Está en la página 1de 26

MÓDULO 7: Dermatología, Oftalmología y ORL

Dermatología
Cáncer de Piel el 75% de todos los cánceres de piel excluyendo el melano-
ma. Se ha estimado que hay una incidencia alrededor de 343
(Basocelular y Epidermoide) casos cada 100.000 personas al año. La incidencia es mayor
en hombres, siendo un 30% más. El factor de riesgo más im-
portante es la exposición solar crónica, por eso la mayor par-
te aparece en cara y en mayores de 40 años. Otros factores
asociados son fototipo I y II (piel que tiende más a quemarse
Carcinoma Basocelular que broncearse, pelo y ojos claros), inmunosupresión, radia-
Nivel de manejo del médico general:
ción, exposición a arsénico, drogas fotosensibilizadoras (te-
Diagnóstico Sospecha
traciclinas, diuréticos).
Tratamiento Inicial
Seguimiento Derivar
Es un tumor de excelente pronóstico (crecimiento lento y
metástasis extremadamente raras) aunque con invasión y
Aspectos Esenciales destrucción locoregional, con una incidencia que varía entre
0,0028 y 0,1%.
• El CBC es el tumor más frecuente de piel y su principal
factor de riesgo es la exposición solar crónica.
• El tratamiento es la cirugía excisional con márgenes de Diagnóstico
seguridad.
Se caracteriza por aparición de pápula rosada de brillo per-
lado de crecimiento progresivo, que puede ulcerarse y san-
Caso Clínico Tipo grar. Puede acompañarse de telangectasias superficiales y/o
glóbulos pigmentados. Es más frecuente en cabeza y cuello,
en sitios expuestos al sol, luego extremidades superiores y
Un paciente de 69 años obeso, trabaja como agricultor en la tronco. Metástasis son raras (<0,1%). Suele aparecer en piel
VII región. Refiere aparición de lesión en la zona posterior a sana y nunca en mucosas.
pabellón auricular hace aproximadamente 6 meses. Al exa-
men presenta una pápula con bordes perlados y telangecta- Generalmente tiene forma de cráter, con telangiectasias en
sias en su superficie. los bordes. Existen formas clínicas especiales como esclero-
dermiforme, morfeiforme, superficial multicéntrico, quístico,
ulcus rodens (forma más agresiva), nodular, y pigmentado.
La nariz es la localización más frecuente de los CBC (30%),
Definición pudiendo presentar un comportamiento bastante agresivo,
asociado frecuentemente a un inadecuado tratamiento ini-
Neoplasia maligna común de la piel, originada en células no cial.
queratinizantes, en el estrato o capa pluripotencial basal de
la epidermis (de ahí su nombre). A pesar de que es clínico el diagnóstico, la biopsia nos da el
diagnóstico definitivo.

Etiología-Epidemiología-Fisiopatología
Es la neoplasia maligna más frecuente de la piel. Representa

1
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Tratamiento derivar de sitios con inflamación crónica. Los individuos con
mayor predisposición a desarrollar un CEC son aquellos de
El tratamiento consiste en la exéresis de la lesión (cirugía ex- fototipos claros, tratamiento inmunosupresor, pacientes ex-
cisional). Otras alternativas son la crioterapia con nitrógeno puestos alarsénico y pacientes con psoriasis tratados con luz
líquido, imiquimod, electrocoagulación, terapia fotodinámi- ultravioleta.
ca y radioterapia. Vismodegib: droga nueva, recientemente
aprobada.
Diagnóstico
Seguimiento Se presenta como mácula o pápula eritematosa o hiperque-
ratósica de larga data sobre piel dañada, generalmente ex-
Por especialista. puesta al sol, que con frecuencia se ulceran y sangran.

Existe una variedad de carcinoma epidermoide bien diferen-


ciado, el queratoacantoma, que se presenta como pápula cu-
puliforme simétrica con cráter corneo central. A pesar de que
Cáncer de piel espinocelular o epidermoide(CEE) la clínica es muy útil en el diagnóstico, es necesario el estudio
Nivel de manejo por el médico general: histopatológico para confirmarlo.
Diagnóstico: Sospecha
Tratamiento: Inicial
Seguimiento: Derivar
Tratamiento
El tratamiento es la cirugía excisional con márgenes de se-
Aspectos esenciales guridad. En carcinomas in situ se puede utilizar crioterapia,
imiquimod o electrocaogulación.
• El CEE se origina de una lesión premaligna.
• Las ubicaciones más frecuentes son en labios, pabellón
auricular y manos
• El tratamiento es la cirugía excisional con márgenes de Seguimiento
seguridad.
Por especialista

Caso Clínico Tipo


Paciente 63 años, trabaja como ganadero. Refiere lesión de
larga data en labio superior. Hace 1 mes le llama la atención Autor / Editor Año
progresión de lesión asociado a sangrado espontáneo, moti- Daniela Bustos 2017
vo por el que consulta.

Definición
Neoplasia maligna de la piel que se origina en los querati-
nocitos de la de la epidermis y puede aparecer tanto en piel
como mucosas, los lugares más comunes de aparición son:
cabeza, cuello, piernas, ano, o areas de inflamación crónica.
Pueden mostrar características malignas, incluyendo anapla-
sia, crecimiento rápido, invasión local y potencial metastási-
co, sus manifestaciones son variadas, como placas, nodulos,
lesiones ulcerativas o hiperqueratósicas.

Etiología-Epidemiología-Fisiopatología
Es el segundo tumor cutáneo más frecuente. La exposición
solar es el principal factor etiológico. La mayoría de los casos
se presenta sobre una lesión premaligna (queratosis actínica,
leucoplasia y cicatrices y úlceras crónicas). También pueden

2
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Eritema Nodoso/Eritema Indurado Diagnóstico

de Bozin Es fundamentalmente clínico.


1. El Eritema Nodoso se caracteriza por la aparición de múl-
tiples nódulos inflamatorios, eritematosos y dolorosos,
en el tejido subcutáneo. Se presentan de preferencia en
Aspectos Esenciales la cara anterior de piernas y muslos, de forma simétrica.
Pueden asociarse artralgias y/o fiebre (fase prodrómica).
• Mnemotécnica NoDoso (Nodular, doloroso) y BAzIN Regresan espontáneamente en un plazo de 4-6 semanas,
(“B”asculitis, adipocito e indolora) sin ulceración, sin dejar cicatriz.
• Eritema nodoso es la paniculitis más frecuente 2. El Eritema Indurado de Bazin o Vasculitis Nodular, se ca-
• En ambos casos se debe descartar una enfermedad sub- racteriza por la presencia de nódulos eritematosos, no
yacente (en Bazin: la TBC) dolorosos, localizados en la parte posterior de las pier-
• El tratamiento es sintomático en ambas condiciones nas, bilaterales (también pueden comprometer los pies,
• Derivar al dermatólogo los muslos, los glúteos). Suelen ulcerarse y dejar cicatriz
atrófica o hiperpigmentación. Evolucionan en brotes re-
currentes.
Caso Clínico Tipo Se puede realizar una biopsia en casos atípicos. Se objetivará
una inflamación septal, sin vasculitis, en el caso del Eritema
Paciente de sexo femenino, de 28 años. Consulta por presen- Nodoso y una paniculitis lobulillar o mixta acompañada de
tar nódulos dolorosos y eritematosos en la cara anterior de vasculitis en el Eritema Indurado de Bazin.
sus EEII. Al interrogatorio dirigido refiere haber comenzado a Para el diagnóstico etiológico, pueden ser necesarios PPD,
tomar hace un mes un nuevo anticonceptivo oral. cultivos y/o serologías.

Definición Tratamiento
• Se basa en el reposo en cama (EEII elevadas) y si es posi-
El Eritema Nodoso es una paniculitis, caracterizada por una
ble en el control del agente etiológico.
erupción aguda, nodular, eritematosa, preferentemente en
• Evitar tabaco.
cara anterior de las piernas. Tiene múltiples etiologías.
• Se pueden usar AINES o Yoduro Potásico.
• Los corticoides orales, dapsona, colchicina, hidroxicloro-
El Eritema Indurado de Bazin es una paniculitis necrotizan-
quina se reservan solo para los casos severos.
te crónica, nodular y ulcerativa, habitualmente no doloroso,
• En caso de tuberculosis, terapia triasociada resulta be-
ubicados en cara posterior de las piernas, dejan cicatriz atró-
neficiosa
fica. Se asocia principalmente a la tuberculosis.

Etiología-Epidemiología-Fisiopatología Seguimiento
Derivar al dermatólogo para seguimiento.
El Eritema nodoso es una respuesta inmunológica secun-
daria a múltiples estímulos antigénicos diferentes, como
infecciones (bacterianas, fúngicas o víricas), fármacos (anti-
conceptivos orales, sulfamidas, bromuros), enfermedades
autoinmunes, embarazo, neoplasias, o idiopáticos. Afecta
mayormente a las mujeres de 20 a 35 años. Hay una predis- Autor / Editor Año
posición genética mediante HLA.
Daniela Bustos 2017
El eritema indurado de Bazin afecta más a mujeres de 30 a 50
años. La etiología más frecuente es la tuberculosis. Si no se
encuentra esa asociación se denomina vasculitis nodular. El
mecanismo exacto es desconocido, pero se cree que es de-
bido al depósito de inmunocomplejos que dañan los vasos
hipodérmicos de mediano calibre, provocando destrucción
del lobulillo.

3
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Eritema Polimorfo Menor dosis, etc. Las drogas se han asociado en menos de un 10%
de los casos.

Nivel de manejo del médico general:


Diagnóstico Específico Diagnóstico
Tratamiento Inicial
Seguimiento Completo Es CLÍNICO: Las lesiones tienen una morfología variable:
máculas o pápulas eritematosas, ampollas, o más caracterís-
ticamente lesiones en “diana o target”: en anillos concéntri-
Aspectos Esenciales cos con tres componentes: zona central purpúrica, cianótica
o vesiculosa, rodeada por un anillo pálido y otro halo erite-
• Patología aguda, autolimitada e inmunomediada (aso- matoso.
ciado a HSV).
• Lesiones tipo target o diana. • Pueden confluir formando figuras policíclicas.
• Mínima o nula afectación de mucosas • Tienen una distribución bilateral, en general simétrica en
• Diagnóstico clínico, tratamiento sintomático. superficie extensora de extremidades, en la cara, o tam-
bién en palmas, plantas y tronco.
• Puede existir prurito y fenómeno de Koebner.
• Las lesiones pueden o no ser recurrentes
Caso Clínico Tipo • Son autolimitadas, desaparecen en 2 a 4 semanas sin se-
cuelas o con hiperpigmentación residual.
Mujer de 50 años consulta por aparición hace 6 días placas • El compromiso de mucosa es nulo o leve en forma de
con leve ardor, con pequeño centro rojo oscuro rodeado por maculas eritematosas o erosiones superficiales.
anillo pálido y periferia eritematosa asemejándose a una dia- • No hay repercusión sistémica.
na, en dorso de antebrazos y cara. Refiere sólo un brote de • Frecuentemente se rescata el antecedente de infección
herpes labial hace una semana. por VHS (generalmente tipo 1), 7 a 10 días previos o un
pródromo leve de síntomas no específicos de infección
respiratoria alta.

