Está en la página 1de 216

Victoria

imaginación
/ i f ™

etica
Nueva edición

A riel
Im im aginación ética es una crítica y un reto al
para digm a de donde parte el discu rso ético que ocu pa
hoy a los fdósofos - y cuyos ecos, más o menos
desteñidos, se aposentan ahora en la enseñanza y se
invocan con creciente frecu encia en la vida pública.
La «ética de los filós ofos » es un mu ndo cerra do sob re
sí mismo, qu e no acierta a explicar ni a resolver los
conflictos y prob lemas de la condu cta humana. A l
individu o solitario de la sociedad plu ral, qu e duda
ante la u rgencia inaplazab le de tener qu e elegir y
tom a r decisiones, de poco le sirven las definiciones
absolutas del Bien o la fija ción de una N orm a
su prema erigid a en fu ndamento de deberes más
concretos y perentorios. « A lo la rgo de todo este
lib ro», escrib e la au tora, «h e insistido en la tesis de
qu e cu alqu ier prin cipio ú ltimo se desacredita tan
pronto com o nos disponemos a ap licarlo a los hechos:
no fu nciona en la práctica, no nos da la respuesta qu e
buscamos al conflicto y, lo qu e es peor, nos engaña con
la falsa segu ridad de qu ien cree qu e teniendo algo así
como los D iez M andamientos puede solu cionar sin
pensarlo cu alqu ier du da m ora l». C ontra las
argu mentaciones inflexib les y atemporales, la ética
«im a gin a tiva » no ab oga p or soluciones definitivas ni
redenciones totales. Lejos de situarse en una
perspectiva trascendente, imparcial o desinteresada,
para discernir desde ella el bien y el mal, pretende
penetrar y com p rend er la am b ivalencia de uníi
realidad qu e no nos satisface. U na ética así conceb ida
asume la precariedad y provisionalidad de sus propias
afirmaciones, puesto qu e las entiende hechas por y
para los homb res, y no a la medida de los dioses.

A riel 9 788^ 34- ¿rl 1029


Victoria Camps

LA IMAGINACION
ÉTICA

EDITORIAL ARIEL, S. A.
B ARC E LO N A
1.a edición (Seix Barral): 1983

1.* edición en Editorial Ariel:


octubre 1991

© 1983 y 1991: Victoria Camps

Derechos exclusivos de edición en castellano


reservados para todo el mundo:
© 1991: Editorial Ariel, S. A.
Córcega, 270 * 08008 Barcelona

Diseño colección: Hans Romberg

ISBN: 84-344-1102-4

Depósito legal: B. 33.132 - 1991

Impreso en España

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser


reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya
sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso
previo del editor.
PRÓLOGO A LA NUEVA EDICIÓN

C asi a los d iez años de la p rim era ed ición , es cri­


b ir un nu evo p rólog o pa ra La im a g in a ció n é tica es, si
no otra cosa, un d eb er de cortes ía . C om o ocu rre con
la m a yor p a rte del en s ayo filo s ó fico actu a l, és te tu vo
u na ges ta ción m u y ocas ion al. B ás ica m ente, qu is e ex­
p res a r m i rea cción n ega tiva ante una s erie d e teoría s
qu e, si b ien estab an d an d o a la ética un p rota gon is ­
m o filo s ó fico qu e nu nca hab ía tenid o, y la red im ía n
de los palos p roced en tes d e los santones d e la filos o­
fía con tem p orá n ea — M arx, N ietzsch e, W ittgen s tein ,
H eid egger, S a rtre— , a mi ju icio, no eran, sin em b a r­
go, teoría s s u ficien tem en te inn ovadoras. M e p a recía
qu e más b ien forza b a n a u na vu elta atrás, hacia los
m étod os filos óficos de la m od ern id a d m ás clásica.
En a qu ellos años, la p os tm od ern id ad , p or fortu n a ya
d esa cred itad a, aún no alcan zab a a s er el tema ob liga ­
d o y s ocorrid o de la reflexión filo s ó fica - p er o Ja m ar­
cha em p ren d id a p or ciertos pensadores era p oco con ­
vincente, en la m ed id a en qu e p a recía d a r p or supu es­
to qu e la ú nica form a de h a cer filos ofía era la qu e
h icieron los m od ern os y qu e a lca n zó su p u nto cu lm i­
nante en el m étod o tras cen d en ta l de Kan t. Lo cu al,
a p lica d o a la ética s ign ifica b a qu e, aun cu a nd o ésta
pod ía a b an d on a r el fu nd am ento tra s cen d en te — es d e­
cir, D ios— , no p od ía lib ra rs e, en m od o algu no, d e la
fu n d am enta ción tras cen den tal pu esto qu e, sin ella,
la filos ofía d es m erecía d e su m is m o nom b re.
P or más qu e las teoría s a qu e me r efier o — en tre

vil
las qu e se con tab an las d el a n a lítico H a ré, el a n tim i­
lita ris ta R a w ls y el n eom a rxis ta H a b erm a s — au gu ra­
ban un re v iv a l d e la filos ofía m ora l qu e b u ena falta
hacía en el p en s a m ien to d e O ccid en te, la p os ib ilid a d
de qu e in flu yera n en la p rá ctica , o s im p lem en te tu vie­
ran a lgo qu e ver con ella , segu ía siend o lejana. Ante
ellas, su rgía con in s is tencia la p regu n ta qu e Kant se
h iciera a sí m is m o hace d os s iglos , ¿cóm o es p os ib le
qu e la razón p u ra sea, a su vez, p rá ctica ? ¿Q u é tiene
qu e ver la teoría con la p rá ctica ? La filos ofía en cerra ­
da en sí m ism a, s eule dans un p oé le , segu ía pergeña n­
d o sistemas im p ra ctica b les . E ra p recis o qu e, p or lo
menos, la filos ofía de la m ora l se h iciera de otra
form a .
Ta l fu e la ¡d ea d e la qu e p a rtí. C u riosa m ente, una
lectu ra de la É tica d e S p in oza m e d io la cla ve p a ra la
crítica qu e andab a b u scando. S e tra ta b a no d e recha­
za r la p os ib ilid a d de fu n d a m en ta r la ética, en la que
se enqu istab an la m a yoría de los filós ofos , p ero sí de
ha cer ver qu e la fu n d a m en ta ción no rep res en ta b a la
solu ción de nu estros p rob lem a s éticos . Y, d ad o qu e
la ética es, an te todo, ra zón prá ctica , p a recía bastan­
te ab su rdo d ed ica rs e s ólo a fa b rica r p erfecta s teorías
qu e, sin em b a rgo, dejab an sin a cla ra r las du das de la
p rá ctica . Ya sab ía m os qu e la fu nción de la filos ofía
no con sis te ta n to en res olver p rob lem a s com o en plan­
tea rlos. Pero, en tal caso, el tal p la n tea m ien to deb e­
ría ocu p a r en las d iferen tes teoría s un lu ga r mu cho
m ayor qu e el qu e su ele ten er la ob sesión, digamos,
«fu n d a m en ta lis ta ».
La ética, com o cu a lqu ier otra cien cia o a ctivid ad
m ental, es con ocim ien to. L o d ijeron ya los griegos .
P ero la ética es un con ocim ien to m u y im p recis o, de
verifica ción más qu e in cierta . A d iferen cia de las cien­
cias exp erim en ta les , cu yas teoría s — tentativas, en
p rin cip io— son, cu a nd o m enos, fa ls ab les, la ética se
form a a b ase d e ju icios la verd a d o fa ls ed a d d e los
cu ales pocas veces llega a s er ap las tan te e indiscu ti-

Vtll
ble. Lo es, p or ejem p lo, qu e la ju s ticia es b u ena o qu e
m atar es m alo, qu e la lib erta d y la igu a ld ad son d ere­
chos de tod os los hu manos. P ero ¿hay u nanim idad
d e criter ios res p ecto a qu é d eb em os en ten d er p or
ju s ticia , p or violen cia , p or igu a ld ad o p or lib erta d ?
¿N o es cierto qu e, en d em a s ia d a s ocas iones, se ha
rep rim id o la lib erta d p or el b ien de los ciu dadanos,
qu e las d esigu ald ad es pasan a legrem en te in a d verti­
das p or qu ien es presu m en de una ética intachab le,
qu e la gu erra sigu e s iend o una violen cia legitim a d a y
qu e si la ju s ticia coin cid iera con las sentencias de los
ju eces s ería el térm in o más equ ívoco qu e se con oce?
Pu es b ien, una cierta exp lica ción de estas con tra d ic­
cion es y p a ra d oja s la en con tré en la tesis de S p in oza
s ob re los es ta d ios del con ocim ien to. M e p a reció indis­
cu tib le la id ea de qu e el con ocim ien to ético es «im a ­
g in a tivo» y no tota lm en te ra cion a l, qu e la ética usa
la im a gin a ción , ad em á s d e la razón, p orqu e ju zga r la
rea lid a d es un p roces o d em a s ia d o com p lejo p ara qu e
la razón s ola pu eda con él. Ü n ica m ente los seres om ­
niscientes, d ota d os de un s a b er total y ab solu to, pu e­
den d ecid ir s ob re el b ien o el mal sin m ied o a equ ivo­
carse. N os otros , en ca m b io, qu e no som os om n is cien ­
tes y con ocem os la rea lid a d mu y p a rcia lm en te, p od e­
mos a s p ira r a ju zga rla d esd e nu estras lim ita cion es
his tóricas , cu ltu rales , pers on ales , nu nca d esd e un
pu nto de vis ta im p a rcia l. N i s iqu iera nos ca b rá el
con su elo — qu e sí tiene la cien cia — de p od er com p ro­
b a r y d em os tra r qu e el ju icio qu e d efen d em os es el
más válid o. D e ahí qu e S p in oza a cierta al ca lifica r de
«p rod u ctos d e la im a gin a ción » a las va lora cion es m o­
rales. Son, d esd e lu ego, p rod u ctos de la im agin ación ,
pero, hay qu e aña dir — ah ora sí. contra el m ism o S pi­
noza— , qu e tal con d ición d ifícilm en te s erá su perab le.
La am b ición d e con ver tir el s a b er ético en un sa b er
ra cion a l, con oced or d e las «ca u s a s d e las cos a s », s ig­
n ifica ría no s ólo la s olu ción d efin itiva d e todas nu es­
tras d is cord a n cia s va lora tiva s , sino el fin d e la ética

IX
m ism a. N o ha ría fa lta ju zg a r los com p orta m ien tos
p orqu e la cien cia ya s ería ca pa z de exp lica rlos y, así,
legitim a rlos . La im agin ación h a b ría s id o su stitu ida
p or la razón.
N o es n u es tro cas o ni, p or fortu n a, lo s erá nunca.
La ética nu nca p od rá p res cin d ir de la im agin ación ,
tan to para u rd ir prop u es ta s com o p ara p ers u a d ir
a cerca d e ella s . Los s ofis ta s se a cerca ron más a la
rea lid a d qu e Platón, y su p ieron ver qu e la cien cia de
las ideas verd a d era s era p rop ia de los d ios es y no de
los hom b res. La id ea d el b ien es la d e la ju s ticia en
ab s tracto. C óm o sea la ciu da d ju s ta es a lgo qu e nadie
pu ede llega r a p recis ar: el tiem p o y los errores com e­
tidos, la m em oria y la exp erien cia com o m u cho po­
d rá n ayu d arnos a d etecta r los d efectos de nu estras
s ocied a d es inju stas. Si S p in oza me d io la idea de u nir
el con ocim ien to ético con la im a gin a ción , el m od elo
d e la ú nica m ora l a cep ta b le p ara las d im en siones
hu manas m e lo d io D escartes: una m o ra l p a r prov is -
s ion , p reca ria y p rovis ion a l, s iem p re dis pu esta a ser
revis ad a y corregid a , con ven cid a d e qu e nu nca alcan­
za ría la verd a d ab solu ta.
La cu es tión de los fu n d am entos ap arece, desde
tal p ers p ectiva , com o p oco im p orta n te. D escartada
desde hace s iglos la fu nd am enta ción religios a , p orqu e
la ética tiene qu e s er au tónom a y no heterónom a,
b asada en op cion es hu manas y no d ivin as , un cú mu ­
lo de d eb eres y ob liga cion es au toim p u es tos y qu eri­
dos p or la p rop ia volu ntad, no a u torita ria m en te ord e­
nados, descartada esa pos ib ilidad — d igo— , la filos ofía
se vió ob liga d a a en con tra r otra exp lica ción ú ltim a
sin s a lir d e las fa cu lta d es hu manas. E s d ecir, en el
sen o de la p rop ia razón. E l res u lta d o fu e una funda-
m en tación n o tras cendente, s in o tras cen d en ta l. Al ha­
lla r en la razón el fu nd am ento de la ética se logra b a
la u nión en tre la ob liga ción y la volu nta d, ú nica for ­
ma de d em os tra r qu e la ética no era a lgo totalm en te
extra ñ o al s er hu mano, sino un a s p ecto d e su p ropia

X
con s titu ción . Ka n t cu lm in ó ese d es cu b rim ien to en su
F u n d a m e n ta ció n de la m e ta fís ica de las cos tu m b re s ,
sin du da el texto más im p orta n te de la filos ofía m o­
ral m od ern a. Tan im p orta n te qu e cu a nd o en nu es tro
s iglo se vu elve a in ten ta r la fu n d am enta ción de la
m ora l, p a rece im p os ib le h a cerlo ab an d on a nd o el es­
qu em a kantiano. C ierto qu e hay va ria n tes in n ovad o­
ras y nada d es p recia b les en las teoría s con tem p orá ­
neas a qu e antes m e refería . D e un m od o u otro, se
p a rte del su p u es to de qu e el ra s go más s in gu la r del
ser hu mano es el lengu aje, y deb e ser esa realidad
lingü ística, com u nica tiva — no la razón— , la realidad
fu ndante de la ética. Pero hay otra cu estión. E ncon trar
la explicación ú ltim a y d efin itiva de algo com o la ética
es parte d el ejercicio filos ófico más ancestral y respe­
tab le. N o es raro qu e a los filós ofos les cu este d esis tir
del empeño. O cu rre, sin emb argo, que, tratándose de
ética, insisto, de filos ofía práctica, la fu ndamentación
teórica no aspira sólo a exp lica m os p or qu é no es
dispa ratad o qu e qu eram os ser éticos y buenos, en lu­
ga r de inm orales y malos, sino qu e pretende d am os
los criterios ab solu tos del b ien y del mal. Kant lo in­
tentó con sus im pera tivos categóricos . Y a lgo s im ila r
han p reten d id o ha cer los filós ofos del s iglo xx. Es esa
segu ridad de la teoría la qu e yo qu ise reb a tir en su
m om ento. La aspiración a una verdad filos óficam en te
prob ada, en una disciplina com o la ética, incierta y
perpleja p or definición, me parecía entonces, y me si­
gu e p arecien d o ahora, com o el aspecto más déb il del
p or otro lado insu perab le sistema kantiano.
El resu ltado fu e este lib ro qu e ha s id o ca lifica d o
— o d es calificad o— con va rios atrib u tos: com o escépti­
co, relativista, antiu tópico, emotivista, y, p or encima
de todo, antikantiano. N ingu na de estas críticas, si así
pu eden lla m a rs e, ca rece d e ju s tifica ción . La im a gin a ­
ció n é tica es un lib ro s u s tan cia lm ente n ega tivo y ob ­
jeta r de las filos ofía s más asentadas, u n lib r o qu e
lejos de o fr e ce r p rop u estas alterna tiva s, m u estra los

XI
d efectos d e lo qu e hay. Es, sin ningu na du da, un lib ro
m u cho más d es tru ctivo qu e con s tru ctivo. Sin em b a r­
go, no creo qu e sea un lib ro es cép tico ni an tiu tóp ico
ni ra d ica lm en te antikantia no. E xp lica ré p or qu é.
N ingu n a ética pu ede s er es cép tica. E l «to d o va le»
ca ra cterís tico del es cep ticis m o rep resen ta la nega­
ción de la ética m ism a. H u m e, u no d e los filós ofos
qu e m ejor he en ten d id o s iem p re, hace d escan s ar la
ética en la d éb il b ase de u nas creencia s . A fa lta de
fu n d am en to em p írico o ra cion a l p ara los ju icios éti­
cos, la ú nica exp lica ción es la cos tu m b re, y una con­
vicción a n trop ológica mu y p oco a cord e, p or cierto,
con el p en s a m ien to com ú n d e la ép oca. A los seres
hu manos — piensa H u m e— les une un s en tim ien to de
s im p a tía qu e les hace p or n a tu raleza b enevolentes.
N u estros ju icios m orales resu ltan de cá lcu los u tilita ­
ristas, em p íricos , p ero esa exp lica ción s ería insu fi­
cien te si no con tá ra m os ta m b ién con una es p ecie de
adhesión d el s en tim ien to hacia la form a d e vid a mo­
ral. ¿P or qu é el as es in ato s ólo se da en tre los hu ma­
nos v no exis te en tre los an im a les ? N o hay razones
qu e lo ju s tifiqu en : sentim os qu e es así. Pu es b ien, esa
form a de p en s ar qu e lu ego se ha rep rod u cid o, de
algú n m odo, en el lla m a d o «em otivis m o », s iem p re ha
s id o a m p lia m en te rech azad a p or la filos ofía más or­
todoxa. ¿P or qu é? Porqu e el em otivis m o más radical
acab a nega nd o la p os ib ilid a d de fu n d a m en ta r racio­
na lm en te los ju icios de va lor, y esa actitu d es la más
a n tih tos ófica qu e pu eda da rse. Es la filos ofía qu e
renu ncia a ser lo qu e s iem p re creyó ser, la exp lica ­
ción u ltim a d e todo. N o ob sta nte, no es una postu ra
es cén n ca en lo qu e a la ética se refiere. H u m e cree
qu e existen las d is tin cion es m ora les , qu e el b ien no
es igu al al mal, y lo m is m o creen los em otivis ta s . Es
más. H u m e no piens a qu e la m ora) sea tota lm en te
rela tiva a los usos, cos tu m b res y creen cia s con tin gen ­
tes. Sin llega r al extrem o d e Kan t, sin llega r a d ecir
qu e el im p era tivo ca teg órico de la m ora lid a d está

XII
in s crito en la razón hu mana, H u m e d ice qu e exis te
a lgo así com o «e l s en tim ien to m ora l», con tra el qu e
u no se p u ed e reb ela r o tra ta r d e ign ora rlo, d esd e
lu ego, p ero qu e es d ifícilm en te ob via b le com o fu ente
de nu estros ju icios . E s d ecir, a la p regu n ta «¿p o r qu é
hay qu e s er m ora l?», H u m e res p on d ería d icien d o:
«p orq u e soy m ora l». M ás a llá d e esa respu esta, es
incapaz de o fr ecer u nos criter ios para la m ora l d eri­
vados de la razón . E l ú n ico cr iter io es el sen tim ien to
de s im p atía en tre los com p on en tes de la es p ecie hu­
mana.
C om p a rto esa idea d e qu e es p os ib le s os ten er qu e
no tod o va le igu al, qu e hay una d iferen cia en tre el
b ien y el mal, aun cu a nd o no sea p os ib le d em os tra r­
lo, en el s en tid o más d u ro d el térm in o. Un rela tivis ta
a u ltra nza d irá qu e la d is tin ción en tre lo b u eno y lo
m a lo d ep en d e d e las cu ltu ra s, qu e no hay u n ivers a li­
dad p os ib le en tales nocion es . D e ah í a d ecir qu e
tod o va le igu al y a volvers e es cép tico hay un paso
mu y corto. P ero la p os tu ra a n ties cép tica no ha de
con s is tir en la adhesión a un p rin cip io qu e nos p er­
m ita d ecid ir lo qu e es b u eno o m a lo no im p orta dón­
de es tem os o qu ién es seamos. E se p rin cip io no exis te
y, sin em b a rgo, aú n sin él, es p os ib le creer qu e es
m ejor la ética qu e la fa lta de ética y qu e con ta m os
con cierta s pau tas in d is cu tib les qu e nos ayu dan a
d is tin gu ir lo b u eno d e lo m alo.
En el ú ltim o ca p ítu lo del lib ro es b océ la con cep ­
ción d e la ética qu e res p on d e al pu nto d e vis ta recién
exp res a d o y en la qu e a h ora pu ede ab u n d ar con más
d eta lle. E l ú n ico fu n d a m en to de la ética es, a mi ju i­
cio, lin gü ís tico, sem án tico. O h is tórico, si se a tien d e
al su pu esto de qu e el len gu a je es h is toria . Ta n to el
len gu a je com o la h is toria son rea lid a d es con s titu tiva s
del s er hu mano, qu e a lgo han a ñ ad id o a su m od o de
s er p rim itivo e in form e. La historia , o el lengu aje,
han d ota d o d e cierta su s tan cia a es o qu e Arangu ren
ha lla m a d o la «es tru ctu ra m or a l» d el s er hu mano. Y,

XIII
au nqu e la h is toria de la hu m a nida d p u ed a m u y b ien
rela ta rs e com o una h is toria d e in m ora lid a d es , ello
n o ob s ta p a ra recon ocer qu e, en el len gu a je d e la
hu m anidad, hay regis tros éticos qu e p o r lo m enos se
con servan . E xis te un «len gu a je d e la é tic a » con s olid a ­
do, una s erie d e n om b res y con cep tos d e los qu e nin­
gu na ética pu ede p res cin d ir, u nos u n ivers ales, en
su ma. La igu a ld a d y la lib erta d , p or ejem p lo, deben
s er derechos fu n d am en ta les , aqu í y en cu a lqu ier lu­
gar. Y la igu alda d, tam b ién aqu í y en cu a lqu ier lu gar,
ha de s ign ifica r la no d is crim in a ción p or ra zón de
raza, etnia, s exo o religión . L o cu al, a su vez im plica
qu e d eb e h a b er tolera n cia y lib erta d d e exp res ión e
igu a ld a d de op ortu n id a d es . U na ética qu e no con sid e­
re cu a lqu iera d e esos va lores com o b á s icos e im pres ­
cin d ib les , tra icion a su m is m o con cep to. El fu nda m en­
to d e la ética está en el s en tim ien to y en la razón
p orqu e está en el len gu a je, un len gu a je qu e recoge y
con s erva la m em oria ética d e la hu manidad. Y esa
m em oria nos p rop orcion a el cr iter io d el b ien y del
mal. Un criterio, p or su pu esto, for m a l y ab s tracto,
de lo con tra rio no p od ría s er u n ivers a liza b le, no po­
d ría exigirs e qu e lo s u s crib iera n toda s las cu ltu ras.
El «n o tod o va le ig u a l» no es un pu nto de p artid a
d esva lid o, d esd e el qu e sea p os ib le a p os ta r p or cu al­
q u ier valor, sino qu e tal p rin cip io se res u elve en una
s erie de con ten id os qu e ya son im p res cin d ib les y de­
b en s er acep ta d os com o con s titu tivos de la ética mis­
ma pu es form a n p a rte in tegra n te de su s ign ifica d o.
Son los va lores qu e d eb e recon ocer tod a ética qu e no
qu iera a b ju ra r d e su p rop io nom b re.
Ins isto, sin em b a rgo, en qu e tales con ten id os si­
gu en siendo mu y gen era les , hasta el pu nto de que
están lejos d e p rocu ra m os la res p u es ta a nu estras
du das éticas cotidian as . Aqu í rad ica m i d is crep an cia
fu ndam ental con el p en s a m ien to kantiano. Ka n t en­
tiende, si no m e equ ivoco, qu e el im p era tivo ca tegóri­
co no s ólo es el cr iter io ético u n ivers al, s in o qu e es el

XIV
criter io qu e ha de p erm itirn os ju zga r con ju s ticia y
exa ctitu d nu estras cos tu m b res más p articu la res . El
im p era tivo ca tegórico ha b rá de res p on d er a la p re­
gu nta m oral — ¿qu é d eb o h a cer?— y d ecirn os cu ál es
la norm a de con d u cta ob liga d a en ca da caso, indep en­
d ien tem en te de qu e, despu és, la s iga m os o no. Es ahí
don de em p ieza n m is du das, pu es no es cierto qu e
ningú n im p era tivo ca tegórico, ningú n cr iter io ético,
se b ase en la razón, en el s en tim ien to o en el lengu a­
je, sea s u ficien te para d es p eja r tota lm en te la in certi­
d u m b re y com p en sa rn os , además, con la segu ridad
d e qu e nu estra op ción es la b u ena. A m ed id a qu e
avan zam os hacia la p rá ctica con creta y ab andonam os
la a b s tracción, es m ás d ifícil ju zga r las condu ctas y
d is tin gu ir en tre lo b u eno y lo m alo. S i el d eb er de
d efen d er la vid a se nos m u es tra com o ind is cu tib le,
cu a nd o la vid a qu e hay qu e s a lva r es la de un en fer­
m o irrevers ib le, las cos as no parecen tan sencillas.
Si la igu a ld ad de razas se acep ta en teoría com o un
d erech o irrefu ta b le, sin em b a rgo p a rece qu e d eja de
s erlo y es fá cil en con tra r argu m entos con tra él cu an­
do las tasas de in m igra ción ponen en p eligr o no ya el
crecim ien to econ óm ico, s in o un va lor tan d is cu tib le
com o la in tegrid a d d e una cu ltu ra . Y así s u cesivam en ­
te. A h ora b ien, una ética in s egu ra no es n eces ariam en ­
te una ética es cép tica . Ta m p oco deb e s er una ética
qu e su spende las d ecis ion es p orqu e ign ora la respu es­
ta verd ad era . Precis a m en te la con flu en cia de u nos
criter ios ciertos p ero flex ib les e in terp reta b les , y
la necesida d in a lien a b le d e tom a r d ecision es , es lo
qu e con fiere a la ética un ca rá cter, p or encim a de
todo, trá gico. Y, en tre todos los filós ofos , fu e A ris tó­
teles con su ética del ju s to m edio, qu ien más lú cid a­
m en te se en fren tó a esa con d ición de tra ged ia im p lí­
cita en el d ecid ir hu mano. Por d ifícil qu e p arezca
con ju ga r la tra ged ia con la m edida, así es. R ecord e­
m os qu e en la É tica a N icó m a co nu nca en con tra m os
criter ios ob jetivos p a ra el térm in o m ed io: el hom b re

XV
virtu os o es, p or el con tra rio el qu e sab e es coger lo
qu e con vien e en cad a caso. La s a b id u ría p rá ctica — la
exp erien cia m ora l— d eterm in a el a cierto, p ero nunca
elim in a el ries go d e error.
P or lo qu e res p ecta a la u top ía, hay qu e d ecir
a s im is m o qu e todas las éticas, in clu id a la mía, son
de algú n m od o u tópicas. Au nqu e lo son más aqu ellas
qu e se creen cap aces de d es crib ir la u top ía y con fían
en un p orven ir d e a rm on ía y a u toid en tid a d plenas.
C on fían en qu e llegu e un m om en to h is tórico en que
se cu m pla n los id ea les éticos , se acab en las escisiones
y desa pa rezcan los con flictos . D ich o de otro modo,
qu e llegu e un m om en to en qu e los hom b res d ejen de
s er hu manos. Kant, qu e no era u tóp ico, tu vo qu e pos­
tu la r un rein o d e los fin es para qu e su ética fu era
com p leta . Lo qu e, en su caso, em p ieza siend o un sis­
tem a tras cen d en ta l, acab a s olicita n d o el a p oyo de lo
tras cen den te. Ka n t no sab e res p on d er d e otro m odo
a la p regu n ta an cestral s ob re cu ál será la recom p en­
sa del virtu os o. Y no es qu e esa es p era n za religios a
haya d eja d o de s er válid a. S ólo qu e es un «o ja lá »
d ifícil de s os ten er en esta ép oca de d escreim ien tos .
La fa lta de u na es peranza religios a , sin em b a rgo, no
d eb e s u m ir a la ética en un nu evo es cep ticis m o. Al
con tra rio. El in n ega b le g ir o del p en s am ien to filos ófi­
co hacia la ética pu ede s er s ólo un s ign o d e qu e por
ahí anda la ú nica resp u esta a la p regu n ta p or el sen­
tid o d e la rea lid a d . Si la id ea de un m u ndo m ejor no
es s u ficien te es tím u lo p a ra lu cha r p or él, si esa idea,
u nida a la es p eran za de qu e la tra n s form a ción de la
rea lid a d es p osib le, no in trod u ce s en tid o en la exis­
tencia, entonces ha b rá qu e con clu ir qu e la ética no
tiene nada qu e ver con nos otros .
N o p u ed o d ecir qu e m is id eas s ob re la ética sean
hoy mu y d is tin ta s de las exp res a d a s en este lib ro. La
d iferen cia es tá más en la volu n ta d de d eja r de hab lar
de la filos ofía m ism a y de sus d ivers os encasilla m ien-
tos teóricos , p a ra a verigu a r qu é p u ed e d ecir la ética

XVI
qu e tenga a lgo qu e ver con la rea lid a d qu e vivim os .
M ás qu e la d efen s a d e u na tesis, es te lib r o qu is o s er
una p ru eb a d e otro es tilo d e h a cer filos ofía , d is tin to
y con tra p u es to a la tra d ición más p rop ia m en te m o­
derna. U na filos ofía m enos p en d ien te d e su h is toria
in tern a y d e sus ob s es ion es m ás a rra iga d a s , y más
ceñid a a los p rob lem a s d e hoy, qu e son los nu estros.
N o con s id ero qu e sea u na p rop u es ta origin a l ni qu i­
zá con vin cen te p ara el grem io de los filós ofos , p ero
sigo su scrib iénd ola .

