Está en la página 1de 30

Clinoncovet

Revista clínica
de oncología
veterinaria

2
Carcinoma de células escamosas canino
Carcinoma de células transicionales
uretral en una perra
Tratamiento mediante radioterapia de un
carcinoma de células escamosas subungueal

[1
Clioncovet es una revista clínica de oncología
veterinaria totalmente gratuita para los suscriptores de
www.multimedica.es
n 2
Clinoncovet
Revista clínica
de oncología
veterinaria

índice

Carcinoma de células escamosas canino. 2


Artículo de revisión basado
en casos clínicos.
Ignacio Molina Angulo

Carcinoma de células transicionales 13


uretral en una perra,
a propósito de un caso clínico
Pascual de Rojas Zabala

Tratamiento mediante radioterapia 20


de un carcinoma de células
escamosas subungueal
en un perro de raza Golden Retriever
Isabel Del Portillo Miguel
Ana Ríos Boeta
Noemí Del Castillo Magán

Coordinador científico: Ricardo Ruano Barneda

© Gráfica IN Multimédica, S.A. Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción,
distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la
autorización expresa de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.
Carcinoma de células
escamosas canino.
Artículo de revisión basado
en casos clínicos.

Ignacio Molina Angulo

Hospital veterinario Estoril. Móstoles (Madrid)

R E SUME N I N TR OD U C C I ÓN

El carcinoma de células escamosas (CCE) El CCE, también conocido como carci-


es un tumor maligno que encontramos noma epidermoide, es un tumor maligno
con relativa frecuencia en el perro. Este que se origina a partir de la capa escamosa
tumor presenta diferentes lugares de apa- del epitelio.
rición, como son la zona oral, afectando La piel, la cavidad oral y la zona
tanto a tejido gingival, lingual como tonsi- subungueal, son los sitios más habituales
lar, además de la piel y la zona subungueal. de presentación en los perros. Aproxima-
Por lo general, es un tumor con una damente un 25% de las neoplasias orales se
alta capacidad invasiva de los tejidos a los corresponden a CCE, siendo el segundo
que afecta, si bien su capacidad metastási- tumor oral más frecuente en esta especie.
ca no es demasiado alta, salvo en el CCE Además representa un 5% de las cutáneas
tonsilar, que presenta un comportamiento y entre un 38 y un 50% de las localizadas
biológico mucho más agresivo. en la zona subungueal.
El tratamiento de elección suele ser la En el presente trabajo se desarrollan
cirugía agresiva con amplio margen de te- los lugares más frecuentes de presentación
jido sano, siempre y cuando esta sea posible. de este tipo de tumor, así como el abor-
En tumores no resecables quirúrgica- daje de su diagnóstico y tratamiento, apo-
mente o cuando la cirugía resulta incom- yado con casos clínicos del autor.
pleta, la radioterapia supone el tratamiento
de elección, ya que los CCE son radio-
sensibles. C AR C I N OMA D E C É L U L AS
La quimioterapia por sí sola, no es un E SC AMOSAS OR AL
arma efectiva en el tratamiento del CCE.
Su uso queda relegado como tratamiento
complementario a cirugía y/o radioterapia. El CCE es el segundo tumor oral más
frecuente en perros, sólo superado por el
melanoma, representando entre el 17 y el
25% del total de los tumores de la cavi-
dad oral. Se trata de un tumor altamente
invasivo, que, por lo usual se detecta en
el tejido gingival, afectando en muchos
casos a hueso y con una capacidad metas-
tásica a ganglios regionales de alrededor
del 10-20%. A este respecto, cabe destacar
que la localización rostral, que es la más

2]
F. 1 F.2

F. 3 F.4

frecuente, presenta un índice metastásico podemos encontrar metástasis en ganglios Figura 1. CCE rostral
más bajo en comparación con la presen- linfáticos de un tamaño aparentemente en un Golden Retriever. La
tación caudal (porción caudal de lengua normal. No obstante, las metástasis gan- presentación rostral de este
y amígdalas) donde su comportamiento glionares son poco frecuentes (Figura 4). tipo de tumores conlleva un
biológico resulta mucho más agresivo (Fi- En algunos casos, debido a la necrosis menor riesgo de metástasis a
guras 1, 2 y 3). asociada a este tipo de tumores y la difi- distancia.
El CCE se presenta normalmente en cultad que esto conlleva en su diagnóstico
perros de edad avanzada (media de 9 años) definitivo, se recomienda la toma de biop- Figura 2. CCE lingual
no existiendo una predilección racial o se- sia incisional bajo anestesia general de la en un perro mestizo. La
xual evidente. Los síntomas clínicos que masa primaria, así como del ganglio regio- presentación caudal de este
habitualmente se presentan son halitosis, nal. No se recomienda el uso de electro tipo de tumores conlleva un
ptialismo y en ocasiones disfagia. Estos bisturí por la alteración que puede crear mayor riesgo de metástasis a
síntomas pueden presentarse durante mu- sobre la muestra (Figura 5). distancia.
cho tiempo hasta que el propietario se da Es frecuente que este tipo de tumo-
cuenta de la existencia del tumor. res provoque lisis ósea, que no se eviden- Figura 3. CCE tonsilar.
Resulta de suma importancia la pal- cia hasta que no se destruye el 40% de
pación cuidadosa de los nódulos linfáticos la cortical, por lo que unas radiografías Figura 4. Linfadenopatía
regionales (mandibulares y retrofaríngeos aparentemente normales no excluyen la mandibular evidente a la
mediales) y su posterior aspirado con agu- existencia de un tumor. El TC (tomografía palpación.
ja fina. El encontrar un nódulo linfático computerizada) o la resonancia magnética
aumentado de tamaño no tiene que ser nuclear (RMN), resultan una buena he-
forzosamente concluyente de la presen- rramienta a la hora de confirmar tal afec-
cia de metástasis, de la misma manera que ción ósea, así como la afección o no de los

[3
F. 5 F.6

F. 7 F.8

Figura 5. Biopsia excisional linfonódulos regionales, de cara al estadiaje En presentaciones caudales, la cirugía
de ganglio linfático. clínico y su posterior abordaje quirúrgico resulta, a veces, imposible(Figuras 9 y 10).
y quimioterápico (Figuras 6, 7 y 8). Con respecto al tratamiento médico,
Figuras 6, 7 y 8. Uso del El manejo de este tipo de tumores el uso de anti inflamatorios no esteroideos
TAC para delimitar márgenes conlleva la realización de una cirugía con en el tratamiento del CCE oral está indi-
tumorales de cara al posterior amplios márgenes (1-2 cm) siempre y cado, aun a pesar de que no está descrito
abordaje quirúrgico. cuando esta sea posible y el posterior tra- un aumento significativo de la COX-2 en
Imágenes cortesía de Diagnosfera. tamiento quimioterápico o radioterápico. este tipo de tumores.
El tipo de cirugía oral depende del ta- Tradicionalmente se han usado en
maño del tumor, así como de su localiza- combinación con estos AINES, tanto el
ción anatómica. Así por ejemplo, en el caso carboplatino como la mitoxantrona o el
de presentaciones rostrales, la mandibulec- cisplatino como agentes quimioterápicos,
tomía o maxilectomía rostral pueden re- con resultado variable. El uso de quimio-
sultar suficientes para este tipo de tumores. terapia está indicado en CCE linguales y
Para tumores de mayor tamaño o en sobre todo en los tonsilares, por su alta tasa
otras localizaciones, pueden ser necesarias de metástasis, pero rara vez se justifica su
cirugías más agresivas como la hemiman- uso en CCE gingivales rostrales que han
dibulectomía, hemimaxilectomía, maxilec- recibido tratamiento quirúrgico adecuado.
tomía radical, etc. El resultado estético de Los CCE son radio sensibles. Es por
estas cirugías suele ser, en la mayor parte ello por lo que la radioterapia se utiliza
de los casos, satisfactorio y raramente suele como tratamiento de CCE reseccionados
ser necesaria la alimentación forzada en de forma incompleta o invasivos, en com-
estos animales. binación o no con quimioterapia.

4]
F. 9 F.10

F.11

Actualmente se están llevando a cabo tronómica, utiliza dosis bajas de fármacos, Figuras 9 y 10. CCE
diferentes estudios tanto en Estados Uni- habitualmente ciclofosfamida o clorambu- invasivo, donde resulta
dos como en Europa acerca del uso de fár- cilo, administrados por vía oral diariamente, imposible su abordaje
macos antiangiogénicos específicos, como lo que disminuye el costo del tratamiento, quirúrgico.
son los inhibidores de los receptores de la así como de los efectos secundarios.
tirosin kinasa, para el tratamiento de dife- Aunque este tipo de quimioterapia Figura 11. CCE oral rostral.
rentes tipos de tumores sólidos. está todavía en constante estudio, se ha
El toceranib es un inhibidor del re- convertido en una opción razonable para
ceptor del factor de crecimiento endote- el tratamiento de cierto tipo de tumores,
lial (VEGFR) y del receptor del factor de en combinación con AINES o con fárma-
crecimiento derivado de plaquetas (PDG- cos antiangiogénicos específicos.
FR), que juegan un importante papel en
la angiogénesis.
Existen estudios acerca del uso de toce- Caso clí nico 1
ranib en el tratamiento de diferentes tipos
de tumores, incluido el CCE oral en perros,
a las mismas dosis que las utilizadas para el Se presenta en la clínica un animal de la
mastocitoma, observándose respuesta par- especie canina, raza Golden Retriever de
cial en algunos casos o al menos un bene- 12 años de edad, sexo hembra, y nombre
ficio clínico en el 75% de los mismos. Este Dora, apreciándose en el momento de su
fármaco se puede combinar con un AINE. exploración clínica una masa en zona ros-
En contraste con la quimioterapia conven- tral mandibular izquierda, ulcerada e inva-
cional, la quimioterapia denominada me- siva (Figura 11).