Definición Exámenes de laboratorio son poco específicos, puede haber


aumento de VHS, aumento de eritrocitos y de enzimas hepá-
Patología aguda, autolimitada, recurrente o no, considerada ticas. La biopsia de piel en casos de diagnóstico de exclusión.
una reacción inmunológica de hipersensibilidad. Se asocia
principalmente a infecciones. Caracterizada por lesiones en
target (o diana) en piel con escaso o nulo compromiso de Tratamiento
mucosas. Suele ser antecedida por infección por virus her-
pes simple sintomático en un 60% de los casos, alrededor de Evitar factores desencadenantes si se conocen. El tratamien-
15 días previos. to es fundamentalmente sintomático con antihistamínicos
orales, corticoides o analgésicos tópicos. En el caso de la
infección por VHS, el tratamiento antiviral debe instaurarse
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología precozmente aunque tendría más acción profiláctica contra
las recurrencias.
Representa el 80% de todos los casos de eritema multiforme.
La incidencia anual de eritema multiforme menor es <1%,
más frecuente entre los 20-40 años de edad y predomina le- Seguimiento
vemente en el sexo masculino.
Control de remisión de lesiones en 2-4 semanas. Derivar ante
Etiología poco clara, con componente inmune celular me- persistencia de lesiones o de sintomatología, recurrencia,
diado, provocando ataque celular sobre antigenos virales compromiso importante de mucosas.
depositados en las lesiones en piel, los CD4 producen IFN
gamma en respuesta al antígeno viral, el cual inicia la ca-
sacada inflamatoria, produciendo apoptosis rápida de que-
ratinocitos . Puede ser idiopático o vinculado a infecciones
por Mycoplasma, hongos, Virus Herpex Simplex 1 y 2 (causa Autor / Editor Año
más común en adultos). También se asocia a medicamentos Daniela Bustos 2017
como sulfas, AINES y anticonvulsivantes, aunque tienen más
relación con el eritema multiforme mayor. Otros factores
etiológicos involucrados son:preservantes y saborizantes,
desordenes inmunológicos, hormonales, radiación, sarcoi-

4
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Fotodermatosis ción solar mediada por neoantígenos de la piel.

Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico


Diagnóstico Sospecha
Tratamiento Inicial Erupción polimorfa solar: Pápulas, vesículas, placas ecce-
Seguimiento Completo matosas o costras en áreas fotoexpuestas, de inicio brusco
luego de varias horas de exposición solar. Pueden ser pruri-
ginosas, no dejan cicatrices, a veces pigmentación residual,
Aspectos Esenciales frecuentemente recurrentes.

• Reacción anormal a los rayos UV, con tendencia a la re- Hidroavacciniforma: máculas eritematosas con prurito o ar-
currencia. dor, que evolucionan a pápulas, vesículas y ampollas dejan-
• En áreas fotoexpuestas. do posteriormente una costra. Comienza en la infancia y sue-
• Se clasifican en 4 grupos: Idiopáticas adquiridas o inmu- le resolverse en la juventud.
nomediadas; inducidas por químicos; dermatosis exa-
cerbadas por rayos UV y desórdenes genéticos. Urticaria solar: lesiones urticarialas en zonas fotoexpuestas,
• Importancia de la fotoprotección. duran una hora, provocan prurito, dolor y escozor.

Prúrigo actínico: pápulas y nódulos escoriados en cara y la-


bios, muy pruriginosas lo que lleva a una liquenificación de
Caso Clínico Tipo la piel con cicatrices. Se presenta mayormente en niñas de
alrededor de los 10 años.
Mujer de 30 años con lesiones papulares numerosas, prurigi-
nosas, en zona de escote (cuello, torso proximal) y dorso de Inducidas por químicos: Fototóxicas: eritema intenso con ar-
brazos. Lesiones comenzaron el segundo día de vacaciones dor en zonas expuestas. Dosis dependiente. Fotoalérgicas:
en la playa durante la primavera. Paciente refiere haber sufri- Sólo en personas susceptibles, es una reacción de hipersen-
do el mismo problema el año anterior. sibilidad inmunológica, requiere sensibilización previa. Le-
siones más polimorfas (pápulas, vesículas) que pueden so-
brepasar zonas descubiertas. Dosis independiente.

Definición
Tratamiento
Respuesta anormal de la piel expuesta a radiación ultraviole-
ta (RUV). Las fotodermatosis se clasifican en 4 grupos: FOTOPROTECCIÓN: En todos los tipos de fotodermatosis:
1. Idiopáticas (erupción polimorfa solar, urticaria solar, pru- evitar exposición solar, medidas físicas, filtros solares de
rigo actínico, hidroavacciniforme) amplio espectro. En lesiones se pueden usar corticoides
2. Por químicos: tópicos, antihistáminicos en caso de prurito. El especialista
• Fototóxicas (sin mediación inmunológica) --> las más podría usar fototerapia. En las dermatosis inducidas por quí-
frecuentes, son inducidas por agentes sistémicos (an- micos: remover agentes causales y evitar desencadenantes.
timicrobianos, AINEs, diuréticos) o tópicos (cremas o
plantas). El irritante se activa por la luz solar. Ejemplo: la
dermatitis de Berloque: fitofotodermatosis causada por
aceite de bergamote presente en perfumes; alquitrán de Seguimiento
hulla, furocumarinas vegetales (apio, ruda), etc.
• Fotoalérgicas (medidas inmunológicamente). Control 2-3 semanas. Derivar si recurrencias, persistencia de
3. Exacerbadas por RUV (lupus, dermatomiositis, rosá- síntomas o lesiones mayor a 4 semanas sin exposición a RUV
cea,etc.) o si existe duda diagnóstica.
4. Genéticos (xeroderma pigmentoso).

Autor / Editor Año


Etiología-Epidemiología-Fisiopatología Daniela Bustos 2017
La fotodermatosis más frecuente es la Erupción Polimorfa so-
lar, predomina en mujeres, de comienzo en la tercera-cuarta
década, afecta pieles claras, en latitudes templadas, más en
primavera-verano, con una prevalencia entre 10 y 20%. Es
una reacción inmune de hipersensibilidad retardada a radia-

5
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Linfomas Cutáneos La micosis fungoide es un linfoma de celulas T de bajo grado
de malignidad, de curso lento.

Nivel de manejo del médico general:


Diagnóstico Sospecha Diagnóstico
Tratamiento Inicial
Seguimiento Derivar La micosis fungoide tiene 3 fases características:
• Fase macular: Máculas eritematodescamativas, no infil-
trativas, de bordes irregulares, con predominio troncular,
Aspectos Esenciales en zonas no expuestas (glúteos, ingles, mamas, región
periaxilar) de años de evolución. Pueden ser prurigino-
• Corresponden a una variedad de Linfoma no Hodgkin, sas y similar un eczema que cede solo parcialmente con
mayoritariamente de células T. corticoides.
• El Linfoma cutáneo más frecuente es la micosis fungoide. • Fase de placas o infiltrativa: Placas eritematosas infiltra-
• El síndrome de Sézary (2° forma más común) se caracte- das, se puede dg con histología que muestra infiltrado
riza por la tríada: eritrodermia, poliadenopatías y > 1.000 de linfocitos atípicos en banda, con linfocitos T CD4+.
células de Sézary por ml en sangre periférica. Hay epidermotropismo con cumulos linfocitos que son
llamados microabscesos de Pautrier.
• Fase tumoral: Aparición de placas exofíticas eritemato-
sas (tumores) que tienden a la ulceración, pueden ser de
Caso Clínico Tipo gran tamaño, mayormente en cara y pliegues.

Paciente de 60 años consulta por lesión de su piel, que se- El Síndrome de Sézary: Se considera la fase leucémica del
gún relata fue una “mancha” roja en dorso que apareció hace linfoma de células T, se caracteriza por la tríada: eritroderma
un par de años. Consultó múltiples veces con diagnóstico de pruriginoso, adenopatías generalizadas y >1000 células de
dermatitis, sin tratamientos satisfactorios. Hace unos meses, Sézary por ml de sangre circulante. Es una forma clínica más
de mayor volumen y con sangramiento, por lo que se decidió agresiva y de mal pronóstico de la micosis fungoide.
a consultar.
El Linfoma B (20% de los linfomas cutáneos), se presenta
como pápulas, placas o nódulos rojo-violáceos, asintomáti-
cos enextremidades superiores y tronco, de corta evolución
Definición (<2 años). Son asintomáticos. Frecuentemente se asocian a
adenopatías.
Los linfomas cutáneos son procesos linfoproliferativos malig-
nos de tipo no Hodgkin, de linfocitos T, NK o B- cuya primera El diagnóstico se realiza con la clínica, la histopatología, la
manifestación clínica es la presencia de lesiones cutáneas. inmunohistoquímica y el estudio inmunogenotípico. Para el
estudio de etapificación, se requiere más estudio (TAC, eco-
grafía de linfonodos, biopsia de médula ósea).
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología
Los linfomas cutáneos ocupan el segundo lugar en frecuen- Tratamiento
cia, entre los linfomas no Hodgkin extranodales (después de
los gastrointestinales), su incidencia anual a nivel mundial es A cargo idealmente de un equipo interdisciplinario. El trata-
de 0,5 a 1 por 100.000 habitantes. El 65% de los casos co- miento depende principalmente de la extensión de las ma-
rresponden alinfomas T, el 25% a linfomas B y el resto a otros nifestaciones clínicas. En general, en estadíos tempranos, se
linfomas. Estas neoplasias aparecen fundamentalmente en- pueden usar corticoides tópicos y PUVA terapia. Mientras
tre los 40 y los 60 añoscon leve predominio en sexo mascu- que en estadios más avanzados, se usa : radioterapia, qui-
lino. Su etiología es desconocida, sin embargo, se ha visto mioterapia e inmunosupresores.
relación con Epstein-Barr y HTVL-1.
No existe tratamiento curativo para la Micosis Fungoide por
La clasificación WHO-EORTC identifica tres grupos según la lo que no se recomiendan tratamientos muy invasivos.
célula tumoral afectada:
• Linfomas cutáneos de células T- NK
• Linfomas cutáneos de células B
• Neoplasias de precursores hematológicos.
Seguimiento
Por especialista.
La micosis fungoide es la forma más frecuente de linfoma
cutáneo de células T, afecta a adultos mayores ; la segunda Autor / Editor Año
forma más común corresponde al síndrome de Sézary. Daniela Bustos 2017

6
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Liquen Plano cas en superficie (estrías de Wicham). Simétricas, suelen
afectar la superficie flexora de antebrazos y muñecas o
en piernas, pudiendo generalizarse posteriormente. Fe-
nómeno de Koebner (+)
Nivel de manejo del médico general: • Lesiones mucosas: pueden existir con o sin compromiso
Diagnóstico Sospecha cutáneo. Se caracterizan por líneas blancas, eritematosas
Tratamiento Inicial o erosivas en patrón reticular en la lengua o mucosa yu-
Seguimiento Derivar gal.
• Lesiones ungueales: puede existir atrofia ungueal, estrías
longitudinales y onicolisis.
Aspectos Esenciales • Lesiones en cuero cabelludo: Alopecia cicatricial.
• Dermatosis inflamatoria crónica que afecta piel, muco-
Se puede utilizar para confirmación diagnóstica la biopsia,
sas, pelo o uñas.
en los casos de duda.
• Pápulas poligonales, purpúricas y pruriginosas (4P)
• Tratamiento principalmente con corticoides.

