Está en la página 1de 30

Universidad de Chile.

Facultad de Odontología.
Departamento de Odontología Conservadora.
Periodoncia Clínica.
IV año.

Apunte de Clases:

“Promoción de la salud oral y


Prevención de las Enfermedades
Periodontales”.
Motivación y Control Mecánico del
Biofilm Supragingival.

Dra. Patricia Hernández Ríos.


INTRODUCCIÓN.

Las enfermedades periodontales son enfermedades altamente prevalentes a nivel

nacional y mundial, y su etiopatogenia involucra una flora bacteriana patológica en un

huésped susceptible, con una serie de factores de riesgo asociados. No todos los

individuos son igualmente susceptibles a la enfermedad, y sólo una pequeña

proporción de la población desarrolla periodontitis severa.

Es una enfermedad multifactorial cuyo agente etiológico principal son

microorganismos la “placa bacteriana” consiste en una matriz polimérica organizada,

derivada de glicoproteínas salivales y productos microbianos extra celulares que

forman un biofilm que se deposita sobre las superficies de la boca.

A pesar de los mecanismos de autolimpieza naturales (saliva y flujos

masticatorios), el biofilm no es eliminado de manera adecuada por sí solo, por lo que

se hace necesario mecanismos de control mecánicos para controlarlo.

Löe y cols, en 1965 demostraron la relación entre placa bacteriana e inflamación

gingivial al llevar a cabo un estudio en el cual estudiantes con encías sanas que

abandonaban sus hábitos de higiene oral desarrollaban gingivitis luego de 2 ó 3


semanas, lo cual revertía luego de 1 semana de retomada los procedimientos de

higiene.

Otros autores han podido reafirmar, posteriormente, que la remoción del biofilm

bacteriano es la mejor aproximación para prevenir la gingivitis, la cual precede la

periodontitis (Axelsson y cols. 1994), y que una higiene oral adecuada reduce

significativamente los índices de placa, índice de sangrado y grado de inflamación

gingival.

Así como la ausencia de una higiene oral adecuada post-tto resulta en una

cicatrización limitada de los tejidos periodontales, las medidas de higiene oral por sí

solas también resultan en una respuesta clínica subóptima en ausencia de tratamiento

periodontal (Loos y col, 1988; Lindhe y col, 1989).

De lo anterior se desprende la importancia de una adecuada educación,

motivación y realización en métodos de higiene oral del paciente, donde un control

meticuloso de la placa bacteriana podría reducir el riesgo de desarrollo o recurrencia

de las enfermedades periodontales, y consituye uno de los pilares de su prevención y

tratamiento.
EDUCACIÓN Y MOTIVACIÓN.

La motivación puede definirse como el conjunto de factores que dirigen el

comportamiento de un individuo hacia una meta u objetivo.

Como parte integral de la realización y éxito del tratamiento periodontal, el

paciente debe ser motivado, educado e involucrado en su cumplimiento y control de

higiene oral, así como también debe ser informado con respecto a su diagnóstico y

naturaleza de la enfermedad, necesidad de tratamiento, efectos adversos, y de su

responsabilidad y participación activa en el terapia.

La educación e indicación de agentes mecánicos y químicos debe ser

personalizada, según la situación de cada paciente y según los distintos sitios de su

boca, y el paciente debe ser motivado de manera positiva por le profesional a través

de conceptos de información, comunicación y aprendizaje.


Una adecuada educación y motivación del paciente periodontal debe considerar

puntos como:

v La determinación de las necesidades, motivos y deseos de cada paciente.

v La personalización de la educación del paciente y su responsabilidad y

participación activa en la terapia, a través del cumplimiento a las citas de

tratamiento, cumplimiento con las indicaciones de métodos de higiene y

autoevaluación personal.

v El énfasis en los diferentes beneficios sobre la salud, como sobre parámetros

económicos y sociales del tratamiento.


v La explicación detallada del diagnóstico y tratamiento, así como de cada método

de higiene por parte del profesional, a través de métodos de ayuda visuales,

estímulos positivos y reforzamientos periódicos.


CONTROL DE PLACA BACTERIANA POR PARTE DEL

PACIENTE.

v CONTROL A TRAVÉS DE MÉTODOS MECÁNICOS.

v CONTROL A TRAVÉS DE MÉTODOS QUÍMICOS.


