Está en la página 1de 5

Bautista Serrano Maria Guadalupe

Tarea Sesión IX 22/Mayo/2023 Grupo: 9CM3

Diagnostico (Estructura, Que es, Importancia y bases)


El diagnóstico en planeación se refiere a un proceso analítico y sistemático que
tiene como objetivo identificar y comprender la situación actual de una
organización, proyecto o situación particular, con el fin de establecer una base
sólida para la toma de decisiones y el desarrollo de estrategias.
1. Según Stephen Robbins y Mary Coulter en su libro "Administración" (2012):
"El diagnóstico en planeación se refiere a un proceso que implica evaluar la
situación actual de una organización, identificar las brechas entre el estado actual
y el estado deseado, y determinar los factores críticos que deben abordarse para
lograr los objetivos y metas establecidos".
La estructura del diagnóstico en la planeación implica recopilar y analizar
información para comprender la situación actual de una organización,
considerando tanto factores internos como externos, con el fin de identificar
problemas, oportunidades y desafíos, y definir estrategias efectivas para alcanzar
los objetivos establecidos.
Peter F. Drucker: En su libro "Administración en el futuro", Drucker propone una
estructura básica para el diagnóstico en la planeación que consta de tres pasos:
análisis de la situación actual, identificación de oportunidades y desafíos, y
desarrollo de objetivos y estrategias.
El diagnóstico es una herramienta fundamental en la planeación, ya que permite
identificar y comprender la realidad actual de una situación, problema o contexto. A
continuación, te proporcionaré algunas citas de diversos autores que resaltan la
importancia del diagnóstico en la planeación:
Peter F. Drucker, autor y consultor de gestión: "El diagnóstico correcto es el
fundamento para la efectividad en la planeación. Sin una evaluación precisa y
comprensión de la situación actual, cualquier intento de planificar el futuro será
ineficiente e ineficaz".
Stephen P. Robbins, autor y profesor de gestión: "El diagnóstico es una etapa
crítica en el proceso de planeación. A través de un análisis cuidadoso y objetivo de
los factores internos y externos que afectan a una organización, se pueden
identificar problemas, oportunidades y desafíos clave, lo que proporciona una base
sólida para la toma de decisiones informadas y la planificación estratégica".
Drucker destaca la importancia de la retroalimentación y el análisis de información
relevante para el diagnóstico. Sugiere que es necesario recopilar datos precisos y
actualizados sobre el entorno interno y externo de la organización, incluyendo
factores económicos, sociales, tecnológicos y políticos.
Bautista Serrano Maria Guadalupe
Tarea Sesión IX 22/Mayo/2023 Grupo: 9CM3

Pronostico

El gerente de ventas de una empresa y tu objetivo es pronosticar las ventas


para el próximo trimestre. Aquí te presento el ejercicio paso a paso:
1. Recopilación de datos históricos: Reúne los datos de ventas de los últimos
trimestres. Es importante tener un conjunto de datos lo suficientemente grande
para obtener una visión precisa de las tendencias pasadas.
2. Análisis exploratorio de datos: Examina los datos recopilados para identificar
patrones y tendencias históricas. Utiliza técnicas estadísticas y gráficos para
visualizar la información y comprender mejor el comportamiento de las ventas.
3. Selección de método de pronóstico: Basándote en el análisis de los datos
históricos, elige el método de pronóstico más adecuado para tu situación.
Algunos métodos comunes incluyen el promedio móvil, y el análisis de
regresión.
4. Aplicación del método de pronóstico: Utiliza el método seleccionado para
realizar el pronóstico de ventas para el próximo trimestre. Esto implica aplicar
cálculos y fórmulas según el método elegido.
5. Validación y ajuste del pronóstico: Compara el pronóstico con los datos
reales del próximo trimestre una vez que hayan pasado. Evalúa la precisión del
pronóstico y, si es necesario, realiza ajustes en el método utilizado para
mejorar la precisión futura.
6. Monitoreo continuo: A medida que avanza el trimestre, realiza un
seguimiento regular de las ventas reales y compáralas con el pronóstico.
Realiza ajustes adicionales según sea necesario para mantener la precisión del
pronóstico a lo largo del tiempo.
Un ejercicio de pronóstico en la planificación se refiere a la predicción de eventos
futuros o resultados utilizando datos históricos y técnicas de análisis. Un ejemplo
de ejercicio de pronóstico en la planificación podría ser el siguiente:
1. Recopilación de datos históricos: Recolecta datos de ventas mensuales de los
últimos tres años. Estos datos te proporcionarán una base para analizar las
tendencias pasadas y hacer predicciones futuras.
2. Análisis de datos: Utiliza técnicas de análisis, como el análisis de series
temporales, para identificar patrones y tendencias en los datos históricos. Examina
factores estacionales, tendencias de crecimiento y cualquier otro patrón que pueda
influir en las ventas.
Bautista Serrano Maria Guadalupe
Tarea Sesión IX 22/Mayo/2023 Grupo: 9CM3