S ant C ugat d e l V alles,


ju lio de 1991

XVII
P R O LO G O

E l lla m a d o «d is cu rs o filo s ó fico » va ga h oy p er­


d id o en el L a b erin to, en b u s ca d el h ilo d e A ria d n a
d e u n n u evo gén ero. N os a b u rre el gén ero ep is te­
m ológico, s os o y r ep etitivo; es ta m os h a rtos d e los
a n ális is m eta lin gü ís ticos d e u nos con cep tos qu e
tienen p oco o nada qu e ve r con los qu e u tiliza m os
p a ra con vers a r; la p ers p ectiva h is toricis ta se d iría
in su ficien te, el en foq u e h erm en éu tico se nos a n toja
d ifu s o. U n b u en trech o de exp erien cia d ocen te y d e
d a rle vu elta s a la cu es tión m e ha id o a firm a n d o en
la con vicción d e qu e la ética se qu ed ó encallad a
en Ka n t. Y si el va lor d e los clá s icos d eb e m ed irs e
p or la p erm a n en cia y p ertin en cia m ás a llá de su
tiem p o, en ca m b io la s ervid u m b re d el p resente con
res p ecto al pas ado s ólo pu ede s er s ín tom a de
p ob reza y p a rved a d im a gin a tiva . B ien es cierto qu e
fu e otr o gra n clá s ico d el p en s a m ien to ético (y, p or
cierto, m ás «p r og r es is ta » qu e K a n t), el s efa rd í Spi-
noza, qu ien vetó a la im a gin a ción com o fa cu lta d
adecu ad a p ara el con ocim ien to ético; de este m od o
pensab a d ota r a la ética de u n r ig o r s im ila r al de
la geom etría . P ero h oy es ta m os segu ros de qu e p or
ahí n o va n los tiros . E l m ovim ien to va cila n te y
d es con certa d o qu e m arcan nu estros pasos no está
p id ien d o el con trol d e u nos fu n d a m en tos firm es o
d e u nas d em os tra cion es a p od íctica s . A l con tra rio,
la p erp lejid a d , la in certid u m b re, la du da (n o m etó­
dica, d ich o sea en tre p a rén tes is ) em p ieza n a enten ­

9
d ers e com o va lores . C on tra el m u n d o qu e nu estros
p a d res y n u estros m a es tros nos in cu lca ron , u n
m u n d o b as ad o en creen cia s d em a s ia d o s ólid as , re­
cla m a m os otra vis ión cu yas fron tera s y h orizon tes
n o ap arezca n tan d iá fa n os : el cielo y el in fiern o, la
verd a d y el error, el b ien y el m a l, son ab solu tos
qu e se avien en p en os a m en te con la p rá ctica . Tod o
es m u ch o m ás com p lejo, a m b iva len te, p olis ém ico.
P ed irle m ás im a gin a ción a la ética s ign ifica ir en
b u sca de u n p a ra d igm a , d e u nas categoría s , d e un
m od o d e a rgu m en ta r o d e u nos ob jetivos menos
r ígid os y m en os p roclives a esas d icotom ía s rad ica­
les y sin térm in o m ed io. S ign ifica ca m b ia r el orden
y el ton o de las p regu n tas m ás u su ales y arra iga d as
en la tra d ición d el p en s a m ien to a b s tracto, o susti­
tu irla s p or otra s m en os fu nd am enta les , p ero más
p eren toria s .
S oy m u y con s cien te de qu e el ca m b io d e gén ero
d is cu rs ivo nu nca es fá cil ni rá p id o, y de qu e, hoy
p or h oy, qu ien es lo p rop u gn a m os segu im os siendo
víctim a s d e la p a ra d oja qu e W ittgen s tein en el
Tra cta tu s n o p u d o evita r: h a b la m os d e lo qu e
n o se p u ed e o n o qu erem os h a b la r. C on es te lib r o no
a m b icion o, pu es, in trod u cir u n n u evo m od elo d e
filos ofía m ora l, p orqu e tal vez p a ra h a cerlo hab ría
qu e d eja r d e p en s a r la m ora l d esd e la filos ofía . N o
p rop on go u n d is cu rs o «a lter n a tivo », s ign ifiqu e ello
lo qu e s ign ifiqu e, s in o tan s ólo u n ca m b io d e tercio
d en tro d el gén ero qu e ya ten em os y qu e, nos gu ste
o n o, con s titu ye nu es tra h ered a d cu ltu ra l.
D e ese lega d o — qu e en el cas o d e la ética no
p u ed e in clu ir s ólo con ocim ien tos teóricos , s in o un
s a b er p rá ctico a s u m id o y a p ren d id o a s is tem á tica ­
m en te— tien d o a rech a za r u na p a rte y a reten er
otra . Rech a zo la con cep ción d e la m ora l «fu n cio-
n a lis ta », es to es, d estin ad a a tra n s m itir s egurid ad ,
p recis a m en te a llí d on d e sab em os qu e no pu ede ni
d eb e h a b erla : la s egu rid ad d e u na red en ción de

10
tod os los m ales, d e u n fin a l feliz; la s egu rid ad
de u nos criterios estab les, la gra tifica ción d e u na
con cien cia tra n qu ila . S i la ética hace teoría d e la
p rá ctica , n o p u ed e ten er com o o b jetivo d is tin gu ir
el b ien d el m a l, p orqu e la p rá ctica nu nca es tan
s im p le y no se p res ta a d is tin cion es as í d e claras.
Ta m p oco es, p or lo tan to, com etid o d e la ética res ­
p on d er a la pregu nta, s in gu la r y au tónom a , '¿q u é
d eb o h a cer?’. N o es ésa la p regu n ta d el filós ofo; es
la p regu n ta d eriva d a d e nu estra irrem ed ia b le n eces i­
dad de p r efer ir y elegir. E l filós ofo tien d e a descu ­
b r ir los fu n d a m en tos de cu a lqu ier d eb er, a p la n tea r­
se el p orqu é d el com p orta m ien to m ora l. Pregu n tas
en el fon d o de las cu ales hay, evid en tem en te — y con ­
fu s am en te— , un a n h elo re lig io s o de tras cen d en cia
o de ab s olu to, qu e nos res is tim os a a b a n d on a r au n
cu an do h a ya m os firm a d o el acta d e d efu n ción d e
va rios y su cesivos dioses. É s e es el a s p ecto d e
nu estra tra d ición cu ltu ra l y filos ófica — d e nu estra
ed u cación in clu s o m ás in m ed ia ta — qu e n os tá lgica
y gra tu ita m en te lu ch a ría p o r m an ten er. Pu es, p or
en cim a de tod o, es p recis o s egu ir a lim en ta n d o la
con vicción d e qu e la ética es y d eb e s er n orm a tiva ,
d e qu e la fa lta d e criterios y respu estas s ólid a s n o
nos p erm itirá nu nca s u s crib ir la m á xim a es cép tica :
«to d o tien e el m is m o va lo r »; tra ta m os d e m a n ten er
viva la es pera nza d e qu e el n ih ilis m o n o sea, a fin
d e cu entas, la p a la b ra d efin itiva .
P ero m a l nos irá s i p a ra ven cer el es cep ticis m o
o el n ih ilis m o s egu im os in s is tien d o en d a r res­
pu esta a la p regu n ta n a cid a con el d es p erta r d e
la con cien cia m od ern a : ¿p or qu é h a y qu e s er m ora l?
N i la p rom es a d e u n S er tras cen d en te n i u n h ip o­
tético con tra to s ocia l con s titu yen ya u na exp lica ción
s a tis fa ctoria a l in terroga n te. Porqu e, en el su pu esto
d e qu e ese S er exis ta , s ab em os qu e la m ora l es, en
d efin itiva , asu nto n u es tro: a n os otros nos in cu m b e
a p ren d er a con vivir y a res p eta m os . D esde el H er-

11
m es d el m ito p rom eteico, han s id o m u ch os los d io­
ses qu e han d es cen d id o a ens eña r a la hu m a n id ad
el «s en tid o d e la ju s ticia ». P ero el res to, la rea liza ­
ción d e u na s ocied a d ju s ta , n o es ya de su com p e­
tencia. E n cu a nto a l con tra to s ocia l, tien d o a pen­
s ar qu e es u na hip ótes is in neces aria. L a ética , com o
es tru ctu ra d e la con d ición hu mana, com o in terro­
ga n te con tin u o s ob re el qu é ha cer, for m a p a rte de
nu estra m em oria colectiva , d e u na exp erien cia qu e
con sus logros y sus fra ca s os pesa s ob re nu estras
espaldas. Y lo qu e, p or en cim a d e cu a lqu ier otra
cosa, ha d e im p orta m os es, en p rim er lu ga r, n o
d eja r qu e el d es con cierto y la d es orien ta ción aca­
b en em p u já n d on os a l o lvid o y m in a n d o el sab er
qu e nos tra n s m ite el pa sa do. E n segu n d o lu gar,
im p orta qu e s epa m os en fren ta m os a l p res en te sin
o tr o a p oyo qu e el d e esa exp erien cia qu e nos p re­
ced e y en p a rte nos ha form a d o, y u na «volu n ta d
b u en a » im p u ls a d a p o r im p era tivos h ip otéticos , qu e
son los qu e están en nu estras m anos, y n o ca tegó­
ricos .
E l p rop ós ito d e las p á gin a s qu e sigu en es m os­
tra r qu e «la ética d e los filó s o fo s », d e n o en m en d ar
sus pasos, correrá la m is m a s u erte qu e « e l D ios de
los teólogos ». E n ética h a b la m os d el «d e b e r s er»
p orqu e nos referim os a lo p referib le y a lo m ejora -
b le, p ero con vien e h a cerlo d e otra form a , d es d e un
len gu a je y u na p ers p ectiva qu e no ign ore, s in o pu e­
da exp res a r nu estra m o rta l con d ición . L o es crib ió
Pín d a ro:

Las cosas m o rta le s co n v ie n e n m e jo r a lo s m orta le s .

E n efecto, la ética qu e n eces ita m os ha d e p a rtir


d el m al, es d ecir, de nu estras lim ita cion es y con tin ­
gen cia, ten ien d o en cu enta qu e, p or m u cho qu e ansie­
m os la s alvación , no p od em os ni, p or otra parte,
qu erem os tra n s form a rn os ha sta el p u n to d e d eja r
d e s er hu manos. S i nos p reocu p a el cóm o y el p or

12
qu é d e la a ctu a ción hu mana, no d eb em os olvid a r
la m a yor in n ova ción d el p en s a m ien to m od ern o: la
cen tra lid a d d el h om b re en la con cep ción y con oci­
m ien to d el m u n d o. L a ética se p rop on e hu m a n iza r
el m u n d o — «e l h om b re es la m ed id a ...», enseñó sa­
b ia m en te Protá gora s — , no p royecta r «con tra fá cti-
ca m en te» p a ra ís os id ea les qu e n i s iqu iera som os
capaces d e im a gin a r, ni es ta m os m u y segu ros de
qu e se p u d iera vivir en ellos . M i tesis es qu e S p in oza
fra ca s a en su o b jetivo d e con s tru ir u na ética b asada
en un «con ocim ien to ra cion a l» y n o im a g in a tiv o ;
qu e los im p era tivos d e la ra zón pu ra no son
adecu a d os a la p rá ctica qu e vivim os ; qu e M a rx o
N ietzs ch e vis lu m b ra ron u n fin al d em a s ia d o p erfecto;
qu e los actu a les filós ofos de la m ora l sigu en vivien ­
d o a expensas del m od elo kan tian o. E n resu m idas
cu entas, la h is toria nos ha d eja d o teoría s dem as ia­
d o acab adas, d em a s ia d o o p tim is ta s , en las qu e
hem os d eja d o de creer al con s ta ta r qu e la s ab id u ría
p rá ctica n o d eriva n i coin cid e con el s a b er teórico.
E l «tér m in o m ed io » d e la virtu d a ris totélica c o lo ­
cab a a la ética en el lu ga r ju s to: el d e la d e cis ió n ,
p revia d elib era ción , ú n ico red u cto d esd e el qu e ca b e
h a b la r d e lib erta d o a u ton om ía m ora l. P orqu e la
lib erta d p a ra n os otros n o es n i s erá nu nca «co n o ­
cim ien to d e la n eces id a d »; ta m p oco es «lib er ta d de
la volu n ta d », ese os cu ro con cep to qu e S chopen-
h a u er ren u n ció a en ten d er. E s, p o r el con tra rio,
in d eterm in a ción , in d ecis ión y du da, p recis a m en te
a llí d on d e la in certid u m b re m ás nos d u ele p orqu e
n o p od em os ni d eb em os elu d ir la d ecis ión. A l fin y
a l ca b o, ya P la tón d es is tió d e su p royecto d e con ­
s egu ir reyes s ab ios y b u enos, n o s ólo p orqu e la
volu n ta d es d éb il, s in o p orqu e la ign ora n cia for m a
p a rte d e nu estra s lim ita cion es , y s on éstas p recis a ­
m en te las qu e p rovoca n la reflexión ética . S in las
escaseces, m is eria s y d eficien cia s qu e s u frim os , la
ética ca recería d e es tím u los p a ra d es a rrolla rs e.

13
C om o argu m en ta B em a r d W illia m s , D ios p od ría ser
el fu n d a m en to d e la m ora l, si lo con ociéra m os : des­
d e el p u n to d e vis ta de la d ivin id a d tod o s eria trans­
p a ren te, p od ría m os id en tifica r el b ien y el m a l sin
tem or a eq u ivoca m os . Al d ecir qu e es te con oci­
m ien to nos está p ros crito, n o p rop on go en a b s olu to
ren u n cia r a los id eales, a las u top ía s o a los p rin ci­
p ios qu e con stitu yen nu es tro «con ocim ien to m ora l».
S í d igo, en ca m b io, qu e esos p rin cip ios necesaria­
m en te a b s tractos y form a les n o nos res u elven ni
deb en res olvem os , sino m u y leja n a m en te, las per­
p lejid a d es de la p rá ctica . Los p rin cip ios ú ltim os y
ca tegóricos , vá lid os a p rio ri, in d ep en d ien tes d el
lu gar, tiem p o y circu ns tan cias (e l im p era tivo cate­
górico, el p rin cip io de u tilid a d , el p rin cip io de ju s ­
ticia ) son va cíos y n o está n al s ervicio de las nece­
sidad es hu manas.
E n tre toda s las crítica s qu e pu eden hacérsem e,
la qu e m ás tem o es la qu e acu se a estas p á gin a s de
gra tifica n tes en exceso, a legre a com od a ción a la
m ed iocre rea lid a d. N o n iego qu e b u s co u na ética
m en os d u ra y m ás «a m a b le » qu e la p rop u es ta p or
a lgu n os textos d e K a n t o p o r a lgu n o d e los D iez
M an d am ien tos . C reo qu e es p os ib le qu e la ética
p ien s e sus id eales n o d esd e u na p ers p ectiva tras­
cen d en ta l o tras cen den te, s in o d esd e la exp erien cia
con tin gen te qu e s om os y en la qu e exis tim os . N os
res is tim os a a b a n d on a r la tras cen d en cia , decía
antes, p ero es u na tras cen d en cia d ifícilm en te form u -
la b le y qu e, p or su pu esto, n o p u ed e d a m os la pau ta
d e n u es tro ca m in a r. F ilos ofa r — es crib ió M on ta ig­
ne— es «a p ren d er a v ivir », y a p ren d er a vivir es
«a p r en d er a d u d a r». É se d eb ería s er el im p era tivo
ético d e nu es tro tiem p o, u n im p er a tivo qu e som os
p erfecta m en te capa ces d e en ten d er: n o nos fu erza
a p os tu la r m u ndos n i hip ótes is in im a gin a b les y, en
ca m b io, nos exige, nos o b lig a a s e r lib re s . U n im p e­
ra tivo qu e, adem ás, no nace m a rca d o p o r la ob se­

14
sión d e s ep a ra r los ca b ritos d e las oveja s , lo in m o­
ra l d e lo m ora l, s in o qu e es tá a len ta d o p o r el p eli­
gro, m ás gra ve y m ás acecha nte, d e d e s m o ra liz a ción
con tra el qu e O rtega ya em p ezó a p reven im os . E n
un a rtícu lo recien te, O cta vio Pa z situ ab a el m a l de
las s ocied a d es ca p ita lis ta s lib era les en la «in d ifer en ­
cia p a s iva », u n «h ed o n is m o» — d ecía — qu e «n o es
u na s a b id u ría , s in o u na d im is ión »: en un extrem o,
«g lo to n er ía », en el otro, «a b a n d on o, a b d ica ción , co­
b a rd ía ». Tod a esa in d iferen cia se com b a te con el
es fu erzo d e v a lo ra r la rea lid a d , n o a cep tá n d ola tal
y com o nos vien e dada. V a lora r es recon ocer d ife ’
re n d a s , es to es, n o a cep ta r cu a lqu ier cos a com o
b u ena, p ero s iem p re a sab ienda s d e qu e las d iferen ­
cias son p reca ria s e in es tab les, qu e n o son p ieza s
de un gra n s is tem a ético, sino op cion es y p referen ­
cias na cid as d el in terca m b io d e p a receres , d el
d iá log o. C on tin u a r el d is cu rso ético y h a cerlo «in te ­
res a n te» es la p rim era ta rea qu e h a b ría qu e p rop o­
nerse en es tos tiem p os , cu a nd o la ética p a rece qu e
vu elve a s ervir d e recla m o.
U na s iem p re qu ed a in s a tis fech a a n te el res u lta d o
d e un lib r o com o és te, d on d e la in ten ción p rim era
s ólo ha qu ed a d o m ed ia n a m en te cu m p lid a . P rop on ­
go, en rea lid a d , p ocas cosas, y m e d em oro, en ca m ­
b io, en la crítica d e los m od elos y teoría s qu e ya
tenem os. E l com ú n d en om in a d or qu e veo en tod os
ellos es la con vicción tá cita o exp res a d e qu e n o es
p os ib le a p ea rse d el m étod o tras cen d en ta l sin d eja r
s eria m en te m u tila d a la con cep ción ética d el h om ­
b re y d el m u n d o. C reo qu e se equ ivoca n , y con la
equ ivoca ción hacen u n fla co s ervicio a la ética , qu e,
as í pensada, d ifícilm en te se p on d rá a l s ervicio d el
h om b re. E n los tres p rim eros ca p ítu los y en el
ú ltim o d es a rrollo m i crítica a l tra s cen d en ta lis m o
a p oyá n d om e en d os razon es: 1) S u p u n to d e p a r­
tid a es u na con cep ción «a n g élica » d el h om b re al
qu e se le p id e qu e se ju zgu e a sí m is m o y a l m u n d o

15
d esd e u nas exp ecta tiva s no ya ina lca nzab les , sino
inh u m an a s: la «com u n id a d id ea l de d iá lo g o »
de A p el o H ab erm as , la «A s a m b lea or ig in a r ia » de
Ra w ls , el p rin cip io de u n ivers a liza b ilid a d d e H aré,
e inclu so, au nqu e d e otr o m od o, la s ocied a d com u ­
nista sin clases o el s u p erh om b re nietzschea no.
T o d o ello ap arece com o un Pa ra ís o terren a l, lu ga r
p ara es p íritu s pu ros, no p a ra seres hu manos. 2 ) La
ética con sus va lores , virtu d es y p res crip cion es está
lla m a d a a res olver p arcela s de este m u n d o end em o­
n ia d o qu e ni nos s a tis fa ce n i llega m os a en ten d er
d el tod o. N o tiene qu e s a lva rn os o red im irn os de
nu estra con d ición d e m orta les . É sa s ería u na espe­
ranza añ ad id a qu e, com o la v io Ka n t, d a ría plena
s atis fa cción a nu estros an helos m ás ab s olu tos . Pero
ni d e esa es peranza n i de su s a tis fa cción d ep en d e
lo qu e p od a m os h a cer aqu í y ah ora, qu e n o pensa­
m os qu e sea la rea liza ción a b s olu ta y d efin itiva de
un b ien d escon ocid o.
E n lu ga r de d ed ica rs e a b u s ca r u ltim id a d es , la
ética d eb ería en ten d ers e a sí m is m a com o «a r te de
v iv ir » (ta l vez cerca n o al s en tir d e E p icu ro), cons­
cien te d e qu e la lega lid a d es n eces aria, pese a qu e
d es ea ría m os p od er viv ir felices en la ilega lid a d , y
d e qu e la ú nica vía acces ib le y a n u es tro alcan ce
p a ra s u p era r el d olor, la a d vers id a d o la m u erte,
es d ecir, los m ales m ás d ifícilm en te revoca b les , es
a d ies tra rn os en la au ta rqu ía. E l h om b re a u tá rqu ico
na da tem e y es lib r e p orqu e ha a p ren d id o a con o­
cer y m ed ir sus p os ib ilid a d e s . P od er, q u erer y d eb er
son tres verb os in d is ocia b les en tre sí en el con texto
d e la ética. E l ‘¿qu é d eb o h a cer?' ha d e ir p rece­
d id o d el '¿qu é p u ed o h a cer?’ y am b os han d e con­
ju ga rs e en el ‘qu iero h a cer’. L a m a yoría d e las
teoría s ética s se cen tra en u na d e las tres ca tego­
ría s, op on ién d os e in clu s o o d es ca rta n d o a las otra s
dos, s in ve r la neces id a d d e qu e se im p liq u en mu ­
tu am ente. E n los ca p ítu los 4, 5 y 6 d es a rrollo esos

16
tem as recién m en cion a d os , qu e son u na mu estra,
a m i ju icio, d e la vu ln era b ilid a d y d eb ilid a d d e la
a rgu m en ta ción ética. L a cu al, a sab iendas de qu e
ca rece de u n p od er y u n s a b er a b s olu tos p ara extir­
p a r el m a l, d eb e a rries ga r, sin em b a rgo, unas h ip ó­
tesis s ob re lo m ejora b le, lo p referib le o lo p os i­
b le. C om o vin o a d ecir H ork h eim er, el p es im is m o
teórico no tien e qu e con tra d ecirs e a qu í con el op ti­
m is m o p rá ctico.
Au n qu e u na es m ás b ien s olita ria y p roclive a
p en s ar y es crib ir p or su cu enta y ries go, no qu is iera
ign ora r, en la m ed id a en qu e p u eda h a cerlo, las
nu m erosas influ en cia s qu e han cu a ja d o en estas
páginas. M i referen te m ás in m ed ia to y m ás p olém i­
co ha s id o, sin du da, J a vier M u gu erza , el filós ofo
con qu ien m ás h a b ré h a b la d o, d is cu tid o y d is cre­
p a d o s ob re es tos tem as. A n a die m ejo r qu e a él
p od ría d ed ica rle es te lib ro, algu nas d e cu yas p á gi­
nas se han n u trid o d e nu estras cha rlas y d eja n
tra s lu cir u na con s id era b le a fin id a d d e gu stos e in te­
reses, si b ien es cierto qu e el m is m o tem a, en sus
m anos o en las m ía s, recib e lu ego u n tra ta m ien to
m u y d es igu a l: cu es tión d e actitu d es o d e ta la nte
(d ir ía n u es tro com ú n a m igo A ra n gu ren ), qu e no de­
b ería s er u n fa cto r d es p recia b le a la h ora d e ju zga r
el tra b a jo d e u n filós ofo.
Q u is iera qu e la rela ción d e gra titu d es h iciera
ju s ticia a tod os y ca d a u n o d e qu ien es he recib id o
algú n a lien to, orien ta ción o a p oyo. G ra cias , com o
s iem p re y p orqu e se lo m erece, a F ra n cis co R ico,
a cu ya com p a ñ ía d eb o u na b u ena p a rte d e lo qu e
sé y d e lo qu e soy. N u n ca h e ten id o m ejo r ocas ión
qu e a h ora d e cita r a a m igos com o José Lu is Ara n ­
gu ren, José F erra ter M ora , E m ilio L led ó, José M .
V a lverd e, F em a n d o L á za ro C a rreter, A lfon s o Álva-
rez B ola d o, X a vier R u b ert d e V en tós , E u gen io
Tría s , d e cu ya lectu ra , enseñanza o con vers a ción he
a p ren d id o m ás d e lo qu e yo m is m a s oy ca p az d e

17
ca lib ra r. A la a m is ta d y com p a ñ eris m o d e G era rd
V ila r , E d u a rd o S u b irats , José V erica t, E speranza
G u isán, A m elia V a lcá rcel, y otros m u chos, en espe­
cia l los ha b itu é s d e las S em anas d e E tica , d eb o crí­
ticas, s u gerencias y ob s erva cion es qu e m e han sido
d e in es tim a b le ayu da. E l a p oyo d e m is com p a ñ eros
d e la U n ivers id a d A u tón om a de B a rcelon a nu nca m e
ha fa lta d o; y, en ese á m b ito, q u iero evoca r ahora
con es p ecia l ca riñ o la m em oria d e Pep C alsam iglia,
qu ien , con la ilu s ión y la en trega u su ales en él,
es ta b a s iem p re d is pu es to a leer y com en ta r gene­
ros a m en te tra b a jos com o éste. N o p u ed o n om b ra r
a m is alu m nos, qu e ya son m u ltitu d , p ero he de
d ecir qu e sus ob jecion es y d ificu lta d es han sido el
es tím u lo m ás d irecto para d ecid irm e a d es a rrolla r
estas ideas. Fin a lm en te, a gra d ezco a l M in is terio de
C u ltu ra la con ces ión de u na Ayu d a p a ra la C rea ción
L itera ria , qu e con su p la zo fijo ha con trib u id o m u y
d ecis iva m en te a qu e la red a cción d e estas páginas
n o se h iciera in term in a b le.

S a n t C u ga t d e l V a llé s , o to ñ o d e 1982.

18
I

S E R É IS C O M O D IO S

N o s o tr o s p er cib im os los h ech os rea les


e im a g in a m os los p os ib les (y los fu tu ros );
en el S eñ or n o ca b e es a d is tin ción , qu e
p erten ece a l d es con ocim ien to y a l tiem ­
po. S u eter n id a d r eg is tr a d e u na vez
(u n o in te llig e n d i a c tu ) n o s ola m en te to ­
d os los in s ta n tes d e es te r e p leto m u n d o
s in o los q u e ten d ría n su lu g a r si e l m ás
eva n es cen te d e ellos ca m b ia ra — y los
im p os ib les ta m b ién . S u etern id a d , com ­
b in a toria y p u n tu a l, es m u ch o m á s c o p io ­
sa qu e e l u n ivers o.

J o r g e L u is B o r c e s ,
H is to ria d e la e te rn id a d
Tien e razón B orges : el d es con ocim ien to y el tiem ­
p o son, en efecto, n u es tro su b su elo. L a nu estra es
u na ra zón qu e se d eb a te en p erm a n en te lu cha en tre
la u rgen cia p or tom a r d ecis ion es y el ries go de equ i­
voca rs e en ellas. S a b em os qu e s om os hu manos y, sin
em b a rgo, sigu e d es lu m b rá n d on os la p rom es a tenta­
d ora d e la s erp ien te: «s er éis com o D ios »; com o
D ios, p recis a m en te en a qu el a s p ecto m ás ina cces ib le
d el m od elo d ivin o: el s a b er tota l. Los dioses son se­
res felices , etern os , b on d a d os os , om n ip oten tes , om ­
niscientes; los n om b res d e D ios son inn u m era b les;
p ero el p eca d o m a yor d e la hu m a n id ad fu e el d e
qu erer a p rop ia rs e ú n ica m en te d e u no d e ellos : la
om n is cien cia , com o ga ra n tía p a ra p os eer tod o lo
demás. Tra s la a cla ra ción qu e le h iciera el d ia b lo,
E va ca yó en la cu enta d el trem en d o a b is m o qu e ha­
b ía en tre el p a ra ís o terren a l y el Pa ra ís o p rop ia ­
m en te d ich o: con ocer el b ien y el m a l s ign ifica b a
a lca n za r el m ás a llá , tra s cen d er los es trechos h ori­
zontes otorga d os a la exis ten cia hu mana, con tem p la r
s ub s p e cie a e te m ita tis u n m u n d o qu e ir rem ed ia b le­
m en te h a b ía qu e ve r y viv ir s ub s p e cie te m p o ris .
C om o es s a b id o, la a m b ición n o fu e n i m u cho m e­
nos aten d id a . T o d o lo con tra rio: el ca s tigo vin o a
h a cer aú n m ás p rofu n d a la d is ta n cia en tre la tierra
y los cielos , vién d os e la con d ición hu m ana d efin iti­
va m en te am en aza da p o r el s u frim ien to, la d eca den­
cia, la m u erte y, en d efin itiva , el n o sab er. B a jo el
an helo d e om n is cien cia la te, p o r su pu esto, el d olor
d e la con tin gen cia , qu e es ansia d e in m orta lid a d . E l

21
á rb ol fa tíd ico era «á r b o l de la vid a », am én d e «á r b o l
de la cien cia d el b ien y d el m a l», d e cu yo fru to la
cria tu ra d ivin a es p era b a ob ten er el b en eficio d e ver­
se lib re d e tod a n ega ción , la n ega ción im p u es ta p or
el tiem p o y el es p a cio qu e im p id en es ta r en todas
p artes, ten erlo tod o p res en te y p res cin d ir, así, de la
m ed id a , d el cá lcu lo y la p revis ión .
L a con cien cia d e la caíd a, es d ecir, d el m al, en­
ten d id o com o p eca d o origin a l o lim ita ción in trín se­
ca — la m u erte— , es in s ep a ra b le d el d eseo d e reden­
ción . E l tem or a la m u erte y el d es con ocim ien to d el
fu tu ro in cita n a im a gin a r h ip ótes is a cerca d e cu ál es
n u es tro fin y qu é d eb em os h a cer a qu í y ah ora. Y a lo
con s ta tó E p icu ro y tra tó d e r es olverlo s ob re la b ase
d e u na teoría fís ica qu e con ven ciera a la hu m anidad
d e lo ab su rdos qu e era n sus tem ores m ás a rra iga d os
— entonces, ta m b ién, los d ios es y la m u erte— . D e
u na u otra form a , a lo la r go d e la h is toria , la ra zón
p rá ctica , es d ecir, el p en s a m ien to ético ( o ético- p olí­
tico ) ha p reten d id o d a r resp u esta a dos constantes
in elu d ib les : la in s a tis fa cción ante la rea lid a d qu e te­
nem os d ela n te y la es pera nza de p od er tra n s form a r­
la. P ero en ta l b ú s qu eda d e s alvación , el ansia de
p os eer u na fórm u la feliz ca p az d e cu ra r tod os los
m a les, h a tom a d o la d ela n tera al con ocim ien to m ás
m od es to de nu estras m is eria s con creta s . La ética ha
p a rtid o d el m ás a llá d es con ocid o y no d el presente
con ocid o, p os tu la n d o u top ía s , im p era tivos ca tegóri­
cos, p rin cip ios ú ltim os , ideas d el B ien , etc., etc.
N o qu is iera en a b s olu to d es ca lifica r a B loch
cu a nd o op in a qu e el p eca d o de la hu m a n id ad no ra­
d ica en h a b er s u cu m b id o a la ten ta ción d e la ser­
p ien te, antes b ien en no h a b er s a b id o recla m a r con
su ficien te tesón y con sta n cia el con ten id o de su
p rom es a : «s eréis com o D ios ». Piens o, no ob stante,
qu e la a m b ición es su icid a cu a nd o apu n ta sólo al
s a b er tota l, a d q u irid o d e u na vez p or toda s y para
s iem p re, p a ra d ir im ir cu a lqu ier otra du da. U n p eli­

22
gro o b vio d el id ea lis m o filos ófico, qu e n o d ejó de
p reocu p a r a qu ien es fu eron sus p rim eros p orta vo­
ces. E s s in tom á tica , a l res p ecto, la extra ñ eza y críti­
ca irón ica d e S ócra tes a n te el ab u so d e u n len gu a je
qu e ca recía d e referen cia rea l e in clu s o d e exp lica ­
ción teórica m ín im a m en te rigu ros a : ¿qu é es la
ju s ticia ? N o s ab em os nada d e las id eas gen era les ,
p ero ten em os un con cep to — la ju s ticia — qu e nos
gra tifica con la ilu s ión d e qu e s ab em os m u cho, con ­
cep to qu e ta m b ién nos ind u ce fá cilm en te al er r or de
p en sa r qu e el fin, el b ien o la ju s ticia se han rea li­
za d o ya. As í, la exis ten cia d e unas p a la b ra s sin ejem -
p lifica ción rea l es s ign o d e la p royección d e otra
rea lid a d m ás a llá d e la con ocid a ; s ign o, pu es, d el
d es con ten to con res p ecto a l p res en te y d e u na va cía
esperanza con res p ecto a l p orven ir. V a cía p orqu e el
con cep to es s iem p re form a l, sin con ten id o. P or es o
S ócra tes es con scien te d el en gañ o qu e pu ede encu ­
b rir el len gu a je y d e qu e ese en ga ñ o p rod u ce una
a b orrecib le «b u en a con cien cia »; p or es o p rop u gn a
com o ú n ico im p era tivo el «con ócete a ti m is m o»,
m á xim a qu e, en tre otra s cosas, h a d e s ign ifica r: co­
noce tu s insu ficiencias y lim ita cion es . P ero no tod o
han de s er flores p a ra el m a es tro d e Pla tón : si éste
no qu is o engañarnos, S ócra tes fu e el verd a d ero p ro­
p u ls or de es o qu e ha ven id o en lla m a rs e el «in te-
lectu a lis m o ético », segú n el cu al la virtu d es con o­
cim ien to y el vicio ign ora n cia : en la p o lis griega no
h a b ría b u enos y m alos, s in o sa b ios o ignora n tes.
S a lvo escasas excep ciones , el p en s a m ien to occi­
denta l ha p erm a n ecid o en las ga rras d e ese intelec-
tu a lism o qu e h oy tien e a la ética en un ca llejón sin
salida. E l d es fa s e en tre teoría y p rá ctica es rad ica l:
teórica m en te, ten em os criterios d e m ora lid a d y ra­
cion a lid a d , p ero en la p rá ctica n o fu n cion an ; teóri­
cam en te, hem os p en s ad o s ocied a d es p erfecta s , b u e­
nas, sin con flicto, p ero nos cu esta recon ocer qu e
en ella s pu ed an vivir seres hu manos. Ta m p oco s irve.