[5
F.12 F.13

F.14 F.15

Figuras 12 y 13. Se realiza estudio pre operatorio y se Debido a la presentación rostral del tu-
Imágenes de TAC cortesía de lleva a cabo la toma de biopsia incisional mor, a que la cirugía ha sido realizada con
Diagnosfera. de la masa así como aspirado con aguja amplio margen de tejido sano y a que no
fina del ganglio retromandibular del mis- se han observado metástasis ni en ganglios
Figuras 14 y 15. mo lado. regionales ni en tórax, se propone un tra-
Hemimandibulectomía rostral El resultado de la biopsia concluye que tamiento con quimioterapia metronómica,
izquierda. se trata de un carcinoma de células esca- combinado con un AINE.
mosas, no observándose la presencia de El dueño es reticente a la utilización
metástasis ganglionar en la citología. de quimioterapia, por lo que comenzamos
Dada la indefinición de los límites del tratamiento exclusivamente con AINE.
tumor y para descartar metástasis, se pro- A día de hoy, 10 meses después de la
pone al dueño la realización de un TAC cirugía, el animal se encuentra en remisión
previo a la cirugía, tanto de la zona tumo- completa, no habiéndose producido ni re-
ral, como del tórax (Figuras 12 y 13). cidivas ni metástasis a distancia y con una
Una vez descartada la metástasis pul- buena tolerancia al uso de AINES.
monar y delimitados los márgenes qui-
rúrgicos, se realiza hemimandibulectomía
rostral izquierda, con límite quirúrgico de
1 cm de tejido sano (Figuras 14 y 15).
La biopsia confirma el diagnóstico
presuntivo, apreciándose la existencia de
un margen de seguridad adecuado.

6]
F. 16 F.17

C aso clí nico 2 el tratamiento. Debido a la existencia ini- Figura 16. CCE lingual.
cial de metástasis ganglionar, optamos por
continuar el tratamiento utilizando qui- Figura 17. Glosectomía.
Se presenta en la clínica el animal de la mioterapia convencional en combinación
especie canina, raza caniche, sexo macho con un AINE. Usamos mitoxantrona (5
y nombre Troy de 12 años de edad, apre- mg/m2 cada 21 días por vía endovenosa)
ciándose en el momento de su explora- junto con el firocoxib a dosis de 5 mg/m2
ción clínica una lesión ulcerativa en zona usado diariamente vía oral. El animal reci-
rostral lingual. be un total de 5 sesiones, tras las cuales se
Tras realización de estudio pre opera- realiza un nuevo estadio clínico, no apre-
torio, se lleva a cabo la toma de una biopsia ciándose indicios de metástasis pulmonar.
incisional de la lesión y punción con aguja Tras estas 5 sesiones, comenzamos
fina de los ganglios mandibulares. El resul- tratamiento de mantenimiento con qui-
tado de la histopatología indica que se trata mioterapia metronómica. Se prescribe
de un carcinoma de células escamosas con ciclofosfamida a dosis de 15 mg/m2 vía
metástasis en ganglio regional (Figura 16). oral cada 24 horas. A los 3 meses, el ani-
Una vez conocido el resultado de la mal manifiesta un episodio de sangrado
biopsia, decidimos llevar a cabo una glo- en orina, por lo que decidimos retirar la
sectomía completa incluyendo margen de ciclofosfamida ante la sospecha de una po-
seguridad adecuado (Figura 17). sible cistitis idiopática estéril.
Tras la retirada de la sutura bajo seda- A día de hoy, 14 meses después del
ción, se propone al dueño tratamiento mé- diagnóstico, el animal se encuentra en per-
dico basado en la utilización de torenanib fecto estado, no apreciándose indicios de
en combinación con un AINE. Se instaura metástasis pulmonar, ni habiéndose produ-
el siguiente tratamiento: cido recidivas (Figura 18).
- toceranib fosfato (Palladia) 2,25 mg/kg
vía oral, lunes, miércoles y viernes.
- firocoxib (Previcox) 5 mg/kg vía oral, Co n clu sion es
martes, jueves y sábado. El CCE representa el segundo tumor oral
más frecuente en perros, sólo superado por
Se llevan a cabo revisiones cada 45 días el melanoma. Es un tumor altamente inva-
en las que se incluyen, hemograma y tira sivo, aunque su comportamiento biológico
de orina. Además se realizan radiografías y su capacidad metastásica dependen de su
de tórax cada 3 meses. tamaño y de su localización anatómica fun-
A los 5 meses de iniciado el trata- damentalmente. Así, los tumores rostrales,
miento, comienzan a aparecer episodios por lo general, presentan tasas de metástasis
de diarrea en el perro cada vez que toma bajas en comparación con los CCE lingua-
el toceranib, por lo que decidimos cambiar les y sobre todo con los tonsilares.

[7
F.1 8

Figura 18. Imagen de Esto se pone de manifiesto en los Aproximadamente un 75% de los
glosectomía a los 14 meses de dos casos anteriormente expuestos. En el CCE subungueales producen lisis ósea,
la cirugía. primero, nos encontramos ante un CCE por lo que resulta importante la realiza-
mandibular rostral, no apreciándose metás- ción de una radiografía de las falanges
tasis ni en ganglio regional ni en tórax en ante la sospecha de un tumor digital, ya
el momento de su diagnóstico, por lo que que el melanoma, que es el otro tumor
la cirugía con amplios márgenes previo subungueal más frecuente, sólo presenta
TAC para su delimitación, resultó ser en esta destrucción ósea en el 5% de los casos.
principio curativa. Se prescribió solamente Es importante destacar que muchos de
tratamiento con AINES que al cabo de los estos tumores están infectados en el mo-
12 meses, si no hay indicios de metástasis mento de su descubrimiento, igual que
ni recidivas, serán retirados. ocurre en los CCE orales, así las pruebas
En el segundo caso, se describe una citológicas pueden llevar a un diagnóstico
presentación lingual del CCE, en este caso erróneo y esto puede retrasar el diagnóstico.
rostral, pero con la presencia de metástasis La lesiones son infiltrativas y ulcera-
en ganglio regional. Después de practicar das y la uña puede estar ausente. El animal
cirugía con amplios márgenes se decide manifiesta cojera y lamido constante de la
utilizar tratamiento quimioterápico. Aun zona. La presentación normalmente es úni-
existiendo metástasis en ganglio regional, ca, aunque a veces pueden estar implicados
a día de hoy, 14 meses después de su diag- más de un dedo de forma simultánea.
nóstico, la enfermedad permanece estable. La metástasis a nivel del ganglio re-
La cirugía con amplios márgenes re- gional ocurre del 10 al 29% de los casos,
sulta ser la opción principal para el manejo mientras que la metástasis a distancia es
de este tipo de tumores. muy poco común (0-15%)
El tratamiento quirúrgico del CCE
subungueal debería incluir una amputa-
ción por desarticulación a nivel metacar-
CA R CI NOM A D E C É L U L AS pofalángico, metatarsofalángico e interfa-
E SCA MOS AS SU BU N GU E AL lángico proximal.
Se observan supervivencias de un año
en el 95% de los casos y de dos años en el
El CCE es el tumor subungueal más fre- 75%. En la mayor parte de los casos, sobre
cuente en el perro. Se presenta en perros todo si no existe metástasis, no parece re-
de edad avanzada (entre los 7 y los 10 querirse terapia adyuvante. No obstante,
años) y sobre todo en perros de raza gi- parece ser que en este tipo de CCE, las
gante y de pelo oscuro (Rottweiler, Sch- terapias antiangiogénicas podrían tener
nauzer gigante, Pastor Alemán, etc.). eficacia en su tratamiento.

