Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1-Relaciona el poema con su autor y su época, ¿Qué dos tópicos literarios están
presentes?
Este poema corresponde a uno de los sonetos famosos de Quevedo, perteneciente a su poesía
metafísica y moral. En la cual Quevedo escribe sobre la fugacidad de la vida, la presencia constante de
la muerte y el desengaño desde esa visión pesimista típica del autor y de la época barroca.
Los dos tópicos literarios que están presentes en el poema son: “Tempus fugit”(el tiempo pasa), el cual
se plasma en la primera estrofa y el “Memento mori” (recuerda que has de morir), el cual se ve en los
dos últimos versos.
El tema del texto es el desengaño por la decadencia de España y del paso del tiempo.
En el poema el autor narra el desengaño y el pesimismo que le produce la decadencia que sufre su
patria, su ciudad y los campos que le rodean. Al mismo tiempo, esa decadencia también se refleja en
su propia casa y en él mismo, con el paso del tiempo y la proximidad de la muerte.
4-Señala la estructura del poema.
La estructura del poema se compone de cuatro partes, dos cuartetos y dos tercetos, que coinciden con
las características formales de los moldes estróficos del Barroco.
-En la primera estrofa el autor plasma la situación decadente de su patria. “si un tiempo fuertes, ya
desmoronados”
-En la segunda estrofa, describe el desengaño que también le produce el campo de su alrededor. “el
sol bebía los arroyos del yelo desatados”
-En la tercera estrofa, ve reflejado la vejez en su habitación y en él mismo. “mi báculo , más corvo y
menos fuerte”
-Y en la cuarta estrofa, todo a su alrededor le recuerda la proximidad de la muerte. “que no fuese
recuerdo de la muerte”
Se trata de un texto literario del género lírico (poesía metafísica y moral). Es un soneto con catorce
versos endecasílabos, con una rima consonante.
-El análisis métrico sería:
El primer y segundo cuarteto: ABBA y ABBA
El tercer y cuarto terceto: CDE y CDE