23
pu es, el m od elo. P o r ten er la m ira d a pu esta en u no
d e los n om b res d e D ios, hem os s u p ed ita d o la p rá c­
tica a l id ea l d e la vid a teorética . E l s a b io en el mu n­
d o griego, el teólogo despu és y el teórico h oy (s o ­
ciólogo, p olítico, filós ofo o econ om is ta ) fu eron y
qu ieren s egu ir s ien d o los p orta voces d el s a b er m o­
ra l. N o son m ora lis ta s , d icen , p ero sí con ocen los
p rin cip ios qu e s igu e cu a lqu ier cód ig o m ora l. Au nqu e
u no d e tales p rin cip ios sea, p or ejem p lo, el rech azo
d el cód igo. V íctim a s , en d efin itiva , d el p la ton is m o,
las teoría s éticas, qu e d eb ería n s er teoría d e la p rá c­
tica , se ob s erva n s ólo a sí m ism as , son p u ra ep iste­
m ología . E x trem o a l qu e se ha llega d o p o r no apear­
se d e la con vicción d e qu e la s a lva ción hu m ana ha
d e ob ten ers e b á s ica m en te p or la vía d el con oci­
m ien to.
A ris tóteles ve m u y s agazm en te el p elig r o qu e se
ciern e s ob re la filos ofía d e la p rá ctica ; p o r ello, echa
u na con s id era b le d os is d e ca u tela y m esu ra en un
m od o d e p en s a r — el d e Pla tón — qu e n o p arecía
ten er su ficien tem en te en cu enta la con tin gen cia , la
fin itu d y la tra ged ia de la exis ten cia hu mana. E l fin
d el h om b re — a firm a en sus É ticas — es «la a ctivi­
dad del a lm a con form e a la vir tu d », la vid a con tem ­
p la tiva y ra cion a l; p ero ésa es u na m eta d em as ia d o
alta, de hech o in a lca nzab le, p rop ia de d ios es y no
d e h om b res. Así, m ien tra s ta n to, a la es p era de p o­
d er log r a r tal p erfección , se im p on e una p rá ctica
no d irigid a p or un s a b er teór ico de los p rin cip ios o
las id eas gen era les , sino p or u n s ab e r p ru d e n cia l,
qu e es h á b ito, exp erien cia y op ortu n id a d , a lgo así,
com o un s a v o ir fa ire , u na «co m p eten cia » m ora l, pa­
trim on io d el exp erim en ta d o en la virtu d más qu e
d el es pecia lis ta en es tu d ia rla y d efin irla . C arecem os
de a cceso in m ed ia to a las Id ea s y, au nqu e lo tu vié­
ra m os , s ería in ú til en la p rá ctica . Recu érd es e la
com p a ra ción : ¿d e qu é le s irve al m éd ico sa b er en
teoría qu é es la salu d, si no sab e cu ra r a l en ferm o

24
qu e tien e en sus m an os? E s cierto qu e A ris tóteles
es ta m b ién a m b igu o a l res p ecto y acab a ha cien do
exces iva s con ces ion es a l a m icu s P la to , cu ando, al
fin a l d e la É tic a a N icó m a co , no p u ed e d eja r de
ren d ir los h on ores d eb id os a la vid a con tem p la tiva ,
la s ofía , m a n ten ién d ola en la cim a d e la vid a virtu o­
sa: «s er á p recis o, en la m ed id a de lo p os ib le, com ­
p orta rs e com o In m orta l y p rocu ra r vivir la vid a de
lo qu e hay en n os otros d e m ás a lto ».1 P ero la form a
de d ecirlo — «s er á p recis o com p orta rs e com o In ­
m o rta l» — refleja ya el p oco con ven cim ien to qu e le
m erece la for m a de vid a con tem p la tiva . N a d ie ha
a certa d o a exp res a r con m ás b elleza qu e Au b en qu e
el s en tid o trá gico qu e tiene, en el E s ta girita , la pru ­
dencia, s a b er de los lím ites : « A m ed io ca m in o en tre
el sa b er a b s olu to qu e h a ría in ú til la acción , y una
p ercep ción ca ótica qu e h a ría la a cción im p os ib le, la
p ru d e n cia a ris totélica rep res en ta — a l m is m o tiem p o
qu e la res erva , v e re cu n d ia d el sab er— el a za r y el
ries go de la a cción hu mana. E s la p rim era y ú ltim a
p alab ra d e es te h u m a n is m o trá gico qu e in vita al
h om b re a qu erer tod o lo p os ib le, p ero s ola m en te lo
p os ib le, y a d eja r el res to a los d io s e s .»1
E sa fija ción a ris totélica en el con ocim ien to m e­
su rado, p o r lo qu e tien e d e in cierto y veros ím il, ha
s id o m a l a p ren d id a . L a crecien te a firm a ción d e la
ra tio en tod os los ca m p os d el sa b er, sin d iferen cia s
en tre ellos , ha lleva d o a los filós ofos a s orp ren d en tes
cota s d e op tim is m o, com o se echa d e ver en los
gra n d es sis tem as éticos . Pen s em os en S p in oza , cu ya
É tica no p u ed e d eja r d e p rovoca r u na rea cción am ­
b iva len te, d e rech a zo y en tu sia sm o a la vez. E s, en
m i op in ión , la m ejo r m u estra d e u na fe ciega en la
razón — el con ocim ien to ra cion a l— con el su b sigu ien- 1 2

1. E tica a N icóm a co, 1177 b 31; cf. M e tafís ica, A 1, 981 b : el


saber filosófico es un saber «m ás qu e humano».
2. P. Au benqu e, La prud e nce che z A v is tóte , P.U .F., París, 1963,
p. 177.

25
te d es p recio p o r es e con ocim ien to «im a g in a tivo »,
in adecu ado, en el qu e, p or otra p a rte, es ta m os ir re­
m ed ia b lem en te as enta dos. S i la m ora l es u na estru c­
tu ra for m a l cu yo con ten id o d eb e con s tru irs e p as o a
paso, a l en cu en tro d e u na rea lid a d nu nca tota lm en ­
te p revis ib le, ¿n o hem os de d ep en d er d e las p ro­
yeccion es d e la im a gin a ción qu e su p len las in s u fi­
ciencia s d el s a b er ra cion a l? S p in oza a d vierte qu e así
es, p ero no recon oce qu e ta l lim ita ción sea p recisa­
m en te la con d ición qu e ha ce n eces a ria la ética ; y se
ob s tin a en p en s a r la ética n o com o u na s erie de
p re s crip cio n e s h ip otética s , exp lora toria s , s in o com o
d e s crip ció n del ord en d e la N a tu ra leza . E l con oci­
m ien to d el cu erp o, a su en ten d er in d is p en s a b le p ara
«p er s evera r en el s er », se con vierte d e p ron to en
u n s a b er de las p os ib ilid a d es y con exion es d e la
N a tu ra leza tod a , u n s a b er s ub s p e cie a e te m ita tis .
N a d a m ás a leja d o d e es e s a b er qu e las n ocion es de
b ien y m al, ord en y p erfección , lib erta d , b elleza , etc.:
«V em os , pu es, qu e tod a s las n ocion es p o r las cu ales
su ele el vu lgo ex p lica r la n a tu raleza son s ólo m o­
dos de im a gin a r y n o in d ican la n a tu ra leza d e cosa
algu na, s in o s ólo la con textu ra d e la im a g in a ción .»'
Pese a lo cu al, p a recem os con d en a d os a esa form a
d e con ocim ien to fa ls ea d ora , com o se p on e d e ma­
n ifies to a p a r tir d e la P a rte IV d e la m is m a É tica ,
d on d e la con vicción d e qu e los h om b res ra ra m en te
viven «s egú n la gu ía de la r a zón » sien ta las bases
d e u n con tra ctu a lis m o legitim a d or d el E s ta d o. En
efecto, es el m is m o S p in oza qu ien recon oce qu e «lo
m ejo r qu e p od em os h a cer m ien tra s no ten gam os un
p erfecto con ocim ien to d e n u es tros a fectos es con ­
ceb ir u na n orm a recta d e vid a , o sea, u nos p rin ci­
p ios segu ros, con fia rlos a la m em oria y a p lica rlos
con tin u a m en te a los casos p a rticu la res qu e se p re­
senta n a m en u d o en la vid a , a fin d e qu e, d e este 3

3. É tica , I, Apéndice.

26
m od o, nu estra im a gin a ción sea a m p lia m en te a fecta ­
da p o r ellos , y estén s iem p re a nu es tro a lca n ce».4
¿Q u é d iferen cia hay en tre esa «con cep ción de una
n orm a recta d e vid a » y la m o ra l p a r p ro v is ió n reco­
m en d ad a en la tercera p a rte d el D is co u rs cartesia­
no? N i S p in oza ni D esca rtes d es con fía n d el p od er de
la ra zón ; ocu rre m ás b ien qu e la u rgen cia ina pla za­
b le d e la vid a a ctiva em p la za la tota l ins ta la ción en
la vid a con tem p la tiva . E s p recis o im p rovis a r, im a ­
gina r, in ven ta r la m ejo r for m a de vivir a fin d e evi­
ta r qu e la p erp lejid a d de la razón nos con den e a la
in a ctivid a d .
P ero ta m p oco esa m ora l p rovis ion a l llega a sa­
tis fa cern os , pu es rep res en ta la regla d e la pru den cia
en el s en tid o m ás d es p recia b le: no correr ries gos , ni
aven tu ra rs e p o r m ied o a p erd ers e. H a b ría qu e ir
pensando hasta qu é extrem o el m ied o es el ú n ico
con d icion a n te de las n orm a s de vid a : m ied o al con ­
flicto, a las situ a ciones in con trola b les e inéd ita s, a
la ins egu rid ad . M ied o, a la m u erte, en d efin itiva ,
com o con tra p a rtid a d e u n ra cion a lis m o a u ltran za.
H ob b es y S p in oza se encu en tra n en es te p u nto: la
con sciencia d e la fin itu d ju n to al a fá n d e a firm a rs e
y p ers evera r en el s er con du cen al p a cto, a la re­
nu ncia, a evita r el p eligro. Fren te a la a m b ición de
llega r a s a b erlo tod o p a ra actu a r con tota l con oci­
m ien to d e cau sa y elu d ien d o con secu encias im p re­
vistas, fren te a la a m b ición d e llega r a «ten er la
ra zón », ¿n o h a b ría qu e p rop u gn a r u na form a d e vid a
m ás rela ja d a , m ás hecha a la con flictivid a d , m ás
p rop icia a l d iá log o in a ca b a b le qu e a l con sen so? E s
cierto qu e es ta m os ya in s ta la d os en el dis cu rs o ra ­
cion a l y d ifícilm en te p od ría m os a p ren d er a d is cu rrir
de otro m od o. P ero n o se tra ta d e a b d ica r d e la
ra zón, s in o d e in s is tir en qu e sea ra zón p rá ctica ; lo
cu al s ign ifica a s u m ir las lim ita cion es — form a s — d e

4. lb id ., V , prop. X, esc.

27
la s en s ib ilid a d (es p a cio y tiem p o) y p erd er d e vis ta
la p os ib ilid a d de trascend erla s. ¿D e qu é s irve postu ­
la r idea s, criterios , m u nd os, s ocied ad es desde las
cu ales ir tra n s form a n d o esta rea lid a d m is erab le,
c o m o si fu és em os s ó lo razón ? Pu es ese p rivileg io de
la ra tio n o p u ed e sino en gen d ra r la fru s tra ción de
qu ien sab e qu e irrem ed ia b lem en te está con den ad o a
qu ed a rs e s ólo con u na p a rte, de qu ed arse s iem p re
a m ed io cam ino.
N o p rop u gn o, pu es, el rech azo d el d is cu rs o ra ­
cion a l, s in o la in u tilid a d de u na ra zón u n ita ria qu e
p reten d e ju zg a r y va lor a r desde un p u nto de vis ta
s u p erior, im p a rcia l o desin teres ad o. Los idea les m o­
tiva n cierta m en te la con du cta , p ero si se con vierten
en íd olos gen era n d ogm a s y es cla vitu d es. D escon­
fia r de la ra zón ú ltim a s ign ifica a cep ta r la finitu d
de la em p res a hu mana, cu yos p royectos (es tru ctu ra
de la m ora lid a d ) qu ed an s iem p re a con s id era b le dis­
tan cia d el b ien. P or eso, no creo qu e la ética pu eda
ren u n cia r a su in s ta la ción en un con ocim ien to im a ­
g in a tiv o : qu e qu iere d ecir ‘d ia loga n te’, 'revis a b le',
‘p reca r io’. D e hecho, el p rop io S p in oza rechazab a la
im a gin a ción no p orqu e fu era fa ls a, s in o p o r cu an to
se la tom a b a p or la rea lid a d m ism a.
N u es tra ép oca es tota lm en te ins ens ib le a una
m ora l con ceb id a com o cód igo o con ju n to d e m anda­
m ien tos ; sin em b a rgo, neces ita a qu el tip o d e re­
flexión qu e, asu m iend o la in certid u m b re y la inde­
term in a ción en qu e vivim os , d é un cierto s en tid o a
la exis ten cia : no, desde lu ego, es e s en tid o ú ltim o y
tota l qu e en su d ía p rop orcion ó la religión m on o­
teís ta, s in o m ás b ien u n cierto a m or, in terés o gu s to
p o r la vid a , qu e s ólo s erá p rop icia d o p o r la p os ib i­
lid a d d e crítica d e lo qu e es, u n id a a la b ú squ eda
d e lo qu e d e b e s er. Pa ra M a x W eb er, cu yos es critos
son u na m u estra in s u s titu ib le d e las m u chas va ci­
la cion es y es cis iones qu e s u fre en su carn e el h om ­
b re d e la s ocied a d b u rocra tiza d a , el p os tu la d o ético

28
fu n d a m en ta l s ería «la ab s olu ta im p erfección de este
m u n d o», p u es '«d es d e un p u n to de vis ta p u ram en te
ético, el m u n d o tiene qu e vers e fra gm en ta d o y de­
p recia d o en tod os a qu ellos casos en qu e se le ju zga
b a jo el p os tu la d o r elig ios o d e u n ‘s ign ifica d o’ d ivin o
d e la exis ten cia. E s ta d ep recia ción res u lta d el con ­
flicto exis ten te en tre la p reten s ión ra cion a l y la rea ­
lid a d , en tre la ética ra cion a l y los va lores , en p a rte
ra cion a les y en p a rte irra cion a les — Y es te p roces o
n o se vio p rovoca d o s ólo p o r el p en s a m ien to teóri­
co, con su d es en ca n ta m ien to d el m u n d o, s in o tam ­
b ién p o r el p rop io in ten to d e la ética religios a d e
ra cion a liza r el m u n d o d e fo r m a p rá ctica y ética ».56
L a exces iva ra cion a liza ción — teórica y p rá cti­
ca— p rod u ce, pu es, d esen ca n to y es cep ticis m o. A m e­
d id a qu e el p os tu la d o relig ios o qu e da s en tid o a la
exis ten cia y ava la la ra cion a lid a d va p erd ien d o fu er­
za, el h om b re se a ga rra in s is ten tem en te a u na razón
s e cu la r in s tru m e n ta l qu e d egra d a el con ju n to d e la
a ctivid a d hu mana. L a crecien te es p ecia liza ción del
s ab er y d ivis ión d el tra b a jo, el p rogres o o s im p le
d es a rrollo cien tífico y técn ico tra ta n de con ven cer
al m u n d o d e qu e tiene qu e h a b er respu estas p ara
tod o y, d on d e n o las hay, la p regu n ta es un d is p a ­
rate. Típ ica a ctitu d p os itivis ta , de la qu e se ha ce eco
M a x W eb er en ca rá n d ola con el p es im is m o d e lo irre­
m ed ia b le: cu a lqu iera qu e qu iera a b ord a r las rea­
lid ad es d el m u nd o m od ern o — es crib e— d eb e ha cer­
lo «d es p rovis to d e ilu s ion es »; «lo s qu e qu ieren en­
con tra r u na solu ción a los con flictos y al d om in io
d el h om b re p or el h om b re en la p olítica son ‘ilu s io­
nistas ra d ica les ’ de la p olítica ».* C on clu s ión es tre­
ch am en te em p a ren ta d a con la au sencia de s en tid o

5. Max W eb er, Ensayos de s ociología conte m poráne a, selec­


ción e introdu cción de H . H. G erth y C. W. M ills, M artínez Roca,
B arcelona, 1972, p. 436.
6. M ax W eb er, G es s ammelte p olitis ch e S chrifte n , Tu b inga,
1958, p. 28.

29
(irra cion a lid a d d e los va lores ú ltim os ) de u n m u ndo
red u cid o a lo «a d m in is tr a b le» y ca lcu la b le p or una
b u rocra cia ins ens ib le a los fa ctores m ás personales,
ín tim os y singu lares d e la exis ten cia . E s cierto qu e
«a l p erd er la cap acid ad de a s om b ro, era in evita b le
qu e el b ien y el m al se con virtiera n m eram ente en
u n asu nto d e cá lcu lo técn ico».’ E n ú ltim o térm in o,
la razón n o tolera a u tolim ita cion es , y n o tien e repa­
ros en firm a r el certifica d o d e d efu n ción de tod o
a qu ello qu e escapa a su con trol.
E l com etid o p rop io d e u na hu m an id ad qu e pu so
su id ea l en la s em eja n za con D ios ten ía qu e ser el
as es in ato d el pa dre. S in em b a rgo, el es cep ticis m o
p a rece ha b ers e a p od era d o au n m ás d e n os otros «d es ­
pu és d e la m u erte d e D ios ». J a vier M u gu erza, tras
u na lú cid a d is erta ción s ob re «la ética y la teología
despu és d e la m u erte d e D ios », con clu ía con u na
a gn ós tica ad hesión a la «ca u s a p er d id a » d e la ética,
ya qu e « lo qu e el b ien y el m a l sean no se halla
in s crito en los cielos p la tón icos n i en nin gu na otra
p a rte se ofrece a la con tem p la ción d e u na razón
qu e, p o r s er p rá ctica , ca rece de d is cern im ien to, com o
no sea en el cu rso d e la acción , p recis a m en te a llí
d on d e m ás d oloros o s ería equ ivoca rn os ».* E fectiva ­
m en te, la fa lta de criterios p a ra d is tin gu ir el b ien
d el m a l n o elim in a el d eb er d e in ten ta r rea liza r el
p rim ero y s oca va r el segu n do, au n cu a n d o ese cu m ­
p lim ien to s ólo sea rea liza b le «e n el cu rso de la ac­
ción », s ob re la m a rch a y n o d e an tem an o. Y pu es
p a rece qu e hem os llega d o a con ven cem os de la
ra d ica l irred u ctib ilid a d d el «d eb er s er», la a p rop ia ­
ción d e cu a lqu iera d e sus con ten id os com o in gre­
d ien te d e la razón p rá ctica n o p u ed e con ta r ya con
el a p oyo qu e en tiem p os le s u m in is tró la ra zón teó- 7 8

7. E . B ecker, The S tru ctu re o f E v il, Th e Free Press, Nueva


York , 1968. p. 17.
8. En E nrahonar, U niversidad Au tónom a de B arcelona, n.° 2
(1981).

30
rica. Ka n t vio con p ers p ica cia tal es cis ión, qu e su po
s u p lir con la fe en u nos fines trascen den tes . P ero
en un m u n d o com o el nu estro, el im p era tivo ca te­
g órico n o tien e otra ga ra n tía qu e u na es peranzada
a ctitu d m ora l, tan b ien ca ra cteriza d a p o r Arangu -
ren com o la «a ctitu d qu e en vu elve d os m om en tos ,
el de la ru p tu ra con lo es ta b lecid o y el d e la in v e n ­
ció n de lo p or es ta b lecer».’ Au nqu e fa lle la fe en lo
tras cen d en te y en el s ervicio d ep a ra b le p or la cien ­
cia p a ra regu la r s a tis fa ctoria m en te el com p orta ­
m ien to en tod os sus aspectos, no d eb em os a d m itir,
pese a N ietzs ch e, qu e se ha ya p erd id o ra d ica lm en te
la fe en el h om b re, la ú n ica fe qu e pu ede qu ed arnos ;
y, así, el b ien será a qu ello qu e seamos capaces de
crea r. C om o es crib ió B ertra n d Ru s sell, «e l b ien en
nu estra p rop ia vid a y en nu es tra a ctitu d con resp ec­
to al m u n d o. L a in s is ten cia en la fe en u na extern a
rea liza ción d el b ien es u na for m a d e au toafirm a -
ción , qu e, au n cu a n d o n o p u ed e ga ra n tiza r el b ien
extern o d esead o, sí p u ed e p erju d ica r el b ien in terior
qu e es tá en n u es tro p od er, y d es tru ir la a d m ira ción
hacia los hech os qu e con s titu yen ta n to lo qu e es
va lios o en la h u m ild a d com o lo ú til en el tem p era ­
m en to cien tífico»."
D e es ta p os tu ra es cép tica y s u b jetivis ta n o d e­
riva neces a ria m en te u n ras garse las ves tid u ra s y
ab a n d on a r el asu n to. N o hem os p res ta d o s u ficien te
aten ción al lega d o a ris totélico: la m ora l no es un
sab er teórico s in o p rá ctico. N i se la hem os p res ta d o
a la a d verten cia de H u m e: el «d eb er s er » in trod u ce
en el d is cu rs o filos ófico u na «r ela ción d e nu evo
cu ñ o», ya qu e « la d is tin ción en tre virtu d y vicio no
se fu n d a m era m en te en las rela cion es en tre los ob - 1
9
0

9. J. L. Arangu ren, «L a m oral social», en J. F. M arsal y B. 01-


tra, ed., N ue s tra Socie dad , Vicens Vives, B arcelona, 1980, p. 450.
10. B. Ru ssell, M y s ticis m and Logic, Anchor B ooks, Double-
day, N u eva York , 1957, p. 30.

31
jetos , n i es p ercib id a p o r la r a zón »." E s p recis o sub­
ve r tir los sistem as éticos p orqu e ya n o com p a rtim os
la fe d e la Ilu s tra ción en el s a b er p os itivo: el con o­
cim ien to teórico de los m ales d el m u n d o n o es su fi­
cien te p a ra d eriva r d e él p res crip cion es éticas. L a
fa la cia n a tu ra lis ta se eq u ivocó al fija rs e en el aspec­
to d e rigu ros a dedu cción lógica , el cu al im p orta p oco
cu a nd o se argu m enta s ob re asu ntos de la p rá ctica ;
p ero ten ía ra zón al p on er de m a n ifies to la ab solu ta
origin a ried a d y, en d efin itiva , gra tu id a d d el d eb er
ser. E l op ta r y el p r efer ir han d e ir acom p añ a d os
d el ries go im p lica d o p o r la fa lta o la vu ln era b ilid a d
de un a va l em p írico o teórico. W ittgen s tein con sid e­
ra b a «d o g m á tica » la p os tu ra de qu ien sostenía qu e
u na teoría cu a lqu iera p od ía a p orta r s olu cion es a
p rob lem a s filos óficos , es d ecir, m eta fís icos . Pu es
b ien , cu a lqu ier situ a ción d e elección o decis ión p rá c­
ticas ca e d en tro de esa clas e de p rob lem a s . L a teo­
ría lin gü ís tica de C hom s ky, p or ejem p lo, aun cu ando
con ta ra con u na com p rob a ción em p írica p lena m en te
s a tis fa ctoria , n o res olvería las du das exis ten tes acer­
ca d e m ú ltip les cu es tion es plan tea da s p or el len­
gu a je, com o lo son las de su rep res en ta tivid a d o
in ten cion a lid a d . N o, el m étod o tien e qu e s er otro, si
nos en fren ta m os con cu estion es p rá ctica s. C onviene
record a r y o ír a N ietzs ch e, cu a n d o p rop on e qu e el
filó s o fo d eses p era d o «e n b u sca d el s a b er p o r el sa­
b e r » ced a el p as o a l «filó s o fo d el con ocim ien to trá ­
g ic o » qu e «d evu elve sus d erechos a l a r te»."
E l a rte d e la a rgu m en tación , la con trovers ia , el
d iá logo, el s a b er exp erim en ta l, p reca rio y p rá ctico,
con tra la teoría pu ra. ¿C óm o la ra zón p u ra pu ede
s er p rá ctica ?, in qu iría Ka n t. É l se ob s tin ó en d e­
m os tra r la síntesis en tre am b as razon es, p ero posi- 1 2

11. D. Hu me, A Tre atis e o f H um an N ature , ed. P. H . Nidditch,


Clarendon Press, O xford, 1978, p. 470.
12. F. N ietzsche, E l lib ro del filó s o fo , Tau ru s, M adrid, 1974,
pp. 23-24.

32
b lem en te no sea ni via b le ni deseab le; p o r eso, p or­
qu e no lo es, nos hace fa lta u na ética , un s ab e r p rá c­
tico . S i he qu erid o con tra s ta r antes las filos ofía s de
A ris tóteles y S p in oza era p a ra m os tra r cóm o el p ri­
m ero acep ta la s in gu la rid a d de la ra zón p rá ctica , en
ta n to el segu n do la s u b ord in a tota lm en te a la ra zón
teórica . Ta m b ién Ka n t — n o s ob ra rep etirlo— con s­
ta tó con a cierto qu e el '¿q u é d eb o h a cer?' n o es su b ­
s id ia rio d el '¿qu é p u ed o con ocer?’: la vid a p rá ctica
d eriva d el qu erer y no d el en ten der. S in em b a rgo,
Ka n t se res is tió a d eja r ab an d on a da la con du cta a
las veleid a d es d e u na volu n ta d no exclu s iva m en te
ra cion a l n i b u ena, im p on ién d ole el ú n ico p rin cip io
no con tra d ictorio con u na volu n ta d santa. Y , d e he­
cho, toda s las éticas han a ca b a d o s ien d o o p red i­
ca n d o u na m o ra l pa ra s an tos . E n u na gra n m ed id a
— n o h a y qu e olvid a rlo— el com p orta m ien to es m i­
m e s is y b u sca con figu ra rs e en im ágen es p os ib les y
a tra ctiva s . L os s u p erh éroes lo son en el ju ego, p ero
na die se acu erd a de ellos al trop eza r con las m is e­
rias de la vid a cotid ia n a . N a d ie actú a p or p rin cip ios
a m enos qu e éstos se en cu en tren m a teria liza d os en
in d ivid u os , in s titu ciones o situ acion es em p írica s ,
im ágen es de un b ien ejem p lifica d o s ólo a m ed ia s ; de
ahí qu e la rea lid a d elegid a no p rovoqu e nu nca una
a tra cción sin rep a ros , s in o la a tra cción a m b iva len te
qu e com b in a al m is m o tiem p o el p od er fa s cin a d or
d el m od elo y la rep u ls ión a n te u nas rea lid a d es qu e
n o acab a n d e aju s ta rs e a él. C u a lqu ier d is cu rs o so­
b re la p rá ctica tom a va lo r e in terés — p olítico, ético,
religios o, es tético— n o s ólo p o r el con ten id o qu e
tran s m ite, s in o ta m b ién , y qu izá m a yorm en te, p or
la a u torid a d , p res tigio o a p p e a l d e qu ien lo m a n tie­
ne. S e vive con form e a o con tra irnos ejem p los , no
al m a rgen d e ellos .
Res u lta ya a n a crón ica la ges ta ción d e u n ivers os
s im b ólicos tota lita rios , teoría s glob a les d e la s ocie­
da d (com o lo fu e en su tiem p o el m a rxis m o), siste­

33
m as d e m eta fís ica o d e m ora l, com o los d e S p in oza
y Ka n t, p or n o s a lir d e los ejem p los evoca d os . S i es
cierto el ju icio de M a x S ch eler d e qu e el va lor cog­
n os citivo d e la m eta fís ica se m id e p or la s olid a rid a d
d el teór ico con su m u nd o, h oy el p en s a d or n o pu ede
d eja r d e s en tirs e s olid a rio d e u na exis ten cia plu ral,
fra gm en ta ria y vu ln erab le. H a y qu e p en sa r m od e­
los desde el es cep ticis m o y la d es orien ta ción qu e
con s titu yen el a ire qu e res p ira m os . U n es cep ticis m o
— in s is to— no tan ra d ica l com o p a ra d es is tir d e la
cu estión, p ero lo s u ficien tem en te a s u m id o com o
p a ra d esech a r cu a lqu ier teoría o m era reflexión des­
tina da a p rod u cir u na s egu rid a d o tra n qu ilid a d qu e
n o pu eden ten er otro a p oyo qu e el d ogm a . N o p od e­
m os p erm itirn os a b d ica r de la vis ión m ora l d el mu n­
d o, p ero és ta ha d e em p eza r p or h acerse ca rgo de
la con tin gen cia y fin itu d trá gica s d e la rea lid a d , qu e
encu en tran su m á xim a exp res ión en el h ech o d e la
m u erte. H a cer fren te al con flicto cotid ia n o es en­
con tra rs e fren te a u na exis ten cia aza rosa , d on d e la
neces id a d n o im p era o, si p or el con tra rio lo invade
tod o, nos es en ese p u n to d es con ocid a . M u y p os ib le­
m en te, la lib erta d n o sea s in o ilu s ión d eriva d a de
la ign ora n cia , p orqu e lo a b erra n te y a b s u rd o es con­
ceb irla com o con ocim ien to d e la neces ida d. S im on e
de B ea u voir h izo el s ím il con la p a lom a kantiana:
del m is m o m od o qu e és ta n eces ita b a el a ire para
vola r, las lim ita cion es son im p res cin d ib les p a ra el
ejer cicio d e la lib erta d . Y no d ig o qu e el es cep ticis ­
m o actu a l n o cu nda ta m b ién en el p en s a m ien to teó­
rico; p ero h a y u na d iferen cia : éste p u ed e instalarse
tra n qu ila m en te en la du da, s u s p en d er el ju icio y
a gu a rd a r tiem p os m ejores ; la p rá ctica , en ca m b io,
n o a d m ite d ila cion es , se ve con s treñ id a a olvid a r los
a gn osticis m os , pu es, com o tod os sa b em os, la inac­
ción es ta m b ién un m od o d e p a rticip a r en el ju ego,
ab s tenerse es ta m b ién vota r. D esca rtes es el m aestro
a ta l p rop ós ito: au nqu e nos fa lten las d em os tra cio­

34
nes cierta s — le es crib e a la p rin ces a E liza b eth — no
d eb em os d eja r d e tom a r p a rtid o, « y a b ra za r las op i­
niones qu e nos p a recen m ás veros ím iles , res p ecto a
cu a lqu ier cos a qu e nos s a lga a l p as o, a fin d e qu e,
cu ando ten ga m os qu e actu a r, ja m á s nos m os trem os
irres olu tos , pu es es la irres olu ción s ola la qu e cau sa
d olo r y a rrep en tim ien to ».u E l filós ofo p r o m o tor d e
la du da com o m étod o a con s eja a la p rin ces a qu e en
la p rá ctica evite la p erp lejid a d y se d ecid a p or lo
m ás veros ím il. A llí d on d e la du da ten d ría m ás razón
de ser, p orq u e el as u n to nos con ciern e m ás ín tim a ­
m ente y ta m b ién p orqu e no d elib era m os s ob re lo
necesa rio, s in o «a cerca d e las cu estion es qu e p are­
cen a d m itir s er d e d os m a n era s » — A ris tóteles
d ixit— , a llí d on d e s iem p re ha y va cila cion es y el
ries go es m a yor, d eb em os com p orta rn os c o m o s i
s u p iéra m os p erfecta m en te qu é d eb em os hacer. L a
ra zón p rá ctica no p od rá s er d efin itiva m ien tra s ten­
ga qu e a p oya rs e en u na filos ofía d el «c o m o s i».
O, com o ha es crito al p rop ós ito L yota rd , «la regla
de lo in d eterm in a d o es de p o r sí in d eterm in a d a ; p or
ello ja m á s se p u ed e llega r a d efin ir lo ju s to ».1 14 N o
3
es en a b s olu to casu al n i ca p rich os o qu e el ju eg o de
len gu a je p rop io d e la ética sea el d e la p res crip ción :
¿cóm o, si n o fu era p o r la fu erza d el im p era tivo, p o­
d ría res olvers e, con éxito o fra ca s o, la u rgen cia ine­
lu d ib le d el «q u é h a cer»?
N o es fu n ción d e la ética s olu cion a r nada; no es
fu n ción d e la ética n i tan s ólo con s egu ir esa «co n ­
co r d ia » tan a p recia d a p o r S p in oza , p orqu e s ería u na
con cord ia fa ls a , fra u d u len ta . L a ética ha d e s er p or­
ta d ora d e u n s en tid o qu e, com o d ecía antes, s im ­
p lem en te ayu d e a vivir , denu n cia nd o los ob s tá cu los
e ilu m in a n d o la senda h a cia u na con viven cia m ás
d ign a y a gra d a b le. Pu es to qu e lo qu e es tá p o r ha ce r

13. R. D escartes, L e ttre a E lizab e th, 15 setemb re 1645.


14. J. F. Lyota rd y J. L. Théb au d, A u Juste, ed. de M inu it,
París, 1980.

35
es lo d e s co n o cid o o aú n n o d el tod o con ocid o, la
im a gin a ción ha d e ten er su p a rte. Y n o se trata d e
elegir a la im a gin a ción con tra el p ens am ien to re­
flexivo, o a éste con tra el s en tim ien to; se tra ta
d e s egu ir la p rop u es ta d e Kierk ega a rd d e «d a r les a
p en s a m ien to, im a gin a ción , s en tim ien to la m is m a ca ­
tegoría , u n ifica rlos en s im u lta n eid a d », ya qu e «e l
m ed io d en tro d el cu a l se u n ifican es la exis ten cia »."
S a b em os , p orq u e K a n t se en ca rgó d e rep etírn os lo,
qu e la felicid a d es «u n id ea l d e la im a gin a ción » y no
d e la razón , p ero, con tra Ka n t, y pese a n o p od er
«d eterm in a r, p o r u n p rin cip io, con p len a certeza »
qu é nos h a rá felices , p referim os la felicid a d a la
san tidad . N os con vien e recu p era r la id en tid a d g rie­
ga d el e u - p ra tte in , en tre ‘ob r a r b ien ’ y 's er feliz', lo
cu al d ep en d e b á s ica m en te d e cóm o nos im a gin em os
la felicid a d . E p icu ro, S én eca, E p icteto, H ora cio la
vieron com o u na for m a d e vid a p os ib le y rea liza b le.
Y tu vieron d is cíp u los y escu ela. N o les ocu rrió lo
m is m o a S p in oza , L eib n iz o Ka n t: sus segu id ores
era n d e o tr o tip o, a d m ira d ores d e la s olid ez de u n
sistem a, n o h om b res entu sia sm ad os p or el a tra ctivo
de u na p rá ctica .
E sa a lien a ción d el p en s a m ien to filos ófico o ético
con res p ecto a la vid a , in s ta u ra da d efin itiva m en te a
p a r tir d e la Ilu s tra ción y con tra la qu e a rrem ete
M a rx con toda s sus fu erzas , tiene, a m i ju icio, dos
vertien tes qu e con s titu yen la r a íz d el d es con cierto
e in com od id a d qu e em b a rga h oy a la filos ofía : p o r
u na p a rte, la red u cción de la teoría a p u ra ep is te­
m ología , m eta teoría o reflexión d el p en s a r s ob re sí
m is m o; p o r otra , y ah í su cu m b e ta m b ién el m a rxis ­
m o, la p os tu la ción d e u n m u n d o feliz, la n os ta lgia
d e u na ed a d d e or o o d e u na p len a a rm on ía , qu e
qu ed a d em a s ia d o lejo s y es d em a s ia d o extra ñ a a la

15. C itado p or J. N eedham , C iencia, re ligió n y s ocialis m o. C ri­


tica, B arcelona, 1978, p. 347.

