzgado.

Otras actuaciones puntuales: Entregas de informes para el cumplimiento de las


resoluciones judiciales, intentando crear un espacio tranquilo para el menor.

Cínicas médico-forenses

9
Equipos compuestos por psicólogos y trabajadores/as sociales trabajando como
peritos junto a médicos forenses. Realizan informes periciales sobre distintos temas
como por ejemplo:

-Sujetos inmersos en causas penales como transgresores, criminales o traficantes.

-Sujetos inmersos a causas de derecho civil como incapacidades, cambios de sexo,


abortos.

-Víctimas y lesionados por agresión sexual, abuso sexual, malos tratos.

1.4 Trabajo social en los campos de protección social, rehabilitación social y


laboral.
Protección social:
Investigar conflictos de índole familiar (menor joven, anciano) relacionados con
abandono de hogar, carencias de recursos económicos, mendicidad, falta de
familiares, etc.

Realizar diagnóstico social tendiente a puntualizar los antecedentes sociales y


económicos del asistido que permite a la institución adoptar los mecanismos
necesarios para su estudio y desarrollo personal y elaborará informes sociales.

Organizar grupos terapéuticos para el desarrollo de actividades educativas y


recreativas dentro de la institución para lograr la adaptación y/o readaptación del
asistido a su núcleo familiar.

Desarrollar labor educativa con la familia; como paternidad responsable,


presupuesto familiar, valores morales, y espirituales, etc.

Educar a la familia del menor, joven o anciano sobre los riesgos a que están
expuestos fuera del hogar y su obligación de velar por ellos.

10
Programar y difundir campañas públicas en escuelas, colegios, lugares de
trabajos, centros de recreación, medios de comunicación social hablada o escrita,
con fines a evitar en el menor joven o anciano el abuso físico y moral por parte de
los padres de familias, amigos y/o personas ajenas a su núcleo familiar.

Prevención del alcoholismo, narcóticos, tabaquismo y enfermedades infecto-


contagiosas, educación sexual, delincuencia y prostitución de menores, trabajo
forzado de menores, entre otras.

Rehabilitación social:
Investigar las causas que inciden al menor o adulto a infringir la ley.

Trabajar en equipo multidisciplinario con el psicólogo, psiquiatra, médico, abogado,


terapista a fin de analizar la situación psico-social-legal del individuo y elaborar
planes de rehabilitación.

Establecer contacto y gestiones con los jueces penales en los casos de término de
condenas, y con los tribunales de menores cuando se considera que el menor está
listo para regresar a su hogar.

Dar asesoría y recomendaciones a la dirección en relación con la estadía del


menor y/o adulto en el centro de rehabilitación.

Procurar incorporar a la actividad productiva y por ende a la sociedad, a un


individuo rehabilitado a través de la consecución de un trabajo remunerado y a la
continuación de sus estudios.

Ejercer control de por lo menos seis meses después de su egreso de las


actividades del menor y adulto con la finalidad de evitar su ingreso a un centro de
rehabilitación social.

Conocer y mantener contacto permanente con la familia para canalizar por esta
vía su rehabilitación total y mantenimiento de unidad familiar.

11
Instruir a la familia sobre todo lo concerniente al proceso rehabilitación del menor
o adulto.

Planificar con la dirección de la institución y el estado la creación de Centros


Estatales de trabajo para estos individuos.

Laboral:

Con relación en las empresas o instituciones:


Asesor del empleado en el cumplimiento de las obligaciones estipuladas en las
leyes que rigen.

Coordinar con el jefe de personal las funciones de selección capacitación y


promoción del personal.

Evitar la dependencia de la empresa, elevando el nivel socio económico de la


familia mediante la capacitación y promoción de sus miembros

Con relación al trabajador:


Investigar antecedentes socio-económico familiares para defender causas que
indican el rendimiento del trabajador.

Asesorar a los trabajadores en el cumplimiento de sus obligaciones y deberes, así


como el uso de sus derechos.

Promover el bienestar integral del trabajado mediante programas de acciones que


aseguren su rentabilidad, desarrollo de sus capacidades, estímulos, buenas
relaciones humanas.

Orientar en el uso de los recursos de la colectividad, tales como: seguro social,


banco de la vivienda, otras instituciones de salud, otros.

Coordinar e integrar comité de higiene y seguridad industrial.

12
Con relación a la familia del trabajador:
Orientar en el uso de los recursos institucionales del contexto como alternativa de
solución a los diversos problemas de la familia.
Mantener unidad familiar mediante programas recreativos para menores y adultos,
paternidad responsable y planificación familiar, educación nutricional y
conservación de la salud, educación contra el uso de alcohol y drogas, entre otros.

Tema 2: Competencias del trabajador social

En el tema dos se realizará el estudio de las competencias del trabajador en los diferentes
campos donde ejerce su rol, conocimientos que contribuirán a la formación de los futuros
profesionales en trabajo social permitiéndoles así situarse en el contexto de la profesión
y delimitar su espacio, de igual forma aporta en la formación del futuro profesional al
brindarle los conocimientos y lineamientos generales de la misma. Los trabajadores
sociales actualmente deben intervenir en las diferentes situaciones sociales y escenarios
de la sociedad para lo cual deben actuar como profesionales capaces y competentes que
respondan a la demanda social actual.

2.1. Competencias del trabajador social.


Para Fernandez (2009) un trabajador social debe ser competente para intervenir
en los diversos retos en el ejercicio de la profesión, así se mencionan:

Trabajar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades


valorando sus necesidades y circunstancias:
 Establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más
adecuada de intervención.
 Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para
ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades,
circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de
intervención.
 Defender a las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y
actuar en su nombre si la situación lo requiere.

13
 Preparar y participar en las reuniones de toma de decisiones al objeto de
defender mejor los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones
y comunidades.

Planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del Trabajo Social.


 Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones,
planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y
revisando sus resultados.
 Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para
conseguir cambios, promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar las
condiciones de vida a través de la utilización de los métodos y modelos de
Trabajo social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se
producen al objeto de preparar la finalización de intervención.
 Preparar, producir, implementar y evaluar los planes de intervención con el
sistema cliente y los colegas profesionales negociando el suministro de
servicios que deben ser empleados y revisando la eficacia de los planes de
intervención con las personas implicadas al objeto de adaptarlos a las
necesidades y circunstancias cambiantes.
 Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a
favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de
apoyo a las que puedan acceder y desarrollar.
 Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas
identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la
programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el
fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal.
 Trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para el sistema
cliente identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran
dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos.
 Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como
soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar
respuesta a las situaciones sociales emergentes.
 Utilizar la mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución
alternativa de conflictos.

14
 Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social.

Actuar para la resolución de las situaciones de riesgo

 Apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las necesidades,
puntos de vista y circunstancias.
 Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa
identificación y definición de la naturaleza del mismo.
 Establecer, minimizar y gestionar el riesgo hacia uno mismo y los colegas a
través de la planificación, revisión y seguimiento de acciones para limitar el
estrés y el riesgo.
 Administrar y ser responsable de su propio trabajo asignando prioridades,
cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio
programa de trabajo.
 Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los
procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y
asegurando su calidad.
 Gestionar, presentar y compartir historias e informes sociales como garantía en
la toma de decisiones y valoraciones profesionales.
 Trabajar de manera eficaz dentro de sistemas, redes y equipos
interdisciplinares y multiorganizacionales con el propósito de colaborar en el
establecimiento de fines, objetivos y tiempo de duración de los mismos,
contribuyendo igualmente a abordar de manera constructiva los posibles
desacuerdos existentes.
 Gestionar y dirigir entidades de bienestar social.

Competencia profesional en el ejercicio del Trabajo Social.


 Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores
prácticas del Trabajo Social para revisar y actualizar los propios conocimientos
sobre los marcos de trabajo.
 Trabajar dentro de los estándares acordados para el ejercicio del Trabajo Social
y asegurar el propio desarrollo profesional utilizando el asertividad profesional
para justificar las decisiones, reflexionando críticamente sobre las mismas y

15
utilizando la supervisión como medio de responder a las necesidades de
desarrollo profesional.
 Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos identificando los
mismos, diseñando estrategias de superación y reflexionando sobre sus
resultados.
 Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del Trabajo Social
participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan.
 Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores
prácticas del Trabajo Social para revisar y actualizar los propios conocimientos
sobre los marcos de trabajo. (Fernández, 2009, p, 143)

16
Bibliografía

Fernández, T. (2009). Fundamentos del Trabajo social. Alianza Editorial, S.A.


Madrid.
Fernandez, T y Ponce de León (2014). Nociones básicas del Trabajo social.
España. Ediciones básicas Editorial: 1°a edición.

17
TRABAJO SOCIAL EN LÍNEA

HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL

COMPENDIO UNIDAD 3
4 créditos

Docente:

Lcda. Leila Alava Barreiro. Mg.

Período:
OCTUBRE 2022 A FEBRERO 2023

Titulaciones Nivel

Trabajo social Primero


Índice

Resultado de aprendizaje de la asignatura


2

Unidad 3: Origen de la profesión de Trabajo social.


2

1. Diversas formas de asistencia social 2

1.1. Asistencia social natural, selectiva: individual y estatal. 2

1.2. Precursores de la asistencia social selectiva. 5

1.3. Asistencia social organizada. 9

1.4. Asistencia social tecnificada – precursores. 11

2. Asistencia social en América Latina 15

2.1. Asistencia social latinoamericana. 15

2.2. Mutualidad y tributación precolombina. 17

2.3. Precursores de la asistencia social colonial. 18

2.4. Protección social indígena. 26

Bibliografía
33

1
Resultado de aprendizaje de la asignatura

Reconocer la historia del Trabajo Social a través del estudio de los diversos referentes
teóricos e interrelacionarlo con el contexto de intervención actual, permitiendo a los
estudiantes posicionarse en su futuro campo de acción.

Unidad 3 Origen de la profesión del Trabajo social.

Resultado de aprendizaje de la unidad: Reconocer el origen del Trabajo social desde


las primeras formas de asistencia social hasta la institucionalización de la profesión.

Tema 1. Diversas formas de asistencia social

En este tema se llevará a cabo el estudio de los diversas formas de asistencia social y su
evolución en el tiempo y el espacio hasta la actual profesión del Trabajo social,
conocimientos que contribuirán a la formación de los futuros profesionales en Trabajo
social permitiéndoles así situarse en el contexto de la profesión y delimitar su espacio, de
igual forma aporta en la formación del futuro profesional al brindarle los conocimientos y
lineamientos generales de la misma.

(Torres Diaz, 2016) manifiesta que el origen de la profesión del Trabajo social tiene sus
inicios en las primeras formas de asistencia social y los precursores que protagonizaron
cada una de éstas:
1.1 . Asistencia social natural, selectiva: individual y estatal.
Para situarse en la temática a abordar primero se debe definir en lo que consiste la
asistencia social, pues ésta es un principio humano fundado en proporcionar y

2
percibir bienes y servicios, según las condiciones materiales y los valores
predominantes en una sociedad determinada.

La primera forma de asistencia social inicia con la comunidad primitiva donde se


da la asistencia social natural debido a que el ser humano era nómada, los
beneficios eran colectivos a través de la socio-ayuda, cooperación, solidaridad, la
lucha común para vencer y transformar el medio. El hombre primitivo no tuvo la
necesidad de la tenencia privada de la tierra, instrumentos de trabajo o la fuerza de
trabajo, los frutos, animales, tierra, vivienda, entre otros, no constituían propiedad
privada, motivo que explica la existencia de una asistencia social natural producto
de la forma de vida desarrollada por la colectividad.

El ser humano se hace sedentario debido a que encuentra estabilidad en ciertos


lugares y se apropia de espacios geográficos y de los medios de producción.
Cambian las formas de vida, la organización social y la asistencia social natural
sufre modificaciones que progresivamente la hacen desaparecer para dar paso a
la asistencia social selectiva.
La asistencia social selectiva selecciona y rotula a los beneficiarios, es decir
hacia quienes va dirigida la ayuda o la asistencia social.

En la comunidad primitiva se desata la lucha por el poder económico mediante la


apropiación de los recursos materiales, animales y vegetales existentes en la
comunidad. Los más fuertes en la guerra convierten a los hombres derrotados y
sus tenencias en propiedad privada hegemónica. El hombre vencido forma parte
de la comunidad dominante en igualdad de condiciones; en un segundo período
pasa como elemento subordinado, sin gozar de los beneficios de la comunidad
vencedora; y en el tercer período, los hombres vencidos en la lucha se convierten
en un instrumento de la producción, el amo esclavista es dueño de la vida y
voluntad de su esclavo.

A medida que evoluciona la sociedad se establecen formas económicas basadas


en la propiedad privada sobre los medios de producción, generando explotación de
fuerza de trabajo, surgiendo necesidades sociales insatisfechas, problemas y

3
conflictos estructurales, pero así mismo surgen respuestas de tipo represivo,
reformista, populista y asistencialista para mantener la estructura del poder clasista
y para mitigar la problemática la asistencia social se transforma en dádivas
materiales que suministra la clase dominante.

La asistencia social selectiva se manifiesta de dos formas: la asistencia social


individual y la estatal.

La asistencia social individual denominada caridad es de carácter voluntario, se


da como una ayuda y cooperación espontanea a través de la limosna, socorro,
hospitalidad, filantropía, entre otros. Quienes la ejecutaban eran el sector laico,
conventos, monasterios. Otros sectores laborales crean corporaciones de ayuda
mutua.
La asistencia social estatal es desarrollada por el gobierno, el cual implementa
políticas sociales que se transformaron en leyes, códigos, decretos, resoluciones,
ordenanzas, entre otras y éstos a su vez en instituciones y programas para
aminorar las necesidades sociales insatisfechas. Ejemplo de ello es el Código
Hammurabi considerado como un instrumento de ley utilizado por el Rey
Hammurabi en la antigua Babilonia el mismo que es uno de los conjuntos
de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor
conservados de este tipo de documentos creados en la antigua Mesopotamia. Se
basa en la aplicación de la ley del Talión y es también uno de los ejemplos
del principio de presunción de inocencia, pues sugiere que el acusado o el
acusador tienen la oportunidad de aportar pruebas. Fue escrito en 1750 a. C. por
el rey de Babilonia Hammurabi.

