Está en la página 1de 7

Instrucciones: Este documento se entregará, con todos sus campos completados, a la

Jefatura del Departamento de Composición, Tecnología Musical y Dirección de Orquesta y


Coro vía correo electrónico (franciscojavi.perez7@murciaeduca.es) antes del 31 de octubre.

Proyecto de investigación
Trabajo Fin de Estudios (TFE)

Departamento de Composición, Tecnología Musical y Dirección de Orquesta y Coro

Nombre y apellidos
Diego Vázquez López
Departamento Especialidad
Composición Composición
Tutor
Francisco Javier Pérez Albaladejo
Línea/s de investigación general (si la hubiere)
-

Título del Trabajo


El intervalo de 3ª. Un estudio a través de diversos compositores y técnicas en el
siglo XX
Introducción

“La disonancia ya era un arma vital en el arsenal de los compositores antes de 1900, pero la
emoción que creaba en las mentes de los oyentes comprometidos se debía en gran medida a las
expectativas de su resolución” (Whittall, 2018).

Para algunos autores, la paulatina expansión y deformación del sistema tonal-bimodal, que se
empezó a desarrollar ya en el periodo romántico, tuvo su culminación en el célebre preludio de la
ópera “Tristán e Isolda” del compositor alemán Richard Wagner. Otra obra, que también podría
considerarse como el sumun de hasta dónde se pueden estirar las relaciones tonales, es el
conocidísimo “Preludio sobre la siesta de un fauno” del compositor francés Claude Debussy.

” Podemos considerar esta obra como la respuesta francesa al Preludio de Tristán e Isolda, cuyos
ecos resuenan por doquier transmutados en una esencia distinta, desde el misterioso acorde
(semidisminuido, y con ambigua función tonal) que abre la obra, hasta la irresistible sensualidad
que ambas encarnan de forma arquetípica”. (Fernández de Larrinoa, 2015).
Una característica común de ambas obras es la utilización de estructuras verticales; provenientes
de la tradición culta occidental, pero despojadas éstas en muchos casos de su funcionalidad tonal
y, por tanto, librándose de cualquier relación jerárquica que pudieran tener en el pasado o, en todo
caso, estableciendo un nuevo sistema de relaciones armónicas.

Debido a esto, lo relevante ya no será la funcionalidad que pueda tener cada acorde, sino la
morfología y el color de cada unidad acordal en sí misma. Es decir, un acorde de 7ª de dominante
(por ejemplo, las mixturas de Debussy), no será relevante por la inercia que lo mueve a una tónica
concreta, sino por sus propias características interválicas y cómo éste se relaciona con unidades
acordales variadas.

El lenguaje armónico de Wagner, en el que la función del acorde se libera de su propia morfología
y sonoridad, sirve como punto de partida para diversos lenguajes armónicos del siglo XX, donde el
concepto de acorde (o intervalo) deja de lado su funcionalidad para generar otras relaciones
armónicas no tonales. Tras Wagner, cabe señalar otros compositores como Debussy y Ravel, que
integrarán cualquier acorde funcional expandido (cuatriada,quintriada….) como unidad consonante
libre de cualquier resolución, así como el uso de la neo-modalidad; Bartok, cuyo sistema axial
amplía y enriquece las funciones del sistema tonal; Alban Berg, cuya concepción del lenguaje
dodecafónico se adapta hacia el intervalo de 3º; Lutoslwasky, el cual plantea en sistema armónico
una clasificación de unidades acordales entre las cuales la mayoría son acordes por 3º; y
compositores minimalistas como John Adams o Philip Glass que utilizarán la teoría neo-
riemanniana proveniente del siglo XIX. Este proceso nos da una visión transversal de cómo el
acorde, y concretamente el intervalo de 3ª, se ha utilizado como base armónica de diversos estilos
y técnicas durante todo el siglo XX.

Más tarde, Diether de la Motte, al igual que otros muchos musicólogos, teorizarán sobre estas
técnicas del pasado, generando un gran corpus de conocimiento teórico relativo a estos
planteamientos: “cuatriadas de libre función” (De la Motte, 2004), teoría “neo-riemanniana”
(Lewin,1987), “agregados de acordes” (Bodman Rae,1999) etc.