Tratamiento
Caso Clínico Tipo Una vez presumido el diagnóstico debe ser derivado al es-
pecialista para su tratamiento. En lo posible descartar asocia-
Paciente sexo masculino de 40 años de edad que consulta ción con hepatitis C. La terapia de primera línea es principal-
por aparición insidiosa de lesiones papulares pruriginosas mente corticoesteroides (tópicos: Clobetasol 0.05% 2v/día,
en muñecas y cara anterior de piernas. Al examen físico pre- betametasona 0.05% 2 veces al día) también se pueden uti-
senta pápulas purpúricas, aplanadas, poligonales y brillantes lizar otros como inhibidores de la calcineurina (tacrolimus),
en los sitios mencionados. Asimismo, presenta hiperquerato- retinoides y fototerapia. Suprimir tabaco.
sis subungueal y onicolisis en algunas uñas de las manos y un
reticulado blanquecino en mucosa yugal.
Seguimiento
Definición Por especialista.

Dermatosis inflamatoria crónica idiopática, mediada por lin-


focitos T que afecta a piel y mucosas.
Autor / Editor Año
Daniela Bustos 2017
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología
Representa el 1% de las consultas dermatológicas, se pre-
senta en menos del 1% de la población. Aunque puede apa-
recer a cualquier edad, es principalmente una enfermedad
del adulto entre los 30 a 60 años, sin distinción de raza, con
leve predominio en mujeres.

Es una dermatosis mediada primariamente por linfocitos T


tipo CD8+, los cuales atacan a los queratinocitos basales, y
ocurre up-regulation de moléculas de adhesión y de factores
pro inflamatorios. Este patrón de respuesta celular cutánea
es de causa desconocida. Se ha visto asociación con hepati-
tis C, aopecía areata y colitis ulcerosa.

Diagnóstico
Clínico, hay que interrogar sobre uso de medicamentos, pru-
rito, erosiones orales o genitales, disfagia y odinofagia, ade-
más de factores de riesgo de hepatitis C.
• Lesiones cutáneas: pápulas aplanadas brillantes que son
poligonales, purpúricas y pruriginosas, con líneas blan-

7
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Lupus Eritematoso Cutáneo Crónico que pudiera ser el blanco de citotoxicidad celular mediada
por linfocitos T.
(Lupus Discoide) Afecta a mujeres y hombres en una proporción 2:1; Apari-
ción entre 15 a 40 años, con un promedio de 38 años, leve
predominancia en raza negra.
Nivel de manejo del médico general:
Diagnóstico Sospecha Las lesiones tienen morfología variable según actividad,
Tratamiento Inicial agravándose con la exposición solar. El pronóstico es benig-
Seguimiento Derivar no ya que suele estar limitado a la piel. Entre un 1 a 5% de
los pacientes desarrolla LES; un 20-25% de los pacientes con
LES puede desarrollar lesiones concordantes con lupus dis-
Aspectos Esenciales coide en el transcurso de la enfermedad.
• Placas eritematosas discoides en cara o frente.
• Predomina en mujeres.
• Agravada por exposición solar. Diagnóstico
• Criterio diagnóstico de LES.
• Fotoprotección como medida inicial de tratamiento. CLINICO: Se caracteriza por placas bien delimitadas, ovoi-
deas, eritematosas, con escamas adherentes, y clavos cór-
neos (dilatación folicular con tapón de queratina). Se loca-
lizan en zonas fotoexpuestas generalmente cara y cuello,
Caso Clínico Tipo aunque hasta en un 50% puede presentarse en cuero cabe-
lludo cursando alopecia cicatrizal. Las placas pueden mos-
Paciente sexo femenino, 22 años, sin antecedentes mórbidos trar grado variable de hiperqueratosis y atrofia cutánea, con
consulta por placas eritematosas, ovoideas, bien delimitadas áreas de hiperpigmentación y cicatrices.
levemente escamosas en nariz, mejillas y cuero cabelludo
acompañadas de zonas hipopigmentadas con signos de La biopsia confirma el diagnóstico, está indicado cuando hay
atrofia y cicatrización, no pruriginosas ni dolorosas de 1 mes duda.
de evolución.
Laboratorio: anticuerpos ANA, anti dsDNA ante la duda
diagnóstica de LES, aunque hasta 1/3 de los pacientes con
LED presenta ANA (+).
Definición
El lupus eritematoso cutáneo crónico se presenta en tres
formas distintas como: Lupus discoide, lupus eritematoso
Tratamiento
hipertrófico y paniculitis lúpica. LED es una dermatosis del
Las metas del tratamiento son mejorar la apariencia del pa-
espectro del lupus eritematoso sistémico (LES) confinada a la
ciente, controlar las lesiones existentes y limitar la atrofia, las
piel, de curso benigno y crónico, sin evidencias de daño sis-
cicatrices y la aparición de nuevas lesiones. Es fundamental
témico, caracterizada por placas redondas u ovales, eritema-
la fotoprotección: evitar exposición solar y uso de bloquea-
tosas, bien delimitadas en zonas de exposición solar como
dores solares diariamente contra rayos UVA-UVB.
cara y frente.
También se usan corticoides tópicos de intensidad leve a
Se considera una forma localizada, cuando compromete sólo
moderada, en algunos casos intralesionales o tratamientos
cabeza y cuello y diseminada cuando existen lesiones por
sistémicos con antimaláricos, corticoesteroides, retinoides,
debajo del cuello.
inhibidores de calcineurina o inmunomoduladores ante re-
fractariedad al tratamiento.

Etiología-Epidemiología-Fisiopatología
La enfermedad cutanea es común en pacientes con LES, al-
Seguimiento
rededor del 80% lo presenta. El lupus eritematoso se divide
Derivar a especialista.
en 3 formas crónicas: el lupus eritematoso sistémico, el lupus
eritematoso subagudo y el lupus eritematoso cutáneo cróni-
co (siendo más frecuente el lupus discoide). Se desconoce
la etiología del LED. La hipótesis principal plantea una etio-
logía autoinmune en individuos predispuestos, donde una Autor / Editor Año
proteína de choque térmico es inducida en queratinocitos Daniela Bustos 2017
luego de una exposición solar, infección o stress agudo, y

8
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Melanoma Maligno Factores de riesgo:
• mayor edad
• radiación UV (regiones cerca del Ecuador)
• quemaduras solares
Nivel de manejo del médico general: • fototipos de piel I y II
Diagnóstico Sospecha • N° de nevus (> de 50 nevos comunes)
Tratamiento Inicial • nevos atípicos
Seguimiento Derivar • cambios en nevos existentes
• nevos congénitos
• antecedentes personales y familiares de melanoma
Aspectos Esenciales
• Neoplasia cutánea poco frecuente, pero muy agresiva.
• Sospecha en lesión pigmentada con cambios (A B C D E). Diagnóstico
• Prevención: protección solar, revisión periódica de la
piel, derivación oportuna. CLÍNICO- HISTOLÓGICO: Sospecha ante toda lesión pig-
mentada con cambios representados en:
A : 'A'simetría
B: Bordes irregulares
Caso Clínico Tipo C: Cambio de color o heterocromía
D: Diámetro > 0,6 mm
Hombre de 60 años con antecedentes de DM II, en intercon- E: Evolución (crecimiento rápido)
sulta por queratosis seborreica. Al examen físico se observa
lesión en dorso, solevantada de 2 cm de diámetro mayor, he- Otros signos menos frecuentes: ulceración, prurito, sangra-
terogénea, bordes poco definidos. do o dolor.

Existen 4 tipos de MM:


1. Lentigo maligno: Representa el 10% del total, máculas
Definición grandes con bordes irregulares, en piel fotodañada, ge-
neralmente en cara, más común en mujeres ancianas,
Es la forma más maligna de cáncer de piel, proveniene de con crecimiento radial lento.
los melanocitos que predominan en piel (95%), pero puede 2. MM de extensión superficial: Representa el 70%, más
presentarse en: ojos, leptomeninges y mucosa oral, genital en caucásicos, en mujeres jovenes es más frecuenta, los
o gastrointestinal. Elevada capacidad metastatizante y pobre lugares en los que se puede encontrar comunmente es
respuesta a tratamientos oncológicos ante diseminación. en piernas en mujeres, espalda en hombres, entre 30-50
años, sospechar cuando hay mácula con criterios de ma-
lignidad ABCDE (Mácula con mosaico de colores). Me-
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología tastiza en el 35-70% de las veces.
3. MM nodular: Es el de peor pronóstico, representa el
Etiología multifactorial: genética (etnias), factores ambien- 15%, más frecuente en hombres entre 50-60 años, sus
tales exposiciones solares agudas más que crónicas), muta- ubicaciones más frecuentes son: cabeza, cuello, tronco,
ciones genéticas que alteran la proliferación, diferenciación es un nódulo pigmentado con crecimiento vertical des-
y muerte celular junto a susceptibilidad carcinogénica a ra- de el principio, sospechar en caso de nódulo negro uni-
diación UV, fototios claros, presencia de nevus displásicos, o forme de rápida aparción en piel sana. Es frecuente la
gran número de nevus melanocíticos. ulceración y sangrado.
4. MM lentiginoso acral: Uno de los de peor pronóstico,
El Melanoma maligno primario puede desarrollarse a partir representa el 5-10%, más en asiáticos y africanos, y en
de un nevo melanocítico precursor o de novo (70% de las hombres entre 60-70 años, su localización más frecuente
ocasiones). es en planta del pie, manos, mucosas, lecho ungueal, no
tiene relación con fotoexposición. Su diagnóstico por lo
Representa el 3-5% de todos los tumores. Tiene una Inciden- general es tardío.
cia mundial de 2,8 x 100.000 habs. (en aumento) y mortali-
dad standard de 0,6 x 100.000 habs (OMS). Representa el 4% Toda lesión sospechosa debe derivarse a especialista; si no
de las neoplasias cutáneas, siendo responsable de más del es posible, se debe realizar una resección quirúrgica con
75% de las muertes por ellas. márgenes de 2mm hacia lateral, incluyendo la hipodermis,
ya que el diagnóstico se confirma histológicamente.
El MM es más frecuente en mujeres pero tienen mejor sobre-
vida. La edad promedio de diagnóstico es 59 años. Datos pronósticos: índice de Breslow (profundidad tumoral
en milímetros); Niveles de Clark (niveles anatómicos de inva-
sión), ulceración, metástasis linfáticas y a distancia.