En el código no se distingue entre derecho civil y penal, es decir, se dan leyes que
regulan los asuntos de la vida cotidiana y leyes que castigan los delitos. Se regulan
el comercio, el trabajo asalariado, los préstamos, los alquileres, las herencias, los
divorcios, la propiedad, las penas por delitos de robo, asesinato, etc. En las penas
aplicadas a cada delito se distingue si hay intencionalidad o no, y cuál es la
"categoría de la víctima y la del agresor". Así la pena es mayor si se ha hecho
adrede y menor si ha sido un accidente; mayor si la víctima es un hombre libre y
menor si es un esclavo. La mayoría de las penas que aparecen en el código son
4
multas, aunque también existe pena de mutilación e incluso pena de muerte y en
algunos casos la ley opta por aplicar talión, es decir, hacer al agresor lo mismo que
él hizo a su víctima siempre que ambos sean de la misma categoría.

1.2 - Precursores de la asistencia social selectiva


Juan Luis Vives (1492-1540)
De origen español, fue el primer teórico de esta especialidad, escribió la Obra “Socorro
de los pobres”. Fue el pionero del orden filosófico y metodológico de la acción benéfico
asistencial el Europa. La obra de Vives fue puesta en práctica, introduciendo la
investigación y ayuda a los indigentes el cual consistía en llevar a cabo un proceso
para lo cual propuso dividir la ciudad en barrios, determinar condiciones de vida de
indigentes, capacitarlos, buscarles un empleo y para los que lo requerían un proceso
de rehabilitación.

Vives también sugiere que la asistencia social sea obligación del Estado y que los
ricos aporten con donaciones e impuestos para crear fondos destinados a la ayuda de
los más pobres y los indigentes.

El pensamiento de Vives es uno de los máximos exponentes del humanismo


renacentista: trató de rescatar el pensamiento de Aristóteles, descargándolo de las
interpretaciones escolásticas medievales, y sustentó una ética inspirada en Platón y
en los estoicos. Pero, más que plantear teorías de altos vuelos, Luis Vives fue un
hombre ecléctico y universalista, que avanzó ideas innovadoras en múltiples materias
filosóficas, teológicas, pedagógicas y políticas, y propuso acciones en favor de la paz
internacional, la unidad de los europeos y la atención a los pobres. Entre sus
abundantes obras cabe destacar los tratados Sobre el alma y la vida en 1538 y sobre
la verdadera fe cristiana 1543.

Vives realizó en Brujas su obra Tratado del socorro de los pobres, en la que analizaba
y sistematizaba la organización de ayuda a los pobres y cómo debía hacerse. Por ello
se considera a Vives la primera persona en Europa en llevar a la práctica un "servicio
organizado de asistencia social" mediante su tratado. Fue por tanto el precursor de la
organización futura de los servicios sociales en Europa, y por tanto, uno de los
precursores de la intervención del Estado organizada y asistencial a los necesitados.
5
Juan Luis Vives es considerado por todos los estudiosos de sus obras como uno de
los humanistas más importantes y fundamentales del Renacimiento, ya que a través
de estas hace aportes en áreas como la filología, la filosofía, la pedagogía, la
psicología y el trabajo social que contribuyen al pensamiento universal y sirven de
base para los valores que sostienen a la sociedad en la actualidad como la moral, la
paz y la superación de conflictos etnocentristas.

Entre otros aspectos de este señor humanista del periodo renacentista esta la
capacidad e interés para mencionar los problemas sociales que aquejan a la época y
al mismo tiempo proponer una solución que acabe con el mismo, lo que nos demuestra
aún más la “nueva” mentalidad que trae consigo.

Las preocupaciones que menciona son la paz social, la cual se ve debilitada debido a
las discusiones ideológicas; la educación, no sólo desde el punto de vista pedagógico,
sino de los valores que vienen desde la familia y que tienen mucha implicancia en la
sociedad; la pobreza y menesterosidad y la obligación que tiene el Estado de colaborar
para tener una solución; la importancia del trabajo, el cual dignifica a las personas y
sirve como remedio para la enfermedad del ocio como lo describe en sus obras.

El fin que se busca al solucionar todos estos problemas es enaltecer y ennoblecer al


hombre y contribuir en su constitución como ser humano y ciudadano que lo prepara
para afrontar la vida moderna. Es por eso que sus pensamientos más ilustrados son
los psicológicos y pedagógicos los que opacan a otros valores tales como filosóficos
y sociales.

Las perspectivas que muestra Vives, la concepción de la moral es el punto central y


es al mismo tiempo la responsable de mantener la paz social y la comunicación de las
personas entre sí. Su propuesta filosófica dice: la moral no es un añadido del hombre,
sino que constituye su verdadera naturaleza, la cual está planteada a través de sus
concepciones históricas, jurídicas, pedagógicas, psicológicas, sociales y teológicas.

En cuanto al punto de vista pedagógico es más demostrable lo que plantea Vives, ya


que las dificultades de la enseñanza de la formación del hombre son advertidas por él
6
desde su visión de la naturaleza humana, cuya esencia ya mencionada anteriormente
es la moral, la cual es primordial, ya que es el principal propósito de educar, formar a
al ser humano, preparado para adaptarse al entorno social de buena manera y estén
preparados para atender sus necesidades individuales; y es tan importante que
describe detalladamente cómo debe ser el sistema que se emplee, como deben ser
las escuelas, maestros, padres, alumnos y como todos deben apoyarse y contribuir
para la formación de personas sabias y veraces.

En cuanto a lo religioso podemos decir que Vives era un hombre cristiano, que creía
fielmente en la oración mental y el pacifismo y que además reprueba a los teólogos
que conciben que Aristóteles sea lo máximo que un hombre puede alcanzar.

Juan Luis Vives, de origen judío. Hizo aportes a la pedagogía, filosofía, psicología y el
trabajo social, en el último mencionado, fue uno de los primeros precursores y más
importantes en la ayuda al necesitado, dando origen a los primeros cambios dentro
de la superación de la pobreza.

San Vicente de Paul (1581-1660)


De origen francés, intervino en la época del inicio y consolidación del capitalismo
comercial y financiero. Intervino con problemas como la peste, guerra y hambre.
Estudio en Zaragoza y en Toulouse. A los diecinueve años fue ordenado sacerdote.
Unos años más tarde en 1617 fundo la congregación de las Damas de la Caridad,
eran un conjunto de señoras acomodadas que visitaban a los pobres llevándoles ropa
y comida. Desempeñando este trabajo conoció a Maria Luisa de Marillac (también
santa) con la que fundó la sociedad de las Hijas de la Caridad en 1631-1633. Le
enseño a atender a los pobres, siendo así precursoras de los trabajos sociales.

El método que tenían las Damas de la Caridad era recaudar fondos por parte de éstas,
la distribución de socorro de forma discreta y quienes salían de las necesidades
debían implicarse en la ayuda de quienes seguían en ellas, creando un espíritu
solidario y un gran compañerismo. Tuvo mucho éxito por ello se considera a Vicente
de Paúl un gran organizador y hombre de Estado.

7
En 1638, se encargó de la obra de los niños expósitos. Más de 300 eran abandonados
anualmente en las calles de París. Según los casos, asignaba un número de Hijas de
la Caridad a la obra y tuvo 13 casas para recibirlos. Cuando, en 1647, esta obra estuvo
en peligro, la salvó dirigiendo una elocuente llamada a las Damas de la Caridad para
que vieran a los expósitos como a sus hijos.

A partir de 1639, Vicente comenzó a organizar campañas para socorrer a los que
sufrían por la guerra, las plagas y el hambre. Uno de los ayudantes de Vicente, el
Hermano Mateo Regnard, hizo 53 viajes, atravesando las filas del enemigo disfrazado,
llevando dinero de Vicente para auxilio de los que se encontraban en zonas de guerra.

De 1643 a 1652 sirvió en el Consejo de Conciencia, cuerpo administrativo selecto que


aconsejaba al rey en lo referente a la elección de obispos. Al mismo tiempo fue amigo
y a menudo, consejero, de muchos de los guías espirituales de su tiempo. En el año
1648, luego de la guerra de los Treinta Años, tiene lugar la guerra de la Fronda como
resultado de la cual la pobreza azotó cruelmente París y otras poblaciones de Francia.

Su aportación supuso una revolución en la caridad, transformó la limosna en trabajo


de voluntarista organizado. Las figuras que crea preceden a los trabajadores sociales
y sus normas eran prevenir la limosna arbitraria, controlar los casos y clasificar a los
pobres por su capacidad de auto mantenimiento. De sus acciones nace el
voluntariado.

Su mayor experiencia la tuvo en Macón, una ciudad con muchos mendigos, cuyas
autoridades decidieron paliar la situación construyendo hospitales generales,
conocidos actualmente como casas de acogida. Esta actitud le hizo ser amigo de los
pobres, del mismo rey Luís XIII y de San Francisco de Sales. En el siglo XX la mayor
parte de las escuelas de trabajos sociales en España eran mantenidas por ellos. San
Vicente de Paúl murió en el año 1660.

1.3 - Asistencia social organizada

8
(Torres Diaz, 2016) manifiesta que cada Estado asume la responsabilidad de crear y
mantener organizaciones bajo la modalidad de beneficencia, asistencia social,
bienestar social o desarrollo social que dan seguridad social amparándose en leyes,
decretos, resoluciones que se transforman en programas colectivos.

La asistencia social organizada se constituye en un medio de soluciones parciales,


incapaz de resolver las necesidades reales de la población, por lo incipiente de las
políticas y ausencia de recursos destinados a los sectores afectados, es por esto que
en varios países se organizaron de diversas formas para promover la modalidad
asistencial, las cuales son:

• Atenas y Esparta - Pensiones y previsión: Antes de la era cristiana se establece


la norma de pensiones para ayudar a los desvalidos (enfermos, inválidos, ancianos,
viudas y huérfanos), además de la distribución de alimentos ofrecidos en sacrificios.
También se creó impuesto de ayuda, obtenido por espectáculos públicos.

• Países germánicos - Las Guildas: Deben su origen a las ideas cristiana de


caridad y paternidad para la ayuda mutua. Se preocupan por la defensa mutua, los
servicios colectivos, la protección de los bienes y de las personas integrantes.

• Francia - Las corporaciones: En el siglo XII se fundan en Francia las


corporaciones de oficios con un carácter institucional bien organizado. La unión se
dividía en aprendices, criados y maestros. Los que instruyen, los que sirven y los que
mandan. La corporación es una colectividad de hombres unidos por intereses
comunes, es una institución o ente moral e impersonal, cuyo funcionamiento implica
la cooperación de todos sus miembros para el logro de fines comunes.

• Las cofradías: Predominan en Europa con el auge del cristianismo en la Edad


Media. Su carácter de piedad orienta su acción a la prestación de servicios especiales
en caso de enfermedad, desocupación o incapacidad. Los cofrades debían pagar
cuotas por los servicios, son pena de perder el derecho.

9
• España - El ahorro: Se crean nuevas formas y medios de asistencia social. Uno
de ellos fue el ahorro de recursos para satisfacer futuras e inmediatas en casos de
calamidades o para la búsqueda de un mejor bienestar y seguridad individual.

• Inglaterra - Leyes sociales: En Inglaterra en 1349, se promulga la primera ley


acerca de los pobres, motivada por la “peste negra” que mató las dos terceras partes
de la población en solo dos años. En 1601 se firma la Ley de los Pobres, conocida
como la ley Isabelina de los Pobres. Representó la forma final que tomó la legislación
para proteger a los pobres en Inglaterra. Esta ley distinguió tres clases de pobres:
1. El pobre corporalmente capacitado.
2. El pobre incapacitado.
3. Los niños dependientes (huérfanos, expósitos, y los abandonados por los padres).

• La sociedad de organización caritativa: (Ander-Egg, 2017) menciona “como


ejemplo de la institucionalización de la asistencia social, tomamos a la Charity
Organization Society (COS), fundada en Londres en 1869 que se constituyó en la cuna
de los pioneros del trabajo social profesional como sir Charles Stewart, Richard Green,
etc. Allí se desarrollan los primeros cursos de capacitación. La organización caritativa
creó un departamento de investigación. Utilizó el sistema Elberfeld, que divide a la
cuidad en pequeños distritos, eran administrados para distribución de socorros, por
un grupo de ciudadanos voluntarios. Ayudaban a familias con dinero, ropa y alimentos;
pero el mayor interés se centraba en la influencia moral para cambiar su forma de
vida. Posteriormente surgen varios tipos de organizaciones de beneficencia, cajas de
previsión social “

• Cajas de Previsión Social: Comenzaron a crearse en el año 1300 en Inglaterra.


La primera fue la Caja de Hermandad para atender a los mineros enfermos. La
financiación de la Caja se hacía con aportes patronales de acuerdo con la producción
minera y las cuotas de los obreros. En 1845 se establece en Inglaterra la
obligatoriedad de las cajas de previsión social. Argentina es la primera nación,
latinoamericana, que las establece mediante la ley de seguridad social de 1904. Sin
embargo, anteriormente existían normas parciales sobre la beneficencia o previsión
social.

10
Posteriormente y con el paso de los años varios asistentes sociales consideran que
este accionar debe dejar de ser una ayuda, caridad, auxilio o filantropía y que quienes
realizan actividades encaminadas hacia el logro del bienestar social del ser humano
deben pasar por un proceso de formación académica que le permita llevar a cabo
procesos de intervención basados en la aplicación de técnicas e instrumentos para
determinar la situación real de los sujetos hacia quienes dirigían su accionar, es así
que surge otra la asistencia social tecnificada y sus precursores como lo manifiesta
(Torres Diaz, 2016):

1.4 - Asistencia social tecnificada.


La asistencia social tecnificada tiene esta nominación debido a la tecnificación o el
fomento de técnicas para el desarrollo del servicio social y los pioneros que dieron
origen a la misma, así (Diaz, 2016) manifiesta que ésta surge como consecuencia de
la revolución industrial, que tecnifica y masifica la producción, logrando el máximo
desarrollo de las fuerzas productivas y un máximo de rentabilidad.

Con la revolución industrial se forma una nueva sociedad fundada en el poder del
capital y con ello el aprovechamiento de las capacidades de los trabajadores para el
lucro personal de los dueños de los medios de producción. El desplazamiento del
campo a la ciudad, dejando su oficio para emplearse en las fábricas y obtener un
salario.

Aumenta la población urbana, las maquinas desalojan mano de obra produciendo


desempleo y con ello problemas sociales: desnutrición, morbilidad, alcoholismo,
drogadicción, delincuencia, trastornos psíquicos, entre otros.

Se constituye progresivamente el Trabajo Social para atender con mayor efectividad


los problemas sociales y el Estado responde con legislaciones de seguridad y
bienestar social. Los programas de seguridad social requieren de las ciencias
sociales, procesos científicos y técnicas racionalizadas.