Justificación

La idea de realizar este trabajo nace de la fascinación por ahondar en los entresijos que alberga la
utilización de la armonía según ciertos compositores postrománticos, de transición y del siglo XX,

2
por supuesto, y la posibilidad de articular un sistema propio.

El motivo principal de la selección de los compositores escogidos será el intervalo de tercera como
elemento con relevancia constructiva en sus respectivos sistemas armónicos.

Será importante la observación y análisis de; cómo unos mismos elementos son tratados de
manera distinta en función de la estética del compositor. Y en relación a esto último, será clave
discernir cómo son tratadas las funciones de tensión y distensión por cada uno de los
compositores.

Una vez analizados todos los compositores, se concebirá un sistema armónico propio en base a
la información extraída. Para ello, aunaremos las diversas técnicas estudiadas en una nueva
concepción armónica, denominada “unidades acordales”. Si bien, este término es empleado por V.
Perschetti, en este trabajo se utilizará el término para referirse a los distintos acordes que formen
parte de un sistema armónico (no tonal necesariamente) el cual se base en una clasificación de
unidades armónicas. Entre estos sistemas entraría el del compositor polaco Vitor Lutoslawsky o el
mío propio.

Objetivos

El objetivo principal de este trabajo es la composición de una obra musical basada en la


clasificación de unidades acordales, establecidas a partir de los conocimientos adquiridos durante
la investigación.

Otros objetivos secundarios serían los siguientes:

 Profundizar en técnicas y elementos musicales de otros compositores en base a la


construcción interválica del acorde por terceras.
 Comparar cómo cada compositor trata de forma radicalmente opuesta unos mismos
elementos armónicos.

 Seleccionar y analizar diferentes obras musicales relacionadas con cada estética o técnica
utilizada.

 Establecer una clasificación de unidades acordales propias, a la vez que estructuro cómo
se relacionan entre sí.

 Realizar una búsqueda bibliográfica de los sistemas armónicos seleccionados.

3
 Elaborar de la forma más precisa posible ideas musicales que poseo desde hace años.

Metodología

Tal y como señala Fidias.G.. Arias (2012, pp.18-19):” la metodología o método científico es el
conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas
de investigación mediante la prueba o verificación de hipótesis. En el campo de la investigación,
se considera método al modo general o manera que se emplea para afrontar un problema”.

La metodología que será usada principalmente en este trabajo será cualitativa. Según Rodríguez y
Valldeoriola (2009, p.47),” las metodologías cualitativas se orientan hacia la comprensión de las
situaciones únicas y particulares, se centran en la búsqueda de significado y de sentido que les
conceden a los hechos los propios agentes”.

Para la obtención de datos que sean útiles para la composición de una obra propia de
características similares a las obras estudiadas, utilizaré también la metodología analítica además
del análisis de partituras.

Como señala Lopera (2010),” el método analítico es un camino para llegar a un resultado
mediante la descomposición de un fenómeno en sus elementos constitutivos”

Con el fin de fundamentar de forma sólida todas las ideas expuestas, en el siguiente trabajo
utilizaré como instrumentos:
 Varias fuentes bibliográficas, principalmente de tratados de armonía y publicaciones
relacionadas con las partituras que son objeto de estudio.
 Análisis parcial de numerosas partituras musicales.

Los pasos, a seguir a nivel de método analítico, son:

1. En cuanto a la creación del método, el procedimiento a aplicar se realizará a través de la


siguiente secuencia:
 Seleccionar los compositores que, en base a un mismo nexo en común que rija el trabajo,
puedan ser de utilidad para un análisis de su técnica.
 Una vez seleccionados los compositores; se llevará a cabo la extracción de las técnicas
de cada uno que nos vayan a ser de utilidad. Esto se realizará mediante la búsqueda
bibliográfica y el análisis de partituras.
 Una vez extraída la información se filtrará, sintetizará, y resumirá.
4
 Finalmente se aplicará el material resultante en base a mi criterio y preferencia estética,
generando así mi propio sistema.

2.-A nivel compositivo:


 Diseño de los materiales pre compositivos a nivel motívico y estructural.
 Selección parcial de unidades acordales y formas de utilización de las mismas.
 Utilización del material seleccionado en la composición.