8]
F.19 F.20

También podemos destacar que los co del animal. Los valores analíticos están Figura 19. Imagen de lisis
CCE subungueales expresen COX-2, por en límites fisiológicos, las radiografías de ósea en CCE subungueal.
lo que el uso de AINES estaría indicado. tórax no muestran indicios de metástasis
Con respecto a la quimioterapia con- macroscópica y la ecografía no revela nin- Figura 20. Melanoma
vencional, los derivados del platino pare- guna metástasis en vísceras abdominales. subungueal.
cen ser los fármacos de elección para los Después de la retirada de puntos y de-
CCE metastásicos. También se ha usado bido a la metástasis que el animal presenta
tradicionalmente la mitoxantrona en este en ganglio poplíteo, se decide comenzar
tipo de tumores. tratamiento quimioterápico a base de
mitoxantrona 5 mg/m2 cada 21 días por
vía endovenosa hasta un total de 6 ciclos
C aso clí nico 3 junto con un AINE (firocoxib a 5 mg/kg
cada 24 horas vía oral).
Terminados los ciclos de quimiotera-
Se presenta en la clínica veterinaria el ani- pia, decidimos continuar tratamiento con
mal de la especie canina, raza rottweiler y quimioterapia metronómica junto con el
nombre Katrina de 8 años de edad, apre- AINE. Para ello usamos ciclofosfamida a
ciándose en el momento de su explora- dosis de 15 mg/m2 cada 24 horas vía oral.
ción clínica una masa ulcerada en uno de Se realizan controles periódicos en el
los dedos de extremidad posterior derecha animal, no observándose recidivas ni me-
con pérdida de la uña, dolor a la palpación tástasis, hasta que a los 18 meses de diag-
y cojera evidente. Se observa linfadenopa- nosticado el tumor, Katrina se presenta
tía de ganglio poplíteo. con otra masa ulcerada, esta vez en una
A continuación, realizamos radiografía de las falanges de la extremidad anterior
de los dedos de la extremidad posterior derecha (Figura 20).
derecha observándose imagen de lisis ósea Se realiza punción con aguja fina de la
en falange distal (Figura 19). masa, no siendo la citología concluyente,
Ante la evidente sospecha de que se por lo que se decide amputación de la fa-
trate de un proceso tumoral, se realiza im- lange con desarticulación metacarpofalan-
pronta de la masa ulcerada y punción con giana y su posterior biopsia. No se observa
aguja fina del ganglio poplíteo. El resulta- linfadenopatía en ganglio regional.
do pone de manifiesto que se trata de un El resultado de la biopsia indica que,
CCE con metástasis en ganglio poplíteo. en este caso, se trata de un melanoma
Planteamos entonces llevar a cabo am- subungueal. Actualmente, acabamos de
putación con desarticulación metatarsofa- terminar con un protocolo de carboplati-
lángica y extirpación del ganglio poplíteo. no 300 mg/m2 cada 21 días para un total
Antes de la cirugía se realiza estadio clíni- de 5 sesiones junto a un AINE (firocoxib

[9
5 mg/kg al día vía oral) y continuaremos por lo que la cirugía con amplios márge-
con una quimioterapia metronómica a nes, siempre que esta sea posible, se con-
base clorambucilo 4 mg/m2 3 días a la se- sidera como principal opción terapéutica.
mana junto con el AINE. De todas formas los CCE de alto grado
suelen presentar metástasis en ganglio re-
gional y también en pulmones y su pro-
Co n c l u s i o n es nóstico es reservado (Figura 22).
El CCE subungueal es el tumor digital Dentro de los CCE cutáneos, el CCE
maligno más frecuente en perros. Los pe- del plano nasal es poco frecuente en el
rros de raza grande y de capa oscura como perro, a diferencia del gato. Parece ser
Katrina, están más predispuestos a su pa- que existe una cierta predisposición ra-
decimiento. cial al padecimiento de este tipo de tu-
La realización de una radiografía de mor en el Labrador Retriever. En lesio-
la extremidad pone de manifiesto la exis- nes tempranas, la cirugía agresiva suele
tencia de lisis ósea, frecuente en CCE e ser curativa en un alto porcentaje de ca-
infrecuente en melanomas subungueales. sos. El propietario debe de ser informado
Las metástasis a ganglios regionales re- de los cambios estéticos que van a ser
presentan el 10-25% de los casos. En el caso efectuados en su mascota. Si el tumor es
de Katrina, existía metástasis en ganglio po- más invasivo, la combinación de cirugía y
plíteo. Las metástasis pulmonares son infre- radioterapia es la opción de elección. La
cuentes, como es el caso que nos ocupa. eficacia del procedimiento dependerá de
El tratamiento de elección es la cirugía la existencia o no de márgenes de tejido
agresiva con desarticulación metatarsofa- sano (Figura 23).
lángica y en este caso con extirpación del Las radiografías pocas veces determi-
ganglio poplíteo metastásico. nan los límites quirúrgicos, por lo que
El tratamiento quimioterápico debe de hay que recurrir a técnicas avanzadas de
seguir al tratamiento quirúrgico. En este imagen (TAC). No son frecuentes las me-
caso se eligió una combinación de mi- tástasis a ganglios regionales ni a pulmón.
toxantrona junto con un AINE para conti- Este tipo de tumor, a menudo, no res-
nuar después con quimioterapia metronó- ponde ni a la radioterapia ni a la quimio-
mica de mantenimiento (ciclofosfamida). terapia.
Aun así, al cabo de los 18 meses, el En un estudio llevado a cabo en 2011,
animal fue diagnosticado de otro tipo dife- solamente con 3 animales, se usó la com-
rente de tumor subungueal, un melanoma. binación de piroxicam, carboplatino y
toceranib. Uno de los animales experi-
mentó remisión completa con un tiempo
CA R CI NOMA D E C É L U L AS de supervivencia de 344 días. Otro de los
E SCA MOS AS C U TÁN E O animales experimentó una desaparición de
los síntomas con la segunda sesión de car-
El CCE representa alrededor del 5% de boplatino, recibiendo un total de 14 dosis
los tumores de piel en el perro. Estos tu- durante 22 meses mientras que el terce-
mores suelen encontrase en zonas de piel ro fue eutanasiado a los 195 de iniciado
poco o nada pigmentadas y con poco el tratamiento por una severa pérdida de
pelo y en muchos casos existe una clara consciencia y una manifiesta dificultad
relación con la exposición a la luz solar. para andar.
Las zonas más frecuentes de presentación El uso de la quimioterapia como trata-
suelen ser el costado y la región abdo- miento único para el CCE cutáneo resulta
minal. Las razas no pigmentadas, como bastante ineficaz. Tradicionalmente se han
Dálmata, Bull Terrier, Beagle y otras, son usado fármacos como la mitoxantrona, la
las más afectadas. actinomicina D, combinaciones de doxo-
Son lesiones proliferativas que pueden rrubicina y ciclofosfamida, bleomicina,
presentarse desde una placa enrojecida en carboplatino/y cisplatino con resultados
la piel, hasta una masa en forma de coliflor poco alentadores.
que a menudo se ulcera (Figura 21). La quimioterapia tiene su cabida como
Son tumores muy invasivos y por lo terapia adyuvante tras cirugía y en combi-
general con un potencial metastásico bajo, nación con radioterapia.

10 ]
F.21 F.22

F.23

También se ha probado con relativo tumor altamente invasivo y la cirugía pue- Figura 21. CCE en el
éxito el uso de quimioterapia intralesional de resultar curativa en casos poco avanza- costado de una Basset Hound
(cisplatino, carboplatino, 5-fluoracilo). dos. En casos de tumores más invasivos, de 13 años.
Por otro lado, también se ha estudiado se plantea la combinación de cirugía con
la eficacia de los inhibidores de la COX-2 diferentes agentes quimioterápicos y con Figura 22. CCE con
en el tratamiento de CCE no operables, radioterapia. invasión de ganglios
con respuestas parciales en algunos de es- inguinales.
tos animales.
Figura 23. CCE nasal.

C o nc lus io ne s
El CCE cutáneo es un tumor muy poco Bibliografía
frecuente en el perro, a diferencia del gato.
Suele presentarse con mayor frecuencia 1. J. de Vos, S. Ramos Vega, E. Noorman and P. de
Vos. Primary frontal squamous cell carcinoma
en razas que presentan zonas poco o nada in three dogs treated with piroxicam combined
pigmentadas y sobre todo en la región with carboplatin or toceranib. Veterinary and
costal y abdominal. Por lo general la ciru- Comparative Oncology. 2011.The Netherlands.
gía con amplios márgenes suele ser curati- 2. S Belluco, E. Brisebard, D. Watrelot, E. Pillet, T.
Marchal and F. Ponce. Digital Squamous cell
va por su bajo poder metastásico. carcinoma in dogs: Epidemiological, Histologi-
Dentro del CCE cutáneo, un caso cal and Inmunohistochemical study. Veterinary
aparte es el CCE del plano nasal. Igual- Patology Online. 2013. France.
mente, se trata de un tumor poco frecuen- 3. Alvarez Berger F. Quimioterapia metronómica.
oncologiavet.blogspot.com.es. 2012.
te en el perro, a diferencia del gato. Es un

[ 11
4. V. Domingo, R. Ruano, N. del Castillo, C. Aceña,
E. Rollón, E. Rodriguez Grau-Bassas, E. Martí-
nez de Merlo. Estrategia antiangiogénica basada
en toceranib fosfato. Revista Argos. Número
173. 2015. España.
5. A. Lara. Uso de los inhibidores de la tirosin kina-
sa en oncología veterinaria. GTA- AVEPA. 2012.
United Kingdom.
6. G. Silva-Hidalgo, F. Juárez-Barranco, M. López-
Valenzuela y M. Dávila-Paredes. Cracinoma de
células escamosas en caninos de Culiacán, Sina-
loa, México: Estudio retrospectivo (2006-2014).
Revista científica FCV-LUZ. 2015. México.
7. S. J. Wilthrow, D. M. Vail. Oncología clínica de
pequeños animales. Multimédica Ediciones Ve-
terinarias. 2009. España.
8. G. K. Ogilvie, A.S. Moore. Manejo del paciente
canino oncológico. Editorial Intermédica. 2008.
Argentina.