Otro aspecto es la barrera que aparece entre lo técnico y lo social, surge una
confrontación entre la técnica versus el humanismo. La técnica al servicio de la
producción y las ciencias sociales teniendo como aspecto primordial a los estados

11
carenciales y la aplicación de procesos para poder brindar una atención a cada caso
y el humanismo va quedando relegado debido a que se basa solo en la caridad.

La asistencia social tecnificada recurre a los procesos, sistemáticos, racionalizados,


para obtener conocimientos que orienten al quehacer especializado en el campo de
la seguridad y el bienestar social. Esta capacitación adquiere valor de formación
profesional denominada Trabajo social.
A la profesión del Trabajo social se le asignan funciones que le competen y procesos
para atender los diferentes estados carenciales del ser humano a través de la
ejecución de políticas sociales a nivel macro y micro asistencial.

Pioneros de la asistencia social tecnificada.


Tomas Chalmers: (1780-1847) Fundador de la iglesia libre presbiteriana de Escocia.
en su acción practica la forma de auxilio a los pobres por pate de la iglesia y
autoridades era costosa y de despilfarro por ausencia de una metodología de
renacionalización de recursos y beneficiados. Organizó programa de ayuda vecinal.

En este caso Chalmers propuso el siguiente proceso:


1. Cada caso de penuria debía ser cuidadosamente investigado terminado las
causas del desamparo y estudiar la posibilidad para que el indigente se
sostuviera a sí mismo.

2. Si no era posible que el indigente se sostuviera a si mismo debía alentarse a los


familiares, amigos y vecinos a su cargo a los huérfanos a los ancianos y a los
incapacitados.
3.Si las necesidades de la familia no podían satisfacerse de modo debían buscarse
ciudadanos acomodados dispuestos a tener a la familia.
4. Solo en el caso de que ninguna de estas medidas pudiera lograrse, el diácono
del distrito debería solicitar la ayuda de la congregación religiosa

• Edwin Chadwich: Diseñó programa de asistencia social sanitaria. En 1848 hizo


aprobar por el Parlamento ingles la ley de Sanidad Publica para luchar contra las
epidemias y por el mejoramiento de la vivienda. Edwin diseño un programa modelo

12
contra las enfermedades comunitarias, trazos medidas sanitarias para proporcionar
agua, desagüe y alcantarillas, lucho por el establecimiento de parques y jardines.

• Federico Ozanam: Desarrolló conferencias, ayuda a domicilio, guarderías,


reformatorios, hospicios, otros. Fue una figura del laicado católico del siglo XIX.
Nacido en Milán en 1813 y fallecido en Marsella en 1853, su corta vida estuvo llena,
de oración acción y compromiso cristiano.

Ozonan representa el modelo de personas intelectual católica convencido de sus


creencias, su obra tendría a sustituir la limosna por la justicia Social. Federico
Ozanam en Francia fundó las conferencias de San Vicente de Paúl y crea el
sistema de visitas domiciliarias, el estudio de solicitudes de ayuda y la buena
relación entre necesitados y benefactores.

• Edward Denison: Implantó un sistema de ayuda a través de la educación y los


servicios, utilizó la investigación vivencial y atención a necesidades prioritarias.
En Inglaterra en 1867 aplico un nuevo sistema para tratar de ayudar a los
desamparados a obtener mejor educación y servicios. Abandonó su vida cómoda
y se instaló en un barrio pobre de Londres para convivir con ellos, se convirtió en
consejero popular y solo suministraba ayuda a los realmente la necesitaban.

Arnold Toynbee: Siguió este ejemplo logrado a partir de las vencías directas con
la población los siguientes objetivos:
1. Educación y desarrollo cultural de los pobres
2. Información para los estudiantes y otros residentes de la casa las condiciones de
los pobres y la necesidad urgente de hacer reformas sociales
3. Despertar el interés popular en los problemas sociales y sanitarios y en la
legislación social

• Humphreys Guteen: Religioso, creo en EE.UU. la Sociedad de Organización


Caritativa (C.O.S). Los principios de la organización eran:
1. Cooperar con lo organismo de beneficencia local, dio una junta formada por sus
representantes.

13
2. Poseer un registro confidencial.
3. Una investigación de las condiciones sociales de cada solicitar hecha por un
visitante amistoso a fin de determinar la necesidad y las medidas individuales
que se necesitaban en cada caso.

El fundador de las sociedades representaba la benevolencia burguesa. los


miembros de la junta formada por fabricantes , banqueros y comerciantes querían
ser respetados en su comunidad como benefactores religioso y filantrópicos , y
dirigentes cívicos .consideraban que la pobreza era causada por defectos
personales , como ,ociosidad negligencia mala administración , un siglo después
y en plenas postrimerías del siglo del siglo siguen manteniendo los grupos de
organizaciones voluntarias de asistencia social no podemos olvidar que en la época
del esclavismo la pobreza era considerada como algo dado por la naturaleza , en
el freudismo la iglesia la consideraba como un don divino y en el capitalismo se le
asigna el carácter de responsabilidad indivual.

• Anna l. Dawes: Perteneció a la sociedad de organización caritativa y en 1893 propuso en


el Congreso Internacional de Beneficencia Corrección y Filantropía que se realizó en Chicago
que los visitadores de familia los coordinadores de Centros de Asistencia Social y todo los
que hacían parte directa de los centros de atención a los desvalidos indígenas deberían hacer
cursos especiales para asistir mejor a los beneficiarios.

Dawes presento un estudio en este congreso introdujo la categoría de Social Work


posteriormente Mary Richmond en 1897 durante la conferencia Nacional de Servicio Social
de Estado Unidos propuso la creación de una escuela de Instrucción para la Filantropía
aplicada, definiéndolo como: “el conjunto de métodos que desarrollan la personalidad
reajustando consiente e individualmente al hombre a su medio” (Ander-Egg, 2017).

14
Tema 2: Asistencia social en América Latina.

En este tema se llevará a cabo el estudio de la asistencia social en América Latina, así
como también los precursores y las leyes que fueron implementándose para el
reconocimiento de los derechos humanos de los grupos vulnerables, conocimientos que
contribuirán la formación de los futuros profesionales en Trabajo social y a su
empoderamiento en el ejercicio de la profesión, permitiéndoles así situarse en el contexto
de la misma.

Así (Torres Diaz, 2016) hace un recorrido por la historia de la asistencia social en América
Latina en la época de la colonización describiéndola de la siguiente manera:

2.1. - Asistencia social latinoamericana.


La llegada de los bárbaros a América Latina fue catastrófica para los habitantes de
estas tierras, así los primeros indígenas fueron esclavizados sin fórmula de juicio
unos y otros en su condición de prisioneros de guerra a la usanza española, los
conquistadores hicieron pues una esclavización generalizada entre los pueblos
indígenas.

Pero después del genocidio indígena a través de las guerras de conquista, de la


esclavización y las enfermedades traídas, los Españoles decidieron quedarse,
imponiéndose una política de estado de largo plazo y más por razones
económicas que por una actitud humanitaria, se adopta una política de protección
de la población indígenas como mano de obra gratuita para las encomiendas,

15
pues la tierra sin quien la trabajara perdía todo su valor en perjuicio de
encomenderos y de los intereses tributarios de la corona.

Es entonces ante el exterminio indígena cuando la propuesta del padre Las Casas,
antiguo encomendero, de reemplazar a los indígenas por negros africanos para el
laboreo de las minas es acogida en 1517 por el emperador Carlos V, y se inicia el
proceso de la esclavitud en América con el primer desembarco de un cargamento
de negros en 1518, el cual duraría hasta 1880, pocos años después de que la
esclavitud fuese oficialmente abolida en Brasil y Cuba, últimos bastiones
esclavistas en América.

Fue el oro el que movió la conquista y la colonización española en la nueva


Granada. Era el oro la meta de sus expediciones y para obtenerlo no se ahorraron
ningún crimen ni esfuerzo. En persecución del Dorado se recorrieron el país de sur
a norte y de oriente a occidente hasta que por fin entendieron que para poder
conseguir el oro tenían que sacarlo de las minas y aluviones. Para eso
exterminaron miles de indígenas y después trajeron millares de negros como
esclavos.

La corona española estableció para la Nueva Granada un régimen económico


tributario con base en la minería esclavista, principalmente del oro, La importancia
que para la Corona Española y para el Virreinato mismo tenía la explotación
minera del oro se evidencia en la siguiente nota enviada por el Procurador de
Popayán D. Vicente Hurtado al rey de España en 1783 El remedio general y casi
único para la subsistencia de este vasto reino y su comercio con España, quien lo
vivifica y alienta, es el oro que se saca de las muchas minas que de este precioso
metal se trabajan en los gobiernos de Popayán, Choco y Antioquia. Con él
subsisten otras grandes provincias que hacen su comercio con estos gobiernos,
como son las audiencias de Quito y Santa Fe y nada hay de derechos reales,
comercio e intereses particulares que no dependa y tenga su estabilidad en el oro
de las minas de este reino.

Oficialmente la esclavitud de los indígenas no fue abolida por la corona española


hasta 1530. Pero la condición de servidumbre establecida para los indígenas,
aunque comparativamente más benigna tampoco estuvo muy alejada de lo que fue
la explotación esclavista. Además, en remplazo de la esclavitud masiva de

16
indígenas, se estableció para ellos el trabajo forzoso de la Mita, a través de la cual
1 de cada 7 indígenas debía trabajar un año en las minas de oro y plata. La mayoría
de ellos no regresaba a su pueblo, bien porque moría en las minas o porque se
fugaba de ellas. Todavía por cedula Real del 7 de junio de 1729 el Rey de España
recordaba a la Real Audiencia de Santa Fe que no permitiera que ningún indio se
le obligase a trabajar en las minas.

Hacia finales del Siglo XVI, existen ya reglamentaciones acerca del plazo de
residencia para sanear el derecho a la propiedad de tierras por mercedes reales, a
la vez que surge la figura de la compensación o saneamiento de los títulos mediante
una contribución a la Corona. El concepto de renta de la tierra toma así forma
concreta y monetaria. El proceso hacia la restricción de la concesión de tierras,
libérrima a principios del Siglo XVI, se fue restringiendo, siendo una explicación
plausible la nueva generación de una escasez paulatina, a medida que las
mercedes se fueron efectivizando.

2.2. Mutualidad y tributación pre colombina.


Antes de la conquista española, se desarrollaban formas de vida de carácter tribal,
de comunidad compuesta, ampliada, de reino imperial. Los beneficios eran
colectivos a través de la socio-ayuda, cooperación, solidaridad, la lucha común
para vencer y transformar el medio.

El hombre primitivo no tuvo la necesidad de la tenencia privada de la tierra,


instrumentos de trabajo o la fuerza de trabajo, los frutos, animales, tierra, vivienda,
entre otros, no constituían propiedad privada, motivo que explica la existencia de
una asistencia social natural producto de la forma de vida desarrollada por la
colectividad.

El jefe presta su habilidad, capacidad, manejo de la tribu y cambio recibe tributos


(cosecha) la que se distribuye para su familia y ancianos impedidos de trabajar, a
cambio de esto las personas recibían servicios religiosos, políticos y culturales.

La distribución de los excedentes impedía la indigencia individual y se daba


prioridad atendiendo a los niños, ancianos, enfermos, impedidos físicos. En la
comunidad precolombina no se conoció la caridad, la limosna, la beneficencia o

17
filantropía, por que no existía ningún impedimento ni diferenciación para satisfacer
colectivamente las necesidades básicas.

2.3. Precursores de la asistencia social colonial


(Capilla, 2010) hace referencia a diferentes pioneros de la asistencia social,
quienes aportaron de diferentes formas para la formación de lo que hoy se
constituye en la profesión del Trabajo social. Se detallan los aportes realizados por
los precursores de la asistencia social en América Latina:
Fray Bartolomé de las Casas

Religioso español, defensor de los derechos de los


indígenas en los inicios de la colonización de
América (Sevilla, 1474 - Madrid, 1566). Tuvo una
formación más bien autodidacta, orientada hacia
la Teología, la Filosofía y el Derecho. Pasó a las
Indias diez años después de su descubrimiento,
en 1502; en La Española (Santo Domingo) se
ordenó sacerdote en 1512 (fue el primero que lo
hizo en el Nuevo Mundo) y un año después
marchó como capellán en la expedición que conquistó Cuba.

Conmovido por los abusos de los colonos españoles hacia los indígenas y por la
gradual extinción de éstos, emprendió desde entonces una campaña para defender los
derechos humanos de los indios; para dar ejemplo, empezó por renunciar él mismo a
la encomienda que le había concedido el gobernador de Cuba, denunciando dicha
institución castellana como una forma de esclavitud encubierta de los indios (1514).

Insistiendo en la evangelización como única justificación de la presencia española en


América, propuso a la Corona reformar las Leyes de Indias, que en la práctica se
habían demostrado ineficaces para poner coto a los abusos. Las Casas proponía
suprimir la encomienda como forma de premiar a los colonos y replantear la
colonización del continente sobre la base de formar comunidades mixtas de indígenas
y campesinos castellanos (hacia una economía colonial más agrícola que minera); para

18
la isla de La Española, dado el hundimiento de la población indígena y su supuesta
incapacidad para el trabajo, proponía una colonización enteramente castellana,
reforzada con la importación de esclavos negros africanos (cuya explotación
consideraba legítima, en un exceso de celo por proteger a los indios).

El acceso al Trono de Carlos I permitió a Las Casas ser escuchado en la corte, de


manera que en 1520 la Corona le encargó un plan de colonización en Tierra Firme
según sus propuestas; pero el proyecto fracasó por la resistencia de los indios, las
represalias de los colonizadores y la mala selección del personal (se enrolaron muchos
participantes en el movimiento de las Comunidades de Castilla, huyendo de la
persecución consiguiente a su derrota); obligado a transigir en los principios para
obtener apoyos locales, acabó por desistir del empeño en 1522.

Desde 1551 hasta su muerte, Las Casas fue nombrado procurador de indios, con la
misión de transmitir a las autoridades las quejas de la población indígena de toda la
América española. Insatisfecho con lo logrado y dispuesto a seguir luchando (a pesar
de recibir una pensión vitalicia de la Corona), Las Casas publicó en 1552 una serie de
escritos críticos, entre los que se incluía la Brevísima relación de la destrucción de las
Indias; en ella denunciaba los abusos de la colonización española con una amplitud de
miras incomprensible para su época, pero con tal acritud que sería empleada con fines
propagandísticos por los enemigos de los Habsburgo, contribuyendo a engrosar la
llamada «leyenda negra».