9
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Tratamiento
El tratamiento es quirúrgico precoz (el único curativo) y resor-
te de especialista. Se realiza además vaciamiento ganglionar
ante adenopatías palpables o ganglio centinela (+). Otros
tratamientos: quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia.

Seguimiento
Derivar a especialista.

Autor / Editor Año


Daniela Bustos 2017

10
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Pitiriasis Rosada de Gibert siones pueden durar de 4-8 semanas antes de desaparecer
sin dejar lesión residual.

Dg diferencial: Sífilis secundaria, Psoriasis Guttata, Tiña Cor-


Nivel de manejo del médico general: poris, erupción viral, dermatitis seborreica y erupción por
Diagnóstico Específico drogas.
Tratamiento Completo
Seguimiento Completo Se debe ralizar estudio serológico para Sífilis en pacientes
sexualmente activos.
Aspectos Esenciales
• Diagnóstico clínico: placa heráldica, anular descamativa Tratamiento
en el tronco, apareciendo después otras más pequeñas,
en "árbol de Navidad" Debido a que es muy poco sintomática y autoresolutiva, sue-
• Es autolimitada le no requerirtratamiento. En caso de prurito pueden usarse
• Tratamiento sintomático. antihistamínicos como la Clorfenamina.

Caso Clínico Tipo Seguimiento


Remisión espontánea en 4 a 8 semanas; bajo riesgo de re-
Mujer 20 años presenta en primavera, una placa eritematosa
currencias.
con descamación en collarete localizada en el pecho y pocos
días después lesiones similares pero más pequeñas, disemi-
nadas por el tronco. Lesiones son asintomáticas.

Autor / Editor Año


Daniela Bustos 2017
Definición
Exantema papulo eritematoso ovalada, agudo y autolimita-
do.

Etiología-Epidemiología-Fisiopatología
Aún no tiene causa específica, pero en muchos casos la pre-
ceden infecciones del tracto respiratorio. Se ha sugerido el
rol patogénico de los Virus Herpes 6 y 7, pero estudios no
son concluyentes. También influirían factores inmunológicos.
Ocurre más frecuentemente en primavera y otoño. Afecta a
personas sanas, jóvenes, entre 10 y 40 años y parece ser le-
vemente más frecuente en mujeres.

Diagnóstico
El diagnóstico es clínico. Comienza con una placa eritema-
tosa de 2-5 cm de diámetro localizada en tronco, eritemato-
sa, con un collarete descamativo, llamada placa o medallón
"heráldico”. Luego de días a 1-2 semanas aparecen múltiples
lesiones maculo-papulares escamosas similares a la placa
heráldica pero más pequeñas (pocos mms), con descama-
ción fina en los bordes y centro arrugado (papel de cigarro).
Aparecen en zonas cubiertas con distribución simétrica y
centrípeta; desde el tronco hacia las raíces de los miembros
semejando un “árbol de navidad”. Suele ser asintomática,
aunque a veces se asocia a leve prurito o a leve compromiso
del estado general, con cefalea, febrícula, artralgias. Las le-

11
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Psoriasis Etiopatogenia-Fisiopatología: Enfermedad inmunomedia-
da,en la cual los linfocitos T y células dendríticas juegan el
rol principal. Existe un aumento de población de linfocitos
en epidermis (LT CD8, LTH17), producción de citoquinas
Nivel de manejo del médico general: proinflamatorias, alteración de queratinocitos (aumenta el
Diagnóstico Específico recambio y se acorta el ciclo celular). Existe un auemento de
Tratamiento Inicial la producción de queratina 6 y 16, y dismucion de 1 y 10 (que
Seguimiento Completo se ven en piel normal).

Aspectos Esenciales
Diagnóstico
• Psoriasis vulgar es la más común.
• Hospitalizar en caso de presentación eritrodérmica. Es fundamentalmente clínico. Lesiones crónicas, recurren-
• Diagnóstico es fundamentalmente clínico, puede ayudar tes. Caracterizadas como placa eritematodescamativas con
el raspado metódico de Brocq. bordes definidos, en zonas de extensión, cuero cabelludo,
rodillas, en general simétricas. Puede afectar también en
zonas de roce y uñas (pits) + compromiso articular, pudiendo
evolucionar también a una eritrodermia.
Caso Clínico Tipo Sospechar:
• Cuero cabelludo: Placas eritematosas con escama blan-
Mujer de 55 años que presenta placas eritematodescamati- quecina, pruriginosa, persistentes, especialmente si es-
vas en codos, rodillas, pliegues interglúteos y cuero cabellu- tán ubicadas en la región occipital.
do, que al raspar las lesiones se desprenden escamas, luego • Piel: pápulas o placas eritematosas con escama plateada
una fina membrana, y finalmente en la última capa aparece en la periferia de la placa, persistentes, especialmente si
un rocío hemorrágico. se ubican en codos o rodillas.
• Palmas y plantas: Lesiones vesiculopustulosas persisten-
tes, ubicadas sobre base escamosa y eritematosa.
• Uñas: Hiperqueratosis subungueal, pits, onicolisis, man-
Definición chas en aceite.

Enfermedad cutánea de carácter inflamatorio crónico (gra- Las formas clínicas son:
do variable), caracterizada por placas erimato-descamativas,
producidas por una proliferación y diferenciación anormal Vulgar: En placas, la más frecuente, con lesiones en zonas
de los queratinocitos. Es de curso crónico y recidivante, con extensoras y en cuero cabelludo.
gran polimorfismo clínico.
Gutatta: O en gotas, más frecuente en niños y adolescentes,
10-14 días post estreptocócica, afecto tronco y extremidades
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología proximales, en pequeñas pápulas de 0.5-1cm. Es la de mejor
pronóstico.
Epidemiología:
• Inicio precoz (22,5 años en adultos; 8 años en niños) o Inversa: Afecta áreas flexoras, se caracteriza por ser placas
tardía (55 años). Hay un peak de presentación entre los rojas, lisa, no descamativa.
30-39 años y entre los 50-69 años.
• Inicio precoz predice peor pronóstico y severidad (usual- Pustulosa: Generalizada (Von Zumbuch) la cual es aguda y
mente con antecedentes familiares). poco frecuente, se presenta con fiebre y pústulas estériles
• Incidencia en adultos 0.91 a 8.5%. En niños de 0 a 2.1%. en tronco y extremidades. Localizada (pustulosis palmo-plan-
• Afecta en igual proporción a hombre y mujer. tar) brotes recurrentes de pústulas en palmas y plantas sobre
• Herencia poligenética (25% de probabilidad si un padre base eritematosa, se secan y dejan costras café.
tiene; 41% cuando ambos padres tienen). 1 de cada 3
pacientes tiene padres con psoriasis. Ungueal: uñas en dedal, piqueteado (lo más frecuente), man-
• Factores gatillantes: chas de aceite (decoloración se torna café-amarillenta), oni-
- Trauma físico (fenómeno isomórfico de Koebner) cólisis y hiperqueratosis subungueal distal.
- Infecciones (estreptococo)
- Estrés La psoriasis eritrodérmica afecta al 75% del cuerpo, más
- Tabaquismo frecuente en hombres añosos, es más eritematosa que des-
- Obesidad camativa. Comienza con fiebre, CEG, artralgias, edema de
- Medicamentos (Corticoides sistémicos, litio, antimaláti- extremidades inferiores y trastornos digestivos. Se complica
cos, beta bloqueadores, inhibidores de angiotensina) con infecciones cutáneas, neumonía, Insuficiencia cardiaca
- Alcohol congestiva y trastornos electrolíticos por lo que se debe hos-

12
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
pitalizar. no responden a tratamiento, lesiones fisuradas. Compromiso
La Artritis psoriatica es una de las espondiloartropatías se- ungueal importante
ronegativas, se manifiesta en el 5-10% de los pacientes. FR
suele ser negativo, asociación frecuente con HLA B-27. Si hay compromiso articular: Derivar a Reumatología.
El cálculo de la Superficie Corporal (SC) se hace igual que en
*Raspado metódico de Brocq: Raspar con objeto romo la pacientes quemados.
superficie de la lesión, primero se desprenden escamas fi-
nas (signo bujía), se despega membrana fina (mb de DUn-
can-Buckley), y finalente aparece punteado hemorrágico en
la superficie (Signo de Auspitz) lo cual es patognomónico de
Autor / Editor Año
psoriasis.
Daniela Bustos 2017

Tratamiento
• General:
- Evitar factores gatillantes: OH, cigarro, estrés, xerosis,
deshidratación, drogas (AINE, beta bloqueo, IECA, anti-
maláricos, litio, glucocorticoides VO e IM), virosis.
- Lubricación cutánea.
- Uso racional de corticoides tópicos.
- Antihistamínicos VO.

• Cuero cabelludo:
- Aplicar lociones que contengan corticoide y ácido
salicílico por un período máximo de 3 semanas.
- Ketoconazol Shampoo 2%, Clobetasol shampoo o
Licor carbónico 5% shampoo.

• Piel (compromiso <10% superficie corporal):


- Hidratación de piel seca con: cremas en base a úrea o
humectantes simples.
- Receta magistral para hidratación: Urea al 5% en Novo-
base 100 ml
- Manejo de la inflamación: RM Clobetasol 0.05% + Aci-
do Salicílico 3% en unguento aplicar noche por medio
por 4-6 semanas (no en cara, pliegues, zonas flexoras).
- Uso de antihistamínicos en caso de prurito.
- Si se observa escama queratótica, agregar: Vaselina
salicilada al 6% en vaselina, una vez al día, csp. 100 gr.

