Está en la página 1de 14

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES METROPOLITANO

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

“PRINCIPALES CAUSAS DE DESERCIÓN ESCOLAR DE ESTUDIANTES DE


NIVEL SUPERIOR EN LA REGIÓN”

Profesor:

Juvenal

Alumno:

Oscar Octavio Pinacho Castellanos

Villaflores, Chiapas a Diciembre de 2016


1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La deserción de estudiantes de nivel superior en México constituye uno de los


problemas más importantes en el sistema de educación por su incidencia negativa
sobre los procesos de desarrollo del país, por lo que es necesario llevar estudios que
determinen las causas que la provocan, con el fin de contribuir a eliminar este
problema.

Este trabajo tiene como propósito exponer las principales causas que originan este
problema en estudiantes de nivel superior en nuestro país.

La metodología que propongo en este trabajo pretende ser un aporte a trabajos


similares de otras instituciones de nivel superior, ya que presenta un modelo de
investigación para el correcto estudio de la deserción en el nivel educativo que
estudiamos, lo cual vemos reflejado y mencionaré más adelante en el objetivo
general de este trabajo.

Es importante señalar en este planteamiento que estudiosos señalan que el nivel de


abandono de la licenciatura abarca 40 por ciento de los alumnos y que las escuelas
no cuentan con registros sobre las razones por las que el alumno se da de baja.

Uno de los principales problemas entre los jóvenes universitarios mexicanos es el


alto índice de abandono de los estudios superiores. De acuerdo con información de
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en México
sólo se gradúa 25 por ciento de quienes cursan este nivel.

Se ha señalado que esto se debe, en parte, a que las universidades no cumplen las
expectativas de los jóvenes y a que muchos alumnos no estudian en la escuela de su
preferencia. Pese a ello, el sistema universitario no asume su responsabilidad y deja
la carga de ese fracaso a los alumnos y sus familias.

Herlinda Suárez, académica del Centro Regional de Investigaciones


Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indicó
que los resultados de la Encuesta Nacional de la Juventud (ENJ) 2010 muestran que
76 por ciento de los jóvenes de 12 a 29 años afirma que le gustaría llegar a
licenciatura. Sin embargo, sólo 23 por ciento de los de 18 a 29 años contaban con
estudios en ese nivel, que no necesariamente concluyeron.

2.- JUSTIFICACIÓN

La deserción de estudiantes de nivel superior ocupa uno de los principales


problemas dentro del sistema educativo en nuestro país. Las altas tasas de
abandono de los estudios en este nivel educativo tienen gran incidencia en los
procesos políticos, económicos, sociales y culturales del desarrollo nacional.

En atención a este problema, el Plan Nacional de Desarrollo (1989 - 1994) reconoce


que, a pesar de los avances y logros del sistema educativo nacional, se han
acentuado otros factores que han impactado negativamente la permanencia y
rendimiento escolar de los educandos y la calidad de los servicios educativos. Por tal
motivo, se propone que se debe combatir las causas que inciden desfavorablemente
en la deserción de los escolares, que al final de cuentas se traducen en baja
eficiencia del nivel superior y en el desperdicio de los recursos que la sociedad
destina a la educación.

La intención de este protocolo es por un lado establecer una metodología para el


estudio de la deserción a del nivel superior, pero por otro lado se pretende desarrollar
una propuesta que contribuya a abatir esta deserción.

Es claro que el problema tiene causas internas y externas, por lo que es importante
mencionar que la solución no se encuentra enteramente a nuestro alcance, sin
embargo, si se toman medida internas el problema puede reducirse a niveles mucho
más bajos.

Los resultados de este proyecto nos llevaran a buscar y elaborar propuestas


concretas en la planificación de los sistemas educativos de las universidades, en
colaboración a las investigaciones que anteriormente se han realizado.
Por todo esto y para entender el principio del problema, es necesario que en esta
justificación describamos el significado y definición de deserción:

Es el hecho mediante el cual un alumno interrumpe voluntaria o involuntariamente los


estudios en forma definitiva, sin haber cubierto en su totalidad el plan de estudios de
la carrera respectiva.

Partiendo de esta definición, señalamos tres modalidades que según estudios


hechos por la Universidad Autónoma Metropolitana existen.

1) Deserción voluntaria: Es cuando el alumno realiza el procedimiento establecido


por la administración escolar “Baja Definitiva” para darse de baja voluntariamente.