Fray Antonio de Montesino

19
Ingresó en la Orden de Predicadores en el Convento de San Esteban de la ciudad de
Salamanca, donde realizó todos sus estudios. Al concluir su año de noviciado hizo su
profesión como religioso dominico el 1 de julio de 1502. Posteriormente, al terminar sus
estudios de teología y ya ordenado sacerdote fue asignado al Real Convento de Santo
Tomás de Avila en 1509, de reciente construcción, en compañía de fray Pedro de
Córdoba, fray Bernardo de Santo Domingo, fray Tomás de Fuentes y fray Domingo
Velázquez.

En 1510 formó parte del primer grupo de misioneros dominicos que se embarcaron con
destino al Nuevo Mundo, luego de obtener la Real Cédula con fecha de 11 de febrero
de 1509, que les concedía el pase a Indias de 15 religiosos y 3 personas laicas. El
primer grupo de dominicos conformado por fray Antonio Montesino, fray Pedro de
Córdoba, fray Bernardo de Santo Domingo y fray Domingo de Villamayor, arribó al
puerto de Ozama, Santo Domingo, Isla La Española, en los postreros días del mes de
septiembre de 1510. En sucesivas expediciones llegaron los demás religiosos hasta
completar el número de 15 frailes.

Montesinos se preocupó de defender a los indios. Predicó por encargo de su


comunidad religiosa los sermones del 21 y 28 de diciembre de 1511. Regresó a España
en 1512 para informar al rey sobre la doctrina que defendían los dominicos en la Isla
La Española. Trabajó como misionero en la Isla La Española y en la Isla de San Juan
(Puerto Rico), donde se quedó gravemente enfermo. En 1514 participa en la primera
expedición de los dominicos a Tierra Firme (Venezuela) para regresar después a la
ciudad de Santo Domingo, luego de haber fundado un convento junto con los
franciscanos en Cumaná en 1515. Viajó de nuevo a España en septiembre de 1515,
en negocios de su comunidad. En 1521 fundó un convento en la ciudad de San Juan
Bautista de la Isleta, junto a otros cuatro religiosos de su Orden, base de la primera
universidad en Puerto Rico fundada en 1532. Fue el predicador en el entierro de su
compañero de lucha, fray Pedro de Córdoba, el domingo 5 de mayo de 1521, fiesta de
Santa Catalina de Siena, para su predicación escogió el Salmo 133 (132): «Qué bueno
y agradable, cuando viven juntos los hermanos».

Finalmente, le encontró la muerte en Venezuela el 27 de junio de 1540. No se sabe


con exactitud cómo murió, en el Libro Antiguo de Profesiones, al margen de la nota de

20
su profesión, está escrita: «Obiit martyr in Indii»; y en el mismo convento de San
Esteban de Salamanca, a la entrada del refectorio, se halla rotulado como mártir.2

Para perpetuar su memoria y su lucha por la justicia en favor de los indígenas del
Nuevo Mundo, fue colocada una gran estatua suya en actitud de grito, en el paseo
marítimo (Malecón) de la ciudad de Santo Domingo (República Dominicana), frente al
mar Caribe. La estatua de piedra y bronce, de 15 metros de altura, diseñada por el
escultor mexicano Antonio Castellanos Basich, fue donada al pueblo dominicano por
el gobierno mexicano e inaugurada en 1982 por los presidentes de México y de la
República Dominicana.

Andrés Díaz Venero de Leiva

Primer presidente de la Real Audiencia del Nuevo Reino


de Granada, nacido en Castilla, un sitio ubicado cerca al
puerto de Laredo, muerto en Madrid, el 1 de julio de
1578. De noble abolengo, fue descendiente de la familia
de Asculi y de los condes de Baños. De vasta educación,
fue convictor mayor del Colegio de Santa Cruz en
Valladolid, en 1548, y fiscal y oidor del Consejo de
Contaduría de Castilla en 1554. En marzo de 1563 partió
de España, atracó en Cartagena a finales de ese año, y
llegó a Santafé en febrero de 1564, donde se posesionó
como primer presidente de la Audiencia del Nuevo Reino
de Granada (1564-1574). Su objetivo principal fue tratar de hacer eficientes la Real
Audiencia y la Real Justicia. Pidió a los oidores cuentas de gastos de justicias, de las
condenas y les exigió buenas relaciones entre ellos, pues tenían enemistades que
entorpecían el buen. funcionamiento del gobierno, para lo cual estableció que los
oficiales registraran todos los datos en el futuro. La Corona ordenó y Díaz Venero de
Leiva ejecutó el juicio de residencia al oidor Melchor Pérez de Arteaga (a quien le
levantó cuarenta y un cargos, resultando culpable de inmoralidad pública y de
excederse como visitador de Cartagena) y a todos los trabajadores de la Audiencia que
tenían acusaciones en su contra: porteros, receptores, procuradores, escribanos de
cámara.

21
Resolvió serios casos judiciales, como la condena a muerte del soldado Francisco
Bolívar, quien la mereció por crueldades con los indios; y la muerte de Jorge Voto en
Tunja (1571), maestro de danza y músico, a manos de Pedro y Hernán Rivera, hijos
del capitán y conquistador Pedro Bravo de Rivera, quienes fueron azuzados por Inés
Manrique, conocida como Inés de Hinojosa. Allí viajó el presidente a investigar la
causa, condenando a don Pedro a ser degollado y a la horca a don Hernán y a doña
Inés. Díaz Venero de Leiva envió al fiscal Diego García de Valverde a la Gobernación
de Popayán y al oidor Juan López de Cepeda a las de Cartagena y Santa Marta, como
visitadores de las mismas, debido a los desafueros y violación de las Leyes Nuevas de
1542, leyes que delegaban en la Real Audiencia la autorización de nuevas conquistas
a los gobernadores, quienes, según él, obraban de tal forma por su poca experiencia,
su falta de educación y la gran distancia que los separaba de la Audiencia. Se opuso
a las expediciones, no autorizando la de Diego de Ospina a Antioquia y la de Diego
Vargas, en busca de El Dorado, a los Llanos Orientales; con esto cerró el proceso de
extensión de la conquista y los atropellos de los conquistadores, que sometían a los
indios y los instaban al pillaje en los pueblos que conquistaban; en vez de ello, se
debían establecer las bases de colonización. Como consecuencia, el 29 de abril de
1572 se autorizó por el presidente la fundación de la Villa de Leiva, para complacer la
solicitud de algunos labradores que disputaban la mano de obra indígena a los
encomenderos de Tunja. Venero de Leiva ordenó las relaciones entre los indios y los
encomenderos en lo concerniente a la omisión de las disposiciones de protección de
la Corona; decretó pena por venta secreta o pública de encomiendas; tasas de tributo;
acumulación de servicios especiales personales de indios a encomenderos, sin salario
a cambio; abolición del servicio personal; provisión de forrajes, combustibles y pastoreo
por parte de los indios.

Aprovechamiento, sobre todo, para la Corona, que tuvo en Díaz Venero de Leiva un
funcionario que trató de aplicar sus políticas a cabalidad. Casado con María de
Ondegardo y Zárate, tuvo nueve hijos. En 1574 le siguieron un juicio de residencia,
dirigido por Francisco de Briceño, en el que las principales acusaciones tenían relación
con actos de avaricia de doña María, por sus intrigas ante la Audiencia con el fin de
obtener favores para quienes la regalaban. Doña María de Ondegardo solicitó del rey,
en 1583, una recompensa por los servicios prestados por su marido a la Corona.

22
Andrés Díaz Venero de Leiva regresó a España a finales de 1574. Nombrado miembro
del Consejo de Indias, murió en Madrid, el 1 de julio de 1578

San Pedro Claver

(Verdú, 1580 - Cartagena de Indias, 1654) Misionero


jesuita español que desempeñó una vasta labor
evangelizadora en Cartagena de Indias, bautizando y
adoctrinando a los esclavos que llegaban de África.
Canonizado por la Iglesia en 1888 y patrón de Colombia,
es llamado, tal y como él mismo se definió, El apóstol de
los negros o El esclavo de los negros.

Hijo de los labradores Pedro Claver y Minguella y Ana Corberó, quedó huérfano de
madre a los trece años de edad. Puesta de manifiesto su vocación religiosa, dos años
después recibió la tonsura eclesiástica de manos del obispo de Vic en la parroquia de
su localidad natal, Verdú. Se trasladó a Barcelona para iniciar estudios de gramática
en el Estudio General de la Universidad. A mediados de 1600 o 1601, terminada la
retórica, pasó al Colegio Jesuita de Belén para cursar filosofía. Allí decidió ingresar en
la Compañía de Jesús, y el 7 de agosto de 1602 entró en el noviciado de Tarragona.

Tras hacer los votos, fue enviado a Gerona para ampliar sus estudios de humanidades
y luego, el 11 de noviembre de 1605, al colegio de Montesión en Palma de Mallorca
para cursar filosofía. Allí trabó gran amistad con el portero Alonso Rodríguez, un
anciano hermano lego que le imbuyó la inquietud misional. En 1608 se trasladó a
Barcelona para estudiar teología. No pudo terminar los estudios, pues recibió una carta
del Provincial, fechada el 23 de enero de 1610, por la que se le concedía el permiso
para trasladarse a América, como era su deseo.

Claver viajó hasta Tarragona para unirse a otros religiosos y seguir hacia Valencia y
Sevilla, donde otros jesuitas se sumaron al grupo. Embarcó en el galeón San Pedro
(perteneciente a la flota mandada por don Jerónimo de Portugal y Córdoba) que zarpó
del puerto andaluz en abril del mismo 1610, y arribó a Cartagena. Desde allí Claver y
sus compañeros emprendieron el camino a Santa Fe, remontando el río Magdalena y
tomando luego el camino de Honda.

23
El padre Claver ejerció su apostolado con total dedicación, siguiendo el procedimiento
empleado por el padre Sandoval. Cuando el gobernador le anunciaba la llegada de un
barco negrero, trataba de averiguar de qué región procedía su “carga”, con objeto de
buscar los intérpretes adecuados para hablar con los esclavos. Los propietarios de
esclavos se negaban a suministrarle intérpretes o ponían muchos obstáculos, motivo
por el cual el Colegio de Cartagena terminó comprando un grupo de esclavos-
intérpretes oriundos de diversas regiones de África para que ayudaran a Claver.

El religioso pasaba con ellos al buque negrero, al que llevaba regalos como naranjas,
limones, tabaco, pan o aguardiente. Bajaba a las bodegas y decía a los esclavos que
estaba allí para cuidar de que los blancos les trataran bien; les aseguraba que no iban
a matarlos, como a menudo creían, y les alentaba a abrazar la fe cristiana, para lo que
debían instruirse. Luego preguntaba por los enfermos y los niños nacidos en la
travesía, a quienes dedicaba sus cuidados de urgencia.

Cuando le impedían subir al buque negrero, hacía lo mismo en los almacenes donde
se hacinaban los esclavos. Claver repetía las visitas varios días, y dedicaba después
varias horas a la catequesis por medio de los intérpretes. Esta labor solía hacerla en
un patio, ante un cuadro de Jesús crucificado, y terminaba con el acto de contrición.
Cuando los catecúmenos estaban bien instruidos procedía a bautizarlos, y luego les
entregaba unas medallas de plomo que tenían impresos los nombres de Jesús y María.

El padre Claver cuidaba también de los negros que vivían usualmente en Cartagena y
hasta de los de la provincia, a los que dedicaba una misión anual por Pascua.
Manifestaba especial preocupación por los enfermos, lisiados e indigentes, a los que
hacía objeto de sus desvelos. Diariamente acudía a los dos hospitales de San
Sebastián y San Lázaro, donde consolaba y curaba a los internados. En las cárceles
atendía no sólo a los negros, sino también a presos diversos, como los protestantes de
la isla de Santa Catalina, que procedían de capturas realizadas por las naves
españolas. El jesuita terminó por ser respetado por las autoridades cartageneras y por
los mismos propietarios de esclavos, que temían verle aparecer. Vivía con extrema
austeridad, durmiendo en una esterilla y comiendo frugalmente, y dedicado a sus rezos
en los ratos libres.

En 1651 Cartagena fue azotada por una epidemia. El padre Claver contrajo la
enfermedad y le quedó como secuela una parálisis progresiva que, sin embargo, no

24
fue obstáculo para que continuase visitando a los leprosos de San Lázaro, adonde se
hacía conducir en mula, e incluso a los pocos esclavos que llegaban. A raíz de la
independencia de Portugal en 1640 habían disminuido los barcos negreros, pues dicha
nación había detentado el asiento. Se produjo entonces un vacío que duró hasta que
volvió a organizarse el negocio de la trata. Pese a ello seguían llegando algunos
barcos, como una embarcación con carga de esclavos araraes en 1651. Claver se hizo
vestir y, ayudado de un bastón, fue al almacén donde se habían almacenado para la
venta. Los instruyó durante varios días y bautizó a no pocos.

El 6 de septiembre de 1654 enfermó de gravedad y al día siguiente se le dio la


extremaunción. A su muerte, acaecida en la noche del 7 al 8 de septiembre de 1654,
numerosos fieles habían ido a visitarle. Tuvo unas solemnes honras fúnebres y fue
enterrado en la capilla del Santo Cristo, en la iglesia de la Compañía. El proceso de su
beatificación empezó en 1658. En 1747 fue declarado Venerable por Benedicto XIV;
fue beatificado en 1851 por Pío IX, y canonizado en 1888 por León XIII. Su fiesta se
celebra el 9 de septiembre.

Los Jesuitas.

Con ingenio y capacidad de trabajo enseñan el primer método de Organización,


Desarrollo y Defensa de la Comunidad, surgido en las entrañas de las selvas y los
llanos de Sudamérica.

25
Para lograr su objetivo, los jesuitas desarrollaron el contacto técnico y la atracción de
los indígenas. Pronto aprendieron sus lenguas, y desde ahí se reunirían en pueblos
que albergaban muchas veces miles de personas. Eran en larga medida auto
suficientes, disponían de una completa infraestructura administrativa, económica y
cultural que funcionaba en un régimen comunitario, donde los nativos fueron educados
en la fe cristiana y enseñados a crear arte con elevado grado de sofisticación, pero
siempre siguiendo el modelo europeo.

Después de un inicio poco sistemático marcada por intentos fallidos a mediados del
siglo XVII el modelo misionero ya estaba bien establecido y generalizado en la mayor
parte de América, pero tuvieron de continuar enfrentando la oposición de algunos
sectores de la Iglesia católica, que no coincidían con sus métodos, del resto de la
población colonizadora para quienes no valía la pena el esfuerzo de cristianizar a la
población indígena, y los bandos de cazadores de esclavos, que aprisionaban a los
indígenas para someterlos a trabajos forzados dentro de la economía colonial de
explotación a la vez que destruían sus aldeas, causando muchas muertes.