• Piel con compromiso 10-20% SC: Tratamiento igual al


anterior. Si no funciona, derivar. >20% SC se deriva.

• Palmas y plantas:
- Clobetasol unguento: 2 veces al día por 2 semanas. Si
se observa mejoría, continuar en dosis decrecientes por
un máximo de 4 semanas.

Seguimiento
Derivar: Psoriasis de cuero cabelludo: sin respuesta a trata-
miento, >10% del área, lesiones exudativas, asociado a pedi-
culosis, caspa abundante y persistente. Piel: >10% SC. Eritro-
dermia inestable SC >70% a Servicio de Urgencia. Falta de
respuesta en 30 días. Lesiones gruesas con fisuras, lesiones
en pliegues, genitales y cara. Lesiones pustulares generali-
zadas, se derivan a urgencia. Palmas y plantas: Placas que

13
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Rosácea Rasgos primarios:
• Eritema facial persistente.
• Flushing (enrojecimiento facial transitorio >10 min por
calor, ejercicio, alimentos, alcohol, estrés).
Nivel de manejo del médico general: • Pápulas eritematosas y escasa pústulas con predominio
Diagnóstico Específico en mejillas, mentón y frente.
Tratamiento Inicial • Telangiectasias.
Seguimiento Completo
Rasgos secundarios:
• Ardor piel malar (con sudor, lavado, cremas).
Aspectos Esenciales • Apariencia seca de la piel - Edema facial blando o sóli-
do.
• Eritema centrofacial que puede asociarse a telangiecta-
• Alteraciones fimatosas (piel gruesa irregular, orificios
sias, pápulas y pústulas, sin comedones.
foliculares grandes: rinofima, frontal, mentón, pabello-
• Puede existir compromiso ocular.
nes auriculares).
• Tratamiento incluye medidas generales, fotoprotección y
• Manifestaciones oculares: 50% xeroftalmia, blefaritis,
antibióticos tópicos u orales.
conjuntivitis, fotofobia, etc.

Existen 4 subtipos:
Caso Clínico Tipo Subtipo 1: Eritema persistente + telangectasias
Subtipo 2: Eritema persistente + pápulas y pústulas.
Mujer de 26 años que consulta por cuadro de 5 años de evo- Subtipo 3: Rosácea fimatosa + pústulas de mayor tamaño
lución caracterizado por eritema centro facial, especialmente Subtipo 4: Rosácea ocular. (Ocurre en el 50% de los pacien-
frente a la exposición solar, condimentos y calor. Al examen tes con rosácea).
físico presenta eritema centro facial asociado a telangiecta-
sias, pústulas y nódulos en mentón y mejillas. Destaca ausen-
cia de comedones. Tratamiento
Explicar al paciente que su enfermedad es crónica y lo más
importante son las medidas generales por largo tiempo.
Definición
Subtipo 1:
Dermatosis facial inflamatoria crónica y benigna que afecta • Evitar factores agravantes como condimentos, alimentos
a personas de edad media. Se caracteriza por comprometer calientes, alcohol, café, chocolate, ají, queso amarillo,
principalmente la zona central del rostro (mejillas, mentón, nueces, almendras, maní, preservantes de cecinas,
nariz y frente) y presentar remisiones y exacerbaciones. frutos secos, ejercicio extremo, emociones intensas,
detergentes y algunos medicamentos vasodilatadores.
• Protección solar: Sombrero + Filtro solar 30 todos los
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología días, por lo menos 3 veces al día.
• Evitar cambios de temperaturas: duchas calientes muy
Prevalencia de un 1 a 10%, principalmente en personas con prolongadas, calefacción, alimentos calientes. - Evitar
pieles claras. La frecuencia sería la misma entre hombres y usar productos irritantes sobre el rostro: Usar maqui-
mujeres (pero éstas consultan más). El grupo más afectado llaje y desmaquillante hipoalergénico, evitar jabones y
son pacientes de alrededor de 30 años. En población mascu- productos con base alcohólica, cremas muy aceitosas,
lina, se expresa principalmente como Rinofima. Presenta una productos perfumados. - Enrojecimiento facial: usar
etiopatogenia variada, con un componente vascular (desre- compresas frías sobre la piel, infusión de manzanilla en
gulación de temperatura por hiperreactividad vascular), in- compresas frías, agua termal.
fluencia de la radiación ultravioleta, presencia de microor-
ganismos (Como demodex, Bacillus olenorium, H. Pilory, S. Subtipo 2:
Epidermidis, etc), también tiene influencia la inmunidad in- • Leve: Gel de Metronidazol 0.75% o 1% crema o Acido
nata. Azelaico 15% gel. Aplicar en las noches por 3 meses.
NO en lactancia y embarazo. NO usar corticoesteroides.
Si no responde, pasar a nivel secundario. (Receta Magis-
tral: Alfa Bisabolol 1% + Oxido de Zinc 1% + Metronida-
Diagnóstico zol 1% en crema base no comedogénica).
• Moderado: Agregar Tetraciclina (250 mg) 1- 1.5 gr/día
La rosácea presenta rasgos primarios y secundarios que per- x 3 veces al día por 1 mes. Si hay mejoría, disminuir a 1
miten hacer el diagnóstico y establecer el subtipo de rosácea comprimido al día por dos meses, luego continuar con
de la que hablamos. tratamiento tópico y reevaluar. Otra alternativa es usar

14
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Limeciclina o Doxiciclina, macrólidos en embarazadas o
en alérgicos a las tetraciclinas (Azitromicina 500 mg. al
día por 3 días a la semana por 3-4 semanas, Eritromicina
500 mg. al día por 2 semanas).

Subtipo 3 o anterior que no responde a tratamiento conven-


cional: Manejo por especialista - Isotretinoína
Derivar en caso de: Falta de respuesta a tratamiento o ten-
dencia a la recidiva. Etapa 2 con abundantes lesiones, etapa
3. Uso prolongado de corticoides tópicas, compromiso
ocular.

Seguimiento
Curso crónico. Educar y reforzar en cada control la impor-
tancia de medidas generales. Evaluar compromiso ocular.
En casos graves o resistentes se debe derivar a especialista.

Autor / Editor Año


Daniela Bustos 2017

15
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Erisipela / Celulitis por placa eritematosa, con aumento de calor local, edema-
tosa, de bordes bien definidos (separa piel enferma de sana),
en general unilateral. Puede asociarse a lesiones vesiculares,
ampollares y bulas de contenido claro, linfangitis y adenopa-
Nivel de manejo del médico general: tías. Dg.diferencial: TVP e infección necrotizante.
Diagnóstico Específico
Tratamiento Completo b. Celulitis: Pocos días de evolución, placa eritematosa con
Seguimiento Completo edema, bordes mal definidos, no solevantada, presencia de
dolor, CEG y fiebre (puede ser leve o ausente), en exámenes
de laboratorio se puede encontrar leucocitosis, VHS elevada.
Aspectos Esenciales Dg. diferencial: diferenciar de erisipela, descartar absceso e
infección necrotizante.
• Unas de las piodermias más frecuentes.
• Más frecuente compromiso cara y piernas.
Localización más frecuente en EEII (80% en piernas) y cara
• Principal diferencia: erisipela tiene bordes bien defini-
(alas de mariposa). Fiebre y CEG antes de la aparición de la
dos.
lesión, adenopatías regionales. Leucocitosis, aumento de la
• Primero tratamiento EV (48 hrs afebril), luego VO hasta
PCR. Recurrencias: Linfedema crónico residual.
completar 7-10 días.

Caso Clínico Tipo Tratamiento


Idealmente hospitalizar, tratamiento ev 48 hrs hasta que pa-
Paciente diabético de 78 años con mal control, consulta por ciente esté afebril.
dolor en pierna derecha de 5 días de evolución, con CEG y Siempre hospitalizar si: compromiso facial, placa > 10 cm,
fiebre hasta 38.5ºC. Refiere que hace una semana sufre una crecimiento rápido, gran CEG, falla tratamiento ambulatorio,
caída de nivel provocándole herida contusa. Al examen físi- comorbilidades, dolor intenso/desproporcionado, shock o
co destaca: adenopatía regional inguinal derecha dolorosa, hipotensión.
y placa eritematosa, de bordes mal definidos. Medidas generales: reposo, trendelemburg, hidratación de
la piel, analgesia, buscar y tratar puerta de entrada, dibujar
contornos para evaluar evolución.
Falla tratatamiento antibiótico si luego de 72 horas hay per-
Definición sistencia de eritema o síntomas sistémicos.

Erisipela: Infección aguda que compromete dermis y plexo Erisipela:


linfático superficial. Causa más frecuente S. pyogenes grupo • Penicilina sódica 2M de UI cada 6-8h por 7 días.
A. • Cloxacilina o Flucloxacilina 500 mg cada 8h por 7 días.
Celulitis: Infección de la dermis profunda y el tejido celular • Cefadroxilo 500 mg cada 12h por 7 días.
subcutáneo. Causa más frecuente S. aureus. • Amoxicilina/Ac. clavulánico 500/125 mg cada 8 horas u
875/125 mg cada 12 h.
• Macrólidos en caso de alergias.

