Está en la página 1de 49

CAPÍTULO 1 0

LOS ESTOICOS Y LA EXTIRPACIÓN DE LAS PASIONES

A fin de lograr u n a comprensión más p r o f u n d a de la concepción


estoica de la terapia, debemos prestar atención ahora a su concep-
ción de las emociones o pasiones' y sus consecuencias para la carac-
terización que hacen de la vida de la persona «curada». Empiezo por
sentar, de m a n e r a u n tanto dogmática y sin argumentación textual
detallada, ciertos rasgos de la concepción estoica del fin o el bien
h u m a n o que d e s e m p e ñ a r á n u n papel en el diagnóstico y tratamien-
to estoicos.^ (Esto no ha de impedirnos p r e g u n t a r más adelante qué
interrelaciones existen entre el diagnóstico y esta concepción de la
salud.) Según el estoicismo, pues, sólo la virtud merece ser elegida
por sí misma; y la virtud p o r sí sola basta p a r a u n a vida h u m a n a
completamente buena, es decir, para la eudaimonía? La virtud es al-

1. Sobre estos t é r m i n o s y su intercambiabilidad, véase el capítulo 9, n. 4.


2. M u c h o s de los textos a n t i g u o s p e r t i n e n t e s p u e d e n e n c o n t r a r s e en SVF, espe-
c i a l m e n t e en el v o l u m e n III. Véase, ante todo, DL, 7; Cic., Fin., 3-4, p a r a exposiciones
generales de la teoría m o r a l estoica. Sobre las páthe, SVF, III, 377-490; DL, 7, 110-
118; Cic., DT, 3-4; Galeno, PHP, 4-5. Existe m u c h o m a t e r i a l al respecto en las Epísto-
las morales y los Ensayos morales de Séneca (sobre las páthe, a n t e todo en Sobre la ira,
o De ira). S o b r e la relación de Séneca con el estoicismo antiguo, véase el capítulo 11
e I n w o o d (1993). E n t r e las b u e n a s exposiciones generales de la ética estoica que pue-
den c o n s u l t a r s e p a r a c o m p l e m e n t a r este r e s u m e n f i g u r a n Rist (1969), Long (1974) e
I n w o o d (1985); p a r a la conexión de la ética estoica con la física y la lógica, véase tam-
b i é n Christensen (1962). Hay compilaciones titiles de artículos que t r a t a n cuestiones
a f i n e s en Long (1971), Rist (1978), Schofield y Striker (1986), B r u n s c h w i g y Nuss-
b a u m (1993).
3. Ambas a f i r m a c i o n e s t o p a n de h e c h o con dificultades. E n efecto, d a d o que los
estoicos, a p a r t i r al m e n o s de Crisipo, n o a f i r m a b a n ser h o m b r e s sabios y está claro
que p e n s a b a n que la aparición de u n h o m b r e sabio era u n acontecimiento r a r o y nota-
ble, p a r a lo cual n o basta el e s f u e r z o h o n r a d o , p o d r í a p a r e c e r que p o n í a n este impor-
t a n t e a s u n t o en m a n o s de f u e r z a s ajenas al agente. Los estoicos se resistirían sin d u d a
a aceptar esta conclusión; pero no está del todo claro cuál es su respuesta f r e n t e a ella.
448 ^ LA TERAPIA DEL DESEO

go que no se ve afectado por las contingencias externas, tanto (al pa-


recer) en lo que respecta a su adquisición como a su conservación
u n a vez adquirida. Las cosas que no quedan plenamente bajo el con-
trol del agente —tales como la salud, la riqueza, la ausencia de dolor,
el buen funcionamiento de las facultades corporales— carecen de va-
lor intrínseco y su relación causal con la eudaimonía no es ni siquiera
la de una condición instrumental necesaria. En resumen, si prescindi-
mos de todas esas cosas, si imaginamos u n a persona sabia viviendo
en las peores circunstancias posibles, a condición de que sea buena"
—^y una vez que lo sea, ya no puede corromperse—, su eudaimonía se-
guirá siendo completa.' Seguirá llevando u n a vida tan valiosa, apete-
cible y envidiable como pueda llevar u n ser h u m a n o .
Llegados a este punto, entramos en una esfera de gran oscuridad y
abierta a miiltiples controversias. En efecto, los estoicos (a fin de ex-
plicar, según parece, por qué y cómo actuará realmente la persona
sabia de u n a u otra m a n e r a en el m u n d o exterior)' insisten también
en que está bien, en múltiples circunstancias, preferir esos bienes ex-
ternos a sus opuestos. La persona sabia perseguirá en muchos casos,
y con razón (pues la persona sabia n u n c a se equivoca)' la salud y no

E n lo que r e s p e c t a a la p é r d i d a de la virtud, n u m e r o s o s textos insisten en q u e la posi-


ción estoica (a d i f e r e n c i a de la p e r i p a t é t i c a ) es que la virtud, u n a vez a d q u i r i d a , no
p u e d e p e r d e r s e : v é a n s e SVF, III, 238 = Simplicio, In Aristotelis categorías, f. 102A,
102B; m , 240 = Clemente, Strom., 4, 22; III, 241 ( T h e o g n e t u s c o m i c u s ) , 242 = Alex.
A p h r , De fato, 199, 27. Pero DL, 7, 127 (SVF, III, 237) señala u n a diferencia de opinión
e n t r e Cleantes y Crisipo, s o s t e n i e n d o Cleantes que la virtud n o p u e d e p e r d e r s e n u n c a
y Crisipo que se pierde en m o m e n t o s de e m b r i a g u e z y e n f e r m e d a d m e n t a l : es decir, en
m o m e n t o s en q u e t o d o el s i s t e m a cognitivo q u e d a f u e r a de servicio. E s t a distinción,
a u n q u e interesante p o r sí m i s m a , no afecta a n u e s t r a a r g u m e n t a c i ó n . Pues Crisipo nie-
ga c l a r a m e n t e q u e la virtud p u e d a d e g e n e r a r en el sentido de convertirse en vicio.
4. Los estoicos están convencidos de que t a n t o los v a r o n e s c o m o las h e m b r a s tie-
n e n c a p a c i d a d p a r a a l c a n z a r la virtud, es decir, que el a l m a m o r a l y racional carece
r e a l m e n t e de género; véase el capítulo 9. Es típico en ellos u s a r el género m a s c u l i n o no
m a r c a d o p a r a referirse a la p e r s o n a sabia, p e r o d a d o que e s t a m o s siguiendo la educa-
ción de Nikidion y que la teoría estoica a d m i t e a b i e r t a m e n t e la posibilidad de la virtud
f e m e n i n a , u s a r é a veces el femenino, m a r c á n d o l o con corchetes en las citas.
5. Sobre la suficiencia d e la virtud p a r a la eudaimonía, véase, p o r ej., DL, 7, 127.
6. C o m p á r e s e con la posición de Aristón de Quíos, que, c o n s i d e r a n d o q u e t o d o lo
que n o sea virtud m e r e c e la m á s a b s o l u t a i n d i f e r e n c i a , n o le d e j a b a al sabio n i n g u n a
r a z ó n p a r a a c t u a r p o r sí m i s m o . Si se m u e v e y llega a actuar, lo h a c e sólo a la m a n e r a
de un a c t o r de t e a t r o (DL, 7, 160-164, SVF, I, 333-403 y, p a r a u n b u e n estudio de todos
los datos, l o p p o l o [1980]).
7. Véanse DL, 7, 121-122 = SVF. III, 549, 556; E s t o b e o , Ecl, 2, 111,18 = SVF. III,
554, 548. La p e r s o n a sabia lo h a c e t o d o bien: véase SVF, III, 557-566, e s p e c i a l m e n t e
561 = DL, 7, 125.
LOS ESTOICOS Y LA EXTIRPACIÓN DE LAS PASIONES 449

la enfermedad, la ausencia de dolor antes que éste, etc.® Algunos tex-


tos parecen, sugerir que se puede decir correctamente de esas cosas
que tienen algtin valor, aunque sea derivado o de segundo grado.' Es
extremadamente difícil decir con exactitud qué es el valor (axía) y
qué relación guarda con la b o n d a d (ío agathón), la cual se niega sin
excepción alguna de todos los indiferentes. No es mi intención enzar-
zarme aquí en este difícil problema de interpretación.'" Me limitaré a
registrar ciertos hechos que me parecen fuera de toda duda, esbozar
las diversas vías de salida del dilema interpretativo y mostrar luego la
importancia de esas obser\'aciones para las cuestiones que van a cen-
trar nuestra atención.
Está bastante claro, pues, que p a r a los estoicos la virtud no admi-
te canje alguno con ningún otro bien; en efecto, no es ni siquiera con-
mensurable con ningún otro bien. Este bien último, recalca Cicerón,
tiene u n a cualidad única que no puede reducirse a grados ni cantida-
des de ninguna otra cosa (Fin., 3, 33-34). Por esa razón no p o d e m o s
hablar de añadir otros bienes a la virtud a fin de obtener u n a s u m a
mayor: «No es el caso que la sabiduría m á s la salud tenga más valor
que la sabiduría por separado» (Fin., 3, 44)." Pero, dado que los otros
bienes y la virtud no son conmensurables entre sí, y dado que la vir-
tud sola posee el valor m á s alto, no podemos hablar de intercambiar
u n trozo o u n a parte de virtud, por «pequeña» que sea, ni siquiera
por la mayor cantidad posible de cualquier otro bien o conjunto de
bienes. Ningún intercambio de ese género se justificaría siquiera. Por
lo demás, está igualmente claro que, para los estoicos, los bienes ex-
ternos no son partes de la eudaimonía ni necesarios para la eudaimo-
nía. Son «cosas que no tienen poder alguno para hacernos vivir feliz
o desgraciadamente» {Fin., 3, 50). La virtud en sí misma es autosufi-

8. P a r a la lista de las cosas «indiferentes» y la a f i r m a c i ó n de q u e n o son b i e n e s


{agathá), v é a n s e DL, 7, 102 = SVF, III, 117, E s t o b e o , Ecl, 2, 79, I W = SVF, III, 118, y
t a m b i é n SVF, III, 118-123.
9. Sobre la noción de valor {axía) y la conexión de esa p a l a b r a con los i n d i f e r e n t e s
p r e f e r i d o s y de «disvalor» {apaxía) con los n o preferidos, véanse e s p e c i a l m e n t e DL, 7,
105-106 = SVF, III, 126-127; Estobeo, EcL, 2, 83, 10; 2, 84, 4; 2, 84, 18 = SVF, III, 124,
125, 128; Cic., Fin., 3, 50-53; y en general, SVF, III, 124-139.
10. E n t r e los diversos t r a t a m i e n t o s r e c i e n t e s del p r o b l e m a v é a n s e I r w i n (1986),
ICidd (1971a), Rist (1969), Long y Sedley (1987), I n w o o d (1985), C. C. W. Taylor (1987)
y Lesses (1989).
11. Véanse t a m b i é n Fin., 4, 29; 5, 7; Séneca, Ep., 92, 17; SVF, III, 29 = Plutarco, Sí.
rep., 1039C; SVF, III, 30 = DL, 7, 101. Otros p a s a j e s q u e d a n recogidos y bien c o m e n t a -
dos en I r w i n (1986).
450 ^ LA TERAPIA DEL DESEO

cíente, suficiente para la eudaimonía.'^ Pero los estoicos, corno Aris-


tóteles, sostienen también que la eudaimonía incluye, por definición,
todo aquello que tiene valor intrínseco, todo aquello que vale la pena
elegir por sí mismo. Uniendo estas afirmaciones, nos vemos obliga-
dos a concluir, cosa que de hecho sostiene u n buen n ú m e r o de textos,
que los bienes externos, todos los bienes excepto la virtud, carecen
por completo de valor intrínseco.
Llegados a este punto, podríamos ensayar diversas estrategias in-
terpretativas. Podríamos decir que los indiferentes preferidos tienen
u n a especie de valor de segunda categoría y están colocados por de-
bajo de la virtud en el tipo de jerarquía que la filosofía contemporá-
nea conoce bajo el nombre de «orden lexicológico»: satisfacemos pri-
mero todas las exigencias de la virtud, pero en cualquier m o m e n t o en
que las hayamos satisfecho podemos pasar a considerar las pretensio-
nes de las cosas indiferentes. O bien podríamos sostener que el valor
de los indiferentes proviene de la relación productiva que guardan
con la virtud en la formación del niño, cuya orientación natural a esas
cosas externas desempeña un papel positivo crucial en el proceso de
desarrollo. Cuando la razón del niño madura y desarrolla la virtud, no
deja de ser u n ser natural y todavía sigue, como es natural, los aspec-
tos animales de su constitución natural, cuando y como la virtud lo
permita. Se han propuesto otras varias soluciones semejantes." Pero
pienso que está claro que lo que hemos de evitar a toda costa, si so-
mos fieles al espíritu de la concepción estoica, es dar a los indiferen-
tes, a los bienes externos, el tipo de valor que vemos que la gente co-
rriente les da y que Aristóteles explícitamente les concede. Es decir, no
hemos de asignarles ningún valor intrínseco como partes constituti-
vas de la eudaimonía ni verlos como condiciones necesarias absoluta-
mente indispensables p a r a la vida eudaímón. Pero la gente corriente,
y Aristóteles con ellos, asignan valor intrínseco al amor y a la amistad,
que son por naturaleza relaciones con objetos externos inestables y
fuera de nuestro control. La mayoría de la gente, además, se ven a sí
mismos como seres sociales, para quienes la pérdida de u n país o de
privilegios políticos es la pérdida de un valor intrínseco. La mayoría

12. Véase, p o r ej., DL, 7, 127-128 = SVF, III, 49; a s i m i s m o SVF, III, 50-67. Dióge-
nes i n f o r m a de que Zenón y Crisipo d e f e n d í a n p o r igual esta opinión; a ñ a d e que los es-
toicos t a r d í o s Panecio y P o s i d o n i o la r e c h a z a b a n , s o s t e n i e n d o que la salud, el vigor y
algunos medios de vida son condiciones necesarias de la eudaimonía.
13. La p r i m e r a alternativa es p r o p u e s t a p o r varios textos; la s e g u n d a es d e f e n d i d a
p o r Lesses (1989), apoyándose especialmente en Cicerón, FÍJI., 3, 19 y sigs. Kidd (1971a)
e Irwin (1986) sugieren a ú n otras soluciones.
LOS ESTOICOS Y LA EXTIRPACIÓN DE LAS PASIONES 451

cree que la buena vida h u m a n a no puede alcanzarse sin u n a cierta


cantidad de alimentos, abrigo y salud corporal, lo que hace esos obje-
tos necesarios para la eudaimonía, aunque no constitutivos de ella. El
estoico está comprometido con la negación de todo ello.
Es especialmente importante comprender que cuando los estoicos
niegan todo valor a objetos distintos de la virtud, están incluyendo
entre ellos todo aquello que puede variar en función de la presencia o
ausencia de las contingencias del m u n d o exterior. Esto quiere decir
que están obligados a negar el valor intrínseco de la acción m u n d a n a
exterior e incluso, como a f i r m a n explícitamente, el valor intrínseco
de la vida m i s m a (DL, 7, 102).'" No sólo los «bienes externos» tradi-
cionales, como la riqueza y los honores, no sólo los «bienes relació-
nales» como el tener hijos, amigos, derechos políticos y privilegios,
sino también las formas individuales de actividad virtuosa, como ac-
t u a r de m a n e r a valerosa, justa y moderada, se consideran, estricta-
mente hablando, carentes de valor por la razón de que pueden, como
ha sostenido Aristóteles y cualquier persona sabe, quedar suprimidas
u obstaculizadas por accidentes que escapan a nuestro control. Pero
el hombre sabio ha de ser autosuficiente; su vida es siempre eudaímón,
pase lo que pase {DT, 5, 83).'' Las virtudes son consideradas estados
del alma {diathéseis: véase DL, 7, 89, 98).'^ El interlocutor de Cicerón
nos dice que es como si dijéramos que en el lanzamiento de jabalina
el objetivo último fuera «hacer todo lo posible por apuntar recto» y el
hecho de alcanzar efectivamente el blanco, incluso, seguramente, la
propia acción de lanzar, no f o r m a r a parte alguna de lo que se valo-
r a . " La virtud, por tanto, no es u n a condición interna inerte: se con-

14. R e s u l t a extraño, p o r s u p u e s t o , n e g a r que la vida sea n e c e s a r i a p a r a la virtud,


e s p e c i a l m e n t e en a u s e n c i a de u n a creencia en u n a vida u l t r a t e r r e n a en la que la acti-
vidad virtuosa sea posible. Los estoicos sostienen que las a l m a s de los m u e r t o s sobre-
viven h a s t a la siguiente conflagración universal y, p r e s u m i b l e m e n t e , conservan su vir-
tud, a u n q u e sin o p o r t u n i d a d e s p a r a ejercerla. Un p u n t o q u e está claro es que los
estoicos, al igual que los epicúreos, sostienen que la p r o l o n g a c i ó n de la vida n o es im-
p o r t a n t e p a r a la virtud: m á s vida n o es s i e m p r e m e j o r y p u e d e a veces ser p e o r (véase
el cap. 11).
15. Véanse t a m b i é n Fin., 3, 26, 42; Estobeo, Ecl, 2, 98, 17 = SVF, III, 54.
16. Véase a s i m i s m o DT, 4, 34 = SVF, III, 198 {adfectio animi), c o m o t a m b i é n las
d e f i n i c i o n e s de las virtudes p a r t i c u l a r e s d a d a s p o r A n d r o n i c o {SVF, III, 266 y sigs.),
que usan, de f o r m a característica, las p a l a b r a s hexis y episteme, si bien DL, 7, 98 esta-
blece u n a clara distinción e n t r e diathesis y hexis, p r e s e n t a n d o la virtud c o m o u n ejem-
plo de la p r i m e r a . Véase t a m b i é n Plutarco, Virt. mor., 44IC, d o n d e se usa t a n t o diáthe-
sis c o m o dynamis.
17. Sobre esta imagen, véanse Striker (1986), Irwin (1986), I n w o o d (1985) y C. C.
W.Taylor (1987).
452 ^ LA TERAPIA DEL D E S E O

cibe corno u n esfuerzo o u n a tensión: en efecto, tal como nos dice


Diógenes Laercio, «la persona b u e n a está siempre u s a n d o su alma,
que es perfecta» (7, 128). Pero esas actividades internas, se dice ex-
plícitamente, no quedan afectadas por las contingencias m u n d a n a s
(DL, 7, 128); y se considera que son completas en sí mismas, con to-
tal independencia de su aparición en el m u n d o , completas desde el
m o m e n t o mismo en que empiezan. La actuación m u n d a n a recibe por
esa razón el simple n o m b r e de «nacimiento ulterior» (epigennemati-
kón, Cic., Fin., 3, 32).'® La persona sabia no necesita en absoluto salir
a recorrer el mundo, abrir su alma al m u n d o , insistir en las exigen-
cias de su alma sobre el m u n d o . Puede, como con tanta frecuencia
dice Séneca, quedarse simplemente en casa; pues en casa, dentro de
ella misma, tiene todo lo que necesita. De este m o d o los estoicos no
sólo repudian el valor de la habitual lista de «bienes extemos», a los
que (con excepción de \a philía) ni siquiera Aristóteles asigna valor in-
trínseco. Ellos van más allá y r o m p e n con u n a de las tesis acerca del
bien h u m a n o con las que, tal como nos dice Aristóteles, la gente co-
rriente estará más fácilmente de acuerdo: que la buena vida consiste
en una actividad y que esa actividad se proyecta sobre el mundo.
E m p e z a m o s a tener u n cuadro del radical desapego del sabio es-
toico, el desapego que acoge la esclavitud e incluso la t o r t u r a con
ecuanimidad, el desapego que recibe la noticia de la muerte de u n ni-
ño con las impresionantes palabras: «Ya sabía que había engendrado
u n ser mortal» (Cic., DT, 3, 30).''' Sobre este desapego y la concep-
ción del yo que implica diré algo más en las páginas que siguen. Pero
este desapego tiene un corolario, que debo presentar ahora. Si decla-
rar externa e innecesaria la actividad m u n d a n a alivia la carga ética
del agente en u n sentido, haciéndole depender menos de condiciones
ingobernables, en otro sentido la aumenta, al centrar la atención éti-
ca en los actos internos del corazón.
La ética aristotélica había ya sostenido que se nos puede juzgar no
sólo por nuestros actos visibles, sino también por la cualidad de los
sentimientos e imágenes que los a c o m p a ñ a n . Una persona que hace
lo correcto por motivos equivocados, o con sentimientos de rebeldía