12 ]
Carcinoma de células
transicionales uretral en una perra,
a propósito de un caso clínico

Pascual de Rojas Zabala

Servicio de Oncología de Hospital Veterinario Aitana. Mislata (Valencia)

INT RO D U C C I Ó N Los signos clínicos (hematuria, es-


tranguria, polaquiuria, disuria y tenesmo)
El carcinoma de células transicionales asociados al CCT son similares a otras en-
(CCT) es el tumor más frecuente del trac- fermedades del tracto urinario inferior y
to urinario en perros, siendo su localiza- hasta el 25% de los perros en el momento
ción más frecuente la región del trígono del diagnóstico presentan infecciones con-
vesical. En una serie de 102 casos, el 56% currentes, lo cual puede retrasar inicial-
de los perros tuvieron afección uretral y mente el diagnóstico. La mayoría de veces
en el 29% de los machos, la próstata se con antibioterapia se resuelven los signos
vio afectada. clínicos pero recurren al poco tiempo. El
Afecta a perros de edad media – avan- hecho de responder a la antibioterapia no
zada, siendo más frecuente en hembras puede excluir la presencia de esta patolo-
que en machos (1,71:1 – 1,95:1) y el gía. Otros signos clínicos menos frecuentes
riesgo es mayor en animales castrados o son cojeras producidas por la metástasis a
esterilizados. Las razas más afectadas son hueso y osteopatía hipertrófica (ésta últi-
Scottish Terrier, Pastor de Shetland, Bea- ma muy infrecuente).
gle, Fox Terrier de pelo duro y el West En el examen físico podemos observar
Highland White Terrier. Otros factores de un engrosamiento de la zona del trígono
riesgo descritos son la obesidad, el uso de y una próstata irregular en el caso de los
ciertos agentes químicos (antipulgas de machos en la palpación rectal.
vieja generación, herbicidas y pesticidas) Se le realizaron una hematología, bio-
y el tratamiento previo con ciclofosfamida química, ecografía abdominal y un urianá-
En cuanto a la alimentación, parece ser lisis. No se observaron anormalidades en
que alimentar con vegetales al menos tres el hemograma y la bioquímica. En la eco-
veces por semana puede reducir el riesgo grafía abdominal se observó una dilatación
de padecer la enfermedad en Scottish Te- ureteral con engrosamiento o masa prove-
rriers, raza de por si predispuesta. niente de la pared uretral, de consistencia
homogénea e hipoecogénica (Figuras 1 y
2), sin linfadenopatías regionales evidentes.
C AS O C LÍ N I C O El resto de órganos abdominales no pre-
sentaban alteraciones.
El urianálisis confirmó la hematu-
Lhassa, una perra mestiza de 13 años de ria además de presencia de leucocitos y
edad y 20 kg de peso acude a consulta por proteinuria. En el estudio citológico del
episodios de disuria, hematuria y estrangu- sedimento urinario se observan una gran
ria recurrentes tratados previamente con cantidad de neutrófilos degenerados con
antibióticos y AINE. En la exploración físi- bacterias intracitoplasmáticas y células
ca no se detecta ninguna anomalía evidente transicionales con anisocitosis, anisocario-
salvo un ligero engrosamiento de la uretra. sis, ratio núcleo – citoplasma variable y

[ 13
F. 1 F.2

F. 3 F.4

Figura 1. Corte longitudinal núcleos pleomórficos (Figuras 3 y 4). Pese central y presentaban de uno a varios nu-
de la uretra. a la gran sospecha de tratarse de un CCT, cleolos. El índice mitótico, anisocitosis y
dada la presencia de un gran componente anisocariosis era moderado.
Figura 2. Corte transversal inflamatorio, el estudio de la muestra no es El urianálisis es generalmente el paso
de la uretra. concluyente para establecer un diagnóstico inicial en el diagnóstico con sospechas
definitivo, por lo que se decide la reali- de CCT. Los hallazgos son similares a
Figuras 3 y 4. Células zación de una toma de biopsia mediante los que hallaríamos en una cistitis que
epiteliales con abundantes cateterización traumática para su posterior son hematuria, piuria y bacteriuria. Al-
neutrófilos degenerados. estudio histológico, el cual, confirmó la rededor de un 30% de los perros con
presencia de CCT. CCT tienen células neoplásicas en la
El informe anatomopatológico descri- orina pero en la mayoría de ocasiones
bió una neoplasia no encapsulada que se no pueden diferenciarse de células epi-
origina en el urotelio, extendiéndose hacia teliales reactivas asociadas a la inflama-
la luz, infiltrando tejido conectivo de la ción como ocurrió en el caso de Lhassa.
submucosa. Presencia de numerosos plie- Este fenómeno es debido a la hiperplasia
gues papilares de células que se agrupan y a la activación que sufren las células
en cordones y trabéculas sobre un estroma epiteliales en condiciones inflamatorias,
fibrovascular moderado. Las células eran generando modificaciones en el tamaño
poligonales, con bordes bien delimitados y forma de las mismas. Estos cambios se
y moderada cantidad de citoplasma granu- ven intensificados por la degeneración
lar eosinófilo. Núcleos redondeados en su producida por la orina. A mayor inflama-
mayoría y algunos ovalados, de posición ción, mayor dificultad en diferenciar un

14 ]
F. 5 F.6

F. 7 F.8

proceso inflamatorio de uno neoplásico. para el cierre de la laparotomía con el fin Figura 5. Imagen citológica
En la ecografía se suele observar la pre- de evitar la diseminación del tumor de de CCT (Imagen cedida por Juan
sencia de una masa y/o engrosamiento forma iatrogénica. Borrego – IVOC).

de la pared de la vejiga y en ocasiones El test antigénico VBTA (Veterinary


hidronefrosis, hidrouréter o dilatación de Bladder Tumor Antigen) detecta un com- Figura 6. Radiografía lateral
la uretra dependiendo de la localización plejo glicoproteico en orina, con una sen- de abdomen.
del tumor. Sin embargo la forma más sibilidad del 90% y una especificidad del
precisa de diagnosticarlo y monitorizarlo 78%. Pueden ocurrir falsos positivos con Figuras 7 y 8. Radiografías
es mediante el uso del TAC, aunque en hematuria, proteinuria y glucosuria que es laterales de tórax.
muchas ocasiones su uso se ve limitado como normalmente se presentan los pa-
por el coste y su disponibilidad. La toma cientes con CCT, con lo cual, su utilidad
de muestras en masas vesicales mediante es limitada. Los falsos negativos son poco
punción con aguja fina es controvertida probables.
ya que está descrita la diseminación de La mayoría de los tumores de vejiga
células neoplásicas a lo largo del trayecto son diagnosticados como CCT, sin embar-
de la aguja. Los métodos por los cuales se go, recientemente se ha propuesto su clasi-
pueden obtener muestras de tejido para ficación como carcinomas papilares según
su posterior estudio citológico (Figura 5) grado histológico (I-III) y según grado
o histológico son cistotomía, cistoscopia de invasión (lámina propria o muscularis
y cateterización traumática. En el caso propia). La relevancia clínica y pronóstica
de efectuar una cistotomía cabe recordar de dicha reclasificación en el caso de los
el uso de nuevo instrumental quirúrgico perros aun no se ha establecido.

[ 15
F. 9 F.10

F.11 F.12

Figura 9. Radiografía VD Una vez confirmado el diagnóstico derecho (Figuras 10 y 11). No se obser-
de tórax. del carcinoma de células de transición se vó linfadenopatía regional (sublumbar)
procedió al estadiaje del mismo, realizando y el resto de órganos abdominales esta-
Figuras 10 y 11. Masa radiografías abdominal (Figura 6) y torá- ban dentro de la normalidad. A nivel de
uretral. cicas (Figuras 7,8 y 9). En la radiografía L7-S1 se observa una protrusión discal
abdominal se observó una espondilosis crónica y mineralizada localizada a ni-
Figura 12. Detalle lesión vertebral en L1-L2, L2-L3 y L3-L4. En las vel ventral central, que provoca despla-
lumbosacra. radiografías torácicas se aprecia una for- zamiento y compresión de los nervios
mación ósea ventral a las T4 y T8,T9-T10 de la cauda equina y estenosis foraminal
y T12-T13, sin cambios evidentes a nivel bilateral. Asociados, se observan esclero-
del parénquima pulmonar, corazón ni de sis de epífisis, un espacio intervertebral
las estructuras vasculares. estrechado y espondilosis ventral defor-
Posteriormente se realizó una tomo- mante que une ambos cuerpos vertebra-
grafía computerizada (TC) para deter- les (Figura 12).
minar la extensión del tumor y valorar Solo 1 de cada 6 casos presentarán
si la opción quirúrgica era viable. En la metástasis en el momento del diagnóstico,
TC se observó una masa uretral desde el generalmente a linfonodos regionales (su-
aspecto más caudal del trígono vesical y blumbares) y/o pulmones aunque puede
abrazando mínimamente el mismo, que se afectar en menor medida a hígado y piel.
extiende 6 cm de longitud hacia caudal, En el caso que el paciente se presente con
con 2 cm de anchura y altura. También dolor óseo o cojeras se recomienda la rea-
se observa el desplazamiento del catéter lización de radiografías de la extremidad
de manera excéntrica a nivel dorsolateral afectada en busca de metástasis óseas.