3. Selección de método de pronóstico: Elige un método de pronóstico adecuado


para tu situación. Puedes considerar métodos como el promedio móvil, el alisado
exponencial o el modelo de regresión lineal, según la naturaleza de tus datos y los
patrones identificados en el análisis.
4. Pronóstico mensual: Utiliza el método seleccionado para generar pronósticos
mensuales para el próximo año. Asegúrate de tener en cuenta factores
estacionales y tendencias a largo plazo al hacer tus predicciones.
5. Evaluación y ajuste: Una vez que hayas generado los pronósticos, evalúa su
precisión comparándolos con los datos reales de ventas. Realiza ajustes según
sea necesario para mejorar la precisión de tus pronósticos.
6. Incorporación en la planificación: Utiliza los pronósticos generados para guiar tu
planificación de ventas para el próximo año. Establece metas y objetivos realistas
basados en los pronósticos, y desarrolla estrategias para alcanzar esas metas.
Bautista Serrano Maria Guadalupe
Tarea Sesión IX 22/Mayo/2023 Grupo: 9CM3

Planteamiento del problema


El planteamiento del problema nos conduce a saber qué deseamos investigar, a
identificar los elementos que estarán relacionados con el proceso y a precisar el
enfoque, en virtud de que en las perspectivas cuantitativa y cualitativa se define
con claridad cuál es el objeto de análisis en una situación determinada, y de que,
según el tipo de estudio que se pretenda realizar, ambos pueden mezclarse.
Es el proceso de definir y delimitar claramente el problema que se va a investigar,
estableciendo su naturaleza, alcance y objetivos.
El planteamiento del problema implica identificar y formular claramente la situación
problemática que se desea abordar, así como establecer la pregunta de
investigación que se pretende responder. Al realizar esta etapa, se deben
considerar los siguientes elementos:
1. Contextualización: Es importante describir el contexto o la situación en la que
surge el problema. Esto implica proporcionar antecedentes, justificación y la
relevancia del tema de investigación.
2. Formulación del problema: Se debe establecer una pregunta de investigación
clara y precisa que oriente el proceso de investigación. Esta pregunta debe ser
específica y abordable, permitiendo una delimitación clara de los objetivos y
alcance de la investigación.
3. Objetivos de la investigación: Se deben establecer los objetivos generales y
específicos que se persiguen con la investigación. Los objetivos deben ser
coherentes con la pregunta de investigación y guiar el proceso de investigación.
4. Justificación: Es necesario proporcionar argumentos que respalden la
importancia de investigar el problema. Esto implica identificar la relevancia teórica,
metodológica o práctica del problema y cómo su solución puede contribuir al
conocimiento o la toma de decisiones en un campo específico.
5. Delimitación del problema: Se debe establecer claramente los límites y alcance
de la investigación. Esto implica definir los criterios de inclusión y exclusión, así
como las variables o aspectos específicos que serán considerados en el estudio.
Criterios para plantear el problema
Según Kerlinger y Lee (2002) los criterios para plantear un problema de
investigación cuantitativa son:
• El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables
(características o atributos de personas, fenómenos, organismos, materiales,
Bautista Serrano Maria Guadalupe
Tarea Sesión IX 22/Mayo/2023 Grupo: 9CM3

eventos, hechos, sistemas, etc., que pueden ser medidos con puntuaciones
numéricas).
• El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin
ambigüedades; por ejemplo: ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la
probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona... con...?
• El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es
decir, la factibilidad de observarse en la “realidad objetiva”. Por ejemplo, si alguien
se propone estudiar cuán sublime es el alma de los adolescentes, está planteando
un problema que no puede probarse empíricamente, pues ni “lo sublime” ni “el
alma” son observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que el
enfoque cuantitativo trabaja con aspectos observables y medibles de la realidad.
¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación en el
proceso cuantitativo?
Los elementos para plantear un problema son fundamentalmente cinco y están
relacionados entre sí: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de
investigación, la justificación y la viabilidad del estudio, y la evaluación de las
deficiencias en el conocimiento del problema.
En la investigación, como en la vida, nuestras acciones se guían por objetivos y
preguntas. Por ejemplo, si un artista va a pintar un cuadro, antes de comenzar
debe plantearse qué va a dibujar.

También podría gustarte