Etiología-Epidemiología-Fisiopatología Celulitis: Aseo y drenaje de material purulento


• Cloxacilina o flucloxacilina 500 mg cada 8h por 7-10 días.
Etiología: S. pyogenes (+ frecuente en erisipela) y S. aureus • Cefalosporinas de 1ra generación (cefadroxilo) 500 mg
(+ frecuente en celulitis). Ocasionalmente S. pneumoniae y H. cada 12h por 7-10 días.
influenzae (septales y postseptales). En pacientes con DM2, • Clindamicina 300 mg cada 6 horas por 7-10 días.
ulceras EEII y UPP: polimicrobianos. Más frecuente en niños, • Amoxicilina/Ac. clavulánico (sobre todo post-mordedu-
mujeres y adultos mayores. ras). 500/125 mg cada 8 horas u 875/125 mg cada 12 h.
Factores de riesgo: DM, insuficiencia venosa, obesidad, in-
tétrigo (principalmnte en celulitis), trastornos neurológicos y
alteraciones del drenaje linfático. Siempre buscar puerta de Seguimiento
entrada: heridas traumáticas, úlceras, eccema, lesiones micó-
ticas de los pies, safenectomía en celulitis. Control a la semana de tratamiento antibiótico. Evaluar com-
plicaciones (raras: sepsis, glomerulonefritis post estreptocó-
cica, abscesos, endocarditis bacteriana).
Diagnóstico
Clínico. Autor / Editor Año
a. Erisipela: Inicio agudo (menor a 24 horas), caracterizado Daniela Bustos 2017

16
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Fasceítis Necrotizante FN tipo II o estreptocócica: Suele tratarse de una infección
monomicrobiana, producida fundamentalmente por estrep-
tococos beta-hemolíticos del grupo A (S. pyogenes).
Nivel de manejo del médico general: Los factores de riesgo pueden ser divididos en: Locales (He-
Diagnóstico Sospecha ridas, cirugía local, venopunción, arteriopatía periféric) y Ge-
Tratamiento Inicial nerales (DM, Alcoholismo, Inmunosupresión, Obesidad, Eda-
Seguimiento Derivar des extremas).
La localización más frecuentes es en extremiedades inferio-
res.
Aspectos Esenciales
• Infección de la piel, con necrosis, que compromete a la
fascia superficial. Diagnóstico
• Grave, rápidamente progresiva, emergencia médica.
• Tipo I es polimicrobiana y la Tipo II es estreptocócica El diagnóstico es fundamentalmente clínico ya que sólo 2/3
• Existen algunas FN que constituyen síndromes propios de los casos presentan bacteremia.
tales como la Angina de Ludwig o FN cervical y la gan-
grena de Fournier que corresponde a una FN en el espa- Inicia como celulitis, pero con dolor intenso y desproporcio-
cio fascial perineal. nado a extensión de la lesión; edema, fiebre alta y CEG. Evo-
luciona rápidamente a placa indurada con lesiones bulosas,
purpúricas y necróticas. Bordes MUY dolorosos con centro
anestésico.
Caso Clínico Tipo
Se asocia fiebre alta, marcado CEG, hasta shock, FOM y
Paciente de sexo masculino de 15 años, consulta acompaña- muerte (más frecuente en FN tipo II). Se deben tomar dos o
do por su madre en el Servicio de Urgencia debido presentar más hemocultivos y gram con cultivo de las ampollas si están
a cuadro de dolor muy intenso en zona lumbar baja intenso, presentes (no retrasar cirugía.
asociado a fiebre objetivada en 39,2ºC. Al examen físico se En el laboratorio: leucocitosis, desviación izquierda, CK y
observa lesiones tipo vesiculas y maculas que comprometen CKMB elevadas.
todo el cuerpo compatibles con Varicela Zóster, en zona lum-
bar se aprecian zonas de necrosis. Es trasladado de urgencia
a la UTI.
Tratamiento
Comprende medidas de soporte hemodinámico, control del
Definición dolor, un extenso desbridamiento quirúrgico precoz y anti-
bióticoterapia de duración promedio de 10 días enfocada al
agente etiológico.
La fasceítis o fascitis necrotizante (FN) es una emergencia
dermatológica. Corresponde a una infección rápidamente
Tratamiento empírico:
progresiva de la piel, tejido celular subctuaneo, asociada a
destrucción y necrosis de la fascia superficial y ocasional-
Primera opción: Penicilina Sódica 5 millones c/6 h ev + Me-
mente de la profunda. Se acompaña de importante toxici-
tronidazol 500 mg c/8 h iv + Ciprofloxacino 1,5 grs/día ó Ce-
dad sistémica y alta mortalidad. Se diferencia de la celulitis
falosporina 3ª G. ó Amikacina 1 g/d iv.
necrotizante por el compromiso de la fascia.
Segunda opción: Clindamicina 600-900 mg c/ 6-8 h iv + Ci-
profloxacino 1,5 gr día o Cefalosporina 3° gen. ó Amikacina
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología 1 g/d iv.

Se ha estimado una incidencia de 3.5 casos cada 100.000 Tratamiento según tipo:
personas en USA. Se asocian condiciones como diabetes, • En la Tipo I se recomienda PNC + Clindamicina o Ceftria-
drogas, obesidad, inmunosupresión, cirugía reciente y trau- xona + Metronidazol. También se puede usar Carbape-
matismos. némicos.
• En la Tipo II el tratamiento de elección es principalmente
En función del agente etiológico se definen dos tipos: PNC + Clindamicina por 10 - 14 días.
Tipo I o polimicrobiana: En 2/3 de los casos se encuentran
agentes anaerobios y uno o más anaerobios facultativos aso- Dichos antibióticos pueden variar según la edad del pacien-
ciados a enterobacterias. Incluye la gangrena de Fournier y te, los factores de riesgo, enfermedades subyacentes.
la FN cervical.

17
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Seguimiento
Por ser de alta mortalidad, constituye una emergencia der-
matológica. Debe ser derivarado a un Servicio de Urgencias
para manejo quirúrgico y antibiótico

Autor / Editor Año


Daniela Bustos 2017

18
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Herpes Zoster ción: 50% intercostal; 25% cervicobraquial; 15% oftálmico
(punta de la nariz).

Nivel de manejo del médico general:


Diagnóstico Específico Tratamiento
Tratamiento Completo
Seguimiento Completo El herpes zóster debe ser tratado con antivíricos cuando se
detecta en las primeras 48-72 horas y se trate de enfermos
con: edad avanzada >55, Inmunodepresión. En adultos me-
Aspectos Esenciales nores de 50 inmunocompetentes puede no tratarse, pero el
tratamiento disminuye la probabilidad de neuralgia posther-
• Producido por la reactivación Virus Varicela Zóster petica.
• Su localización más frecuente es la torácica • Aciclovir 800mg 5v/d x7d a 10 d vo; o Valaciclovir 1g
• Distribución metamérica unilateral c/8h x7d a 10 d vo.
• La complicación no cutánea más común es la neuralgia • Aceleran la curación de las lesiones cutáneas y disminu-
postherpética yen la intensidad de neuralgia postherpética.

Neuralgia: Amitriptilina, Carbamazepina, Gabapentina, AI-


NEs, Capsaicina tópica, otros.
Caso Clínico Tipo

Paciente de 69 años de sexo femenino, refiere episodios re-


petitivos de dolor intenso costal izquierdo a nivel de T6 y lue-
Seguimiento
go aparecen pequeñas lesiones eritematosas con vesículas
Se controlan las reactivaciones y se les trata.
en racimos en la misma ubicación, con leve CEG.

Definición
Autor / Editor Año
Se produce debido a la reactivación del Virus Varicela Zóster, Daniela Bustos 2017
esto porque se estabelece una infección latente en los gan-
glios sensoriales de la raíces dorsales.

Etiología-Epidemiología-Fisiopatología
Más frecuente en mayores de 50 años e inmunodeprimidos.
El herpes zóster es una enfermedad esporádica debida a re-
activación del virus latente situado en los ganglios de las raí-
ces posteriores. SU incidencia ha ido aumentado llegando a
5.2 por cada 1000 pacientes. Se ha estimado que el 50% de
los pacientes de 85 años tendrá un episodio de herpes zós-
ter en su vida. Los factores de riesgo implicados son inmu-
nosupresión, trauma físico, tumores malignos, enfermedades
pulmonares o renales crónicas.

Diagnóstico
Clínica: Dolor radicular de tipo urente, al que se agregan
vesículas claras, discretas, que se hacen opalescentes hasta
formar costras de base eritematosa. Siguen trayecto lineal
(dermatoma) o distribución metamérica. No atraviesa línea
media pero puede comprometer más de 1 dermatoma. Muy
dolorosa en adultos, menos en niños. Las complicaciones
más comunes del herpes zoster son la neuralgia postherpé-
tica, queratitis, uveitis paralisis facial y la diseminación. Dura
± 3 semanas; neuralgia post-herpética dura meses. Localiza-

19
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Loxocelismo cetazo, dolor urente en aumento. La PLACA LIVEDOIDE
se constituye en las primeras 24-48 hrs, es una macula
necrótica violácea rodeada por un halo isquémico de
borde eritematosos y edematosos, irregulares; en super-
Nivel de manejo del médico general: ficie presenta vesículas, flictenas o bulas serosas o sero-
Diagnóstico Específico hemorrágicas. Sin adenopatías satélites. En 10 a 15 días
Tratamiento Completo evoluciona a costra o escara, se desprende en 3-6 sema-
Seguimiento Completo nas pudiendo dejar secuelas.

• Loxoscelismo cutáneo edematoso: gran edema defor-


Aspectos Esenciales mante en la zona de la mordedura, más frecuente en
cara.
• Cuadro causado por Loxosceles Laeta.
• En la mayoría de los casos aparece la placa livedoide.
• Loxocelismo cutáneovisceral: es grave, letal (13%). Afec-
• El tratamiento se basa en antihistamínicos y corticoides.
ta más frecuentemente a niños y mujeres. Aparece a las
• Monitorizar eventual compromiso orgánico y hemólisis,
4 a 12 hrs (maximo 48 hrs). Causado por hemólisis in-
para tratamiento de soporte.
travascular masiva y vasculitis sistémica. Se produce ane-
mia hemolítica, ictericia, hipotensión, hemoglobinuria y
CID. Laboratorio: anemia hemolítica severa, leucocitosis
Caso Clínico Tipo importante, plaquetas normales o disminuidas, TP bajo,
TTPK alargado, hipocomplementemia, hiperbilirrubine-
Paciente de sexo femenino refiere dolor agudo de tipo uren- mia y pruebas hepáticas elevadas.
te en brazo derecho luego de ponerse polera que estaba
guardada en una caja, el cual se presenta súbitamente y lo
atribuye al contacto con arácnido no identificado. Al examen Tratamiento
físico, se observa una mancha violácea pálida, dura, que se
va tornando más oscura con el transcurso de las horas. Hospitalizar: niños, paciente con sospecha de loxocelismo
cutáneo visceral y pacientes con placa livedoide complicada.
Indicaciones: Hielo sobre zona afectada lo que detiene la di-
seminación del veneno y actúa como antiinflamatorio; vigilar
Definición aparición de eventual cuadro visceral por 72 horas mediante
hemograma, pruebas hepáticas y examen de orina.
Cuadro causado por el veneno inoculado durante la morde- • Descartado compromiso sistémico: antihistamínicos vo,
dura de las arañas del género Loxosceles laeta. para el manejo de la placa livedoide: Prednisona 0,5-1
mg/Kg/día por 10-14 días o más según respuesta clínica.
También se puede usar Dapsona.
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología • Compromiso sistémico: hidrocortisona 200-400 mg ev y
medidas de soporte. Mantener los corticoides endove-
La Loxosceles laeta o "araña de rincón" es de color marrón, nosos por 48 hrs. o hasta la mejoría clínica (corrección
abdomen con aspecto aceitunado, sin tener las patas atrigra- de hematuria y hemoglobinuria) luego Prednisona (0,75
das. El veneno de este arácnido es citotóxico y proteolítico, mg/Kg) 10-14 días disminuyendo las dosis gradualmen-
causando necrosis y hemolisis. La gravedad del cuadro clíni- te. Considerar: Transfusiones, peritoneo o hemodiálisis.
co dependerá de la cantidad del inoculo y de la susceptibi-
lidad del paciente. Es más frecuente en mujeres y niños, en
época de verano, y en zonas urbanas (I a X región). El 87% Seguimiento
ocurre de manera intradomiciliaria. Los accidentes ocurren,
por lo general, en la mañana al vestirse. Áreas más frecuente- Completo. Evaluar proceso de cicatrización de la escara o
mente afectadas: extremidades, cara, tórax, y cuello. La mitad costra. Cuando esté estabilizado, se puede indicar cirugía
de los pacientes mordidos tendrá manifestaciones clínicas. reparadora.

