Está en la página 1de 11

Secuencia didáctica.

Alumna: Mármol Marcela


Anahí
Profesora: Arrupe Eugenia
Didáctica de las Prácticas del
lenguaje II

Profesorado de Educación
Primaria
Propuesta final
FUNDAMENTACIÓN:

La siguiente planificación corresponde al área de Prácticas del Lenguaje, la cual está


dirigida para el 1.er año del nivel primario de la Escuela n°xx, curso al que asisten 21 niños.
Esta secuencia de actividades tiene como objetivo retomar aquellos propósitos, saberes y
acciones a los que el Diseño curricular para la Educación Primaria hace referencia como
significativos e indispensables en la escolaridad del niño.

Para el desarrollo de la misma se asumirá un enfoque de enseñanza integral, a partir


del cual se plantea que no existe una teoría universalmente admitida que explique cómo se
produce el aprendizaje de leer y escribir. Se propone que el estudiante se apropie del
conocimiento de lectura y escritura, en la práctica, se aprende a leer leyendo y a escribir
escribiendo.

Al ingresar a la etapa escolar los alumnos ya tienen un conocimiento previo de las


actividades de interpretación y producción de escritura y deben ser consideradas en el seno
del ámbito escolar, por tal motivo en esta planificación se intenta recuperar esos
conocimientos y reformularlos en pos de la alfabetización del alumno.

Como los estudiantes se están iniciando el proceso de alfabetización, esta


secuencia se trabajará con libro álbum porque estos permiten favorecer la lectura desde las
imágenes que sostienen la escritura del mismo, por ser un texto más despejado son más
concretos en lo que quieren transmitir, y permiten una mejor interpretación de la lectura.

También como los estudiantes recién se están iniciando en la escritura y se utilizará


como estrategia didáctica, actividades con letras móviles y se les solicitará armen las
palabras, controlando cuantas letras, cuáles y en qué orden ponerlas, sin tener que
preocuparse por el trazado.

CONTENIDO

Prácticas del lenguaje en el ámbito de la literatura:

✔ Leer a través del docente.


· Seguir la lectura de quien lee en voz alta.

· Escuchar leer al docente.

✔ Expresar los efectos que las obras producen al lector.

· Conversar sobre el texto.


. Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído.
✔ Escribir a través del docente en torno a lo literario.
. Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al
destinatario.
✔ Escribir por sí mismos en torno a lo literario.
. Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles para escribir textos
despejados y/o textos breves contextualizados y en situaciones significativas o
con sentido.

2
▪ Determinar donde es necesario dejar espacio.
▪ Comenzar a colocar signos de puntuación.
▪ Utilizar mayúscula cuando corresponda.

Prácticas del lenguaje en el ámbito de la formación del estudiante:

✓ Leer y escribir a través del docente en la formación ciudadana.

Recurrir a la escritura para comunicarse con otros: dar a conocer acontecimientos


relevantes y posicionarse ante ellos.
▪ Decidir qué contar y/o sobre qué opinar y expresar con claridad y
precisión el hecho que se ha seleccionado (qué sucedió, quiénes
participaron, cómo, donde, cuando, por qué y para qué).

✔ Escribir por sí mismos en el ámbito de la formación ciudadana.


. Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles para escribir textos
despejados y/o textos breves contextualizados y en situaciones significativas o
con sentido.
▪ Determinar dónde es necesario dejar espacio.
▪ Comenzar a colocar signos de puntuación.
▪ Utilizar mayúscula cuando corresponda.

OBJETIVOS

· Desarrollar prácticas de lectura.

· Participar en prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía.

· Intercambiar información oralmente, que expresen sus opiniones, deseos, posturas,


respetando también el punto de vista ajeno.

TIEMPO: 6 HORAS

PROPÓSITOS

· Avanzar en el conocimiento del lenguaje escrito y la adquisición de la


lectura y escritura convencional.

. Proponer una serie de actividades para resolver tanto en grupo como


individualmente.

. Brindar momentos de intercambio que favorezcan la oralidad de los


alumnos.

. Expresar sus sentimientos.

3
RECURSOS:

· Cuento “Caperucita Roja, (tal como se la contaron a Jorge)”

INICIO:

La docente iniciará la clase contándoles a los estudiantes que eligió para leerles un
cuento que ella le leyó a su hija, y que, al finalizar el cuento, ellas realizaron un trabajo
juntas. Antes de la lectura les mostrará a los estudiantes una imagen del Luis María Pescetti,
autor del cuento “Caperucita Roja tal como se la contaron a Jorge”, y les leerá datos de su
biografía.

Luis María Pescetti, nació en Santa Fe, Argentina, en el año 1958, trabajó en radio y
televisión, es actor y escritor, ganó muchos premios en distintos países. Y actualmente vive
en México donde realiza un programa de radio.