Las reducciones guaraníes son el ejemplo más elocuente de esta innovación. Esta
comunidad desarrolló técnicas como la comunicación por agua, rio Orinoco y
Amazonas, cultivo, ganadería, construcción de viviendas adecuadas y fuertes,
escuelas, casas municipales, graneros, talleres, otros. Incluso con muchos problemas
para superar, las misiones en su conjunto prosperaron hasta un punto en la mitad del
siglo XVIII, donde los jesuitas se convirtieron en sospechosos de tratar de crear un
imperio independiente, éste fue uno de los argumentos usados en la intensa campaña
difamatoria que sufrieron en América y Europa y, que acabó dando como resultado la
expulsión de las colonias españolas a partir de 1759 y en la disolución de la orden en
1773. Con esto, el sistema misionero jesuita se derrumbó, causando la dispersión de
los pequeños pueblos indígenas.

La extensión del mérito y el éxito de este esfuerzo han sido objeto de debate entre los
historiadores, pero el hecho es que fue de vital importancia para la primera

26
organización del territorio y de los fundamentos de la sociedad americana como es
conocida hoy en día.

2.4. Protección social indígena


Contra toda violación de derechos humanos que padecían los aborígenes, por
parte de los invasores ibéricos y debido a las denuncias y presiones, la corona
española promulgó instrumentos reguladores tales como: Leyes de india o derecho
indiano, Leyes de Burgos, Cédula Real, Bula Papal Sublimes Deus, Ordenanza
Décima, Nuevas Leyes de Indias con el fin de preservar la vida y libertad del indio,
estas normativas declaraban: Igualdad a los aborígenes, tenencia comunitaria de
las tierras, establecimiento de trabajos y libertad de trabajos, control de horas de
trabajo, prohibición de emplear al indio como bestia de carga, entre otros.

Las leyes en mención se crearon y se promulgaron, pero no se cumplieron debido


a que la corona española no podía controlar su aplicabilidad debido a la distancia
y a las limitantes para su traslado por las circunstancias de la época.

(Torres Diaz, 2016) realiza un recorrido histórico contextualizando cada una de las
Leyes promulgadas por la corona española en la época de la conquista y la colonia:

Las Leyes de Indias de 1542

Desde el principio de la colonización de América se planteó el problema de como


reclutar mano de obra nativa para el desarrollo de la nueva sociedad hispana que
se estaba creando. Los nuevos territorios conquistados eran inmensos y la mano
de obra era necesaria para poder explotar esa fértil tierra. Los colonos no eran
capaces por sí solos de sacar adelante sus empresas de minería, agricultura y

27
ganadería, por ello tuvieron que recurrir a los nativos y convencerles de que
trabajasen para ellos. Además, a la corona le interesaba mucho poner a producir
esas tierras para cobrar los tributos correspondientes como se hacía con todos los
territorios y súbditos castellanos.

Para poder disponer de la mano de obra nativa, a finales del siglo XV se implementó
en el Nuevo Mundo el repartimiento, institución de origen castellano-medieval, que
consistía en la asignación de solares, tierras y nativos a un colono que había
prestado algún tipo de servicio beneficioso para la corona. En función de la calidad
de ese servicio y de sus necesidades así le serían asignados los nativos. El primer
repartimiento lo realizó en América Cristóbal Colón en 1496. Simplemente se
calculaban los bienes a repartir y se asignaban a los colonos, que pasaban a ser
sus propietarios vitalicios y no tenían ningún tipo de responsabilidad ni obligación
derivada de esta donación. Esa selección la realizaba normalmente el mismo rey,
pero en el caso americano se delegaba en el gobernador o en la figura saliente del
territorio: gobernador, adelantado, alcalde, etc. Como curiosidad mencionaría que,
en los primeros años de la colonización, el número de indígenas que un colono
poseía era indicativo del poder y riqueza que el mismo disponía, es decir, era un
dato de escala social.

Muchas veces se ha asociado la encomienda a este tipo de repartimiento, pero no,


fueron cosas distintas, la encomienda fue una institución también castellano-
medieval instalada en el Nuevo Mundo posteriormente. Fue el gobernador Frey
Nicolás de Ovando en 1505 el que la instituyó. Ovando llegó a Santo Domingo en
1502 con instrucciones de los Reyes Católicos de tratar bien a los indios, de
respetar sus tierras y de que trabajasen en unas condiciones justas y con un salario
a retribuir. El problema que se encontró Ovando fue que ni con estas condiciones
los nativos aceptaron someterse al encomendero y huían rápidamente perdiéndose
por los montes de la isla española. Igualmente tuvo que cumplir la difícil orden real
de suprimir los últimos repartimientos realizados por Colón por considerarlos
injustos y abusivos, lo que provocó la ira y la desobediencia de los colonos.

28
La diferencia básica entre el repartimiento y la encomienda era que en el primero
el colono no tenía ninguna obligación ni deber con respecto al nativo repartido, sin
embargo, en la encomienda sí había una serie de obligaciones y deberes que
debían de cumplir: enseñarle la religión católica, respetar una serie de descansos
(demoras) y retribuirle salarialmente. Hay que destacar que la encomienda era una
regalía regia, es decir, una concesión de la corona a su vasallo, al que premiaba
por sus servicios. Era ésta la que decidía a quién, cuánto y durante cuánto tiempo
se le concedía, por lo que disponía del control total de esta institución, a diferencia
del repartimiento en el que simplemente se realizaba un traspaso vitalicio de un
bien o persona al beneficiario.

Las Leyes de Burgos de 1512

Estos sistemas de explotación laboral evidentemente provocaron numerosas


injusticias y abusos. A pesar de las llamadas de los monarcas al buen trato a los
nativos, como en el propio testamento de la reina Isabel de Castilla, se
produjeron actos de abusos y maltratos, derivado de la indefensión de los indios.

Las protestas rápidamente llegaron a oídos de los reyes de mano de los


religiosos que se encontraban en las islas y eran testigos, o decían serlo, de
estos hechos. El primero en levantar la voz bien alto fue el fraile dominico
Antonio de Montesinos en la ciudad de Santo Domingo con su conocido sermón
del cuarto domingo de adviento de 1511 en el que denunció dichos abusos
delante del mismo virrey Diego Colón y todos los altos cargos del virreinato.
Estos hechos se conocieron en Castilla y el rey Fernando el Católico, ante la
insistencia de los clérigos, decidió reunir a una junta de expertos en la ciudad
de Burgos para legislar sobre estos dos temas tan importantes: la explotación
laboral del indio y la justificación de la guerra a los indios que no colaborasen.

Se celebraron 20 sesiones durante todo el año y fue redactado un importante


documento que en su origen se llamó Ordenanzas reales para el buen
regimiento y tratamiento de los indios o Leyes de Burgos, que constaban de 35
artículos que regulaban el régimen de los indios, sus condiciones de vida
personales y de trabajo, sus derechos y su reconocimiento como hombres libres
titulares de derechos humanos básicos, como el de libertad y de propiedad. Se

29
creó el Requerimiento, según el cual antes de realizar cualquier acto de
conquista se debía de informar a los indios sobre los derechos de la Corona
castellana y otros asuntos que legitimaban la acción de conquista a la que
estaban a punto de enfrentarse.

Las Ordenanzas de Granada de 1526

Pero las protestas seguían llegando en boca de los religiosos. En 1524 el Consejo
de Indias adquirió plena autonomía institucional respecto del Consejo Real y su
antiguo presidente, el obispo Fonseca, falleció y fue sustituido por el dominico Fray
García de Loaiza, lo que animó a sus hermanos de la congregación a ser más
vehementes si cabe con el tema de las encomiendas y los nativos.

El Consejo se reunió en Granada en noviembre de 1526 y dictó una provisión el


día 27 que contenía doce ordenanzas dirigidas a los conquistadores españoles en
las que se les invitaba a promover y fomentar buenas costumbres a los nativos
para así aparatarlos de vicios e instruirlos en la fe cristiana. Igualmente se hacía
una llamada a la responsabilidad y el arrepentimiento por las injusticias cometidas
y se suspendían las conquistas violentas, lo cual no suponía el avanzar por
aquellas tierras y tomar posesión de ellas, pero siempre sin dañar ni violentar nada
ni nadie. Entre esas ordenanzas se detallan:

- Los castigos a los conquistadores que abusasen de los nativos.


- La inmediata liberación de los indios esclavizados injustamente.
- La presencia obligatoria de dos clérigos en todas las operaciones militares
para garantizar el trato justo a los indios.
- La lectura siempre del Requerimiento.
- La prohibición de la esclavitud india.
- La inclusión militar de indios evangelizados.
- La prohibición del trabajo indígena en las minas, pesquerías y granjerías,
entre otros.

A partir de ese momento todas las capitulaciones otorgadas en los años siguientes
a los conquistadores españoles llevarían aparejadas todas estas condiciones a

30
cumplir. Se trataba de conjugar la libertad de los indios con la necesidad de
encomendarlos para que los negocios funcionasen, pero bajo el control de los
religiosos para evitar situaciones de abuso y de maltratos, sin embargo, éstos
persistieron.

Toda esta legislación anterior fue un gran adelanto en esa época, de hecho, se la
considera como la predecesora de los Derechos Humanos. Nunca un reino o
nación conquistador había legislado a favor de los nativos conquistados y de esa
manera fiscalizar y vigilar el comportamiento de sus propios conquistadores.

El Rey Carlos I de España, vio que a pesar de la ya existente legislación aplicada


seguían llegando en boca de religiosos como Bartolomé de las Casas noticias de
que los abusos y maltratos a los nativos continuaban y decidió actuar. Convocó en
1540 una junta de la Universidad de Salamanca, encabezada por el catedrático en
derecho y economía Francisco de Vitoria, para discutir todos estos hechos y la
legitimidad de la conquista y de todo lo que estaba ocurriendo.

Francisco de Vitoria defendió el derecho natural, es decir, la existencia de unos


derechos universales de todos los seres humanos que ninguna persona podía
eliminar, sean el Papa o el rey de cualquier reino. Se produjo un interesante
intercambio de ideas y argumentos con los que proporcionar una base sobre la que
constituir el nuevo conjunto de leyes a revisar y a establecer en el Nuevo Mundo.
De aquí nacieron las Leyes Nuevas de Indias que fueron promulgadas el 20 de
noviembre de 1542 en Barcelona. Constaban de 39 leyes que se organizaron sobre
estos temas: Reestructuración del Consejo de Indias, Creación del virreinato del
Perú y de dos nuevas Reales Audiencias, la de Lima y la de los Confines
(Guatemala), Trato debido a los indígenas, Reforma del sistema tributario.

31
Las Leyes Nuevas de Indias intentaban frenar la caída demográfica nativa, que era
una desgracia para todos, y sus consecuencias económicas, así como garantizar
la obediencia de los indios al poder real y no a los colonos españoles que estaban
formando una nueva clase social, cuyo notable crecimiento ponía en peligro hasta
el propio poder de los reyes. Éstos, a pesar de los mensajes de lealtad y fidelidad
de los conquistadores, recelaban de que obtuvieran demasiado poder pudiendo
suponer un peligro para la unidad de la corona española. La forma de frenar
posibles intentonas independentistas era quitándoles poder económico e
insertando en estos territorios funcionarios enviados desde la península cuya
lealtad estuviera bien probada.

Las leyes más conflictivas fueron las referentes al régimen de encomiendas contra
las que se procedía con un rigor extremo y con la voluntad de hacerlas
desaparecer. Se traspasan a la Corona todas las encomiendas que tenían los
virreyes, gobernadores, obispos, monasterios, etc. En lo político se detallan las
normas organizativas del Consejo de Indias como institución gobernadora del
Nuevo Mundo, se reorganizan territorialmente los territorios creándose el Virreinato
del Perú y las Reales Audiencias de Lima y de los Confines.

Desde el punto de vista social proclama la libertad de los indios y elimina las
encomiendas. También regula la forma en que se han de realizar los nuevos
descubrimientos y como se ha de premiar a los conquistadores. Es decir, ponía
todo patas arriba y tocaba aspectos muy sensibles sobre todo relacionado con los
conquistadores y colonizadores españoles, como eran la encomienda y la nueva
forma de conquistar.

32
Bibliografía

Ander-Egg, E. (2017). Dicccionario de Trabajo social. Buenos Aires: Hvmanitas.

Capilla, A. (2010). Los pioneros del Trabajo social. Huelva España: IVC Cegar.

Torres Diaz, J. (2016). Historia del Trabajo social. Buenos Aires: Hvmanitas.

33
TRABAJO SOCIAL EN LÍNEA
HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL

COMPENDIO UNIDAD 4
4 créditos

Docente:
Lcda. Leila Alava Barreiro. Mg.
Período:
Octubre 2022 a febrero 2023

Titulaciones Nivel

Trabajo social Primero


Índice

Resultado de aprendizaje de la asignatura 2

Unidad 4: Enfoque teórico, histórico del Trabajo social. 2

1. Conceptualizaciones del Trabajo social 2

1.1. Trabajo social como arte y tecnología 2

1.2. Trabajo social como ciencia y funciones operativas 5

1.3. Sinopsis cronológica del Trabajo social 6

1.4. Primeras Escuelas de Trabajo social 10

2. Métodos y teorías en Trabajo social. 12

2.1. Método de Trabajo social de caso 12

2.2. Método de Trabajo social de grupo 15

2.3. Método de Trabajo social de desarrollo de la comunidad 18

2.4. Teorías que fundamentan el Trabajo social 22

Bibliografía 28

1
Resultado de aprendizaje de la asignatura

Reconocer la historia del Trabajo Social a través del estudio de los diversos referentes
teóricos e interrelacionarlo con el contexto de intervención actual, permitiendo a los
estudiantes posicionarse en su futuro campo de acción.

Unidad 4. Enfoque teórico, histórico del Trabajo social.

Resultado de aprendizaje de la unidad: Describir las conceptualizaciones y teorías del


Trabajo social desde diferentes enfoques y desde una perspectiva histórica.

Tema 1. Conceptualizaciones del Trabajo social.

En este tema se llevará a cabo el estudio de las diversas conceptualizaciones que se le


han dado al Trabajo social a través del tiempo y el espacio y su sinopsis cronológica en
diversas épocas hasta la actual profesión del Trabajo social, conocimientos que
contribuirán a la formación de los futuros profesionales en Trabajo social permitiéndoles
así situarse en el contexto de la profesión y delimitar su espacio, de igual forma aporta en
la formación del futuro profesional.