18. La p a l a b r a p a r e c e significar lo q u e se p r o d u c e d e s p u é s de algo, c o m o su pro-


d u c t o causal: n o se limita a contextos de n a c i m i e n t o . Véase, p o r ej., Plutarco, Mor.,
637E, d o n d e el huevo es el epigénnéma de la n u t r i c i ó n y digestión de la c r i a t u r a .
19. La a n é c d o t a se c u e n t a de Anaxágoras (véase Diels-Kranz, Anaxágoras, A33): se
utiliza c o m o ejemplo de la c o r r e c t a r e s p u e s t a estoica. La historia a p a r e c e t a m b i é n en
DL, 2, 13 y, citada p o r Posidonio, en Galeno, PHP, 4, 7, 9-10, 282D. Posidonio utihza es-
ta historia c o m o ejemplo del valor m o r a l de la «conciencia anticipada» (praemeditatio).
LOS E S T O I C O S Y LA EXTIRPACIÓN DE LAS P A S I O N E S 453

y oposición interna, no realiza u n a acción virtuosa. Para ser virtuoso,


u n acto debe hacerse tal como lo haría la persona poseedora de sabi-
duría práctica. Y, sin embargo, la acción visible, aun sin ser lo único
que importa, sigue siendo muy importante. El autocontrol, o enkrá-
teia, la acción correcta a c o m p a ñ a d a de sentimientos contrarios aun-
que t e m p o r a l m e n t e dominados, es m o r a l m e n t e m u c h o mejor que la
akrasía, el hacer lo incorrecto pese a tener buenos principios y algu-
nos buenos sentimientos. (Aunque esto último es, por supuesto, mu-
chísimo mejor que hacer lo que está mal en total a r m o n í a con unos
malos sentimientos.) La diferencia entre la enkráteia y la akrasía es
u n a amplia diferencia moral; pero podemos imaginar que a m e n u d o
la diferencia interna será muy pequeña, u n a leve desviación del equi-
librio entre pensamiento y sentimiento. Y en algunos casos esta dife-
rencia puede darse no tanto por efecto de algún grado suplementario
de fuerza moral, sino por alguna peculiaridad de las circunstancias
sobre las que el agente no tiene pleno control; la ausencia de u n ob-
jeto s u m a m e n t e tentador, la presencia de alguna presión o tentación
inusual. Aristóteles, al valorar esos casos, nos insta a considerar có-
m o se comporta la disposición del agente ante el caso más corriente.
Si cede a u n a presión que la mayoría de la gente b u e n a resistiría, le
juzgamos duramente. Si cede ante presiones y circunstancias extre-
mas, se nos pide estar dispuestos a p e r d o n a r y juzgar con cierta in-
dulgencia {EN, III, 1). Pero Aristóteles no nos pide simplemente que
olvidemos lo que la persona h a hecho. La acción está ahí y hace las
cosas moralmente diferentes. Muchos de nosotros haríamos algo ver-
gonzoso si nos presionaran lo suficiente; y, sin embargo, los pocos
que tienen la mala suerte de recibir las presiones serán juzgados por
sus actos, mientras que el resto de nosotros no lo será. Por otro lado,
u n a persona que tiene malos pensamientos y deseos, pero n u n c a los
lleva a la práctica por falta de ocasión, será sin duda juzgada con du-
reza, pero ni r e m o t a m e n t e tanto como la persona que realiza efecti-
vamente dichos actos.
Podemos ver ya que los estoicos no estarían m u y contentos con
esta insistencia en lo externo. En primer lugar, se sienten obligados a
negar la pertinencia moral de la suerte y las circunstancias externas;
por tanto, estarán obligados a juzgar a las personas por sus intencio-
nes, motivos y pensamientos, dejando totalmente de lado lo que ocu-
rra fuera de ellas, es decir, todas las condiciones m u n d a n a s sobre las
que los agentes no tienen pleno control. Esto significa que no hay
ninguna diferencia moral entre el criminal que nunca tiene oportuni-
dad de cometer su crimen y el que lo comete; ninguna diferencia mo-
454 ^ LA TERAPIA DEL DESEO

ral entre la gente corriente que comete vilezas bajo circunstancias de


extrema presión y usted y yo, que n u n c a nos hemos visto tentados así
pero que somos ahora mismo de tal m a n e r a que no resistiríamos nin-
guna tentación.^" La única virtud que podemos aplaudir sin riesgo es
u n a p u r a virtud a p r u e b a de errores, u n a virtud sin ninguna fuerza
interior que haga de contrapeso. (Empezamos ahora a ver por qué los
estoicos se empeñan en decir que la única persona sabia es la que nun-
ca yerra en absoluto y que todos los demás son necios.) Análogamente,
la única diferencia que el estoico puede reconocer entre el autocontrol
y la akrasía es la que se encuentra realmente en el corazón: ésta es, a
menudo, una diferencia muy tenue de condición psicológica interna en
su equilibrio de sentimientos y pensamientos.^' Valoramos al agente
por sus pensamientos y pasiones, sin permitimos a nosotros mismos el
consuelo moral de insistir en que todo acabó bien. Se hace difícil dis-
tinguir a la persona que tiene deseos asesinos, pero los domina, de un
asesino que actúa con mala conciencia y reluctancia. La frontera en-
tre el agente y el m u n d o , la muralla decisiva que separa ahora a am-
bos p a r a nosotros, queda eliminada: se la priva de toda pertinencia
moral.
Podemos ir más allá. Según el planteamiento estoico, lo que ocu-
rre internamente es simplemente u n a acción, y puede valorarse como
tal. Y u n acto virtuoso o vicioso es, recordémoslo, completo en cual-
quier momento, desde el m o m e n t o mismo que surge en el corazón.
De modo que lo que p a r a Aristóteles se describiría como u n a acción
correcta realizada con dificultad contra la presión de rabiosos deseos
asesinos será descrita, desde el p u n t o de vista estoico, como u n a ac-
ción interior buena, a c o m p a ñ a d a de u n a acción interior extremada-
mente viciosa. Cicerón lo deja bien explícito:

20. Existirá, no obstante, u n a diferencia m o r a l entre la p e r s o n a cuyas m a l a s moti-


vaciones q u e d a n n e u t r a l i z a d a s p o r otras b u e n a s y la p e r s o n a que carece de s e m e j a n t e s
inhibiciones (véase el cap. 12).
21. Una p r e g u n t a que surge de m a n e r a n a t u r a l en este p u n t o es la siguiente: ¿qué
p a s a con la diferencia que i m p o n e n las c i r c u n s t a n c i a s en los deseos y p e n s a m i e n t o s de
u n o ? N o sólo la e x p r e s i ó n del deseo en f o r m a d e a c c i ó n , sino t a m b i é n la f o r m a c i ó n
de los deseos e intenciones m i s m o s p a r e c e n h a s t a cierto p u n t o verse afectados p o r fac-
tores que n o c o n t r o l a m o s . P e r s o n a s que n u n c a d e s e a r o n h a c e r d a ñ o a otros, p e r o que
n o eran t a n i n m u n e s a los e r r o r e s c o m o p a r a n o verse a r r a s t r a d o s a t e n e r esos deseos
en d e t e r m i n a d a s c i r c u n s t a n c i a s , ¿son m o r a l m e n t e m e j o r e s que p e r s o n a s de p a r e c i d a
c a p a c i d a d que de h e c h o h a n llegado a tener esos deseos? Esta reflexión sugiere u n a ra-
z ó n m á s p a r a la insistencia de los estoicos en que todos aquellos que n o son t o t a l m e n -
te i n m u n e s al e r r o r son necios.
LOS ESTOICOS Y LA EXTIRPACIÓN DE LAS PASIONES 455

Pues exactamente igual que es u n a ofensa moral [peccatum] trai-


cionar al propio país, emplear la violencia contra los propios padres,
saquear u n templo, cosas que son malas en su resultado [in effectu], así
también el temer, el apesadumbrarse, el tener deseos eróticos, son otras
tantas ofensas morales, aun sin que produzcan resultado alguno [sine
eff&ctu]. Ciertamente no son ofensas por sus consecuencias, sino ya des-
de el principio. Así también, las cosas que proceden de la virtud han de
juzgarse moralmente correctas a partir de su p r i m e r a aparición, no a
su conclusión {Fin., 3, 32).

Y como quiera que la virtud no admite grados, sino que es u n va-


lor absoluto, nos resultará trabajoso distinguir el acto interno malo
del asesino que se domina del acto malo que efectivamente actúa so-
bre el m u n d o . Una simple flaqueza de pensamiento y pasión puede
tener, directamente, las más horribles consecuencias para la condi-
ción moral entera del agente. Si la filosofl'a ha de convertirse en u n a
terapia de la pasión, empezamos a ver por qué habría de ser esto así:
el costo de u n a flaqueza pasional es más alto aquí que en cualquier
otra escuela.
Una observación más antes de examinar las pasiones estoicas. Las
virtudes estoicas son todas ellas formas de conocimiento; la actividad
interna de esas disposiciones es alguna forma de razonamiento prác-
tico o sabia reflexión. Siendo así, se sigue que el arte que persigue el
logro de la sabiduría tiene la estructura de un arte cuyas actividades
son (una vez que alcanzamos u n nivel lo bastante alto) fines en sí
mismas. Cicerón nos recuerda que algunas artes, como la navegación
y la medicina, a p u n t a n a fines separados de las actividades del artis-
ta y pueden caracterizarse plenamente sin referencia a su actividad.
En otras, como la danza y el teatro, las actividades artísticas son fi-
nes ellas mismas {Fin., III, 24). La sabiduría es de esta última clase.
Y, sin embargo, como Cicerón nos recuerda de inmediato, es bastan-
te diferente de todas las demás artes en esto: que su ejecución es ple-
n a m e n t e unificada e independiente: cada ejercicio de sabiduría es u n
ejercicio de toda la virtud. Así pues, la filosofía no es sólo u n camino
hacia la eudaimonía'. practicada en su nivel más alto, es nuestro fin
h u m a n o y todo él, no simplemente u n a parte. La phrónesis, el pensa-
miento sabio y virtuoso, es simplemente eudaimonía.

22. Plutarco, Sí. rep., 26, 1046D = SVF, III, 53: Crisipo sostenía: ^iLaphrónesis no
es en sí m i s m a n a d a distinto de la eudaimonía, sino s i m p l e m e n t e eudaimonía>K [En el
original inglés f i g u r a p o r e r r o r la r e f e r e n c i a SVF, III, 54. {N. del í.)]
456 ^ LA TERAPIA DEL DESEO

II

Entre las tesis más notables y paradójicas de la historia de la filo-


sofía está la tesis de Crisipo según la cual las pasiones son formas de
falso juicio o falsa creencia." A primera vista, esta afirmación parece
ciertamente estrafalaria. Pues emociones tales como el miedo, el pe-
sar, la cólera, la piedad y el a m o r erótico nos parecen (y les parecen
también a los estoicos, c u a n d o escriben en concreto sobre cada u n a
de ellas) violentos movimientos o trastornos (como su n o m b r e da a
entender) que tienen lugar en el alma, algo bastante diferente de las
tranquilas aprehensiones y estipulaciones de la razón. E q u i p a r a r la
pasión a la creencia o el juicio parece, además, ignorar el elemento de
pasividad que dio paso al término «pasión» como otro n o m b r e gené-
rico. En efecto, parece que los juicios son algo que nosotros hacemos
de forma activa, no algo que sufrimos. En resumen: sentir amor, pesar
o ira es hallarse en u n estado de tumulto, de movimiento violento y de
vulnerabilidad. Nikidion preguntará: ¿cómo puede ese estado ser
equivalente a juzgar que tal o cual es el caso?
Podemos ver inmediatamente por qué los estoicos podrían haber
querido defender esta extraña tesis. Porque les ayuda en medida nada
desdeñable a establecer la necesidad y la eficacia de la filosofía como
el arte de la vida. Si las pasiones no son sacudidas subracionales pro-
cedentes de nuestra naturaleza animal, sino modificaciones de la fa-
cultad racional, entonces, para ser moderados y poder llegar a curar-
nos, hemos de enfrentarnos a ellas con u n a técnica terapéutica que
use las artes de la razón. Y si todo lo que hay en las pasiones son jui-
cios, si no hay ninguna parte de ellas que radique fuera de la facultad
racional, entonces u n arte racional que modifique suficientemente los
juicios, buscando los correctos y colocándolos en lugar de los falsos,
bastará efectivamente para curar a Nikidion de las dolencias causadas

23. Crisipo p a r e c e h a b e r u s a d o t a n t o la p a l a b r a doxa, h a b i t u a l m e n t e t r a d u c i d a


p o r «creencia» u «opinión», c o m o la palabra krisis, h a b i t u a l m e n t e t r a d u c i d a p o r «jui-
cio»: esta ú l t i m a m á s en a s e r c i o n e s g e n e r a l e s (las páthe son kriseis), la p r i m e r a m á s
en d e f i n i c i o n e s c o n c r e t a s («El p e s a r es u n a doxa clara de que algo m a l o está p r e s e n -
te»). A veces se u s a t a m b i é n hypólepsis, «suposición» (véase, p o r ej., DL, 7, 111, don-
de, al t r a n s m i t i r la o p i n i ó n de Crisipo, D i ó g e n e s p a s a de krisis en el e n u n c i a d o de la
tesis general a hypólepsis en los ejemplos p a r t i c u l a r e s ) . La m a y o r í a de las definiciones
c a n ó n i c a s u s a n doxa. Las f u e n t e s latinas m u e s t r a n el m i s m o p l u r a l i s m o e n el uso: iu-
dicium a p a r e c e j u n t o c o n opinio y opinatio. (Cic., DT, 3, 61, u s a opinio et iudicium al
d e f i n i r el pesar.) D a d o q u e los estoicos r a r a m e n t e s o n c u i d a d o s o s con r e s p e c t o a es-
p e c i f i c a r a q u é tipo exacto de actividad cognitiva se refieren, esto n o r e p r e s e n t a pro-
b l e m a a l g u n o p a r a su a r g u m e n t o .
LOS ESTOICOS Y LA EXTIRPACIÓN DE LAS PASIONES 457

por las pasiones.^" Las falsas creencias pueden eliminarse por comple-
to, sin dejar ningiln rastro perturbador tras ellas. Si, además, la cura-
ción de las pasiones (que, como veremos, significa su total extirpa-
ción) es la tarea central para la que Nikidion precisa de u n arte de
vivir, entonces la filosofía, al demostrar que puede curarlas, instaura-
rá su soberanía práctica. De modo que el análisis de las pasiones y la
descripción de u n a terapia filosófica van de la mano. Se nos dice que
Crisipo escribió cuatro libros sobre las pasiones. E n los tres primeros
argumentaba a favor de su análisis de la pasión y daba sus caracteri-
zaciones y definiciones de las pasiones concretas. El cuarto libro pa-
saba, sobre esta base teórica, a la práctica de la curación. Recibía el
n o m b r e de therapeutikón, el libro terapéutico, y t a m b i é n el éthikón,
el relativo a la práctica ética. Evidentemente, este libro exigía y se ba-
saba en el análisis por el que habían abogado los tres primeros libros.^'

24. Los estoicos p o s t e r i o r e s q u e r e c h a z a n la o p i n i ó n de Crisipo y p o s t u l a n u n a


p a r t e n a t u r a l i r r a c i o n a l del a l m a t i e n d e n a p e n s a r que l a filosofía necesita el comple-
m e n t o de la m ú s i c a ( e n t e n d i d a m á s bien de m a n e r a n o cognitiva), ú n i c a que p u e d e
d o m e s t i c a r esa p a r t e a n i m a l . Véanse especialmente los f r a g m e n t o s de Diógenes de Ba-
bilonia Sobre la música, en SVF, III, págs. 221-235. Los estoicos a n t i g u o s v a l o r a n la
poesía, p e r o p o r r a z o n e s cognitivas. Séneca sigue el p l a n t e a m i e n t o del estoicismo de
Crisipo: véase el capítulo 12. S o b r e t o d o esto véase N u s s b a u m (1993a).
25. Sobre la distribución en c u a t r o libros del Perì pathòn de Crisipo, véase PHP, 5,
6, 45-46, 336D = SVF, III, 458, así c o m o 5, 7, 52, 348D = SVF, III, 460. Al citar el c u a r -
to libro. Galeno lo llama u n a s veces el therapeutikón y o t r a s el éthikón ( u n a vez, thera-
peutikón kai éthikón, 5, 7, 52). Aquí Galeno dice que el c u a r t o libro f u e escrito «aparte»
dé los otros tres, «añadido» (epigraphómenon) «por su c u e n t a » (idíai). Pero h a b l a re-
g u l a r m e n t e de la o b r a c o m o u n bloque de c u a t r o libros, o pragmateia (por ej.: 272D); y
sus citas del libro t e r a p é u t i c o d e j a n clara su e s t r e c h a relación con el r e s t o t a n t o en la
a r g u m e n t a c i ó n c o m o en el p r o p ó s i t o b u s c a d o . E n efecto, a p a r t i r de los f r a g m e n t o s
conservados es difícil d e s c u b r i r n i n g u n a diferencia clara (si bien es p r o b a b l e que el úl-
t i m o libro contuviera material detallado sobre el t r a t a m i e n t o de las pasiones que n o h a
sobrevivido p o r q u e Galeno n o e s t a b a i n t e r e s a d o en él). Galeno d e s c r i b e el o b j e t o del
c u a r t o libro c o m o el «conocer t o d a s las causas» de la acción i r r a c i o n a l (272D); m á s
a d e l a n t e dice que el c u a r t o libro se p r o p o n e describir el g r a d o de a r m o n í a con arreglo
al cual se dice q u e el a l m a está s a n a o e n f e r m a (304D). H a y u n a o b s e r v a c i ó n u l t e r i o r
de Galeno que p r o b a b l e m e n t e i n d u c e a e r r o r E n u n a o b r a diferente {De loe. affect., 3,
1 = SVF, III, 457) utiliza los libros de Crisipo p a r a i l u s t r a r su p r o p i a d i s t i n c i ó n e n t r e
los llamados logikOtera, es decir, «aquellos que, y e n d o m á s allá del uso, e x a m i n a n la na-
t u r a l e z a de las cosas tal c o m o son en su p r o p i o ser», y los escritos d e s t i n a d o s a ser
usados. Pero es p o c o p r o b a b l e que u n estoico crisípeo hiciera esa distinción en esta es-
f e r a (véase el cap. 9). E n c u a l q u i e r caso, las citas c o n s e r v a d a s n o s m u e s t r a n q u e el
c u a r t o libro c o n t i e n e u n a g r a n dosis de teoría y que los libros a n t e r i o r e s e s t u d i a n las
e m o c i o n e s de u n m o d o que resulta m u y significativo p a r a la práctica. A j u z g a r p o r las
observaciones de Galeno acerca d e la l o n g i t u d relativa de los libros de Crisipo y el su-
yo propio. Sobre las pasiones debe de h a b e r sido u n a o b r a de b a s t a n t e extensión: u n a s
250 p á g i n a s i m p r e s a s en u n tipo de letra o r d i n a r i o .
458 ^ LA TERAPIA DEL DESEO

Pero u n a cosa es ver por qué u n a determinada tesis es importante


p a r a u n filòsofo, y otra muy diferente evaluar su verdad. Un análisis
más detenido muestra, no obstante, que la aparentemente extraña te-
sis no es tan sólo u n instrumento teórico litil impuesto a la fuerza so-
bre la experiencia de la vida. Es, por el contrario, uno de los más fir-
mes candidatos a la verdad en esta esfera; y es también m u c h o menos
antiintuitivo de lo que podríamos pensar a primera vista.
Estas dos cuestiones —aceptabilidad intuitiva y verdad— están es-
t r e c h a m e n t e ligadas en la m a y o r parte del pensamiento ético con-
temporáneo. Están también estrechamente vinculadas en el pensa-
miento de Crisipo. Sería ciertamente sorprendente si hubiera errado
completamente el tiro en lo que respecta a la creencia ordinaria y la
experiencia. Pues Crisipo, m á s que cualquier otro filósofo antiguo
con la posible excepción de Aristóteles, se interesa constante, profun-
da y casi obsesivamente por la investigación minuciosa del pensa-
miento y el lenguaje ordinarios. Está claro que su libro sobre las
emociones no es u n a excepción a esta tendencia general. Es caracte-
rístico de Aristóteles comenzar u n a investigación con u n breve resu-
men dialéctico de lo que suele creerse y escribirse sobre u n tema. Cri-
sipo va m á s allá,^^ llenando gran parte de su libro con retahilas de
observaciones sobre el uso ordinario, sobre las expresiones comunes,
sobre pasajes literarios usados como prueba de las creencias ordina-
rias, e incluso sobre nuestros gestos como indicios de nuestras con-
cepciones comunes. Está claro que piensa que nuestro lenguaje y
nuestras prácticas diarias revelan la verdad y que la teoría filosófica
ignora, para su desgracia, esos datos. Algunos de los ejemplos recogi-
dos por Galeno parecen tendenciosos o ingenuos; m u c h o s otros pa-