16 ]
Las opciones terapéuticas dependen Durante las primeras tres semanas se ad-
en gran medida del tumor, ya sea por su ministró amoxicilina + ácido clavulánico
localización y/o extensión y del propie- 20 mg/kg/12h PO hasta la resolución de
tario (motivos económicos, expectativas, la infección urinaria. El paciente no ex-
etc.). Las diferentes opciones son cirugía, perimentó efectos secundarios con este
tratamiento médico, radioterapia y el uso protocolo y los controles hematológicos
de stents. realizados a las 2, 4 y 12 semanas tras el
La cirugía normalmente se limita a inicio estaban dentro de los parámetros
aquellos casos en los que necesitamos ob- normales.
tener una muestra, tratamos de eliminar el El uso de antiinflamatorios no esteroi-
tumor en su totalidad (normalmente en deos (AINE) en este tipo de tumores se
casos alejados de la zona del trígono y/o basa en su sobreexpresión de COX-2. El
uretra) o para restaurar el flujo de orina más empleado y con el que se han reali-
(paliativa). La eliminación total del CCT zado más estudios es el piroxicam (AINE
normalmente no es posible, en un estudio anti COX-1 y COX-2) alcanzando 181
de 67 casos que fueron sometidos a ciru- días de tiempo medio de supervivencia
gía solo en dos de ellos se consiguió una y respuesta en un 18% de los casos. Re-
escisión completa con márgenes libres del cientemente, nuevos AINE más selectivos
tumor. Algunas de las técnicas descritas son frente a COX-2 (firocoxib, deracoxib) han
cistectomía parcial, cistectomía total con sido evaluados. En el caso del deracoxib
anastomosis ureterocolónica o ureteroure- (3 mg/kg/24h PO) como agente único
tral, colocación de un tubo de cistotomía en un estudio con 26 perros, alcanzaron
permanente, empleo de stents o ablación tiempos de supervivencia de 323 días y
con láser. respuestas en el 17% de los casos. El 20%
La radioterapia es una técnica que no de los pacientes tuvieron toxicidad gas-
se ha empleado con frecuencia en este tipo trointestinal moderada y solo un 4% efec-
de tumores pero algunas publicaciones en tos secundarios renales o hepáticos. No
los últimos años sugieren que se trata de existen suficientes datos, de momento,
una buena opción adyuvante y paliativa en para determinar si son igual de efectivos
algunos casos. La radiocirugía estereotácti- que el piroxicam pero si que parecen pre-
ca (SRS), que consiste en la administración sentar menor toxicidad gastrointestinal.
de una dosis muy alta delimitando de una Pueden emplearse como agente único o
forma muy precisa el tejido a irradiar, ha en combinación con otros fármacos (mi-
permitido la opción de tratar el CCT con toxantrona, gemcitabina, vinblastina, car-
intención curativa, con riesgos muy bajos boplatino, doxorrubicina, etc.).
de dañar los tejidos circundantes. Los prin- En un estudio que emplearon clo-
cipales inconvenientes de esta técnica se re- rambucilo como agente único el 70% de
lacionan con el coste y la disponibilidad de los perros presentaron remisión parcial o
centros donde pueda administrarse la SRS. enfermedad estable. La media de supervi-
En nuestro caso, dada la localización vencia desde que comenzaron la adminis-
del tumor, la opción quirúrgica no era tración de clorambucilo fue de 221 días
viable, se informó a los propietarios so- y los efectos secundarios derivados del
bre la colocación de un stent si el flujo de tratamiento fueron muy bajos.
orina permanecía comprometido ahora o Cuatro meses tras el inicio del primer
en el futuro. Inicialmente se rechaza esta protocolo vuelve a presentarse a consulta
opción y se opta por el inicio del trata- con la misma sintomatología inicial. El cul-
miento médico. El crecimiento del CCT tivo y antibiograma de la orina resultaron
puede controlarse con tratamiento médi- negativos. Los propietarios no accedieron
co (quimioterapia convencional o terapia a realizar nuevamente pruebas de diagnós-
metronómica) en un 75% de los casos y la tico por imagen y se decide el comienzo
calidad de vida de los perros suele ser muy de un nuevo protocolo. En esta ocasión
buena con tiempos de supervivencia que se emplea vinblastina 3 mg/m2 IV cada 2
pueden superar el año. semanas según sintomatología junto con
El protocolo inicial consistió en tera- el firocoxib 3 mg/Kg/24h PO. Junto con
pia metronómica con clorambucilo 4 mg/ cada administración de vinblastina se ad-
m2/24h PO y firocoxib 3 mg/m2/24h PO. ministra maropitant 1 mg/kg IV. Tras la

[ 17
primera administración de vinblastina el Otra alternativa sería la administración
paciente experimentó anorexia y vómitos de mitoxantrona junto con un AINE. En
esporádicos controlados con maropitant 2 un estudio con 55 perros donde se admi-
mg/kg/24h PO durante 3 días y famoti- nistró mitoxantrona (5 mg/m2 IV cada 3
dina 0,5 mg/kg/12h PO que se mantuvo semanas) junto con piroxicam (0,3 mg/
durante el resto del tratamiento. Estos efec- kg/24h PO) el 35% tuvo respuesta al tra-
tos secundarios iniciales probablemente se tamiento con toxicidad asociada al mis-
debieron a la administración de una dosis mo mínima (azotemia y diarreas fueron
superior a la habitual de vinblastina. Debido las complicaciones más frecuentes), una
a estos efectos secundarios iniciales se deci- mejoría subjetiva en el 75% de los casos y
dió continuar el tratamiento a una dosis de una media de supervivencia de 291 días.
2 mg/m2. Con esta reducción de la dosis y
el tratamiento continuado con famotdina,
Lhassa no ha vuelto a experimentar nin- C ON C L U SI ÓN
gún efecto secundario. En cada sesión, se
le realizó un hemograma, estando todos los En aquellos casos de CCT en los que la
rangos dentro de la normalidad. opción quirúrgica no es viable, como es el
Tras seis meses con vinblastina y firo- caso de Lhassa, el uso de la quimioterapia
coxib Lhassa solo ha tenido un episodio de permite un control efectivo y duradero
sintomatología recurrente, a los cinco me- de la enfermedad. EL CCT es un tumor
ses, causado nuevamente por una infección que suele responder bastante bien a la
de orina resuelto con antibioterapia. Con- quimioterapia habiéndose descrito varios
tinúa con este mismo tratamiento hasta el protocolos para su control. La media de
momento tras 11 administraciones. supervivencia oscila entre 130 -195 días
El estudio realizado sobre 28 casos, en aquellos pacientes que reciben trata-
describe la respuesta a la vinblastina en el mientos con un solo fármaco por los más
36% de los casos, con tiempos medios de de 250 días en aquellos que reciben una
supervivencia de 147 días desde el inicio combinación de fármacos.
del tratamiento y de 299 días desde el mo- No se ha demostrado el beneficio del
mento del diagnóstico. La mayoría no tu- empleo de fármacos quimioterápicos de
vieron efectos secundarios relevantes, pero forma simultánea en CCT y su uso de esta
en el 61% de los casos se redujo la dosis de forma puede favorecer el desarrollo de re-
la vinblastina por neutropenia. sistencias, limitando opciones terapéuticas
Otros opciones que podrían emplearse posteriores. Sin embargo, los perros que
en este caso una vez recurriera nuevamen- reciben de manera secuencial diferentes
te, sería la combinación de derivados del protocolos que combinan fármacos con
platino con o sin AINE asociado. El cis- diferentes mecanismos de acción son los
platino debido a su elevada nefrotoxicidad que mejores resultados obtienen.
y su difícil administración se emplea cada En nuestro caso la respuesta al cloram-
vez con menor frecuencia, sustituyéndose bucilo fue inferior a la mostrada en la li-
generalmente por carboplatino. En un es- teratura consiguiendo enfermedad estable
tudio con 14 perros usando carboplatino durante 112 días hasta la recurrencia de
como agente único a una dosis de 300 mg/ la sintomatología, momento en el que se
m2 IV cada 3 semanas no se observó res- comenzó el tratamiento con vinblastina,
puesta y el tiempo de supervivencia fue de consiguiendo hasta el momento 166 días
132 días. En otro estudio que combinaba sin recurrencia desde el momento que se
carboplatino 300 mg/m2 IV cada 3 semanas comenzó el tratamiento (por los 147 días
con piroxicam (0,3 mg/kg/24h PO) se ob- de supervivencia descritos en la literatura).
servó una respuesta en el 38% de los casos Los protocolos se mantienen siem-
con un tiempo medio de supervivencia de pre y cuando tengamos la enfermedad
161 días, algo inferior al obtenido con el controlada, una buena calidad de vida
uso de Cisplatino pero con mucha menor del paciente y los efectos secundarios
nefrotoxicidad, sin embargo el 74% de los sean mínimos. El cambio de protocolo
casos tuvieron toxicidad gastrointestinal de lo realizamos si hay progresión de la en-
moderada a severa lo que puede limitar su fermedad o el paciente presenta efectos
uso como primera opción. secundarios inaceptables.