36
rea lid a d qu e nos toca vivir . D ecía qu e el m eollo d
la cu es tión es tá en cóm o con cib a m os la felicid a d , la
cu al n o p u ed e en ten d ers e n i com o res ign a ción ante
lo d a d o o lo p o r ven ir (d es p u és d e N ietzs ch e), ni
com o fá cil a b a n d on o a l p la cer d e lo in m ed ia to (d es ­
pu és d e M a rx), ni com o su m isión a u n cód igo (d es ­
pu és d e F reu d ). P ero ta m p oco nos a tra e un estado
sin lu cha y sin coerción , p róx im o al su p u esto rein o
d e los cielos .
N a d ie qu e se ha ya d eten id o a p en s ar en ello es
con tra río a l p a recer d el p rota gon is ta d el cha n te fa -
b le m ed ieva l A ucas s in e t N ic o le tte . U n p á r ra fo de
ese v ie jo texto p u ed e b rin d a r ad ecu a d o ejem p lo de
la in s a tis fa cción qu e tiend en a p rod u cir la m a yoría
d e las teoría s u tóp ica s. An te la am en aza de no en­
tra r ja m á s en el Pa ra ís o, a cau sa de la vid a d ep ra ­
vad a qu e lleva , Au cassin n o tien e rep a ro en m os ­
tr a r su in d iferen cia : «¿Q u é ten go qu e h a cer yo en
el Pa ra ís o? N o p reten d o en tra r a llí, si p u ed o qu e­
d a rm e con N icolette, m i d u lcís im a a m iga , a la qu e
ta n to qu iero, pu es al p a ra ís o van s ólo las gentes qu e
voy a n om b ra ros », a sa b er, viejos y m a lolien tes mea-
p ila s , ascetas m ís eros y acab ad os, etc., etc. «É s a s
son las gen tes qu e van a l p a ra ís o; con ellos n o ten go
nada qu e hacer. E s a l in fiern o a d on d e qu iero ir,
p orqu e es a llí a d on d e van los clérigos herm os os , los
gu ap os ca b a lleros m u ertos en los torn eos y en las
gu erras d e gana ncia, los h om b res d e arm a s va lero­
sos y los n ob les __ A llí van ta m b ién las herm osas
dam as cortes es ha sta el p u n to d e ten er d os o tres
am antes a d em á s d e su m a rid o; van a llí ta m b ién el
or o y la p la ta , las p ieles su ntu osas; y ta m b ién los
m ú s icos qu e toca n el arpa , los ju gla res , los reyes
d e es te m u n d o: es con ellos con qu ien es q u iero es­
ta r, a con d ición d e qu e ten ga con m igo a N icolette,
m i d u lcís im a a m iga .» “

16. A ucas sin e t N icole tte , cd. de Jean D u fou m et, G arnier, 1973,
p. 58.

37
N o es qu e nos s in ta m os a gu s to con nu estra s m i­
serias, es peranzas y tem ores : es qu e n o p od em os
s e n tirn o s sin ellos . A p rop ós ito d el b ien y el m al,
B ertra n d Ru s s ell con tra p on e el p u n to d e vis ta m ís­
tico, qu e n o d is tin gu e en tre R ea lid a d y P erfección ,
a l m u n d o d e las a p a rien cia s d on d e rein a el con flic­
to. C om o despu és p ens ó ta m b ién W ittgen s tein ,
Ru s s ell a b oga p o r u na ética sin filos ofía , es d ecir,
sin teoría ; si el p u n to d e vis ta m ora l es el d e la
im p a rcia lid a d , la ra cion a lid a d o la u top ía , ta l pu nto
de vis ta n o p erten ece a es te m u n d o, qu ed a fu era de
él. A m b os filós ofos rep res en ta n e l rech a zo d e la ética
com o m eta len gu a je; p ero esa lección h a s id o m al
a p ren d id a p o r qu ienes , con m a yor o m en or con vic­
ción , han h ech o su ya la tra d ición d e la filos ofía ana­
lítica . A l critica rlos n o m e s itú o en la op in ión
w ittgen s tein ia n a d e qu e s ob re la ética n o se pu ede
h a b la r, p ero p ien s o qu e h a y qu e h a cerlo con nu evos
p a ra d igm a s , qu e n o ocu lten la es cis ión , el con flicto,
los lím ites de la rea lid a d , p orq u e ellos , y n o «e l
b ien », son el lu ga r y el o b jeto d e la ética.
L a p rim era reb elión con tra el D ios b íb lico tu vo
com o es ta n d a rte la igu a ld a d con lo d ivin o: d is fru ta r
de la in m orta lid a d , con ocer el b ien y el m al. L a re­
b elión qu e le in cu m b e a l lla m a d o h om b re post-mo-
d em o lleva otr o signo. N o ob ten er la igu a ld ad , sino
a cep ta r la a u ton om ía con tod os sus ries gos y conse­
cu encias: a p ren d er, en d efin itiva , a s er hu manos.

38
II

LO S S U E Ñ O S D E L A R A Z Ó N P U R A

D e la p u ra in telig en cia n o b r o tó nu n ca
n a d a in telig ib le, n i n a d a ra zon a b le d e la
ra zón pu ra .

H o l d e r l in , H ip e rio n , I, 2
« E l cielo es trella d o y la ley m o r a l» ¿qu é otra
cosa s im b oliza n s in o la es p eran za y el p es im is m o
en tre los qu e os cila la ra zón p rá ctica ? L a es peranza
en la d efin itiva u n id a d d el d eb er y el qu erer en u n
rein o tan n eces a rio e im p a s ib le com o el d e la natu ­
raleza; el p es im is m o y el d is gu s to a n te la tris te
con statación d e qu e las volu n ta d es s ólo son b u enas
b a jo la con s tricción d e u n im p era tivo. N i la ley
m ora l se nos m u es tra rea liza b le en tod a su fu erza ,
ni d el cielo es trella d o se nos alcan za a q u ello qu e
trasciende y exp lica al m er o fen óm en o.
Pa ra los filós ofos d e la Ilu s tra ción , la felicid a d
ha d eja d o de s er el fin d e la ra zón p rá ctica . Q u ed ó
atrás, a títu lo d e s im p le h ip ótes is exp lica tiva , la
ed ad fe liz — b u ena o, s en cilla m en te, «n a tu r a l»— en
qu e los h om b res , seres a s ocia les , vivía n sin ley p or ­
qu e no era n eces a ria la ju s ticia . A los teóricos d el
con tra to s ocia l n o les p reocu p a ta n to el fin o el b ien
d e la s ocied ad , cu a n to la legitim a ción d e un E s ta d o
lega l com o ú n ico m ed io efica z p a ra m a n ten er la in ­
tegrid a d s ocia l y la con viven cia . ¿Q u é d eb em os h a­
cer — se p regu ntan — n o ya p a ra s er d ich os os, sino
p a ra s ob r evivir en u n m u n d o a d vers o y, s ólo en ú l­
tim a ins ta ncia, p a ra ha cernos m ereced ores d e u na
vid a m ás dign a, p o r dem ás in s egu ra y leja n a ? E n
Ka n t se dan cita , p o r u n la d o, la a u d acia d e la razón
ilu s tra d a qu e na da tem e d el u so U b re d el en ten d i­
m ien to, y, com o con tra p a rtid a , la exigen cia in d ivi­
du al e in tra n s ferib le d e res p on d er an te u n o m is m o
d e la p rop ia exis ten cia , segú n los cán ones d e la

41
ra cion a lid a d . «R a z o n a d cu a nto qu erá is , p ero ob e ­
d e ce d » es la con sign a. R a zón y ob ed ien cia n o son
con tra d ictoria s si, p or en cim a d e la ley p os itiva , se
m a n tien e la cred ib ilid a d en el trib u n a l de la razón
pu ra.
P or d efin ición , la ley de la ra zón ha de s er vá lid a
p a ra tod o s er ra cion a l. Así, la volu n ta d b u ena, qu e
n o qu iere s in o lo qu e d eb e ser, s ólo a cep ta rá com o
n orm a d e con d u cta la m á xim a s u s cep tib le d e s er
u n lvers alizad a. «O b r a de tal for m a qu e pu edas qu e­
r er qu e la m á xim a de tu a cción se con vierta en ley
u n ivers a l.» Au n sin s a b erlo — argu ye Ka n t— el sab er
m ora l vu lga r p res u p on e el im p era tivo ca tegórico y
se s om ete a él com o ú n ico criter io de m ora lid a d .
B as ta rá s om eter el p rin cip io s u b jetivo de la acción
a la p ru eb a d e la u n ivers a lid a d p ara qu e se d esp eje
de in m ed ia to la in cógn ita s ob re la rectitu d d el m is ­
m o. ¿Q u é d eb o ha cer?: a qu ello qu e la ra zón qu iere
eleva r a ley u n ivers al.
L o m a lo es qu e las volu n ta d es b u enas escasean
(e l p rop io K a n t recon oce no h a b er en con tra d o ni
u n s olo ejem p lo d e ella s ). ¿C óm o p reten d er, en ton ­
ces, qu e la fórm u la sea p ra ctica b le? L o es, d irá Ka n t
(d es cu b rién d on os as í su p eor ca ra ), n o s ólo a p esa r
d e la exp erien cia , s in o con tra ella . S i algú n s op orte
tien e la m ora l en su sis tem a, n o es, d esd e lu ego, la
p rá ctica , y, sin em b a rgo, ha y qu e creer — nos ase­
gu ra— qu e « lo qu e fu n cion a en teoría , fu n cion a tam ­
b ién en la p rá ctica ». N i qu e d ecir tien e qu e los
in ten tos d e p rob a rlo nos m u estran a l p eor Ka n t,
m u es tra la m en ta b le d e a d ón d e p u ed e llega r la ser­
vid u m b re a la coh eren cia d el p rop io sis tem a; p or­
qu e h a b rá qu e con ced er qu e n i au n con fines b ene­
volen tes es lícita la m en tira , qu e b a jo ningú n p re­
texto se ju s tifica el in cu m p lim ien to d e u na p rom e­
sa, etc., etc. Precis a m en te, la gra n d eza o el a cierto
d el im p era tivo ca tegórico no d eb ería n r es id ir en su
op era tivid a d p rá ctica , s in o en el h ech o d e ser la

42
exp res ión d e u na exigen cia for m a l: la de s om eter
la p rop ia con du cta a l ju icio de la razón . L a m is eria
d el im p era tivo, p o r el con tra rio, ra d ica en el in ten to
de con vertir a la ra zón en u na fó rm u la qu e ha de
res olver in d efectib lem en te las p erp lejid a d es de la
volu n ta d : s ólo es b u eno lo u n ivers a liza b le, no hay
qu e d a rle m ás vu elta s , ten em os ya «la n orm a su pre­
m a d el exa cto en ju icia m ien to de las cos tu m b res »,
expu estas — com o es lógico en u n m u n d o fen om én i­
co, im p u ro, p a to ló g ic o — a las p eores corru p cion es .
D e hecho, el ta l im p era tivo s ólo p u ed e h a cerse eco
de un an helo d e a b s olu to: la a s p ira ción a la tota l
s im etría d e los seres ra cion a les en u na com u n id a d
de in d ivid u os au tón om os , fines en sí y n o s ólo m e­
d ios p ara los demás. L o qu e equ iva le a d ecir qu e el
rein o de los fines es él m is m o el m a yor y ú ltim o
im p era tivo d e la razón . P ero ¿has ta qu é p u n to esa
Idea , un rein o d e seres lib res , es, efectiva m en te, u na
Id ea re gu la d o ra d e la p rá ctica ? E l D ios d e Ka n t n o
es la a u torid a d s u p rem a qu e revela y legitim a el
D ecálogo, antes b ien la es p eran za d e qu e la ley d eje
de s er im p era tivo d e in cierto cu m p lim ien to, la ga­
ra ntía es ca tológica d e u na rea lid a d d is tin ta y m e­
jo r , qu e com p en s e y red im a las m ezqu in d a d es y
m ed iocrid a d es d el pres ente. E l im p era tivo ca tegóri­
co es u na esperanza. C on vertirlo en s im p le criter io
de las b u enas cos tu m b res s ign ifica , a fin d e cu entas,
m in im iza rlo. S i a lg o p u ed e m an ten ers e h oy d el im ­
p era tivo ca teg órico n o es el p rin cip io qu e ju zga la
con du cta recta , s in o la q u eja y el la m en to p rod u ­
cid os p or las p rim era s reflexion es s ob re lo ju s to y
lo in ju sto, de las cu ales — leem os en la tercera C rí­
tica — d eb ió n a cer el ju icio d e «q u e n o pu ede, a la
p ostre, ven ir a s er igu al qu e u n h om b re se haya
p orta d o recta o in ju s ta o violen ta m en te, au n qu e has­
ta el fina l de su vid a n o haya en con tra d o, p o r lo
m enos vis ib lem en te, felicid a d algu n a p o r sus virtu ­
des, ca s tigo algu n o p or sus crím en es ». A n te la in ju s ­

43
ticia y la sinrazón, a lgo tan efím er o com o «la ley
m ora l en m i cor a zón » cla m a al cielo y d ice qu e no
deb e s er así, qu e «tien e qu e ocu rrir de otr o m od o».'
E s e «n o d eb e ser así etern a m en te» ha de p reva lecer
s ob re la b ú squ eda d el r ig o r y la s egu ridad en el
ob ra r. L a teoría de la p rá ctica , si ca b e hacerla, ha
de con s is tir más en la reb elión con tra lo qu e es, qu e
en la p res crip ción segu ra y con fia d a de lo qu e d eb e
ser. D e no en ten d erla así, la teoría m ora l kantiana
a p arece com o un s is tem a d ogm á tico y cerra d o — en
d efin itiva , ta u tológico— , m ás d es tin a d o a gra tifica r­
nos con el s en tim ien to d el d eb er cu m p lid o o d e la
b u ena con cien cia , qu e a s ervir de es tím u lo para cri­
tica r y tra n s form a r lo qu e hay.
U n yo tras cen d en ta l com o el p res u p u es to p or la
ra zón kan tia na es coh eren te con esa con cep ción de
la ra cion a lid a d qu e qu erem os corregir. N o d escu b ro
nada n u evo al record a r a lgo qu e Ka n t no tu vo s iem ­
p re en cu enta: la ra zón en sí m is m a es con flictiva ;
el d eb er s er n iega a l ser, p ero ta m b ién se exclu yen
en tre s í los m is m os d eb eres. T a l vez la ra zón p u ra
sea ú nica y verd a d era , p ero la ra zón p rá ctica , con ­
tin gen te y lim ita d a , ha d e r efleja r la p lu ra lid a d ,
in d eterm in a ción e ign ora n cia d el yo em p írico, qu e
n o es tá fu era d el m u n d o, s in o qu e es p a rte de él.
In s is to: d e la filos ofía m ora l kan tian a ha y qu e re­
ten er la for m a p re s crip tiv a y for m a l; p ero hay qu e
evita r red u cir la p res crip ción a u n p rim er p rin cip io,
fórm u la feliz, adem á s, p a ra d ir im ir la d u da d e la
d ecis ión . E s e p rin cip io s iem p re será el m is m o: la
exigen cia d e u n ivers a lid a d , qu e n o pu ed e fu n cion a r
en la p rá ctica , p orqu e se s itú a m ás a llá del m u nd o
fen om én ico, en u n p u n to fin a l y es ca tológico d on de
ya no h a b rá d iferen cia s ni d esigu a ld ad es ni con flic­
tos. N u es tro m u n d o no lo h a b ita n volu n ta d es a u tó­
n om a s y b u enas, s in o volu n ta d es qu e qu ieren y de- 1

1. C f. C rítica del Ju icio, párr. 88.

44
ja n d e q u erer u na m is m a cos a al m is m o tiem p o,
cu ya presu n ta rectitu d n o p u ed e m ed irs e, pu es, p or
el in terés — m ora l— d e u n ivers a liza r las qu erencias
su b jetivas , sino, tod o lo con tra rio, p o r la ren u ncia
a a rroga rs e ese d erech o d e p od er u n ivers aliza rlas .
U na filos ofía d el «c o m o s i» — com o si ya fu és em os
santos— es u na vis ión d el m u n d o s ub s p e cie ae te r-
n ita tis , fa ls ea d ora y s im p lifica d ora d e la com p leji­
dad d e nu estras p referen cia s y op cion es . Pres cin d ir
del yo sens ib le e im a gin a rm e com o razón p u ra s ig­
nifica exp on erm e a la ten ta ción casi in ven cib le de
eleva r m i in terés a la ca tegoría d e in terés trascen­
dental. C on firm a n lo qu e d igo las ob jecion es , he­
chas desde tod os los fren tes p os teriores a Ka n t, con ­
tra la va cu id a d d e u na ley d esd e la qu e ca b e legiti­
m a r cu a lqu ier con ten id o, in clu s o el m ás ab erra n te.
S i la ética tien e un lu ga r en nu es tro m u n d o es
p orqu e esta m os con d en a d os a fu n cion a r a b ase de
im p era tivos h ip otéticos p u es to qu e los ca tegóricos
nos tra s cien d en o son in ú tiles, p u es to qu e la lib er­
tad de la volu n ta d s ign ifica «in d eter m in a ción », no
«a u ton om ía de la r a zón » (y m en os aú n «con ocim ien ­
to de la n eces id a d »); la lib erta d es el d es a m p a ro
ante la d ivers id a d de op cion es qu e nu nca ap arecen
com o in d is cu tib lem en te b u enas o m a las, es d ecir,
qu e nu nca son u n ivers a liza b les sin m ás. S i asu m i­
m os esa con d ición a m b iva len te de la exis ten cia hu­
mana, sin d es erta r p o r las b u enas d e la reflexión
a cerca de u na for m a de vid a m ás d ign a y lleva d era ,
es in ú til qu e nos situ em os de en tra d a en un «d eb er
s er » m á gica m en te en cerra d o en u na fórm u la d efi­
n itiva , p orqu e d eja rem os de p ercib ir las a m b igü ed a ­
des d el «s e r » qu e nos p reocu p a y ten em os delan te.
E n teoría , cu a lq u ier m á xim a es u n ivers a liza b le,
p orqu e es s iem p re a b s tra cta ; en la p rá ctica , la
m á xim a tien e su con texto, es exp res ión d e p red ilec­
ciones, in teres es y p a rcia lid a d es , y h a b ría qu e d ecir
de ella , con tra Ka n t, lo qu e p rop on e H a rtm a n n :

45
«o b r a d e ta l m od o qu e la m á xim a d e tu volu n ta d no
alcan ce nu nca a ser, cu a nd o m en os ín tegra m en te, el
p rin cip io d e u na legis la ción u n ivers a l».1
Las revis ta s es pecia liza da s, los con gres os d e filo ­
s ofía , los es tu d ios s is tem á ticos p a recen im p lícita ­
m en te d e a cu erd o en la op in ión d e qu e Ka n t vu elve
a s er la em in en cia gris d e la teoría filos ófica . P or lo
m en os, en lo qu e a teoría ética se refiere, hay qu e
a firm a r qu e las revolu cion es n o han h ech o m ella y
qu e el p a ra d igm a ka n tia n o sigu e goza n d o de b u ena
salud. A lu d o, es p ecia lm en te, a esa p reten s ión d e
con ta r con u na ra zón p u ra y u n ivers a l qu e p res id e
y ju zga la a ctivid a d en la tierra . Tres filós ofos de
h oy, H a ré, H ab erm a s y Ra w ls , en tre otros d e m enos
n om b re, son u n b u en ejem p lo d el re v iv a l kantiano.

La « im a g in a ció n » d e H a ré

C om o a tod o a n a lítico qu e se p recie d e serlo, a


H a ré le p reocu p a m a yorm en te el a n ális is d el len ­
gu a je m ora l. La p res crip tivid a d y la u n ivers aliza b i-
lid a d son, a su ju icio, com o en Ka n t, los d os requ i­
sitos no ya d e la m ora lid a d , sino d e la ló g ica d e l
le n gu a je m a ra l. H a ré p reten d e n o a rries ga r norm as
m orales, sino tan s ólo n orm a s lógica s , cu a nd o a fir­
m a la qu e será su tesis b ás ica: el d eb er m ora l se
d is tin gu e de otros d eb eres p orq u e es u n iversaliza-
b le; ló g ica m e n te , s ería u na in con gru en cia d ecir
« A d eb e h a cer X » y, al m is m o tiem p o, «B (qu e se
en cu en tra en circu n sta ncias releva n tem en te s im ila ­
res a A ) no d eb e h a cer X » . L a exigen cia d e u n iver­
s alidad im p lícita en la s em án tica d e «d e b e » con sig­
n ifica d o m ora l m e im p id e h a cer u n ju icio s ob re el
p rójim o, s i n o es toy d is pu es ta a a s u m irlo igu al- 2

2. N . Hartmann, «Ka n ts M etaphysik der S itten und die Ethik


u nserer Z e it», K le in e re S ch rijte n , III, p. 349.

46
m en te en el cas o d e s a lir yo p erju d ica d a . Pon ers e
en el lu ga r d el otro, «im a g in a r s e» u n o a sí m is m o
en la situ a ción d el acu sado, es el es fu erzo qu e deb e
h a cer el ju ez — o el s u jeto m ora l— p a ra em itir un
vered icto ju s to. N o b asta, sin em b a rgo, ese m ín im o
es fu erzo d e la im a gin a ción , am en aza da d e con tin u o
p or la ten ta ción de d eja rs e s ed u cir p or in clin a cion es
o deseos exces iva m en te p a rcia les ; la va lid ez d el ju i­
cio es tará d eterm in a d a a s im is m o p or los intereses
com u nes de la s ocied ad , d e cu ya con s id era ción ha
de d epen der, en ú ltim o térm in o, la op ción qu e se
tom e. Así, la u tilid a d gen era l, el b ien de la m a yoría ,
con s titu yen u n fa ctor, su pu esta m en te em p írico, des­
tin a d o a fren a r el im p u ls o a s en tir com p a s ión . A b ­
s olver a u n cu lp a b le, p or ejem p lo, si d icha a b s olu ción
es con s id era d a com o un p eligr o p a ra la com u ­
nid ad, será con tra rio a la ética , au n cu a nd o el
p on erm e en el lu ga r d el con d en a d o p od ría lleva r­
m e, p or s im p a tía o b en evolen cia , a p ed ir su ab s o­
lu ción.
Q u e H a ré a p oye su p rin cip io d e u n ivers alizab i-
lid a d en la s em á n tica de «d e b e » o en con s id era cion es
u tilita ris ta s (s on ob jecion es qu e se le han hech o, y
am b as son cierta s ) tien e a h ora escasa im p orta n cia .
M e ocu p o d e e llo p o r exten s o en el ú ltim o ca p ítu lo.
U na cierta exigen cia d e u n ivers a lid a d la con lleva no
s ólo el térm in o «d e b e », s in o cu a lqu ier otra p a la b ra
con con ten id o d es crip tivo (com o el p r o p io H a ré
ad u ce en a p oyo d e su tes is ), pu es a n a d ie le es d ad o
u tiliza r a su fa vo r o a su gu s to el len gu a je. E xis te
un cierto con sen so s ob re los ra sgos y p rop ied a d es
qu e ha de ten er u n ob jeto p a ra p od er d ecir d e él
qu e es tria n gu la r o h exa gon a l, p es a d o o ligero, ex­
q u is ito o rep u gna nte. D e igu a l m od o, el u so d e las
p res crip cion es o p roh ib icion es , qu e ta m b ién tienen
con ten id o d es crip tivo, exige u n cierto rigor, p orqu e
ética m en te n o tod o es tá p erm itid o. D ich o rigor, en
op in ión d e H a ré, se con creta en dos pu ntos. E n p ri­

47
m er lu gar, la p res crip ción ha de s er ra cion a l,
p ara lo cu al hay qu e su pon er, antes qu e nada,
un co n o cim ie n to s u ficie n te d e lo s he chos , a sa­
b er, qu é es lo qu e se p res crib e, a qu é com p ro­
m ete la p res crip ción , cu áles son sus consecu en­
cias. La segu nda con d ición de la p res crip ción
ra cion a l con sis te en ca liñ ca r com o ju s ta la norm a
cu yas consecu encias p rod u zca n el m a yor b ien de
tod os , es d ecir, la n orm a m ás u n ivers alizab le. A l su­
je to se le pid e, pu es, qu e antes d e m a n d a r o p roh ib ir,
antes de ju zga r, haga s uy o e l p u n to de v is ta de la
im p a rcia lid a d , qu e sea lo m ás «n e u tr o » p osib le, y
qu e actú e en consecu encia. H a ré a d vierte la d ifi­
cu lta d de la p res crip ción ra cion a l así enten did a, qu e
ja m á s con segu irá reu n ir las con d icion es precisas.
Pu es to qu e el s u jeto es lim ita d o y ja m á s llega a
ten er u n con ocim ien to exh a u s tivo de los hechos,
d eb e as u m ir qu e la a d op ción de una n orm a p or su
p a rte n o im p lica qu e é sta sea co rre cta , au nqu e la
elección se haya rea liza d o irrep roch a b lem en te des­
de el pu n to de vis ta form a l. P ero H a ré n o se qu eda
ahí, y se apresu ra a a ñ a d ir a lgo qu e es trop ea lo
d ich o a n teriorm en te: la m ora lid a d d e la elección
— es crib e— n o res id e en el con ten id o sino en la
form a , es d ecir, e n e l h e ch o d e a d o p ta r una n o rm a '
¿C óm o se p u ed e p reten d er u n ivers a liza r u na d e­
cis ión y con vertirla en n orm a s a b ien d o d e antema­
n o qu e p rob a b lem en te n o s erá correcta ? L a con tra­
d icción en qu e cae H a ré es u na con secu en cia d el
em p eñ o «c o d ifica d o r » — m ejor, «fu n d a m en ta lis ta »—
d e la ética. L o p rop ia m en te ético es la b ú squ eda, el
in terroga n te, la in com od id a d p rovoca d a s p or la u r­
gen cia d e ten er qu e p r efer ir ; p ero esa p referen cia
n o tien e p or qu é con vertirs e en u na n orm a u n iver­
s a liza b le. E s cierto qu e H a r é p rivileg ia a la decis ión 3

3. R. M . H aré, «Th e Prob lem o f the S cientific Justification


o f N orm s » (articu lo difu ndido en policop ia).

48
in d ivid u al p o r en cim a d e la n orm a, p ero nu nca p or
encim a d e ese cr iter io ú ltim o qu e es la exigen cia
de u n ivers a lid a d : es e cr iter io ha de ap lica rs e a la
decis ión s iem p re qu e se es té d eb a tien d o u n d eb er
m oral, pu es, d e es ta form a , la d ecis ión p od rá con ­
vertirs e en p rin c ip io d e con du cta . L a ética es pres-
crip tiva , y la p res crip ción tien e qu e a p oya rs e en
algú n criterio. S in du da, la ob s es ión p or los p rin ­
cip ios ú ltim os d eriva d e la necesida d de en con tra r
la n orm a d e las norm as , la n orm a qu e pu ede legi­
tim arla s a todas. O qu izá sea al revés : la exis ten cia
de u nas norm as p la n tea la p regu n ta p or su fu nda-
m en tación . S ea com o sea, n i el p rin cip io ú ltim o es
op era tivo (d e él no se «d ed u cen » d eb eres singu la­
res), ni los d eb eres se ven , en consecu encia, rea l­
m ente fu n d a m en ta d os en el p rin cip io. ¿ P ° r qu é.
entonces, s egu ir en cerra d os en ese círcu lo?
N o se le ocu lta a H a ré en ningú n m om en to la
p os ib ilid a d de u n con flicto d e d eb eres o de va lores .
C u ando u no d e los d erech os hu manos, p or ejem p lo,
se hace reivin d ica b le en u na s itu ación con creta , apa ­
rece s iem p re p reñ a d o d e n ega tivid a d es y m atices
advers os. Pen sem os en la d efen s a d el d erech o a la
vid a en b oca d e los a n tia b ortis ta s . O en la d e sus
con tra rios . N i u na a ctitu d n i la otra se legitim a n p or
la s im p le a p ela ción a es e d erech o a b s tra cto. Tod o
tiene u na p lu ra lid a d d e ros tros : el b ien y el m al
no se encu entran en es ta d o pu ro. L os va lores qu e
p arecía n m ás firm es d e p ron to se res qu eb ra ja n y se
vu elven p a ra d ójicos y con tra d ictorios , n o p orqu e ya
no se sostengan — el d erech o a la vid a se s os ten d rá
s iem p re, es peram os — , s in o p orqu e se los qu iere en­
cu a d ra r en u nos hechos qu e n o a d m iten esa dedu c­
ción fr ía a p a r tir d e u nos p rin cip ios . A s í ocu rre
qu e la d efen sa d e la p rop ia a u ton om ía en oca s iones
s ólo a p a rece via b le a cos ta d e la a gres ión a l otro,
la s in cerid a d se hace in com p a tib le con la s olid a ri­
dad, ésta llega a n ega r el d erech o a la vid a , etc., etc.

49
P ero a H a ré el op tim is m o no le ab andona , y op in a
qu e el con flicto s iem p re es solu b le. Los derechos
hu manos, los p rin cip ios qu e ten em os m ás in teriori­
zados com o b ase d e nu es tro a ctu a r m ora l, son rec­
tifica b les an te u nos hechos qu e p a recen n o en ca ja r
ju s ta m en te en ellos . P od em os d eja rlos en su spenso,
com p orta rn os , inclu so, con tra ellos , p ero s iem p re
u sarem os el d e b o — «d eb o h a cer X »— con p reten ­
sión de u n ivers alid ad . Sé qu e m i p referen cia , m i
op ción es la más ju s ta p orqu e la im a gin o y la acep­
to, en las circu ns tan cias dadas, com o p referen cia
u nivers al.4
La for m a vu lga r, cotid ia n a , d e a cogers e a tal ra ­
zon a m ien to qu e la teoría ética eleva a la ca tegoría
de can on s u prem o, es la p regu n ta «¿q u é p asaría si
tod os lo h iciera n ?», con la qu e su ele in icia rs e a los
niñ os en los p rin cip ios d e la con viven cia y de la
m ora lid a d . ¿Q u é ocu rriría si tod os fu era n com o tú,
si tod os h iciéra m os lo qu e tú haces? A p a rte de qu e
s egu ram ente s ería m ás p rovech os o in ten ta r averi­
gu a r las cau sas, m otivos o razon es d e n u estros actos
y n o a ten d er ú n ica m ente a las consecu encia s (¿p o r
qu é u no tien d e a la reb eld ía , a la agres ión , a la
m a rgin a ción ?, en lu ga r d e ¿qu é ocu rriría si tod os
fu éra m os reb eld es , etc.?), la p regu n ta es u na mu es­
tra d el cu lto al s olip s is m o d el co g ito . A l s u jeto qu e,
com o es na tu ra l, p royecta u n m u n d o a su m edida,
resp u esta a sus deseos y pa sion es, se le fu erza a
p en s a r qu e nada fu n cion a ría si tod os fu era n com o
él. A lg o d e verd a d ha y en eso, la verd a d qu e nos

4. Mu estra de qu e esa argumentación no sirve es el articu lo


de Javier Mu gu erza, «L a ética en la cru z del presente», E nraho-
nar, 1 (B arcelona, 1981), pp. 7-16, donde se ab orda éticamente el
prob lema de la violencia en el País Vasco para conclu ir que, a
partir de una concepción ética qu e tiene com o principio ú ltimo
la exigencia de u niversalidad, esa violencia no pu ede ser ni apro­
bada ni condenada. S ob re las tesis de H aré y, concretamente,
sob re su form a de solventar los conflictos de deb eres, me extien­
do algo más en el ú ltimo capitu lo, qu e es, en cierto modo, com ­
plem entario de éste.

