Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES


CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

ASIGNATURA/PARALELO:

Intervención Profesional 1 “A”

TAREA #1

RESUMEN. DEFINICIONES SOBRE LOS DISPOSITIVOS DE


INTERVENCIÓN SOCIAL

DOCENTE:

Dra. Jacqueline Coromoto Guillen de Romero

AUTORES:

 Carrasco Pazmiño Katherin Elizabeth


 Cedeño Bravo Silvia Daylin
 Cedeño Zambrano Byron Geovanny
 Chinga Guerrero Amalia Monserrate
 Delgado Loor Cristina Dayanara
 Obando Granja Juliana Elizabeth
 Pinargote Valdiviezo Cristina Yamilette
 Zambrano Alcívar Stefany Dayana
 Zambrano Castillo Melany Nicolle
 Zambrano Velásquez Edison Daniel

PERIÓDO ACADÉMICO:

Octubre 2021 – Febrero 2022


1. Sujeto social:

Sujeto social está vinculado a las características del ser humano. Cada

persona es un individuo, con características y motivaciones únicas. A la

vez, todas las personas necesitan de otras para desarrollarse

plenamente. Esto quiere decir, por lo tanto, que el ser humano es un

sujeto social ().

Interpretación:

Un sujeto social es aquel que pertenece a un determinado grupo social donde

cumplen roles y siguen ciertas normas, leyes y lineamientos. Se desarrollan

teniendo una cultura propia de costumbres y tradiciones.

2. Intervención social:

“La intervención directa es aquella que requiere de un contacto directo y

personal con el usuario; bien en forma de entrevista, de visita domiciliaria, de

contacto telefónico, de reunión de grupo” (Fernández y Ponce De León, 2021,

21 de octubre, p, 10).

La intervención indirecta, como aquella que se realiza fuera de la

relación interpersonal del usuario o de la familia, no requiriendo de su

presencia física. Este tipo de intervención es necesaria para la evolución

del caso porque lleva implícita tareas gestoras, administrativas,

formativas y supervisoras (Fernández y Ponce De León, 2021, 21 de

octubre, p. 10).
Interpretación:

La intervención social constituye el quehacer en el ejercicio profesional del

Trabajador Social, en el cual interviene con el individuo o sujeto.

3. Necesidades sociales:

“La necesidad social se refiere a un problema que está fuera de

nosotros, pero que nos interpela, nos incumbe y sobre el cual podemos actuar

responsablemente intentando, sino solucionarlo, al menos mejorarlo” (Roser

Batlle, s/f).

Interpretación:

Las necesidades sociales son todas aquellas sensaciones de carencia que

viven los seres humanos, estas se encuentran unidas a un deseo de

satisfacción.

4. Vida cotidiana:

La vida cotidiana es la vida de todo hombre y constituye el centro de la

historia. Por ello, representa la esfera de la realidad que conciben los

individuos, susceptible a los cambios y modificaciones del contexto

social, lo que permite considerarla como un espacio en permanente

construcción (Uribe, 2014).

Interpretación:

La vida cotidiana son las acciones que el ser humano realiza a diario. De esa

manera va formando su historia y es lo que lo representa como individuo.


5. Comunidad:

Una comunidad es una agrupación o conjunto de personas que habitan

un espacio geográfico delimitado y delimitable, cuyos miembros tienen

conciencia de pertenencia o identificación con algún símbolo local y que

interaccionan entre sí más intensamente que en otro contexto, operando

redes de comunicación, intereses y apoyo mutuo, con el propósito de

alcanzar determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver

problemas o desempeñar funciones sociales relevantes a nivel local

(Ander-Egg, 2005) (como se citó en Tenesaca, 2015, p. 12).

Interpretación:

Una comunidad es un grupo de personas que viven en un espacio geográfico

específico. Sus miembros tienen los mismos intereses, se apoyan mutuamente

para lograr ciertos objetivos, satisfacer necesidades o resolver problemas.

6. Saber cotidiano:

El saber cotidiano, adquirido en la vida cotidiana, está destinado a un fin

práctico. Vivir la cotidianidad significaría suspender la duda como

principio de acción, ya que este pragmatismo sería imposible si se

actuara teóricamente en todas las acciones prácticas del vivir (Heller

1977) (como se citó en Cangas y González, 2017, p. 70).

Interpretación:

El saber cotidiano es el conocimiento que adquirimos en la vida diaria y está destinado a

ser utilizado con fines prácticos.