La docente les presentará a los estudiantes un cartel en el que dice: “¡SHHHH!!


ESTAMOS ESCUCHANDO UN CUENTO. Aunque se crea que los alumnos ya tienen
naturalizado que se debe estar en silencio a la hora de escuchar un cuento, es necesario
mantener algunos rituales para que la lectura no sea interrumpida, ni por el interior y el
exterior del salón.

Posteriormente se les preguntará a los estudiantes que dice en el mismo, con ayuda
del docente se leerá el cartel y luego se los indagará: ¿Por qué creen que lo vamos a colgar
afuera del salón? Se espera que los alumnos puedan reconocer que la hora de la lectura no
debe ser interrumpida.

4
A continuación, se invitará a los alumnos a acercarse de forma ordenada a sentarse
en el piso formando un semi círculo, dando lugar a que la docente se ubique en el medio de la
misma para iniciar la lectura.

Seguidamente la docente les mostrará la tapa del libro que van a leer, haciendo
hincapié en las partes del cuento, que ellos ya reconocen, les va señalando cada una y
preguntado:

¿Cómo se llama esta parte? Mostrando la tapa.

¿Y esta?, señalando la contratapa.

¿Y lo qué une ambas partes como se llama? Deslizando el dedo por el lomo.

La docente preguntará, ¿Qué piensan o imaginan sobre el dibujo de la tapa?

¿A partir del título del texto recuerdan haberlo leído?

¿Y de qué se trataba el que ustedes leyeron o les leyeron?

¿Qué personajes se mencionan en la historia que ustedes conocen?

¿En qué creen que está pensando Jorge?

Después de la lectura se promoverá la conversación sobre lo leído asumiendo como


eje las siguientes preguntas:
Ahora que ya lo leímos, ¿es lo que esperaban?
¿La historia que ustedes ya conocían se parece a esta? ¿En qué es igual? ¿En qué es
diferente?
¿Qué parte de la historia les gustó más? ¿O qué no le gustó?
¿Quiénes son los personajes principales? ¿Aparecen otros personajes? ¿Cuáles?
¿Dónde sucedió la historia? ¿Podría haber sucedido en otro lugar?

En el cuaderno escribirán

5
“LEÍMOS CAPERUCITA ROJA (tal como se la contaron a Jorge)”

de Luis María Pescetti

Y completarán la siguiente ficha de lectura para pegar en el cuaderno.

DESARROLLO

La docente, les comentará a los estudiantes que, la docente bibliotecaria y la


docente del grado colaborarán en las siguientes actividades, una vez aclarada esta
información, retoma el cuento e indagará:
¿Quiénes son los personajes del cuento? ¿Dónde viven? ¿Recuerdan que pasaba con las
imágenes que se ven de lo que cuenta el papá y lo que el niño imaginaba? ¿Eran iguales?
¿Qué pasaba?
Una vez finalizada la socialización, las docentes les repartirán las siguientes
imágenes extraídas del cuento, y les leerá las siguientes preguntas, que también pegaran
en sus cuadernos, y les entregará tres opciones para que indiquen cuál es la correcta.
La docente pasará por las mesas para colaborar con la lectura, orientando a que se
apoyen en los nombres de sus compañeros y en sus propios nombres, con preguntas del
tipo ¿Alguna de estas palabras empieza con el nombre de alguno de ustedes?, ¿El nombre
de algún compañero suena como alguna de estas palabras? Con algunas palabras se podrá
indagar sobre cuál es más larga.
¿Cómo se llama este personaje del cuento?

CAPERUCITA CARLA AMELIA

¿De quién debía cuidarse Caperucita?

6
LOBO PERRO LORO

¿A quién iba a visitar Caperucita?

ABUELA AMIGA PRIMA

Una vez finalizada esta actividad la docente abrirá un espacio de socialización para
que entre todos puedan contar en que se apoyaron para indicar que personaje era cada
imagen. Se pretende que en este momento cada estudiante pueda compartir su estrategia
con todos.
Terminado este momento la docente les propondrá imaginar que frutas podría llevar
la canasta que Caperucita le lleva a su abuela. Para eso les propondrá que se agrupen de a
4 estudiantes. Cada grupo recibirá primero un sobre con las letras para armar 1 fruta y la
docente les aclarará que no le sobra ninguna letra. Luego de formar esta primera palabra
se les entregará otro sobre con el nombre de otra fruta, pero esta vez sí sobrará una letra.
La docente colocará un afiche con las imágenes de las frutas para que una vez que
hayan finalizado el armado de las palabras puedan pasar a pegarlas, y se pueda utilizar
colocar un nuevo portador en el aula. Las docentes pasarán por los grupos para colaborar
con el armado del nombre de la fruta, incentivando a los estudiantes a que busquen en los

7
nombres de sus compañeros, o en los días de la semana, o proponiendo alguna palabra
que los ayude a armar la palabra que necesitan.
Se utilizarán las siguientes frutas:
Palabras a las que no le sobrará ninguna letra:

MANZANA MANDARINA NARANJA BANANA ANANÁ


Palabras a las que le sobrará una letra:

DURAZNO PERA FRUTILLA MELÓN SANDIA

En el cuaderno colocarán de título

¿Qué lleva Caperucita en su canasta?