26. Crisipo y Aristóteles p a r e c e n estar m u y p r ó x i m o s en este p u n t o . P e r o creo que


las r a z o n e s de su interés p o r el uso o r d i n a r i o g u a r d a n sutiles d i f e r e n c i a s . E n efecto,
p a r a Crisipo el l e n g u a j e m a n i f i e s t a u n a e s t r u c t u r a r a c i o n a l que existe o b j e t i v a m e n t e
en el universo; su i m p o r t a n c i a r a d i c a en que es signo de esa realidad que existe inde-
p e n d i e n t e m e n t e . P a r a Aristóteles, el uso en sí m i s m o está m á s í n t i m a m e n t e c o n e c t a d o
con la verdad, p u e s (o así lo creo) la r e a l i d a d q u e el u s o p o n e de m a n i f i e s t o n o existe
c o m o u n c o n j u n t o de objetos n a t u r a l e s distintos, i n d e p e n d i e n t e m e n t e de la actividad
d e m a r c a d o r a de la m e n t e . N o o b s t a n t e , si r e c o r d a m o s q u e el u n i v e r s o estoico es él
m i s m o u n a n i m a l r a c i o n a l y q u e la e s t r u c t u r a p u e s t a de m a n i f i e s t o p o r el logos es, de
este m o d o , u n a e s t r u c t u r a c o n c e p t u a l i s o m o r f a con el logos (y n o ú n i c a m e n t e algo se-
m e j a n t e en e s t r u c t u r a , sino el t o d o m á s a m p l i o del que f o r m a p a r t e el logos), la dife-
rencia se t o r n a m u c h o m á s sutil. Ni u n o ni o t r o p e n s a d o r creen que el universo t e n g a
u n a e s t r u c t u r a a j e n a al logos y a la actividad conceptualizadora; y ésa es u n a r a z ó n p o r
la que el e s t u d i o de las e s t r u c t u r a s c o n c e p t u a l e s del d i s c u r s o es de la m á x i m a i m p o r -
tancia.
LOS ESTOICOS Y LA EXTIRPACIÓN DE LAS PASIONES 459

recen, a mí al menos, revelar la existencia de u n a atención sutil y cui-


dadosa a los matices de lo que decimos y a la estructura conceptual
que se pone de manifiesto en lo que decimos. Y está muy claro, desde
luego, que Crisipo pensaba que su teoría de las pasiones era la tínica
que podía apoyarse firmemente en las intuiciones cotidianas. Galeno
plantea a veces objeciones a sus argumentos basadas en que la expe-
riencia los refiita. Pero es más firecuente y revelador que se burle de
Crisipo por dedicar demasiado tiempo a lo que dicen los poetas y los
no expertos, y demasiado poco a las teorías de los expertos en filoso-
fía." Todo esto indica que no podemos pretender haber comprendido
la teoría de Crisipo si no hemos visto cómo liga con sus otras teorías,
pero t a m b i é n cómo podría defenderse y r e c o m e n d a r s e a u n a Niki-
dion no estoica sobre la base de razones intuitivas y experienciales.
Como hemos visto, en el pensamiento griego acerca de las emo-
ciones hay, desde Platón y Aristóteles hasta Epicuro, acuerdo en que
las emociones no son simplemente ciegas erupciones de afecto, sacu-
didas o sensaciones que se reconocen y distinguen u n a s de otras úni-
camente por la cualidad sentida en cada u n a de ellas. A diferencia de
apetitos como la sed y el h a m b r e , poseen u n i m p o r t a n t e elemento
cognitivo: encarnan maneras de interpretar el mundo. Los sentimien-
tos que a c o m p a ñ a n a la experiencia de la emoción van ligados y se
apoyan en creencias o juicios que constituyen su base o fundamento,
de tal m a n e r a que la emoción en su conjunto puede calificarse ade-
cuadamente de verdadera o falsa, así como de racional o irracional,
según la valoración que hagatnos de la creencia que la f u n d a m e n t a .
Dado que la creencia es el f u n d a m e n t o del sentimiento, éste y, por
consiguiente, la emoción en su conjunto pueden modificarse como
u n a modificación de la creencia. Hemos visto cómo estas ideas le
p r o p o r c i o n a b a n a Aristóteles material p a r a su concepción de emo-
ciones como la cólera y la piedad; hemos visto t a m b i é n cómo se po-
nían en práctica en la terapia epicúrea.
Hay otros dos elementos de continuidad en la tradición que pre-
p a r a n el camino a la tesis de Crisipo. Primero, las creencias en las
que se basan las emociones c o m p r e n d e n de m a n e r a destacada nues-
tras creencias valorativas, nuestras creencias acerca de lo que es bue-
no y malo, meritorio y sin mérito, favorable y perjudicial. Apreciar

27. Véase, p o r ej., PHP, 3, 5, 23; 204D: h a s t a este m o m e n t o Galeno h a c r i t i c a d o


ú n i c a m e n t e «todos los a r g u m e n t o s que tienen a l g u n a plausibilidad y n o invocan el tes-
t i m o n i o de las m u j e r e s , los n o expertos, las etimologías, los m o v i m i e n t o s de las m a -
nos, los m o v i m i e n t o s de c a b e z a a r r i b a y a b a j o o los poetas».
460 ^ LA TERAPIA DEL D E S E O

m u c h o algo, atribuirle gran valor, es darse a sí mismo u n a razón pa-


ra la respuesta de p r o f u n d o gozo cuando la cosa en cuestión está pre-
sente; de t e m o r cuando está amenazada; de pesar c u a n d o se pierde;
de ira c u a n d o alguien la daña; de envidia cuando alguien la tiene y
u n o no; de piedad cuando alguien la pierde sin fallo alguno por su
parte. Segundo, como sostenía el capítulo 3, las creencias valorativas
sobre las que descansan las principales emociones tienen todas algo
en común. Todas ellas e n t r a ñ a n la atribución de u n alto valor a vul-
nerables «bienes externos»: objetos que hasta cierto p u n t o escapan al
pleno control del agente, objetos que pueden verse afectados por lo
que ocurre en el m u n d o . Presuponen, pues, el carácter no autosufi-
ciente de las cosas m á s valiosas (o de algunas de ellas). Incorporan
u n a concepción del bien del agente según la cual el bien no simple-
mente está como «en casa» dentro del agente, sino que más bien con-
siste en u n complejo e n t r a m a d o de conexiones entre el agente y obje-
tos m u n d a n o s inestables tales como los amigos queridos, la ciudad,
las posesiones, las condiciones de la acción. Presuponen que tenemos
rehenes de la fortuna. En este sentido, observamos que existe u n no-
table grado de u n i d a d entre las emociones. Comparten u n a base co-
m ú n y parecen distinguirse unas de otras por consideraciones cir-
cunstanciales y de perspectiva más que por las creencias en que se
f u n d a n . Lo que tememos para nosotros mismos nos produce compa-
sión cuando le sucede a otro; lo que a m a m o s y nos produce satisfac-
ción hoy engendra el temor a que la fortuna nos lo arrebate mañana;
nos afligimos cuando flega a pasar lo que temíamos. Cuando otros
f o m e n t a n los elementos vulnerables de nuestro bien, sentimos grati-
tud; la m i s m a relación con u n bien externo da lugar a la cólera si la
acción de los demás se demuestra perjudicial.
En todos estos casos, subraya Aristóteles, la emoción no surgirá a
menos que u n a creencia valorativa atribuya, no simplemente valor o
mérito, sino i m p o r t a n t e o elevado mérito, al objeto externo ajeno a
nuestro control. El temor requiere la idea de que pueden ocasionarse
importantes daños para nosotros sin culpa alguna por nuestra parte;
la cólera requiere, u n a vez más, la idea de que el objeto despreciado
por otro posee gran valor. Yo no voy por ahí con miedo de que mi ta-
za de café se rompa; no m e irrito si alguien me coge u n a pinza para
papel. No me compadezco de alguien que haya perdido su cepillo de
dientes. Mi desayuno de cereales no me llena de gozo y placer; ni si-
quiera mi café matutino es u n objeto de amor.
Estos ejemplos sugieren u n a nueva reflexión, que será explotada
por la terapia estoica. Los golpes de la fortuna, cuando se ven como
LOS ESTOICOS Y LA EXTIRPACIÓN DE LAS PASIONES 461

algo trivial o ligero e insuficiente, por tanto, para dar pie a u n a emo-
ción, suelen verse así porque el objeto dañado o favorecido es consi-
derado reemplazable en cuanto a su valor Las tazas de café y las pin-
zas para papel no suelen ser motivos de pesar porque no nos importa
usar u n a u otra. Existe u n a provisión fácilmente renovable de ellas y
todas ellas sirven por igual p a r a la función por la que valoramos el
objeto en cuestión. Si intentamos imaginar u n caso en que la pérdida
de u n a taza de café fuera motivo de pesar, nos vemos imaginando u n
caso en que el objeto correspondiente estuviera dotado p a r a su po-
seedor de u n valor histórico o sentimental que lo hiciera único. Esto
indica que la eliminación del sentido de particularidad y peculiari-
dad, tanto en las cosas grandes como en las pequeñas, podría contri-
buir a la erradicación del miedo, la ira e incluso el amor, si nos pro-
pusiéramos erradicarlos.^®
Esta tradición del pensamiento griego sobre las emociones no pa-
rece, de momento, absurda, sino bastante plausible. Si Crisipo acaba
adoptando de hecho u n a posición antiintuitiva, lo cierto es que parte
de u n a base que parece subyacer a nuestras intuiciones acerca de las
emociones con el mismo grado de verosimilitud que cualquier otra
reflexión filosófica sobre este tema. Crisipo se inserta en esta tradi-
ción; pero t a m b i é n se a p a r t a radicalmente de ella. Para calibrar su
postura debemos distinguir cuatro tesis que suelen defenderse dentro
de esta tradición sobre la relación entre creencia o juicio y pasión.

1. Necesidad. La creencia pertinente^' es necesaria p a r á la pasión.


2. Elemento constitutivo. La creencia es u n elemento constitutivo (ne-
cesario) de la pasión.
3. Suficiencia. La creencia es suficiente p a r a la pasión.
4. Identidad. La creencia se identifica con la pasión.

Para ser lo bastante precisa, esta clasificación debería sufrir va-


rios retoques. Primero, deberíamos distinguir entre las pasiones que
sobrevienen de vez en cuando y las disposiciones inveteradas. La teo-
ría estoica lo hace bien, como veremos. Segundo, deberíamos tener
claro en cada caso con qué nivel de creencia t r a b a j a m o s y cómo in-

28. P a r a u n típico e j e m p l o de ejercicio t e r a p é u t i c o estoico c e n t r a d o en esta idea,


véase Epicteto, Ench., 3. Véase a s i m i s m o Séneca, Ep., 63, 11, c i t a d o m á s a d e l a n t e .
P u e d e h a b e r a n t e c e d e n t e s de esta t e r a p i a e n el Simposio de Platón: véase N u s s b a u m
(1986a), cap. 6.
29. P u e d e t r a t a r s e t a m b i é n , p o r supuesto, d e u n a familia c o m p l e j a de creencias.
462 ^ LA TERAPIA DEL DESEO

teractúan los diferentes niveles. Creencias genéricas de que al menos


ciertos objetos externos que no controlamos poseen gran valor; creen-
cias m á s concretas de que puedo sufrir graves daños como conse-
cuencia de la acción de otro, sin culpa alguna por mi parte; la muy
concreta creencia de que X me acaba de injuriar de tal o cual mane-
ra. Todas esas creencias intervienen en la pasión de la cólera; pero
hay que distinguirlas y medir su papel en la pasión. También aquí,
los estoicos reflexionaron a fondo. De momento, sin embargo, consi-
deraré u n a creencia valorativa específica que surge en u n m o m e n t o
determinado (por ejemplo, «X acaba de d a ñ a r gravemente u n ele-
m e n t o importante de mi buena vida») y que es la base de u n episodio
concreto de pasión; esa creencia específica presupone, desde luego,
las creencias más generales y quedaría eliminada al eliminarse éstas.
Por decirlo de m a n e r a sumaria y un tanto cruda: Platón y Epicuro
sostienen la tesis 1 y posiblemente ninguna más, si bien su posición
respecto a la tesis 2 no está clara, y Epicuro podría estar dispuesto a
conceder la 3.'° Aristóteles, como ya he dicho, sostiene la 1 y la 2. Su
posición sobre la 3 no está clara, pero sus estrategias retóricas se
apoyan en la usual suficiencia de la creencia para la pasión. Zenón,
predecesor de Crisipo, parece h a b e r sostenido la 1, en u n a f o r m a
causal que es incompatible con la 2 y t a m b i é n con la 3. Dice que la
creencia causa con toda seguridad u n sentimiento de agitación y que
es este sentimiento, no la creencia misma, aquello en lo que consiste
la pasión. Parece negar la tesis 2; y, sin embargo, es preciso ser cau-
telosos en este punto. Pues parece que individualiza y define las pa-
siones, al menos parcialmente, a través de sus causas, las creencias; y
parece opinar que u n mismo sentimiento no sólo no podría originar-
se de ninguna otra manera, sino que, de hacerlo, no se lo considera-
ría como tal pathos?^ Todos estos autores, pues, defienden u n a estre-

30. Véase t a m b i é n Galeno, PHP, 240D, que identifica la posición de E p i c u r o con la


tesis 3 y la vincula con la de Zenón.
31. P a r a la p o s i c i ó n de Zenón, véase SVF, I, 205-215; los p a s a j e s p e r t i n e n t e s de
Galeno son I, 209, 210. Véase t a m b i é n Galeno, PHP, 4, 3, 1-2, 246D; 5, 1 , 4 , 292D; 4, 2,
6-7, 240D. Galeno insiste r e g u l a r m e n t e en la diferencia e n t r e Zenón y Crisipo. Existen
p o r o t r o lado indicios de que Z e n ó n identificó en a l g u n a ocasión p a s i ó n y juicio: véa-
se, p o r ej., Cic., DT, 3, 74-75 = SVF, I, 212, d o n d e se dice que Z e n ó n a ñ a d i ó «reciente»
(véase el análisis s u b s i g u i e n t e ) a la d e f i n i c i ó n de la aflicción c o m o opinio praesentis
mali. La clasificación general de las páthe, así c o m o , p r o b a b l e m e n t e , sus definiciones
c a n ó n i c a s , se a t r i b u y e a Zenón (y H e c a t ó n ) p o r DL, 7, 110-111. J u s t o a c o n t i n u a c i ó n ,
Diógenes Laercio escribe: «Ellos creen que las páthe son juicios, c o m o dice Crisipo en
su Perì pathón». Ese «ellos» se refiere p r e s u m i b l e m e n t e a los estoicos: p e r o es signifi-
cativo que Diógenes Laercio n o vea a q u í n i n g ú n d e s p l a z a m i e n t o . E n c u a l q u i e r caso.
LOS ESTOICOS Y LA EXTIRPACIÓN DE LAS PASIONES 463

cha e íntima conexión entre pasión y creencia; pero dicha conexión


no llega a identidad.

III

Ahora quisiéramos saber; ¿qué lleva a Crisipo a dar ese último pa-
so?^^ Podríamos haber pensado que la posición de Zenón o de Aristó-
teles eran suficientes p a r a defender cualquier caracterización de la
terapia filosófica que los estoicos desearan d e f e n d e r Ahora bien, es-
tá claro que Crisipo no ignora ni niega los aspectos afectivos y cinéti-
cos de la pasión, pues dice que el juicio que se identifica con la pa-
sión es él mismo u n a pleonazousa horme, u n a inclinación excesiva.^'
Pero quiere dejar claro que la clase de movimiento t u m u l t u o s o en
que la pasión consiste es u n juicio; y que su sede es el alma racional.
¿Por qué se empeña en decir eso?
A este respecto solemos encontrarnos con respuestas superficia-
les. Se nos recuerda que los estoicos reconocen únicamente u n a par-
te del alma, a saber, la parte racional. Rechazan la división platónica
del alma en tres elementos distintos. De ahí que tengan que convertir
todas las condiciones psicológicas en condiciones de ese único ele-
mento, por extraño e inverosímil que pueda parecer.'" Esto me pare-

está claro que t a n t o Zenón c o m o Crisipo tenían concepciones «unitarias» de la pasión;


ni u n o ni o t r o r e c o n o c í a u n a p a r t e e s p e c í f i c a m e n t e e m o c i o n a l en el a l m a . N o estoy de
a c u e r d o c o n I n w o o d (1985) en q u e la d i f e r e n c i a n o i m p o r t e , p o r q u e h a y d i f e r e n c i a s
de i n t u i c i ó n i m p o r t a n t e s , c o m o veremos; y d e b e r í a m o s h a c e r h i n c a p i é en q u e preser-
var las intuiciones f u e u n o de los objetivos y logros de Crisipo.
La sustanciosa literatura existente sobre las posibles diferencias entre Zenón y Cri-
sipo está sintetizada en I n w o o d (1985). Algunas c o n t r i b u c i o n e s i m p o r t a n t e s son las de
Pohlenz (1938, 1970), Voelke (1965), Glibert-Thirry (1977), Rist (1969) y Lloyd (1978).
32. E n t r e los p r i n c i p a l e s e s t u d i o s de la t e o r í a de Crisipo f i g u r a n Frede (1986),
Lloyd (1978), I n w o o d (1985); véanse t a m b i é n Pigeaud (1981), y las o b r a s citadas en la
n o t a p r e c e d e n t e . S o b r e las críticas de Posidonio a Crisipo, véase Kidd (1971b).
33. Véase Plutarco, Virt. mor., 449C = SVF, III, 384, y e s p e c i a l m e n t e Galeno, PHP,
4, 8, 2-18, 240-242D = SVF, III, 462. Crisipo escribe c o m o si estuviera explicando la de-
finición z e n o n i a n a tradicional.
34. E s t a r e s p u e s t a nos la da p o r p r i m e r a vez Galeno ( b a s á n d o s e quizás en Posido-
nio), q u i e n p i e n s a que t o d o s los indicios intuitivos a c e r c a de las páthe a p u n t a n en la
dirección de la c o n c e p c i ó n t r i p a r t i t a . É s t a a p a r e c e en m u c h a s exposiciones. Lloyd
(1978) concluye q u e Crisipo no p o d í a r e a l m e n t e h a b e r t e n i d o la o p i n i ó n de q u e las
e m o c i o n e s son s i m p l e m e n t e juicios; tiene que h a b e r q u e r i d o decir «juicios que provo-
can s e n t i m i e n t o s irracionales». Pero esto p a r e c e ir c o n t r a la evidencia de Galeno, que
dice q u e Crisipo a r g u m e n t ó c o n t r a la o p i n i ó n de que las p a s i o n e s son algo que sobre-
viene a los juicios y en favor de la o p i n i ó n de que son los p r o p i o s juicios.
464 ^ LA TERAPIA DEL D E S E O

ce muy insuficiente como respuesta. No era para los estoicos ningún


dogma indiscutible que el alma constara simplemente de u n a parte;
era u n a conclusión, y u n a conclusión de argumentos de psicología
moral, que comprendían de m a n e r a destacada argumentos acerca de
las pasiones. Galeno nos cuenta que Crisipo argumentó primero a fa-
vor de la existencia de cierta álogos dynamis, de cierta capacidad irra-
cional, en el alma, y luego pasó a examinar los méritos relativos de
u n a concepción que separa la pasión del juicio y la concepción que él
hizo finalmente suya, a r g u m e n t a n d o contra u n a psicología pluralista
y a favor de su propia concepción unitaria de la pasión, como aquella
que explicaba mejor la irracionalidad h u m a n a . ' ' Posidonio, u n per-
fecto estoico, sigue el camino opuesto, restableciendo las tres partes
del alma y situando la emoción en u n a parte irracional, pues pensaba
que ello proporcionaba al estoicismo su mejor explicación de la irra-
cionahdad humana.'« Así pues, lo que precisa explicación es justamen-
te el hecho que se invoca como explicación, a saber: por qué decide
Crisipo hacer de todos los estados pasionales condiciones de una úni-
ca parte o facultad, y de la misma facultad que realiza nuestro razona-
miento práctico. ¿Por qué piensa que ésta es la explicación mejor y
más plausible?
Hemos de empezar por señalar que u n juicio, para los estoicos, se
define como u n asentimiento a u n a a p a r i e n c i a . " E n otras palabras,
es u n proceso en dos etapas. Primeramente, a Nikidion se le ocurre,
o le llama la atención, que tal o cual cosa es el caso. (Las apariencias o
representaciones estoicas suelen ser de naturaleza proposicional.) Le
parece que es así, ve las cosas así, pero de m o m e n t o no lo ha acepta-
do realmente. Puede seguir adelante y aceptar o abrazar la aparien-
cia, comprometerse con ella; en tal caso, la representación se ha con-
vertido en su propio juicio. Puede también negarla o repudiarla: en
tal caso está sosteniendo el juicio contradictorio del primero. O, co-