7. Campo de acción:

Campo de acción: es aquella parte del objeto de investigación a la que

directamente se refiere la indagación de la investigación científica que se

realiza, ya sean estos: aspectos, propiedades o relaciones, y no tiene

con él analogía estructural-funcional por ser una de sus partes (Leyva

Haza y Guerra Véliz, 2020).

Interpretación:

Campo de acción parte de un objeto de estudio y es el lugar donde se aborda

la intervención de la realidad social.

8. Bienestar social:

Bienestar social “requiere no solo del disfrute de derechos civiles y

políticos sino también de los derechos económicos, sociales, culturales y

ambientales, evidenciándose con ello la pertinencia y la necesidad de los

principios de indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos”

(Cubillos-Vega, 2019, p. 2).

Interpretación:

El bienestar social es una condición que el ser humano logra y se expresa en

varios aspectos de la vida del individuo dentro de la sociedad.


9. Calidad de vida:

La calidad de vida hace referencia a un concepto que puede comprender

diversos niveles que pueden visualizar las demandas biológicas,

económicas, sociales y psicológicas en forma individual hasta el nivel

comunitario. No olvidando que se relaciona este concepto con aspectos

de bienestar social. (Galván, 2014).

Interpretación:

Calidad de vida hace referencia a la atención de las necesidades sociales y al

bienestar social de cada ser humano.

10. Acción social:

La acción social consiste “en unas maneras de obrar, de pensar y de

sentir, externas al individuo y dotadas de un poder coercitivo en cuya virtud se

impone a él”. (Max Weber, 1979) (como se citó en Durkheim, 2017).

Interpretación:

La acción social es la forma en la que se manifiesta lo exterior, dando sentido a

la actividad que se realiza con un fin desinteresado.


11. Cambio social:

Entendemos como cambio social las variaciones de la estructura del

sistema social producidas por la aceptación de una innovación; este

concepto, que es científico y popular también, se ha recibido de una

manera residual y simplista: cambio es lo que no permanece, pero así su

operatividad, con capacidad de predicción, es casi nula (Colina, 2021, 21

de octubre).

Interpretación:

El cambio social se caracteriza por transformaciones en diversos contextos

dentro de una sociedad, en el cual participan actores sociales.


Referencias bibliográficas

Batlle, R. (2021, 21 de octubre). Qué es una necesidad social. [Sitio web].

Roser Batlle. https://roserbatlle.net/aprendizaje-servicio/dudas-

frecuentes/que-es-una-necesidad-social/

Cangas, Y. y González, M. (2017). Memoria y saber cotidiano. El florecimiento

de la “quila” en el sur de Chile: de pericotes, ruinas y remedios. Revista

Austral de Ciencias Sociales, (10), 75-102.

http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/1064

Colina. J, (2021, 21 de octubre). Cambio Social. Dialnet,

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2495428.pdf

Cubillos-Vega, C. (2019). Bienestar social: un objetivo compartido. Sobre la

alianza entre los derechos humanos y el trabajo social. Arbor, 195 (791),

2-11. https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2308/3319

Durkheim. (2017). la acción social según Durkheim. [Sitio web]. Enciclopedia

Herder.

https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Recurso:Rocher,_Guy:_la

_acci%C3%B3n_social_seg%C3%BAn_Durkheim

Fernández, T y Ponce De León, L. (2021, 21 de octubre). El proceso de

intervención en el Trabajo Social con casos: una enseñanza teórica-

práctica para las Escuelas de Trabajo Social. Dialnet.

https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/423/416
Galván, M. (2014). ¿Qué es la vida cotidiana?, Boletín Científico de la escuela

preparatoria. 1(2).

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n2/sub_menu_m.html

Leyva Haza, J. y Guerra Véliz, Y. (2020). Objeto de investigación y campo de

acción: componentes del diseño de una investigación científica.

Edumecentro, 12(3), 241-260.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-

28742020000300241

Pérez Porto, J y Merino, M. (2014). Definición de Sujeto social. [Sitio web].

Definición.de. https://definicion.de/sujeto-social/

Tenesaca, P. (2015). La acción del Trabajo Social en la Comunidad. [Tesis de

Grado]. Universidad de Cuenca.

https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22226/1/tesis.pdf

Uribe, M. (2014). La vida cotidiana como espacio de construcción social.

Procesos históricos, (25), 100-113.

https://www.redalyc.org/pdf/200/20030149005.pdf

También podría gustarte