CONTROL MECÁNICO DE LA PLACA BACTERIANA.

1) Cepillos Dentales:

Ø Manuales – Eléctricos.

2) Higiene Interproximal:

Ø Hilo/Seda/Cinta Dental.

Ø Palillos interdentales.

Ø Cepillos ínterproximales y unipenachos.

3) Elementos Auxiliares:

Ø Irrigadores bucales

Ø Sustancias reveladoras de placa bacteriana.

Ø Raspadores linguales.
1) CEPILLADO DENTAL.

El cepillo dental es el elemento más difundido y utilizado a nivel mundial, y su

función es barrer con el biofilm en formación, evitando su organización y adherencia a la

superficie dentaria.

La mayoría de la población se cepilla con un simple movimiento horizontal, y con una

frecuencia y tiempo de cepillado muy inferior al recomendado profesionalmente,

removiendo un bajo promedio de placa bacteriana.

La eficacia del cepillado está dado por:


1) Diseño del cepillo.

Las características clásicas del cepillo ideal incluyen:

a. Mango recto y rígido de tamaño apropiado y superficie lisa que evite la acumulación

de gérmenes( 25.4 a 31.8mm. según ADA).

b. Cabeza recta de acuerdo al tamaño de la boca del paciente (7.9 a 9.5 mm. de largo

según ADA.)

b. Filamentos de Nylon o Poliéster de extremos redondeados no mayores de 0.009

pulgadas o 0.2 mm (s). de diámetro (European Workshop).

d. Filamentos suaves de acuerdo a Norma internacional ISO (European Workshop) ya

cepillos con filamentos suaves tienen las siguientes ventajas sobre los cepillos con

filamentos duros:

* Mejor adaptación al margen gingival, por lo que permite una higiene más efectiva del

margen gingival y espacios interdentales.

* Mejor adaptación a la superficie dentaria

* Ante una mayor fuerza de aplicación es menos probable que cause recesiones

gingivales o abrasiones radiculares que los cepillos duros.

e. Debe ser multipenacho (3 a 4 hileras y 5 a 12 penachos por fila según ADA)


f. Disposición de los filamentos que mejore la eliminación de placa en los espacios

interproximales y a lo largo de la línea gingival (European Workshop).

Actualmente, y según los estudios, no existe evidencia que un diseño de cepillo dental

es superior a otro y esto varía de acuerdo a las características individuales de cada

paciente.
2) Frecuencia y duración del cepillado.

A pesar de la importancia vital de ambos aspectos, la evidencia sugiere que la

enfermedad está más relacionada con la calidad de la higiene que con la frecuencia de

cepillado (Bjertness, 1991).

Estudios de Lang y col, en 1973, observaron que la deposición de placa bacteriana es

clínicamente reconocible dentro de 24 hrs, mientras que a los 4 días de acúmulo libre de

PB, aparece exudado del surco gingival.

Sin embargo, para la prevención de las enfermedades orales de manera amplia y con

intervención incipiente, se suele recomendar cepillar los dientes 2 veces al día o

idealmente después de cada comida.

3) Habilidad del individuo.

La técnica de cepillado y elementos de higiene a recomendar están dados, en gran parte,

por la habilidad de cada individuo, por lo que hasta el momento no se ha demostrado la

superioridad consistente de una técnica por sobre otra (Frandsen y cols. 1986) y que su

implementación debe realizarse según las necesidades particulares de cada paciente.

De esta manera, la mejor técnica la que permite la mayor eliminación de la placa en el

menor tiempo, sin causar daño a los tejidos duros o blandos (Hansen y Gjermo, 1971).
Las técnicas de cepillado que podrían ser utilizadas en periodoncia, incluyen:

v Técnica de barrido

v Técnica de Stillman

v Técnica de Charters

v Técnica de Bass

v Técnica de barrido:

Técnica relativamente simple y eficaz, pacientes con poca habilidad motora y en

general en en pacientes con tejidos gingivales anatómicamente normales.


v Técnica vibratoria o de Stillman:

Se indica en pacientes con motricidad suficiente.

