Está en la página 1de 11

UNA - Universidad Nacional del Arte.

Departamento de Artes Musicales y Sonoras “Carlos López Buchardo”.

Carrera: Licenciatura en Artes Musicales.


Asignatura: Morfología II.

Cátedra:
Profesor titular: Lic. Alberto Trimeliti.
Jefe de trabajos prácticos: Lic. Gian Piero Luque.
Carácter de la asignatura: teórico / práctico.
Duración: anual.
Carga horaria semanal: 2 (dos) horas reloj.
Régimen de promoción: directo.

Objetivos:

. Generales.
. Que el alumno desarrolle hábitos y criterios de análisis fundamentados tanto en los
conocimientos teórico-prácticos de la materia, como así también en el pensar y hacer
estético-musical.

. Que el alumno incursione en el repertorio de la producción musical del siglo XX


logrando familiarizarse con la diversidad de lenguajes estéticos.

. Promover el sentido crítico, hermeneútico y creador a partir del análisis inter –


trans – disciplinario.

. Específicos.
Que el alumno logre:

. Capacitarse para la identificación de los elementos estructurantes y el análisis de las


composiciones propuestas, mediante el manejo de conceptos teóricos vertidos en
destrezas prácticas.
. Desarrollar sus capacidades y actitudes críticas, comprensivas y productivas del
discurso musical a partir de la ejercitación de procesos perceptuales e intelectuales,
como así también del entrecruzamiento de conocimientos teórico-histórico-estéticos.

. Promover la creación de estructuras musicales que manifiesten organización,


coherencia y equilibrio al servicio de la expresividad, funcionalidad y dinamismo del
discurso.

. Elaborar planteos críticos acerca de la diversidad factual de las producciones


musicales del S.XX

. Adquirir en la praxis el manejo de las funciones formales, de modo tal que


desenvuelvan la habilidad para detectar articulaciones estructurales y distinguir su
proceso vinculante.

. Considerar la forma musical como un elemento compositivo cuya génesis responde a


sistemas del pensamiento, emergentes de una determinada coyuntura histórica.

. Metodología.
Las clases tendrán carácter expositivo-ilustrativo, abarcando las mismas la temática
contenida en el presente programa y destinando la primera hora de clase a la exposición
teórica de los mismos, mientras que la segunda hora contendrá su praxis.

Se privilegiará la ejemplificación instrumental en vivo, a cargo del docente o de los


propios alumnos aún tratándose de partituras corales, camarísticas u orquestales, a fin de
lograr un acercamiento musical pleno a la obra en análisis.

Se priorizará la participación de los alumnos estableciendo como herramienta didáctica


un proceso de comunicación ágil y dinámico (“feed back”). De igual forma, será
determinante en dicha tarea, favorecer las actitudes críticas, en relación con los procesos
perceptuales, analítico – sintético y argumentativo, sobre el repertorio y la bibliografía
postulada.
. Actividades.
Los recursos didácticos están encauzados hacia la optimización del proceso enseñanza –
aprendizaje, de tal modo que sobre la base del carácter expositivo de las clases teóricas
se implementarán diversidad y multiplicidad de recursos con el fin de alcanzar el grado
de exigencia académica en el que está comprometida la Carrera. En lo relativo a los
trabajos prácticos los recursos a implementarse podrán incluir:

. Clases expositivas de síntesis de contenidos, ejemplificaciones y análisis.


. Instancias grupales de discusiones teóricas y / o pragmáticas,
. Análisis de partituras y / u otras instancias prácticas

Dado que la situación de aprendizaje se inscribirá en el contexto del conocimiento


crítico y colectivo el desarrollo de la asignatura supone una inter – relación dialogal
continua de estudiantes y docentes. Por ende se considera que se habrá alcanzado un
óptimo nivel de aprendizaje cuando los alumnos hayan elaborado las temáticas
correspondientes de modo tal de articularlas y co – relacionarlas. Tales propuestas
implican el rol activo de los estudiantes que emergerá en comentarios y reflexiones
críticos.

. Evaluación:

 Régimen de evaluación según el sistema de promoción directa, el cual


condiciona a :
. 80% de asistencia a las clases teórico - prácticas
. Aprobación con un mínimo de 7 (siete) puntos cada una de las cuatro
instancias de evaluación previstas (exámenes parciales presenciales y/o trabajos
prácticos).