50
lleva a con d en a r ciertos egoís m os . P ero ¿es p os ib le
creer qu e és tos son con den ab les d esd e un p u n to de
vis ta d es in teres a d o? L a vis ión in d ivid u a l d e la rea­
lid a d s erá s iem p re «eg o ís ta », p o r m u cho qu e el in ­
d ivid u o p reten d a «im a g in a r s e» en la situ ación del
otro, en la de la com u n id a d en gen era l, o inclu so
en la d e los gru p os m en os fa vorecid os (s i no está
en tre ellos ). L a im p a rcia lid a d d el ju icio n o d eb ería
m ed irs e p or esa fa ls a e im p os ib le neu tra lid a d , antes
b ien p o r la a p ertu ra y d is p on ib ilid a d a qu e el p ro­
p io ju icio sea critica d o, refu ta d o y corregid o. H a ­
b ría qu e d ecir d e la ética qu e es p res crip tiva , p ero
no n orm a tiva , en ten d ien d o la p res crip ción com o
una a u toexigen cia y u na b ú s qu eda, un ca m in o hacia
un «d e b o » o un «s e d eb e», qu e son p arad as necesa­
rias, p ero no d efin itiva s , qu e se m an tien en «en la
fo r m a » p or cu a n to no as pira n a s er n orm a s u ni­
vers ales. L a b reve reflexión s ob re H a ré pu ed e con­
clu ir con lo d ich o en el a p a rta d o a n terior a p rop ó­
s ito de Ka n t: la p res crip ción u n ivers a liza b le es un
m ero deseo, eleva r los ju icios s u b jetivos a la ca te­
g or ía d e lo u n ivers al es en m a s ca ra r los interes es
desde los qu e se ha b la . E s m ás: el a cu erd o (p res u ­
pu es to en el id ea l de u n ivers a lid a d ) n o tien e p o r qu é
ser u n va lo r m ora l. S i la d esigu a ld a d es un hech o
y la im p a rcia lid a d u na id ea in ú til, ¿d e d ón d e nace
el a cu erd o s in o d el efectivo, au n qu e en cu b ierto, d o­
m in io d e u nos s ob re otros ?

L a « s itu a ció n id e a l d e d iá lo g o », d e H a b e rm a s

L a cu es tión d el «a cu er d o » d e los ju icios com o


fin d el d eb a te ra cion a l nos lleva a l fra n k fu rtia n o
H ab erm as . E n su op in ión , la «ra zón m o r a l», m e­
d ia n te la cu al ha d e op era rs e la p rogres iva em a n ci­
p a ción d el h om b re en la s ocied a d actu a l, es resca-
ta b le a tra vés d el d iá logo. U n d iá logo, sin em b a rgo,

51
a ju s ta d o a la id ea p la tón ica del gén ero (qu e no equ i­
va le a d ecir u n d iá logo d el tip o p la tón ico, sino tod o
lo con tra rio, com o lu ego hem os de ver ). La com u ni­
ca ción , en nu estra socied ad , es u n fen óm en o d is tor­
sion ad o, im p os ición de unas op in ion es en d etri­
m en to de otra s qu e tal vez n o llega n a expres arse
p orqu e no les es d a d o el h a cerlo, p orqu e n o se
rea liza n los p resu pu estos de una in ters u b jetivid a d
plena , a sab er, la lib erta d de exp res ión y la igu ald ad
o s im etría en tre los hab lantes. S in em b a rgo, en el
len gu a je está im p lícita la in ters u b jetivid a d , com o
p os ib ilid a d laten te, es tru ctu ra p rofu n d a y, al m ism o
tiem p o, con d ición su ficien te p a ra qu e haya entre
los hab la ntes una au tén tica «com p eten cia com u n i­
ca tiva ». C on ideas recogid a s d e la gra m á tica gene­
ra tiva y de la teoría de los actos lin gü ís ticos (d e
Au stin y S ea rle), H a b erm a s es tip u la una «p ra gm á ­
tica u n ivers a l» con sis ten te en el s is tem a d e catego­
rías cla s ifica toria s y regla s p o r las qu e han d e re­
girs e los actos lin gü ís ticos u su ales en la rela ción
com u n ica tiva . D icha «p r a g m á tica » es u n id eal críti­
co, «co n tr a fá ctico », p u es to qu e p rod u ce una serie
d e n orm a s qu e n o gob iern a n p ero d e b ie ra n gob er­
n a r las rela cion es in terp ers on a les . T o d o d iá log o qu e
p reten d a s er ra cion a l ha d e a s p ira r a h a cer reales
esas n orm a s qu e son con d ición n eces a ria y p os ib le
p a ra qu e se es ta b lezca una au tén tica «com u n id a d
d e com u n ica ción » (com o K a r l O. A p el d enom in a a
ta l «s itu a ción id e a l»). L a au tén tica com u n icación,
irrea l au n qu e p oten cia b le p o r el len gu a je m ism o,
tien e u na fu n ción tera p éu tica y u na fu n ción tras-
cen d en ta l/ legitim a d ora . E n p rim er lu ga r, p erm ite
«a n a liza r » (en el s en tid o p s icoa n a lítico d el térm in o,
pu es d e a h í lo tom a H a b erm a s ), d esd e el m od elo
o la id ea de com u n icación logra d a , la com u n icación
«d is tors ion a d a », y d en u n cia r com o «fa ls o s » los con­
sensos p rovoca d os p o r tales situ aciones im p erfec­
tas (ejem p los d e ella s s erían las fa ls a s prom esas , la

52
fals a in form a ción , el fa ls o con s ejo, etc., p orq u e no
se dan los requ is itos p a ra qu e cu a lqu iera de dichos
actos se rea lice com o «d e b e »). E n s egu n do lu gar, la
situ a ción id eal d e com u n ica ción d a la pau ta y esta­
b lece los p rin cip ios d el «ver d a d er o con s en s o». La
«s itu a ción id eal d e d iá lo g o » fu n cion a, así, com o Id ea
regu la d ora d e u na rela ción qu e es tá m u y lejos aú n
d el p rototip o: es el h orizon te qu e señala las con d i­
cion es d e p os ib ilid a d d e la d is cu s ió n ra cio n a l, cu ya
a s p ira ción y fin lógico, pu es la ra zón es u n iversal,
s ería el con sen so d e los d ia loga n tes . D e es ta fo r ­
ma, la K o m m u n ika tio n s g e m e in s ch a ft qu erría rep ro­
du cir, a p a r tir d el len gu a je, el rein o d e los fines
ka ntiano, d on d e ningú n ha b la nte s ería m a n ip u la d o
p or otro, tod os ten d ría n la m is m a «co m p eten cia » e
id én tico p od er y d erech o p a ra rea liza r los actos lin ­
gü ís ticos . E n esa s ocied a d h a b ría a cu erd o p orqu e
la razón es ta ría d e p a rte d e tod os y cad a u no d e los
com u nican tes .
E n esa s ocied a d id ea l, sí; p ero en nu estra so­
cied a d es cin d ida , m ed ia tiza d a p o r la coa cción y el
m ied o, d es equ ilib ra d a y desigu al, d on d e la au tén tica
recip rocid a d es h oy p or h oy un su eño de la razón
y no tiene a p a rien cia de d eja r d e s erlo en el fu tu ro,
en nu estra s ociedad , d igo, el d efecto de las ideas
regu lad ora s es qu e son incapaces de regu la r nada.
P ero m i crítica a los p rin cip ios tras cen d en ta les no
qu iere ata ca r exclu s iva m en te su fa lta de eficacia.
C ritico ta m b ién en ellos el fren o qu e su ponen para
el d es a rrollo d e la im a gin a ción , el en riqu ecim ien to
en p os ib ilid a d es d e rela ción s ocia l y, en d efin itiva ,
la flexib ilid a d d e la teoría m ism a. S i la razón p u ra
pu ede s er p rá ctica , n o deb e es tancarse en u nas n or­
mas ca tegórica s y ab solu tas: la teoría y la p rá ctica
no se encu en tran en la recu p era ción de u na id en ti­
da d p royecta d a a p rio ri. V olvien d o a H a b erm a s , es
a tra ctivo su a p a ren te a b a n d on o d el « y o » tras cen d en ­
tal a fa vor de u na com u n id a d tras cen d en ta l, y la

53
con sigu ien te id e n tifica ció n de ra cio n a lid a d y d iá lo ­
go. D igo «a p a ren te a b an d on o d el 'y o '», p orqu e no
creo qu e nin gu na com u n id a d pu eda con s titu irs e en
tras cen d en ta l: el « y o » pu ed e h a cer u n es fu erzo p or
tras cen d ers e a sí m is m o, p ero no veo cóm o pu eda
h a cerlo la com u n id a d . E s d ecir, qu e la «com u n id a d
com u n ica tiva », d e hech o, es la p ro y e cció n id e a l d e l
ha b la n te qu e se con s id era ju s tiñ ca d o y legitim a d o
p a ra p en s a r d esd e sí m is m o la id ea tras cen den tal.
E l p rop io H a b erm a s p ercib e la a p oría a qu e con­
du ce su teoría d el consenso qu e ha de d eterm in a r
la va lid ez de los actos lingü ís ticos . D e ahí qu e es­
crib a : «L a id ea de u n con sen so verd a d ero exige qu e
los p a rticip a n tes en el d is cu rs o sean capaces d e dis­
tin gu ir en tre el s er y la ilu sión, la esen cia y la apa­
rien cia , el s er y el d eb er ser, a fin de p od er ju zga r
com p eten tem en te s ob re la verd a d de las p rop os icio­
nes, la vera cid a d de las locu cion es y la rectitu d de
las acciones. E n nin gu na d e tales d im en siones , sin
em b a rgo, con ta m os con la p os ib ilid a d d e d icta r un
cr iter io qu e p erm ita u n ju icio im p a rcia l s ob re la
com p eten cia d e los p os ib les ju eces , es d ecir, in de­
p en d ien tem en te d el con sen so a lca n za d o en el d is ­
cu rso. E l ju icio s ob re la com p eten cia d el ju ez deb e,
a su vez, a p ela r a u n consenso p a ra cu ya evalu a ción
se esp eran en con tra r u nos criterios . S ólo u na teoría
on tológica d e la verd a d p od ría rom p er ese círcu lo.
P ero ningu na d e tales teoría s ha s ob revivid o a la
crítica hasta el m o m en to .»1 S i na die, pu es, es erigi- 5

5. Hab ermas, «Vorb ereitend c B emerku ngen zu einer Theorie


der Komm u nikativen Kom petenz», en The orie d e r G esells chaft
od e r Sozialte chnologie ?, Suhrkamp, Frankfurt-on-Main, 1971, p.
135. S ob re las «a p oría s » de la Teoría crítica en sus aspectos prác­
ticos, cf. el ú ltimo capitu lo de G arbis Kortian, M e ta critique . The
Philos op hica l A rgu m e nt o f Jurge n H ab e rmas . C amb ridge U niver-
sity Press, 1980. Más convencido de la viab ilidad del proyecto de
Hab ermas se mu estra Raúl Gabás, en el estu dio más completo y
profu ndo, en lengua castellana, sob re el filósofo de la Escuela
de Frankfu rt: J. H ab e rm as: d om in io té cnico y com unidad lin ­
güis tica, Ariel, B arcelona, 1980, pp. 262-272.

54
b le en ju ez tras cen d en ta l, ¿qu é ga ra n tía s d e vera ci­
dad a p orta el con sen so, p o r sí m is m o?
A m i ju icio, es esa id ea de a cu erd o, síntesis o
id en tid a d fin a l la qu e h a d e evita rs e p ara d a r pas o
a u na equ iva len cia en tre ra cion a lid a d y d iá log o m ás
in n ova d ora , m ás a b ierta y, en d efin itiva , ta m b ién
más filos ófica . Pens em os en la rea lid a d qu e vivim os :
cu a nd o d is cu tim os y a p a recen d is en sion es y pu ntos
d e vis ta con tra rios , ¿qu é es m ás con s tru ctivo: p ro­
cu ra r el con sen so o con s egu ir qu e el d iá log o se m an­
tenga, p od ría d ecirs e, in d efin id a m en te? R ep ito lo ya
ap u n ta d o m ás a rrib a : en tre n os otros , qu e s om os
hu manos, la ra cion a lid a d no con sis te en h a cer qu e
im p ere la ra zón, qu e s iem p re — n o nos engañ em os —
será la ra zón d e u nos p ocos ; la ra cion a lid a d es, p or
el con tra rio, la op ortu n id a d d e a rgu m en ta r sin fin,
desde u nas con d icion es qu e no son las ideales, des­
d e la a s im etría qu e p rod u ce el d iá logo, qu e es d i­
vers id a d d e op in ion es . Y el final, cu a n d o es s in cero,
no s erá el a cu erd o, sino, en tod o caso, el despla za ­
m ien to d el p rob lem a , el reem p ren d er la d iscu sión
desde u na p ers p ectiva d iferen te. E n ca m b io, segú n
lo ve H a b erm a s (s i yo lo in terp reto b ien ), el d iá logo
apu nta a su au tod es tru cción : la com u n ica ción ra ­
cion al, logra d a , a ca b a ría con la com u n ica ción m is ­
ma, p orqu e és ta o el d iá logo ya no s erían necesa­
rios. A p rop ós ito d e H a ré, ad u cía qu e la reflexión
s ob re los con flictos de la exp erien cia n o tiene p or
qu é s u jeta rs e a u na n orm a qu e res u elva la conflic-
tivid a d (la n orm a alu d e s iem p re a « lo n orm a l», lo
as u m id o com o vá lid o: en es o se fu n d a ta m b ién la
tera p ia p s icoa n a lítica ). Así, tam b ién , el d iá logo, aqu í
y ahora, h a d e con ceb irs e com o un fin en sí m ism o.
A través de él se p ers igu e, es cierto, el m u tu o en ten ­
d im ien to, p ero enten ders e, com u n ica rs e n o s ign ifica
n ecesa ria m en te a ca b a r s os ten ien d o op in ion es id én ­
ticas. E n ten d er a l otr o es a lgo tan s im p le com o de­

55
ja r le h a b la r sin con d en a rle al s ilen cio de an tem a no
p a ra qu e s ólo se oiga la p rop ia voz. ¿Q u é ha cer si,
a pesa r de las b u enas in ten ciones , el d iá log o n o pasa
d e s er un «d iá lo g o d e s ord os », com o, p or desgracia,
ocu rre d em a s ia d o a m en u d o? E n tal caso, la im agi­
na ción d eb ería b u scar e in ven ta r recu rsos, form u la ­
cion es distinta s del p rob lem a y de la situ ación,
a rgu m entacion es nu evas. ¿Q u e esa b ú squ eda en
rea lid a d p res u p on e u na «s itu a ción id ea l»? Ta l vez sí,
p ero con la d iferen cia de qu e no se p reten d e d efin ir
tal situ ación de u na vez p or toda s, ni, p or su pu esto,
se espera el con sen so com o fin desea b le.”
D is cu rrim os s ob re la b ase d e la d ia léctica hege-
lia n a — la necesidad de s u p era r las con tra d iccion es
m ed ia n te su cesivas «s ín tes is »— , y n o nos a cord a ­
m os de la d ia léctica p la tón ica , d on d e el d iá logo es
un p roces o en el ca m in o d el sa b er, un p roces o sin
fin a l. H oy nos s orp ren d e p o r in s ólita la seren id ad
con qu e d is cu rren y ch arla n los p ers on a jes p la tón i­
cos, s egu ra m en te p orqu e ya no s om os capaces de
con ceb ir nin gú n a cto d e com u n ica ción qu e n o esté
con form a d o p or la cris p a ción o la im p a cien cia p or
ten er e im p on er la razón. Pens em os qu e en La
R e p ú b lica , p o r ejem p lo, n o se da u na resp u esta d e­
fin itiva a «¿q u é es la ju s ticia ?», pese a s er éste el
tem a y el p rop ós ito in icia l d el d iá logo. E n cam b io.
Pla tón d es crib e la ciu d a d ju s ta , con d eta lles in creí­
b les, p orqu e sus idea s, au nqu e h ip ostas ia d as , b rota n
de la rea lid a d : es la ú n ica for m a d e llega r a desear- 6

6. En el ú ltimo capitu lo critico la idea de pragm ática tras­


cend ental qu e desarrolla K. O. Apel, más p or largo pero con
conclusiones muy similares a las de Habermas. Si aqu i me p ro­
pongo mostrar la incidencia de una filosofía trascendental, de
corte kantiano, en la ética contemporánea, en el ú ltim o capítulo
haré ver cómo el giro lingü ístico, el su pu esto camb io de método
en filosofía no hace sino deriva r el postu lado trascendental del
hecho lingü ístico.

56
las (ta l vez la b elleza — d ice H ip ia s — sea «u n a m u ­
chacha b ella »).’
N a d ie se a cu erd a h oy d e Pla tón a l teoriza r s ob re
la ju s ticia . D es de H ob b cs , im p orta s ob re lod o fu n ­
d a m en ta r la n eces id a d d e u nas ob liga cion es form a ­
les, a p a r tir d e u n h ip otético con tra to social. Pla tón
im a gin ó la ciu d a d ju s ta , qu izá im p os ib le, p ero la
ú nica en la qu e d es ea ría h a b ita r el h om b re b u eno.
E n las teoría s d el con tra to s ocia l, en ca m b io, el
deseo y el d eb er van p o r ca m in os d ivergen tes . Ta m ­
p oco andan ju n tos la b elleza y el b ien. E n lu ga r de
im a gin a r la ciu d a d ju s ta , se pos tu la n unas con d i­
cion es d e p os ib ilid a d , las n orm a s de u na con viven ­
cia n o feliz, s ólo s op orta b le, p ero «ord en a d a », a
p a r tir d e un h ip otético es ta d o «d e n a tu ra leza », no
m a logra d o aú n p or el tra to s ocia l, a p a r tir de eso
qu e John R a w ls , n u es tro tercer p ers on a je, lla m a la
«s itu a ción or ig in a r ia ».

E l « v e lo de ig n o ra n cia », de Jo hn R aw ls

E l p rop ós ito d e R a w ls es con s tru ir u na teoría


de la ju s ticia qu e d eterm in e u nos p rin cip ios vá lid os
para tod o tiem p o y lu ga r y lib rem en te acep ta d os
p or los m iem b ros d e cu a lqu ier s ocied a d ; reela b ora r
¡a teoría clá s ica d el con tra to s ocia l con el fin de
es ta b lecer los requ is itos in d is p ens ab les p ara la elec­
ción d e una s ocied a d ju s ta . Pa ra ello, R a w ls im agina
u na «s itu a ción o r ig in a r ía » desde la cu a l los fu tu ros
m iem b ros d e la s ocied a d , reu n id os en as am b lea , de­
cid irá n cu áles deb en s er los p rin cip ios fu nd am enta­
les d e la ju s ticia . P a ra qu e la d ecis ión sea im p a r­
cial, han d e con cu rrir en los as a m b lea rios u nas m is­
m as con d icion es d e igu a ld a d , con d icion es qu e se7

7. M e apoyo, sob re todo, en la versión qu e del D iálogo y de


las ideas platónicas da E. Lled ó en su excelente Introdu cción a
Platón, D iálogos , G rcdos, M a drid, 1982, passim.

57
verá n satisfech as si a las p artes en cu estión las cu ­
b re p o r igu a l un «v e lo d e ign ora n cia », d e for m a qu e
d esconozca n tod o a qu ello qu e p od ría im p elirles a
u na elección interes ada. Ign ora rá n , pu es, su fu tu ro
s ta tu s o clase social, sus p os ib les b ienes o fortu n a,
sus cap acid ad es in telectu a les , fís ica s o psíqu icas ;
ca recerá n in clu s o de la id ea d el b ien y d el m al, y
n o sab rán el tip o d e s ocied a d , gra d o d e civiliza ción
y cu ltu ra en qu e ha de toca rles vivir. E l ú n ico con o­
cim ien to d el qu e no se les p u ed e p riva r, ya qu e el
fin d e la reu n ión con voca d a es d eterm in a r las bases
d el ord en s ocia l ju s to, es el d e es ta r in form a d os
s ob re «lo s hech os gen era les de la s ocied a d hu m an a»,
a sab er, los p rin cip ios m ás elem en ta les de la orga ­
niza ción p olítica , econ óm ica y s ocia l, así com o las
leyes b ásicas de la p s icología hu mana. Pa ra fra s eo,
casi a la letra , la d es crip ción d el p rop io R a w ls de la
«s itu a ción o r ig in a r ia »: s ólo d esd e esa h ip otética
igu a ld a d , la d elib era ción m erece s er lla m a d a ra cio­
nal. S e tra ta de u na p ers p ectiva h ip otética , p ero p o­
s ib le, «a d o p ta b le» p or cu a lqu iera en cu a lqu ier m o­
m en to, d esd e la cu al h a b ría n d e elegirs e s iem p re y
n eces aria m en te los m is m os p rin cip ios , p rin cip ios
u niversales. Pu es to qu e ha qu ed a d o elim in a d o el
ries go d e op ta r con ven ta ja y es tá logra d a la sim e­
tría en tre los m iem b ros de la as am b lea , «ca d a ind i­
vid u o se verá ob liga d o a es coger en n om b re d e cada
u n o d e los d em á s », sin qu e haya con tra d icción ni
con flicto p os ib le en tre ellos . S er ju s to es, en defin i­
tiva , s er im p a rcia l, y p ara s er im p a rcia l hay qu e
ig n ora rlo tod o acerca d e u no m is m o.
S egu id am en te, y p a rtien d o s iem p re de la hip ó­
tesis origin a ria , R a w ls d ed u cirá los dos p rin cip ios
d efin itorios de la ju s ticia : 1) el p rin cip io d e la li­
b e rta d , segú n el cu al «ca d a p ers on a d eb e ten er igu al
d erech o a la lib erta d b ás ica m ás a m p lia com p a tib le
con la lib erta d s im ila r de o tr o s »; 2) el p rin cip io de
la d ife re n cia , segú n el cu al, las d esigu a ld ad es socia­

58
les y econ óm ica s d eb en b en eficia r a tod os o n o de­
b en, en ningú n caso, p erju d ica r a los m ás d es fa vo­
recidos."
E xis te u na ab u n d an te y reitera tiva litera tu ra so­
b re la teoría d e la ju s ticia d e Ra w ls , qu e, si no m e
equ ivoco, ha p u es to ya en en tred ich o todos y cada
u no de los pasos de su a rgu m entación, desde la va li­
d ez d e los dos p rin cip ios d edu cid os, hasta la via b i­
lid a d y p erd u ra b ilid a d d e la s itu ación origin a ria , pa­
sando p or los p res u p u estos im p lícitos p ero n o expli-
cita d os en ella. S e ha hecho ver a s im is m o qu e el
con ten id o d e los dos p rin cip ios d e la ju s ticia no es
lo m ás su s tancial d e la teoría de Ra w ls , antes b ien
lo im p orta n te en ella es la con s titu ción de ese m a r­
co tra s ce n d e n ta l fu era d el cual no sería p os ib le nin­
gu na teoría ética o p olítica d e alcan ce u n ivers al. C on
ello, vu elvo a m i o b jetivo d e a p u ra r hasta el m á xim o
las p os ib ilid a d es o la ju s tifica ción d e esa p reten sión
de u n ivers a lid a d y de la p os ición tras cen d en ta l qu e
la con stitu ye.
S egú n el m ito d e P rom eteo, rela ta d o p o r Pla tón
en el P ro tá g o ra s , tras el d es a s tros o rep a rto d e b ie­
nes p o r ob ra d e E p im eteo, H erm es se ve ob liga d o a
descend er a la tierra y otor g a r a los h om b res el sen­
tid o de la ju s ticia ; de lo con tra rio, la hu m an idad
corre el p eligr o d e p erecer víctim a d e su p rop ia fa lta
de con trol. N o se es p ecifica en el P ro tá g o ra s qu é
h a y qu e en ten d er p o r «s en tid o de la ju s ticia »; sim ­
p lem en te, se señala qu e el tal don , al con tra rio qu e
otra s artes d is trib u id a s en tre los hom b res, han de
recib ir lo lo d o s p o r igual. G ra cias a él, la hu m an idad
tom a con cien cia d e la n eces id a d d e a u torregu la rse,
y a d qu iere o va a d q u irien d o la ca p a cid a d d e ha cer­
lo; a su a r b itrio qu ed a el d eterm in a r cu á l es la
m ejo r m a n era de lleva rlo a cab o. Y , efectiva m en te,
a lo la rgo d e la h is toria , se han id o a cota n d o dis- 8

8. John Rawls, A The ory o f Jus tice , Clarendon Press, O xford,


1972, párr. 11 y 13.

59
tin tas d efin icion es y cánones con los qu e m ed ir la
ju s ticia , d e a cu erd o en cada cas o con las p reten sio­
nes y p a rá m etros socia les , p olíticos , econ óm icos,
cu ltu ra les d el m om en to.’ N in gu n o d e esos cánones
a s p ira a d efin ir de u na vez p or toda s la ju s ticia ni
recla m a p a ra sí u na va lid ez u n ivers a! y ah is tórica ,
pu es las id eas d el b ien son p alab ras qu e s ólo par­
cia lm en te se m a teria liza n en la h is toria . Pa rece, sin
em b a rgo, qu e a l p en s am ien to tras cen d en tal n ó le
s a tis fa ce esa o p e n - te xtu re (com o W a is m an n la lla m a )
y la con secu en te am b igü ed a d d e los con cep tos valo-
ra tivos . E n tre otra s cosas, p orqu e el p ens am ien to
tras cen d en ta l es ins ep arab le d e la tam b ién kantiana
con cep ción de «a u ton om ía »: s er a u tón om o es actu ar
con form e a la ra zón , y la ra zón es la m is m a para
tod o s er ra cion a l: el d eb er es s iem p re u no, u n iver­
sal; no es p os ib le en con tra r d is tin ta s a cep cion es de
«m e n tir a » o «s u icid io » o «p r o m es a »: los térm in os
son tan u n ívocos com o las ob liga cion es qu e im p li­
can. Q u e R a w ls en tien d e la «a u ton om ía » al m od o de
Ka n t qu ed a p a ten te en el «v e lo d e ig n ora n cia » qu e
encu b re las d iferen cia s y d eja al d es cu b ierto los
as p ectos qu e igu alan en tre sí a tod os los seres hu­
m an os en ta n to seres ra ciona les . L os h ip otéticos
m iem b ros d e la as am b lea origin a ria es cogen «lib r e ­
m en te», p ero esa lib erta d su ya no cor re ningú n ries­
go d e fru s tra r el p royecto d e la s ocied a d ju s ta , pues­
to qu e s er lib re es actu a r con form e a la razón. B as­
ta, pu es, im a gin a rse u no a sí m is m o com o ser
ra cion a l, com o reu n ien d o las con d icion es trascen­
d en ta les d e la a rgu m en ta ción ra cion a l, p ara qu e la
elección cu ente con todas las ga ra n tía s d e ju s ticia
y verd a d . E n lu ga r de a b an d on a r el «s en tid o d e la
ju s ticia » a la in ven ción p rop icia d a p or las varia s
coyu n tu ra s his tórica s , la teoría ra w ls ia n a fija unos 9

9. Así, el criterio de la ju sticia distrib u tiva ha sido la mérito-


cracia o el trab a jo o el status o las necesidades, etc.

60
p rin cip ios va cíos , p o r su pu esto, p ero tan p roclives
al d ogm a tis m o com o el im p era tivo ca tegórico kan­
tian o, si qu ieren a lca n za r un m ín im o d e op era tivi-
dad. D esde la razón p u ra no es d ecid ióle ningú n con ­
flicto p olítico, ético o s ocia l." Y m ás gra ve aú n qu e
la d ecid ib ilid a d d e los con flictos (los d e la ética
son, p o r na tu raleza, in d ecid ib les ) es el h ech o d e qu e
los p rin cip ios d ed u cid os tras cen d en ta lm en te tienden
a ocu lta r el con flicto y n o dejan ni tan s ólo form u ­
la rlo.
N o es n eces a rio s egu ir el rep as o de pens adores
n eoka n tia n os ." Ta m p oco era m i p rop ós ito a n a liza r
sus sistem as res p ectivos , sino critica r en tod os ellos
esa p ers p ectiva com ú n qu e con stitu ye el «p a r a d ig ­
m a tra s cen d en ta l». N o su s crib o en a b s olu to la tesis
de K a rl O. A p el de qu e el p ens am ien to tras cen d en ta l
con s titu ye el h orizon te de toda au tén tica filos ofía

10. Cf. el artícu lo de Adina Schwartz, «Against U niversality»,


en The Journa l o f Philos ophy , marzo, 1981, pp. 127-143, donde se
abunda en el ju icio de qu e teorías com o la de Rawls, concreta­
mente, sólo pueden pretender ju stificar u niversalmente la posi­
ción política del au tor. Recu érdese qu e la teoría de la ju sticia
de Raw ls fu e inmediatamente «descalificada» com o «u na teoría
lib e ral de la ju sticia».
11. O tros ejem plos de trascendentalismo ético se hallarían
en Alan G ew irth, con el «p rin cip io de consistencia genérica»: «ac­
túa de acu erdo con los derechos genéricos de tus receptores así
com o de ti m is m o» ( Reason and M ora lity , C hicago U niversity
Press, 1978); en Ka rl O. Apel, cu ya «ética dialogística», pareja a
la de Hab crmas, dependería de un principio enu nciable así: «Ra ­
zona de tal manera, qu e en los discursos pueda alcanzarse un
pu nto de vista generalizab le» (cf. Tran s iorm ation d e r Philos ophie ,
II, Su hrkamp, 1973, p. 358 y ss.); en el u tilitarista R. B randt,
defensor tamb ién, en ú ltim o término, de la ética de principio
único, qu e en su caso sería: «N o hagas jamás aqu ello qu e una
persona racional no qu erría qu e todos o alguien hiciesen» (A
The ory o f the G ood and (he R ight, Clarendon Press, 1979); o en
la marxista Agnes H eller, qu ien, al argu mentar sob re las «nece­
sidades radicales», se ve forzada asimismo a postu lar un criterio
ú ltimo de valoración: «Tod as las necesidades deb erían ser reco­
nocidas y satisfechas, con excepción de aquellas cu ya satisfac­
ción presu pone qu e se convierta al hom b re en un sim ple medio
para los dem ás» («S ob re ‘verdaderas’ y ‘falsas’ necesidades».
E l V ie jo Top o , n.° 50, 1980, pp. 36-41).