Se realiza posicionando la cabeza del cepillo en dirección oblicua al ápice dentario,

con las cerdas en parte en el margen gingival y en parte en la superficie dentaria. Se

aplica al mango del cepillo una ligera presión junto con un movimiento vibratorio sin

mover el cepillo de su posición original.


v Técnica de Charters:

La cabeza del cepillo se posiciona en dirección oblicua a la superficie dentaria, con

las cerdas en dirección a la superficie oclusal. Se mueve el cepillo de atrás hacia

delante con movimientos de rotación.


Indicaciones:

ü En pacientes con o sin EP.

ü Recesión gingival.

ü Erosión cervical.

ü Pérdida de tejido interproximal.

ü Diastemas o puntos de contacto amplios.

ü Portadores de ortodoncia.

ü Piezas pilares de prótesis.

ü Post-cirugía periodontal.
v Técnica de Bass:

Se realiza posicionando la cabeza del cepillo en dirección oblicua hacia el ápice, con el

fin de introducir las cerdas en el surco gingival. En esa posición, se mueve el cepillo

en dirección anteroposterior efectuando movimientos cortos.

Se indica en pacientes sanos o con gingivitis/periodontitis, y se contraindica en

pacientes con recesiones gingivales o en el post-quirúrgico.


Indicaciones:

ü En pacientes con o sin EP.

ü Malposición dentaria.

ü Surco gingivodentario aumentado de profundidad.

v Técnica de Bass modificada:

Se posiciona el cepillo de manera similar a la técnica de Bass, pero después de

realizar el pequeño movimiento en sentido anteroposterior, se rota la cabeza del

cepillo aplicando un movimiento en dirección oclusal. Es una combinación de la técnica

de Bass y de la modificada de Stillman.


Cepillos eléctricos.

Existen diversos modelos. Son igualmente efectivos, pero cepillan una mayor cantidad de

superficies dentales en una menor cantidad de tiempo y requieren menor esfuerzo por

parte del operador. Se indican en ciertos casos especiales, por ejemplo:

v Pacientes con falta de motivación.

v Destreza manual deficiente.

v Discapacidad física o mental.

v Pctes hospitalizados o higienizados por terceros.


2) LIMPIEZA INTERDENTAL.

El cepillado por sí solo no eliminan de manera efectiva los depósitos interproximal,

para lo cual se requieren elementos auxiliares. La higiene interdental reduce la

incidencia de caries y gingivitis, así como mejora el nivel general de higiene. Todos

los dispositivos de higiene interproximal son eficaces, y su uso está determinado

tanto por el paciente como por su situación en particular en boca:

ü Contorno y consistencia de tejidos

ü Posición y alineamiento dentario

ü Tamaño del espacio interdental

ü Destreza y motivación del paciente,


a. Hilo/ Seda/ Cinta dental.

En diversas presentaciones, cinta (más ancha) o hilo (más fino), encerada o no

encerada, fluorada, con menta, etc, se indica principalmente en casos de

pacientes con contornos y troneras gingivales normales y espacios interproximales

cerrados.

En caso de ceras con extremo rígido y flexible ( tipo SuperflossR), se indica

también en caso de prótesis fija plural y ortodoncia, bajo pónticos y entre los

arcos y brackets.

A pesar de su efectividad, la cinta o hilo, posee también algunas desventajas y

dificultades de acceso, y no puede ser aplicada en todos los casos. Tiene poco

alcance a superficies cóncavas o superficies con pérdida de inserción, requiere de

cierta habilidad manual, con riesgo de dañar los tejidos con relativa facilidad

cuando es mal utilizada.


b. Cepillos interproximales:

De diferentes tamaños y formas, deben ser escogidos idealmente de un tamaño

un poco mayor al espacio interproximal a limpiar, de modo que el instrumento

oponga cierta resistencia sobre la superficie dentaria.

Indicaciones:

ü De elección en superficies radiculares cóncavas o con depresiones.

ü Espacios interproximales abiertos.

ü Prótesis fija plural y prótesis removible.

ü Aparatos ortodóncicos.

ü Restauraciones interproximales defectuosas.

ü Compromisos de furca.

ü Como transportador de agentes químicos y desinfectantes.


c. Cepillos Unipenacho:

Se indican en regiones de difícil acceso para otros elementos de higiene, como por

ejemplo:

ü Áreas de furcación o interdentarias.

ü Superficies distales de molares

ü Superficies con margen gingival irregular.

ü Molares inclinados o rotados.