Diagnóstico
Autor / Editor Año
Clínico apoyado en la epidemiología y la visualización de la
Daniela Bustos 2017
araña o sus restos. El cuadro presenta 2 formas clínicas, la
cutánea (90%), y la cutaneovisceral (10%). La cutánea se ca-
racteriza por ser generalmente necrótica (85%) y ocasional-
mente edematosa (5%).

• Loxoscelismo cutáneo necrótico: mordedura como lan-

20
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Necrólisis Epidérmica Tóxica trógeno ureico, el compromiso intestinal, patologías subya-
centes como SIDA, ser portador VIH, LES, el trasplante de
médula ósea y el fenotipo HLA B15:02. El pronóstico es inde-
pendiente de la droga identificada como causal.
Nivel de manejo del médico general:
Diagnóstico Sospecha Se sugiere que la patogenia es celular mediada por reacción
Tratamiento Inicial citotóxica hacia los queratinocitos promoviendo apoptosis
Seguimiento Derivar masiva. Habría implicancia en células T citotóxicas son dro-
ga-específica y directo encontra de la forma nativa de la dro-
ga.
Aspectos Esenciales
• Reacción de hipersensibilidad secundaria a Sulfamidas,
AINEs o Anticonvulsivantes, con importante compromiso Diagnóstico
mucoso y sistémico, potencialmente mortal.
• Manejo en UCI, tratamiento de soporte y uso de inmuno- Fundamentalmente clínico por la aparición súbita de má-
globulinas ev. culas rojizas dolorosas generalizadas e irregulares, a veces
con prodromo de fiebre hasta 39ºC, que evolucionan rápida-
mente a ampollas que coalescen y acaban con el despren-
dimiento de la epidermis en más de un 30% de la superficie
Caso Clínico Tipo corporal, con signo de Nikolsky (+). El compromiso mucoso
es frecuentemente observado (90%) uno a tres días previo
Paciente de sexo femenino de 40 años, con antecedentes de a las lesiones cutáneas, destacando el compromiso ocular,
VIH + y depresión en tratamiento con lamotrigina hace 3 se- genital, respiratorio y gastrointestinal, que la diferencia del
manas, es traída de urgencia por presentar fiebre de 39,5º y Síndrome de Piel Escaldada. Son frecuentes las complica-
múltiples ampollas que cubren el 50% de la piel visible. Al ciones: neumonía, hemorragia digestiva, insuficiencia renal,
examen físico, presenta ampollas en la mucosa oral, y ampo- shock, infecciones (Staphilococcus aureus y Pseudomonas
llas cutáneas generalizadas con denudación al tacto. aeruginosa).

Definición Tratamiento
Manejo en UCI, idealmente en unidad de grandes quema-
La necrólisis epidérmica tóxica (NET) o Síndrome de Lyell
dos.
es una enfermedad cutánea grave caracterizada por la apa-
Suspender el agente causal, descartar compromiso de órga-
rición de ampollas y lesiones exfoliativas de la piel, con un
no interno, manejo de piel y mucosas, hidratación, soporte
compromiso mayor al 30% de ella, por lo general provocado
nutricional y atención a posible sobreinfección.
por la reacción a un medicamento, frecuentemente antibió-
ticos o anticonvulsivantes, membranas mucosas están invo-
El uso de corticoides es controvertido, se pueden usar du-
lucradas en un 90%. Actualmente es considerada como una
rante los primeros días. También se recomienda el uso de
forma grave del Síndrome de Stevens-Johnson.
inmunoglobulinas aunque real beneficio es controvertido, se
han reportado casos de eficacia en e uso de ciclosporinas.

Etiología-Epidemiología-Fisiopatología
Corresponde a una reacción idiosincrática de hipersensibili-
Seguimiento
dad. Afecta por igual a hombres y mujeres, más frecuente en
Por especialista. Especial cuidado en la cicatrización normal
adultos mayores, con una mortalidad de 25%. La incidencia
de la piel y evitar las secuelas.
en la población general ha sido estimada entre 2 a 7 casos
La NET es reproducible a la reexposición de la droga.
por millón. Este trastorno parece ser más común en pacien-
tes con lupus erimatoso sistémico, en aquellos sometidos a
trasplante de médula ósea y con VIH (+) o SIDA. Los fármacos
más frecuentemente asociados: anticonvulsivantes, antibióti-
cos, AINEs, allopurinol. Autor / Editor Año
Daniela Bustos 2017
La mortalidad del NET es variable es de un 30%, principal-
mente por infecciones sistémicas.

Los factores pronósticos más importantes son la edad avan-


zada, la superficie corporal comprometida, el nivel de ni-

21
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Síndrome de Hipersensibilidad nitoína, fenobarbital y carbamazepina) son los agentes más
comúnmente involucrados en la etiopatogenia del síndrome
a Drogas DRESS. Se postulan mecanismos tóxicos de hipersensibili-
dad alérgica e inmunológicos (del tipo de enfermedad injer-
to versus huésped). Por ser una reacción idiosincrática ocurre
generalmente a la primera exposición al fármaco.
Nivel de manejo del médico general:
Diagnóstico Sospecha Su patogenia sería secundaria a reactivación del HHV-6, el
Tratamiento Inicial cual provoca una activación y proliferación de Linfocitos T
Seguimiento Completo CD4 y CD8, por lo cual corresponde a una respuesta por Hi-
persensibilidad tipo IV. EL HHV-6 se ha detectado en el 60%
de los pacientes con DRESS.
Aspectos Esenciales
• El síndrome DRESS se caracteriza por fiebre, exantema,
adenopatías, alteraciones hematológicas y compromiso Diagnóstico
de órganos internos.
• La medida más importante es la descontinuación del uso El diagnóstico se basa en la clínica, en el antecedente de la
del fármaco. ingesta de algún fármaco sospechoso y en ciertos exámenes
de laboratorio. Se realizará una biopsia cutánea solo si hay
duda diagnóstica.
Caso Clínico Tipo El cuadro suele desarrollarse entre la segunda semana y los
tres meses de iniciada la terapéutica, dependiendo de la
Paciente de 15 años, sexo femenino con reciente diagnós- droga utilizada. Los criterios diagnósticos del DRESS, pro-
tico de epilepsia, comienza tratamiento con carbamezepina puestos por Bocquet y col. son tres:
hace 2 semanas. Consulta por cuadro de 2 días de evolución 1. Erupción cutánea: exantema maculo-papular morbili-
de CEG, adenopatías y fiebre hasta 39ªC, al día siguiente se forme, pruriginoso, de inicio en cara con edema facial;
agrega rash cutáneo macular eritematoso. luego se extiende hacia caudal, tornándose infiltrado e
indurado y posteriormente evoluciona a una dermatitis
exfoliativa. Pueden haber pústulas foliculares, lesiones
en dianas, púrpura, eritrodermia, descamación.
Definición 2. Alteraciones hematológicas: eosinofilia ≥ 1.5 x 109/L o
presencia de linfocitosis atípica.
Drug Rash with Eosinofilia and Sistemic Symptoms (DRESS) 3. Compromiso sistémico: adenopatías ≥ 2cm de diámetro
es una reacción rara adversa severa a drogas. La cual se ca- o hepatitis (transaminasas ≥ 2N), nefritis intersticial, neu-
racteriza por exantema, anormalidades hematológicas como monitis intersticial, carditis.
eosinofilia y linfocitosis atípica, linfoadenopatías, y puede
afectar riñón, hígado y pulmón. Algunos autores agregan la fiebre entre 39º-40ºC, como
cuarto criterio diagnóstico, siendo el primer síntoma en la
mayoría de los casos.
Etiología-Epidemiología-Fisiopatología
Las reacciones cutáneas por fármacos, presentan una varie- Tratamiento
dad de formas clínicas, de mecanismos, con posible compro-
miso interno y un espectro de severidad de leve a fatal. Tiene La suspensión de la droga en etapas tempranas es esencial
una incidencia de 0.9/100.000 habitantes, afecta aproxima- para evitar la progresión de los síntomas y es la medida más
damente al 2,2% de los pacientes hospitalizados que reciben importante para la regresión de la enfermedad. No se debe
algún tipo de tratamiento sistémico, y a 1-5/10.000 pacientes intentar reintroducirla, ni siquiera a dosis mínimas. En parale-
expuestos a anticonvulsivantes. lo se deben realizar medidas de soporte (balance hidroelec-
trolítico, monitorizar alteraciones hematológicas, hepáticas.).
De todos los fármacos, los que más frecuentemente se vin- Los corticoesteroides tópicos son las drogas de primera línea
culan a farmacodermias son los antibióticos (41%), principal- para el tratamiento, en conjunto con emolientes. Si los sínto-
mente, derivados penicilínicos y sulfonamidas, los antiinfla- mas son severos, se recomienda utilizar prednisona en dosis
matorios no esteroideos (11%) y los anticonvulsivantes (10%). de 1-2 mg/kg/día.
Prácticamente, todas las lesiones cutáneas elementales pue-
den formar parte de erupciones producidas por fármacos.
Dentro de las formas de presentación, el síndrome de hiper-
sensibilidad a drogas o síndrome DRESS es una reacción rara
y potencialmente fatal. Los anticonvulsivantes aromáticos (fe-

22
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Seguimiento
La recuperación se produce luego de discontinuar la droga
pudiendo persistir los síntomas por semanas. Se prohíbe la
re-exposición al fármaco en el paciente, y se recomienda la
evitación en los familiares por tener, a su vez, mayor riesgo
de DRESS. Los pacientes deben ser controlados periódica-
mente, prestando especial atención a la función tiroidea.