18 ]
En la mayoría de casos la mortalidad se 14. Henry CJ, McCaw DL, Turnquist SE, et al: Cli-
asocia a la enfermedad obstructiva o por nical evaluation of mitoxantrone and piroxicam in a
canine model of human invasive urinary bladder car-
complicaciones secundarias asociadas al cinoma, Clin Cancer Res 9:906–911, 2003 

tumor primario, más que por la metástasis 15. Martínez de Merlo, E.M. Citología del Tracto Uri-
asociada. nario en Atlas de citología clínica del perro y del gato.
Servet S.L. 2008: p.222-242
16. Knapp, D.W, Ramos-Vara, JA, Moore, G.E, et al:
Urinary bladder cancer in dogs, a naturally occurring
model for cancer biology and drug development. ILAR
Journal 2014; 55, 100–118
Bibliografía 17. Henry CJ, Tyler JW, McEntee MC, et al: Eva-
luation of a bladder tumor antigen test as a screening
test for transitional cell carcinoma of the lower urinary
1. Knapp DW, McMillan SK. Tumors of the uri-
tract in dogs, Am J Vet Res 64:1017–1020, 2003
nary system. In:Withrow SJ,Vail DM, 
Page RL,
editors. Withrow and MacEwen’s small animal clini-
cal oncology. 5th 
edition. St Louis (MO): Saun-
ders Elsevier; 2013. p. 572–82 

2. Mutsaers AJ, Widmer WR, Knapp DW: Ca-
nine transitional cell carcinoma, J Vet Intern Med
17:136–144, 2003. 

3. Knapp DW, Glickman NW, DeNicola DB, et al:
Naturally-occurring canine transitional cell carcinoma
of the urinary bladder: a relevant model of human
invasive bladder cancer, Urol Oncol 5:47–59, 2000

4. Nyland TG, Wallack ST, Wisner ER: Needle-
tract implantation following US-guided fine-needle
aspiration biopsy of transitional cell carcinoma of the
bladder, urethra, and prostate. Vet Radiol Ultra-
sound 43(1):50-53, 2002
5. Reed LT, Knapp DW, Miller MA, et al. Cuta-
neous Metastasis of transitional cell carcinoma in 12
dogs. Veterinary Pathology 2013; 50 (4): 676-81
6. Schrempp DR1, Childress MO, Stewart JC,
Leach TN, Tan KM, Abbo AH, de Gortari AE,
Bonney PL, Knapp DW. Metronomic administra-
tion of chlorambucil for treatment of dogs with uri-
nary bladder transitional cell carcinoma... JAVMA.
Vol 242, No 11. Jun 1, 2013. 1534-8
7. Robat C, Burton J,Thamm D, et al. Retrospective
evaluation of doxorubicin- 
piroxicam combination for
the treatment of transitional cell carcinoma in dogs. 
J
Small Anim Pract 2013;54:67–74 

8. Knapp DW, Richardson RC, Chan TCK, et al:
Piroxicam therapy in 34 dogs with transitional cell
carcinoma of the urinary bladder, J Vet Intern Med
8:273–278, 1994. 

9. McMillan SK, Boria P, Moore GE, et al. Anti-
tumor effects of deracoxib treatment in 26 dogs with
transitional cell carcinoma of the urinary bladder. JA-
VMA 2011;239:1084–9 

10. Knapp DW, Henry CJ, Widmer WR, et al.
Randomized trial of cisplatin versus firocoxib versus
cisplatin/firocoxib in dogs with transitional cell car-
cinoma of the urinary bladder. J Vet Intern Med
2013;27:126–33 

11. Chun R, Knapp DW, Widmer WR, et al: Phase
II clinical trial of carboplatin in canine transitional cell
carcinoma of the urinary bladder, J Vet Intern Med
11:279–283, 1997 

12. Boria PA, Glickman NW, Schmidt BR, et al.
Carboplatin and piroxicam therapy in 31 dogs with
transitional cell carcinoma of the urinary bladder.Vet
Comp Oncol 2005;3:73–80. 

13. Arnold EJ, Childress MO, Fourez LM, et al. Cli-
nical trial of vinblastine in dogs with transitional cell
carcinoma of the urinary bladder. J Vet Intern Med
2011; 25:1385–90

[ 19
Tratamiento mediante radioterapia
de un carcinoma de células
escamosas subungueal
en un perro de raza Golden Retriever

Isabel Del Portillo Miguel1, Ana Ríos Boeta2, Noemí Del Castillo Magán3

1. Servicio de Oncología de Pequeños Animales del Hospital Veterinario Alfonso X El Sabio.


2. Responsable del Servicio de Dermatología del Hospital Veterinario Alfonso X El Sabio.
3. Responsable del Servicio de Oncología de Pequeños Animales del Hospital Veterinario Alfonso X El Sabio

R esumen pilomas invertidos. Suelen presentar mayor


ulceración que las lesiones pretumorales y
Se describe un caso clínico de carcino- cursan con lamido, inflamación digital y
ma de células escamosas subungueal en deformidad o pérdida de la uña. Además
un perro de raza Golden Retriever y su pueden dar lugar a lesiones osteoprolife-
tratamiento con radioterapia asociada a rativas o lisis ósea de la falange
quimioterapia, para evitar la amputación Los CCE tienen una capacidad metas-
de la extremidad. tásica relativamente baja, entre el 5% y el
25%, afectando fundamentalmente a gan-
glios linfáticos regionales, pulmón y hueso.
I ntroducción El diagnóstico de los CCE se confirma
mediante citología y /o biopsia incisional
Los carcinomas de células escamosas de las lesiones. Además de estas técnicas
(CCE) se definen como tumores malig- diagnósticas, resulta fundamental la rea-
nos de la epidermis en los cuales se ob- lización de pruebas de imagen avanzadas
serva una gran variedad de diferenciación para poder determinar el estadio clínico
en las células escamosas (queratinocitos). del paciente con el objetivo de valorar las
El CCE subungueal es poco frecuente en distintas opciones terapéuticas y emitir un
perros, con una incidencia del 0,2% en la pronóstico. La tomografía computerizada
totalidad de neoplasias caninas; aunque, si (TC) constituye la prueba de elección para
se tiene en cuenta únicamente la localiza- conocer el grado de invasión del tumor y
ción, es el tumor más frecuente en el dedo. detectar la presencia de metástasis a distan-
Pueden aparecer como lesiones solitarias o cia. Esta prueba es definitiva para plantear la
difusas infiltrativas, afectando generalmen- posibilidad de tratamiento quirúrgico que
te a más de una falange (Figura 1) debido proporcione unos márgenes adecuados.
a la rápida progresión de la enfermedad, Existen diversas opciones terapéuticas
en el momento del diagnóstico. Los CEE para el manejo de los CCE subungueales,
ungueales pueden aparecer tras procesos entre las cuales destacan: la cirugía, la qui-
inflamatorios de tipo benigno o lesiones mioterapia tradicional, la radioterapia, la
pretumorales, como es el caso de papilo- crioterapia la terapia fotodinámica, siendo
mas invertidos o dermatitis actínicas. Estas la cirugía el tratamiento de elección en
lesiones demuestran la estrecha relación estas neoplasias cutáneas, ofreciendo tiem-
entre procesos inflamatorios crónicos y su pos libre de enfermedad más elevados y
evolución a determinados procesos neo- un buen control local de la enfermedad.
plásicos así como la posible asociación con La radioterapia en este tipo de tumores
papilomavirus, como es el caso de los pa- es una alternativa, fundamentalmente en

20 ]
Figura 1. Lesión nodular
interdigital con trayecto fistuloso
y exudado hemorrágico. En la
imagen se observan restos de la
medicación tópica.