La docente les entregará la imagen de una canasta, que podrán colorear y escribir el
nombre de las frutas que armaron y colocaron en el portador.

CIERRE

Para la actividad final, la docente les contará que esta actividad que les propondrá
es la misma que ella realizó con su hija una vez que terminaron de leer el cuento, como se
habían quedado con ganas de seguir leyendo, se les ocurrió, seguir escribiendo ellas. Es
por esto, que les indicará a los estudiantes que desde el final del cuento imaginen y
escriban que puede haber sucedido. Para eso la docente les recordará que, el papá de
Jorge le va a preparar un sándwich muy rico, pero... ¿Qué pasará ahora?
¿Se lo comerá Jorge? Eso es lo ustedes deberán imaginar, seguidamente les entregará la
siguiente imagen para que a partir de ahí puedan realizar sus producciones.

8
Las docentes pasarán por los grupos para orientar a que se apoyen nuevamente en
sus nombres y los de sus compañeros para realizar la escritura, como así también les
escribirán palabras que les faciliten la construcción a realizar las sus producciones,
utilizando intervenciones como: ¿Qué de esta palabra crees que te sirve para escribir la que
vos necesitas? ¿El nombre de algún compañero comienza con la palabra que vos necesitas
escribir?

Una vez finalizado deberán leer a sus compañeros su producción.

EVALUACIÒN

La evaluación será procesual, en cada actividad se observará la participación de los


alumnos, comprensión de cada propuesta de acuerdo a sus competencias de manera
singular, el respeto por las opiniones de sus compañeros, si cooperan en la realización de
los trabajos grupales, la participación activa en la clase de forma oral y escrita.

Se considera que la evaluación es un proceso complejo y se deben tener en cuenta


diversos elementos para realizarla. Como nos propone Davini los docentes evalúan a diario
de manera menos formalizada, considerando las expresiones de sus alumnos, el
cumplimiento de las tareas, y el seguimiento de rutinas del aula día a día.

Rebeca Anijovich señala que la evaluación formativa nos permite un seguimiento del
estudiante permanente y sistemático para valorar el proceso de aprendizaje y el nivel de
avance, permitiendo como docentes mejorar las propuestas y las herramientas utilizadas.

Criterios de Evaluación:

Que los estudiantes logren:

● Anticipar y formular hipótesis sobre la lectura a partir de diferentes


informaciones.

● Interpretar los matices, tensiones, o sentimientos, las imágenes del texto, las
metáforas, los juegos de las palabras.
● Comprender textos breves vinculados a situaciones comunicativas concretas.
● Sostienen autonomía para trabajar de manera individual.
● Respetan las opiniones de sus compañeros.

9
● Participar de intercambios expresando lo que produjo la lectura.

Teniendo en cuenta los ítems mencionados anteriormente las docentes practicantes


realizarán una grilla para cada alumno, así de esta manera poder llevar un registro de los
avances que se van generando durante el proceso, sin limitarnos solo a los resultados.
Dicha grilla tendrá una valoración de E/P (en progreso), L (Logrado), AL (altamente logrado)

BIBLIOGRAFÍA

● DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN (2018) – Diseño


curricular para la educación primaria. Buenos Aires. Argentina.

● Enfoque equilibrado Integrador. Orientaciones para consolidar su


implementación. Documento de la DGCYE.
● Linuesa, Maria C. “La enseñanza inicial de la lengua escrita. Una perspectiva
integradora”, en La formación docente en alfabetización inicial, Instituto Nacional de
Formación Docente, 2010.
● Luis María Pescetti; “Caperucita Roja, tal como se lo contaron a Jorge”
ilustrado por O´Kif. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Santi-.
● Shulevitz, Uri (2005). ¿Qué es un libro álbum? En Parapara Clave. El libro
álbum: invención y evolución de un género para niños. (pp.8-13). Caracas: Banco del Libro.

ANEXO

Link de acceso al cuento:

10
https://www.loqueleo.com/ar/uploads/2016/03/caperucita-tal-como-se-lo-contaron-a-
jorgepdf_1.pdf

11

También podría gustarte