Está en la página 1de 13

Diapositiva 1 y 2……………Introducción

Diapositiva 3 La empresa
Objetivo General
Promover las exportaciones del producto en el país y en los mercados internacionales..

Objetivos Específicos
Buscar el plan establecido para poder generar la exportación de nuestro producto.

Analizar los resultados obtenidos por medio de la investigación de mercados.

Elaborar un análisis FODA de la empresa.

Misión:
“Crear y comercializar productos de excelente sabor, en manera de satisfacer las

necesidades de nuestros clientes, brindándoles productos con alta calidad e innovación y con
excelencia en el servicio, trabajando en la sostenibilidad ambiental y social“

Visión:
“Ser una empresa comercial líder en Latinoamérica, tanto por su reconocida calidad,

excelencia y continua innovación en la creación de productos a base de ingredientes

naturales, impulsada por el talento de nuestra gente”.

Valores:
Los cinco valores primordiales de los licores ¡Que Rajado! para así llegar de manera

efectiva y categorizarlos son los siguientes:

• Liderazgo.

• Responsabilidad.

• Perseverancia.

• Excelencia.

• Honestidad.

Justificación
Queremos llegar aplicar un plan de negocios de exportación que nos permite conocer y analizar
variables fundamentales que influyen en el proceso de exportación como objetivos , metas ,
fortalezas, debilidades , amenazas, oportunidades, competencia, características del mercado
meta, logística, aspectos culturales , costos , adaptaciones y financiamientos entre otras aspectos
importantes para aplicar.
Referente institucional
Licores ¡Qué Rajado!, es una empresa costarricense de compañeros de universidad y su nombre se
mezcla con los dichos y tradiciones del ser costarricense. La empresa fue fundada a inicios del año
2022 y su compromiso parte con la elaboración de una línea de licor de piña con menta, utilizando
productos de la mejor calidad y siempre frescos para satisfacer a clientes y consumidores con el
mejor sabor y servicio.

Diapositiva 4
Solo imagen de carácter informativo….
Diapositiva 5 análisis FODA de la empresa
Fortalezas:

1. Somos una empresa que nos damos a conocer por el precio del producto y claro por la
calidad de este.

2. Nuestra imagen del producto es única e innovador.

3. Nuestra empresa nos reconoce por la calidad de servicio al cliente.

Oportunidades:

1. Alta demanda en los días festivos.

2. Nuevos mercados por desarrollar a nivel nacional e internacional.

3. Ampliamos la cobertura del producto para así exportarlo a nivel internacional.

Debilidades:

1. Pocos Clientes

2. Poco Personal.

3. Poca infraestructura.

Amenazas:

1. El aumento del precio de los fletes.

2. El aumento del tipo de cambio.

3. Competencia.

Diapositiva 6 análisis FODA del producto


Fortalezas
● Etapa inicial de ciclo de vida.
● Buena campaña publicitaria utilizada.
● Producto innovador y refrescante apropiado para la zona tropical en la que se
comercializa.
● Personal capacitado y comprometido con el proyecto.

Oportunidades

● Apertura comercial en Lationoamerica, EEUU y Europa.


● Dólar fuerte en relación a otras monedas (Euro y Libra Esterlina).
● Empresas competidoras con poca experiencia en el mercado.
● Financiamiento adecuado

Debilidades

● Estrategias para aumentar la demanda del producto.


● El licor de piña con menta no tiene subproductos; es decir, se limita al mercado.
● Poco personal de ventas.

Amenazas

● Incertidumbre económica y política en la región especialmente en Venezuela,


Colombia y Brasil.
● Incremento de las tasas de interés, de la inflación y bajo crecimiento económico
● Altos precios de los combustibles y de los transportes de mercancías.
● Entrada de competidores al mismo segmento de licores.

Diapositiva 7 Ciclo de vida de un producto


• Fase de introducción: El nuevo producto apenas es conocido y las ventas iniciales son
bajas, por ello, las empresas realizan grandes inversiones publicitarias, lo que conlleva un
incremento de los costes y el encarecimiento del producto. La empresa obtiene pérdidas
en esta etapa.
• Fase de crecimiento: Si el producto tiene éxito, las ventas se incrementan rápidamente,
otras empresas de la competencia comienzan a producir el bien y su oferta aumenta. En
esta fase, las empresas tratan de diferenciar sus productos de los de la competencia, para
aumentar sus ventas, el uso del bien o del servicio se generaliza entre los consumidores.
• Fase de madurez: Cuando un producto está en su fase de madurez, la mayoría de los
consumidores potenciales ya lo poseen y la demanda se estanca. Las 11 empresas, ante
la escasa demanda, tratan de reducir los costes para mantener el margen de beneficios.
• Fase de decadencia o declive: El producto está cerca de su fin, la demanda se reduce
y las empresas abaratan los restos que aún les quedan en el almacén y se concentran en
la creación de otros bienes sustitutivos o diferentes, finalmente, el producto es retirado del
mercado.

