Está en la página 1de 6

PROCURADURÍA PÚBLICA MUNICIPAL

EXPEDIENTE : 577-2019-0-1001-JR-LA-05
CAS. ELEC : 4090
SUMILLA : Interpone Recurso de Casación

SEÑOR PRESIDENTE DE LA SEGUNDA SALA LABORAL DEL CUSCO

PROCURADURÍA PÚBLICA DE LA MUNICIPALIDAD


DISTRITAL DE SAN SEBASTÍAN, a través del Abogado
Delegado Fredy Orihuela Galiano, en los seguidos por
LOPEZ COLQUEHUANCA LEONARDO, en el proceso
contencioso administrativo instado contra la
Municipalidad Distrital de San Sebastián; a usted en
atenta forma digo:

Conforme a lo dispuesto por el artículo 34°, así como lo dispuesto en las


Disposiciones Finales del Decreto Supremo 011-2019-JUS que aprueba el Texto
Único Ordenado de la Ley 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso
Administrativo (el Código Procesal Civil es de aplicación supletoria); dentro del plazo
de ley, INTERPONGO RECURSO DE CASACIÓN contra la Sentencia de Vista
contenida en la Resolución N° 09; con la finalidad de que sea REVOCADA, y
reformándola declarar infundada la demanda; ya que, la resolución recurrida de
acuerdo a los considerandos analizados, incurre en infracción de la normativa
aplicable al presente caso; la misma que sustento en atención a lo siguiente:

PRIMERO: De los requisitos de Admisibilidad y Procedencia del Recurso de


Casación.-
a) De los requisitos de Admisibilidad.- Conforme establece el artículo 387° del
Código Procesal Civil, aplicado supletoriamente, la presente cumple con los
requisitos de admisibilidad por cuanto:
1. Está interpuesto contra una Sentencia de Vista que pone fin al proceso, fue
expedida por la Segunda Sala Especializada Laboral del Cusco.
2. Se interpone ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
impugnada, es decir, ante la Segunda Sala Especializada Laboral del Cusco.
3. Se interpone dentro del Plazo establecido por ley.

1
PROCURADURÍA PÚBLICA MUNICIPAL

4. Conforme al Artículo 47 de la Constitución Política del Perú; “(…) el Estado


esta exonerado del pago de gastos judiciales.”

b) De los requisitos de Procedencia.- Asimismo, se cumple con los requisitos de


procedencia (artículo 388° del Código Procesal Civil), ya que:
1. El recurrente no ha consentido la resolución, es decir, la sentencia de vista
emitida por la Segunda Sala Laboral.
2. Conforme se irá desarrollando el presente recurso, se describe con claridad y
precisión la infracción normativa cometida por la Segunda Sala Laboral de
Cusco.
3. Se ha demostrado la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
impugnada.
4. El pedido casatorio en el presente recurso es de carácter Revocatorio
debiendo la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia
revocar la Sentencia de Vista contenida en la Resolución N° 09 en aplicación
de las normas vigentes, y reformándola, declarar infundada la demanda.

SEGUNDO: De los fundamentos que sustentan la Casación.-


Considerando que la casación nace para el control de las infracciones que las
sentencia y autos puedan cometer en la aplicación del derecho; estas infracciones
pueden darse tanto en el fondo como en la forma, esto es, puede producirse tanto al
juzgar (in iudicando) y en el procedimiento (in procedendo) 1; y habiendo establecido
la Corte Suprema que las anteriores causales expresadas en el artículo 386 del
Código Procesal Civil, quedan subsumidos en la concepción de infracción
normativa; al emitirse la Sentencia de Vista materia de impugnación, se ha
soslayado aplicar normas de carácter obligatorio.