35. Galeno, PHP, 4, 1, 14 y sigs.; 4, 3, 1 y sigs. Galeno r e p r u e b a a Crisipo p o r n o te-


n e r en c u e n t a la opinión de Platón y a r g u m e n t a r ú n i c a m e n t e , p o r el contrario, a favor
de la o p i n i ó n de que las p a s i o n e s son h e c h o s irracionales que se s u p e r p o n e n o siguen
al juicio. P e r o n o está claro que d e b a m o s creer esto. Crisipo p u e d e n o h a b e r d e d i c a d o
t i e m p o a citar a Platón; p e r o está claro que presentó, s e g ú n t e s t i m o n i o del p r o p i o Ga-
leno, g r a n c a n t i d a d de p r u e b a s intuitivas y literarias a favor de su concepción y c o n t r a
la o p i n i ó n de q u e las p a s i o n e s se a l o j a n en u n a p a r t e i r r a c i o n a l s e p a r a d a . P a r a u n a
b u e n a discusión del uso que h a c e Crisipo de los ejemplos literarios, véase Gilí (1983).
36. Véase Kidd (1971b), quien insiste, sin e m b a r g o , en que Galeno n o m e r e c e nin-
g u n a c o n f i a n z a en su asimilación de P o s i d o n i o a Platón, y que m u e s t r a que Posidonio
retiene m u c h o s p u n t o s esenciales de la c o n c e p c i ó n de Crisipo.
37. Véase t a m b i é n Frede (1986).
LOS ESTOICOS Y LA EXTIRPACIÓN DE LAS PASIONES 465

m o la escéptica que ella era en el capítulo 8, puede pasar sin com-


prometerse con lo u n o ni con lo otro. Recuérdese el análisis similar
de Aristóteles. El sol le causa a Nikidion la impresión de tener un pie de
diámetro.'® (Así es como le parece a ella, así es como lo ve.) Pero si
ella ha adquirido la creencia, a la que se ha adherido, de que el sol es
mayor que el m u n d o habitado, rechazará la apariencia. Se distancia
de ella, no la acepta ni la abraza (aunque, por supuesto, puede seguir
mirándola así). Se dice a sí misma: «Así es como me parece a mí, pe-
ro por supuesto no es así como son las cosas realmente». En este
simple caso de percepción no parece haber nada a b s u r d o en decir a
la vez que la apariencia se presenta a sus facultades cognitivas y que
su aceptación o rechazo incumbe a esas mismas facultades. Abrazar
o reconocer u n a apariencia, adherirse a ella como verdadera, parece
ser u n a tarea que exige el poder de discriminación propio de las fa-
cultades cognitivas. Y, a no ser que tengamos u n a anacrónica imagen
h u m e a n a de la cognición, según la cual ésta es inerte, efectúa cálcu-
los sin verse afectada por ellos, no parece en absoluto extraño decir
que es la razón misma la que, proyectándose al exterior, toma para sí
esa apariencia, diciendo, por ejemplo: «Sí, eso es lo único que tengo.
Así es como son las cosas». La m a n e r a clásica de distinguir a los hu-
manos de otros animales, a partir de Aristóteles, consiste de hecho en
a p u n t a r al hecho de que los animales se mueven precisamente del
modo en que las apariencias les hacen moverse, sin hacer juicios.'' Se
mueven tal como las cosas les impresionan, sin compromiso con ellas.
Se considera que el elemento añadido de selección, reconocimiento y
compromiso que nos coloca aparte de las bestias es la contribución
de la razón. De hecho, p o d r í a m o s decir que eso es paradigmática-
mente la razón: la facultad en virtud de la cual nos c o m p r o m e t e m o s
con u n a opinión de cómo son las cosas.
Examinemos ahora u n caso diferente."" Una persona a la que Ni-
kidion quiere m u c h o ha muerto. Eso la impresiona, pareciéndole que
u n a cosa de enorme e irreemplazable valor que estaba ahí poco tiem-
po antes ya no está presente en su vida. Si queremos expresarlo grá-
ficamente (concepción de la apariencia que algunos textos estoicos
sugieren en ocasiones), podríamos imaginar u n segmento de vida co-

38. Insomn., 4 6 0 b l 9 . Söhre phantasía y c r e e n c i a y s o b r e Aristóteles a c e r c a d e las


e m o c i o n e s de los animales, véanse los capítulos 3 y 8, así c o m o Sorabji (1993).
39. Véase Aristóteles, EN, 1147b3-5; Met., 980b25-28. Sobre esta c o n c e p c i ó n de la
r a z ó n y la creencia véase t a m b i é n B u r n y e a t (1980a).
40. El p e s a r y el l a m e n t a r s e e r a n los e j e m p l o s f u n d a m e n t a l e s p a r a Crisipo (véase
PHP, 4, 7).
466 ^ LA TERAPIA DEL D E S E O

tidiana con u n gran espacio vacío en su interior, el espacio que la per-


sona a m a d a acostumbraba a llenar con su presencia. De hecho, la re-
presentación de esta proposición valorativa, a d e c u a d a m e n t e hecha,
podría exigir toda u n a serie de descripciones gráficas, como si ella se
diera cuenta de la ausencia de la persona en cuestión en cada rincón
de su existencia,"' como si percibiera la r u p t u r a de mil delicados hi-
los apenas perceptibles. También cabría otra clase de representación
plástica: ella podría ver aquel maravilloso rostro a m a d o y verlo a la
vez como enormemente a m a d o y como irremediablemente arrebata-
do a su vida. E n lo que hemos de insistir, sin embargo, es en que la
apariencia es proposicional: su contenido se reduce a que tal y tal co-
sa es el caso; y eso tiene carácter valorativo. Gráficamente caracteri-
zado o no, representa a la persona m u e r t a como dotada de enorme
importancia, como diferente de cualquier otra en el mundo.
Hasta ahora nos movemos todavía en la fase del a p a r e c e r En este
p u n t o podrían ocurrir varias cosas. Ella podría rechazar o repudiar
la apariencia, alejarla de sí, en el caso, por ejemplo, de que decidiera
que es u n a pesadilla o u n a imagen morbosa. Podría, si es todavía u n a
escéptica, adoptar u n a actitud de completa neutralidad en relación
con ella, de f o r m a que ni se adhiere a ella ni la rechaza. Pero supon-
gamos que la abraza, la acepta realmente o asiente a ella, se adhiere a
ella como la m a n e r a de ser de las cosas. ¿Es compatible con la ecua-
nimidad emocional el pleno asentimiento a la idea de que alguien ex-
t r a o r d i n a r i a m e n t e a m a d o se ha perdido para siempre? La posición
de Crisipo es que no. Nikidion no puede efectuar realmente ese acto de
reconocimiento sin alterarse p r o f u n d a m e n t e . No, al menos, si lo que
ella está reconociendo es aquella proposición, con todos sus elemen-
tos valorativos. Supongamos que ella dice, con toda calma: «Sí, ya sé
que la persona que más amo está muerta y n u n c a volveré a verla. Pe-
ro no siento nada; eso no me perturba en absoluto». (Recordemos lo
que cuenta Cicerón acerca del p a d r e que dice, al saber la m u e r t e de

41. H e descrito el p e s a r c o m o a u t o r r e f e r e n t e : h a b l a n d o e s t r i c t a m e n t e , p a r e c e ha-


b e r a q u í dos aspectos. Lloro a la p e r s o n a m u e r t a c o m o p a r t e de mi existencia y expe-
riencia y t a m b i é n p o r ella m i s m a , l a m e n t a n d o su p é r d i d a de vida y actividad. No está
claro que los estoicos h a g a n esta distinción.
42. E s t r i c t a m e n t e h a b l a n d o , el r e c o n o c i m i e n t o de la u n i c i d a d cualitativa no p a r e -
ce ser necesario, p u e s yo p o d r í a creer que todas las vidas h u m a n a s poseen e n o r m e im-
p o r t a n c i a y valor, c o n i n d e p e n d e n c i a del grado en q u e los h u m a n o s se p a r e z c a n u n o s
a otros en sus características t a n t o intrínsecas c o m o históricas o relaciónales. P e r o la
a t r i b u c i ó n de u n valor e x t r e m a d a m e n t e alto a objetos p a r t i c u l a r e s suele e s t a r conecta-
do con, y a l i m e n t a d o por, la idea de que el objeto en cuestión es i r r e e m p l a z a b l e .
LOS ESTOICOS Y LA EXTIRPACIÓN DE LAS PASIONES 467

SU hijo: «Ya sabía que había engendrado u n mortab>.) Crisipo diría


que esa persona se halla en u n estado de negación. Ella no está real-
mente asintiendo a aquella proposición. Ella puede estar diciendo las
palabras, pero hay en ella algo que se resiste a eso."' O, si está asintien-
do a algo, no se trata de esa misma proposición. Ella puede estar asin-
tiendo a la proposición de que un ser h u m a n o mortal ha muerto: in-
cluso (como mera posibilidad) a la proposición de que X (el h o m b r e
al que ella ama) ha muerto; a lo que ella no ha asentido es a la propo-
sición de que la persona que ella a m a y valora por encima de todas las
demás"" ha muerto. Pues reconocer eso es estar violentamente tur-
bada.
Nótese la crucial i m p o r t a n c i a de t e n e r claro cuál es la proposi-
ción en la que p e n s a m o s aquí. Parte de la literatura acerca de la
concepción de Crisipo hace de la proposición pertinente una sin ele-
m e n t o valorativo alguno, como si dijéramos: «Sócrates está m u e r -
to». Ya h e m o s visto que las creencias o juicios que van asociados
con la emoción en la tradición preestoica son juicios de valor: apre-
ciaciones positivas y desvalorizaciones de objetos externos n o con-
trolados. Deberíamos insistir a h o r a en que las apariencias que el
agente estoico reconoce o deja de reconocer son, análogamente apa-
riencias con u n m a r c a d o elemento valorativo. Para ser m á s preci-
sos, a fin de equivaler a u n a pasión h a n de poseer tres rasgos. Pri-
mero, deben estipular qué es lo que, desde el p u n t o de vista de ese
agente, tiene valor y calidad, o lo contrario. Los textos hablan siempre
de la «opinión de lo bueno y lo malo», la «suposición de lo bueno y lo
malo», tanto al dar la teoría general como al definir pasiones particu-
lares (por ejemplo: SVF, III, 385, 386, 387, 391, 393, 394)."' Y hemos
de insistir aquí en que las proposiciones no expresan simplemente los

43. Véase Aristóteles s o b r e el acrático: p r o n u n c i a las p a l a b r a s de la p r o p o s i c i ó n


correcta, p e r o n o las convierte r e a l m e n t e en actividad vital. Es c o m o u n actor, o c o m o
u n b o r r a c h o r e c i t a n d o las p a l a b r a s d e E m p é d o c l e s . Aristóteles a ñ a d e que es eso lo que
o c u r r e con u n discípulo que recita u n a lección p e r o del que n o se p u e d e decir todavía
que p o s e a el c o n o c i m i e n t o correspondiente: éste debe «llegar a convertirse en u n a par-
te de él, y eso exige tiempo» (EN, 1147al0-24).
44. N o t r a t o de sugerir que a m a r i m p l i q u e u n a alta valoración moral; t a n sólo que
implica p e n s a r en el o b j e t o a m a d o c o m o algo de e x t r a o r d i n a r i a i m p o r t a n c i a , se en-
t i e n d a ésta c o m o se e n t i e n d a .
45. H a y varias f o r m a s , a p r o x i m a d a m e n t e equivalentes, de e x p r e s a r la p r o p o s i c i ó n
y su e l e m e n t o valorativo. La definición de lypé (pesar o aflicción) es «una c r e e n c i a re-
ciente de que algo m a l o se halla presente». E s t o sugiere que, en m i ejemplo, la p r o p o -
sición a c e r c a de la m u e r t e del a m a n t e d e b e r í a ser: «Nos h a l l a m o s a n t e u n h o r r i b l e
a c o n t e c i m i e n t o » . El e l e m e n t o valorativo sería el f u e r t e disvalor d e d i c h o acontecí-
468 ^ LA TERAPIA DEL D E S E O

deseos y preferencias del agente, sino t a m b i é n sus valores: el siste-


ma de fines que se juzgan dignos de ser elegidos y por los que se guía
su vida. Así, varios textos insisten en que el agente n o sólo cree ha-
llarse ante algo malo, sino que cree que es el tipo de mal ante el que
u n o tiene razón en alterarse."' Este elemento añadido de afirmación
nos m u e s t r a que no estamos h a b l a n d o de m e r a s querencias y capri-
chos.
Segundo, las proposiciones no sólo asignan al objeto en cuestión
algún valor, sino un valor (o disvalor) i m p o r t a n t e o muy elevado."'
Crisipo nos dice explícitamente que el error y la pasión surgen no de
pensar que las cosas en cuestión son buenas, sino de pensar que son
mucho mejores de lo que son: en definitiva, de pensar que son lo más
importante (véase PHP, 5, 5, 20-22, 262D = SVF, III, 480; compárese
la paráfrasis de Galeno, que añade la palabra mégista, «las mayores»,
en 264D). Análogamente, las caracterizaciones de las condiciones
disposicionales que subyacen a episodios concretos de pasión hacen
a éstas equivalentes a la creencia de que algo es muy digno de ser
perseguido {valde expetenda [Cic., DT, 4, 26 = SVF, III, 427; Séneca,
Ep., 75, 11 = SVF, III, 428; en griego aparece sphodra, «con intensi-
dad», véase SVF, III, 421]), a u n q u e eso sólo sea, de hecho, ligera-
mente digno de elección o nada digno en absoluto. Una vez más, u n
pasaje de Posidonio que hace referencia a Crisipo habla de la convic-
ción de que algo comporta un «gran beneficio» (fr. 164 E-K). La creen-
cia de que el dinero es u n a cosa buena se considera que degenera en
enfermedad crónica únicamente «cuando u n o sostiene que el dinero

m i e n t o . E n lugar de ello, h e s i t u a d o el e l e m e n t o valorativo en el o t r o lado, p o r así de-


cir, al a t r i b u i r u n alto valor positivo que en la p r o p o s i c i ó n se dice que se h a p e r d i d o de
m a n e r a irrecuperable. Los textos insisten (véase la sección IV) en q u e n o debe i m p o r -
t a r q u é c o n c e p c i ó n a d o p t e m o s . Pues si algo tiene u n valor positivo m u y elevado p a r a
nosotros, v e m o s su d e s t r u c c i ó n o p é r d i d a c o m o u n a cosa t a m b i é n m a l a . P o d r í a m o s
discutir la conexión de varias m a n e r a s . Por ejemplo, E p i c u r o diría q u e el h e c h o de va-
lorar m u c h o la vida de u n amigo no llevará, en las p e r s o n a s racionales, al juicio de que
la m u e r t e del a m i g o es algo malo; en c u a l q u i e r caso, n o lo es p a r a él, y p o s i b l e m e n t e
t a m p o c o p a r a ti. Pero la c o n c e p c i ó n estoica de la equivalencia p a r e c e r e f l e j a r bien la
e s t r u c t u r a de los deseos de la mayoría.
46. V é a s e S V F , III, 391.
47. Frede (1986) parece c o n s i d e r a r que este e l e m e n t o de gravedad o intensidad n o
f o r m a p a r t e del c o n t e n i d o de la p r o p o s i c i ó n m i s m a , sino que m á s bien es u n a f o r m a
que la proposición a d o p t a p a r a un d e t e r m i n a d o agente. Si bien es verdad que las phan-
tasíai p o s e e n algo m á s q u e sus estrictos c o n t e n i d o s p r o p o s i c i o n a l e s , los indicios tex-
tuales r e s p a l d a n f u e r t e m e n t e y sin excepción, que yo sepa, la idea de que la i n t e n s i d a d
de la p r e o c u p a c i ó n p o r el objeto f o r m a p a r t e del c o n t e n i d o proposicional.
LOS ESTOICOS Y LA EXTIRPACIÓN DE LAS PASIONES 469

es el mayor bien e incluso supone que la vida no es digna de ser vivi-


da por el h o m b r e que lo ha perdido» (PHP, 4, 5, 25, 264D)."®
Por último, la creencia ha de tener u n cierto contenido: debe refe-
rirse a cosas externas vulnerables, cosas que pueden dejar de estar
presentes o que pueden llegar por sorpresa, que no están plenamente
bajo nuestro control. Éste es u n terreno c o m ú n a Crisipo y la tradi-
ción preestoica. Los estoicos n o incluyen explícitamente esto en sus
definiciones, a u n q u e subrayan repetidamente la conexión entre pa-
sión y preocupación por los bienes externos, y hacen hincapié en que
u n a persona que deje de preocuparse por los bienes externos estará
Ubre de pasión. Por n o haber sido explícitos al respecto reciben el re-
proche de Posidonio, quien señala que el h o m b r e sabio concede el
máximo valor posible a esta sabiduría y sin embargo no siente temor
por su pérdida, deseando su presencia, etc. (fr. 164 E-K, 266D)."' Tam-
bién en este p u n t o los textos hablan a veces como si el grupo perti-
nente de juicios quedara identificado por su falsedad en relación con
la teoría moral estoica. Esto parece ser también u n error estratégico,
pues los estoicos pretenden ser capaces de persuadir a discípulos co-
m o Nikidion, que había empezado con otra concepción del bien. To-
das las creencias-pasiones comparten, tal como ilustran las definicio-
nes más concretas, u n c a m p o temático determinado; y p u e d e n y
deben identificarse y definirse en relación con dicho c a m p o temáti-
co. Esto saldría al paso de la inquietud de Posidonio y haría más visi-
bles las motivaciones que hay detrás de la teoría y el llamamiento a
la extirpación.
Hasta ahora sólo nos hemos ocupado de la tesis 3 de nuestra lista.
Hemos sostenido que u n juicio es la aceptación de u n a proposición
que se nos presenta; y que la auténtica aceptación o el asentimiento a
determinada clase de proposiciones valorativas es suficiente para
sentirse movido emocionalmente. Incluye la emoción; si no hay emo-
ción podemos decir con toda justicia que no hay verdadero reconoci-
miento (o no lo hay todavía) de la proposición. Pero todo esto —si
bien va contra la afirmación aristotélica de que el componente de

48. Se t r a t a en realidad de Galeno, que i m a g i n a c ó m o d e s a r r o l l a r í a su tesis Crisi-


p o en r e s p u e s t a a posibles objeciones. A d o p t a u n a p o s i c i ó n p r ó x i m a a la exposición
que h a c e P o s i d o n i o de la tesis estoica ortodoxa.
49. Posidonio e x a m i n a t a m b i é n la actitud de la p e r s o n a que h a c e p r o g r e s o s h a c i a
la sabiduría. Aquí n o es ya t a n evidente que la actitud en cuestión n o p u e d a ser u n pa-
thos, d a d o el c a r á c t e r e s c u r r i d i z o de la s a b i d u r í a y la a u s e n c i a de c o n d i c i o n e s sufi-
cientes p a r a su adquisición. Pero está claro que los estoicos se sienten obligados a de-
cir que n o lo es.
470 ^ LA TERAPIA DEL DESEO

creencia de la emoción es independiente del sentimiento— podría


justificarse, al parecer, mediante u n a concepción causal como la de
Zenón, en la que la creencia produce necesariamente la pasión, la cual
se concibe, sin embargo, como u n a cosa distinta. Hemos de averi-
guar todavía, por tanto, qué es lo que lleva a Crisipo a hacer de la pa-
sión misma u n a función de la razón y a hacer ésta idéntica al asenti-
miento en que consiste el juicio.
En primer lugar, pues, ¿por qué hay que ver la agitación como u n
estado de razón? Y ¿qué es lo que provoca el terrible impacto de la pe-
na? Nikidion piensa en la persona que ama: acepta en su mente el he-
cho de que ese ser extraordinario no volverá nunca a estar con ella, y
se siente conmocionada. ¿Dónde?, se pregunta a sí misma. ¿Es el pe-
sar u n revoloteo en sus oídos o u n temblor en su estómago? ¿Es u n
movimiento producido en alguna naturaleza apetitiva animal que ella
comparte con los conejos y los pájaros?'" No, esas respuestas parecen
erróneas. Parece claro que no deseamos relegar la pena misma a se-
mejantes lugares triviales e indignos. Queremos otorgarle u n lugar
que sea específicamente h u m a n o y lo bastante distintivo y complejo
como p a r a albergar u n a respuesta tan compleja y valorativamente
precisa. ¿Qué parte de mí —pregunta Nikidion— merece apenarse por
la persona que amo? Acaso pudiéramos inventar u n a parte emocional
especial del alma para albergarla. Pero para ser capaz de albergarla,
dicha parte habría de ser capaz de concebir la persona a m a d a en toda
su belleza e individualidad; capaz de comprender y responder a la
proposición valorativa sobre la que se basa el pesar, capaz incluso de
aceptarla. Habría de ser capaz de conocer y apreciar suficientemente
la riqueza de su a m o r mutuo; de insistir en la tremenda importancia
de ese amor, incluso ante los argumentos estoicos que lo minimizan; y
así sucesivamente." Pero en tal caso deberá parecerse m u c h o a la ra-