Diapositiva 8
Entró en vigencia el 24 de noviembre del 2008 y el 1 de enero de 2009 el Anexo 3.04
Programa de Desgravación Arancelaria. 
Ley No 8675 del 16 de octubre de 2008, publicado en Alcance 42 de La Gaceta No 206
del 24 de octubre del 2008. 
Costa Rica a través de este acuerdo fortalece su plataforma de comercio exterior
estableciendo  mayores vínculos comerciales con uno de los socios naturales, no sólo por
la cercanía geográfica sino por la complementariedad de sus economías, favoreciendo  al
máximo el intercambio comercial entre los dos países. 
En 2017, Panamá ocupó el quinto lugar en importancia, a nivel individual, en términos de
comercio mundial y el segundo en términos de comercio regional. La mayoría de
empresas que exportan a este mercado corresponden a la categoría de pequeñas y
medianas empresas.(Comercio Exterior Costa Rica).
A la fecha no se realizan actividades referentes a aspectos institucionales, en el marco del
TLC entre los países centroamericanos y la República de Panamá. Lo anterior, debido a
que las relaciones comerciales con este país se llevan en el marco del Subsistema de
Integración Económica Centroamericana, en virtud de la incorporación de Panamá a este
Subsistema, mediante el Protocolo de Incorporación. Por lo anterior. las estadísticas de
intercambio comercial entre Costa Rica y Panamá se reflejan en el apartado de
intercambio comercial con Centroamérica.
Información de mercado
En el 2008, Costa Rica y Panamá suscribieron un Tratado de Libre Comercio. A través de
este acuerdo comercial, ambos países fortalecieron su plataforma de comercio exterior
estableciendo mayores vínculos comerciales con uno de los socios naturales, tanto por la
cercanía geográfica como por la complementariedad de sus economías. Panamá es el
tercer país al cual Costa Rica destina sus exportaciones. Los principales productos
costarricenses que se exportan a Panamá son:
Medicamentos
Artículos de plástico para el envasado
Los demás jarabes y concentrados para la preparación de bebidas gaseadas
Antisueros
Cables eléctricos
Alimento para animales
Desinfectantes
Productos de panadería

PROCESO DE EXPORTACIÓN

Nuestro Producto Licor de Piña con menta se exportará inicialmente al Pais de Panama
DIAPOSITIVA 9
 Principales importaciones

Las principales importaciones de Panamá son Barcos de pasajeros y de carga


($7,46MM), Petróleo refinado ($4,78MM), Petróleo crudo ($3,45MM), Medicamentos
envasados ($911M), y Hélices de botes ($534M), importando principalmente desde China
($8,8MM), Estados Unidos ($5,43MM), Japón ($4,6MM), Ecuador ($2,43MM), y Colombia
($1,43MM).
En los últimos años el producto con mayor nivel de importación ha sido el maíz, arroz y
trigo. Seguidos en menor proporción por hortalizas y algunas frutas como las manzanas,
peras, uvas y en menor proporción cebollas, soja, malta y flores.

Principales exportaciones

Las principales exportaciones de Panamá son Mina de cobre ($1,05MM), Plátanos


($370M), Medicamentos envasados ($333M), Barcos de pasajeros y de carga ($223M), y
Petróleo refinado ($187M), exportando principalmente a Guatemala ($613M), China
($405M), Países Bajos ($299M), Corea del Sur ($249M), y Estados Unidos ($239M).

Los principales cultivos de exportación son: caña de azúcar, café y bananas, y los
dedicados al consumo interno: arroz, maíz y frijoles. El sector ganadero también esta
alcanzando un gran desarrollo.

DIAPOSITIVA 10
. Ventaja relativa.