(Torres, 2016) en su libro Historia del Trabajo social hace una reflexión de la evolución y
los procesos por los que ha pasado lo que actualmente se constituye en la profesión de
Trabajo Social, puesto que al después de ser considerado como un auxilio, socorro,
ayuda, filantropía o caridad empieza a ser considerado un arte y posteriormente una
tecnología cuyo fin fue siempre ha sido contribuir al bienestar del ser humano en sus
diferentes contextos.

2
1.1. Trabajo social como arte y tecnología

Trabajo social surge como profesión en los primeros años del siglo XX con la
institucionalización de la enseñanza del servicio social, para intervenir racional y
técnicamente en los programas dirigidos a los sectores sociales carentes de
recursos económicos para subsistir y guiar soluciones individuales, grupales o
comunitarias, producto de conflictos de diferente orden, gravedad e incidencia
social.

La constitución profesional del Trabajo social tiene sus raíces más profundas en el
origen de las desigualdades sociales generadores de penuria y la opulencia,
partiendo con la formación del Estado para favorecer a los dueños de los medios
de producción.

Trabajo social se inicia con la apertura de Centros de capacitación en manejo y


orientación tecnológica de la Asistencia social pública y privada como respuesta al
desarrollo de la sociedad industrial.

La capacitación de los Trabajadores sociales se inicia con cursos de dos años de


formación universitaria de Visitadoras sociales, Mejoradoras, Asistentes sociales o
Trabajadoras sociales. Posteriormente esta capacitación dura 3, 4, o 5 años.

La gestora del vocablo SOCIAL WORK fue Anna Dawes en 1893. Mary Richmond
en 1897 en Estados Unidos. presenta un proyecto para crear la Escuela de
instrucción para la filantropía aplicada.

Desde 1917 a 1947, se plantea el Casework o Trabajo social de caso, de Grupo y


el de Organización y Desarrollo de la comunidad. Estos 3 métodos de origen
norteamericano se universalizaron, orientando el papel empírico de la profesión,
orientado más a la ejecución programática que a la deducción teoría, tomando
teorías de otras disciplinas sociales.

Surgen organizaciones profesionales en todos los países, Congresos,


publicaciones bibliográficas, desarrollo de proyectos de investigación, se incide en
las políticas institucionales. Esta es la dinámica que se introduce en América Latina
en 1925.

3
(Torres, 2016) considera que el Trabajo Social es considerado en los primeros
periodos de su desarrollo como un arte, en el cual el conocimiento de la ciencia de
las relaciones humanas y su aplicación práctica sirve para movilizar las aptitudes
del individuo y los recursos de la comunidad, con el fin de lograr una mejor
adaptación entre el cliente y el medio total o parcial.

Posteriormente el Trabajo Social en definido como tecnología social que aplica las
teorías de las Ciencias Sociales en el campo del Bienestar Social.

El Trabajo Social es considerado como una tecnología por cuanto que su objeto
es directamente la acción y no la cognición, sin implicar esto que en un determinado
momento pueda proporcionar nuevos conocimientos tanto en el campo de las
Ciencias Sociales, como en la creación de teoría propia de Trabajo Social.

Interpretaciones dominantes

1. Trabajo social es una tecnología social para mejorar las condiciones del
medio existente mediante proceso de integración social.
2. Trabajo social es una tecnología social para transformar la realidad a partir
de la toma de conciencia social, la organización, movilización y politización
liberadora, y
3. Trabajo social es una tecnología social para desarrollar una praxis científica,
que en la medida que aplica los conocimientos de las ciencias sociales a
una realidad determinada se posibilita confrontarlos en la búsqueda de la
objetividad y la teoría científica.

El servicio social es una tecnología social, que poseyendo métodos propios e


instrumentalizando los conocimientos teóricos propios provenientes de las ciencias
sociales y de su propio quehacer, procura en el ser humano una conciencia crítica
de sí y del mundo que lo rodea, para transformarlos, con miras a alcanzar el
bienestar social.

1.2. Trabajo social como ciencia y funciones operativas

4
Algunos Trabajadores Sociales consideran que el Trabajo Social ha dejado de ser
arte y tecnología, para constituirse en disciplina científica que emplea las leyes
del desarrollo social y el método científico en procura del bienestar de los colectivos
humanos.

Manuel Zabala en 1972 dijo:

“El Trabajo Social es la única disciplina dentro del sistema que puede llegar a ser
una ciencia por no quedarse solamente en el campo de la especulación, sino vivirlo
en la realización”. (Citado en Torres 2016, 2016, p. 122).

En 1978 la Escuela de Trabajo Social en México define al Trabajo Social como:

Disciplina de las Ciencias Sociales que, mediante metodología científica,


contribuye al conocimiento de los problemas y recursos de la comunidad, en la
educación social, organización y movilización consciente de la colectividad, así
como en la planificación y administración de acciones, todo ello con el propósito de
lograr las transformaciones sociales para el desarrollo integral del hombre. (Citado
en Torres 2016, 2016, p. 122). (Ander-Egg, 2017)

Ander-Egg (1986) reduce a la profesión a funciones operativas con profundo


sentido político, definiéndola así:

El Trabajo Social tiene una función de concientización, movilización y organización


del pueblo, para que en un proceso de promoción de autodesarrollo independiente,
individuos, grupos y comunidades realicen proyectos de Trabajo Social, insertos
críticamente y actuando en sus propias organizaciones, participando activamente
en proyectos políticos que signifiquen un cambio, de la dominación a la
participación del pueblo, en la vida política, económica y social de la nación,
creando condiciones para un nuevo modo de ser hombre. (Citado en Torres, 2016,
pag. 34).

Ezequiel Ander-Egg define algunas funciones del Trabajador Social, éstas son:
Diseñador de políticas de bienestar social, Planificador, Evaluador, Investigador,

5
Administrador, Asesor, Capacitador, Organizador, Gestionador de recursos, Entre
otros.

1.3. Sinopsis cronológica del Trabajo social


(Torres, 2016) manifiesta que el Trabajo social tuvo sus inicios en las primeras
formas de asistencia social para posteriormente convertirse en profesión, así pasó
por varios procesos a través del tiempo y el espacio, los mismos que se detallan a
continuación:

1893

Anna L. Dawes introduce por primera vez en el Congreso internacional de


Beneficencia, corrección y filantropía que se realizó en Chicago la categoría
compuesta: SOCIAL WORK para motivar la necesidad de capacitar expertos en
Asistencia Social.

1897

Mary Richmond reelaboró el proyecto de Anna L. Dawes y lo presentó a la


Conferencia Nacional de Servicio Social, de los Estados Unidos, donde propone
crear la Escuela de Instrucción para la Filantropía Aplicada.

1898

Se inician los primeros cursos de Trabajo Social en Nueva York en la Charity


Organization Society con seis semanas de duración.

1899

Graham Taylor funda en Chicago La Escuela de Civismo y Filantropía una de las


primeras escuelas de Trabajo Social de los Estados Unidos, que se convirtió en la
Escuela de Administración del Servicio Social de la Universidad de Chicago. Fue
la primera escuela de Trabajo Social que formó parte integral del sistema
universitario como carrera de estudios superiores.

En este mismo año se fundó en Europa la primera Escuela de Servicio Social en


Ámsterdam, que tenía como finalidad la formación teórica, metódica y práctica en
el campo del Servicio Social.

6
1903

Se creó la primera escuela de Trabajo Social en Nueva York con estudios de


capacitación continuada de seis meses, esta escuela nació de la Charity
Organization Society que en 1940 se afilió a la Universidad de Columbia.

1904 - 1908

En las ciudades de Boston, Filadelfia y Saint Louis se fundan escuelas de


filantropía, administración de Servicios y de Trabajo Social y con ellas y las
anteriores se da reconocimiento al Trabajo Social como profesión.

1917

Mary Richmond publica su libro Social Diagnosis constituido en el primer trabajo


teórico del quehacer profesional y en el primer proceso del denominado método de
caso individual o Casework.

1925

Se funda en América Latina la primera Escuela de Servicio Social en Chile


denominada Alejandro del Río en honor a su fundador, dependiente de la Junta de
Beneficencia e inspirada en las corrientes europeas de Servicio Social de la época.
Hasta mediados de la década de los 60 las Escuelas se denominaban de Servicio
Social y los títulos expedidos a sus graduados, luego de dos o tres años de
estudios, era de asistente social. Este hecho es explicable porque las primeras
Escuelas que se establecieron en nuestros países fueron inspirados en los
modelos de algunas Escuelas de Servicio Social de Europa.

Períodos demarcados del Trabajo Social:

1925-1940 caracteriza el llamado proceso benéfico-asistencial, practicado bajo la


concepción paramédica y/o para jurídica aplicada por las graduadas en Asistencia
Social.
7
1941-1965 predomina la formación aséptico-tecnocrática y desarrollista ejercida
por los titulados en Servicio Social.

1966 en adelante se presenta el rehacer profesional por parte de los Trabajadores


Sociales partiendo de la realidad indoamericana.

1928

Se creó en París el Secretariado permanente de Trabajo Social, que actuó hasta


la Segunda Guerra Mundial. En el mismo año se realizó, en la misma ciudad, la
primera conferencia Internacional de Servicio Social la cual concluye planteando
los siguientes fines para Servicio Social:

- Aliviar los males causados por la miseria;


- Elevar las condiciones de vida de las clases sociales menos favorecidas;
- Prevenir los flagelos sociales, y
- Contribuir a la creación de condiciones normales de vida.

Por la misma época, existían alrededor de 100 escuelas de Trabajo Social en


Estados Unidos.

Se instituyó la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo social IASSW, con


un pequeño núcleo de Escuelas europeas, que se fortaleció progresivamente hasta
llegar a los 75 países afiliados en la actualidad.

La IASSW sirve como portavoz para la educación en Trabajo Social alrededor del
mundo. A través de sus posiciones consultivas con las Naciones Unidas, UNICEF,
UNESCO, el Consejo de Europa y la O.E.A. transmite las perspectivas de los
educadores en Trabajo Social sobre cuestiones de políticas de bienestar Social y
capacitación social.

1929

Se funda el Consejo Internacional de Bienestar Social ICSW. También en este año


se creó la segunda Escuela de Servicio Social de América Latina en Chile
denominada Elvira Matte de Cruchaga, anexa a la Universidad Católica de Chile.

8
1930-1942

En menos de 12 años se fundan 11 escuelas de Servicio Social en igual cantidad


de países de América Latina. Argentina 1930. México 1933. Cuba 1934.
Colombia 1936. Brasil 1936. Venezuela 1936. Perú 1937. Uruguay 1937.
Ecuador 1938. Paraguay 1939. Costa Rica 1942.

Es de notar que este período marca para Latinoamérica un despegue en reformas


y cambios dentro de la estructura económica y social de cada país, estimuladas en
la necesidad de industrializar la producción y la tecnificación de las diferentes
formas de asistencia social.

1945

Se realiza en Santiago de Chile el Primer Congreso Panamericano de Servicio


social que trató la siguiente temática:

La cooperación mundial en el campo de bienestar social.

El intercambio de experiencias en el campo internacional.

Fomentar las Asociaciones de Servicio Social.

Formas de protección a la infancia y a la juventud.

El Servicio Social en las instituciones hospitalarias y en los centros de producción


industrial, en el campo jurídico, en el medio rural y formación de Asistentes
Sociales.

1946

En la reunión de la Conferencia Nacional de Trabajo Social de los Estados Unidos


en Búfalo, Nueva York se reconoce oficialmente el Trabajo social del Grupo como
método de la profesión del Trabajo Social.

9
1.4. Primeras Escuelas de Trabajo social
(Capilla, 2004) manifiesta que “Anna Laurens Dawes, defendió y reivindicó en los
foros públicos, en sus obras y conferencias, como en el International Congress of
Charities and Correction, que las problemáticas sociales y sus correspondientes
respuestas o resoluciones son competencia del trabajo social o servicio social en
todo el mundo y desde el año 1893”. Mencionar, que estas reflexiones y
aportaciones de Anna Laurens Dawes fueron base y estructura de algunos
pensamientos y propuestas de su coetánea Mary Ellen Richmond (1861-1928)
quien otorgó el cuerpo teórico sistematizado al Trabajo social y fundó la primera
Escuela de Filantropía aplicada o Escuela de Trabajo social en New York.

(Torres, 2016) menciona las primeras Escuelas de Trabajo social que se crearon
posteriormente en América latina, la cual se da en la primera mitad del s. xx en
Santiago de Chile, por el Doctor Alejandro del Río, de formación profesional en
medicina en el año de 1925; en Puerto Rico se creó en el año de 1934; continuando
por la misma línea, la primera escuela de Servicio Social en Colombia, fue fundada
por María Carulla de Vergara en la ciudad de Bogotá, D.C., el 22 de octubre de
1936, sin embargo inició su funcionamiento el 3 de abril de 1937, el grupo lo
integraban 20 estudiantes y se llamaba “Escuela de Servicio Social del Colegio
Mayor”; en Argentina, se fundó la primera escuela en 1940, en Ecuador en 1945,
en Venezuela en 1956; en 1966 se crea la primera escuela de Servicio Social en
República Dominicana.

Otro aspecto importante, tiene que tiene que ver con la formación profesional, en
Latinoamérica, y en sus inicios currículos en los que se incluían materias de
medicina, derecho y una gran mayoría de materias de tipo práctico, como los son
la economía del hogar, los primeros auxilios, nutrición, entre otras, esto, con el
objetivo de dotar a los estudiantes de conocimientos que les permitieran atender
diversas problemáticas, así como ofrecer conocimientos en artes y oficios dentro
de la práctica de trabajo social con grupos, para que estas habilidades pudieran
utilizarse en la generación de ingresos de los participantes.

10
Es a partir de 1950 que se incluye en el currículo de las diferentes universidades,
la cátedra de servicio social de grupo, esta fue una inclusión lenta y gradual que se
extendió por las diferentes escuelas de Trabajo Social de Latinoamérica, después
de ser propuesta en el Primer Congreso Latinoamericano de Trabajo Social,
celebrado en Chile en el año de 1945.

La formación profesional en Latinoamérica ha sido menos fragmentada, porque en


los currículos de las universidades se han incluido los tres métodos del Trabajo
Social, Caso, Grupo y Comunidad, lo que genera una intervención integral y una
complementariedad entre estos al momento de interactuar con los sujetos y sus
realidades. Pero es necesario aclarar que esto no siempre fue así, en la década de
los 70, incluso en los 80 se retiró de los pensum de Trabajo Social de las
universidades los cursos de Trabajo Social de Caso y Grupo, por razones políticas.
Porque, se consideraba que estos métodos no respondían a las necesidades
latinoamericanas. Se privilegió la producción académica y la enseñanza del método
de Trabajo Social Comunitario.