2) Deserción incurrida: Es cuando el alumno viola las disposiciones reglamentarias


de la Institución.

3) Deserción potencial: Es cuando el alumno no ha realizado trámites académico-


administrativos durante siete o más semestres consecutivos.

3.- ANTECEDENTES

Muchos jóvenes ven la universidad con frustración, la mayoría desea ingresar, pero
pocos pueden hacerlo. Estudiar una licenciatura implica suerte, ya que es algo
fortuito y esperanzador, aseveró Suárez al participar en el simposio La universidad
pública a futuro, efectuado recientemente en el Instituto de Investigaciones Sociales
de la UNAM.

De los más de 36 millones de jóvenes que habitan en el país (31.23 por ciento de la
población total), 18.75 por ciento (3 millones 377 mil 372) es alumno en la educación
superior (normal, profesional o posgrado). La ENJ revela que 15 por ciento de
quienes asisten a ese nivel acepta que estudia en una escuela que no es de su
preferencia, porque no tuvieron otra opción.

Suárez añadió que esa medición muestra que 37 por ciento de los alumnos de
licenciatura en México no está matriculado en la universidad de su elección. Además,
13 por ciento de los estudiantes de educación superior afirma que los estudios
cursados en ese nivel estuvieron por debajo de sus expectativas y 16 por ciento de
quienes desertaron dice que lo hizo porque se aburría.

De acuerdo a la OCDE, en México solo el 38 por ciento de los jóvenes que cursan la
universidad logran graduarse. El subsecretario de Educación Superior de la
Secretaría de Educación Pública (SEP), afirmó que durante los últimos quince años
el índice de deserción universitaria se ha ubicado entre 7.5% y 8.5% a escala
nacional. También explicó que es durante el primer año en que se produce la mayor
cantidad de abandonos, por lo que es en el primer año de los y las universitarias en
los cuales se debe intervenir.

De acuerdo con un grupo de expertos, la deserción universitaria no es sólo un


fracaso de los estudiantes sino también de sus familias, de la casa de estudios y de
la sociedad en general. Autoridades educativas del país expresaron su preocupación
ante este problema que afecta fuertemente a la educación mexicana.

Para muchos la deserción escolar dentro del sistema universitario es un fracaso del
estudiante, pero la realidad es que no sólo es un fracaso del alumno, sino también de
su familia, de la institución educativa a la que asiste y de la sociedad en su totalidad,
sentenciaron un grupo de expertos en el marco de la tercera Conferencia
Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior.

Los expertos agregaron que prácticamente ningún país está exento de este
fenómeno, incluso aquellos que registran altos niveles de escolaridad como es el
caso de Finlandia; además coinciden que para este problema multifactorial no existe
una única solución posible.

En referencia a esta realidad, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de


México (UNAM), afirmó que es necesario encontrar una pronta solución a esta
problemática. En la actualidad, el sistema universitario recibe tres de cada diez
jóvenes en edad de ir a la universidad, e incluso en muchos lugares existe una
deserción de un 50%.
Entre los factores que encuentra como causantes de esta realidad, aparecen:
problemas económicos, falta de vocación, antecedentes académicos, dificultades
familiares, entorno comunitario, así como también la falta de capacidad por parte de
las universidades para retener a los estudiantes.

Para el rector, no existe una única solución que se pueda aplicar para todas las
instituciones, sino que el secreto está en buscarla dentro de cada casa de estudio de
la mano de todos los actores: estudiantes, familiares y autoridades.

Por su parte, Lucía Monroy Cazorla, del Centro Nacional de Evaluación de la


Educación Superior, señaló que a nivel medio superior se vive una situación similar
o incluso más preocupante. La especialista presentó un estudio que revela que el
abandono se presenta sobre todo en el segundo semestre y que los hombres dejan
más que las mujeres.

En México, el 38% de los estudiantes que logran ingresar a la educación universitaria


no terminan sus estudios, lo que coloca al país como el de mayor índice de deserción
de los integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE).

El mismo porcentaje de abandono lo registra Turquía, por lo que ambos países


comparten el primer lugar en dicho indicador, seguidos de Suecia y Portugal, con 36
y 31%, respectivamente.

Los países que registran menor índice de deserción, de los pertenecientes a la


OCDE, son Alemania, Finlandia y Países Bajos, con 4.03, 0.45 y 0.07%,
sucesivamente.