61
m ora l. Q u izá haya s id o as í ha sta h oy, p ero no veo
p or qu é ten em os qu e s egu ir rep rod u cien d o el mis­
m o es qu em a , ya m on óton o y p ob r e d e su gerencias.
W ittgen s tein , en qu ien m e a p oya ré p ara 'refu ta r' tal
p ers p ectiva tras cen d en ta lis ta , d ijo con razón qu e si
en ética h a b ía qu e p en s ar y h a b la r en térm in os ab­
s olu tos , la ética era in efa b le. P o r o tr o la d o, no cai­
ga m os en p os itivis m os tra sn och ad os . E s cierto qu e
la p ru eb a d el em p iris m o n o va le p a ra las situ aciones
ideales, pu es se d a p o r s u pu es to qu e las ideas no
son rea les : son regu la d ora s . P ero m i p regu n ta es:
¿son rea lm en te regu la d ora s o, m ás b ien, en cu b ri­
d ora s d e la exp erien cia ? A m i ju icio, la ética tras­
cen d en ta l fa lla p o r tres razon es fu n d a m en ta les : 1)
es falaz, p u es to qu e ca recem os d e criterios ; el pu nto
d e vis ta im p a rcia l s iem p re es m en tira y, p o r lo tan­
to, enm ascara u nos in teres es y p referen cia s inevita ­
b lem en te p arcia les ; 2 ) es s u p e rflu a , si se la con­
vierte en criter io en ju icia d or d e la p rá ctica (com o
han p u es to de m a n ifies to tod a s las crítica s al form a ­
lis m o ka n tia n o); 3) e n to rp e ce e l d e s a rro llo d e la
a u to n o m ía o res p on s a b ilid a d m ora l, qu e, en la prá c­
tica, n o es esa a u ton om ía d e la ra zón u n ivers al pre­
con iza d a p or Ka n t, s in o m ás b ien la in d eterm in a ­
ción y el ries go qu e acom p añ a n a tod a elección . Am ­
p a ra rs e h oy en u na filos ofía tras cen den tal es inten­
ta r qu e reviva u n a n h elo d e a b s olu to qu e s ólo pu ede
tra d u cirs e en la b ú squ eda d e u na s e gurid a d y una
ce rte z a qu e la ética no p u ed e ni d eb e d ar. É s ta d eb ió
s er la ra zón p o r la qu e N ietzs ch e es crib ió qu e «a u tó­
n o m o » y «é tic o » se exclu yen, y qu e la virtu d es
p eligros a s iem p re qu e no sea sin d is im u lo «u n a in­
ven ción nu estra, u na d efen s a y u na neces id a d per­
son al n u es tra ».11
H a ce ya u nos años, Ara n gu ren se m os tra b a es­
cép tico con res p ecto al fu tu ro d e u na ética norm a- 1 2

12. E l A n ticris to, párr. 11.

62
ti va, y a ñ a d ía qu e és ta s ólo p od ía s a lir d el im pas s e
en qu e se en con tra b a «con s erva n d o su ca rá cter pres-
crip tivo p ero p u ram en te form a l E s toy plena m en­
te de a cu erd o en qu e n o otra es la op ción qu e hoy
p or h oy le qu eda a la teoría ética ; p ero con vien e
ten er en cu enta a qu é nos exp on em os con tal afir­
m a ción. E n efecto, con ella ten em os un form a lis m o
p res crip tivo más va cío aú n si ca b e qu e el ka ntiano,
pu es rech azam os en cerra r en u na fórm u la d efin itiva
y d ecis oria «la u n ivers a l lega lid a d d e las accion es
en g en era l». E s e form a lis m o, s ín tom a — com o se ha
d ich o— de la in d eterm in a ción p rop ia d e la m en ta li­
d ad h u m a n ita rio- lib era l, nos d eja tan ins atis fechos
com o la p ers p ectiva lib era l o hu m anista, si segu i­
m os es p era n d o d e la ética respu estas d efin itiva s . P or
dos ra zones: p rim ero, p orq u e d el d eb er s er form a l
n o pu ed en d ed u cirs e in equ ívoca m en te cód igos de
va lid ez in d is cu tib le (r a zón qu e h a b ría qu e ca lifica r,
p o r otra p a rte, d e p os itiva , a fa vo r d el form a lis m o,
pu es s a lva gu a rd a la a u ton om ía qu e antes p rop u g­
nab a ). S egu n d o: es s a b id o qu e el form a lis m o lo
engu lle tod o, legitim a cu a lqu ier con ten id o y, en con ­
secu encia, un p recep to a b s tra cto es s iem p re mani-
p u la b le com o m ed io p a ra ten er razón. E n ú ltim o
térm in o — se ha d ich o y se sigu e d icien d o— b a jo la
ley ab s tracta se ocu lta s iem p re la d efen sa d el
s ta tu s qu o.
La ú nica for m a d e qu e los p rin cip ios m ora les no
s irva n p a ra legitim a r las a trocid a d es del p resente,
es con cib ién d olos d e otra for m a qu e com o criterios
en ju icia d ores d e la p rá ctica . S on, en tod o ca s o,'p a u ­
tas qu e exp licita n y p on en d e m a n ifies to el con oci­
m ien to m ora l h is tórico; en nin gú n caso nos dan la
respu esta ju s ta al ¿qu é d eb o h a cer? N i la M o ra lid a d
kan tian a ni la E ticid a d h egelia n a a cierta n con el lu ­
ga r p rop io de la ética, p orqu e en u na y otra p ervive 1 3

13. L o que sab emos de m oral, G. del Toro, M adrid, 1967, p. 13.

63
el a n h elo d e a b s olu to. H a y qu e p erd erle el m ied o al
rela tivis m o y a rries ga rs e a n ega r h oy las con viccio­
nes d e a yer. E n el d is cu rso ético no ca b e ni rige el
p rin cip io de n o con tra d icción , pu es se tra ta d e pen­
s ar y d es vela r las con tra d iccion es en qu e vivim os ;
p on er d e m a n ifies to el con flicto d e d eb eres o de va­
lores es p rop icia r el en ten d im ien to y el d iá logo;
cu a nd o u n o ve qu e la p rop ia op in ión n o coin cid e
con la del otro p orqu e en cada ca so se p refieren
va lores d is tin tos , la elección ética y ra cion a l n o será
la qu e cu ente con la gara n tía de un criter io s u p erior
(n a d ie es p orta voz d e la p ers p ectiva d el tod o), sino
la m ás vu ln era b le y más exp u es ta a la refu ta ción y
la crítica . P ero a s u m ir el rela tivis m o n o s ign ifica
a cep ta r ta m b ién el «to d o es tá p er m itid o», ú nica op­
ción qu e le es tá ved a d a a la ética. E n n u estro m u ndo
a gn ós tico no son fia b les ya las con s tru ccion es h ip o­
téticas: «s i n o ha y D ios », «s i no h a y p rin cip ios », etc.
Au n así, sin D ios , sin p rin cip ios y sin fe en la razón,
ha y qu e d ecir qu e no tod o está p erm itid o.14
Fu e W ittgen s tein qu ien m ejo r pu s o en evid en cia
la in via b ilid a d d e un p en s a m ien to trascendental
com o p u n to de vis ta ético. Al igu al qu e la lógica
— pensab a— , la ética es tra s cen d en ta l: am b as se
encu en tra n en los lím ites d el m u n d o; n o es tá n en
el m u n d o, antes b ien lo con d icion a n y lo hacen p o­
s ib le, p o r lo qu e n o pu ed e h a b er p rop os icion es ni
de lóg ica n i de ética. P ero en tre la lógica y la ética
ha y u na d iferen cia : a qu élla con s titu ye rea lm en te el
m u n d o y hace p os ib le el lengu a je, n o es p ens ab le un
m u n d o ilóg ico; en ca m b io, sí es p ens ab le y real

14. E l p á rra fo inicial de L 'h om m e re v olté de Camus («Tod o


es posib le y nada importa... Oa lo mismo atizar el fu ego de los
hornos crem atorios qu e dedicarse a la cu ración de lepros os») no
puede tragárselo sin más la ética. Precisamente es H aré quien
ad vierte qu e el fanático seria capaz de m ostrar la validez ética
de los hornos crematorios basándose en la exigencia de u niver­
salidad. ¿D esde dónde, pues, ya qu e el princip io de universalidad
no sirve, descalificar éticamente a l fanático?

64
un m u n d o n o ético. W ittgen s tein p a rte d e u na con ­
cep ción a b s olu tis ta y ka ntiana d el ju icio ético: qu e
ha d e s er ca tegórico y no h ip otético. Tan ab s olu ta
s ería la vis ión ética d el m u ndo, si fu era lin gü ís tica ­
m en te exp res a b le, qu e su fu nción no con s is tiría en
d a r n orm a s d e con du cta , s in o en d a r s e n tid o al
m u n d o. U n m u n d o ético sería un m u n d o con sen­
tido. D e otra for m a qu e la lógica, la ética no con d i­
cion a el c ó m o d el m u n d o, sino qu e exp lica ría qu e
e l m u n d o es, res olvería la p regu n ta ú ltim a, el e nig­
ma. P ero el Tra cta tu s acab a d icien d o qu e «n o hay
en ig m a »: an te la in s olu b ilid a d d el p rob lem a , se
a d op ta la a ctitu d es cép tica o agnóstica , pu es el p r o­
b lem a s ólo p od ría res olverlo algu ien qu e es tu viera
«m á s a lto », n o las volu n ta d es con tin gen tes qu e son
p a rte d el m u n d o. N a d a qu e esté en el m u n d o tiene
va lor: la va lora ción ab solu ta, el sentid o, se encu en­
tran en los lím ites . Ta m b ién las p rop os icion es de la
lógica s on tod a s igu a les e ind ep en d ien tes en tre sí,
ta m b ién la lógica es tá en las fron tera s d e lo d ecib le.
P ero el res u lta d o es d is tin to: la lógica es con d ición
s ine qu a n on del p ens am ien to, el m u n d o pens ad o es
u n m u n d o lógico; p o r el con tra rio, «e l m u n d o es in­
d ep en d ien te d e m i volu n ta d », n o hay con exión de
cau sa lid ad en tre el d eb er o el qu erer y el cu m p li­
m ien to de lo qu erid o o d eb id o, p orqu e el s u jeto de
la volu n ta d es con tin gen te, p a rte d el m u nd o, in ca­
p a z d e d e cir la tota lid a d desde su p a rticu la rid a d .
«S i el s u icid io es tá p erm itid o, tod o es tá p erm i­
tid o », es el ú n ico ju icio de va lor qu e a rries ga W itt­
gen stein, y es un ju icio h ip otético. P ero tien e un
in d is cu tib le a rom a a S p in oza o a Ka n t: si es lícita la
a u tod es tru cción , la n egación d e la vid a , si es lícito
con tra d ecirs e, tod o es vá lid o, n o ha y ley. L o gra ve,
sin em b a rgo, es qu e la con tra d icción y la au tod es ­
tru cción con s titu yen nu estra rea lid a d . W ittgen s tein
le exige d em a s ia d o a la ética, la id en tifica con la vi­
sión d el m u n d o s ub s pe cie a e te rn ita tis ; y es con se­

65
cu en te: tiene qu e n ega rla com o p os ib ilid a d y ab an­
d on a r las red en cion es d efin itiva s , qu ed a rs e con el
«en ig m a ». L a tra ged ia de un m u n d o «m a l h ech o» y
sin via b ilid a d d e recon s tru cción tota l, le lleva a
a b a n d on a r la em p res a d e ju zg a r lo p a rcia lm en te,
d esd e d en tro.15
Ig n o r o hasta qu é p u nto es d efen d ib le u na con ­
cep ción tra s cen d en ta lis ta de la lógica (d octores tie­
ne la lógica para d ecreta rlo); p ero en lo qu e a la
ética se refiere, m e in clin o p or u na con cep ción pa­
ra lá ctica , a cogién d om e a la term in ología de A lfr ed o
D ea ño.1* U n filós ofo tán a p recia d o y s egu id o p or
W ittgen s tein com o es S chopenh au er, ha b ía es crito
qu e el con ocim ien to ético «es in com u n ica b le p orqu e
n o es a b s tra cto». E n efecto, a la ra tifica ción an te­
r io r d el form a lis m o (ra tifica ción con res erva s ) hay
qu e a ñ a d ir qu e el d is cu rs o ético n o es pu ra teoría
ni pu ra fórm u la ; qu e cu a nd o la ética se exp res a lo
hace, ta m b ién y m ejor, com o p rá ctica . S e m u e s tra ,
au nqu e n o se pu eda d ecir. E s e «m o s tr a r s e» d el d is ­
cu rso ético, b ien p o r la vía d el ejem p lo, b ien p o r la
vía d e la argu m en ta ción , lo en con tra m os en oca s io­
nes en u na vid a con creta , en u n ges to, en un silen­
cio, o ta m b ién en u na ob ra litera ria , en u n a rtícu lo
p eriod ís tico. E s u n m os tr a r sin d ogm a tis m os p ero
con cla rid a d : la ju s ta m ed id a qu e n o a cierta a ten er
la teoría ética.
W ittgen s tein nos s itú a en el im pas s e a qu e ne­

is. Is id oro Regu era desarrolla sagazmente esta misma idea


sob re la imposib le trascendentalidad de la ética en La m is eria
de la ra tón. E l p rim e r W ittge ns te in, Tau ru s, M adrid. 1980, pp. 170-
180; opina incluso qu e la ob stinación de W ittgenstein en llamar
a la ética «trascendental», en el Tracta tus (no en los Tageb ücher,
donde dice qu e es «tra scend en te»), podría ser un lapsus del p ro­
p io W ittgenstein ( ib id ., p. 127, n.° 53).
16. En el excelente lib ro Las conce pcion e s de la lógica, Tau ­
rus, M adrid, 1980, donde distingu e dos concepciones de la lógica:
1) jorls tica s , según las cu ales lo lógico tiene una natu raleza pe­
cu liar y sus principios son a lgo separado de todo lo demás;
2) paralácticas , qu e alinearían las verdades lógicas al lado de
otros tipos de verdades.

66
cesa ria m en te llega la filos ofía tras cen d en ta l cu ando
qu iere s er filos ofía de la p rá ctica . Q u iero d eten erm e
tod a vía u n m om en to en las tres ob jecion es apu n ta­
das antes con tra el «p a ra d igm a tra s cen d en ta lis ta »:
qu e es fa la z, s u p erflu o y con tra rio a u na au ton om ía
en ten d id a com o in d eterm in a ción .
1) E s falaz p orqu e ca recem os de criterios y los
qu e se p res entan com o tales enm a scara n u na rea li­
da d m u y d is tin ta . N a d ie ocu p a la situ ación d e p rivi­
legio qu e da p len o d erech o p a ra for m u la r la n orm a
de las n orm a s ; nin gú n s u jeto em p írico es ca p a z d e
rep res en ta r el p u n to d e vis ta d e la ra cion a lid a d . La s
crítica s m a rxis ta s , nietzsch ea na, freu d ia n a a la m o­
ra l com p a rten el m is m o ju icio: b a jo el su p u esto de
u na con cien cia u n ivers a l e im p a rcia l qu e d irim e las
s itu acion es con flictiva s , se es con d e u na volu n ta d de
d om in io qu e rep rim e y a h oga a u na p a rte d e la so­
cied a d o d el p r o p io in d ivid u o. B a jo el n om b re d e la
Ra zón actú an, d e hech o, las cos tu m b res , la a u tori­
dad, la ley, com o M a rcu s e ob s ervó ha ce un cierto
tiem p o: «L a Ra zón , com o p en s a m ien to y con du cta
con cep tu a les , es n eces a ria m en te s u p rem a cía y d o­
m in a ción . E l L ogos es ley, regla y ord en , en virtu d
d el con ocim ien to. A l s om eter casos p a rticu la res a
un u n ivers al, a l s om eterlo a su u n ivers a l, el pensa­
m ien to log r a el d om in io d e los casos p articu la res .
N o s ólo se ha ce ca p a z d e com p ren d erlos , s in o tam ­
b ién d e a ctu a r s ob re ellos , d e c o n tr o la r lo s .* " L a
ética h a ten d id o a rep rod u cir, s ocia l o in d ivid u a l­
m en te, u na es tru ctu ra d e d om in io, h a cién d os e así
cóm p lice d el a fá n d e s egu rid a d e in tegra ción qu e
han d e s a tis fa cer ta n to el in d ivid u o com o la s ocie­
da d p a ra s ob revivir. U na vez ju s tifica d a y fu n d a ­
m en ta d a la n eces id a d d e s u b ord in a ción y s om eti- 1 7

17. «L a racionalidad tecnológica y la lógica de la domina­


ción», en B a rry B am es, Th. Ku hn. R. K. M erton y otros, E s tud ios
s ob re s ociología de la cie ncia. Alianza U niversidad, M adrid, 1980,
p. 340.

67
m ien to, im p orta m a n ten er esa for m a sea cual sea su
con ten id o: im p orta , s ob re tod o, o b e d e ce r (virtu d tí­
p ica de todas las éticas a u torita ria s , con tractu alis-
tas, fu n cion a lis ta s ). P ero h a y m ás: al a p oya rs e en
el p u ntal de la razón u n ivers a l, el ju icio se p reten d e
im p a rcia l, d esin teres a d o, qu e eq u iva le a d ecir neu­
tr o y a s ép tico (n o es u na ca s u a lid a d qu e la ética
a n alítica, tan p roclive a n o d efin irs e ni tom a r p a rti­
do, se haya ap u n ta d o a ese p a ra d igm a ). ¿N o es la
m a yor con tra d icción qu erer fu n d a m en ta r la ética
en u na p ers p ectiva «lib r e d e va lo r es »? S i la ética es
cogn os citiva , si los ju icios d e va lo r a p orta n a lgo al
crecim ien to de nu es tro s ab er — qu e, evid en tem en te,
lo hacen— , no p od em os ig n ora r qu e las pasiones,
los s entim ientos, el a m or y el od io d eterm in a n va­
lora cion es y vis ion es d iferen tes d e u na m is m a situ a­
ción : red u cir al in d ivid u o a «m e r o es p ecta d or», para
ga ra n tiza r la im p a rcia lid a d , s ign ifica cerra rs e a la
va ried a d d e ju icios y op in ion es cap aces de en riqu e­
cer nu es tro con ocim ien to. E n efecto, la tortu ra , el
fra u d e, el crim en , el terror, la d elin cu en cia son com ­
p orta m ien tos irra cion a les : n o qu erem os verlos con­
vertid os en m a teria d e ley u n ivers al. S on irra cion a ­
les en a b s tra cto, p ero, en la p rá ctica , a n te los he­
chos, ¿qu ién d ecid e y d eterm in a qu é es un a cto de
tortu ra , d e terror, un crim en o un fra u d e? ¿H a y una
vis ión d esin teres ad a? ¿Pu ed e h a b erla ? E s m ás: ¿in­
teres a u na p ers p ectiva lib era d a d e a fectos , sim pa­
tías, od ios , tem ores , es pera nzas? ¿P o r qu é n o reco­
n ocer con M ax S ch eler qu e el a m or y el od io en ri­
qu ecen y no s iem p re d eteriora n la com p ren s ión de
la r ea lid a d ?" ¿P o r qu é fin g ir qu e qu ed an fu era de

18. Ju icio, entre otros, com partido por S chelcr y Mannhcim,


cu ando afirman, por ejem plo, qu e «a m or y dom inio fu ndan dos
actitudes cognoscitivas complem entarias» (S cheler, S ocio log ía del
sab er, S iglo Veinte, B uenos Aires, 1973, pp. 138-142); y «s ólo el que
ama u odia llega a ver en el ob jeto amado u odiado ciertas carac­
terísticas invisib les a los meros espectadores» (Mannheim, Id e olo-
gy and U top ia, 1936, p. 169).

68
ju ego? A ffe cíu s tu u s o p e ri n o m e n im p o n it, 'tu a m or
cu alifica tus ob ra s ’, a firm a b a n con con vicción los
teólogos m ed ieva les a p es a r d e su d epen den cia m o­
ra l con res p ecto a u na ley revela d a .
2) La segu nda ob jeción al tras cen d en ta lis m o
apu n tab a al ca rá cter s u p e rfin o de u nos p rin cip ios
qu e p reten d en s ervir d e cr iter io de con du cta. E l
id ea l d e ra cion a lid a d p os tu la d o p or H a b erm as , el
canon d e m ora lid a d d e H a ré o el p rin cip io de ju s ti­
cia de R a w ls no son op era tivos , n o sirven p a ra co­
r reg ir la p rá ctica y, sin em b a rgo, qu ieren s ervir a
tal fin. S e trata, en d efin itiva , d e la ob jeción más
an tigu a , m ás p ers is ten te, con tra Ka n t: p or ser fo r ­
m al, el im p era tivo ca tegórico ju s tifica cu a lqu ier
con ten id o. M e su m o a qu í a la crítica de los p rim e­
ros s ociólogos d el con ocim ien to, a fa vor del rela ti­
vis m o d e tod o con ocer, con tra las ca tegoría s for m a ­
les, a b s tracta s y a tem p ora lm en te vá lid a s . V a lga s ólo,
a títu lo de ejem p lo, u na cita d e M erton a p rop ós ito
de la in u tilid a d s ociológica d e con s id era r los va lores
en a b s tra cto: « P o r lo m enos en lo qu e con ciern e a
las creencias, en la actu a lid a d es im p os ib le con fr e­
cu encia d eterm in a r si los va lores cu ltu rales son con­
gru en tes o in con gru en tes antes de las situ aciones
rea les en qu e están im p lícitos . Así, si se plan tea la
cu estión, h a cien d o a b s tra cción de casos con cretos
de co n d u cta , d e si son com p a tib les el 'p a cifis m o' y
el ‘a b olicion is m o’, la resp u esta tiene qu e s er in d e­
term in a d a .» ” E fectiva m en te, esa m is m a in d eterm i­
nación es la qu e no veía m os resu elta en la p rop u es ­
ta de H a ré ni lo es tá ta m p oco en las otra s dos. P or­
qu e n o d e b e re s o lv e rs e : la teoría ética ha de as u m ir
e in tegra r en su seno la in d eterm in a ción , la du da, la
d elib era ción com o u no de los m om en tos necesarios
de la a rgu m en ta ción m ora l. E n lu ga r de ocu p arse

19. Te oría y e s tructura sociales, Fondo de Cultura Económica,


México, p. 497.

69
en a s egu ra r el desenlace s a tis fa ctorio de la du da o
el con flicto, en lu ga r de in d ica r las notas de la p re­
feren cia ra cion a l, la teoría ética d eb ería p on d era r
y p oten cia r ese insta nte de in d ecis ión : on ne pe ut
ja m a is co n clu re le ju s te , ha es crito Lyota rd . La pres­
crip ción se legitim a a sí m ism a p or el s im p le hecho
d e s egu ir d an d o for m a — s ólo for m a — a la u rgencia
d e ten er qu e eleg ir y p referir. Y la ética se ca ra c­
teriza , así, com o el s a b er de lo in d eterm in a d o, lo
op in a b le, lo d is cu tib le, s a b er p rá ctico antes qu e teó­
rico. N o d ecim os ya qu e del «s e r » es in d ed u cib le
el «d e b e r s er», a firm a ción p oco im p orta n te p ara la
ética, sino qu e del d eb er ser form a l y a b s tra cto no
se dedu cen lógica m en te d eb eres con cretos : ningú n
m a n d a m ien to nos d icta a p rio ri, ihcond iciona lm en -
te, qu é d eb em os hacer. D e no creerlo así, su cu m b i­
rem os al rigoris m o es tricto del qu e ad olece, com o
he d ich o ya, el p eor Ka n t.“ E n tre el p rin cip io y la
d ecis ión m ed ia u n ju icio de va lo r qu e exige una
ju s tifica ción m ás com p leja qu e la s im p le volu n ta d
ra cio n a l d e u n lvers a liza r la d ecis ión y con vertirla en
n orm a . V ea m os un ejem p lo. E l d erech o a la vid a
es el p rim ero, el m ás a b s olu to e in d is cu tib le d e los
d erech os hu manos. A h ora b ien, a p oyá n d os e en él,
se ha a rgu m en ta d o a fa vo r y en con tra d e la escla ­
vitu d , d e la pena d e m u erte, d el s u icid io, d el a b orto,
d e los m a los tratos. ¿Q u é p res crib e, e n co n cre to , el
m a n d a m ien to d e res p eta r la vid a ? T o d o y nada. B ien
a p lica d o, con recto ju icio, h a ría in ú til cu a lqu ier có­
d igo o legis la ción s u p lem entaria , p ero el ju icio recto
no ab u nda en nu estros pagos. Y el m a n d am iento
s ólo nos da u na orien ta ción , u na pau ta, qu e la his- 2 0

20. Por ejem plo, en este p árrafo de la M e tafís ica de las cos­
tum b re s : «N o se puede a dm itir en manera alguna el derecho de
sedición, y todavía menos el de reb elión..., pues para qu e el
pu eb lo fu ese au torizado a la resistencia, haría falta previamente
una ley pú blica qu e la permitiese, es decir, haría falta qu e la
legislación soberana contu viese una disposición por la cu al ya no
fu era sob erana.»

70
toria se en carga de es p ecifica r, m ejo r o p eor, p ro­
gres a n d o o retroced ien d o, en n orm a s m ás con cre­
tas. As í, h oy vem os qu e em p ieza a recon ocers e u ni­
vers a lm en te la b a rb a rie im p lícita en la pena de
m u erte; sin em b a rgo, va gan an d o terren o a legre­
m en te la tecn ología nu clear. In clu s o en ca m p os apa­
ren tem en te m ás d elim ita d os qu e el d e la ética, com o
pu ede s erlo el d el D erecho, se echa de ver la dispa ­
rid a d en tre u nos p rin cip ios con s titu cion a les , p or
ejem p lo, y la legis la ción con creta .11
3) Fin a lm en te, la ética tras cen d en ta l co a rta la
a u to n o m ía y la res p on s a b ilid a d d el in d ivid u o. C on­
tra ella h a b ría qu e p en s ar y p rop u gn a r u na ética
«m in im a lis ta », m ás retórica y m en os rigu ros a , m ás
h ip otética y m enos ca tegórica , qu e n o tem iera la
p reca ried a d y la in coh eren cia , qu e fu era con sciente
d e qu e la d efen s a d e u nos va lores o p rin cip ios a u l­
tran za n o es ca pa al d ogm a tis m o o a la vacu id ad
m ás in ú til. Tod os es ta m os de a cu erd o, p o r ejem p lo,
en qu e la s olid a rid a d es h oy un va lo r qu e la s ocie­
dad p id e a voces sin s a b er cóm o rea liza rlo. ¿Q u é
s ign ifica qu e seam os s olid a rios ? ¿E n qu é y p ara
qu é? ¿Pa ra d efen d er nu es tro p r ivileg io o in terés d e
gru p o? ¿Pa ra es ca p a r de la s oled a d ? ¿H a s ta qu é ex- 2 1

21. Así. escrib e Elias D íaz qu e los derechos proclamados en


la Constitu ción dejan de reconocerse lu ego en la legislación ord i­
naria, y añade: «Precisamente en esta nada insólita discrepancia
actual entre, por un lado, los textos de las C onstitu ciones (qu e
suelen presentarse hoy con propósitos emancipadores, propu g­
nando el respeto de la lib ertad y la consecu ción de una real
igu aldad) y, por otro, la respectiva legislación ordinaria (qu e, con
demasiada frecu encia, recorta y desvía en fa vor de la burgu esía,
haciéndolos imposib les, los bu enos propósitos de la ley fu nda­
mental), en esa falta de coherencia, decimos, se está encontrando
en estos ú ltimos tiempos válido fu ndamento para des arrollar una
de las m ejores potencialidades (si bien no la ú nica) del denomi­
nado U s o alte rna tiv o del D e re cho » («S ocia lism o dem ocrático y
derechos hu manos», en M. Atienza y otros, P o lítica y de rechos
humanos, Fem ando Torres, Valencia, 1976, pp. 79-80 n.). Pues
bien, ese «u so alterna tivo», detectador de incoherencias e inju sti­
cias, es el qu e le corresponde a la ética en mucha m a yor medida
que la preocu pación p or su au toconstitu ción.

71
trem o la s olid a rid a d id eológica , p on go p o r caso,
p u ed e ob lig a r a l s a crificio d e la vid a , p rop ia o a je­
na? L os con cep tos son h erm os os p ero se qu ed an en
m era p a la b rería vana, insu stancial, in clu s o m end az,
cu a nd o nos p erca ta m os d e su d ifícil m a teria liza ción .
P o r es o n o h a y qu e d eja rs e «e m b r u ja r » p or ellos ,
no hay qu e d eja r qu e dis u elva n es e m om en to de
d u da e in certid u m b re qu e es con com ita n te d el ejer ­
cicio d e la lib erta d ." L os p os tu la dos tras cen den tales
su stitu yen la lib erta d qu e tod os s en tim os com o in i­
cia tiva y ries go d e n u estros actos p or «la a u ton o­
m ía d e la ra zón », u na id ea d e lib erta d cu yo ejerci­
cio con s is te en p res crib ir u na ley u n ivers a l o en
con s egu ir el a cu erd o d e op in ion es . É sa n o es la
lib erta d qu e nos d esa zon a y nos an gu s tia an te la
u rgen cia d e ten er qu e p referir.
Pese a tod o, y p or ju s ta qu e nos p arezca la crí­
tica a los p rin cip ios tras cen den tales , es cierto qu e
n o p od em os a p la u d ir a legrem en te la fa lta d e crite­
rios y ga ra n tía s ; sin ellos , n o ha y ju icio p os ib le,
pu es p ara ju zg a r hace fa lta u na ley, au nqu e s ólo sea
p ara tra n s gred irla . N o hay crítica s «n eu tr a s » — ha
d ich o Agnes H eller — , «q u e carezcan d e un p u n to de
vis ta , de un en foqu e, d e un ju icio d e va lor; sin ello
no es p os ib le ela b ora r u na teoría cr ítica ».” L o qu e
yo p regu n to es: ¿p or qu e ese p u nto d e vis ta ha de
s er tras cen d en ta l? E n tre el d eb er form a l y la op ­
ción p a rticu la r no hay m ed ia ción lógica , p ero s í u na
cierta d e riv a ció n ra cio n a l. ¿E s p os ib le exp lica rla ?2
3

22. Gianni V a ltim o notab a recientemente en un artícu lo so­


b re Camus qu e todas las éticas «ab solu tistas» han llegado a pro­
piciar el sacrificio de la vida, propia o ajena, en defensa del valor
o la verdad: por ejem plo, en la revolu ción, el va lor de la soli­
daridad se pervierte cu ando se hace trascendente y exige el sa­
crificio de la propia vida. Lo mismo podría decirse de cu alqu ier
otro valor: la au tonomía, la fidelidad, la sinceridad, etc. (cf.
Tu tto lib ri, n.° 260, m arzo 1981).
23. Para ca m b iar la vida, C rítica, B arcelona, 1981, pp. 24-27.

72
E l filós ofo alem án E . Tu gen d h a t ha a b ord a d o d i­
recta m en te el p rob lem a , p a ra d efen d er la tesis de
qu e hay, d eb e ha b er, u n a p rio ri d e la m ora lid a d ,
qu e n o es o tr o qu e el p rin cip io de im p a rcia lid a d ,
p ero no se tra ta de u n tras cen d en ta l, sino de un
p rin cip io s em án tico. D es ta co ú n ica m en te tres pu n­
tos de la teoría d e Tu gen d h a t qu e m e interesa n es­
p ecia lm en te:
1) E l p rin cip io d e im p a rcia lid a d es sem á ntico.
L o cu al no im p lica qu e d e él p od a m os d ed u cir un
ca non d e m ora lid a d (com o hace H a ré), sino qu e los
n om b res m ás a s ocia d os al h ech o m ora l — «d eb er »,
«ju s ticia », «le a lta d », «s o lid a r id a d »— fu nciona n con
u na p reten s ión de a b s olu to. C on tra d ice al s ign ifica­
d o d e «m o r a l» la a firm a ción de rela tivis m o res p ecto
a va lores , d eb eres, virtu d es , etc., p orqu e, s em án ti­
cam ente, «m o r a l» e «im p a r cia l» d icen lo m is m o: un
ju icio m ora l es un ju icio qu e a s p ira a s er im p a rcia l.
2 ) P ero la im p a rcia lid a d n o es u na n orm a : es tan
s ólo u na a s p ira ción . E n tre el a p rio ri d e la im p a r­
cia lid a d y la n orm a con creta no ha y u na rela ción
d e d ed u cción lógica (c o m o yo a firm a b a ha ce u n m o­
m en to), n o exis te u n «p r oced im ien to m ecá n ico» y
cierto p a ra p a s a r d el p rin cip io a b s tra cto a la «ex p e­
rien cia m or a l». A qu él d efin e s ólo «u n a p os ición des­
de la cu a l se d eb e ju zg a r », p or es o su a p lica ción es
in d eterm in a d a , in cierta , y «r e m ite », en ú ltim a ins ­
tancia, a la d ecis ión a u tó n o m a d e la p ers on a qu e
es tá ju zga n d o.
3) Pu es to qu e n o h a y d ed u cción lógica , u na ca­
ra cterís tica fu n d a m en ta l d el ju icio m ora l es qu e sea
co rre g ib le , es d ecir, qu ed e in va lid a d o, n o em p írica ­
m en te o p o r u na exp lica ción cau sal (con d icion a m ien ­
tos econ óm icos , s ociales, etc.), s in o en cu a n to se
descu b ran as pectos nu evos qu e no hayan s id o con ­
s id era d os a n teriorm en te. Así, s om eter u na con vic­
ción m ora l a la p ru eb a d e la im p a rcia lid a d es con ­

73
fron ta rla con otra s op in ion es cu ya m a yor a m p litu d
refu ta la su pu esta im p a rcia lid a d d e la con vicción
in icia l ”
Q u izá la teor ía d e Tu gen d h a t se a p roxim e b as­
ta n te a la d e H a ré; los elem en tos qu e ju ega n en
am b as s on m u y p a recid os . S in em b a rgo, veo en
Tu gen d h a t u na tend encia m a yor a s u b ra ya r la in­
certid u m b re, la im p orta n cia ú ltim a de la decisión
lib re y s in a p oyo certero, la im p a rcia lid a d com o
«a s p ir a ción » y n o com o n orm a qu e, en ú ltim a ins­
tan cia, d ecid e qu é h a y qu e ha cer. E s la su ya u na
con cep ción m ás cerca n a a cierta s teoría s qu e p ro­
pu gnan u na a rgu m en ta ción ra cion a l «n o rigu ros a ­
m en te lóg ica », com o es el ca so de Pop p er, Tou lm in
o Perelm a n . P op p er, p o r ejem p lo, d efien d e un «r a ­
cion a lis m o c r ític o » cu yo lem a s ería : «y o p u edo es­
ta r eq u ivoca d o y tú pu ed es ten er ra zón y, con un
es fu erzo, p od em os a p roxim a rn os m ás a la verd a d »;
u na fe n o s ólo «en nu estra p rop ia ra zón , s in o tam ­
b ién en la de los d em á s ».23 D e un m od o s im ila r, Tou l­
m in en tien d e la ra cion a lid a d com o la ca p a cid a d de
h a ce r fre n te a s itu a cio n e s nuev as , de tom a r d ecis io­
nes no «s o b r e la b ase de d efin icion es form a les so­
la m en te», s in o «a la lu z de la exp erien cia »; p orqu e
s om os «in d ivid u os fa lib les », d eb em os en fren ta rn os
«a nu evas p os ib ilid a d es y p roced im ien tos ». As í en­
ten d id o, el u so de la razón no es u n d on ni la pues-

24. E. Tu gendhat, «L a pretensión absolu ta de la m oral y la


experiencia h istórica» (/ Semana de É tica e H is toria de la É tica,
M adrid, 1979, en prensa). El ensayo de Tu gendhat es mu cho más
rico en matices de lo qu e aqu í qu eda reflejado; por ejem plo,
tiene en cuenta las diferencias entre los ju icios morales de p ri­
mera, segunda y tercera persona, insiste en especificar la estru c­
tura de lo qu e él llama «experiencia m ora l», etc. A mi me inte­
resa especialmente resaltar aqu ellos pu ntos qu e inciden en mi
critica del trascendentalismo ético.
25. La sociedad ab ie rta y sus enem igos, Paidos, Buenos Aires,
1967, p. 335.