En América Latina las primeras residencias se generaron en las primeras décadas


del s. xx, los cuales han recibido diferentes nombres desde su creación como lo
son, las residencias sociales y los centros comunitarios. Los servicios de estos
centros van dirigidos a los niños, a las niñas, a las y los jóvenes, a la población
adulta y a la familia.

En estos centros comunitarios las y los Trabajadores Sociales son los que han
tenido mayor presencia, estos guían su participación a través de los métodos de
Trabajo Social con individuos, el comunitario y el de grupos en la prestación de los
servicios.

Por otra parte, las experiencias de las dictaduras en algunos países


Latinoamericanos, determinaron la erradicación de los grupos por considerarlos
una amenaza para el régimen, lo que originó la extinción de los grupos.

11
Para terminar, Brasil ha sido una gran influencia con el Trabajo Social Crítico, la
cual aporta a la pedagogía social. Este país cuenta con grandes representantes
como José Paulo Neto, Marilda Villela Lamamoto, entre otros.

De otro lado, el Trabajo Social en América Latina ha estado influenciado


directamente por el de Estados Unidos y el de Europa, lo que llevó entre muchas
otras cosas del contexto a que en 1965 se conformara el Movimiento de la
Reconceptualización, impulsado por la inconformidad con el modelo imperante de
Estados Unidos, del cual hacía parte el Servicio Social; en este movimiento de la
reconceptualización se cuestionó, se revisó y se buscaron alternativas de
transformación de la realidad del contexto Latinoamericano.

Tema 2: Métodos y teorías en Trabajo social.

En el tema 2 se estudiará varios métodos y teorías en Trabajo social que fundamentan la


profesión a través del tiempo y el espacio, conocimientos que contribuirán a la formación
de los futuros trabajadores sociales permitiéndoles identificar los primeros modelos y
procesos metodológicos básicos de intervención y que serán los referentes para la
determinación de modelos de acción contemporáneos a desarrollar en el campo de acción
del futuro profesional.

2.1. Método de Trabajo social de caso


Ezequiel Ander-Egg en su Diccionario de Trabajo social determina que un Método
consiste en:
El conjunto de pasos o etapas sucesivas, ordenandos lógicamente y encaminados
al logro de un objetivo específico, en una realidad temporal -espacial concreta y
con una finalidad determinada. Representa el esquema sistematizado que permita
alcanzar las metas paso a paso. Como proceso sistemático y relacionado con el
conocimiento científico de la realidad y su transformación, es el recurso
indispensable en la gestión profesional que permite avances y resultados
satisfactorios en el desarrollo de los propósitos y funciones establecidas. Está
compuesto por una serie de procedimientos o pasos consecutivos, sí que ello

12
indique rigidez en la proposición y en su implementación, obedece a la ideología
subyacente o explicita, al maco teórico, a la concepción que se tenga del trabajo
social y la interpretación que se haga de la realidad y del proceso de cambio.
(Ander-Egg, 2017)

La metodología Clásica está constituida por tres métodos, tal como lo detalla, éstos
son el de Caso, Grupo y Desarrollo de la comunidad, los mismos que se detallan a
continuación:

Mary Richmond en 1917 publica su obra clásica Social Diagnosis, permitiendo a la


profesión un estudio y atención sistemáticos del individuo afectado por problemas,
siendo este proceso una guía metodológica para realizar un diagnóstico social
basado en datos obtenidos por el Trabajador social. (Citado en Torres, 2016, p.
193)

(Torres, 2016) contextualiza el método de Trabajo social de caso: Su objetivo es


tentativamente llegar a una definición de la situación social problematizada del
cliente para la orientación en las agencias o instituciones de Asistencia Social. Este
libro estuvo dividido en tres partes: evidencia social, el proceso hacia el diagnóstico
y variación hacia el proceso.

La primera guerra mundial deja muchas consecuencias y secuelas por lo que se


requerían profesionales que contribuyeran al bienestar emocional de la sociedad,
habiendo la escasez de Psiquiatras y los trabajadores sociales se especializaron
en psiquiatría haciendo grandes aportes en el tratamiento de casos.

En 1965 a 1975 se rechaza el Trabajo social de casos en las universidades y años


después se introduce nuevamente con varias denominaciones tales como: Método
de Trabajo social individual, Método de práctica de caso individual y Nivel de
intervención individual.

Proceso clásico o tradicional del Método de Trabajo social de caso:


a. Estudio social:

13
Es una etapa en la que se recoge la información sobre el cliente, su medio y la
situación que lo aflige
b. Diagnóstico:
El diagnóstico posibilita la caracterización del problema, la búsqueda de nuevos
hechos, la confrontación y las deducciones lógicas que indican las alternativas
de la solución
c. Tratamiento:
Conduce a terapias y a la prestación de servicios adecuados al diagnóstico
formulado.

Se parte del supuesto de que la persona potencialmente puede ser sujeto y objeto
de su propio desarrollo, en consecuencia, se espera que tome alguna iniciativa para
salir de su situación; en ciertas circunstancias esa iniciativa se toma inducida o
motivada por el trabajador social.

El proceso se inicia cuando alguien solicita la ayuda a una institución, sea ésta
ayuda, un servicio o una prestación con la que el demandante cree poder resolver
su problema o necesidad. En algunos casos la institución, a través del trabajador
social, toma la iniciativa.

Al realizarse esta entrevista de solicitud el usuario expone el problema o lo que él


cree que es su problema y el trabajador social toma la información, elabora una
ficha, documento o expediente según el caso. En algunas instituciones existen
formularios a este efecto, en otras se toma nota de los antecedentes.

Es importante establecer una relación comunicación adecuada con el usuario, la


que comporta dos cuestiones fundamentales: revelar verdadero interés por la
persona y garantizar el secreto de lo que se trata.

Se estimula al sujeto/usuario para analizar su situación y reconocer su problema,


pero, sobre todo, para que tome la iniciativa de cara a resolverlo, o a comenzar a
hacer algo para resolverlo.

14
2.2. Método de Trabajo social de grupo
(Torres, 2016) hace referencia al Método de Trabajo social de grupo como que éste
es reconocido oficialmente en 1946 por la Conferencia Nacional de Trabajo Social
en Búfalo.

El Trabajo Social tiene sus raíces y fundamentaciones en las primeras formas de


asistencia social organizada, brindando atención a los indigentes en las parroquias
o en las corporaciones. Las luchas sindicales de mitad de siglo pasado para
conquistar la jornada de 8 horas de estudio y 8 de descanso. Los aportes de las
ciencias sociales, especialmente la sociología, la psicología, la ciencia política, la
psiquiatría y la pedagogía.

La práctica de grupo y los aportes de Charity Organization Societies de U.S.A,


promotora del acercamiento entre vecinos. Las experiencias significativas de la
Asociación Americana para el estudio de Trabajo de Grupo para atender el estudio
de las necesidades grupales y las crisis en los sectores populares por la recesión
económica de1930 en Estados Unidos y la aguda situación de la Segunda Guerra
Mundial.

Las características:

 Su acción consiste en compartir la vida en grupo.


 Los problemas se resuelven en grupo,
 Los grupos organizados compensan a los ciudadanos de la sensación de
alistamiento y soledad que ha traído consigo la revolución industrial.
 El crecimiento y desarrollo de los individuos mediante la experiencia de grupo,
y
 El empleo del grupo por sus miembros para propósitos sociales que ellos
mismos consideran deseables.
Nace antes que el trabajo social como profesión. En los años veinte los
trabajadores sociales utilizaban el Trabajo social con grupos como forma de
intervención profesional en programas de juventud, recreación, organización de
campamentos de exploradores y en organización y funcionamiento de los centros
vecinales.

15
Bajo el impulso de ideas humanistas y de preocupaciones étnicas, sociales y
religiosas, se inician en Inglaterra a mediados del siglo XIX. George Williams fundó
las Asociaciones Cristianas de jóvenes que realizaban y realizan actividades a
través de la organización de programas y proyectos en grupo.

Aparecen otros movimientos como los Boys Scouts, que organizan campamentos,
programas de recreación, clubes de niños, etc. con cierta formalización de
procedimientos. Esta metodología influyo en experiencias similares en otros
países, especialmente en los EE.UU. en donde adquieren un gran desarrollo los
Centros Vecinales (Settlements Houses).

A comienzos de los años veinte, Mary Richmond y Edward Lindeman vislumbran


las tendencias hacia el trabajo con grupos. Alrededor de 1934 se inicia un
movimiento dentro del social work que tiene por finalidad definir la técnica y
objetivos de ese tipo de trabajo.

En 1935 la National Conference of Social Word comienza a considerar el trabajo


con grupos como una de las ramas del trabajador social y lo pone en igualdad con
los otros tres sectores reconocidos dentro de la profesión, que en ese entonces se
denominaban caso social, organización de la comunidad y acción social.

En 1936 se fundó la Asociación Nacional para el estudio del trabajo con grupo, con
el fin de esclarecer y definir tanto la filosofía como la práctica del trabajo con grupo
y fue aceptado como un método de la profesión.

En 1936 Grace Coyle presentó a la Conferencia Nacional de Trabajo Social el


primer libro sobre el método de grupo titulado On Becoming Professional, y define
el trabajo social como el uso consciente de las relaciones sociales en el desempeño
de ciertas funciones de la comunidad. También es considera la primera profesora
del trabajo de grupo. En la década de los sesenta aparece el Trabajo social de
grupo como modelo de tratamiento.

Entre 1959 y 1963 por el National Group Work Practice Commitee de la NASW de
los EE.UU. se elaboró el Marco de referencia para el trabajo social de grupo, en
donde se resumieron los cinco tipos de propósitos por los que se emplea el trabajo
social de grupo: propósitos correctivos, preventivos, fomento del crecimiento social
normal, el crecimiento personal y la responsabilidad y participación.

16
En la década de los setenta, se consolida el Trabajo social de grupo con una
variedad de propósitos entre los cuales están: recreativo y de tiempo libre;
rehabilitación, para recuperar capacidades u orientar comportamientos; educativa
y correctiva, para ayudar a personas con problemas de conducta; socialización en
el sentido de adquirir valores y modos de ser útiles para la vida en sociedad;
terapéutica - educativa; prevención, para anticipar problemas antes que ocurran;
promocional, para que la gente a través de una acción conjunta, como es la tarea
en grupo, actúe para cambiar su medio y entorno social.

Principios del trabajo social de grupo:

Los principios del trabajo social de grupo se fundamentan en el:

 Reconocimiento del problema del grupo, relaciones y diferencias propias de


cada grupo.
 Aceptación plena de cada individuo.
 La interrelación se debe dar entre el grupo y el profesional.
 Estimular la relación interpersonal, ayuda y cooperación entre los miembros.
 Incrementar la participación individual dentro del grupo y la búsqueda de
soluciones colectivas.
 Desarrollar periódicas programaciones y evaluaciones.
 Posibilitar el desarrollo del grupo o partir de sus propias conductas.

Roles profesionales:

 Procedimentales: que entraña un buen manejo de procedimientos de técnicas


grupales, mejor todavía si -además- tiene conocimientos teóricos y prácticos de
la dinámica de grupos.

 Interaccionales: que hace referencia a su implicación personal, a sus cualidades


humanas y a la forma de relacionarse y de actuar con los otros.

 Lo que debe conocer bien un trabajador social de grupo son las técnicas
grupales, es decir, aquellos instrumentos que, aplicados al trabajo en grupo,

17
sirven para desarrollar su eficacia y hacer realidad sus potencialidades. Su
objetivo es lograr productividad y gratificación en el grupo.

 El rol principal es el de hacer de animador, catalizador y facilitador del grupo,


creando y favoreciendo un clima vivificante dentro del mismo, para que cada
miembro -y él como uno más- aporte voluntariamente su esfuerzo cooperativo
y común al logro de los objetivos del grupo.

 El trabajador social de grupo que más ayuda es aquel que puede usar los
principios básicos de un modo creativo y disciplinados.

Proceso clásico o tradicional del método de Trabajo social de grupo.

Estudio social del grupo: Se realiza una recolección de datos del grupo en sí,
empleando técnicas de dinámica individual y grupal.

Diagnosis social y plan de tratamiento: Consiste en la sistematización de datos


obtenidos del grupo, caracterizan el problema o fenomenología del grupo.

Tratamiento: Está relacionada con la búsqueda de soluciones a la problemática y


conflictividad del grupo mediante ayuda institucional, autoayuda, la rehabilitación o
promoción.

2.3. Método de Trabajo social de desarrollo de la comunidad.


(Torres, 2016) detalla características, fines, objetivos y proceso de intervención del
Método de desarrollo de la comunidad:
Este modelo tiene como característica responder a problemáticas de orden
comunitario, que surge dentro de la profesión y que tiene su principal desarrollo en
los Estados Unidos, así mismo nace y se desarrolla fuera del campo del trabajo
social profesional, en un primer momento en países de África y Asia, luego en
América latina y Europa.

18
La organización de la comunidad, como método profesional nace en EE.UU. en las
primeras décadas del siglo XX, en el que la sociedad norteamericana es una
sociedad con profundos y rápidos cambios sociales; en esta época surgen los
llamados Consejos de planeamiento de la comunidad, llamados también Consejos
locales para el bienestar de la comunidad, Surge a partir de una doble
problemática: la cooperación y coordinación de las diferentes agencias de ayuda y
como método de trabajo social inter-grupal.

Uno de los primeros en utilizar a comienzos de la década de los veinte la expresión


organización de la Comunidad fue Edward Lindeman, parece ser para designar la
fase de la organización social que constituye un esfuerzo consciente de parte de la
comunidad para controlar sus problemas y lograr mejores servicios de
especialistas, organizaciones e instituciones.

Pocos años después, en un trabajo presentado a la Conferencia Nacional de


Trabajo Social en 1925 que organización de la comunidad significa una forma de
ayudar a un grupo de personas a reconocer sus necesidades comunes y a resolver
estas necesidades.

A partir de la crisis de 1929, las organizaciones gubernamentales, inspirados en los


principios del nuevo ideal, amplían sus funciones también en el campo de la acción
social. Se produce, por una parte, la creación de servicios públicos y, por otra, se
introducen técnicas de planificación para solucionar los problemas sociales a nivel
comunitario.

Desarrollo de la comunidad es la expresión que fue puesta en circulación por la


Oficina de Colonias Británica, para designar el programa de acción social que
desarrollaba de sus colonias. A partir de los años cincuenta, el desarrollo de la
comunidad como técnica de acción social empleada para mejorar las condiciones
de vida de los campesinos, se inicia en Asia y África.