Estructura del trabajo

Introducción.
 Presentación y justificación del tema.
 Objetivos
 Estado de la cuestión.
 Metodología

Capítulo 1. la evolución de sistemas armónicos basados en el intervalo de 3ª, obras a analizar de


forma parcial y conceptos a desarrollar

 Wagner. Obras analizadas: Tristán e Isolda; Conceptos:” Cuatriadas de libre función con
enlace de sensible” (De la Motte, 2004).

 Debussy y Ravel: Obras analizadas: Preludio a la siesta de un fauno, Valses nobles y


sentimentales; Conceptos: “Agrupaciones superpuestas y yuxtapuestas” ( P.
Gutiérrez,1988).

 Bartok. Obras analizadas: Sonata para 2 pianos y percusión ; Conceptos: “Sistema axial”
(Lendvai,1971).

 Alban Berg. Obras analizadas: concierto para violín; Conceptos: A desarrollar.

 Lutoslawski.Obras analizadas: Chain 1; Conceptos: “Acordes de agregados” (Bodman,


Rae,1999)

 John Adams by Philip Glass. Obras Analizadas: Nixon en China(Adams), Sinfonía


5
1(Glass); Conceptos: “teoría neo-riemanniana” (Wang,2019)

Capítulo 2. Desarrollo del sistema compositivo de mi propia autoría basado en unidades acordales

Capítulo 3. Mi obra

Capítulo 4. Análisis de mi obra

Plantilla instrumental de la obra (solo para la especialidad de Composición)

Orquesta de cuerda.
Orquestación:
 18 violines I
 15 violines II
 12 violas
 12 violonchelos
 9 contrabajos

Plan de trabajo (temporalización)

Octubre-Enero: Recopilación de información referente al marco conceptual, mediante la lectura de


la bibliografía inicial más la que progresivamente vaya añadiendo. También irá incluido el análisis
parcial de numerosos fragmentos de partituras que iré seleccionando.
Enero-Febrero: Realización del capítulo 1.
Febrero-Marzo: En base al marco conceptual la elaboración de mi sistema (capítulo 2)
Marzo-Mayo: Composición y análisis de mi obra.

Bibliografía

 Arias, F (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.


Episteme
 Bodman Rae, Charles (1999). The music of Lutoslawsky. The University of Leeds
 Cohn, Richard (2012). Audacious Euphony: Chromatic Harmony and the Triad Second
Nature.Oxford Studies in Music Theory.
 De la Motte, Diether (2008). Armonía. Idea música.
 Fernández de Larrinoa,R.(2015).https://bustena.wordpress.com/2015/04/20/debussy-
preludio-a-la-siesta-de-un-fauno-analisis.
6
 Forte, Allen (2007). Alban Berg sonata op 1: A Landmark in early Twentieth-century
music. Wiley.
 Headlam, Dave (2011). The music of Alban Berg.Yale University Press.
 Jankelevitch, V. (2010). Ravel. Antonio Machado.
 Jarman, D. (1900). The music of Alban Berg. University of California Press.
 Lendvai, Erno (1971). Bartok. Un análisis de su música. Idea Books.
 P. Robert, Morgan (1994). La música del siglo XX. Akal, ediciones.
 People, Anthony (1991). Berg Violín Concerto.Cambridge Music Handbooks.
 Pérez, Gutiérrez. (1987). La estética musical de Ravel. Editorial Alpuerto.
 Persichetti, Vincent (1985). Armonía del siglo XX. Real Musical.
 Rodríguez y Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación. Universidad
Oberta de Catalunya.
 Wang, Jingxuan (2019). The post-minimalist symphony: Large-Scale form in music by
John Adams, Philip Glass, and Aaron Jay Kernis. Fred fox school of music.
 Whittall,A.(2018).https://www.bl.uk/20th-century-music/articles/tonality-in-crisis

Murcia,30 de octubre de 2022

Nombre y apellidos: Diego Vázquez López


Teléfono de contacto:633932161
Correo electrónico:8581454@alu.murciaeduca.es

(no es necesario firmar el documento)

También podría gustarte