 La condición de Alumno Regular que lo habilita para rendir examen final, en


caso de no promocionar, implica:

. 80% de asistencia a las clases teórico - prácticas


. Aprobación con un mínimo de 4 (cuatro) puntos cada uno de tres exámenes
parciales presenciales y/o trabajos prácticos.
 Examen Final: escrito y/u oral, individual.

Dicho Examen Final será oral o escrito e individual y se aprobará con un mínimo de 4
(cuatro) puntos.

Contenidos.

Unidad I
Acerca de las Formas Sonata.

Proceso evolutivo de la forma sonata.


Los fundantes estético-filosófico de su génesis.
De sus movimientos: formas, estructuras y valores plásticos.
Las formas de sonata: el cuarteto, el concierto y la sinfonía.
La influencia de la forma sonata en la Obertura.

Bibliografía obligatoria:

Claro, S.; Sobre los orígenes del término sonata. Revista Musical Chilena. , 17 (86),
p. 21-29. Disponible en:
http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/13179/13454
Siccardi, H.; Sobre la forma sonata. Revista Musical Chilena. , 2 (17-18), p. 25-27.
Disponible en:
http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/11288/11627
Rosen, Ch.; Formas de Sonata. Labor, Buenos Aires, 1994. Caps. 2, 5, 6, 7, 9,10, 11.
Unidad II
De los valores tonales como determinantes estructurales.

La crisis de la tonalidad y su injerencia en la morfología de la música.


La reformulación del concepto de análisis musical.
Gustav Mahler: el conflicto de los centros tonales como formante.
El concepto de variación progresiva (G. Mahler / A. Schönberg)
La Segunda Escuela de Viena y la noción de prosa y aforismo musical.
Surgimiento de nuevos procedimientos organizadores de la forma: la
„Klangfarbenmelodie” (melodía de timbres) / la serie y sus cuatro permutaciones.
La herencia formal del S.XIX y la nueva música: las óperas de Alban Berg.
El silencio: John Cage y la estructura musical de la ausencia.

Bibliografía obligatoria:

Boulez, P.; Puntos de Referencia. Gedisa, Barcelona, 1983. Cap. 28, 42, 47.
Celedón, G.; John Cage y la posibilidad de pensar el sonido como acontecimiento.
Revista Musical Chilena. , 2015, vol.69, n.223, pp.73-85. pp. 73-85.
Disponible en:
http://www.scielo.cl/pdf/rmusic/v69n223/art06.pdf
Ligeti, G.; Sobre la técnica del collage en Mahler y Ives. Gesammelte Schriften,
Mainz, Schott /Paul Sacher Stiftung, 2007.
Nagore, M.; El análisis musical entre el formalismo y la hermenéutica. En Músicas al
Sur. Revista Electrónica Musical nº 1 (Uruguay, Enero 2004), 10
pp. Disponible en: http://www.eumus.edu.uy/revista/nro1/nagore.html
De Pablo, L.; La formalística musical actual como centro evolutivo. Revista Musical
Chilena , 16 (78) , p. 49-63. Disponible en:
http://www.revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/1
3512/13778
Kühn, C.; Tratado de la forma musical. Labor, Barcelona, 1992. Cap.D
Trimeliti, A.; Gustav Mahler: las Sinfonías Rückert. Publicación de Cátedra, Buenos
Aires, 2005.
Unidad III
De los valores dinámicos como determinantes estructurales

Construcción de la curva narrativa/emotiva del discurso musical, en las formas


lineales/teleológicas (M.Ravel: Bolero / A.Berg: Wozzek, Acto III – interludio)
Los valores plásticos en el serialismo integral. (O. Messiaen: Mode de valeurs et
d’intensités)

Bibliografía obligatoria:

Miguet, V.; El Timbre como elemento formal en la obra de Olivier Messiaen: La


orquestación en el Saint François d’assise, una poética del color . Revista
NEUMA • Año 9 Volumen 1 • Universidad de Talca. Pp. 98 a 119.
Disponible en:
http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/54916/Minguet%20-
%20El%20timbre%20como%20elemento%20formal%20en%20la%20obr
a%20de%20Messiaen%20-%20Neuma%202016-1.pdf?sequence=1

Schmith Brindle, R.; La nueva música. El movimiento avanta garde a partir de 1945.
Ricordi Americana, Buenos Aires, 1996. Cap. 5.