La idea de nuestro producto es que sea un producto innovador de sabor diferente pero
que atraiga a todo ese mercado a probar algo nuevo, que se encuentre a la mano en
centros comerciales, supermercados, en máquinas dispensadoras, esto ya que realizando
una investigación del mercado Panameño los mismos prefieren tanto locales como
extranjeros el autoservicio ya que el servicio al cliente aun es un tema a trabajar bastante
en este país, de ahí se desarrolla esta idea de dispensar la bebida, pero aprovechando
esta falencia enfocarnos en hacer que el producto sea conocido con un ,excelente servicio
de venta al menos los primeros 3 meses de nuestra introducción en el mercado
Panameño.

b. Compatibilidad

Siendo el mercado de licores un mercado tan grande la idea de nuestros producto es


potenciar esos sabores únicos de la piña y la menta combinados y que el cliente acepte la
bebida como algo refrescante que pueda acompañarlos en cualquier actividad social.
Que tenga el producto la actividad social y cultural fácilmente en el mercado.

c. Capacidad de ser evaluado.


Para esto contaremos con encuestas de producto para medir la aceptación del mismo en
nuevo mercado como lo es el Panamá, antes de introducir el producto se realizará una
actividad de degustación.
Entre los puntos importantes que contaremos para que nuestro producto sea evaluado
desde su inicio hasta el final que salga a la venta y sea exportado sera:
● Realizar nuevas pruebas con nuestros clientes ya existentes.
● Pruebas con apoyo de expertos
● Mantener la información actualizada con respecto al producto.

d. Capacidad de ser observado.

La capacidad de observación es la "llave" del éxito en el marketing, muchas de las


respuestas que buscamos para poder conocer a nuestro target y lograr una conexión
emocional entre marca y consumidor, están ante nuestros ojos pero pasan desapercibidas
por lo simples que son, ,en este caso las campañas de introducción, actividades en donde
el producto será distribuido con degustaciones para que el cliente lo conozca será una de
las claves para que el mismo sea observado y llame la atención de nuestros clientes,
siendo Panama uno de los paises más visitados para compras , sera los mall nuestra
clave para que el producto sea conocido.

DIAPOSITIVA 11
Descripción del producto

Licor de piña con menta, sabor exótico y dulce, 


Dimensión Funcional: Licor hecho a base de piña tropical, oriundos de CR endulzados
con Stevia, con un sabor dulce que brindan propiedades curativas para la salud. 
Dimensión Social: Producto con un buen sabor y dulzor natural, con sabores exóticos,
para compartir con amigos o familiares y quieran pasar un momento inolvidable.
 Dimensión Emocional: Producto 100% natural y orgánico con un aroma y sabor exótico,
que otorgan propiedades y beneficios para la salud.

Clasificación y designación de producto

La clasificación de los productos se puede definir según el tipo de consumidor de tal


manera que, pueden ser de consumo o industrial. La diferencia clave entre cada uno de
estos, es el tipo de uso que se le da. Partiremos definiendo algunos conceptos.
Del mismo modo que es necesario segmentar los mercados para mejorar los programas
de mercadotecnia en muchas firmas, también es útil dividir los productos en clasificación
homogénea.
Buscando estrategias de mercadotecnia para ciertos productos en especial, los
mercadólogos han desarrollado varios sistemas de clasificación de productos
normalmente en una o dos veces que se basan en sus características.
Los productos pueden clasificarse en tres grupos según su durabilidad o tángibilidad.
Los bienes no duraderos son bienes tangibles que se consumen por lo general en una o
varias veces que se usen.
Ejemplos de ello son la cerveza, el jabón y la sal.
Los bienes duraderos son bienes tangibles que suelen sobrevivir al uso. Los ejemplos
incluyen refrigeradores, maquinas herramientas y ropa. Los servicios son actividades,
beneficios o satisfacciones que se ofrecen en venta; por ejemplo, cortes de cabello y
reparaciones.
Bienes de consumo.
Los bienes de consumo son los que compran los consumidores definitivos para su propio
consumo. Por lo general, los mercadólogos clasifican estos bienes basándose en los
hábitos de compra del consumidor.

DIAPOSITIVA 12
 Incoterms seleccionado.

Requisitos Sanitarios e impuestos arancelarios regentados por la AUPSA(Autoridad


Panameña de la Salud Alimentaria.

CIF sera el Incoterms seleccionado.

 ¿Cuáles son los requisitos para exportar a Panamá?