74
ta en p rá ctica d e u na fa cu lta d : es, m ás b ien , la
«c a r g a » y la «o b lig a ció n fu n d a m en ta l d e con tin u a r
reva lora n d o nu estras es tra tegia s a la lu z d e nu evas
exp erien cia s »." Fin a lm en te, Perelm a n ha qu erid o
con s tru ir u na teoría d e la a rgu m en ta ción lib re d e
los cánones d e la lógica for m a l y m ás cercan a a los
a rtificios de la retórica , cu ya fin a lid a d n o es d em os­
tra r verd a d es ni d ed u cirla s de a xiom as : n o con ven ­
cer al a d vers a rio, sino p ers u a d irlo p a ra qu e asu m a
o, p or lo m enos, a tien d a a otra s op in ion es .”
Rech a za r el p u nto d e m ira tra s cen d en ta l s ign i­
fica ren u n cia r a ju zg a r in equ ívoca m en te el m u nd o,
op ta r p or u na ra cion a lid a d ab ierta , d ia lógica , r etó ­
rica , b as ada en «con jetu ra s y refu ta cion es », en la
asu nción p rovis ion a l d e teoría s sin tem or a la con ­
fron ta ción con teoría s ad versa s. H a cer rea lid a d la
situ ación de «d iá lo g o », en otra s palab ra s, n o es lo
m is m o qu e p royecta r u na «s itu a ción id ea l d e d iá lo­
g o » y, d esd e esa p royección m ía , eleg ir lo ju s to.
A fin de cu entas, la p ers p ectiva tras cen d en ta l nu nca
d eja rá d e s er u na p ers p ectiva s olips is ta . Los seres
hu manos, p recis a m en te p orqu e no son d ios es , ne­
cesitan d el d is cu rs o ra cion a l, tienen qu e h a b la r y d ia ­
loga r. P ero ningu n a op in ión es id en tifica b le con la
ra zón sin m ás. L a a ctitu d ra cion a l, en ten d id a com o
«ca p a cid a d d e a fr on ta r s itu acion es in éd ita s », ha de
s er crítica , revolu cion a ria , exp u es ta a la con fron ta ­
ción y a la refu ta ción , en lu ga r d e lim ita rs e a ju zg a r
las s itu a cion es a la lu z d e u nas d efin icion es for m a ­
les. N o se tra ta d e a verigu a r qu é es la ra cion a lid a d
— em p res a va n a — , s in o d e h a b itu arse a «d a r ra zo­
n es », a a rgu m en ta r. S e tra ta d e ir a p ren d ien d o a
rea liza r la s ín tes is en tre u n s e n tid o m ora l qu e tod os

26. La com p re n s ión humana, Alianza U niversidad, M adrid,


1977, pp. 497-503.
27. C f. Chalm Perelman, R h é toriq u e e l Philos ophie , P.U .F .,
París, 1952; L ’E m p ire rhé toriq u e , Vrin, París, 1977.

75
ten em os y esa ra zón qu e ta m b ién nos con s titu ye
p ero qu e n o se en cu en tra en es ta d o p u ro “
E l er r o r está en el m étod o, en s egu ir b u scand o
un firm e p u n to d e a p oyo, u nos criterios . E s u n error
p orqu e la a rgu m en ta ción ética, exp res ión d e nues­
tros lím ites y con tin gen cia , d e nu estras p o s ib ilid a ­
des, no ha de s egu ir el ca m in o s egu ro d e la ciencia.
S ólo con ta m os con un s en tid o, u na exp erien cia , una
m em oria ética con form a d a p or va lores ab s olu tos
ejem p lifica d os m u y d eficien tem en te en la p rá ctica .
L a fa m ilia , p or ejem p lo, q u iere m a teria liza r u n id ea l
d e com u n id a d , a fecto, recip rocid a d , y las n orm a s de
fid elid a d , res p eto y s ervicio m u tu o, a m or recíp ro­
co, etc. tien d en a con s olid a r ese id ea l. N o es fu n ción
d e la ética p on er en d u da el id ea l, s in o a ta ca r la
in s titu ción fa m ilia r p o r a qu ellos fla n cos qu e com ­
p rom eten y fru s tra n la rea liza ción d el id eal.
N in gú n cód igo, p o r es p ecífico y ca s u ís tico qu e
sea, nos evita rá el d es a s os iego d e ten er qu e elegir
p or cu enta p rop ia . N o p od em os con s en tir qu e las
respu estas nos vengan dadas si creem os y con fia m os
en u na con cien cia m ora l. U n cód ig o com o el im­
pu es to p or Jom ein i al p u eb lo ira n í es cu a lqu ier
cosa excep to u na n orm a tiva ética. S en tirs e, sab erse
lib re es arries gars e. E l verd a d ero ju icio m ora l no
es el qu e enu ncia «e l as es in ato es m a lo » (m era tau ­
tolog ía ), sino el qu e d ecid e lla m a r a a lgo «a s es in a ­
to ». S i los térm in os va lora tivos fu era n sim p les
n om b res con referen tes cla ros , si el b ien y el m al
es tu viera n en las cosas y no en el ju icio o en la

28. C omo opina José Ferra ter M ora en la sustanciosa In tro­


du cción a su É tica aplicada : «D esde luego, el citado sentido mo­
ral no es un don qu e nos viene del cielo: nos viene de ‘la tierra',
de nuestra constitu ción b io-social, y del cu rso de nuestra expe­
riencia cu ltural e histórica. S emejante ‘sentido* seria ciego sin la
razón, pero una pu ra razón práctica sin un sentido m oral arrai­
gado en nuestra realidad bio-social y social-cu ltural sería vacia»
(José Ferra ter M ora y Priscilla Cohn, É tica aplicada, Alianza Edi­
torial, M adrid, 1981, p. 40).

76
in ten ción, en el qu erer, ¿p od ría m os h a b la r con sen­
tid o d e a u ton om ía y res p on s a b ilid a d ?
P o r na tu raleza, las cu es tion es ética s son ins olu ­
b les: s iem p re exis tirá otr a for m a d e en foca r el p ro­
b lem a , qu e le d a rá u n s en tid o d is tin to. S i no fu era
así, n o d iría m os qu e s om os lim ita d os . Q u izá las
cu estion es in s olu b les sean p olítica m en te es tériles
— W eb er d ix it— , p ero n o creo qu e sean ta m b ién éti­
ca m en te es tériles . A l con tra rio: en la p eren toried a d
d e ten er qu e p r efer ir o ju zg a r sin la certeza d e no
equ ivoca rs e ra d ica p recis a m en te la res p on s a b ilid a d ,
qu e con s titu ye la es tru ctu ra d el s er m ora l. U na so­
cied a d p lu ra l com o la nu estra n o p u ed e es ta r con ­
form a d a p or im p era tivos ca tegóricos , sino p or «e l
im p era tivo h er ético »." P a ra los a n trop ólogos , son
ép ocas a m ora les aqu ella s en qu e la m a gia o el tab ú
d eterm in a n tan rígid a m en te las form a s d e vid a, qu e
no se da la du da s ob re el qu é hacer. S er m ora l es
s er a u tón om o, p od er tra n s gred ir la ley y, p or lo
tan to, d u d a r s ob re qu é d eb o ha cer. E s te ú ltim o as­
p ecto, es en cia l en ética s an tigu as, com o la de A ris ­
tóteles , ha p erd id o p rep on d era n cia en las éticas lla ­
m ad as d e o n to ló g ica s , b a jo cu ya rú b rica se alin ean
Ka n t y los ka n tis m os y con tra ctu a lis m os d e d ivers o
tip o : «q u é d eb em os h a cer » n o es, en ellos , u na p re­
gu nta s ob re la d u da m ora l, s in o u na p regu n ta p or el
fu n d a m en to d e la m ora lid a d . U n in ten to d e h a cer
qu e coin cid a n el o jo hu m a no y el o jo d ivin o. Las re­
ligion es ja m á s fu eron tan o p tim is ta s : «S é m u y b ien
qu e es a s í: qu e el h om b re n o lleva ra zón con tra
D ios », se q u eja Job , el m a l lla m a d o «p a cien te». Pen­
s a n d o en p a reja s incongru en cia s, K ierk ega a rd d eci­
d ió d egra d a r a la m ora l y s a lva r a la religión , p orqu e
en el «es ta d io é tic o » los a n h elos d e a b s olu to apu ntan

29. E l ú ltim o lib ro de Pcter B erger, The H e re tica l Im p e ra -


tiv e , analiza la crisis religiosa d e la sociedad moderna atribu yén­
dola al «im p era tivo herético», la necesidad de «es coger» qu e se
hace ab solu ta en la modernidad.

77
s iem p re a fines exces iva m en te hu m a nos y m ed io­
cres. E n la ép oca d el filós ofo danés, n o era in s ólita
la figu ra d el «ca b a ller o d e la fe »; la figu ra d e nues­
tra ép oca es, en ca m b io, la d el a g n ó s tico qu e cu enta
con u na virtu d au sente en el a teo o el creyen te: la
virtu d d e n o ren u n cia r a nada, d e n o a d m itir nin­
gú n ju icio com o d efin itivo, d e con form a rs e, m ás o
m en os s ab iam ente, con la du da, la in certid u m b re y
la p erp lejid a d .

78
III

M A S A L L A D E L B IE N Y D E L M A L

The b íis s of m an ( c o u ld p rid e th a t


b le s s in g fin d )
I s n o t to a ct o r th in k b e y o n d m a n kin d

Al exa n der Po pe
E l m étod o tras cen d en ta l se pres ta a s op orta r u na
a ctitu d con form is ta , qu e d es con fía de la via b ilid a d
o tra n s p a ren cia d e las gra n d es em p resa s revolu cio­
na ria s, p refirien d o p a ra sí la p os tu ra d el fra n coti­
ra d or: ha ce la gu erra p o r su cu enta, desde el m ás
p u ro red u cto d el yo o d es d e la id ea m ás n ítid a d e la
s ocied a d hu mana, a m p a rá n d os e en la ob jetivid a d y
legitim id a d d e u nos p rin cip ios y va lores for m a l­
m en te irrefu ta b les , cu ya vigen cia teórica es gara n­
tía de una rem ota p ero p os ib le a u totras cen d en cia
d e lo qu e hay. D icha ga ra n tía se desvanece, sin em ­
b a rgo, en cu a n to el m étod o tras cen d en ta l p ierd e el
su stento de la tras cen d en cia (D ios o un s u ced á n eo)
qu e ¡o m a n ten ía firm e y ergu id o. L a espera nza de
qu e llegu e a ca m b ia r lo qu e ha y ap arece, entonces,
va cía y sin fu n d a m en to. S e d escu b re qu e el s u jeto
p orta voz de la m ora lid a d n o es s in o un h om b re
cu alqu iera, p ro clive a equ ivoca cion es y d esvíos de
tod o tip o. S e p on e d e m a n ifies to el fra u d e encu b ier­
to en la in op era tivid a d d e los p rin cip ios ú ltim os.
P o r eso, cu a n d o las filos ofía s tras cen d en ta les p a re­
cen h a b er a g ota d o sus p os ib ilid a d es y d a d o d e sí
cu a n to p od ía n , les llega el tiem p o a las a n tié tica s .
S on estas ú ltim a s filos ofía s segu ras d e sí m ism as,
con ven cid a s d e con ocer el ca m in o ha cia u na efecti­
va y rea l tra n s form a ción d el h om b re y d e u na p rá c­
tica s ocia l s u s tan cia lm ente vicia d a . Fren te al pesi­
m is m o con form is ta y es p era n za d o en qu e se cob ija n
los filós ofos d e m ira s tras cen den tales, es tos otros
su ele., je r a rroga n tes , con fia d os , op tim is ta s ; n o se

81
ocu p a n en a verigu a r d e p a rte d e qu ién es tá la ra zón ,
p orq u e están segu ros d e ten erla ellos ; el n ih ilis m o
es su p eor en em igo; creen en la p os ib ilid a d , si n o
d e u na s a lva ción tota l y d efin itiva d e la hu m anidad,
p o r lo m en os d e u na recon cilia ción s a tis fa ctoria del
h om b re con la s ocieda d, con la tierra o con s igo mis-
m o. L a ética qu e se sigu e d e tal a ctitu d lo es en un
s en tid o p rofu n d a e in ten cion a d a m en te d is tin to del
tra d icion a l — es, m ás b ien , u na a n tié tica — , pu es, le­
jo s d e p rod u cir n u evos im p era tivos o p rin cip ios ,
a lim en ta el p rop ós ito de a ca b a r con la neces id a d d e
tod os ellos .
C on m a yor ◦ m en or inten sida d, los ra s gos apu n­
ta d os con s titu yen el d en om in a d or com ú n d e d os filo­
s ofía s , p o r lo dem ás m u y dis ta ntes y d is tin ta s, s a lvo
en esa con d ición revu ls iva y p rovoca d ora an te la
ética com o ta l. E s toy p ens an do en M a rx y en N ietzs-
che, y ta m p oco p ierd o d e vis ta a S p in oza , com o telón
de fon d o d e am b os. L os tres p rop icia n u n fin a l feliz,
n o a lcan za b le p or los m ed ios de la ética : S p in oza
p rop u gn a la s a lva ción p or el con ocim ien to; M a rx es
el p rofeta d e la s a lva ción p or la p olítica ; N ietzs ch e,
el p regon ero d el s u p erh om b re. N in gu n o d e los tres
se p rop u s o h a cer teoría ética, sino, p or el con tra rio,
refu ta rla y d es tru irla : la É tica de S p in oza es u na
on tología ; M a rx s ólo m en cion a a la m ora l p a ra vitu ­
p era rla com o u no de los p eca dos típ icos de la s ocie­
dad ca p ita lis ta ; N ietzs ch e hace la crítica m ás m or­
da z y d esp ia d ad a de la m ora l cris tia na , p red ica n d o,
en con tra , la vu elta al revés de tod os los valores . Se
sitú an, pu es, los tres fu era de la ética y m u estran
escasa p reocu p a ción o, lis a y lla n am en te, d es p recio
p or las cu estion es de estru ctu ra , for m a o fu nd am en ­
to de la m ora lid a d . Parecen en con tra rs e ya en esa
p ers p ectiva s ub s p e cie a e te rn ita tis qu e les otorga el
don d el d is cern im ien to en tre el b ien y el m al, p a re­
cen con ocer el m ás a llá de las d icotom ía s y es ci­

82
sion es y vis lu m b ra r el b ien qu e p o r fu erza acab ará
ven cien d o.
N o es cierto el a rgu m en to qu e, a p rop ós ito de
cu a lqu ier teoría revolu cion a ria , ad u ce qu e el ca m b io
se lim ita a s u s titu ir los viejos id ea les p or otros ,
m an ten ién d os e in toca d os los m is m os p a ra d igm a s o
ca tegoría s m en ta les qu e se critica n . E n es te caso,
p or lo m enos, la in ten ción de S p in oza , M a rx y
N ietzs ch e es situ arse en p rin cip io fu era d e esas es­
tru ctu ras. A d ecir verd a d , con fía n en d em oler a la
ética s oca va n d o los p reju icios o con d icion es m ate­
riales qu e la p rod u cen. S e p rop on en p on er d e m a ­
nifies to, no la fu tilid a d d e tal o cu a l ca tegoría o
n orm a ética, sino la fu tilid a d de la ética m ism a,
pasada, p resente o fu tu ra, pu esto qu e s iem p re apa­
recerá s u peditada a u na m is m a es tru ctu ra m en ta l y
m a teria l, a u na es tru ctu ra d e d om in io. Así, S p in oza
es crib e qu e las nociones d el b ien y m al no son sino
«m od os d e im a gin a r», o qu e los lla m a d os «v ic io s »
(el od io, la ira, la en vid ia ) «s e sigu en de la m is m a
necesida d y eñcacia de la n a tu ra leza », p or lo qu e
con vien e con s id era r «lo s actos y a p etitos hu manos
com o si fu es e cu estión d e líneas, su p erficies y cu er­
p os ».1 E n L a id e o lo g ía ale m ana, se nos p on e en gu ar­
dia con tra la fa ls a com p ren s ión d el com u n is m o, qu e
«n o es u na p réd ica m o r a l». A p rop ós ito d e A u ro ra ,
N ietzs ch e, p o r su p arte, a d vierte qu e, en ta l lib ro,
«la m ora l n o es atacada, s im p lem en te n o es tom a d a
en con s id era ción ».1 2 E n los tres casos, la m ora l filo­
sófica, b u rgu esa o cris tia n a es con tem p la d a com o
cor ola r io d e u na on tología equ ivoca d a , d e u n ord en
s ocia l vicia d o y corru p to, d e u na hu m an id ad en fer­
m iza y d éb il. La ign oran cia , los in teres es p a rtid is ta s
o la d eb ilid a d han s id o las cau sas rea les d e sendas

1. É tica, III, prefacio.


2. E cce H om o , Alianza E d itoria l, M adrid, 1971, p. 88: «E s te
lib ro — sigue N ietzsche— conclu ye con un '¿o acaso?* — es el úni­
co lib ro qu e conclu ye con un '¿o acaso?'».

83
teoría s éticas su pu estam ente vírgen es . E n ta n to p ro­
d u cto y a la vez legitim a ción d e p reju icios o estru c­
tu ras deficientes, la teoría ética se in s erta en un
círcu lo qu e h a y qu e rom p er, no s u s titu yen d o u nos
id ea les p or otros , s in o extirp a n d o las situ acion es
de d on d e b rota n los m od elos y p royeccion es ideales.
P ero la crítica ra d ica l s ólo se da a llí d on d e se
en cu en tra afian zad a u na resu elta es pera nza d e sal­
va ción p revis ib le: en los casos qu e nos ocu p an , b a jo
la for m a de un gén ero d e con ocim ien to tota lm en te
ad ecu ad o, d e u na s ocied a d tota lm en te em a n cip a d a
o d e u n h om b re tota lm en te au tos u ficien te. B ien es
cierto qu e el fin p erm a n ece b orros o: ¿cóm o es el
con ocim ien to ra cion a l o in tu itivo d e S p in oza ? ¿cóm o
será la s ocied a d com u n is ta ? ¿qu é ra s gos defin en la
figu ra del s u p erh om b re? A p esa r d e lo cu al se p os ­
tu la u na m eta , qu e no es tras cen d en te n i esca toló-
gica , p ero s í su p on e el exterm in io d e toda s aqu ella s
con d icion es qu e hacen necesarias las in s titu cion es
rep resivas , en tre ella s, la in s titu ción m ora l. M eta
fin a l d on d e el d eb er s er ca rece ya d e exp lica ción y
ju s tifica ción . Así, en S p in oza , el con ocim ien to ra cio­
nal de ideas adecu adas se tradu ce en p u ra d e s crip ­
ció n de lo qu e es y ocu rre. E l com u n is m o, p ara
M arx, no es un id e a l: es u n «m o vim ien to » qu e tran s ­
for m a y a su vez p roced e d e las con d icion es op re­
sivas de la época.’ D el s u p erh om b re n ietzsch ea no
tal vez no se tenga n ejem p los , p ero s ab em os qu e
es el ú n ico p rop ós ito ju s to d e u na exis ten cia irre­
m ed ia b lem en te p erd id a , cu yo lem a está, p or en cim a 3

3. «P a ra nosotros, el comu nismo no es un es tado qu e deb e


implantarse, un ideal ai qu e haya de su jetarse la realidad. N o­
sotros llamamos comu nismo al m ovim iento real qu e anula y su­
pera el estado d e cosas actu al» (K. M arx y F. Engels, La id e olo­
gía alemana. G rija lb o, M éxico, 1972, p. 37). C ita qu e se encu entra
reforzada p or esta otra de Lenin: «E n M arx no existe ni una
b rizna de u topismo; n o inventa ni imagina una sociedad 'nu eva'.
N o, él estu dia, com o un proceso de historia natural, la génesis
de las nuevas sociedades que s urge n de la antigua, las form as de

84
d el «tú d eb es » y el « y o q u ier o », en el «y o s o y» de
los d ios es griegos .4
£1 p res u p u es to qu e s u b yace a m i crítica d e los
«p a ra d igm a s étic o s » d e la m od ern id a d , en tre los
qu e se cu entan ta n to los m od elos tras cen d en ta les
d es critos en el ca p ítu lo a n terior cu a n to las crítica s
al id ea lis m o d e a qu éllos , tra ta d a s en es te ca p ítu lo,
es qu e tod os ellos a d olecen d e u n m is m o d efecto o
p a rtí p ris : el d e n o a s u m ir la con vicción d e qu e la
ra zón p rá ctica es m ás im a g in a tiv a qu e ra cio n a l (en
el s en tid o s p in ozis ta d e a m b os térm in os ), y qu e in­
ten ta r s ob rep on ers e a ta l lim ita ción p en san do y ju z­
ga n d o la p rá ctica desde u na su pu esta ra cion a lid a d
p u ra s ign ifica p erd ers e en u na teoría su perfiu a, inú ­
til y, en d efin itiva , d ogm á tica . L a ra zón pu ra es p ro­
p ia de seres etéreos qu e, a l con tra rio d e lo qu e le
ocu rría a la p a lom a ka ntia na , n o n eces ita n el a ire
p a ra vola r, p o r lo qu e ca recen ta m b ién d e lib erta d
p a ra q u erer el m a l y d es ech a r el b ien . ¿A qu é fin,
pu es, im a gin a r teoría s qu e se em p eñ a n en ob via r o
rem ed ia r las con tin gen cia s hu manas, cu a n d o lo qu e
d eb ería in ten ta rs e es con s ta ta rla s ? José Lu is Aran-
gu ren p rotes ta b a hace u nos años en el m is m o senti­
d o: «h a lla r u na 'm ora l n u eva ' qu e term in e con tod as
las 'a s im etría s ' n o m e p a rece n i p o s ib le ... ni desea­
b le, pu es term in a ría , a l p r o p io tiem p o, con s igo m is­
m a. L a a s im etría , es d ecir, la tensión, con tra d icción
e in s a tis fa cción hu mana es, p a ra m í, la ú nica fu en te
in a gota b le d e la m ora l. S i se secase, és ta se con ver­
tir ía en un a r tefa cto m en ta l in ú til, tecn ológica m en te

transición entre una y otra » (V . I. Lcnin, O pe re s ce lte , Roma,


1965, p. 887). U . C erroni, p or ejem plo, comentando ambas citas,
apela a la distinción entre el «s ocialism o cien tífico» y los socia­
lismos u tópicos qu e sí imaginan sociedades nuevas. Ahora bien,
si el m arxism o apu nta a una transformación radical de lo qu e
hay, ¿no se hace imprescindib le la oposición a la sociedad real
desde una sociedad ideal? ( Prob le m a s de la tra ns ición al s ocialis ­
m o, C ritica, B arcelona, 1979, p. 56, n. 6).
4. O b ras com ple tas , IV , Agu ilar, B uenos Aires, 1967, p. 357.

85
elim in a d o p o r u na s ocied a d d e p erfecta ‘in gen iería
s ocia l’».56B u s ca r esa «m o r a l n u eva » p a ra u n s er si­
m étrico y sin con flictos es za fa rs e d el «c o m o s i»
fa la z d e los p rin cip ios tras cen d en ta les p a ra s egu ir
su stentan do un p royecto tra s cen d en te (a u n cu an do
se a firm e in tra h is tórico) igu a lm en te fru s tra n te. Ir
m ás a llá d e la ética eq u iva le a s u s crib ir u n fin su-
pra hu m an o, u n p royecto u tóp ico en el ú n ico s en tid o
d esech a b le d el u top is m o: qu e la u top ía d eje d e ser­
lo, com o ha es crito J a vier M u gu erza . S e pu ede y se
d eb e a ca b a r con la for m a y el con ten id o de la m o­
ra l b u rgu esa, cris tia n a o is lá m ica , p ero nin gu na so­
cied a d im a gin a b le h a d e d eja r d e s en tirs e in s a tis fe­
cha a n te el p res en te, in clu id os , p or su pu esto, los
id e ale s d el pres ente, pu es en el m om en to en qu e de­
s a p a reciera ta l s en tim ien to d e in s a tis fa cción h a b ría
qu e em p eza r a d u d a r d e la exis ten cia d e u na razón
p rá ctica .
S egú n H ork h eim er, « la u top ía tien e d os aspec­
tos: p o r u na p a rte rep resen ta la crítica d e lo exis­
tente; p o r otra , la p rop u es ta de a qu ello qu e d eb ería
exis tir. Y su im p orta n cia es trib a p rin cip a lm en te en
el p rim er as p ecto».* Pu es b ien, au n qu e a ningú n
m a rxis ta o nietzsch ea no se le ocu lta h oy qu e la
exis ten cia feliz y con cilia d a no es s in o el p rod u cto
n eu rótico e id eológ ico d e la m is m a s itu a ción con­
flictiva qu e se qu iere su perar, pese a tod o, sigu e
h a b ien d o en am b os u na exces iva fe y s egu rid ad en
«la p rop u es ta d e a qu ello qu e d eb ería ex is tir ». P ro­
pu esta qu e, cu a nto m ás «r a cion a liza d a » se preten da ,
m ás a u tofru s tra n te ha d e d even ir, p or ob s ta cu liza r
el a s p ecto s u b ra ya d o p o r H ork h eim er com o m ás vá ­
lid o: la crítica d e lo exis tente. N o ha de extrañ ar,

5. En Talante, juv e ntu d y m oral, Ed. Paulinas, M adrid, 1975,


p. 157.
6. «L a U top ía », en Anhelm Neusüss, U top ía, B arral, B arce­
lona, 1971, p. 97.

86
en con secu en cia , qu e m is ob jecion es al in ten to de
s u p era r o elim in a r el «d eb er s er » aparezcan m u y
s im ila res a las es grim id a s en el ca p ítu lo a n terior
con tra el p u n to d e vis ta tras cen den tal. Y a Agnes
H eller recon oce qu e el in ten to d e a ca b a r con la m o­
ra lid a d s ólo es p os ib le en teoría , y esa teoría — aña­
do— corre d os p eligros : 1) con fu n d ir a la ética con
la m era es tra tegia p olítica ; 2) p erd er de vis ta el
ca rá cter es p ecífico d e la con d ición s ocia l del
h om b re.
E n u n p on d era d o es tu d io s ob re la ra cion a lid a d
m arxis ta , m i b u en a m igo G era rd V ila r ca lifica de
id ea lis ta s a los m a rxis ta s p os teriores a M a rx p or su
tend encia a alin ea rs e ju n to a los d efen sores de un
tras cen d en ta l E s p ecta d or Im p a rcia l o P r eferid or Ra ­
cion a l y «s eg u ir p en s a n d o y actu a nd o co m o s i hu­
b iera gara ntes (la D ia léctica , el A d ven im ien to del
C om u n is m o, etc.), con virtién d os e así el m a rxis m o
en la otra cara d el p os itivis m o».7 O p ina G era rd Vi-
la r, y n o le fa lta ra zón , qu e el p en s a m ien to d el
«c o m o s i» es h oy in a decu ad o, p orqu e nada gara n­
tiza la fe liz rea liza ción d e ningu na p ra xis pensab le.
Y pu es fa lla n las gara n tías , e l p ro y e cto co m u n is ta
d e b e e nte n d e rs e c o m o un im p e ra tiv o m o ra l. A h ora
b ien, ese im p er a tivo d e tra n s form a ción d e la rea li­
d ad s ocia l y hu m an a ten d ría com o con ten id o los dos
a rtícu los d e fe irren u n cia b les p a ra el p en s am ien to
m a rxis ta : el s u jeto h is tórico de la revolu ción es el
p roleta ria d o y la m eta de ella la s ocied ad sin clases.
L o cu al s ign ifica qu e el fin d e la s ocieda d, el b ien
de tod os , la em a n cip a ción u n ivers al pasa n ecesa ria ­
m en te p o r la lib era ción d el p roleta ria d o (o, en ge­
n eral, d el op r im id o ) y ap u n ta a la s ocied a d sin
clases, sin p rop ied a d p riva d a , sin in s titu cion es re­
p res iva s com o el E s ta d o, la p olítica , el D erech o o la

7. R a ó i m arxis m e , E dicions 62, B arcelona, 1979, p. 217.

87
m ora l m is m a: la s ocied a d sin con flicto. E s tá cla ro,
y h oy na die lo discu te, qu e el s oca va m ien to de las
es tru ctu ra s d e d om in io o la su presión d e toda s las
a lien a cion es hu manas es el ú n ico id ea l ético. E stá
cla ro, h oy ta m b ién p ara los m arxis ta s , qu e el p ro­
yecto com u n is ta no s ign ifica el fin de toda s las a lie­
na ciones hu manas. A h ora b ien, en tal caso, ¿qu é
pu ed e s ign ifica r con s tru ir u na ética a p a r tir d el id eal
com u n is ta ? E n ta n to im p era tivo m ora l, ¿en qu é se
d iferen cia d ich o p royecto d e las va ria s Id ea s Regu ­
la d ora s qu e ha id o p rod u cien d o la filos ofía m ora l
tra s cen d en ta l?
O b ien las ca tegoría s d e «p r o le ta r io » y «s o cie­
d ad sin cla s es » se entien den com o ca tegoría s ab s­
tractas, form a les , m era s p a rá fra s is d el id ea l de igu a l­
dad y lib erta d , con tod a la ca rga de im p recis ión qu e
com p orta n , o b ien refieren a u na es tru ctu ra s ocia l
d eterm in a d a cu ya rea liza ción im p lica la tra n s form a ­
ción ra d ica l d e las rela cion es qu e es tru ctu ra n la s a ­
cied a d qu e con ocem os . E n ta l caso, n o le qu ed a a la
ética m ejo r ta rea qu e la d e im a gin a r los m ed ios m ás
adecu a d os y efica ces p a ra llega r a l fin p revis to y
p rop u es to. Pu ra cu es tión d e es tra tegia p olítica o in­
gen iería s ocia l, con tod os los vicios y d efectos im ­
p lícitos en ella : el d es p otis m o, la coa cción , el terror,
ten ta cion es fá ciles y s u p u es tam ente legítim a s cu an­
d o se tien e cla ro el con ten id o d el B ien p referib le.
A ese p rop ós ito, J a vier M u gu erza se ha r efer id o p or
exten s o a la ob ra d e G era rd V ila r qu e a h ora co­
m en to, la m en ta n d o en ella la red u cción d e la ra zón
p rá ctica a m era ra zón instru mental.* Y o lo d iría de
otra form a . E s cierto qu e la ética n o p u ed e a ten d er
s ó lo a la ra cion a lid a d d e los m ed ios , descu id an d o
la d e los fines; p ero ta m p oco p u ed e a firm a rs e sin
m ás qu e la ética d eb e tra ta r d e los fines, sino, m ás 8

8. E n E l d on de la pe rple jid ad , en prensa.

88
b ien , qu e m ed ios y fines han d e con tem p la rs e com o
in d is ocia b les . E s d ecir, la ética n o cu enta con u nos
fin es ú ltim os certeros y con figu ra d os hasta el p u nto
d e qu e pu ed an p res ta rs e a su p rop ia in s tru m entali-
zación. A l con tra rio, s on los m ed ios los qu e van dan­
d o con torn o a los fines d e tal m od o qu e un m ed io
d e p or s í in m ora l (co m o lo es la tortu ra o la a gre­
sión gra tu ita al o tr o ) p a ra con s egu ir u n fin b u eno
en a b s tra cto (la lib erta d , p or ca s o) es u na co n tra ­
d icció n m o ra l. N o h a y m ed ios m a los o in ju s tos p a ra
fin es b u enos: si el m ed io es m ora lm en te rep rob a ­
b le, hay qu e d u d a r d e la m ora lid a d d el fin qu e ese
m ed io p ers igu e. E n ética n o tra ta m os d e lleg a r a
nin gu na p a rte n i d e ob ten er u na solu ción d efin itiva .
D efen d em os u nos id ea les , u nos d erech os, qu e n o son
in m u ta b les n i in ta n gib les , son revis a b les y cor reg i­
b les y su revis ión y corrección , la crítica d e los m is ­
m os, es la for m a d e ir rea lizá n d olos , la for m a d e
m a n ten er la tensión an te u na rea lid a d qu e es tá m u y
lejos de a gra d a m os y d eja m os tra n qu ilos . La virtu d
d e d on d e d im a n a el va lo r de los fines ú ltim os es
p recis a m en te su a m b igü ed a d : no d icen nada con ­
creto, p or lo qu e pu ed en ad a p ta rs e a cu a lqu ier cir­
cu nstancia im p revis ta o nu eva; no anu lan, p or tan­
to, el p od er y la im p orta n cia de la p referen cia y la
decis ión. C om o ya he d ich o antes, los p rin cip ios
tras cen d en ta les de la ra zón pu ra son en la p rá ctica
in op era tivos y m end aces, y s ólo se hacen eficaces y
fu n cion a n com o criterios de la a cción a cos ta de
con vertirs e en regla s rígid a s y d ogm á tica s . A lg o
m u y s im ila r h a y qu e a rgu m en ta r a p rop ós ito de las
teoría s glob a les qu e p rop u gn a n un m od elo d e so­
cieda d. ¿N o es su ficiente p ru eb a de lo qu e d igo el
m od elo s oviético o la ra d ica liza ción qu e n o p a rece
sa b er elu d ir ningu na d e las revolu cion es s ociales ?
P orqu e d el m is m o m od o qu e la lib erta d o la ju s ticia
se verifica n rea lizá n d ola s , la verd a d de u n m od elo

89
d e s ocied a d se m id e p or la p os ib ilid a d d e h a cerlo
rea l, es d ecir, de p ro g ra m a r su pu esta en p rá ctica .
Y , com o a n te cu a lqu ier d eñ n ición u tilita ris ta d el
b ien, su rge la pregu nta: ¿q u ié n d e cid e ?, ¿qu ién de­
term in a qu é es lo más ú til para la m a yoría , su po­
n ien d o qu e se pu eda d eterm in a r, sin m erm a d e la
lib erta d d e n a die, esa gen era l «u tilid a d d e la m a yo­
r ía » (a u n en el cas o d e qu e b a jo ella se d esign e a l
p roleta r ia d o)? O si, com o con clu ye Agn es H eller
tras p en s a r d eten id a m en te s ob re el asu nto, la fu n ­
ción d e la ética es p recis a r y tra ta r de s a tis fa cer las
neces id a des rad ica les d el h om b re y de la s ocied ad ,
¿a qu ién corres p on d e esa p recis ión ?, ¿n o es ta m os
p os tu la n d o d e n u evo un o jo tras cen d en tal ca p az de
ve r la to ta lid a d ?’ E n cu a lqu ier caso, y com o le
ocu rría a l s u jeto em p írico a ten to a los im p era tivos
d e la ra zón tras cen d en ta l, la a u ton om ía m ora l qu e­
da en en tred ich o: la ra zón p u ra n o es p rá ctica .
T o d o lo cu al nos lleva a p regu n ta rn os hasta qu é
p u n to la exigen cia d e u n ivers a lid a d y d e igu a ld ad ,
qu e p a rece d efin itoria d el B ien , ofu sca, en lu ga r de
ilu m in a r, las escision es d e la ra zón p rá ctica . Au n qu e
el p royecto com u n is ta n o s ign ifiqu e ya la fe liz id en ­
tid a d , s im etría y u n id a d d e la es p ecie hu mana, si­
gu e s ien d o, s in em b a rgo, en ten d id o com o im p era ­
tivo m ora l, u n p royecto d e s a lva ción , la ú nica sal­
va ción im a gin a b le y, en consecu en cia, p len a m en te
legitim a d a y ju s tifica d a . P a ra d ecirlo b revem en te:
tom a d o com o im p era tivo ético, el p royecto com u ­
n is ta n o es s in o u na id eolog ía d e s a lva ción red en ­
tora con tod a s las am b igü ed a d es qu e los id ea les en­
cierra n ; si, p o r el con tra rio, se qu iere s u p rim ir la
am b igü ed a d , el p eligr o d e d ogm a tis m o y d e redu c- 9

9. La e v olu ción de la vida cotid iana, Materiales, B arcelona.


1979, pp. 144-145.