Unidad IV
De los valores temporales como determinantes estructurales

Las estructuras temporales lineales / teleológicas y el surgimiento de los modelos


formales de temporalidades múltiples (E. Carter / W. Lutoslawski), de temporalidad
momentánea (K. Stockhausen / Kramer) y de temporalidad suspendida (T. Takemitzu /
música aleatoria).

Temporalidad y espacialidad como generadoras de nuevos modelos formales: fluir de la


conciencia (E. Carter), modelo de juego (I. Xenakis), modelo de laberinto (P.
Hindemith / P. Boulez), estructura de cristal (E. Varese), modelo espacial (Ch. Ives),
modelo cosmológico (L. Dallapiccola), modelo arquitectónico (I. Xenakis), modelo
ambiental y de Muzak (M. Neuhaus / E. Satie), modelo de repetición (S. Reich / T.
Riley). La convergencia estructural melogénica - logogénica: el modelo fonético (L.
Berio: Secuenza III / G. Aperghis: Recitaciones).

Bibliografía obligatoria:

Ayub, I.; Creación musical al interior de la materia sonora. Perspectiva


Interdisciplinaria en Música, Nro.1, UNAM (2006). Disponible en:
http://www.revistas.unam.mx/index.php/pim/article/view/17137
Deleuze, G.; El tiempo musical: el latido de la máquina. IRCAM, París, 1978.
Disponible en:
https://issuu.com/ellatidodelamaquina/docs/latidodemaquina_01__gilles_d
eleuze
Díaz,R.; El tiempo liso, apulsativo, no fragmentario. ¿Nostalgia del tiempo eterno
de Dios? Universidad Católica de Chile. Revista Resonancias n°16, mayo
2005, pp. 71-84. Disponible en:
http://resonancias.uc.cl/images/PDF_Anteriores/Numero_16.pdf
Di Liscia, O. P.; Estructura jerárquica de invariantes en la Klavierstück VII de
Karlheinz Stockhausen. Revista del Instituto de Investigación
Musicológica “Carlos Vega”, 27.27 (2013). Disponible en:
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/estructura-jerarquica-
invariantes-diliscia.pdf
Martínez García, G.; El concepto de forma en la obra de Witold Lutoslawski. Revista
NEUMA , año 1, Universidad de Talca. Pp. 52 a 71. Disponible en:
http://musica.utalca.cl/DOCS/neuma_vol_1/vol%20N%C2%B01/Vol1_9_
articulo%204.pdf
Unidad V
De los valores texturales como determinantes estructurales

En la indeterminación:
La forma variable de unidades individuales intercambiables. El concepto de forma como
contenedor vacío. (K. Stockhausen: Klavierstück XI / J. Cage)
La influencia de la textura y las nuevas posibilidades tímbricas en las estructuras
dinámicas.

En el serialismo:
Del puntillismo (P.Boulez: Le Marteau sans maitre) a la composición en grupo (K.
Stockhausen: Gruppen)
Las estructuras estáticas y el modelo matemático, estadístico (P.Boulez: Polyphonie)
La música textural y las sonoridades de masa (K. Penderecki: Threnody for the victims
of Hiroshima / G. Ligeti: Atmosphères)
Las estructuras formales multidimensionales y el modelo de actuación (E. Carter:
Tercer Cuarteto)

En el entrecruzamiento de la díada música-lenguaje.


Estructuras fragmentarias y por aislamiento (L. Nono: Coro di Didone)
Estructuras texturales complejas: las citas y collages como intertexto (L. Berio:
Sinfonía)

Bibliografía obligatoria:

Beltrán Barrientos, G.; Relaciones sistemáticas entre música y texto. Revista NEUMA
Año 6, Vol.1 Universidad de Talca. Pp. 80 a 95. Disponible en:
http://musica.utalca.cl/DOCS/neuma/2013-vol6-1/80-95.pdf
Carrasco, N.; Sobre la indeterminación en la música de John Cage y Morton Feldman.
Universidad Católica de Chile. Revista Resonancias vol. 16, n°30, mayo
2012, pp. 23-28. Disponible en:
http://resonancias.uc.cl/es/N-30/sobre-la-indeterminacion-en-la-musica-
de-john-cage-y-morton-feldman.html
Delgado Romo, J.; Cita y collage. Literatura e intertextualidad en Berio.
En Espacio Sonoro Nro.28. Sepriembre 2012.
Martín, J.; Georgy Ligeti: Atmosphères para gran orquesta. Análisis.
Trimeliti, A.; Obra abierta e indeterminación. Publicación de Cátedra, Buenos Aires,
2012.