F. 1

Tabla 1. Estadio clínico de las neoplasias cutáneas en caninos o felinos

Tumor primario

T0 No evidencia de tumor
Tis Carcinoma in situ
T1 Tumor de < 2cm en su diámetro mayor, superficial o exofítico
T2 Tumor de 2-5cm en su diámetro mayor o con mínima invasión independientemente de su tamaño
T3 Tumor de >5cm en su diámetro mayor o con invasión de subcutáneo independientemente de su tamaño.
T4 Tumor invadiendo otras estructuras como fascia, músculo, hueso o cartílago

Metastasis regional

N0 No evidencia de afección de linfonodos


N1 Linfonodos ipsilaterales móviles
N1A Linfonodos considerados no metastásicos
N1B Linfonodos considerados metastásicos
N2 Linfonodos contralaterales o bilaterales móviles
N2A Linfonodos considerados no metastásicos
N2B Linfonodos considerados metastásicos
N3 Linfonodos fijos

Metastasis a distancia

N0 No evidencia de afección de linfonodos


N1 Linfonodos ipsilaterales móviles
N1A Linfonodos considerados no metastásicos
N1B Linfonodos considerados metastásicos
N2 Linfonodos contralaterales o bilaterales móviles
N2A Linfonodos considerados no metastásicos
N2B Linfonodos considerados metastásicos
N3 Linfonodos fijos

(Obtenido de Withrow and MacEwen’s Small Animal Clinical Oncology, 5th Ed).

[ 21
lesiones de pequeño tamaño, bajo grado C ASO C L ÍN I C O
histológico, con estadíos clínicos iniciales
o en combinación con cirugías previas sin
márgenes adecuados. Proporciona un ade- Acude al servicio de Dermatología del
cuado control local de la enfermedad y Hospital Alfonso X El Sabio, un perro ma-
mejora la calidad de vida de los pacientes, cho de raza Golden Retriever y 8 años de
aliviando el dolor y ulceración de las le- edad por presentar una historia de unos 6
siones tumorales. Existen dos modalidades meses de evolución de fístula crónica entre
de radioterapia en función de su finalidad: segunda y tercera falange de la extremidad
paliativa, cuyo objetivo es disminuir el posterior izquierda con prurito asociado.
dolor en estos pacientes utilizando radia- Durante estos meses, el paciente ha sido
ciones de baja intensidad y protocolos de tratado con amoxicilina/clavulánico y ocla-
menor duración; y curativa, cuyo objetivo citinib obteniéndose una mejoría leve.
es alcanzar la posible curación de la enfer- En la exploración física se observó una
medad empleando radiaciones altas cerca condición corporal de 7/9. En el examen
del límite de toxicidad con tratamientos dermatológico se apreció la presencia de
más prolongados. una fístula con exudado hemorrágico y
Los efectos secundarios inherentes a purulento entre las falanges centrales, con
esta terapia son tempranos, afectando a inflamación de tejido subcutáneo asocia-
órganos de elevada tasa de proliferación do (Figura 1). En la citología del exudado
como mucosas de órganos irradiados y se identificó la presencia de neutrófilos
piel, fundamentalmente aparece eritema, degenerados y cocos intracelulares. Así, se
descamación o necrosis; o tardíos, que estableció un diagnóstico presuntivo de
aparecen tras meses después de la radiote- pioderma profunda, sin poder descartar la
rapia destacándose la aparición de necrosis presencia asociada de cuerpo extraño. Se
y fibrosis en tejidos vasculares y conectivos procedió a la toma de muestra del exuda-
y son muy poco frecuentes. do para la realización de un cultivo y an-
Actualmente, los inhibidores de la ti- tibiograma. A la espera de los resultados se
rosin kinasa constituyen una alternativa inició una terapia con cefazolina a razón
para el tratamiento de los CCE debido de 22 mg/kg/12h, gentamicina asociada
a la inhibición que producen del factor a dexametasona tópica (Diprogenta© po-
de crecimiento endotelial vascular VEGF. mada) cada 12 horas y gabapentina a dosis
Pese a que existen publicados muy pocos de 10 mg/kg/12h. El cultivo revela la pre-
estudios, los resultados obtenidos mues- sencia de Staphylococcus pseudointermedius y
tran que toceranib fosfato puede ser una Streptococcus grupo L, ambos sensibles a la
opción terapéutica en estos tumores tanto cefazolina.
por su mecanismo de acción como por Tras un mes de tratamiento y ante la
el beneficio clínico observado, aunque se falta de mejoría se procedió a la realiza-
requiere de la realización de estudios pros- ción de ecografía músculo-esquelética de
pectivos estandarizados para demostrarlo. la lesión donde se observó entre la segun-
El manejo terapéutico de los CCE se da y tercera falange un engrosamiento del
basa fundamentalmente en la realización tejido de probable origen inflamatorio;
de una cirugía que proporcione márgenes y una radiografía en la que se reveló au-
adecuados. Si este objetivo no es posible, mento de la densidad del tejido blando en
la combinación de varios tratamientos es ausencia de lesiones óseas.
altamente recomendable para la obtención Se recomendó a los propietarios la ex-
de un mejor control de la enfermedad. tirpación quirúrgica y posterior biopsia del
tejido. El estudio anatomopatológico reve-
ló la presencia de un papiloma invertido
y un proceso inflamatorio severo de tipo
mixto con un grado displásico elevado, no
pudiéndose descartar la presencia de otro
tipo de neoplasia más agresiva. A los 15 días
de la intervención se observó una recidiva
en la zona dorsal de la incisión (Figura 2).
En la citología del exudado se apreciaron

22 ]
F. 2 F.3

F. 4 F.5

numerosas células epiteliales de aspecto es- da agresividad local de estos tumores y su Figura 2. Lesiones nodulares
camoso con cambios displásicos y criterios baja tasa de metástasis a distancia; ofrecién- ulceradas que aparecieron en
de malignidad (Figura 3), por lo que se de- dose las siguientes opciones terapéuticas: la zona cicatricial a las pocas
cidió tomar una nueva biopsia incisional, • Amputación de la extremidad asociada semanas de la intervención
en la que se confirmó la existencia de un a quimioterapia tradicional con carbo- quirúrgica.
carcinoma de células escamosas subungueal. platino; con fin curativo.
El paciente se remitió al servicio de • Radioterapia asociada a quimioterapia Figura 3. Examen
Oncología para la valoración de las distin- tradicional con carboplatino previo a citopatológico del exudado.
tas opciones terapéuticas. En el momento la radioterapia; con fin curativo/res- Numerosos elementos
de la consulta el animal presentaba cojera puesta prolongada. celulares de aspecto epitelial,
de la extremidad afectada, la posterior iz- • Quimioterapia tradicional con carbo- con múltiples núcleos. Las
quierda. En la exploración física se obser- platino asociada a mantenimiento con células presentan asincronía
vó una lesión entre las falanges centrales quimioterapia metronómica a base de en la maduración. Se observa
que presentó 3 centímetros en su T mayor ciclofosfamid; tratamiento paliativo una población numerosa de
y un aumento moderado del ganglio po- con tasas de respuesta más bajas y de granulocitos neutrófilos. La
plíteo ipsilateral. Para determinar el estadio menor duración. imagen es compatible con
clínico se procedió a la realización de una La amputación de la extremidad se re- un carcinoma escamocelular
citología de ganglio regional y radiogra- husó debido a la condición corporal del moderadamente diferenciado.
fía de tórax tres proyecciones (LD, LI y paciente y a la negativa de los propietarios,
VD), donde no se observó metástasis, es- por lo que se optó por la combinación de Figuras 4 y 5. Nuestro
tableciéndose un estadio T2NOM1. Se radioterapia y quimioterapia tradicional paciente durante la preparación
informó a los propietarios sobre la eleva- mientras se realizaron los trámites nece- previa a la radioterapia.

[ 23
F. 6 F7

Figura 6. Paroniquia y sarios para la administración de la radio- cia, paroniquia y dolor asociado (Figura
onicomalacia posradioterapia. terapia. El paciente recibió dos dosis de 6). Se realizó citología donde se observó
carboplatino a razón de 300 mg/m2 cada un exudado séptico, por lo que se aña-
Figura 7. Alopecia 3 semanas para, posteriormente, recibir ra- de cefazolina a razón de 22 mg/kg/12h,
cicatricial con distrofia ungular dioterapia. observándose solo una mejoría parcial;
secundaria a la radioterapia. Previamente a la administración de la por lo que añadió pentoxifilina a dosis de
radioterapia, se realizó un TC para loca- 0,5 mg/kg/12h, vitamina E a razón de
lización de la lesión y diseño del proto- 0,5 mg/kg/24h y ácidos grasos omega 3
colo radioterápico (CIOVET, Centro In- obteniéndose una mejoría evidente de la
tegral Oncológico Veterinario, Córdoba). inflamación y onicodistrofia (Figura 7).
Se procedió a irradiación del volumen
tumoral a través de un acelerador lineal
con electrones de 15mEv en un campo D iscusión
conformado directo. La dosis total admi-
nistrada fue de 50 Gy fraccionada en 5 Tal y como se ha demostrado en la litera-
Gy por sesión administradas tres días en tura científica, la inflamación crónica pue-
semana (lunes, miércoles y viernes) du- de predisponer a la aparición de neopla-
rante tres semanas, para la cual se requirió sias. En el carcinoma de células escamosas
de anestesia inhalatoria (Figuras 4 y 5). Al existen diversas lesiones inflamatorias que
finalizar la radioterapia, se prescribieron se clasifican como lesiones pretumorales.
lavados con agua y clorhexidina durante En nuestro caso se observó la existencia de
2 minutos, dos veces al día con secado y un papiloma invertido en la zona subun-
posterior aplicación local de pomada es- gueal. La escasa respuesta al tratamiento y
pecial para zonas irradiadas compuesta por la cronicidad de la lesión pudo desencade-
aceite de oliva virgen extra, glicerina, con- nar la aparición del CCE.
servante natural, alantoína, aceite de rosa Los CCE se caracterizan por tener un
de mosqueta y vitamina E dos veces al día bajo potencial metastásico y un tratamien-
durante 3 semanas; prednisona a dosis de to precoz ayuda a minimizar aún más este
1 mg/kg/24h durante 10 días, tramadol potencial. En el caso de nuestro paciente,
2 mg/kg/12h, amoxicilina/clavulánico 22 a pesar de la cronicidad, se comprobó la
mg/kg/12h y omeprazol a 1 mg/kg/24h ausencia de metástasis mediante la pun-
durante 10 días. ción de ganglios linfáticos y radiografías
En el momento del alta el paciente torácicas.
presentó radiodermitis severa temporal de Aunque el tratamiento de elección es
la región irradiada como efecto colateral la exéresis quirúrgica con márgenes del
de la radioterapia. Dos meses después de tumor, en ocasiones la presentación clí-
finalizar la radioterapia acudió a consulta nica del mismo no permite su correcta
por presentar onicomedesis, onicomala- realización. En nuestro caso se rehusó este