1. Contar con el permiso del consignatario para importar.

2. Contratar a un agente aduanal (puede tramitarlo con DSV)

3. Determinar la fracción arancelaria del producto a exportar.

4. Conocer las regulaciones y restricciones arancelarias y no arancelarias del producto.

5. Identificar la documentación requerida para exportar, generalmente conformada por: 

 Factura comercial

 Número de Licencia Comercial

 Lista de empaque (packing list)

 Certificado de origen

 Declaración de importación
 Documento de transporte: Guía Aérea, Conocimiento de Embarque o Carta de

Porte.

 Documentos que avalen el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no

arancelarias, tales como certificados sanitarios, certificados de calidad, permisos,

etc

DIAPOSITIVA 13
Variedades
Pisco puro:
Especial por su fina destilación y de una sola variedad de uva. Es obtenido tanto de uvas
de las variedades no aromáticas como son: quebranta, mollar y negra corriente, como de
las aromáticas como la Italia, torontel, albilla y moscatel.
Pisco mosto verde:
Proveniente de la destilación de mostos frescos incompletamente fermentados. En otras
palabras, se destila el mosto antes de que todo el azúcar se haya transformado en
alcohol, por lo cual requiere una mayor cantidad de uva por litro de pisco, lo que encarece
ligeramente el producto final. El mosto verde es un pisco sutil, elegante, fino y con mucho
cuerpo. Posee una variada estructura de aroma y sabores, y además una sensación táctil
en la boca.
Pisco acholado:
Obtenido a partir de la mezcla de diferentes variedades de uva o de piscos. Para un mejor
entendimiento se puede establecer que los piscos puros y los aromáticos son
“variedades” o “single malt” y los acholados, “blended”. Es decir, estos últimos combinan
la estructura de olor de los aromáticos con los sabores de los puros.
Pisco aromático:
Elaborado con cepas de variedades aromáticas: Italia, moscatel, torontel, albilla. Durante
la cata los piscos aromáticos aportan a la nariz una gama de aromas a flores y frutas, lo
que se confirma al degustarlo con una estructura aromática compleja e interesante, que
brinda además una prolongada sensación retronasal. En coctelería son los piscos ideales
para preparar chilcano de pisco, cuya base debe ser un pisco aromático.
Pisco macerados:
Son preparados con pisco como elemento macerante y fruta como elemento macerado.
De preparación muy sencilla, estos macerados suelen hacerse en casa siendo unos
digestivos muy apreciados.

DIAPOSITIVA 14
Requisitos arancelarios
El arancel es el impuesto de importación establecido por parte de la Autoridad Nacional
de Aduanas.
Impuesto de introducción del 15% y 10% del Impuesto de Transferencia de Bienes
Muebles y Servicios (ITBMS). Al consumidor se le cobra un impuesto selectivo del 10% al
momento de comprar el producto. En el caso específico de Perú, las importaciones se
realizan en el ámbito del Tratado de Libre Comercio Panamá-Perú
 Requisitos no arancelarios
Son las normas y regulaciones fijadas por parte de la Autoridad Panameña de Seguridad
de Alimentos (AUPSA); por ejemplo, el Registro Sanitario.
2.1.3 Requisitos específicos del comprador
Requisitos y procedimientos para inscribir alimentos y/o bebidas importadas para todos
los países excepto Estados Unidos:
Pasos:
Solicitud:
El interesado deberá presentar ante la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos
en forma oportuna una solicitud de registro con 8 dólares en timbres o franqueado en
papel legal (8½ x 13” u 8½ x 14”), dentro de un cartapacio largo con gancho de legajar
con la siguiente información:
 

 Nombre del producto y su descripción.


 Nombre del fabricante.
 Lugar de procedencia.
 Nombre del importador o solicitante (RUC, dígito verificador de la empresa,
teléfono y dirección).

 
Documentos anexos:

 Certificado de Libre Venta (CLV) del país de origen del producto (original),
expedido por la autoridad sanitaria o autoridad competente del país de origen,
debidamente autenticado por las autoridades consulares panameñas en el sitio de
expedición con sello de apostilla. El CLV debe especificar el producto que se
desea importar y que este es de libre venta y consumo en el país de origen.
Cuando el nombre comercial con que se va a registrar el producto es diferente al
consignado en el país de procedencia, la autoridad sanitaria o competente en el
país de origen debe especificarlo en el certificado. En caso de no ser viable, el
exportador hará una declaración jurada notariada en la cual afirmará que el
producto descrito es el mismo que aparece en el certificado y se desea registrar
con otro nombre en Panamá.
 Fórmula cualitativa-cuantitativa del producto: lista de ingredientes del producto,
preferiblemente en el idioma oficial de Panamá, especificando cada ingrediente y
su contenido y los aditivos utilizados. Ambos deben ser detallados de acuerdo a la
nomenclatura internacional.
 Descripción del método de fabricación del producto: debe explicar el método de
transformación o elaboración que sufren las materias primas desde el inicio del
proceso hasta el producto final. Esta información se debe presentar en forma
narrativa o mediante diagrama de flujo y debe incluir las temperaturas de
conservación, tiempo y temperaturas de pasteurización cuando corresponda.
 Especificación del tipo y material de envase: en el cual está contenido el producto.
 Información referente a la conservación y estabilidad biológica del producto: esta
información debe ir acompañada de una explicación del método utilizado para
determinarla.
 Fecha de producción y vencimiento, lote, interpretación: declaración de la fecha de
producción y vencimiento, descripción del sistema de lotificación y su
interpretación de acuerdo a lo que se declara en el etiquetado del producto.
 Cuatro etiquetas del producto: las etiquetas deben ser originales y poseer la
información completa. Cuando el envase sea de difícil manejo (latas, cajas de gran
tamaño, botellas con la información grabada directamente en el envase), se debe
proveer un arte idéntico al original.

DIAPOSITIVA 15 ******FALTA RESUMIRLO*****

 Bareras arancelarias y no arancelarias 

La Dirección General de Aduanas  (DGA10), es la entidad encargada de vigilar y fiscalizar


todo lo relacionado con entrada o salida de productos por las fronteras con Panamá.

Panamá aplica el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA)


que para productos terminados estima un 10% de aranceles y semiterminados 3.9%.
Estas son barreas ad valorem. Las importaciones están sujetas a una Tasa Administrativa
por Servicios Aduaneros (TASA) equivalente a US$70 por cada declaración aduanera con
CIF igual o mayor a los$ 2000.

Restricciones y licencias de importación

Se requiere de un permiso del Ministerio de Gobierno y Justicia, del Ministerio de


Desarrollo Agropecuario (MIDA), para las regulaciones y normas sanitarias y
fitosanitarias. El Centro de Operaciones de Emergencias y Vigilancia Sanitaria (COP) del
Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y la Autoridad Panameña de Seguridad de
Alimentos (AUPSA) son los encargados de la regulación sanitaria y fitosanitaria. La
Dirección Nacional de Sanidad Vegetal del MIDA.

Etiquetado y envasado

Las etiquetas pueden estar en otro idioma pero es indispensable la etiqueta suplementaria
en español que especifique el contenido del producto, las instrucciones de uso, dosis, uso
y peligro. Además ingredientes propiedades físicas y químicas, fecha de vencimiento,
número de lote, nombre del fabricante, la dirección,

Debe incluir el contenido, los ingredientes, las propiedades físicas o químicas del
producto, la fecha de vencimiento, el número del lote, la dirección y el nombre del
fabricante, pero expresado en kilogramos y número de registro del producto. Las bebidas
de licor debe tener la palabra “Panama” impresa o estampada.

Impuestos

En Panamá el Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (ITBMS) 


funciona como un impuesto de ventas o impuesto al valor agregado. La base imponible en
el caso de las importaciones es el valor C.I.F. más el arancel, tasas y otros posibles
gravámenes aduaneros.
A los licores en  se les importen en Panamá el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)
Exportación desde Costa Rica

Para exportar a cualquier país el primer trámite a realizar es la inscripción ante la


Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) ante la Promotora de Comercio Exterior de
Costa Rica (PROCOMER), tiene validez por un año y se puede renovar manual o
electrónicamente. Además, según el producto a exportar se debe inscribir ante la
institución gubernamental o privada que corresponda, cada documento debe solicitarse
personalmente en las distintas instituciones. También se requiere la Declaración
Aduanera de Exportación (DAE) ante la VUCE, así como dos facturas comerciales que
correspondan a documentos mercantiles que funcionan como título ejecutivo contra el
deudor. Algunos de los trámites asociados a la VUCE pueden realizarse de manera
electrónica lo cual garantiza una amplia agilidad en los trámites de exportación.

Según quedó estipulado en el nuevo Tratado de Libre Comercio vigente entre ambos
países, el certificado de origen para gozar de las preferencias arancelarias que el mismo
contempla, es una certificación emitida por el exportador, sin que intervengan autoridades
públicas entes privados (proceso de autocertificación).