Unidad VI
El análisis musical aplicado al repertorio latinoamericano.

Acerca de las identidades nacionales como construcción tópica en la estructuración


formal. (S. Revueltas: Sensemayá/ A. Ginastera: Ballet Estancia Op.8/ C. Guastavino:
Indianas)
De la diversidad de lenguajes en la creación musical latinoamericana contemporánea.

Bibliografía general obligatoria:

Kolb, R.; El pregón en la semiosis musical de Silvestre revueltas. Tópicos del


Seminario, enero-junio, número 019. Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla. México, 2008.
Miranda R.; Tello. A.; La música en Latinoamérica. Dirección General del Acervo
histórico diplomático. México, 2011. Segunda parte: Introducción y Cap.
VII.
Plesch, M.; La música en la construcción de la identidad cultural argentina: el topos de
la guitarra en la producción del primer nacionalismo. Revista Argentina de
Musicología. Nro.1, 1996. Disponible en:
http://www.aamusicologia.com.ar/REV1.html
Signorelli, M.; Análisis indiciario del Ballet Estancia. Revista Ad Versus XI, 27,
diciembre 2014, pp.147-160. Disponible en:
http://www.adversus.org/indice/nro-27/notas/XI2710.pdf
Bibliografía general recomendada:

Adorno, T. W.; Alban Berg, Alianza, Madrid, 1990.


Adorno, T.W.; Filosofía de la nueva música. Sur, Buenos Aires, 1966.
Alonso, S.; Música, literatura y semiosis. Biblioteca Nueva, Madrid, 2001. Caps. III
Blanquer Ponsoda, A.; Análisis de la forma musical. Piles, Valencia, 1989.
Cage, J.; Conferencias sobre nada y sobre algo. Buenos Aires, Diario de Poesía
Nro. 27, 1993.
Caravana, O.; El tiempo en la música de G. Ligeti. En:
http://www.tallersonoro.com/espaciosonoro/19/Cronos%20y%20Caos_GLigeti_
Olivier%20Caravana.pdf
De Pedro, D.; Manual de formas musicales. Real Musical, Madrid, 1993.
Elías, N.; Mozart, Sociología de un genio. Barcelona, Península, 2002.
Foucault, M.; El orden en el discurso. Tusquets, Buenos Aires, 1992
García Laborda, J. M.: Forma y estructura en la música del siglo XX. Una
aproximación analítica. Alpuerto, Madrid, 1995.
González Martínez, J.M.; Semiótica de la música vocal. Edit.um, Murcia, 2007.
López Cano, R.; Entre el giro lingüístico y el guiño hermenéutico: tópicos y
competencia de la semiótica musical actual. Escuela Nacional de Antropología
e Historia. México, 2002.
Michels, U.; Atlas de la Música, vol. II. Alianza, Madrid, 1993.
Morgan, R.P.; La música del S.XX. Una historia del estilo musical en la Europa y la
América modernas. Akal, Madrid, 1994.
Morgan, R.P.; Tiempo musical/espacio musical. Quodlibet. Revista de Especialización
Musical nº 28, febrero 2004.
Pla, L. (1982); Guía analítica de las formas musicales para estudiantes.
Real Musical, Madrid, 1982.
Reutter, H.P; Wege durch das 20. Jahrhundert. Oliver Messiaen -
Die zufällige Erfindung des Serialismus. En: www.satzlehre.de
Reutter, H.P; Wege durch das 20. Jahrhundert. Alban Berg -
Grenzbereiche der Durmoll-Tonalität, Weiterentwicklung traditioneller Formen.
En: www.satzlehre.de
Romero, J.L.; Estudio de la Mentalidad Burguesa. Alianza, Buenos Aires, 1987.
Rosen Ch.; Schönberg y el expresionismo, en Casullo, N.; La remoción de lo moderno.
Viena del 900. Nueva Visión, Buenos Aires, 1991.
Schönberg, A.; Tratado de Armonía. Real Musical, Madrid, 1981.
Stockhausen, K.;…cómo transcurre el tiempo… Die Reihe, Vol.III. Theodore Presser
co., Pensylvania, 1959.
Trimeliti, A.; Vanguardias artísticas del S.XX. Publicación de Cátedra, Buenos Aires,
2005.

Lic. Alberto Sebastián Trimeliti.


Enero de 2018.

También podría gustarte