Autor / Editor Año


Daniela Bustos 2017

23
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Síndrome de Stevens-Johnson Diagnóstico
Se caracteriza por tener un período prodrómico de hasta 14
Nivel de manejo del médico general: días con tos, fiebre, cefalea, artralgias y un gran compromiso
Diagnóstico Sospecha del estado general, simulando un estado gripal. Posterior-
Tratamiento Inicial mente aparecen máculas eritematosas o en diana atípica
Seguimiento Derivar más extensas con tendencia a la formación de ampollas y le-
siones mucosas más intensas, siendo la mucosa oral la más
afectada. La desepitelización es menor al 10% y puede evo-
Aspectos Esenciales lucionar hacia una NET (>30%). Presenta signo de Nikolsky
positivo. El diagnóstico es clínico. Se recomienda la biopsia
• El diagnóstico es clínico. de piel para confirmarlo y por razones médico legales.
• La desepitelización es menor al 10% en SJS. En NET es
mayor al 30%.
• El cuadro clínico típico es un estado gripal seguido de la Tratamiento
aparición de máculas eritematosas o en diana, con com-
promiso mucoso. El tratamiento es el retiro inmediato de todos los fármacos
• El tratamiento es la suspensión de todos los fármacos. que el paciente consume, y no sólo del que se sospeche. La
gammaglobulina ev es el tratamiento de elección (1g/día
por 3 días). El tratamiento de soporte se debe instaurar in-
Caso Clínico Tipo mediatamente. Se debe hacer un cuidado prolijo de la piel
con gasas estériles y manejo sintomático. No están indicados
antibióticos profilácticos. El uso de corticoides es controverti-
Paciente de sexo masculino de 67 años, concomitantemente
do, actualmente reservado para las etapas tempranas.
con el uso de Alopurinol presenta un cuadro gripal prolon-
gado. Consulta diez días después con ampollas generaliza-
das en la zona inguinal, axilar y en la cara. Al examen físico las
ampollas presentan signo de Nikolsky positivo. Seguimiento
Debe ser evaluado rápidamente por especialista. Vigilar las
eventuales complicaciones por compromiso de mucosas
Definición tanto internas como externas (ej. sinequias oculares). La piel
suele curar sin dejar cicatrices.
El síndrome de Stevens Johnson (SSJ), es una forma menor
de la necrolisis epidérmica tóxica, provocada por una reac-
ción de hipersensibilidad grave, típicamente secundaria a
medicamentos. Requiere hospitalización inmediata. Autor / Editor Año
Daniela Bustos 2017

Etiología-Epidemiología-Fisiopatología
Etiológicamente los fármacos se asocian hasta con el 82% de
casos de SSJ y el 94% de los de NET. El 20-25% de los casos
es pediátrico.

A mayor gravedad clínica, más probable es la implicación de


medicamentos, siendo los más frecuentes: sulfonamidas, an-
ticonvulsivantes, AINES, betalactámicos y alopurinol. Actual-
mente se acepta como predisponentes: factores genéticos
(HLA-B), metabólicos y la farmacocinética (a mayor vida me-
dia, mayor riesgo). Otras causas posibles: infecciones (VHS,
mycoplasma pneumoniae), vacunas, aditivos alimentarios. La
enfermedad aumenta proporcionalmente con la edad, sin di-
ferencia por sexos.

Se produce debido a que el fármaco estimula el sistema in-


mune directo al MHC-1 y al receptor de células T, provocan-
do expansión clonal de linfocitos T que atacan queratinocitos
y reclutan mediadores celulares de apoptosis.

24
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Urticaria y Angioedema Diagnóstico

Fundamentalmente clínico.
Urticaria: Lesiones se presentan como pseudopápulas y ron-
Nivel de manejo del médico general: chas eritematosas, a veces con centro más pálido, evanes-
Diagnóstico Específico centes (<24 horas de duración), muy pruriginosas, en cual-
Tratamiento Completo quier área del cuerpo, preferentemente en tronco. El 50% se
Seguimiento Completo asocia a angioedema.

Angioedema: Se caracteriza por un aumento de volumen


Aspectos Esenciales profundo y mal delimitado de la piel y mucosas, doloroso,
principalmente en cara, extremidades y genitales. Ambos
• Urticaria se caracteriza por habones pruriginosos de <24
cuadros pueden progresar a un cuadro de anafilaxia con
horas de duración, puede asociarse a angioedema.
prurito palmo-plantar, náuseas, vómitos y dificultad respira-
• El diagnóstico es clínico.
toria. Diagnósticos diferenciales: vasculitis urticarial (lesiones
• Tratamiento: ABC, adrenalina im, corticoides sistémicos,
urticariforme que no desaparecen en 24 horas), angioedema
antihistamínicos.
hereditario (sospechar en angioedema sin urticaria).

Caso Clínico Tipo Tratamiento


Paciente de 33 años que presenta de forma aguda aparición Lo principal es retirar agente causal y realizar el ABC. En caso
de lesiones habonosas, muy pruriginosas, en tronco extremi- de anafilaxia, administrar inmediatamente adrenalina (0,3-
dades y cara, la mayor de ellas, consiste en una placa pseu- 0,5cc sc de solución 1:1000 IM). En caso de urticaria aguda,
dopapular de 20cms. en el tronco. administrar antihistamínicos orales preferentemente de se-
gunda generación (cetiricina, desloratadina.). Los corticoides
orales deberían reservarse para pacientes con edema larín-
geo o síntomas sistémicos de anafilaxia, tras el tratamiento
Definición con adrenalina. En caso de angioedema hereditario, se in-
dica Concentrado de inhibidor de C1 o plasma fresco con-
Urticaria: Forma de reacción de la piel ante distintos proce- gelado.
sos inmunológicos e inflamatorios, caracterizada por la apa-
rición transitoria (<24h) de habones o ronchas (por edema
dérmico) asociadas a prurito. Se distinguen urticarias agudas
y crónicas, dependiendo si los brotes persisten más o menos
Seguimiento
de 6 semanas.
Vigilar la resolución del cuadro. En caso de urticaria cróni-
Angioedema: Reacción cutánea caracterizada por edema
ca (>6 semanas) o en caso de episodios repetidos, derivar
agudo y transitorio de la dermis profunda y el subcutáneo.
a especialista para buscar la posible etiología (pruebas epi-
Estos dos cuadros pueden coexistir, así como puede agre-
cutáneas, pruebas de parche.). Puede ser necesaria la pres-
garse un cuadro de anafilaxia.
cripción de adrenalina autoinyectable en caso de exposición
accidental.

Etiología-Epidemiología-Fisiopatología
Etiología de las Urticarias:
• Idiopática (aproximadamente el 60% de los casos).
Autor / Editor Año
• Inmunológica: mediadas por IgE (ej: alergias alimenta-
Daniela Bustos 2017
rias), o por complemento (Angioedema hereditario, En-
fermedad del suero).
• No Inmunológica: por degranulación directa del masto-
cito o por alteración de la vía del ácido araquidónico (ej:
urticaria por AINEs).

Independiente de la causa se produce liberación de Histami-


na lo que provoca aumento de la permeabilidad de capilares
y vénulas determinando un edema dérmico. La activación de
receptores H1 induce prurito, eritema y habones o ronchas;
la de H2 genera eritema y edema.

25
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
BIBLIOGRAFÍA • High W., Nirken M, Roujeau JC. Stevens-Johnson syndrome and toxic epidermal
necrolysis: Management, prognosis, and long-term sequelae. (Accessed on
February 09, 2017.). Disponible en Uptodate
• Wu P. (2016) Epidemiology, pathogenesis, and clinical features of basal cell • Nirken M, High W., Roujeau JC. Stevens-Johnson syndrome and toxic epidermal
carcinoma.In: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Accessed on necrolysis: Pathogenesis, clinical manifestations, and diagnosis. (Accessed on
February 02, 2017.) February 09, 2017.). Disponible en Uptodate
• Lim J. (2016) Clinical features and diagnosis of cutaneous squamous cell • Roujeau JC. Drug reaction with eosinophilia and systemic symptoms (DRESS)
carcinoma (SCC). In: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Accessed (Accessed on February 14, 2017.). Disponible en Uptodate
on February 02, 2017.)
• Nirken M, High W, Roujeau JC. Stevens-Johnson syndrome and toxic epidermal
• Manual CTO de Medicina y Cirugía 8ª edición Dermatología. Grupo CTO. necrolysis: Pathogenesis, clinical manifestations, and diagnosis (Accessed on
February 14, 2017.). Disponible en Uptodate
• Kroshinsky D. (2016) Erythema nodosum. In: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate,
Waltham, MA. (Accessed on February 02, 2017.) • Zuraw B, Bingham C. An overview of angioedema: Clinical features, diagnosis,
and management (Accessed on February 14, 2017.). Disponible en Uptodate
• Wetter D. (2015) Pathogenesis, clinical features, and diagnosis of erythema.
(Accessed on February 08, 2017.). Disponible en Uptodate

• Elmets C. Photosensitivity disorders (photodermatoses): Clinical manifestations,


diagnosis, and treatment. (Accessed on February 09, 2017.). Disponible en
Uptodate

• Willemze R. Classification of primary cutaneous lymphomas. (Accessed on


February 09, 2017.). Disponible en Uptodate

• Goldstein B, Goldstein A, Mostow E. Lichen planus. (Accessed on February 09,


2017.). Disponible en Uptodate

• Merola J., Moschellan S. Overview of cutaneous lupus erythematosus. (Accessed


on February 09, 2017.). Disponible en Uptodate

• Swetter S., Geller A. Clinical features and diagnosis of cutaneous melano. (Acces-
sed on February 09, 2017.). Disponible en Uptodate

• Goldstein A. Pityriasis rosea. (Accessed on February 09, 2017.). Disponible en


Uptodate

• Feldman S. Epidemiology, clinical manifestations, and diagnosis of psoriasis.


(Accessed on February 09, 2017.). Disponible en Uptodate

• Dahl M. Rosacea: Pathogenesis, clinical features, and diagnosis. (Accessed on


February 09, 2017.). Disponible en Uptodate

• Baddour L. (2017) Cellulitis and erysipelas . In: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDa-
te, Waltham, MA. (Accessed on February 02, 2017.).

• Fica A. (2003) Celulitis y erisipela: Manejo en atención primaria. Revista chilena


de Infectología.

• Stevens D., Baddour L. (2017) Necrotizing soft tissue infections. (Accessed on


February 08, 2017.). Disponible en Uptodate

• Albrecht M. Epidemiology and pathogenesis of varicella-zoster virus infection:


Herpes zoster.(Accessed on February 09, 2017.). Disponible en Uptodate

• Vetter R., Swanson D. Bites of recluse spiders. (Accessed on February 09, 2017.).
Disponible en Uptodate

26
Facultad de Medicina, Universidad de Chile

También podría gustarte