50. Galeno y P o s i d o n i o c o n s i d e r a n obvio q u e los a n i m a l e s y los n i ñ o s p e q u e ñ o s


tienen las m i s m a s páthe que nosotros, y utilizan este p u n t o contra Crisipo. Creo que tie-
n e n r a z ó n sólo en la m e d i d a en que t a m b i é n sería correcto a t r i b u i r a los n i ñ o s y a cier-
tos a n i m a l e s actitudes cognitivas complejas. Séneca y otros seguidores de Crisipo tie-
n e n p o r evidente que los a n i m a l e s n o poseen p a s i o n e s p r o p i a m e n t e dichas: véase, p o r
e j . : / r . , 1, 3, 6-8.
51. Crisipo s u b r a y a b a este e l e m e n t o de v a l o r a c i ó n d e l i b e r a d a e incluso r e c h a z o
d e l i b e r a d o de los a r g u m e n t o s contrarios, al distinguir e n t r e páthe y otros e r r o r e s de la
r a z ó n . Las p e r s o n a s a p a s i o n a d a s t i e n e n c o m p r o m i s o s cognitivos; c u a n d o v a n a sa-
biendas c o n t r a la corriente estoica n o lo h a c e n s i m p l e m e n t e p o r q u e u n a f u e r z a los em-
p u j a h a c i a otro lado. Se ven c o n d u c i d o s p o r u n a visión c o n t r a r i a de las cosas, desobe-
d e c e n (a m e n u d o c o n s c i e n t e m e n t e ) a la r a z ó n : algo que la g e n t e t r i p a r t i t a dice a
m e n u d o , p e r o cuyas c o n c e p c i o n e s n o p e r m i t e n explicar, p u e s h a c e de la p a r t e «deso-
LOS ESTOICOS Y LA EXTIRPACIÓN DE LAS PASIONES 471

zón: ser capaz de los mismos actos de selección, evaluación y visión


que suelen considerarse obra de la razón. Entonces empieza a parecer
extraño duplicar las facultades. Si ya disponemos de una facultad que
puede realizar esa tarea, seguramente h a r í a m o s mejor en considerar
la pena como u n estado de esa misma facultad. Lo que importa, u n a
vez que convertimos las emociones en algo tan cognoscitivo y selecti-
vo como Crisipo, basándose en esa tradición, sostuvo que eran, la ra-
zón aparece como el lugar adecuado para darles cabida.
Pero —podría alguien objetar— eso no está claro todavía. Porque,
si es verdad que la sede de las emociones debe ser capaz de m u c h a s
operaciones cognoscitivas, también parece que debe haber en la emo-
ción u n a parte afectiva que nos resulta difícil alojar en la parte racio-
nal del alma. Ya hemos empezado a responder a este p u n t o resaltan-
do el hecho de que la razón estoica es dinámica, no estática. Mueve,
envuelve, rehúsa. Puede mover rápida o lentamente; puede hacerlo de
m a n e r a directa o vacilante. La hemos imaginado r u m i a n d o qué apa-
riencia tendría la m u e r t e de la persona a m a d a y luego, por así decir,
precipitándose sobre ella, abriéndose para encajarla. Entonces, ¿por
qué u n a facultad tan dinámica, tan versátil habría de ser incapaz de
albergar también los desordenados movimientos de la pena subsi-
guiente? El Creonte de Sófocles, ante la m u e r t e de su único hijo, di-
ce: «Acepto saber esto y mi razón se conmueve» (Antígona, 1095). Lo
que Crisipo quiere que veamos es que eso puede ocurrir; la razón es
capaz de eso. Pero, si esto es así, ¿por qué empujar el afecto a u n rin-
cón del alma más brutal, con menos discernimiento, menos íntima-
mente conectado con los procesos cognoscitivos y receptivos que he-
mos visto que actúan en el pesar? «Reconozco esto y (casualmente) se
me revuelven las tripas.» Aquí perdemos la estrecha conexión entre el
hecho de reconocer y el de sentirse revuelto que nos brindan el análi-
sis de Crisipo y las palabras de Creonte. No; queremos dejar claro
que el reconocimiento y la conmoción pertenecen exactamente a la
misma parte del alma, aquella parte con la que ella encuentra sentido
al m u n d o .
He hablado del reconocimiento y de la «subsiguiente» conmoción.
La fase final del argumento de Crisipo consiste en decirnos que esa
distinción es falsa y engañosa. Cuando Nikidion siente pesar, no em-
pieza haciendo suya fríamente la proposición «Mi maravilloso aman-
te está muerto» para apenarse a continuación. No, el auténtico y ple-

bediente» algo d e m a s i a d o b r u t a l incluso p a r a e n t e n d e r el a r g u m e n t o c o n t r a r i o . Véase


PHP, 4, 2 y 4, 6, passim.
472 ^ LA TERAPIA DEL D E S E O

no reconocimiento de ese terrible acontecimiento es la conmoción


misma. Es como apoyar la m a n o directamente sobre la afilada p u n t a
de u n clavo. La representación de la desgracia yace ahí delante, pre-
guntándole qué es lo que va a hacer al respecto. Si se alza para aco-
gerla, si la aloja en su interior, abriéndose para recibirla, en ese preci-
so m o m e n t o está clavándose el cuchillo del m u n d o en las entrañas.'^
Esto no es u n a preparación para la conmoción, sino la conmoción
misma. El propio acto de asentimiento es de por sí una desquiciante y
desgarradora r u p t u r a de su autosuficiencia y su estado de impertur-
babilidad. La pasión es u n «movimiento violentísimo» que nos arras-
tra, «empujándonos violentamente» a la acción (SVF, III, 390). Pero
esto no implica que no sea u n a forma de reconocimiento. Porque, co-
mo insiste Crisipo, «es la creencia misma la que contiene el elemento
cinético desordenado» (SVF, III, 394). El conocimiento puede ser vio-
lento en sí mismo.
Séneca añade u n a útil distinción. A veces, dice, la presencia de
u n a representación puede suscitar u n a reacción incluso cuando la
propia apariencia no es aceptada ni interiorizada, sino que, por así
decir, nos golpea superficialmente. Una súbita palidez, u n salto del
corazón, u n a excitación sexual: todos esos movimientos corporales
pueden ser provocados por la sola apariencia, sin asentimiento ni jui-
cio.'' Pero eso no son pasiones: son meros movimientos corporales.'"
Únicamente cuando la apariencia es interiorizada se produce —en el
acto mismo de reconocimiento— el tumulto de la mente en que con-
siste la pasión {Ir., 2, 3).
E n r e s u m e n : se nos p r e s e n t a aquí u n a concepción d i n á m i c a del
c o n o c i m i e n t o o juicio práctico, en la que u n juicio n o es u n acto
frío e inerte del intelecto acerca de u n a proposición, sino u n reco-
n o c i m i e n t o , con lo m á s p r o f u n d o del p r o p i o ser, de que tal o cual
es el caso. Reconocer u n a proposición es darse cuenta, en el ser de
u n o mismo, de todo su significado, asumirlo y dejarse c a m b i a r por
él. P a r t i e n d o de esta c o n c e p c i ó n —que me p a r e c e b a s t a n t e poten-
te— hay m u c h a s r a z o n e s p a r a insistir en que la p a s i ó n y el juicio
no van por separado: por el contrario, la p a s i ó n m i s m a es u n cierto
tipo de asentimiento o reconocimiento, u n r e c o n o c i m i e n t o de la
tremenda importancia de algo que queda fuera de mi control, u n re-

52. Para las correspondientes imágenes que aparecen en Séneca, véase el capítulo 12.
53. Véase el capítulo 3 sobre Aristóteles, MA, cap. 11.
54. P a r a u n a c o n v i n c e n t e d e f e n s a d e la o p i n i ó n de que Séneca es u n seguidor or-
todoxo de Crisipo en este p u n t o , véase I n w o o d (1993).
LOS ESTOICOS Y LA EXTIRPACIÓN DE LAS PASIONES 473

conocimiento que p o d e m o s calificar a d e c u a d a m e n t e de «excesivo»,


p u e s t r a n s g r e d e los límites prescritos p o r la recta r a z ó n p a r a nues-
tra relación con las cosas e x t e r n a s . ' '
Crisipo añade atin u n elemento significativo a esta concepción. El
juicio, para ser equivalente a u n a p a s i ó n , " h a de ser prósphaton: to-
davía no gastado ni digerido, sino «inmediato» o «reciente». Esta pa-
labra, referida con frecuencia a los alimentos en la acepción de «fres-
co», y también a los cadáveres de las personas recién m u e r t a s , " da a
entender que todavía no ha comenzado la descomposición, que el ob-
jeto en cuestión conserva su carácter original. Su sentido parece ser el
de permitir determinados tipos de distanciamiento afectivo, especial-
mente a través del tiempo, compatibles con la retención de la misma
creencia o juicio. Cuando la persona que motiva el duelo de Nikidion
lleve m u c h o tiempo muerta, nuestra protagonista dejará de experi-
mentar el violento reconocimiento de su muerte que se identifica con
la pena. Sin este complemento, Crisipo se habría visto obligado a de-
cir que ella ya no juzga o cree que la persona en cuestión esté muerta;
o, cosa igualmente inverosímil, que ese reconocimiento frío y distan-
te es en sí mismo idéntico a la pena. Crisipo no quiere decir ninguna
de las dos cosas. Pues hay m u c h a s m a n e r a s de reconocer u n a pérdi-
da irreparable y esas diversas m a n e r a s se t r a n s f o r m a n naturalmente
a lo largo del tiempo. Cuando, tal como ocurre con el alimento, la
pérdida ha sido asimilada o digerida, la persona afectada sostendrá
todavía el mismo juicio y el mismo tipo de reconocimiento, pero pa-
rece erróneo decir que mantiene viva la pasión. La pérdida de «inme-
diatez» suele presentarse en los textos como u n a cuestión de tiempo;
si bien podríamos imaginar otros factores que pudieran distanciar a
la persona de la pasión sin que ello e n t r a ñ a r a el rechazo a reconocer
o admitir la proposición.
Puede parecer que aquí Crisipo a b a n d o n a la partida. Pues ¿no es-
tá admitiendo, después de todo, que en el pesar hay algo más que el

55. P a r a esta i n t e r p r e t a c i ó n de lo «excesivo» c o m o algo q u e «transgrede los lími-


tes establecidos p o r la recta razón», véase t a m b i é n I n w o o d (1985), con u n convincente
e s t u d i o del uso p o r Crisipo de la f r a s e íogou symmetría, el equilibrio o a d e c u a d a p r o -
p o r c i ó n de la r a z ó n .
56. H a b l a n d o e s t r i c t a m e n t e , la «inmediatez» aparece en la definición de las pasio-
nes sólo en relación con el presente, n o con el f u t u r o .
57. E j e m p l o s representativos; de cadáveres, H o m . , Il, 24, 757; Hdt., 2, 89; 2, 121-
124; de la c o m i d a y la b e b i d a , Ar., HA, 520b31; PA, 675b32; Ps.-Ar., Probi, 924b28; de
las acciones y los a c o n t e c i m i e n t o s , E s q u ü o , Cho., 804, Sófocles, f r 130; A r , HA,
509b31; GA, 764a6; Rhet., 1375b27, 1376a7; Ps.-Ar., Probi, 907b25; de las e m o c i o n e s y
p e n s a m i e n t o s . Lisias, 18, 19, Ar., EE, 1237a24; MM, 1203b4; y véase LSJ, s.v.
474 ^ LA TERAPIA DEL DESEO

hecho de creer algo? Y ¿no es ese algo, la «inmediatez», u n elemento


irracional que de por sí no tiene n a d a que ver con la pena? Sí y no.
Sí, porque tener u n a cierta creencia no es, como a h o r a vemos, sufi-
ciente para sentir pesar (aunque deberíamos recordar que Crisipo
adelanta este punto en u n tono cauteloso poco habitual, diciendo que
el fenómeno es «difícil de comprender» \_asyllógistori]). No, porque la
diferencia es ella m i s m a u n a diferencia cognitiva: u n a diferencia en
la f o r m a como la proposición actúa en el yo y es recibida por él; ante
todo, u n a diferencia en su relación con otras proposiciones. La acep-
tación «inmediata» es algo que desgarra y desquicia. Dado que afecta
a sus valores y proyectos más íntimos, altera el yo en su totalidad, to-
das las estructuras cognitivas de esperanza, aprecio y expectación
que la persona ha construido en torno a esos valores.'® Pero cuando
la proposición lleva ahí m u c h o tiempo, cuando desaparece el ele-
m e n t o de sorpresa y desgarro, aquélla pierde su extrema agudeza, su
filo penetrante, pues p a r a entonces la persona afectada ha ajustado
su vida y sus demás creencias para que encajen con ella. Esa propo-
sición no ataca a las demás creencias, sino que convive con ellas. Por
ejemplo, Nikidion deja de soñar con futuros tiempos felices compar-
tidos con su amante. Ya no tiene la creencia de que él pasará la noche
con ella ni espera ver su rostro al abrir la puerta. Y, sin embargo, és-
tos son cambios cognitivos. Fue la discrepancia de la proposición so-
bre la muerte en relación con tantas otras proposiciones lo que dio a
la pena su acritud, y el tiempo elimina esa discrepancia; no porque la
proposición de la pena cambie, sino p o r q u e lo hacen otras proposi-
ciones relacionadas con ella. Como dice Crisipo en ese mismo pasaje,
«Las cosas no presentan las mismas apariencias».'®

58. E s t o nos b r i n d a u n a nueva r a z ó n p o r la que la p e r s o n a estoica n o se h a de ape-


nar: m e d i a n t e la p r á c t i c a de \a praemeditatio, h a b r á a c e p t a d o los m a l e s antes de que
s o b r e v e n g a n y a j u s t a r á sus e s p e r a n z a s y expectativas al c o n o c i m i e n t o de la t r e m e n d a
i n c e r t i d u m b r e de la vida. P a r a u n a s p o c a s de e n t r e los c e n t e n a r e s de r e f e r e n c i a s a es-
ta técnica en los textos estoicos, v é a n s e Cic., DT, 3, 29-34; 4, 57; Epicteto, Disc., 1, 4,
20; Ench., 21; Séneca, Ep., 4, 6; 14, 3; etc.
59. SVF, III, 466 = Galeno, PHP, 4, 7, 12 y sigs. Crisipo dice que la o p i n i ó n que
q u e d a es q u e «un mal está presente»; es decir, yo c o n s i d e r o todavía que la m u e r t e es
algo malo, n o s i m p l e m e n t e que en cierto m o m e n t o lo h a sido. (Véase t a m b i é n la expli-
cación q u e d a Cicerón del adjetivo recens en DT, 3, 74 y sigs.) La i n m e d i a t e z a p a r e c e
sólo en la definición de las p a s i o n e s presentes. I n w o o d c o n e c t a la p é r d i d a de i n m e d i a -
tez con d e j a r de a c e p t a r la p r o p o s i c i ó n de que es a p r o p i a d o alterarse. No p a r e c e h a b e r
n i n g ú n indicio de ello; y h e m o s visto que dicha opinión f o r m a r e a l m e n t e p a r t e del con-
tenido valorativo de la p r o p o s i c i ó n principal.
D u n c a n (1991) h a f o r m u l a d o r e c i e n t e m e n t e dos nuevas sugerencias en su m u y su-
til t r a t a m i e n t o de t o d o este t e m a . E n p r i m e r lugar, observa que c u a n d o es reciente u n
LOS ESTOICOS Y LA EXTIRPACIÓN DE LAS PASIONES 475

El cuadro que pinta Crisipo tiene consecuencias interesantes para


el análisis del conflicto ético. Según la concepción basada en las par-
tes del alma, el conflicto se entiende como u n a lucha entre dos fuer-
zas, diferentes en carácter y simultáneamente activas dentro del al-
ma. La razón dirige en esta dirección, el deseo e m p u j a en esta otra.
El resultado puede ser o no una mera cuestión de fuerza; lo crucial es
que ambas fuerzas actúen a la vez, hasta que u n a de ellas predomine.
Supongamos que Nikidion está de duelo por la persona que ama; su-
p o n g a m o s que, al m i s m o tiempo, se esfuerza por ser u n a buena es-
toica, distanciándose de su propio pesar con el pensamiento de que
la virtud es suficiente para la felicidad. La teoría de las partes del al-
m a dirá que su elemento irracional es el que se ve afectado por la pe-
na, mientras que la parte racional tiene pensamientos filosóficos con
el propósito de hacerla contener su pesar. Crisipo, en cambio, nos
instaría a ver el conflicto como u n a oscilación del alma entera entre
el reconocimiento y la negativa. Habla del alma «que gira y se des-
plaza como u n todo», «no el conflicto y la guerra civil entre dos par-
tes, sino el volverse de u n a única razón en dos direcciones diferentes,

a c o n t e c i m i e n t o malo c o m o la m u e r t e , hay en m i e n t o r n o m u c h a s pistas que evocan en


m i m e n t e la i m p r e s i ó n c o r r e s p o n d i e n t e ; a m e d i d a que p a s a el t i e m p o , t e n g o m e n o s
o c a s i o n e s de p e n s a r en ello. E s t o p a r e c e ser verdad, p e r o no es p r o b a b l e que sea u n a
explicación de la «inmediatez» estoica, que h a de t e n e r que ver con ciertos c a m b i o s en
la f o r m a c o m o la p r o p o s i c i ó n m i s m a le golpea a u n o . La s e g u n d a s u g e r e n c i a de Dun-
can, sin e m b a r g o , es u n a valiosa alternativa a m i p r o p i a i n t e r p r e t a c i ó n . Señala que al
p a s a r el t i e m p o , a m e d i d a que se a p a g a el r e c u e r d o , el valor especial q u e el a m a n t e
( p o r ejemplo) tenía p a r a u n a p e r s o n a se t o r n a vago, así c o m o t a m b i é n las c o r r e s p o n -
dientes a p a r i e n c i a s p r o p o s i c i o n a l e s . «Las experiencias p a r t i c u l a r e s , sostuvimos, die-
r o n origen a tipos p a r t i c u l a r e s de valor. Sin u n s u m i n i s t r o c o n t i n u o dé d i c h a s expe-
r i e n c i a s c o n las que a l i m e n t a r aquel valor, el v e r d a d e r o c a r á c t e r de las v a l o r a c i o n e s
s e g u r a m e n t e se diluye p o r falta de sustento.» D u n c a n a ñ a d e que, c u a n d o la m e m o r i a
nos devuelve aquella p a r t i c u l a r i d a d en su plenitud, s o l e m o s p r e c i p i t a r n o s de nuevo en
«el a c u s a d o d e s o r d e n de n u e s t r a p e n a inicial».
Por último, en mis c o n f e r e n c i a s Gifford de 1993 ( N u s s b a u m , en p r e n s a a), al desa-
rrollar p o r m i c u e n t a u n a teoría cuasi estoica, sostengo que, a m e d i d a q u e p a s a el
tiempo, la p r o p o s i c i ó n se altera r e s p e c t o de su c o n t e n i d o e u d e m o n í s t i c o , al d a r n u e v a
f o r m a a m i vida y sus fines. E n u n t i e m p o f u e verdad q u e «una p e r s o n a a b s o l u t a m e n t e
f u n d a m e n t a l p a r a m i vida h a m u e r t o » . Con el tiempo, la f u n d a m e n t a l i d a d se desplaza
h a c i a el p a s a d o , a m e d i d a que m e voy s i n t i e n d o c a p a z de vivir sin esa p e r s o n a y ad-
q u i e r o otros apegos. Los estudios sobre el duelo e x t r e m a d o — p o r ejemplo, en Bowlby
(1980)— m u e s t r a n que si la p e n a n o se diluye con el t i e m p o ello tiene n o r m a l m e n t e que
ver con u n a i n c a p a c i d a d p a r a r e f o r m u l a r u n a c o n c e p c i ó n de lo que tiene m á s i m p o r -
t a n c i a en la vida de u n a : la p e r s o n a conserva u n a fijación en el objeto p e r d i d o c o m o al-
go de i m p o r t a n c i a todavía f u n d a m e n t a l —incluso de la m á x i m a i m p o r t a n c i a — p a r a el
c o n j u n t o d e su vida.
476 LA TERAPIA DEL D E S E O

que nos pasa inadvertido debido a la b r u s q u e d a d y rapidez del cam-


bio» (SVF, III, 459 = Plutarco, Virt. mor., 441C, 441F).'» Hay momen-
tos en que ella asiente (todo su ser asiente) a la idea de que u n a per-
sona maravillosa e irreemplazable ha dejado su vida. Hay otros en que
se distancia de esta constatación, diciendo: «No, encontrarás otra per-
sona». O bien: «No es más que u n a persona como m u c h a s otras». O,
en palabras de Séneca: «Has enterrado el único ser que amas; busca
alguien a quien amar. Es mejor reemplazar tu amor que llorar por él»
(Ep., 63, 11). Entonces, el pensamiento de su amante, con sus ojos, su
particular f o r m a de moverse y hablar, la a b r u m a y asiente u n a vez
m á s a la idea de que se h a alejado de su vida algo irreemplazable.
Crisipo a f i r m a que esta imagen de u n a oscilación y u n a perspectiva
cambiante es u n a explicación más adecuada de la vida interior del
duelo que la imagen de la batalla y la lucha. La oscilación puede, por
supuesto, ser extremadamente rápida; lo que importa es que en este
r i t m o de aceptación y negación, esta desigual intermitencia de vi-
sión, tenemos u n análisis más preciso de la lucha que se da en el sen-
timiento de duelo que la que nos puede brindar el modelo de las par-
tes del alma. Cuando Nikidion niega la proposición valorativa acerca
del carácter especial de su amante, en ese m o m e n t o no está sintiendo
pesan Cuando reconoce plenamente su carácter irreemplazable, no
está al mismo adhiriéndose a una concepción estoica del bien. No po-
demos comprender plenamente el complejo carácter agónico de estos
conflictos si r e b a j a m o s su contenido cognitivo, p e n s a n d o en térmi-
nos de fuerzas en conflicto. H a n de verse como luchas de la razón
consigo m i s m a respecto de lo que es valioso y b u e n o en el universo,
respecto, simplemente, de la m a n e r a de imaginar el m u n d o . Luchar
contra la pena es esforzarse por obtener u n a visión diferente del uni-
verso en que el rostro del ser a m a d o no aparezca, resplandeciente y
maravilloso, dondequiera que uno mire; en que los lugares, no vistos
ya como habitáculos de esa f o r m a concreta, aplanen y pierdan sus
dolorosas aristas.
La imagen de la oscilación puede explicar aún otro rasgo de la ex-
periencia del duelo que el modelo de las partes del alma pasa por al-
to. En mi ejemplo, la idea de la actitud estoica ante la pérdida y la re-
caída en el pesar no estaban accidentalmente conectadas; una puede