Es responsabilidad de cada exportador autocalificarse para no tener problemas así como


informar de cualquier variación posterior a la certificación y conservar por 5 años los
documentos relativos a la producción de las mercancías y su exportación.

DIAPOSITIVA 16

Medios de pago posibles

Los principales medios de pago internacional usados hoy en todo el mundo son los
siguientes:

 Pago por adelantado


 Carta de crédito
 Remesa documentaria
 Cuenta abierta
 Consignación

Pago por adelantado

También conocido como prepago, el propio nombre de pago por adelantado se explica
por sí solo. El comprador completa el pago completo al vendedor antes de que la
mercancía haya sido enviada al comprador.

El pago por adelantado es una opción atractiva para los vendedores, pero implica un
elevado nivel de riesgo para los compradores, dado que produce un flujo de efectivo
desfavorable y no garantiza la recepción de las mercancías de forma definitiva ni en qué
condiciones llegarán éstas.
Esta opción suele ser recomendable para vendedores que trabajan con compradores
noveles o con compradores con índices de solvencia bajos, así como en el caso de
productos de un valor muy elevado.

Carta de crédito

La carta de crédito es uno de los medios de pago internacionales más seguros, tanto para
el importador como para el exportador, puesto que implica la intermediación de
instituciones financieras de confianza y un cierto nivel de compromiso entre ambas partes.

Con una carta de crédito, el pago se realiza a través de los bancos de comprador y
vendedor.

Una vez que se han confirmado las condiciones de la compraventa internacional, el


comprador da instrucciones a su banco de que pague la cantidad acordada entre ambas
partes al banco del vendedor.

El banco del comprador envía entonces una carta de crédito al banco del vendedor como
prueba de que el comprador dispone de fondos legítimos y suficientes.

El pago sólo se hace efectivo una vez que las condiciones pactadas por ambas partes se
han cumplido y que las mercancías han sido enviadas.

Remesa documentaria

La remesa documentaria es un medio de pago internacional en el que tanto el banco del


comprador como el del vendedor actúan como facilitadores de la transacción.

El vendedor envía a su banco los documentos requeridos por el comprador, como el bill of
lading, que es imprescindible para la transferencia de la propiedad de las mercancías.

El banco del vendedor envía estos documentos entonces al banco del comprador junto
con las instrucciones para el pago. Los documentos son sólo entregados a cambio del
pago, que se realiza inmediatamente o en una fecha especificada.

Básicamente, el vendedor transfiere la responsabilidad del cobro de pagos a su banco.

Cuenta abierta

Bajo las condiciones de una cuenta abierta, las mercancías son enviadas y entregadas
antes del pago, por lo que se trata de uno de los medios de pago internacional más
atractivos para los compradores, especialmente en términos de cash flow.

Al otro lado del espectro, sin embargo, las cuentas abiertas suponen para los vendedores
elevados riesgos.

El vendedor envía las mercancías junto con un plazo de crédito determinado. Este periodo
es normalmente de 30, 60 o 90 días, durante los cuales el comprador debe proceder a
efectuar el pago completo de la transacción.
Las cuentas abiertas se recomiendan habitualmente sólo cuando el vendedor está
tratando con compradores de elevada reputación, para compradores y vendedores que
tienen una relación de confianza o para exportaciones de un valor relativamente bajo que
minimiza el riesgo.

Consignación

El proceso de consignación es similar al de una cuenta abierta en la que el pago sólo se


completa después de que el comprador haya recibido las mercancías por parte del
vendedor.

La diferencia está en el momento del pago. En una consignación, el comprador extranjero


sólo está obligado a completar el pago después de haber vendido las mercancías al
consumidor final. A cambio, el comprador se hace responsable de gestionar la venta de
las mercancías al cliente final.

Es decir, este medio de pago internacional se basa en un acuerdo mediante el cual el


vendedor mantiene la propiedad de la mercancía hasta que ésta haya sido vendida por el
comprador al consumidor final.

La consignación sólo se recomienda cuando existe una relación de confianza entre


comprador y vendedor o cuando intervienen distribuidores y proveedores de elevada
reputación.

Dados los elevados riesgos, los vendedores que escojan la consignación como medio de
pago internacional deberían cerciorarse de que disponen de una cobertura adecuada por
parte del seguro, que pueda cubrir tanto el valor de las mercancías durante el tránsito,
como cualquier daño causado por impagos.

b. selección del medio de pago

Carta de crédito 

DIAPOSITIVA 17

**********PAGINA WEB******

También podría gustarte