Además, Estados Unidos registra una tasa de deserción de 20%, Corea del Sur
16.5%, Japón 9.2%, Reino Unido 7.8% y España 6.7%.

Francisco Miranda, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales


México, aseguró que la deserción que se presenta en jóvenes que pertenecen a
familias de alto poder adquisitivo se debe a la reprobación de asignaturas, mientras
que en alumnos que son integrantes de familias de escasos recursos, el abandono
se presenta por falta de dinero para útiles escolares, transporte o materiales.

El embarazo en las mujeres jóvenes es otra de las causas del abandono escolar,
esto no sólo es exclusivo de las mujeres estudiantes, sino de los padres del futuro
bebé.

Con el aumento del número de investigaciones parece crecer también el número de


posibles explicaciones. Por ejemplo, en la década de los años ochenta, cuando
prácticamente no había pesquisas, la conjetura de la SEP fue sencilla. El problema
se debería básicamente a tres factores: el bajo promedio en el bachillerato, el estado
civil y la necesidad de los estudiantes en combinar los estudios con la actividad
laboral (ANUIES, 2001).

Posteriormente, varias investigaciones agregaron otros factores. Tinto (1993), Bean


(1990) y Cabrera et al. (1992) han explorado cómo las instituciones educativas y los
estudiantes logran o no acoplarse entre sí. Estos estudios dieron lugar a modelos
explicativos que contemplan factores personales del estudiante (el origen socio-
económico); el pasado educativo (el promedio de calificación en la escuela
preparatoria); factores institucionales (el apoyo económico a estudiantes, la cultura
organizacional) y académicos (la exigencia de las materias, las formas de
enseñanza).

Como resultado, la deserción parece deberse actualmente a un enjambre de


variables, que además interactúan entre sí. La organización universitaria puede crear
trabas para el estudiante, el estudiante puede tener características que le dificultan
integrarse y el involucramiento que siente el estudiante con la institución puede ser
importante.

Estudios posteriores han corroborado la influencia de estos factores. Aspectos como


la flexibilidad curricular, la organización administrativa, la infraestructura y el
ambiente académico y social, parecen influir sobre la permanencia. Así, una atención
apropiada al estudiante, que considera aspectos académicos, familiares, sociales y
económicos, resultaría importante para los jóvenes en el momento de decidir sobre
su permanencia o abandono.

Existe entonces una creciente literatura que apunta hacia múltiples factores. La
propuesta que surge de la literatura es que la deserción o la permanencia dependen
fuertemente de un exitoso acoplamiento entre la institución y el individuo. Este
acoplamiento está mediado por factores individuales e institucionales.

Desde estas perspectivas, la pobreza y la desigualdad en oportunidades educativas


parecen jugar un papel mucho más importante sobre la deserción que factores
institucionales que contribuyan al buen acoplamiento entre institución y estudiante.

4.- HIPÓTESIS

Todos los estudiantes desertores de nivel superior presentan variables similares,


aunque con diferencias significativas en cuanto a lo económico, político y social que
exigen que se valore entre lo que se puede combatir y lo que no.

Entre mayor sea el grado de inclusión de los alumnos en el sistema educativo, mayor
será el grado de compromiso de este con la institución y con el objetivo de concluir
sus estudios.

5.- OBJETIVOS

5.1.- Objetivo General

Establecer un modelo de investigación concreto que permita estudiar y contribuir a


combatir la deserción estudiantil en el nivel superior en México.

5.2.- Objetivos Específicos

Determinar los factores que influyen en los estudiantes para abandonar sus estudios
de nivel superior.
Identificar los factores que se pueden combatir y los factores que están fuera de
nuestro alcance.

Proponer instrumentos para identificar nuevos factores que estén incidiendo en la


deserción de los estudiantes.

6.- METODOLOGÍA

Para llevar a cabo este estudio utilizaremos las técnicas de encuesta y entrevista
como instrumento para recoger información.

Dado que se pretende identificar los motivos del abandono escolar, recogeremos el
mayor número posible de casos, por lo tanto analizaremos la opinión de aquellos
estudiantes que han cursado parcialmente estudios universitarios y que por alguna
razón los han abandonado.

Este estudio se realizara con ex alumnos de diferentes universidades de la ciudad de


Villaflores, Chiapas.