60. P a r a u n excelente t r a t a m i e n t o de esta p a r t e de la o p i n i ó n de Crisipo, con refe-


r e n c i a a su i n t e r p r e t a c i ó n de la Medea de E u r í p i d e s , véase Gill (1983); véase t a m b i é n
Campbell (1985). P a r a esta i n t e r p r e t a c i ó n del conflicto de la Medea de Eurípides, véa-
se t a m b i é n Epicteto, Disc., 1, 28, 7.
LOS ESTOICOS Y LA EXTIRPACIÓN DE LAS PASIONES 477

verse, de m a n e r a extraña, corno la causa de la otra. Fue el hecho de


que Nikidion se viera a sí m i s m a buscando alguna otra persona a
quien a m a r —se sorprendió a sí misma repitiendo las frías palabras
de Séneca acerca de la sustitución— lo que la arrojó de nuevo en bra-
zos de la pesadumbre. Fue el contenido cognitivo de u n a imagen lo
que le recordó violentamente la imagen opuesta: la sugerencia mis-
m a de otros sustitutos fue lo que provocó el regreso de aquel rostro
concreto, del mismo modo que la b a j a m a r viene inexorablemente se-
guida de la pleamar. El modelo de las partes del alma es incapaz de
explicar este ritmo, como no sea diciendo que u n a s veces predomina
u n a fuerza y otras veces predomina la otra. La concepción de Crisipo
anticipa sorprendentemente la descripción del duelo que aparece en
Proust, cuando sugiere que las conexiones explicativas son m á s es-
trechas y actúan a través del propio contenido cognitivo de las imá-
genes opuestas. Exactamente igual que la idea de hacer el a m o r con
otras m u j e r e s despierta la pena y el a m o r de Marcel por Albertine,
hasta que ese amor, como u n león furioso, se apodera del corazón
con su propia visión violenta del mundo, así también aquí es la visión
de u n a uniformidad indiferenciada lo que evoca la visión del sentido
único e irrepetible, que regresa con fuerza avasalladora cuando, en
su pena, Nikidion la abraza.
Obsérvese que tenemos aquí, esbozadas sutilmente, dos concepcio-
nes del duelo: la temporal, que es compatible con la conservación del
reconocimiento, y la negativa, que corta el proceso natural de diges-
tión de la pena orientándose hacia una visión diferente del mundo. Si
Nikidion lleva su duelo de la primera manera, que es la c o m ú n a la
mayoría, verá cómo su pena disminuye gradualmente, a medida que
su juicio pierde su «inmediatez». Acabará, en último término, dejando
de sentir pena en absoluto, pero continuará manteniendo el mismo
juicio." Nunca se dice a sí misma que la persona que murió no era
a m a d a de m a n e r a exclusiva. No altera nunca su adhesión f u n d a m e n -
tal a dicho amor. Puede que con el tiempo encuentre otro amor; pero
no por ello renunciará a su idea de que la primera persona era única e
irreemplazable; no se volverá hacia la llana concepción de Séneca,
que probablemente continuará considerando chocante. Esto signifi-
ca que probablemente verá también a su nuevo a m o r como un indivi-

61. Sin e m b a r g o , si a c e p t a m o s la p r o p u e s t a de D u n c a n (véase la n. 59), el juicio


seguirá siendo el m i s m o ú n i c a m e n t e en sus g r a n d e s líneas y v a r i a r á en g r a d o de con-
creción. Si a c e p t a m o s m i p r o p u e s t a en las c o n f e r e n c i a s Gifford, los t i e m p o s de u n a
p a r t e del juicio s u f r i r á n un d e s p l a z a m i e n t o .
478 LA TERAPIA DEL D E S E O

duo único e irreemplazable, cualitativamente distinto del otro y, en


definitiva, de todos los demás seres del universo. De modo que segui-
rá a m a n d o de u n m o d o que la hace vulnerable a u n a f u t u r a pérdida.
Dado que no ha alterado sus juicios, sigue siendo la clase de persona
para quien el pesar es posible y natural. Si lleva su duelo de la segun-
da manera, la explicada en mi ejemplo, la extinción del pesar es el re-
sultado de u n a reestructuración más f u n d a m e n t a l de sus compromi-
sos cognitivos. La pena se extingue por la negación de la proposición
valorativa y la aceptación de la proposición contradictoria de aquélla.
Para cuando el pesar haya desaparecido, ella habrá negado el valor de
algo que en otro valoró al máximo; y su actitud hacia un nuevo a m o r
difícilmente puede, en consecuencia, dejar de ser diferente. (Proust, al
llevar-el duelo de la segunda manera, viene a comprender que cada
mujer amada es simplemente un caso particular de la «forma general»
de sus necesidades y deseos, y que el amor no tiene, en realidad, nada
que ver con las cualidades individualizadoras de la persona amada.)
Nikidion se verá libre, de m a n e r a general, de la posibilidad de u n a pe-
na futura. Como diría Crisipo (recomendando el segundo modo),*"^ es-
tará tanto m á s cerca de verse realmente curada. Enseguida veremos
cómo argumenta Crisipo a favor del segundo modo.

IV

Tal como esperamos a estas alturas, las pasiones estoicas serán muy
próximas unas a otras, apoyándose, como todas ellas, en algún género
de valoración positiva de las cosas extemas. Y se clasifican, en conse-
cuencia, con arreglo a las definiciones formales que adquieren carácter
oficial en la escuela, con referencia a dos distinciones: la distinción en-
tre bien y mal y la distinción entre presente y futuro, en la medida en
que estos opuestos figuran en las proposiciones a cuyo contenido la pa-
sión constituye una respuesta." Así pues, hay cuatro emociones bási-

62. Crisipo sugiere, sin e m b a r g o , que las dos f o r m a s de duelo p u e d e n estar conec-
tadas: p u e s c u a n d o la p e n a h a p e r d i d o inmediatez, u n o p u e d e e s p e r a r t a m b i é n que «la
r a z ó n se a b r a c a m i n o y o c u p e su lugar, p o r así decir, p o n i e n d o en evidencia la irracio-
naUdad de la afección», PHP, 4, 1, 26-28, 286D = SVF, III, 467.
63. Existen indicios de que los estoicos (o algunos de ellos) c o n s i d e r a b a n en cier-
to m o d o las dos e m o c i o n e s f u t u r a s c o m o p r i m o r d i a l e s : «Van p o r delante» (prohegeís-
thai); las especies p r e s e n t e s son las r e s p u e s t a s «subsiguientes» a los r e s u l t a d o s de
n u e s t r a s aspiraciones y n u e s t r o s temores, «teniendo lugar el placer c u a n d o o b t e n e m o s
lo q u e d e s e a m o s o e v i t a m o s lo q u e t r a t a m o s de evitar, y el d o l o r c u a n d o se n o s esca-
LOS ESTOICOS Y LA EXTIRPACIÓN DE LAS PASIONES 479

cas: 1) el juicio de que lo que está actualmente ahí es bueno, llamado


disfrute (hedoné); 2) el juicio de que algo todavía futuro es bueno o va-
lioso, llamado aspiración o apetito (epithymía); 3) el juicio de que lo que
está actualmente ahí es malo, llamado aflicción (lype); y 4) el juicio de
que algo todavía f u t u r o es malo, llamado temor {phobos).^^ (Obsérve-
se que reconocer que un objeto posible o futuro es bueno o valioso es
ipso facto ir en su busca; en eso consiste realmente reconocerlo como
tal.) Hay en cada caso numerosas subespecies, según el tema concreto
que constituya el contenido de la proposición. La compasión es aflic-
ción por los sufrimientos no merecidos de otro; la envidia es aflicción
por la buena suerte de otro, considerada como algo malo para mí; el
duelo se define como aflicción por la muerte prematura de una persona
amada; y así sucesivamente.'^

p a lo q u e d e s e a m o s o c a e m o s en lo q u e t e m e m o s » (véase Ario D i d i m o en E s t o b e o ,
EcL, 2, 88-89, t r a d u c i d o y c o m e n t a d o en I n w o o d [1985], pág. 146). E p i c t e t o h a c e u n a
observación p a r e c i d a acerca de la relación e n t r e las c u a t r o pasiones, sin a t r i b u i r prio-
r i d a d a n i n g u n a de ellas. Lo que sostiene parece n o ser (según I n w o o d ) n a d a m á s q u e
u n a sencilla observación a c e r c a de la secuencia t e m p o r a l : c a d a a c o n t e c i m i e n t o b u e n o
o m a l o (en relación c o n mi sistema de valores) que yo p u e d a i m a g i n a r existirá p a r a m í
en el f u t u r o —y con él u n objeto de t e m o r o de deseo— antes de que exista p a r a m í en
el p r e s e n t e (si es que a l g u n a vez llega a darse).
64. H e utilizado «disfrute» y «aflicción» p a r a t r a d u c i r hèdonè y lype, en lugar de los
m á s obvios «placer» y «dolor». Lo he h e c h o p o r q u e se trata de géneros que tienen c o m o
especies suyas ú n i c a m e n t e emociones específicamente h u m a n a s , y no las sensaciones y
reacciones c o r p o r a l e s que t e n e m o s en c o m ú n con los a n i m a l e s . Creo q u e los estoicos
n o hacían u n análisis a n ó m a l o de las sensaciones corporales ni n e g a b a n que los anima-
les sintieran simples placeres y dolores corporales, tales c o m o la sed y el h a m b r e . Utili-
z a b a n esas p a l a b r a s en u n sentido b a s t a n t e especial, a falta de t é r m i n o s genéricos me-
jores. Cicerón observa sobre este doble uso en Fin., 3, 35: «Lo que, d a n d o u n m i s m o
n o m b r e a u n f e n ó m e n o físico y otro psicológico, l l a m a n ellos hedoné». Cicerón m i s m o
elimina la a m b i g ü e d a d en lo que respecta a lype, utilizando aegritudo en lugar de dolor
p a r a la e m o c i ó n genérica. E n el caso de hedone se e s f u e r z a t a m b i é n en señalar que a lo
que aquí se a p u n t a n o es al sentido o r d i n a r i o de voluptas: h a b l a de voluptas gestiens, id
est prcBter modum elata laetitia [«placer llamativo, es decir, alegría que se eleva p o r en-
cima de lo normal». {N. del f.)] {DT, 3, 24). E n otras ocasiones emplea s i m p l e m e n t e lae-
titia (4, 14). Sobre el doble sentido de voluptas, véase t a m b i é n Séneca, Ep., 59, 1.
65. Para las definiciones canónicas, véanse DL, 7, 110-114; Cic., DT, 4, 14-22; Andró-
nico, Perì pathón 2-5 = SVF, III, 397, 401, 409, 414. El lector de estas listas q u e d a r á sor-
prendido ante el predominio de los términos que designan sentimientos de cólera y hosti-
lidad. Bajo lype encontramos, celos, envidia, desprecio, fastidio; a continuación de deseo
e n c o n t r a m o s odio, gusto p o r la polémica, ira (orge), cólera (mènis), rencor; y sólo otras
dos especies. Incluso bajo d i s f r u t e e n c o n t r a m o s hostilidad: u n a de las c u a t r o especies
m e n c i o n a d a s es la alegría malévola p o r el sufrimiento de otro, epichairekakía. Si hubiera
que preguntarse p o r las motivaciones que subyacen a la condena estoica de las pasiones
sobre la base de estas listas únicamente, u n o tendría que concluir que la inquietud p o r la
malicia y la ira es f u n d a m e n t a l . El resto de los indicios va en la m i s m a línea.
480 LA TERAPIA DEL DESEO

En algunos casos también encontramos la definición que mencio-


na el carácter específicamente cinético del reconocimiento o juicio:
la aflicción (achthos) es u n a aflicción «que nos hunde»; la exaspera-
ción (enóchlSsis) es «una aflicción que nos ahoga y nos hace sentir
que nos falta espacio»; la confusión (synchysis) es «una distracción
irracional que nos absorbe y nos impide ver las cosas presentes» (DL,
7, 112 = SVF, III, 412; véase Andrónico, en SVF, III, 414). Estas ma-
ravillosas descripciones fenomenológicas nos demuestran que los es-
toicos no pasan por alto la m a n e r a como se sienten las pasiones. E n
lo que insisten es que, en cada caso, lo que se percibe de ese m o d o es
u n acto de asentimiento o reconocimiento. Algunos reconocimientos
producen la misma impresión que coger u n clavo; otros, la impresión
de restregarse contra u n a superficie rugosa y áspera; otras proposi-
ciones «cortan» de m a n e r a diferente, por lo que otros actos de acep-
tación poseen u n contenido fenomenològico diferente.
Las emociones, como hemos dicho, son episodios concretos de pa-
sión que hay que identificar con creencias valorativas muy concretas
acerca de la situación de uno. Pero hemos dicho también que los es-
toicos reconocen la importancia de creencias m á s generales p a r a la
generación de las pasiones: las creencias enquistadas acerca del valor
de determinados tipos de bienes externos, interiorizadas en las con-
cepciones del valor que sostiene actualmente u n a persona, son la ba-
se estable de las explosiones de pasión. Este nivel de creencia figura
t a m b i é n en su teoría oficial, que aquí se apoya explícitamente en la
analogía médica. El alma de u n a persona corriente, dice Crisipo, es
como u n cuerpo propenso a diversas enfermedades, graves unas, le-
ves otras, que pueden producirse por causas azarosas {PHP, 5, 23,
294D). Dichas enfermedades son condiciones patológicas de la creen-
cia. Un nosema o e n f e r m e d a d crónica del alma es u n a condición es-
table de la personalidad que consiste en aceptar u n juicio ele valor
que deja al que lo sostiene expuesto a las pasiones. Se define como
«una creencia en la desiderabilidad de algo que se r e f u e r z a hasta
convertirse en u n a disposición (hexis) y se consolida, según la cual
la gente considera muy deseables cosas que no lo son» (Estobeo, Ecl.,
2, 93, 1 = SVF, III, 421; véase DL, 7, 122). La creencia de que el dine-
ro es extremadamente importante, la creencia de que el a m o r pa-
sional es extremadamente importante, todo eso serían nosémata.''^

66. Los ejemplos que p r e s e n t a Diogenes Laercio son el a m o r a la f a m a y el a m o r al


placer. E s t o b e o a ñ a d e el a m o r a las m u j e r e s , al vino, al dinero; y t a m b i é n los odios co-
r r e s p o n d i e n t e s a c a d a u n o de ellos.
LOS ESTOICOS Y LA EXTIRPACIÓN DE LAS PASIONES 481

Otro tanto cabe presumir de la creencia más concreta de que X es ex-


t r e m a d a m e n t e importante: u n a creencia bien arraigada que podría
ser el f u n d a m e n t o de u n episodio concreto de amor, miedo o pesar.
Crisipo añadía que cuando semejante dolencia está p r o f u n d a m e n t e
arraigada y produce debilidad psicológica, hemos de designar la con-
dición de nosema m á s debilidad con el n o m b r e de rhóstema, enfer-
medad.'"'
Lo que este esquema supone, entre otras cosas, es que (si nos li-
m i t a m o s a las grandes categorías genéricas y a algunas subespecies
especialmente destacadas) Nikidion no puede tener u n a emoción sin
dejarse llevar por muchas otras: quizás incluso, dado u n tiempo sufi-
cientemente amplio, por todas ellas. Una vez que se pone en m a n o s
de la fortuna, el propio curso de la vida la h a de llevar ora a sentir
pena, ora miedo, ora intensa alegría. «Aquellas m i s m a s cosas cuya
presencia nos produce aflicción son objeto de temor cuando son in-
minentes y próximas» (Cic., DT, 3, 14; véase 4, 8). «Si el h o m b r e sa-
bio ha de estar expuesto a la aflicción, también estará expuesto a la
cólera [...] y t a m b i é n a la compasión y la envidia» (3, 19-20). «Don-
de encuentres la mayor alegría experimentarás también el mayor te-
m o r » E x a c t a m e n t e igual que hay u n i d a d entre las virtudes, siendo
como son todas ellas f o r m a s de aprehensión correcta del bien auto-
suficiente, así también existe u n a unidad de las pasiones y de las dis-
posiciones subyacentes a ellas. Pero esto significa también que exis-
te u n a u n i d a d entre los métodos de curación de las pasiones. «Si
dejas de esperar, dejarás de temer. [...] Lo u n o y lo otro son propios
de u n espíritu indeciso, de u n espíritu ansioso por la expectación del
futuro» (Séneca, Ep., 5, 7-8). Los vulnerables dones del m u n d o , si
son deseados, generan la vida apasionada; si despreciados, dan lugar
a u n a vida en calma. «La f o r t u n a no arrebata lo que no otorga» (Sé-
neca, Ep., 59, 18).

67. O t r a c a t e g o r í a m á s es la euemptósía, o susceptibilidad a u n a d e t e r m i n a d a pa-


sión. Se p r o p o n e c o m o ejemplos la irascibilidad, la actitud envidiosa o la t e m e r o s a . No
a c a b a de q u e d a r claro c ó m o h a y que relacionar esas tendencias con las creencias cons-
titutivas de las nosemata. N o estudiaré a q u í los p r o b l e m a s p l a n t e a d o s p o r la c o n f u s a y
p o c o c u i d a d o s a exposición q u e h a c e Cicerón de estas c a t e g o r í a s en DT, 4, 23 y sigs.
Manifiesta su irritación p o r el amplio r e c u r s o de Crisipo a la analogía m é d i c a (nimium
operae consumitur, 4, 23) y concluye que p o d e m o s p r e s c i n d i r de los detalles de la a n a -
logía m é d i c a y o c u p a r n o s de los rasgos p r i n c i p a l e s del a r g u m e n t o . E s t o lo i n d u c e a
confusión.
482 LA TERAPIA DEL D E S E O

Los estoicos enseñan a Nikidion que las pasiones no deben ser mo-
deradas sino extirpadas. En realidad, ven aquí una de las mayores di-
ferencias entre su enseñanza terapéutica y la de sus rivales aristotéli-
cos o peripatéticos. «Se ha discutido a menudo —escribe Séneca— si
es mejor tener pasiones moderadas o no tener ninguna. Nuestros es-
toicos se p r o p o n e n rechazarlas [expellunt]] los peripatéticos mode-
rarlas» {Ep., 116, 1 = SVF, III, 443). Deben ser extirpadas de raíz
(Lactancio, SVF, III, 444, 447). Es decir, no sólo debemos cortar su ma-
nifestación externa, sino también arrancar las raíces de la pasión que
penetran en el interior del alma (Cic., DT, 3, 13 y sigs.; véase 61-63).
Puesto que son creencias y no partes orgánicas de nuestra constitución
innata, pueden ser extirpadas así (3, 31, etc.). En efecto, la propia na-
turaleza exige su eliminación, diciendo: «¿Qué significa esto? Os en-
gendré sin pasiones, sin temores, sin superstición, sin perfidia y sin los
restantes vicios. Salid como habéis entrado» (Séneca, Ep., 22, 15).'^

68. Las p a s i o n e s están p r e s e n t e s en casi todos los seres h u m a n o s . Los estoicos de-
ben de h a b e r t e n i d o u n a b u e n a explicación p a r a esto, p u e s niegan su origen n a t u r a l y
su presencia en los a n i m a l e s y los niños. Crisipo p a r e c e h a b e r o f r e c i d o dos explicacio-
nes del p r e d o m i n i o del e r r o r (DL, 7, 89 = SVF, III, 228; PHP, 5, 5, 12-20, 320D = SVF,
III, 229a). Parece h a b e r a d m i t i d o que, a u n c u a n d o los n i ñ o s f u e r a n e d u c a d o s p o r u n
filósofo y n u n c a vieran u oyeran e j e m p l o a l g u n o de vicio, sin e m b a r g o n o necesaria-
m e n t e a c a b a r í a n siendo filósofos. Una r a z ó n p a r a ello es «la conversación de la m a y o -
ría de los h o m b r e s » (PHP) véase DL, «la c o n v e r s a c i ó n de los q u e Ies r o d e a n » ) . Aquí
Crisipo está s e g u r a m e n t e p e n s a n d o en u n a situación en la que el niño, a u n sin e n c o n -
t r a r ejemplos de vicio, está sin e m b a r g o lo b a s t a n t e en c o n t a c t o con la c u l t u r a circun-
d a n t e c o m o p a r a e n c o n t r a r s e c o n el s i s t e m a de valores en el que se s u s t e n t a n las pa-
siones. Un n i ñ o cuya ú n i c a c o n v e r s a c i ó n f u e r a con u n filósofo y que c a r e c i e r a de
ejemplos de actitudes viciosas c o m o el a m o r y la p r e o c u p a c i ó n excluyentes (dos requi-
sitos que difi'cilmente p o d r í a n c o m b i n a r s e ) p o d r í a librarse de la pasión. (Para ésta ex-
plicación, véanse t a m b i é n Séneca, Ep., 115, 11-12 = SVF, III, 231; Séneca, Ep., 94, 53 =
SVF, III, 233-235.). La s e g u n d a explicación, tal c o m o a p a r e c e en las fuentes, es oscura.
Diógenes Laercio dice: «Por la p e r s u a s i ó n de las cosas externas»; Galeno: «Por la per-
s u a s i ó n de las apariencias», y sigue: «El placer p r e s e n t a la convincente a p a r i e n c i a de
q u e es b u e n o , y el dolor, la d e que es malo». No h e m o s de i n t e r p r e t a r esto de u n mo-
d o que exija r e c u r r i r a u n a n o c i ó n de a t r a c c i ó n o aversión n a t u r a l i n n a t a . ¿Cómo en-
t e n d e r entonces la c a u s a de la apariencia? (Parece que Posidonio e n c o n t r a b a a Crisipo
p o c o claro en este p u n t o . ) Un largo p a s a j e del c o m e n t a r i o de Calcidio al Timeo o f r e c e
u n a i n t e r e s a n t e y q u i z á correcta explicación {SVF, III, 229). La idea p a r e c e ser que u n
n i ñ o recién n a c i d o e n c u e n t r a dolorosa la experiencia del n a c i m i e n t o , d e b i d o a la b r u s -
ca t r a n s i c i ó n de u n e n t o r n o h ú m e d o y cálido a o t r o frío y seco. P e r o t a n p r o n t o c o m o
llora, el m é d i c o se a p r e s u r a a aliviarlo, b a ñ á n d o l o en agua caliente y s i m u l a n d o el
a g r a d a b l e e n t o r n o del vientre m a t e r n o . E s t o le da ya al n i ñ o la idea de que en este
m u n d o el dolor es algo que hay que evitar y el placer es algo que h a y que buscar. Esta
LOS ESTOICOS Y LA EXTIRPACIÓN DE LAS PASIONES 483