Hacia 1952 el desarrollo de la comunidad está canalizada principalmente a través


de los denominados centros comunales y también a través de la realización de
proyectos específicos de: mejoras materiales (construcción de viviendas,
carreteras, obras de riego, etc.); organización de servicios (educativos, recreativos,
sanitarios); y acción comunal (organización de grupos, análisis colectivos de

19
necesidades locales, creación de comisiones, obtención de necesidades locales,
creación de comisiones, obtención de asistencia técnica, formación de personal).

En 1956 un grupo de expertos de Naciones Unidas sistematiza las diferentes


experiencias y produce un documento básico considerado la carta magna del
desarrollo de la comunidad titulado Desarrollo de la comunidad y servicios conexos.
La expresión desarrollo de la comunidad se ha incorporado al uso internacional
para designar aquellos procesos en cuya virtud los esfuerzos de una población se
suman a los de su gobierno para mejorar las condiciones económicas, sociales y
culturales de las comunidades, integrar éstas a la vida del país y permitirles
contribuir plenamente al progreso nacional. Como servicios conexos se mencionan:
servicios de agricultura; servicios de nutrición; servicios de educación; educación
fundamental; servicios de orientación y formación profesional; promoción de
cooperativas; artesanías y pequeñas industrias; servicios sociales; vivienda,
construcción y planificación; y sanidad.

Caroline Ware (1959) define organización de la comunidad como "un proceso para
suscitar grupo funcionales de ciudadanos capaces de ser agentes activos
responsables de su propio progreso, usando para ello como medios: la
investigación en común de los problemas locales, el planteamiento y la ejecución
por si mismos de las soluciones que antes convinieron y la coordinación voluntaria
con los demás grupos y con las autoridades oficiales, de modo que se obtengan el
bienestar total de la comunidad". (Citado en Torres, 2016, p. 234)

En los años sesenta aparecen las primeras versiones latinoamericanas del


desarrollo de la comunidad.

En 1964 en una reunión de expertos convocada por la CEPAL comienza a


visualizarse el desarrollo comunitario como un instrumento clave para lograr la
participación popular en los planes de desarrollo. Se habla también del papel del
desarrollo de la comunidad en la aceleración del desarrollo de la comunidad en la
aceleración del desarrollo económico y social.

En los años noventa ya no se habla del papel del desarrollo de la comunidad en la


planificación y ejecución del desarrollo nacional y se inicia a visualizar el desarrollo

20
como una forma de sensibilizar y motivar a la gente para que participe en la solución
de sus propios problemas, especialmente los que está a su alcance resolver.

Hoy, la acción comunitaria se desarrolla también, y de manera muy significativa, a


través de organizaciones no gubernamentales que actúan en el ámbito de la
sociedad civil.

Método de actuación sobre la realidad, el desarrollo de la comunidad es una forma


de intervención social. El desarrollo de la comunidad es una tecnología social. Se
trata de un conjunto de reglas prácticas y procedimientos teóricos provenientes de
las ciencias sociales y de la psicología y aplicando procedimientos sistematizados
a objetivos prácticos, se traduce en una serie de acciones y actividades. A través
de ellas se pretende mantener, modificar o transformar algún aspecto de la realidad
social buscando resultados específicos que se expresan en objetivos y metas pre-
establecidas.

Se diferencia de otras tecnologías sociales por el objetivo que persigue, su


modalidad operativa y el nivel en que funciona: en cuanto a los objetivos como una
tecnología social de promoción y movilización de recursos humanos e
institucionales; en lo que hace a sus modalidades operativas, el desarrollo de la
comunidad no es tanto una acción sobre la comunidad como una acción de la
comunidad; y respecto del nivel en que funciona, se trata de una metodología de
trabajo desde la base.

En su aspecto operativo está configurada por cuatro componentes: el estudio y


diagnóstico de la realidad; la programación de proyectos y actividades a realizar; la
realización de lo programado apoyado en un diagnóstico de situación; y la
evaluación de lo que está realizando o lo realizado, según el caso.

No es lo que se hace sino como se hace lo que constituye la sustancia del desarrollo
de la comunidad. La idea y la práctica de la participación de la gente termina por
ser el concepto central de la teoría y la práctica del desarrollo de la comunidad. De
lo que se trata es de formular cada proyecto, y conjunto de actividades, de tal
manera que cada uno sirva de apoyo a los otros, integrando y complementando
diferentes líneas o frentes de acción.

Objetivos específicos del método de organización de la comunidad:

21
Según la National Association of Social Work son:
 Proporcionar a la comunidad, o a sectores de la misma, la oportunidad de
movilizar sus recursos para resolver o prevenir problemas sociales.
 Proporcionar medios de interacción entre diferentes sectores de la comunidad.
 Proporcionar a la comunidad un servicio de planificación del bienestar.

Proceso clásico o tradicional del método de Trabajo social de organización y


desarrollo de la comunidad

Estudio de la comunidad: Recolección de datos históricos, geográficos,


ecológicos, antropológicos, económicos, sociales, culturales, políticos, recreativos,
institucionales, organizativos y de servicios infra- estructurales.

Diagnóstico comunitario: Análisis pormenorizado de hechos de la vida


comunitaria para deducir prioridades, de manera grupal e individual.

Planeamiento: Consiste en planear por adelantado las acciones a realizar.


Resultante del análisis diagnóstico que da lugar a planes de ejecución.

Ejecución: Consiste en llevar a la práctica lo programado. Realización de los


planes, programas y proyectos implicando a los habitantes dela comunidad.

Evaluación: Consiste en utilizar los medios necesarios para verificar el alcance o


no de los objetivos planteados. Actúa como método de comunidad para regular los
procesos, objetivos y resultados.

2.4. Teorías que fundamentan la profesión.


Es interesante comprender su origen, sus modelos y sus utopías por lo que es
necesario detectar el fondo característico y tendencial de la profesión enmarcada
como disciplina universal.

Es fundamental examinar la asimilación y reproducción teórica de trabajo social.


En Estados Unidos y Europa el Trabajo social es definido por un carácter
asistencial en comparación con la adaptación de un trabajo social exógeno. En
América Latina nos orienta a la necesidad de enfoque histórico y de ahí obtener las

22
características y tendencias necesarias. En Inglaterra, Francia, España, Alemania,
Estados Unidos se implantó la asistencia social.

(Torres, 2016) manifiesta que:

El Trabajo social Pragmático - Funcionalista


El origen del trabajo social es eminentemente pragmático, el cual se complementa
con las influencias de las ciencias sociales. Este estado pre- científico del trabajo
social continúa ligado a su empirismo actual, alimentado por las nuevas corrientes
del pensamiento social.

El trabajo social como profesión encuentra sus antecedentes en la división social


de los poseedores de los medios de producción y los desposeídos, de esta forma
Surgen los Apóstoles de la Caridad para contribuir con su trabajo voluntario al
aliento y esperanza del indigente.

Así surge el Trabajo social con un profundo sentido pragmático que se fusionó
posteriormente con el humanismo, el positivismo y el funcionalismo como guías
teóricas encargadas de facilitar el obrar asistencial del Trabajador Social.

La iglesia, el sector privado y el Estado agudizaron el pragmatismo profesional en


sus guías de fraternidad, benevolencia y leyes normativas de seguridad social. El
humanismo como doctrina hizo evidente impacto en el empirismo profesional al
encauzar la acción, mas como obra de los hombres que como resultado
sobrenatural.

Los principios del humanismo basados en la vida material


 La felicidad humana
 La buena moral
 La fraternidad
 La compasión
 La preocupación
 El altruismo

23
 El servicio al prójimo
 La libertad
 La bondad

La teoría en la que se basa el enfoque funcional gira alrededor de la presunción de


una fuerza de organización, la voluntad en la personalidad humana. Supone que la
acción recíproca de los impulsos internos instintivos del individuo y las influencias
ambientales es dirigida por el deseo individual de autonomía y crecimiento
personal. El desarrollo de la personalidad se logra a través de las relaciones con
otros seres por medio de la proyección de las necesidades de una persona sobre
la otra. Debido a que tal proyección no puede conducir en la realidad a una unión
completa, se tienen que aceptar las limitaciones o dar por resultado una frustración
debida a la negativa de reconocer la realidad. Se alienta al cliente a sobreponerse
a sus trastornos y ansiedades por medio de su voluntad de resolver su problema
psíquico.

El trabajador social funcional trata de ayudar al cliente a liberar su capacidad innata.


Debido a que los trastornos psíquicos son causados por un uso destructivo de las
relaciones del cliente, el trabajador social funcional trata de sustituirlo con nuevas
relaciones que conducen al uso constructivo de su propio yo y el de la otra persona.

El pragmatismo como metodología profesional para ayudar a resolver problemas


de adaptación a la vida cotidiana influyó notoriamente en la práctica profesional.
El Trabajo Social es influenciado por el pragmatismo a través de Estados Unidos,
lugar donde se desarrolla esta corriente como doctrina filosófica. El pragmatismo
ha influenciado el Trabajo Social, principalmente por el pensamiento de Mary Ellen
Richmond y sus grandes aportes para la formación y practica de Trabajo Social a
través de distintos escritos Richmond, quien fue discípula de Dewey, se dio cuenta
de la falta de conocimientos teóricos de las visitadoras sociales, de manera que
inicia a estudiar sociología y filosofía, especialmente la obra de Willlian James y
John Dewey.

24
Richmond hace una distinción entre individualidad y personalidad, esto con el fin
de demostrar el carácter de interdependencia que existe entre el hombre y su
medio. Para ella el objetivo del Trabajo Social es que debe prestar atención a las
relaciones del individuo con quienes se vinculan, no solo personas, sino también
instituciones y agrupaciones.

Posee su propio campo de acción que es el desarrollo de la personalidad por la


adaptación consciente y comprensiva de las relaciones sociales y no puede
descuidar a su medio porque su método especial consiste en alcanzar a ambos,
puesto que mientras los seres humanos sigan siendo humanos y su medio siga
siendo el mundo no se puede imaginar un estado de cosas en que ellos y el medio
dejen de necesitar adaptaciones particulares, además plantean que se debe dar
atención a todas las relaciones que el individuo ha establecido (medio laboral,
familia, amigos) para adquirir seguridad y significación social.

El humanismo como filosofía, el pragmatismo como método y el positivismo como


concepción dominante de las ciencias orientaron la fase pre- científica del trabajo
social.

El enfoque humanista apareció a partir del desarrollo de nuevas formas de ver al


ser humano, de nuevas formas de entender los conflictos existenciales y las
posibilidades de cambio y junto al cambio que experimentaron algunos discípulos
de las teorías psicoanalíticas de Freud, que se concretaron en teorías alternativas
a lo que estaba establecido por dichos maestros como el propio Freud, Watson o
Jung.

Así, psicoanalistas como Fritz Peris, Eric Berne, Carl Rogers o Maslow impulsaron
con sus teorías otras perspectivas, como la Gestalt, el análisis transaccional o el
enfoque centrado en la persona, que veían en el ser humano un continuo buscador
de la autorrealización. Podríamos concretar la diferencia del humanismo con
referencia a otras escuelas o corrientes que han influido en el Trabajo Social como
el psicoanálisis o el conductismo. (Citado en Torres, 2016, p. 246)

25
Por poseer una visión integradora, holística, de las distintas áreas: intelectual,
emocional, corporal y espiritual, en clara oposición a la visión dual separadora
mente y cuerpo de la que hacen gala otras disciplinas. El humanismo concibe a la
persona como un todo en el que operan interrelaciones entre factores físicos,
emocionales, ideológicos y espirituales formando el ser real, no una suma de
partes. El humanismo no divide, no separa aspectos de la persona, identificándolos
como la causa de la enfermedad. El humanismo ve un ser completo y tiene en
cuenta cada aspecto y su influencia en el resto.

El humanismo se niega a distinguir entre personas enfermas o personas sanas.


Considera que todos los seres humanos, de una u otra manera, están necesitados
de ayuda a la hora de buscar o de encontrar el equilibrio. La intervención humanista
afirma no tratar con locos o con enfermos mentales, sino con todas las personas,
ya que todos sufrimos en algún momento de nuestra existencia situaciones de crisis
que desestabilizan nuestro equilibrio y que requieren ser abordadas y ayudadas
para alcanzar una vida más completa.

El positivismo le enseñó al trabajador social a conocer el comportamiento de la


sociedad y controlar sus desequilibrios atentatorios del statu quo dominante.

La asimilación del positivismo en la formación del trabajador social es inherente a


su actuar, frente a los estados problemáticos. La práctica no puede desarrollarse
por mucho tiempo faltándole la teoría, dicho de otro modo, que la manipulación
práctica de las cosas no puede adelantar mucho ni largo tiempo sin una
comprensión de aquello con lo cual se trabaja y de los procesos que intervienen en
las mismas.

Este paso lo da el Trabajo Social a finales de la década del 1970, en el llamado


proceso de Re conceptualización, precedido por la teoría de las ciencias sociales,
inspiradas en el funcionalismo y el estructuralismo.

El funcionalismo influyó en el Trabajo Social, por el papel que debía desempeñar


en la sociedad de conflicto como controlador y regulador de las funciones
institucionales del individuo. La dinámica social se va a entender como un conjunto
26
diversificado de funciones, cuyo agrupamiento da lugar a los subsistemas o
sistemas sociales manejados por el sistema general.

La función de las instituciones es fortalecer el sistema y la del bienestar social es


regular los intereses del funcionamiento total. El Trabajo Social cumple también
una función social específica: Mantener el equilibrio social mediante la
administración de servicios asistenciales que funcionan como agentes reguladores
y controladores del malestar social.

Frente a las disfuncionalidades, el trabajador social se constituye en un reparador


o rehabilitador para lograr los ajustes necesarios que hagan posible la adaptación
al sistema funcional; es un agente de cambio, promotor de las modificaciones
institucionales, requeridas para una mayor participación social dentro de la
estructura funcional.

El trabajador social bajo su investidura de agente de cambio, actúa como elemento


inserto en la problemática para introducir pautas modificadoras de la participación
popular y que, frente a los problemas, es convertido en un instrumento neutral.

27
Bibliografía
Ander-Egg, E. (2017). Diccionario de Trabajo social. Buenos Aires: Lvmen.

Capilla, A. (2004). Los pioneros del Trabajo social. España: Universidad Huelva publicaciones.

Torres, J. (2016). Historia del Trabajo Social. Buenos Aires: Hvmanitas.

Torrez, J. (2006). Historia del Trabajo social. Buenos Aires, República de Argentina.
Hvmanitas: 1°a edición.

Torrez, J. (2012). Diccionario de Trabajo social. Buenos Aires, República de


Argentina. Madrid: España. Editorial Alianza: 1°a edición.

28

También podría gustarte