TERCERO: EN CUANTO A LA INFRACCIÓN NORMATIVA


La infracción normativa puede ser conceptualizada como la afectación de las
normas jurídicas en las que incurre la Sala Superior al emitir una resolución,
originando con ello que la parte que se considere afectada por la misma pueda

1
LEDESMA NARVAEZ, Marianella, Comentarios al Código Procesal Civil, Tomo II, Pág. 230.

2
PROCURADURÍA PÚBLICA MUNICIPAL

interponer el respectivo recurso de casación. Respecto de los alcances del concepto


de infracción normativa quedan subsumidos en el mismo, las causales que
anteriormente contemplaba el Código Procesal Civil en su artículo 386 2, relativas a
la interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación de una norma de
derecho material, pero además incluyen otro tipo de normas como son las de
carácter adjetivo3.

Consideramos ha existido infracción normativa del artículo III del Título


Preliminar del Código Civil, Decreto de Urgencia N° 016-2020 y del principio
de legalidad conforme se irá desarrollando.

CUARTO: Mediante sentencia de vista, se ha confirmado la sentencia de primera


instancia que declaró el vínculo laboral de la demandante como servidor público
contratado para labores de naturaleza permanente bajo los alcances del D.Leg. 276,
así como contrario a derecho el despido y disponiendo que se restablezca el derecho
al trabajo del demandante por ser contrario a la ley 24041.
En los fundamentos de la sentencia de vista, como cuestiones preliminares se ha
efectuado un análisis sobre la promulgación del Decreto de Urgencia N° 016-2020,
la cual ha establecido las “medidas en materia de los recursos humanos del sector
público”, y se determinó que como la Ley, 24041 ha sido derogada por D.U. N° 016-
2020, se produjo recién en 24 de enero y que en aplicación del principio de
limitación la sala solo se va a pronunciar respecto a los fundamentos apelados.

QUINTO: Según el contenido de la sentencia, como se ha mencionado


anteriormente la sala ha dejado de aplicar lo dispuesto por el D.U 016-2020, al
confirmarse la sentencia efectuando un análisis de la derogada Ley 24041, así como
existe infracción normativa del artículo III del Título Preliminar del Código Civil, el

2
Artículo 386 (anterior a la modificación por ley 29364): Son causales para interponer recurso de casación:
1. La aplicación indebida o la interpretación errónea de una norma de derecho materia, así como de la doctrina jurisprudencial;
2. La inaplicación de un norma de derecho material o de la doctrina jurisprudencial; o,
3. La contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, o la infracción de las formas esenciales para
la eficacia y validez de los actos procesales.

3
Segundo considerando de la CASACIÓN 2545-2010 AREQUIPA de 18-09-2012 emitido por la Sala De Derecho Constitucional Y Social
Transitoria De La Corte Suprema De Justicia De La República

3
PROCURADURÍA PÚBLICA MUNICIPAL

cual se aplica de forma supletoria en el presente caso, que señala “La ley se aplica
a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes. No
tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo las excepciones previstas en la
Constitución Política del Perú; infracciones normativas que se dan por lo siguiente:

- Si algún acto o conflicto se generó con la vigencia de la ley antigua (derecho


adquirido) y no se otorgó ni se hizo efectivo ese derecho de acuerdo a la
ley que existía en ese entonces, para la nueva ley no tiene importancia,
por lo tanto dicho acto o conflicto se resolverá de acuerdo a la nueva
ley. De la simple lectura de los artículos citados, se advierte con claridad
meridiana está insumido el criterio o sea la teoría de los hechos consumados
o cumplidos a los que se adscribe nuestro Ordenamiento Civil Peruano, con
relación a la aplicación normativa de la ley en el tiempo 4.

- En el presente caso, si bien existe una sentencia donde se ha resuelto según


una ley derogada, la ley 24041, dicha sentencia NO TIENE LA CALIDAD DE
FIRME, por tanto el actor no ganó un derecho de forma definitiva; además al
ser este un proceso aún en trámite, corresponde la aplicación de las leyes
vigentes.