Así pues, el estoico no vacila en describir al sabio como alguien to-


talmente libre de pasiones (apathés] véase DL, 7, 117). A saber, libre de
temor, aflicción, compasión, esperanza, cólera, celos, a m o r pasional,
alegría intensa y todas las múltiples pasiones afines y subespecies de
é s t a s . L i b r e , como dice Séneca sobre base etimológica, de toda vul-
nerabilidad y^pasividad en relación con el m u n d o {Ep., 9, 2-4). La per-
sona sabia es completamente autosuficiente. «La aflicción n u n c a le
afecta: su alma está serena y nada puede ocurrirle que la ensombrez-
ca» {Clem., 2, 5, 4; véanse DL, 7, 118; Cic., DT, 4, 10 y sigs.). Los acon-
tecimientos externos se limitan a rozar la superficie de su mente (Sé-
neca, Ep., 72). En efecto, su espíritu es «cual el cielo que está sobre la
luna: allí reina siempre la serenidad» {Ep., 59, 16). Nuestra tarea debe
ser ahora comprender las razones de esta visión extremada del objeti-
vo de la terapia. ¿Qué es lo que podría persuadir a Nikidion de adop-
tar esta oposición militante y obsesiva a las pasiones? Desarrollemos
la cuestión imaginando que ella es seguidora de Aristóteles, dado que la
concepción aristotélica constituye aquí el blanco principal del ataque
estoico y es esa concepción la que sirve de sustituto de las creencias
ordinarias a las que se halla tan estrechamente vinculada.
Lo primero que debimos decirle a Nikidion es que, en términos es-
toicos, los juicios con los que se identifican las pasiones son falsos.
Las cosas externas no tienen tanto valor; en realidad carecen por
completo de valor ético intrínseco. Si u n o hiciera únicamente juicios
valorativos verdaderos, tanto generales como particulares, nunca ten-
dría ninguna de aquellas creencias. Esto resulta evidente a partir de
la exposición que se nos ha hecho de la teoría estoica del valor. Pero
esto, en cierto sentido, no nos lleva m u y lejos. Pues los mismos jui-
cios que son falsos según la teoría estoica del valor son verdaderos
dentro de la teoría aristotélica, que parece más cercana a nuestras in-
tuiciones. Hasta aquí, pues, no tenemos razón alguna p a r a que al-
guien que no esté convencido por otro lado de la verdad de la teoría
estoica desee extirpar las pasiones. Y está claro también que, aunque
los estoicos defienden ciertamente su concepción del valor con argu-
mentos (incluida u n a concepción completa del universo) que en mu-
chos sentidos resultan independientes de su análisis de la pasión, con-

idea se a d q u i e r e t a n p r o n t o ( m u c h o a n t e s de q u e el n i ñ o e n t i e n d a juicios p r o p o s i c i o -
nales) q u e p a r e c e n a t u r a l : las cosas se p r e s e n t a n sin m á s d e este m o d o . N o o b s t a n t e ,
esta a p a r i e n c i a es a p r e n d i d a , y u n a vez a p r e n d i d a d a f o r m a a las p r o p o s i c i o n e s que el
n i ñ o f o r m u l a r á m á s a d e l a n t e . Sobre este t e m a , véase t a m b i é n K e r f e r d (1978). P a r a
u n a i n t e r p r e t a c i ó n diferente y m á s plausible en Séneca, véase el capítulo 11.
69. Sobre el a m o r y el a f e c t o conyugal, véase el capítulo 12.
484 LA TERAPIA DEL DESEO

sideran que la concepción de la pasión ofrece u n firme apoyo a la teo-


ría del bien. Una de las razones principales repetidamente esgrimidas
en favor de pasar de la teoría aristotélica a la estoica es que nos libera-
rá del dominio de nuestras pasiones.'" Recordamos que Crisipo se tomó
la molestia de insistir en que sus argumentos podrían servir de trata-
miento para personas que siguieran apegadas a una falsa concepción
del bien; las afirmaciones de Cicerón acerca de la terapia a b u n d a n en
el tema. De hecho Epicteto llega a decir que si descubriera que la
creencia de que las cosas externas no son nada es falsa y los argumen-
tos que la apoyan engañosos, se aferraría no obstante a ese engaño,
pues le permite más fácilmente llevar u n a vida serena y sin turbacio-
nes {Disc., 1, 4, 27). Hemos de descubrir, por consiguiente, si los es-
toicos poseen lo que pretenden poseer: argumentos independientes a
favor de la extirpación, argumentos que resulten poderosos incluso
para u n a Nikidion aristotélica."
Una segunda afirmación estoica nos permite avanzar algo más. Es
la que sostiene que las pasiones no son tan i m p o r t a n t e s como pien-
san los aristotélicos para motivar la acción virtuosa. En cuanto a la
defensa que se hace de la cólera argumentando que sin ella la acción
patriótica o de defender a otros no se daría o sería débil, los estoicos
pueden responder que u n a m e n t e vigorosa puede sentirse motivada
para la acción correcta por el pensamiento de la virtud y el deber sin
más: que éstas, en efecto, son m u c h o más seguras y dignas de con-
fianza que las motivaciones procedentes de las pasiones. Aristóteles
describe al hombre sin ira como un hombre que se dejará atrapar a la
m a n e r a de u n esclavo, que no luchará para defender su país ni aque-
llos a los que ama. El Sobre la ira {De ira) de Séneca rechaza enérgi-
camente esta tesis:

«Pues ¿qué? —dice—, ¿el h o m b r e bondadoso no se aira si ve que su


p a d r e es golpeado, si su m a d r e es raptada?» No se encolerizará, pero
los vengará, pero los defenderá. ¿Y qué, empero, temes le sea poco
gran estímulo la piedad, incluso sin cólera? [...] Sus obligaciones el
h o m b r e de bien las cumplirá decidido, resuelto y de esta m a n e r a h a r á
cosas dignas de u n h o m b r e justo, de m o d o que n a d a h a r á indigno de

70. Cic., DT, 3, es u n e j e m p l o p a r t i c u l a r m e n t e claro de esta línea de a r g u m e n t a -


ción. Aparece t a m b i é n c o n t i n u a m e n t e en las Epistulae morales de Séneca.
71. Elijo en las p á g i n a s que siguen la posición aristotélica porque, c o m p a r a d a con
sus principales rivales filosóficas, es la m á s c o m p r o m e t i d a c o n el valor positivo de co-
sas sobre las que n o t e n e m o s pleno control; y es t a m b i é n la que p a r e c e m á s p r ó x i m a a
las intuiciones o r d i n a r i a s acerca de esos valores, t a n t o a n t i g u a s c o m o m o d e r n a s .
LOS ESTOICOS Y LA EXTIRPACIÓN DE LAS PASIONES 485

u n hombre. Mi padre va a ser golpeado: lo defenderé; h a sido golpea-


do: perseguiré el hecho ante la justicia, porque es lo justo, no porque
duele {Ir.. 1, 12, 1-2).*

Las acciones del h o m b r e de bien, dice más adelante, son como las
operaciones de la ley: seguras, constantes, dignas de confianza, desa-
pasionadas (dignas de confianza precisamente por desapasionadas)
y, por consiguiente, máximamente capaces de autodeterminación ra-
cional (1, 16, 6).
Este argumento tiene algo que decirle a Nikidion en la medida en
que ella, siguiendo a Aristóteles, ha basado su defensa de las pasio-
nes en su importancia como fuerzas impulsoras de la acción correc-
ta. Pero u n a aristotélica no puede por menos de sentir en este p u n t o
que se ha obviado la cuestión principal.'^ Nikidion discutirá, ante to-
do, la afirmación estoica de que los motivos emocionales son inesta-
bles y poco dignos de confianza, y tendrá razón en exigir en este punto
más y mejores argumentos. Pero, más i m p o r t a n t e todavía, insistirá
en que el valor moral de u n a acción depende en parte de sus motivos
y de las demás reacciones emocionales que la a c o m p a ñ a n ; y que los
motivos de la pasión son en muchos casos más valiosos m o r a l m e n t e
que los motivos del deber, en la medida en que p o n e n de manifiesto
inquietudes y compromisos que son en sí mismos éticamente valio-
sos. En la medida también en que m u e s t r a n u n reconocimiento de la
gran importancia de ciertos bienes externos. Insistirá en que u n a ac-
ción, para ser realmente virtuosa, no sólo ha de tener el mismo con-
tenido que la acción del h o m b r e virtuoso; debe hacerse del m o d o co-
mo la haría la persona dotada de sabiduría práctica, por sus mismos
motivos, sus mismas reacciones emocionales. La persona que Séneca
describe no sólo tiene menos mérito que alguien que se ve movido a
la cólera por la violación de u n a madre y el asesinato de u n padre; en
realidad está dejando de realizar u n a acción virtuosa. La cólera es
aquí el motivo correcto: la pena y la compasión serán las correctas
reacciones concomitantes. Correctas, porque dichas pasiones son re-
conocimientos de la importancia del a m o r familiar en u n a concep-
ción correcta de la buena vida h u m a n a . Así pues, parece que este ar-
g u m e n t o estoico, como el primero, descansa, después de todo, en la

* P a r a las citas del De ira s e g u i m o s la t r a d u c c i ó n de E n r i q u e Otón: Séneca, De la


cólera, Madrid, Alianza (Col. Clásicos de Grecia y R o m a ) , 1986. {N. del t.)
72. P a r a el a r g u m e n t o conexo c o n t r a las p o s i c i o n e s k a n t i a n a s , q u e r e c u e r d a n en
este p u n t o al estoicismo, véase B l u m (1980).
486 LA TERAPIA DEL D E S E O

previa aceptación de u n a concepción estoica del valor y sirve de bien


poco al margen de ella. Examinaré este argumento más adelante, en
el capítulo 11.
Un tercer a r g u m e n t o es sólo parcialmente circular. Se refiere al
intenso sentimiento doloroso de la experiencia de las pasiones. Al
justificar el hecho de ver las pasiones como condiciones mórbidas de
la personalidad, las bases disposicionales que subyacen a ellas como
formas de enfermedad crónica, los estoicos se complacen en señalar
que, después de todo, las pasiones se sienten la mayoría de las veces
como dolores y trastornos violentos del organismo; m á s aún, la per-
sona sujeta a ellos siente que se halla en un estado crónico de debili-
dad y cansancio. Los escritos estoicos nos presentan continuamente
las molestias de la ansiedad, el furioso desorden de la cólera, la an-
gustia del miedo, los suplicios del amor. Los tratados sobre pasiones
concretas empiezan sintomáticamente con u n a descripción de la fe-
nomenología dolorosa de la pasión en cuestión, destinada a conven-
cer, aun a aquellos que podrían pensar que la pasión es u n a respues-
ta adecuada, de que su coste en sufrimiento y agitación es demasiado
alto como p a r a poder soportarlo. Considérese, por ejemplo, esta des-
cripción de u n a persona airada t o m a d a de la sección inicial del Sobre
la ira de Séneca:

Relampaguean, centellean sus ojos, intenso arrebato en todo su ros-


tro al borbotarles de sus más recónditas entrañas la sangre, sus labios
temblequean, los dientes se encajan, se horripilan y erizan los cabellos,
u n a respiración forzada y jadeante, el chasquido de las articulaciones
de quienes se retuercen a sí mismos, gemidos y gruñidos y u n hablar
entrecortado a base de palabras poco moduladas, y palmeadas en de-
masía las m a n o s y el suelo golpeado con sus pies y agitado todo su
cuerpo «y arrastrando las descomunales amenazas de la ira», el aspec-
to desagradable a la vista y estremecedor de los que se descoyuntan y
abotargan. No sabrías si es u n vicio más detestable o más monstruoso
(1, 1,3-5).

Incluso las emociones presuntamente positivas, subrayan estos es-


critos, se manifiestan como trastorno y perturbación. La alegría de
gran intensidad se experimenta como u n vertiginoso inflamiento, u n a
peligrosa exaltación que n u n c a se da sin el vertiginoso sentimiento
de que en cualquier m o m e n t o podemos vernos por los suelos. Da la
impresión de ser algo débil, suspendido en el aire, terriblemente ex-
puesto y frágil. El a m o r intensamente pasional (en contraposición al
LOS E S T O I C O S Y LA EXTIRPACIÓN DE LAS P A S I O N E S 487

sereno afecto que constituye la amistad, que los estoicos aprueban y


propugnan: véase el cap. 12) se ve como algo incierto, amenazante,
imprevisible. Y Crisipo insiste con perspicacia en que los amantes
exigen este elemento de sorpresa e imprevisibilidad, rechazando u n a
relación más sólida {SVF, III, 475 = PHP, 4, 6, 29, 276D). Pero la es-
pontaneidad lleva consigo la posibilidad del trastorno y, por consi-
guiente, u n a ansiedad constante y agotadora. En general, las disposi-
ciones de u n a persona propensa a sentir fuertes pasiones constituyen
u n estado que se percibe como enfermo, debilitado, carente de soli-
dez. Es el análogo psicológico del estado físico de u n a persona a la
que le falta tono muscular, agotada, neurasténica. (Y, por supuesto,
dada la teoría psicológica estoica, se trata precisamente de ese estado
físico.) Epicteto nos dice que ese sentimiento de debilidad psicológi-
ca lo sienten como u n a e n f e r m e d a d incluso aquellos que n o h a n
aprendido todavía a través de la filosofía que sus creencias acerca de
las cosas externas son falsas. Se ven empujados en primer término a
buscar la filosofía por «un sentimiento de debilidad e incapacidad»
en relación con las cosas que consideran más importantes {Disc. , 2,
1, 1).
Aquí, pienso yo, los estoicos empiezan a tener argumentos contra
el Aristóteles de Nikidion. Hasta cierto punto, se trata de aquel tipo
de argumentación circular que ya nos era familiar a partir del estu-
dio de los escépticos en el capítulo 8. Pues, a no ser que Nikidion es-
té ya convencida del valor ético de la ausencia de turbación y ansie-
dad, se verá poco menos que a b r u m a d a por el hecho obvio de que las
pasiones son turbadoras. No obstante, el detallado y cuidadoso tra-
bajo de los estoicos sobre la fenomenología de las pasiones especial-
mente fuertes ha de recordarles por fuerza a los aristotélicos la mag-
nitud y lo terrible de esas perturbaciones de la personalidad. Les
pregunta si estar rodeados de esas fuerzas, con su capacidad de inte-
r r u m p i r la reflexión, de invadir y agitar otras esferas de la vida, no es
u n precio demasiado alto por las satisfacciones éticas que brindan.
La afirmación de que los bienes externos ajenos a nuestro control po-
seen u n valor ético importante no era algo que defendieran los aristo-
télicos con contundencia, ni siquiera con argumentos muy detallados
o sistemáticos, sino sólo a p u n t a n d o directamente a las intuiciones
acerca del valor que la mayoría de la gente corriente parece compar-
t i r Dichas intuiciones pueden empezar a flaquear si e n f r e n t a m o s a
Nikidion de m a n e r a suficientemente enérgica con la agonía de la pa-
sión y la perturbación que deja tras ella. Especialmente en el caso de
la cólera —y especialmente cuando los escritores estoicos describen
488 LA TERAPIA DEL DESEO

SU funesta influencia en la esfera pública—, la defensa de la extirpa-


ción realizada mediante esta línea argumentativa empieza a parecer
notablemente fuerte. ¿Desea Nikidion que Nerón sienta la «adecua-
da» ira aristotélica después de ver ella qué horrible p e r t u r b a c i ó n de
la personalidad comporta? ¿Desea tener dirigentes y sabios cuyos es-
píritus se vean continuamente desgarrados por cuchillos, aun cuando
ella tiene u n a visión del bien que incluye esa angustia como u n a res-
puesta correcta?
Los estoicos añaden a este argumento otros dos que son todavía
más convincentes. El primero de ellos, u n argumento por la integri-
dad, contiene un elemento de circularidad, pero conserva internamen-
te su poder contra la posición aristotélica. El segundo, el argumento
del exceso, parece libre incluso de esa pequeña dosis de circularidad.
Como la exploración más a fondo de estos argumentos será tarea de
los capítulos 11 y 12, aquí sólo los expondré brevemente.
El a r g u m e n t o de la integridad le recuerda a Nikidion que, como
aristotélica que es, está c o m p r o m e t i d a a llevar u n a b u e n a vida que
es, p a r a cada agente, «propia de uno y difícil de arrebatar» (EN,
1095b25-26). Ella define su mismidad, su identidad, en función de la
planificación y ordenación de semejante vida. Identificada con varias
formas intrínsecamente buenas de actuar y vivir, y con la razón prác-
tica que dispone la ordenada puesta en acto de é s t a s , e l l a ve u n im-
pedimento para dichas acciones o p a r a este razonamiento como u n a
disminución e incluso u n a invasión de la esfera de su mismidad, de
su persona. Aborrece, pues, p r o f u n d a m e n t e la condición de la escla-
vitud, condición en la que las acciones y relaciones no están bajo
control de u n o mismo, sino que vienen dictadas por causas externas
sobre las que u n o carece de todo control. Por estas m i s m a s razones
a r g u m e n t ó el propio Aristóteles contra la atribución de u n valor su-
p r e m o a bienes externos tales como la riqueza o la fama, y a favor de
atribuir dicho valor a la acción virtuosa. También él, pues, desea «de-
pender de sí mismo, no de cualquier otro» (Epicteto, passim, por ej.:
Disc., 4, 7, 9). Pero entonces, ¿no ha de conceder Nikidion que al
abrirse a bienes externos tales como el a m o r y las demás causas de
pasión, al valorar de tal m o d o el vivir u n a vida apasionada, abre su
personalidad, el núcleo de su ser, a la posibilidad de la invasión y el
control por el mundo, y por tanto a u n a posible pérdida de la digni-
dad y la integridad personal? La aflicción, la lypé, dice Crisipo basán-