24 ]
procedimiento debido a la necesidad de preneoplásicas con el objetivo de actuar
amputar la extremidad debido a la exten- de manera precoz frente a la posible apa-
sión de la lesión, por la condición corporal rición de este tipo de neoplasias.
del paciente y por la negativa de los pro- El enfoque terapéutico de los tumores
pietarios. Dada la situación se optó por la de células escamosas puede ser abordado
administración de radioterapia fraccionada con diversas terapias. Tal y como se reali-
con acelerador lineal de electrones. zó en este caso, la combinación de radio-
Gracias a la predisposición de los pro- terapia con quimioterapia con intención
pietarios, se optó por un tratamiento con curativa demuestra ser una opción eficaz
radioterapia de intención curativa, con el frente al manejo de estos tumores. La re-
fin de conseguir mayores tiempos de re- ciente disponibilidad de radioterapia en
misión (Figuras 6 y 7). Los tiempos libres nuestro país se abre paso como una gran
de enfermedad descritos con radioterapia alternativa para el tratamiento de diversos
han sido establecidos fundamentalmente tumores sólidos, pudiendo proporcionar a
en CCE orales o de plano nasal, obte- nuestros pacientes un abanico más amplio
niéndose TLE de enfermedad entre 12-16 de posibilidades terapéuticas.
meses en varios estudios, mostrando una
mayor respuesta en lesiones de bajo grado
y pequeño tamaño, así como lesiones con
cirugías previas a la radioterapia. En otro
estudio, realizado con haz de electrones, Agradecimientos
se obtuvieron TLE de 400 días. En ambos
casos, se recogieron pacientes con distintas A José Luis Martínez Morán responsable
localizaciones y distintos estadios y loca- del Servicio de Cirugía, a todo el equipo
lizaciones. de Anatomía Patológica de la Universidad
Estudios previos realizados fundamen- Alfonso X El Sabio, y al equipo de Ciovet,
talmente en personas con distintos tumo- en especial a Víctor Domingo.
res sólidos confirman que los protocolos
combinados de quimioterapia previa al
inicio de la radioterapia suelen mejorar
las tasas de respuesta, debido a la capaci-
dad radiosensibilizadora de ciertos agentes Bibliografía
quimioterápicos (gemcitabina, cisplatino y
derivados o similares, entre otros). En el 1. Van Nimwegen SA, Van Leeuwen, Reijniers
NCB, Nijsen JFW,Kirpenstein J. Squamous cell
caso de nuestro paciente se administraron carcinoma in cats & dogs : the multimodal ap-
dos dosis de carboplatino cada 21 días pre- proach. Proceedings of the European Collegue
vias al inicio de la radioterapia. Los prin- of Veterinary Surgeons Annual Scientific Mee-
cipales efectos secundarios derivados de la ting, 2014, Copenhagen, Denmark:51-52.
2. Cunha SC, Carvalho LA, Canary PC, Reissner
administración de radioterapia aparecen M, Corgozinho KB, Souza HJ et al. Radiation
principalmente a nivel local en la zona therapy for feline cutaneous squamous cellcarci-
irradiada. En nuestro caso, una vez fina- noma using a hypofractionated protocol. J Feli-
lizada esta terapia, nuestro paciente pre- ne Med Surg. 2010 Apr;12(4):306-13.
3. Correa SS, Mauldin GN, Mauldin GE, Patnaik
sentó radiodermitis, onicomedesis y dolor AK. Efficacy of Cobalt-60 Radiation Therapy
asociado que fueron manejados con éxito Nonkeratinizing Squamous Cell. Efficacy of
con tratamiento médico. Cobalt-60 Radiation Therapy Nonkeratinizing
Squamous Cell. J Am Anim Hosp Assoc. 2003
Jan-Feb;39(1):86-9.
4. Lima A, Sakamoto S,Rodriges SA, Rui MC.
C onclusiones Beta therapy with 90 strontium as single moda-
lity therapy for canine squamous cell carcinoma
Debido a la presencia de lesiones pretu- in third eyelid. Ciencia Rural. 2015;1066–72.
5. Grier CK, Mayer MNM. Radiation therapy of
morales, muchas veces el diagnóstico del canine nontonsillar squamous cell carcinoma.
CCE resulta complicado y se presenta Can Vet J. 2007 Nov;48(11):1189-91.
como un reto importante a la hora de 6. Ter Haar G,Hampel R. Combined Rostrolate-
instaurar una terapia. Por tanto, resulta ral Rhinotomy for Removal of Rostral Nasal
Septum Squamous Cell Carcinoma : Long-
fundamental realizar un buen seguimien- Term Outcome in 10 Dogs. Vet Surg. 2015
to clínico en estos pacientes con lesiones Oct;44(7):843-51.

[ 25
7. Tollett MA, Duda L, Brown DC, Krick EL..
Palliative radiation therapy for solid tumors in
dogs: 103 cases (2007–2011). J Am Vet Med As-
soc. 2016 Jan 1;248(1):72-82
8. Boria PA, Murry DJ, Peter F, Glickman NW,
Snyder PW, Merkel BL, et al. Evaluation of
cisplatin combined with piroxicam for the
treatment of oral malignant melanoma and
oral squamous cell carcinoma in dogs. J Am Vet
Med Assoc. 2004 Feb 1;224(3):388-94.9.
Withrow SJ, Vail DM, Page RL. Tumors of the
skin and subcutaneous tissues.
9. En Small Animal Clinical Oncology. 5thEdi-
tion., Philadelphia, Elsevier; 2013.
10. Miller WH, Griffin CE, Campbell KL. Neoplas-
tic and non neoplastic. En
11. Muller and Kirk’s Small Animal Dermatology,7th
Edition.Missouri,Elsevier; 2012.
12. Mestrinho LA, Bernardo E, Niza MM, Lloret
A, Buracco P. Neoadjuvant chemoradiothera-
py and surgery as treatment for oral maxillary
squamous cell carcinoma in a dog.Aust Vet J.
2012 Jul;90(7):264-8.
13. Belluco S, Brisebard E, Watrelot D, Pillet E,
Marchal T, Ponce F. Digital squamous cell car-
cinoma in dogs: epidemiological, histological,
and immunohistochemical study. Vet Pathol.
2013 Nov;50(6):1078-82.
14. Olmsted GA, Farrelly J, Post GS, Smith J. Tole-
rability of toceranib phosphate (palladia) when
used in conjunction with other terapies in 35
cats with feline oral squamous cell carcinoma:
2009-2013. J Feline Med Surg. 2016 Mar 7
15. Poirier VJ, Kaser-Hotz B, Vail DM, Straw RC.
Efficacy and toxicity of an accelerated hypo-
fractionated radiation therapy protocol in cats
with oral squamous cell carcinoma. Vet Radiol
Ultrasound. 2013 Jan-Feb;54(1)81-8
16. Wiles V, Hohenhaus A, Lamb J, Zaidi B, Camps-
Palau M, Leibman N. Retrospective evaluation
of toceranib phosphate (palladia) in cats with
oral squamous cell carcinoma. J Feline Med
Surg. 2016 Jan 11.
17. Rejec A, Benoit J, Tutt C, Crossley D, Butinar J,
Hren NI. Evaluation of an Accelerated Chemo-
radiotherapy Protocol for Oropharyngeal Squa-
mous Cell Carcinoma in 5 Cats and 3 Dogs. J
Vet Dent. 2015 Winter;32(4):212-21

26 ]
25 años
Al servicio del conocimiento
y de la práctica veterinaria.

Podríamos haberlo celebrado,


pero estábamos trabajando.
Clinoncovet
Revista clínica
de oncología
veterinaria
2

28 ]

También podría gustarte