Para lograr alcanzar los objetivos que nos propusimos utilizaremos como recurso
cuestionarios, los cuales constan de las siguientes preguntas:

1.- Tu desempeño académico fue:

( ) Excelente

( ) Bueno

( ) Regular

( ) Deficiente

( ) Muy deficiente

2.- La calidad de los docentes que te impartieron clases fue:


( ) Excelente

( ) Bueno

( ) Regular

( ) Deficiente

( ) Muy deficiente

3.- La vida académica universitaria (planes y programas de estudio, trabajos,


exámenes, etc.):

( ) Te resultó muy pesada

( ) Te resultó pesada

( ) Te resultó adecuada

( ) Te resultó ligera

( ) Te resultó muy ligera

4.- Las investigaciones es que dejaban realizar fueron:

( ) De muy alto nivel

( ) De alto nivel

( ) De regular nivel

( ) De bajo nivel

( ) De may bajo nivel

5 - Tuviste apoyo (orientacion, tutor o asesor) fuera del salón de clases por parte de
tus profesores:

( ) Siempre

( ) Muchas veces

( ) Algunas veces
( ) Casi nunca

( ) Nunca

7 - Los cursos que deseabas tener:

( ) Estaban disponibles

( ) Estaban llenos siempre

( ) No existían

( ) Estaban en horarios difíciles

( ) Estaban programados a la misma hora

Se tomará una muestra de al menos 100 estudiantes, con la cual se establecerá un


método para determinar el análisis de las principales causas de deserción de los
estudiantes.

Desde luego que en el estudio se considerarán ideas que de antemano se han


desarrollado con relación a la deserción estudiantil (por ejemplo, la deserción desde
una perspectiva individual, institucional y regional)

En relación a los alumnos escogidos para realizar las encuestas, se solicitará a las
universidades el apoyo para tener la información y localización de los alumnos
desertores, para de esta forma poder aplicarles las encuestas y entrevistas.

7.- RECURSOS

7.1.- Recursos Humanos

Para recabar la información de las entrevistas y encuestas, será necesario de la


ayuda de al menos dos personas encuestadoras, las cuales estarán capacitadas
para que dicho proceso de la investigación sea llevada de la manera adecuada, y los
datos recabados sean los que necesitamos.
Posteriormente tanto los encuestadores y yo como representante de la investigación,
nos encargaremos del análisis de datos.

También entrarán como parte de estos recursos, los jóvenes a los cuales se les
aplicarán las encuestas y entrevistas, puesto que son la parte fundamental de la
investigación.

7.2.- Recursos Financieros

Se contará con los recursos necesarios para la elaboración de los cuestionarios, los
cuales no serán menos de 100 ejemplares, mismo número de personas a quienes se
les serán aplicados.

Se necesitará de recursos suficientes para el traslado de los encuestadores a los


lugares de aplicación de las encuestas, puesto que a quienes se les aplicará no se
encuentran juntos, y se tendrá que aplicar a donde ellos se encuentren.

Se necesitará de al menos una computadora para la captura de los datos obtenidos,


su análisis y la utilización de otros recursos tecnológicos si fuera necesario.
8.- CRONOGRAMA

PERIODOS
ACTIVIDAD ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4
Visita a Universidades de X
Villaflores, Chiapas
Impresión de encuestas X
Aplicación de encuestas y X X
entrevistas
Interpretación y acomodo de X
datos obtenidos
Análisis de datos X

9.- BIBLIOGRAFÍA

En México sólo se gradúa 25% de los estudiantes universitarios. Recuperado de


http://www.jornada.unam.mx/2013/10/07/sociedad/041n1soc

Deserción universitaria en México. Recuperado de


http://www.milenio.com/firmas/maximiliano_gracia_hernandez/desercion-niversitaria-
exico_18_559324103.html
Deserción universitaria en México: un problema que preocupa y que es un fracaso de
todos. Recuperado de
http://noticias.universia.net.mx/vida-universitaria/noticia/2013/11/28/1066588/
desercion-universitaria-mexico-problema-preocupa-es-fracaso-todos.html

México lidera deserción universitaria: OCDE. Recuperado de


https://www.mexicanbusinessweb.mx/21808/mexico-lidera-desercion-universitaria-
ocde/

¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios


universitarios. Recuperado de
http://resu.anuies.mx/archives/revistas/Revista160_S1A3ES.pdf

Análisis de la deserción estudiantil en la Universidad Autónoma Metropolitana.


Recuperado de http://resu.anuies.mx/archives/revistas/Revista74_S1A3ES.pdf

10.- ANEXOS

También podría gustarte