ü Pacientes con ortodoncia o prótesis fija.


c. Palillos y puntas interdentarias:

Son palillos redondos, planos o triangulares, de madera, metal o plástico, y puntas

de goma. Se utilizan como prevención secundaria de enfermedad periodontal, en

pacientes con espacios interproximales abiertos y destreza manual deficiente.

Sin embargo, son cada vez menos indicados, pues podrían causar recesión

gingival y apertura de la tronera gingival normal, especialmente en dentición sana.


4) ELEMENTOS AUXILIARES:

a. Raspadores linguales:

El dorso de la lengua es un nicho que alberga gran cantidad microorganismos y

restos alimenticios, y puede ser una fuente de importante de halitosis, por lo que

la limpieza lingual mediante cepillado o raspadores debe formar parte de la

higiene diaria.

Los limpiadores o raspadores linguales son dispositivos de diferentes materiales,

generalmente plásticos, indicados para realizar higiene en pacientes con o sin

halitosis, y de especial utilidad en pacientes con reflejo nauseoso activo.


b. Dispositivos de irrigación:

Los dispositivos de irrigación eliminan restos de placa y alimentos por acción

mecánica de una corriente fluida, y para ello se utilizan con agua o agentes

desinfectantes o antimicrobianos.

Podrían ser útiles para limpiar zonas de retención local de depósitos, como,

prótesis fijas y aparatos de ortodoncia, pero algunos estudios han arrojado que

poseen sólo un efecto limitado sobre la placa y la gingivitis.


c. Sustancias Reveladoras:

Compuestas de ciertos colorantes vegetales y artificiales como la eritrosina, fucsina y

fluorescína, las sustancias reveladoras resultan útiles tanto como control de

cumplimiento para el profesional, como en la educación, motivación, y ayuda en la

higiene del paciente en casa.


BIBLIOGRAFÍA:

1. Lindhe Jan, Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Editorial

Panamericana, 4ª Edición, 2006. Capítulo 21: Control Mecánico de la placa

supragingival.

2. Loe, H., Theilade, E, Jensen S.B. Experimental gingivitis in man. Journal of

Periodontology, 1965, 36, 177-187.

3. Lindhe, J., Okamoto H., Yoneyama, T., Haffajee, A. & Socransky, S.S. Longitudinal

changes in periodontal disease in untreated subjects. Journal of Clinical

Periodontology 1989, 16, 662- 670.

4. Loos, B., Claffey, N. & Crigger, M. Effects of oral hygiene measures on clinical and

microbiological parameters of peri- odontal disease. Journal of Clinical

Periodontology 1988,15, 211-216.

5. Bjertness E. The importance of bucal hygiene on vari- ation in dental caries in

adults. Acta Odontologica Scandinavica 1991, 49, 97-102.


6. Frandsen A. Mechanical oral hygiene practices. In: Loe, H. & Kleinman, D.V., eds.

Dental Plaque Control Measures and Oral Hygiene Practices. 1986. Oxford-

Washington DC: IRL Press, pp. 93-116.

7. Hansen F, Gjermo P. The plaque-removal effect of four toothbrushing methods.

Scandinavian Journal of Dental Re- search 1971, 79, 502-506.

8. Baker K. The role of dental professionals and the patient in plaque control.

Periodontology 2000, vol.8, 1995,108-113.

9. Scannapieco F. Monitoring the efficacy of plaque control methods. Periodontology

2000, vol. 8,1995, 24-42.

10. Inglehar M, Tedesco L. Behavioral research related to oral hygiene practices: a

new century model of oral health promotion. Periodontology 2000, vol. 8, 1995,

15-23.

11. Hancock B, Newell D. Preventive strategies and supportive treatment.

Periodontology 2000, Vol. 25, 2001, 59–76.

12. Hujoel P, Cunha-cruz J, Loesche W, Robertson P. Personal oral hygiene and

chronic periodontitis: a systematic review. Periodontology 2000, vol. 37, 2005,

29–34.
13. Claydon N. Current concepts in toothbrushing and interdental cleaning.

Periodontology 2000, Vol. 48, 2008,10–22.

14. Addy M. Oral hygiene products: potential for harm to oral and systemic health?

Periodontology 2000, Vol. 48, 2008, 54–65.

15. Westfelt E. Rationale of mechanical plaque control. J Clin Periodontol. 1996, 23 (3

Pt 2), 263-7.

También podría gustarte