73. P a r a la i d e n t i d a d e n t r e p e r s o n a y r a z ó n práctica, véase EN, I, 7 y IX, 4, 1166a


16-17.
L O S E S T O I C O S Y LA EXTIRPACIÓN DE LAS P A S I O N E S 489

dose en la etimología, es u n n o m b r e derivado del verbo lyó, «disol-


ver»: es u n a disolución de la persona en su conjunto (Cic., DT, 3, 61;
véase Platón, Crat., 419C). El yo del agente aristotélico se extiende so-
bre diversas partes del m u n d o del cambio. Los acontecimientos de
ese m u n d o pueden, por tanto, lacerarlo, incluso descuartizarlo. Pue-
de ser esclavizado, violado, incluso devorado por otro. Cultivar seme-
jantes apegos y la concepción del yo correspondiente es como invitar
a la violación y la esclavización, actos de fuerza que degradan y hu-
millan porque d a ñ a n lo que constituye la parte más íntima de uno.
Este espectáculo de abuso resulta igual de r e p u g n a n t e para la perso-
n a aristotélica que p a r a la estoica; pero ella no se decide a excluir
esa posibilidad. El yo estoico, por el contrario, siente los hechos ex-
ternos como algo que m e r a m e n t e roza la superficie de su piel (Séne-
ca, Ep., 72). No pueden n u n c a penetrar en el núcleo. Él y su bien se
e n c u e n t r a n juntos a buen recaudo. «Se concentra en sí mismo, vive
para sí» (Séneca, Ep., 9, 16). Tal como expone Séneca, su bien supre-
mo «no busca equipamiento del exterior, se cultiva en la intimidad,
procede enteramente de sí mismo. Comienza a estar s u b o r d i n a d o a
la fortuna, si busca fuera alguna parte de sí» {Ep., 9, 15); u n a vez
más, «delimitará todo bien en su interior y dirá: [...] "Todos mis bie-
nes están conmigo"» (9.18). La filosofía levanta u n m u r o infranque-
able alrededor del yo, fortificándolo contra todo posible revés de la
f o r t u n a {Ep., 82, 5).
Hasta cierto p u n t o este a r g u m e n t o es, u n a vez más, circular. Es
decir, a no ser que Nikidion conceda el enorme valor que los estoicos
conceden a la autosuficiencia y al control racional, no parecerá cons-
tituir u n a objeción fatal a la vida apasionada el hecho de que la ex-
ponga a los golpes de fuerza de la fortuna. De nuevo, si no cree que la
virtud sea el supremo bien, no estará dispuesta a conceder que el es-
toico tiene todos los bienes consigo. Pero, a pesar de todo, el argu-
m e n t o posee cierta fuerza contra los aristotélicos. Porque, a u n cuan-
do Nikidion no atribuya u n valor s u p r e m o a la autosuficiencia y la
ausencia de control externo, les atribuye u n valor considerable: bas-
tante más, al parecer, de lo que es compatible con su aceptación de la
vida apasionada. Se le reprocha no haber tomado lo bastante en serio
el coste de su sistema de valores en función de su propia concepción
de la integridad. Lo que se sugiere es que, u n a vez que considere es-
to, ella se dará cuenta de que los valores que más aprecia sólo pueden
hallarse en el seno de u n a vida estoica.
Por último, los estoicos acusan a los aristotélicos de optimismo
ingenuo en lo relativo a la medida en que la pasión puede moderarse
490 LA TERAPIA DEL DESEO

y controlarse. Nikidion parece creer que u n a buena educación y unos


buenos hábitos pueden t r a n s f o r m a r el a m o r y la cólera en elementos
moderados, con criterio y autocontrol, del buen carácter, que elige
exactamente la ocasión y el grado de expresión que la razón aprueba
también por su lado. Los estoicos replican que, si nos a d e n t r a m o s
realmente en la vida interna de la pasión, comprenderemos que no es
ése el caso. Las pasiones poseen en su propia naturaleza intrínseca
u n a propensión al exceso irrefrenable. En u n largo pasaje de su Acer-
ca de las pasiones, citado por Galeno, Crisipo construye u n a vivida
metáfora. Cuando u n a persona está caminando, el impulso de los
miembros puede ser controlado y modificado como ella quiera. Pero
si está corriendo, ya no ocurre así. El movimiento se desplaza a sí
mismo, p o r su propio empuje; de m o d o que, a u n q u e la persona en
cuestión quisiera detenerse o cambiar de dirección, sería incapaz de
hacerlo. El impulso de su propio movimiento la llevará m á s allá del
p u n t o en el que deseaba detenerse. Así es también la pasión. Los jui-
cios verdaderos de la razón estoica, como el caminar, pueden gober-
narse por nuestra voluntad; la cólera, el miedo y el amor, aun cuando
p u e d a n frenarse, no pueden detenerse con seguridad en el p u n t o en
que la virtud quisiera. Nos llevan más allá de nuestro deseo (SVF, III,
462 = PHP, 4, 2, 13-19, 240-242D).'^
Hay de hecho dos aspectos sutilmente diferentes en lo establecido
por este conjunto de argumentos. Uno tiene que ver con la estructura
interna de cada pasión t o m a d a independientemente. El a m o r lleva al
a m o r excesivo, la cólera a la cólera excesiva. Nikidion no puede de-
cir: «Sentiré ira en mi vida, pero me educaré a mí m i s m a de tal ma-
nera que la ira se manifieste siempre del modo adecuado en el mo-
mento adecuado en relación con las personas adecuadas y en el grado
adecuado». No, dicen los estoicos, eso no es posible; pues la pasión es
tumultuosa y va siempre más allá de lo previsto. Tal como lo expresa
Séneca con gran viveza:

De algunas cosas sus principios q u e d a n bajo nuestro control, sus


consecuencias nos a r r a m b l a n con su fuerza y no dejan retorno. Como
a los cuerpos lanzados al vacío no les queda ningún dominio sobre
ellos, ni u n a vez precipitados pueden frenar o detenerse, sino que toda
iniciativa y rectificación su inevitable caída las descuaja y no les es po-

74, Crisipo parece haberse sentido m u y orgulloso de la m e t á f o r a del corredor: véan-


se t a m b i é n SVF, III, 476 = PHP, 4, 4, 24-26, 256D; y SVF, III, 478 = PHP, 4, 6, 35-36,
276-278D, citas directas, a m b a s , de Crisipo.
LOS ESTOICOS Y LA EXTIRPACIÓN DE LAS PASIONES 491

sible no llegar allí a donde no ir les hubiera sido posible, de la m i s m a


manera, si el alma se h a sumido en la ira, en el a m o r y en las demás
pasiones, a ella no le es permitido r e f r e n a r su impulso; lo n o r m a l es
que la arrastren y en el abismo la h u n d a n su propio peso y su naturale-
za propensa a los vicios (Ir., 1, 7, 4).

Y Crisipo ha insistido en que está en la propia naturaleza de la pa-


sión que aquellos que la sienten desdeñen la planificación y el con-
trol. La ausencia de control f o r m a parte, de hecho, de aquello que la
gente valora en la experiencia de la pasión. Nikidion no quiere aman-
tes que obedezcan c o n t i n u a m e n t e a principios racionales. Le gusta
que ellos m a n d e n a paseo la cautela, pasen por alto el sano consejo y
sigan su a m o r de m a n e r a espontánea y «no calculada». En resumen,
que sean arrastrados por el a m o r {SVF, III, 475 = PHP, 4, 6, 29,
276D). Tales amantes, dice Crisipo, deberían tener como lema los ver-
sos de Menandro: «Cogí mi sentido c o m ú n y lo metí en u n frasco».
Pues eso es lo que significa tener esos valores y esas creencias acerca
del bien.
Este rechazo del límite y la medida resulta especialmente desafor-
t u n a d o en el caso de la cólera: pues los excesos de dicha pasión no
son simplemente estúpidos e inútiles, sino también nocivos, tanto pa-
ra uno mismo como para los demás. En la ira, observa Crisipo:

Estamos tan lejos de nosotros mismos y nos alejamos tanto de no-


sotros mismos y nos hallamos tan completamente ciegos en nuestras
dificultades que a veces, si tenemos u n a esponja o u n pedazo de lana
en las manos, lo alzamos y lo arrojamos, como si al hacer eso pudiéra-
mos alcanzar algtin objetivo. Si por casualidad hubiéramos tenido un
cuchillo o cualquier otra cosa por el estilo, lo habríamos empleado del
mismo m o d o (PHP, 4, 6, 44-45 = SVF, III, 478)."

También Séneca insiste en que la cólera no puede refrenarse con


seguridad antes de que degenere en crueldad y actos asesinos {Ir., 2,

75. Los extractos que Galeno cita i n m e d i a t a m e n t e después de éste son t a m b i é n in-
teresantes: «A m e n u d o , b a j o la influencia de este tipo de ceguera, m o r d e m o s n u e s t r a s
llaves y a p o r r e a m o s la p u e r t a c u a n d o n o se a b r e i n m e d i a t a m e n t e . Y si t r o p e z a m o s con
a l g u n a piedra, n o s v e n g a m o s d e ella h a c i é n d o l a p e d a z o s y a r r o j á n d o l a v i o l e n t a m e n t e
quién sabe d ó n d e . Y en c a d a caso e m p l e a m o s el lenguaje m á s inapropiado» (PHP, 4, 6,
45, 280D). Y, a c o n t i n u a c i ó n : «A p a r t i r de s e m e j a n t e s ejemplos, u n o p u e d e discernir la
i r r a c i o n a l i d a d d e la g e n t e d o m i n a d a p o r la p a s i ó n y el g r a d o en q u e nos c e g a m o s en
m o m e n t o s así, c o m o si nos h u b i é r a m o s t r a n s f o r m a d o en p e r s o n a s d i f e r e n t e s de las
que p r e v i a m e n t e i n t e r c a m b i a b a n a r g u m e n t o s r a z o n a d o s » (PHP, 4, 6, 46, 280D).
492 LA TERAPIA DEL D E S E O

5, 3). La politica de su época reforzaba estas tesis. La trayectoria de


Nerón no es precisamente u n espéctáculo tranquilizador ni siquiera
p a r a el aristotélico m á s decidido.
Este argumento se complica y refuerza por la opinión antes men-
cionada en relación con la estrecha interrelación existente entre las
pasiones. S u p o n g a m o s que Nikidion trata de replicar concediendo
u n a parte del a r g u m e n t o estoico. De acuerdo, dice ella, extirparé la
cólera, los celos y cualesquiera otras pasiones cuya f o r m a excesiva
puede alcanzar u n límite especialmente brutal y peligroso. Pero se-
g u r a m e n t e no tengo p o r qué extinguir el a m o r ni la compasión, qui-
zá ni siquiera el miedo. Pues los dos primeros pueden no admitir nin-
gún exceso perjudicial, y el exceso del tercero seguramente sólo es
perjudicial para mí misma. El estoico señala ahora que esto no es plau-
sible, ni siquiera coherente con la posición de Nikidion. Exactamen-
te las m i s m a s valoraciones que f u n d a m e n t a n u n grupo de pasiones
f u n d a m e n t a n , habida cuenta de u n cambio de circunstancias o de
u n a perspectiva temporal diferente, también otros grupos. Nikidion
no puede a m a r sin exponerse al odio y a la cólera; de no ser que ten-
ga u n a suerte extraordinaria, no puede a m a r sin sentir efectivamente
odio y cólera. En efecto, su a m o r puede topar con un obstáculo; otra
persona puede arrebatarle a aquel a quien ambiciona; y entonces el
a m o r mismo provoca ira alimentada por el más refinado combusti-
ble. Tampoco puede ella ser la clase de persona que siente intensa
alegría sin verse con frecuencia inmoviUzada y a t o r m e n t a d a por el
miedo; sin sufrir a veces toda la agonía del pesan Séneca escribe a
Nerón reprobando la emoción de la compasión (C/em., 2, 4, 4; 2, 5, 4;
2, 6, 4; véase DL, 7, 123). Si la aristotélica considera esto u n error
moral y político, habría sido mejor que ella reflexionara más sobre
las conexiones entre esa emoción y el furor asesino. Las encontrará si
presta atención.
Estos me parecen los más poderosos entre los argumentos estoi-
cos contra los aristotélicos. Pues les dicen que no pueden disponer de
las formas de valoración y actuación que tanto aprecian sin compro-
meterse con aquello que aborrecen. Si hay u n a r g u m e n t o capaz de
persuadir a quienes m i m a m o s nuestras pasiones p a r a que revisemos
esos compromisos —capaz de persuadir a Nikidion si ella acaricia la
posibilidad de a b a n d o n a r la vía aristotélica p a r a t o m a r la estoica—
ése sería, en mi opinión, el a r g u m e n t o de que sólo en la vida estoica
de autocontención podemos ser amables y benéficos de m a n e r a esta-
ble y evitar actos terribles. («Los h o m b r e s sabios son inocuos: en
efecto, no hacen daño a los demás ni a sí mismos» [DL, 7, 123].) De-
LOS ESTOICOS Y LA EXTIRPACIÓN DE LAS PASIONES 493

dicaré por tanto los capítulos 11 y 12 a u n examen suplementario de


estas afirmaciones.

VI

¿Cómo queda Nikidion si culmina la terapia estoica? En la medida


en que las pasiones desaparezcan, conservará, tal como dice Zenón, las
cicatrices de su estado anterior, aunque la herida misma se haya cerra-
do (/r., 1, 16, 7). Séneca interpreta esto en el sentido de que ella «expe-
rimentará algunos indicios y algunos visos de las pasiones, si bien de
ellas mismas quedará ciertamente exento [exenta]» {Ir., 1, 16, 7).'^ Se le
permitirá, por otro lado, mantener tres supuestas respuestas afectivas
(véanse DL, 7, 115 = SVF, IH, 431; Cic., DT, 4, 12-14 = SVF, IH, 438).
Estos fenómenos, llamados eupátheiai, no son pasiones y no se identi-
fican con ninguna valoración positiva de los bienes externos. Por el
contrario, son motivaciones que ayudarán a Nikidion a abrirse camino
con seguridad entre cosas indiferentes. No hay ninguna forma afectiva
buena que corresponda a la aflicción: en otras palabras, no hay ningu-
na m a n e r a buena de registrar negativamente la presencia de un mal
estado de cosas. Una respuesta de prudente cautela {eulábeia) acaba,
sin embargo, aprobada en relación con futuras posibilidades negativas.
En otras palabras, sin atribuir a los objetos externos ningiin tipo de va-
lor intrínseco, a la vez que se mantienen las propias respuestas de
acuerdo con el juicio de la razón acerca de su valor," uno puede con
todo sentirse adecuadamente motivado para evitar la muerte y otras
cosas indiferentes no preferibles. Si llegan, uno no se preocupará, pero
también puede sensatamente evitarlas. Uno puede moverse hacia sus

76. E s a s cicatrices y huellas c o m p r e n d e r á n , c a b e suponer, las r e s p u e s t a s a n i m a l e s


n a t u r a l e s que a veces se c o n s i d e r a n e r r ó n e a m e n t e c o m o si f u e r a n p a s i o n e s ellas mis-
m a s : tal c o m o la t e n d e n c i a a p o n e r s e en m o v i m i e n t o c u a n d o u n o recibe u n a señal de
a l a r m a , a sentir excitación sexual a n t e los estímulos a d e c u a d o s , etc.
77. Véase SVF, III, 480 = PHP, 4, 5, 21-22; 262-264D, Galeno, al citar el libro tera-
p é u t i c o de Crisipo: «Pues esas e n f e r m e d a d e s , decimos, no r a d i c a n en el juicio de que
cada u n a de esas cosas es b u e n a , sino e n inclinarse hacia ellas en exceso respecto de lo
que es c o n f o r m e a la naturaleza». Crisipo, según relata Galeno, definía órexis c o m o «un
i m p u l s o r a c i o n a l h a c i a algo p l a c e n t e r o en la m e d i d a en que debe considerarse placen-
tero» (SVF, III, 463 = PHP, 4, 2, 4, 238D). Órexis se m e n c i o n a p r i m e r o en la clasifica-
ción de las eupátheiai recogida en Andronico; p e r o boúlesis se define c o m o eúlogos óre-
xis; y Galeno p u e d e que esté t r a n s m i t i e n d o e r r ó n e a m e n t e c o m o definición de órexis lo
que es en realidad la definición de boúlesis o de u n a de sus especies. E p i c t e t o c o n t r a p o -
ne la p a s i ó n a la symmetros órexis p a r a las cosas dignas de elección (Disc., 4, 1, 84).
494 LA TERAPIA DEL D E S E O

futuros opuestos guiado por el deseo racional {boúlesis).''^ Y, finalmen-


te, si los bienes extemos llegaran como uno desea, a Nikidion se le per-
mite experimentar u n cierto tipo de alegría {chara), a saber, del tipo
que se define como «exaltación racional» {eúlogos éparsis).
Así pues, otro aspecto de la confrontación estoica contra el aristo-
telismo es la insistencia en que ellos no han eliminado aquello que la
gente valora más en la vida emocional. Se trata de la alegría; alegría
libre de la parálisis de cualquier incertidumbre, alegría sin t e m o r ni
pesar, una alegría que mueve realmente el corazón y lo eleva. «¿Pien-
sas, en este momento, que te privo de muchos placeres», pregunta Sé-
neca a Lucilio,

porque te alejo de los bienes de la fortuna, porque sostengo que debes


rehuir los dulcísimos deleites de la esperanza? No, por el contrario,
quiero que jamás te falte la alegría [laetitiam], quiero que ella se mani-
fieste en tu casa y se manifestará a condición de que se halle dentro de
ti. Los restantes goces [hilaritates] no llenan el corazón, despejan sólo
la frente, son efímeros [leves], a no ser que pienses quizá que siente go-
zo [gaudere] el que ríe; es el alma la que debe estar jubilosa, esperanza-
da, elevada por encima de todo {Ep., 23, 3).

Los intérpretes remiten a veces a pasajes como éste a fin de soste-


ner que la extirpación estoica de la pasión no es la radical actitud
contraria a nuestra vida emocional que inicialmente podríamos pen-
sar. Pues aunque el tumulto pasional queda desbaratado, queda toda-
vía mucho afecto agradable.
Pero yo creo que no deberíamos dejarnos llevar por esta retórica
estoica a pensar que la extirpación dejará gran parte de la felicidad
de Nikidion en el mismo lugar en que ella está acostumbrada a en-
contrarla, simplemente liberándose de dificultades y tensiones. El es-
tado que describe Séneca recibe ciertamente el n o m b r e de alegría.
Ahora bien, fijémonos en cómo lo describe. Es como u n niño que ha
nacido dentro de una y nunca a b a n d o n a el vientre p a r a salir al exte-
rior. No tiene relación alguna con la risa y la euforia. Pues los sabios,
como sabemos, son tremendamente serios, austèro!,'''^ intolerantes con
el placer ocioso en ellos mismos y en lös demás (DL, 7, 117); y es difí-

78. I n w o o d (1985) sostiene c o n v i n c e n t e m e n t e que u n a idea que d e s e m p e ñ a u n p a -


pel central a q u í es la de «reserva»: yo q u i e r o X, p e r o a c o n d i c i ó n de que ello sea con-
f o r m e a la v o l u n t a d de Zeus. Véanse, p o r ejemplo, Epicteto, Ench., 2, 2; Disc., 4, 7, 12;
Séneca, Tranq., 13, 3; Ben., 4, 34, 4; 4, 39, 4.
79. S o b r e la n o c i ó n de a u s t e r i d a d , véase SVF, III, 637-639. Crisipo r e c u e r d a q u e
h a e s t u d i a d o en o t r o lugar las c a u s a s de la risa, al parecer, en e s t r e c h a conexión c o n
LOS ESTOICOS Y LA EXTIRPACIÓN DE LAS PASIONES 495

cil reír si a u n o no lo pillan nunca desprevenido.®" En efecto, la carta


prosigue así:

Créeme, el gozo verdadero es cosa seria [res severa], ¿Juzgas, acaso,


que alguien de aspecto disoluto y [...] «divertidillo» va a menospreciar la
muerte, abrir sus puertas a la pobreza, poner freno a los placeres, ejerci-
tarse en la tolerancia del dolor? Quien aplica a sí mismo estos principios
disfruta de un gozo [gaudio] inmenso, aunque poco atrayente. Quiero
que te halles en la posesión de este gozo; nunca te faltará una vez que
hayas encontrado la fuente que lo sustenta. [...] Esta alegría de que te
hablo, hacia la cual intento conducirte, tiene solidez. [...] Trabaja, te lo
ruego, Lucilio carísimo, sólo en aquello que puede hacerte feliz [felicem].
Arroja y pisotea esos objetos que brillan por fuera, que te prometen otros
o por otro motivo; atiende al auténtico bien y goza de lo tuyo. ¿Qué quie-
re decir «de lo tuyo»? De ti mismo y de tu parte más noble (23, 4-6).

En los capítulos que siguen c o n t i n u a r e m o s con el examen de las


motivaciones que todos nosotros podemos tener para perseguir esta
alegría. Pero ya ahora podemos ver que el cambio que representa pa-
sar de la alegría propia de Nikidion a la estoica es de gran enverga-
dura. Es el paso de la ligereza y la euforia a la sólida concentración
en u n o mismo; de la sorpresa y la espontaneidad a la comedida vigi-
lancia; de la admiración de lo ajeno y externo a la seguridad en lo
que es u n o m i s m o y lo propio de uno. Por seguir con las m e t á f o r a s
sexuales de Séneca, es el paso de la relación sexual, el alumbramien-
to y la crianza apasionados a la concepción partenogenética, seguida
de la retención para siempre de la criatura concebida dentro del vien-
tre. Es u n cambio que no deja intacto ningún aspecto de la vida. A
Nikidion se le p r o m e t e u n gran bien; y p a r a conseguirlo se le pide
que renuncie a aquello que ahora más aprecia, los f u n d a m e n t o s mis-
mos de su vida cotidiana. Epicteto se imagina estar hablando con
Medea, la infeliz heroína de nuestro capítulo 12. Y le da u n a simple
receta para la felicidad: «No quieras conservar a tu marido y nada de
lo que quieres dejará de suceder» {Disc., 2, 17, 22). Nikidion ve que
ésta no es u n a modificación superficial. En realidad, no es modifica-
ción alguna. Es lo que los estoicos decían que era: u n a extirpación.

laspáthe (SVF, III, 466 = PHP, 4, 1, 17, 284D). Su r e c h a z o de la s o r p r e s a p u e d e m u y


bien h a b e r d e s e m p e ñ a d o u n p a p e l en el análisis.
80. C o m p á r e s e con el consejo d e Epicteto: t o d o aquel que se va l i b e r a n d o de las
d o l e n c i a s d e la p a s i ó n « m o n t a g u a r d i a s o b r e sí m i s m o , c o m o si f u e r a u n e n e m i g o al
acecho» (Ench., 48, 3).

También podría gustarte