- Asimismo, si bien la sentencia emitida en primera instancia tiene la calidad


de aparentemente definitiva, no tiene la condición de firme. Al respecto no
está demás indicar que las resoluciones definitivas son aquellas que ponen
fin a la primera instancia (o a un recurso). Con ese nombre, podría parecer
que no se pueden modificar y, en cierto sentido, es así. No obstante, contra
una resolución definitiva, si NO es firme, aún cabe algún recurso y, por
tanto, un tribunal superior puede revocar, anular o modificar su fallo de
forma total o parcial según la normativa vigente.

4
Integración Derecho Civil y Procesal Civil Braulio Zavaleta Velarde
http://files.uladech.edu.pe/docente/17906995/INTEGRACION_DERECHO_CIVIL_Y_PROCESAL/Sesi%C3%B3n%2002/Contenido_02.pdf

4
PROCURADURÍA PÚBLICA MUNICIPAL

Según lo vertido, es claro que se ha soslayado normas legales e incluso de carácter


constitucional para efectos de confirmar la sentencia de primera instancia, la cual
no causa efectos decisivos firmes.

SEXTO: Se ha cometido también infracción normativa del Decreto de Urgencia N°


016-2020 promulgado el 23 de enero del presente año, al inaplicarse el mismo y
darse preferencia a una norma derogada. El referido decreto ha establecido las
reglas para ingreso por mandato judicial a las entidades del sector público, como se
ve del artículo 3; no obstante ello, el Ad Quem ha pasado por alto dichos requisitos
y se ha centrado a establecer si el actor se encontraba bajo la protección de la Ley
24041, cuando su facultad fue la de aplicar la normativa vigente, como bien se ha
indicado líneas precedentes.

No se analizado que la Municipalidad Distrital de San Sebastián es una entidad del


sector público, y que para efectos de disponer la reposición, deben verificar que el
demandante haya ingresado por concurso público, a una plaza de naturaleza
permanente y presupuestada, contraviniendo así el principio de legalidad.

SÉTIMO: Sobre la emisión de resoluciones judiciales, deben estar debidamente


motivadas, por ser éste un principio básico que informa el ejercicio de la función
jurisdiccional, y, al mismo tiempo, un derecho de los justiciables de obtener de los
órganos judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente con las
pretensiones oportunamente propuestas. Bajo dicho contexto, existe la exigencia de
que las decisiones judiciales sean motivadas en proporción a los términos del inciso
5) del artículo 139º de la Norma Fundamental, garantiza que los jueces, cualquiera
que sea la instancia a la que pertenezcan, expresen la argumentación jurídica que
los ha llevado a decidir una controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad
de administrar justicia se haga con sujeción a la ley; pero también con la finalidad
de facilitar un adecuado ejercicio del derecho de defensa de los justiciables.

La Sentencia de vista denota una motivación aparente, puesto que no fundamentan


por qué se ha soslayado una norma vigente para efectos de determinar la reposición
y han omitido analizar las reglas establecidas en el Decreto de Urgencia en

5
PROCURADURÍA PÚBLICA MUNICIPAL

mención; así como no queda claro el por qué consideran que la sentencia le ha
otorgado un derecho al actor, si la misma no ha quedado firme.

Por último, estando a lo argumentado en el presente escrito de casación, se


desprende que la Segunda Sala Laboral del Cusco ha emitido un pronunciamiento
sin considerar las normas vigentes aplicables al presente caso, por tanto, se está
vulnerando el principio de legalidad.

- DEL PEDIDO CASATORIO:

En atención a lo expuesto, solicito a la Sala Superior que revoque la Sentencia de


Vista y reformándola, declare infundada la demanda.

POR LO EXPUESTO, Pido a usted señor Presidente de la Segunda Sala Laboral del
Cusco tener por interpuesto el presente recurso impugnatorio de Casación; y previo
trámite de ley, se sirva disponer que los autos sean elevados a la Sala
Constitucional y Social de la Corte Suprema.

Cusco, 11 de setiembre de 2020.

También podría gustarte