90
ción d el im p era tivo ético a p rogra m a p olítico es
ir r em ed ia b le”
¿A qu é ñn, pu es, p os tu la r u n «m á s a llá d el b ien
y d el m a l», u n d eb er s er o un b ien qu e s ólo engen­
d ra fru s tra cion es o nos lleva a la b a rb a rie? E s un
d eb er s er d em a s ia d o leja n o, d em a s ia d o pu ro, en
con tra s te con u na rea lid a d qu e ign ora la n itid ez y
la trans parencia. Y es qu e, en el fon d o, ningú n sis­
tem a ético con s igu e lib era rs e d el a n h elo de ab s o­
lu to y tras cen d en cia, d e u n tra s fon d o qu e hu ele es­
ca n d a los a m en te a in cien sos religios os . B u sca m os el
b ien tota l, la felicid a d ab s olu ta, la recon cilia ción
d efin itiva , y nos olvid a m os d el p res en te casu al, p re­
ca rio, im p on d era b le, qu e d eb ería ocu p a r a la ética.
H a es crito H ork h eim er qu e «to d a m ora l, al m e­
nos en los países occid en ta les , tien e su fu n d a m en to
en la teolo g ía ». L a añ oran za de lo qu e n o es p ero
d eb ería ser. Y lo m a lo — in sisto— no con sis te en
p royecta r id ea les y u top ías , s in o en im p ed ir qu e
aca b en a u ton om izá n d os e y d om in á n d on os ." E l pen­
s a m ien to religios o, y lo m is m o ca b e d ecir d el meta-
fís ico, es tá m ovid o p or la p reten s ión fu n d a m en ta l de1
0

10. M. A. Q u intanilla, en un lib ro reciente, rechaza la concep­


ción hu manista-ético-religiosa del marxismo, para entenderlo com o
un «p rogram a de investigación científica» (en el sentido qu e el
tal concepto tiene para Lakatos), donde la exigencia de una praxis
determinada nace del prop io program a y no de una ideología
superpuesta. E ntre la amb igü edad implícita en el pensamiento
religioso de salvación y el dogm atism o de una teoría acrítica de
la acción, Q u intanilla opta p or una filosofía m oral qu e «deb ería
renu nciar a todo ideal de salvación, deb ería su stitu ir el ob jetivo
religioso de salvación humana por propu estas más concretas for­
muladas tentativamente y para las qu e no hay por qu é reivin­
dicar ninguna garantía definitiva de acierto o de b ond ad » (A fa v or
de la razón, Tau ru s; M adrid, 1981, p. 71). Por mi parte, estaría
totalmente de acu erdo con la opción de Q u intanilla, si el aban­
dono del fu ndamento ú ltim o no revirtiera, en su caso, en un
alegato a fa vor de la razón tecnológica.
11. C f. el articu lo de J. Sádaba, «¿E s posib le una política sin
teología?», Lev iatdn, 4 (1981), pp. 75-85; la mala cara de la teología
—escrib e Sádaba— es la proyección de un D ios qu e nos domina.

91
d a r s e n tid o a l m u n d o , es to es, d a r ra zón d e las m i­
seria s e in ju s ticia s d e es te m u n d o p o r la fe y la
con fia n za en u na red en ción fina l. Q u e D ios haya
m u erto o n o es lo d e m en os: se le b u sca un su s titu to
qu e m a nten ga la d is ta n cia en tre el b ien y el m al,
a n tin om ia qu e, en d efin itiva , s ólo es res olu b le p or
la su m isión d e u n extrem o a l otro.
D ecía qu e la con s tru cción de teoría s glob a les de
la s ocied ad , de gra n d es sistem as qu e fu ncionen
com o im p era tivos éticos p or rea liza r, s ólo pu ede
en gen d ra r la fru s tra ción o la b a rb a rie. N a d ie más
a leja d o d e tal p royecto qu e N ietzs ch e, cu ya p rofe­
cía de la m u erte del G ran G aran te d e la m ora l anu n­
cia a su vez el com ien zo d e u na era m ás a llá de las
an tin om ia s sos ten id as p or la vis ión ética d el mu n­
d o: el b ien y el m al, el p la cer y el d olor, la a p a rien ­
cia y la rea lid a d , la verd a d y la m en tira , la m u erte
y la vid a. ¿P o r qu é — se p regu n ta N ietzs ch e— la ver ­
dad, el p la cer, la rea lid a d , valen m ás qu e la m en ti­
ra , el d olo r o la ap a rien cia ? ¿D e d ón d e vien e la
id ea d e un «m u n d o- verd a d » o un «m u n d o- ra zón »
com o con tra p u n to de es te m u n d o? ¿P o r qu é p ed ir
qu e tod o sea d e otra m a n era ? L a d ivis ión en tre lo
b u en o y lo m a lo, lo qu e es y lo qu e d eb ería ser,
su ena necia y a rroga n te: p res u p on e qu e se con oce
cu ál es el fin, el pla n o d es tin o d el m u n d o. P ero
cu a n d o n i D ios n i la R a zón p a recen d is p u es tos a
res p on d er d e esos va lores s u prem os, se exp a n d e «el
tem or ante u n gen era l 'en va n o '», la con vicción de
qu e nada va le ni tien e sentid o, n o hay con tes ta ción
al «p o r q u é» d e la exis tencia . La secu ela d e la fa lta
de fu n d a m en tos creíb les es el n ih ilis m o, el trá gico
«con ocim ien to de u n la rgo d es p ilfa rro d e fu erzas, la
tortu ra qu e ocas ion a este ‘en va n o', la in certid u m ­
b re, la fa lta d e oca s ión d e reh acers e d e algú n m od o,
sea és te el qu e sea, d e tra n qu iliza rs e s ob re cu al­
q u ier cos a, la vergü en za d e s í m is m o, com o si hu-

92
b iéra m os es ta d o engañ a d os m u cho tiem p o ...».0 C on­
tra el n ih ilis m o d eb e lu ch a r el «es p íritu lib r e», fu er­
te, «s eñ o r d e la tier r a », qu e no n eces ita nin gu na
fórm u la m ora l p a ra a p rob a r sus p asion es, qu e sab e
h a cer u n u so n o cris tia n o y no ético d el s u frim ien to,
d el a s cetis m o, d e la s oled a d . N o ten em os u n m od e­
lo d e s u p erh om b re p orq u e el id ea l d eb ilita a l h om ­
b re. E l s u p erh om b re no se com p a ra n i se igu a la con
na die, n o qu iere «m e jo r a r », s ólo qu iere s er m ás
fu erte, su p era rs e. E l co n a tu s s p in ozis ta es, p a ra
N ietzs ch e, p oco exigen te: n o «p er s evera r en el s er»,
s in o s u p era rlo. C on tra el h om b re ed u ca d o en el
in s tin to d e reb a ñ o, con tra el s u jeto es cin d id o qu e
rep rod u ce en su in ter ior la con cep ción d icotóm ica ,
ética , d e la rea lid a d , N ietzs ch e im a gin a «h om b res
s u p eriores , m á s a llá d el b ien y d el m a l, m ás a llá de
a qu ellos va lores qu e n o p u ed en n ega r qu e nacen d e
la es fera d el s u frim ien to, d el reb a ñ o, d e la m a yo­
r ía . .. , u n id ea l in v e r tid o . . . . 'p a ga n o, clá s ico, no­
b le '»." C on tra la «s eg u r id a d », la «in cer tid u m b re»,
con tra el p a r «ca u s a - efecto», la «cr ea ción con tin u a »;
con tra la «volu n ta d d e con s erva ción », la «volu n ta d
d e p o d er »."
E l s u p erh om b re es u n h om b re d is tin to ( al-
tre u o m o trad u cen — m ejo r — los ita lia n os ), d ivin i­
za d o, p ero n o segú n las religion es m on oteís ta s , sino
u n d ios en tre otros m u chos, pagano, au tosu ficiente,
qu e «a coge en s í las con tra d iccion es y p rob lem a s de
la vid a y los r e s u e lve »11 ¿L o s re s u e lv e ? M u erto D ios
y au sentes sus su cedáneos, ¿d ón d e se su stenta la fe
en la s a lva ción de la hu m an id ad ? Rech aza da la id ea
d e p rogres o, d e tarea , de fin, negad a la tesis de qu e
la vid a tenga un s en tid o form u la b le y u n ita rio, una
ra zón d e ser, ¿hay red en ción p os ib le? Y , sin emb ar-

12. La v olu nta d de pod e r, Agu ilar, B uenos Aires, 1967, p. 21.
13. Ib id ., p. 384.
14. Ib id ., p. 390.
15. Ib id ., p. 388.

93
go, N ietzs ch e se n iega a h a cer su yo el «e n va n o » d el
n ih ilis ta . E l s u p erh om b re «q u ie r e » la vid a . Q u erer
el in s ta nte feliz es qu erer a s im is m o tod os los ins­
tantes n eu tros o in felices qu e fu eron y serán, p or­
qu e sin el con tra s te n o h a b ría felicid a d im agin ab le.
E l E tern o R eto m o — n ota F em a n d o S a va ter— es
u na «d o ctr in a s electiva », p ero n o en el s en tid o (qu e
le da D eleu ze) d e qu e s eleccion e lo a lto, lo a firm a ­
tivo, lo fu erte p a ra h a cerlo volver, s in o qu e «s elec­
cion a e n tre qu ie n e s s on capace s d e s o p o rta rlo y los
q u e n o, en tre qu ien es son capa ces d e s op orta r tod o
el con ten id o d el m u n d o, u na y m il veces, p o r fid e­
lid a d a un s olo m om en to d e dicha , y qu ien es nece­
sita n qu e u n s olo m om en to con cu erd e p u n to p or
p u n to con sus deseos o d ecreta n su rech a zo».'4
N ietzs ch e apu esta p o r el tod o o nada. Rech azada
u na m ora l qu e a n iqu ila al h om b re, op ta p or vivir
al m a rgen d e la m ora l. L os va lores , los ideales, los
fin es son p or d efin ición rea ctivos , u n d eb er s er qu e
se nu tre d e la n egación d e lo qu e es. C on vien e, pu es,
elim in a rlo p a ra qu ed a m os con la a firm a ción gozosa
d e lo qu e hay. S i en M a rx la tens ión ser- d eb er ser
ha de a ca b a r s u p rim ién d os e p o r la a b s orción del
p rim ero en el segu ndo, en N ietzs ch e se p res cin d e de
este ú ltim o: no hay d eb er ser, el d eb er s er es nega­
tivo, d eb ilita , an iqu ila , d is m in u ye ai h om b re.
E n u n m u n d o com o el nu estro, h a y qu e p regu n ­
tar, ¿es p os ib le ese p en s am ien to ra d ica lm e n te a fir­
m a tiv o ? L a a legre in d is tin ción en tre el b ien y el m al
se ofrece com o a n tíd oto de u na ética ocu p ad a ú ni­
ca m en te en pens ar el B ien ; u n B ien tan a b s olu to y
a leja d o d e la vid a qu e con ocem os , qu e s ólo pu ede
n u trirs e d e la n egación d el presente. N ietzs ch e no
cree en el p rogres o, ni en la h is toria , ni en la s ocie­
dad, p ero qu iere creer en el h om b re, qu e és te p or
lo m enos se s alve a sí m is m o. S ea com o sea, en

16. C onoce r N ie tzs che y su ob ra, D opesa, B arcelona, 1977,


p. 114.

94
res u m id as cu entas, lo qu e se p ers igu e con esa tota l
s u p era ción d el b ien y d el m a l, aqu í y a h ora o en el
fu tu ro, es la a b olición d e la ética p or la tra n s fo r­
m a ció n to ta l d e la s ocied a d o d el h om b re o de
a m b os .
N in gu n o d e los sistem as éticos qu e circu la n h oy
nos s a tis fa ce n i nos s irve p orqu e, en el fon d o, tod os
s e p a recen d em a s ia d o. Ad em á s , ya n o com p a rtim os
el op tim is m o a n trop ológ ico d el qu e p a rtieron la
Ilu s tra ción , el u tilita ris m o, el m a rxis m o o in clu s o
N ietzs ch e. N o es casu al qu e, tras la crítica d e M arx,
N ietzs ch e o F reu d a la ética b u rgu esa o cris tia n a , la
«n u eva é tic a » se h a ya a ga rra d o in s is ten tem en te al
p a ra d igm a ka n tia n o. N o ha b ía otra op ción , si segu ía
b u s cán dose u na legitim id a d ú ltim a n o d eriva d a de
la neces id a d h is tórica , elu d ien d o de esa for m a el
a gn os ticis m o o la as u n ción trá gica y p es im is ta d e
u na rea lid a d irred im ib le. N o, n o nos s irven los sis­
tem a s éticos qu e tenem os , p orqu e h a b ría qu e ir
m ás a llá d el b ien y d el m al, p ero no a tra vés d el
es fu erzo im p os ib le d es tin a d o a elim in a r la tensión
y el con flicto qu e irrem ed ia b lem en te nos con stitu ­
yen. Pens am os m an iqu ea m en te la rea lid a d — el b ien
y el m al, lo ra cion a l y lo irra cion a l, lo qu e es y lo
qu e d eb ería s er— p orqu e rep resen tá n d on os así las
cosas en con tra m os u na cóm od a s egu rida d. L a m is ­
m a s egu rid ad , a n h elo de certid u m b re, qu e es ca ra c­
terís tica d e cu a lq u ier a ctitu d religios a : exis te un
B ien , d is ta n te p ero p rom eted or, p os ib le en cu al­
q u ier caso, desde el cu al se m id en las insu ficiencias
d el presente. E xis te tam b ién un M a l qu e acab ará
ven cid o p or el B ien. P ero vim os ya qu e el B ien,
p rod u cto de la ra zón pu ra, no fu n cion a com o crite­
r io de la p rá ctica . E n ella, nos d ijo ya H erá clito, «el
b ien y el m a l son u na m is m a cos a ». N o s ólo lo qu e
es b u eno p a ra un cierto fin d eja de s erlo p a ra otro
(«u n corte, u na qu em adu ra, son m alos excep to cu an­
d o los rea liza un cir u ja n o »); no s ólo la b on d a d de

95
las cosas es rela tiva a los gu stos, necesidades, in te­
reses o p roclivid a d es de los tiem p os y los hom b res,
s in o qu e el m is m o h ech o y la m is m a s itu ación pu e­
den a p a recer b u enos y m a los a l m is m o tiem p o y al
m is m o s u jeto. H a y con flictos d e im p era tivos y de
va lores n o su b su m ib les b a jo u n im p era tivo ca tegó­
rico. ¿C u ántas veces s om os capa ces d e a rries ga r un
ju icio d e va lor d efin itivo, sin am b igü ed ad es , sin re­
s ervas? «L a virtu d es con ocim ien to», a firm a b a n los
griegos ; p ero ellos m is m os añ adían qu e no som os
om niscientes , lu ego nos es tá ved a d a la segu ridad
qu e p rop orcion a la b u ena con cien cia , la segu ri­
da d d el d eb er cierto y cu m p lid o.
D esde S ócra tes a E p icu ro, el p en s a m ien to m ora l
es tu vo verteb ra d o en torn o a d os p recep tos d élfi-
cos: «con ócete a ti m is m o» y «d e nada d em a s ia d o».
L a con ju n ción d e am b as m á xim a s exp res a el ca rá c­
ter p a ra d ójico y trá gico d e la ética : la n orm a , la
m ed id a , el eq u ilib rio son irren u n cia b les , au n cu ando
no se ten ga n i se pu eda log r a r u n cr iter io a p rio ri
de la ju s ta m ed id a . A l con tra rio, h a y qu e irla descu ­
b rien d o en la p rá ctica . «C on ócete a ti m is m o» s ig­
nifica 'con oce y asu m e tu s p rop ios lím ites , m id e tu
com p orta m ien to, p ero d es d e ti m is m o; nada ni na­
die, s in o tu p rop ia ra zón p rá ctica — n o u na razón
p u ra u n ivers al— , es d ecir, la «p r u d en cia » y la «tem ­
p era n cia », son el criter io d e tu verd a d '. N o hay, en
d efin itiva , un B ien (q u e p u ed e d ecirs e de mu chas
m a n era s ), ni un M al, n ega ción y va cío d el B ien p re­
via m en te p os tu la d o: hay, p o r el con tra rio, un m u n­
d o a s im étrico, d esa ju s ta d o, con tra d ictorio, en el
cu al la elección y la d ecis ión son in elu d ib les . Y au n­
qu e la acción tenga u n h orizon te de s im etría , de
ju s ticia , de fa lta de ten sión , lo qu e se p ers igu e con
ella nu nca es rea liza r la Id ea . L o qu e el ju s to, el
pru den te, el virtu os o hagan va le p o r sí m is m o, no
p or sus resu ltados. ¿A qu é otr o va lor, a qu é otra
felicid a d p u ed e a s p ira r u na con du cta am enazada

96
s iem p re p or la p rop ia fru s tra ción , y qu e, en ú ltim o
térm in o, ha de ca rga r con la fru s tra ción d efin itiva ,
con la m u erte?
N o es toy s u s crib ien d o en m od o algu n o la p os­
tu ra d e qu ien a firm a la in u tilid a d de los id ea les o
las u top ía s p orqu e son ina lcan zab les . S in su eños no
se s ob revive. M an n heim , p or cita r s ólo un ejem p lo,
con s id era b a p os itiva y p rogres is ta la d esa p a rición
de la id eología ; no así, en ca m b io, la d es a p a rición de
la u top ía , qu e «ca u s a un es ta d o de cos as es tá tico
en el qu e el m is m o h om b re no llega a s er m ás qu e
un o b je to ».1’ N o pu ede n i d eb e ceja r el em p eñ o p or
m a n ten er u nos id eales qu e s ólo s irven a l fin d e de­
n u ncia r la m a ld a d d e lo rea l y p os tu la r u n m u n d o
sin ella , sino a qu ellos id ea les capa ces d e a len ta r el
entu sia sm o p or la acción . C on ven d ría d is tin gu ir, al
p rop ós ito, en tre lo qu e T illich lla m a el «p en s a m ien ­
to u tó p ico » y el «es p ír itu d e la u top ía »: «m ien tra s
qu e la u top ía lleva neces a ria m en te a errores , el es­
p íritu de la u top ía tien e otra d im en sión qu e n o d e­
term in a p revia m en te su corrección o in corrección ».
Ta m b ién H ork h eim er, d e u n m od o s im ila r, piensa
qu e el elem en to «s o ñ a d o r », «in ten cion a l», es el ver­
d a d ero in gred ien te d e la u top ía , in d ep en d ien tem en ­
te de su efica cia h is tórica . Y , en u n s en tid o p a rejo,
D a h ren d orf critica el con cep to d e u top ía com o «n om ­
b re es p ecífico d e las s ocied a d es en qu e fa lta el ca m ­
b io »." E vita r la es cleros is , p ero m a n ten er el es p íritu
u tóp ico com o exp res ión d el d es a s os iego qu e nos
p rod u ce la rea lid a d en qu e vivim os , y ta m b ién com o
in cen tivo de crítica con stan te, es u no de los p ocos
recu rsos qu e le qu ed an a la ética. ¿C óm o evita r el
n ih ilis m o cu a n d o n o nos m erece cred ib ilid a d ningú n
p royecto d e fu tu ro? ¿C óm o m an ten er, sin au toenga-
ñ a m os , u na cierta es pera nza? N o p od em os com p ar-

17. Id e ología y utopía , Agu ilar, Bu enos Aires, 1966, p. 339.


18. C f. A. Neusüss, o p cit., p. 56.

97
tir el exces ivo r eg o cijo d e la tra d ición filos ófica ante
la ven id a d e un m u n d o m ejo r o an te la cap acid ad
de vivir e n lo trá gico a legrem en te. P erd id os en la
s elva de nu estras p rop ia s teoría s , lu ch am os sin éxi­
to p or s a lir d e ella. S i, com o p rop on e el s ociólogo
D . H . W ron g, en ten d em os p or «te o r ía » el con ju n to
d e respu estas dadas a u na s erie d e p regu n tas in­
qu ieta ntes , el com etid o teór ico d e las cien cia s del
h om b re tien e u n d ob le a s p ecto: 1) s a tis fa cer el de­
seo de en con tra r res pu esta a las p regu n ta s m ás u ni­
vers ales s ob re la n a tu raleza d el h om b re y d e la s o­
cied a d ; 2) rela cion a r esas p regu n ta s con las nece­
sidades y p rob lem a s d e nu es tra ép oca, de for m a qu e
la teoría n o se a u ton om ice, volcá n d os e s ob re sí m is ­
m a y p erd ien d o con ta cto con la rea lid a d . L os siste­
m as éticos n o p la n tea n h oy las p regu n tas rea lm en te
«in teres a n tes », y acab an reflexion a n d o s ob re sí m is ­
m os. ¿D e d ón d e vien e h oy la desazón?, ¿d ón d e se
loca liza la ten sión ? Y, m ás im p orta n te a ú n : ¿cóm o
h a cer p a ra n o d is im u la r n i ocu lta r esa desa zón y
esa ten s ión ? L a ign ora n cia , la d es ob ed ien cia a la
ley d ivin a o hu mana, la d eb ilid a d , la irra cion a lid a d ,
u na es tru ctu ra econ óm ica m alsana, han s id o su ce­
s iva m en te los n om b res d el M a l, d ep en d ien tes de
una teoría d el B ien su pu esta m en te legítim a . A l ca re­
cer d e teoría d el B ien , p o r d es con fia r d e toda s, se
nos hace d ifícil n om b ra r el M a l. Y el p elig r o qu e
rea lm en te acecha a la ética n o es la fa lta d e sistem a,
la in ca p a cid a d teórica : es el es cep ticis m o ra d ica l, la
com p la cien te in s ta la ción en un m u n d o qu e, p or ca­
recer de n orte, p ierd e la ca p a cid a d de crítica y es
ins ens ib le a la am en aza d el «to d o es tá p erm itid o».
N u es tro p rob lem a n o es el rela tivis m o, s in o el
a - m ora lis m o o la d es- m ora liza ción . N o d eb e p reocu ­
p a rn os ta n to la legitim a ción de un d eb er ser, cu anto
el m a n ten im ien to d e la ten s ión y el d esa s os iego ante
u na rea lid a d qu e no d eb ería s er com o es. N o esta­
m os en con d icion es d e d is cu rrir s ob re el d es a rra igo

98
d el m a l en su tota lid a d . Ad em á s : s ólo p od em os im a­
gin a r u n m u n d o b u e n o n ega n d o nu es tra rea lid a d ,
negá n d on os a n os otros m is m os . D esde u na su pu esta
vis ión im p a rcia l s ólo con s tru irem os ética s vá lid a s
p a ra u n m u n d o en qu e la ética ya n o sea necesaria.
U n m u n d o qu e no es el nu estro. E n ú ltim o térm in o,
la ética no pu ed e a b d ica r d e un cierto in gred ien te
de res ign a ción estoica. Porqu e, com o ha es crito b e­
lla m en te O cta vio Paz, el fin es in a lca nzab le: «n u es ­
tr o fu tu ro, au nqu e sea el d ep os ita rio de la p erfec­
ción , n o es un lu ga r de rep os o, no es un fin; al con ­
tra rio, es u n con tin u o com ien zo, un p erm a n en te ir
m ás a llá . N u es tro fu tu ro es u n p a ra ís o/ in fiem o:
p a ra ís o p or s er el lu ga r d e elección d el d eseo, in­
fier n o p or s er el lu ga r d e la in s a tis fa cción — L a
tierra p rom etid a d e la h is toria es u na región inacce­
s ib le y en es to se m an ifies ta d e la m an era m ás in m e­
d ia ta y d es ga rra d ora la con tra d icción qu e con s titu ­
ye la m od ern id a d ».1’
M i em p eñ o hasta a qu í ha id o d ir ig id o a p on er
de m a n ifies to las insu ficiencia s d el m étod o trascen­
d en ta l a p lica d o a la reflexión ética . Ta l vez A p el
ten ga razón al ven era rlo com o el h orizon te d e toda
au tén tica filos ofía , in clu id a la m ora l; p ero ta m b ién
tien d o a p en sar qu e la com p la cien te fija ción en d i­
ch o h orizon te nos vin cu la a un rein o id eal d el qu e
d esa pa recen los es collos con qu e trop ieza el d ea m ­
b u la r hu mano. ¿P o r qu é el in d ivid u o qu e con sigu e
s a lir de la ca vern a p la tón ica qu iere vo lver a ella , y
p or qu é sus com p a ñ eros d e ca u tiverio se ob s tin an
en no oír le ni creerle?, p regu ntab a en cierta oca s ión
E m ilio L led ó. P orqu e nu es tro m u n d o es el d e la
ca vern a y no el otro. V ivim os en la os cu rid a d y no
en la luz. L a crítica tras cen d en ta l se con s titu ye a
p a r tir de u n s u jeto a p rio ri, sin trazas de exp erien ­
cia em p írica ; n u es tro yo, p or el con tra rio, n o es

19. Los h ijos d e l lim o , S eix B arral, B arcelona, 1974, p. 53.

99
u na es encia p revia y p erm an en te, s in o qu e se cons­
titu ye con y a p a r tir d e lo d a d o, p a rticip a d e la a cci­
d en ta lid a d , p rovis ion a lid a d , fin itu d d e un m u n d o fí­
s ico y cadu co.
H a s ta H egel, p or lo m en os, la filos ofía m ora l se
ha d es a rrolla d o de la m a n o y b a jo el co b ijo de la
trascend encia, d e la fe y la es pera nza en lo a b s olu to.
C u and o qu is o d esvin cu la rs e d e tod o ello m a n ten ién ­
d os e, sin em b a rgo, com o e l p u n to d e v is ta d e l b ie n
y d e l m a l, tu vo qu e negarse a s í m is m a p o r fa la z o
p o r in efa b le. La s crítica s d e M a rx, N ietzs ch e y
W ittgen s tein a la p reten s ión d e ju zg a r m ora lm en te
a l m u n d o coin cid iría n en ese rech azo. ¿C u á l es el
b a la n ce d e las d ivers a s filos ofía s con tem p orá n ea s
en lo qu e a la ética con ciern e? Tra s la cris is d e fu n ­
d a m en tos qu e su pon en el m a rxis m o y el neoposi-
tivis m o, los p ens adores d e ten d en cia m a rxia n a p reo­
cu p a d os p o r ela b ora r una teoría ética d eserta n del
em p eñ o, b ien p orqu e n o a cierta n a s u p era r la ten­
s ión en tre el volu n ta ris m o y el d ogm a tis m o ob jeti-
vis ta (L u k á cs ),* b ien p orqu e n o encu en tra n el m od o
d e a fir m a r u nos p rin cip ios s in r ein cid ir en el tem i­
d o p elig r o d e la a u ten ticid a d o la m a la fe (S a rtr e).
L a filos ofía an a lítica , p o r su p a rte, m ás p ród iga qu e
nin gu na en ta l m en ester, se d is p on e p or fin a ab an­
d on a r sus ted ios os an ális is d e los d is tin tos u sos de
«b u e n o » y «d e b e », p a ra r e vivir (n o m en os ted ios a­
m en te, ta m b ién h a y qu e d ecir lo ) la m ás clá s ica tra ­
d ición a n glos a jon a : u n n eocon tra ctu a lis m o, u n neo-
u tilita ris m o, un a n tin a tu ra lis m o em otivis ta , s iem p re
con el tra s fon d o res p eta b le y res p eta d o d el m étod o
kan tian o.
S egu ra m en te n o será p os ib le s a lir d el im pas s e
en qu e nos en con tra m os sin ren u n cia r a esa m a-
c ro é tic a fu n d a m en ta lis ta , a fa vo r d e u na m icro é tica .

20. La tesis doctoral de C era rd V ila r tratará extensamente


sob re este interesante aspecto del pensamiento de Lu kács.

100
L o qu e p o r ta l d eb a h a cers e o en ten d ers e es d ifícil
d e p recis a r; p ero sí ca b ría in d ica r aqu ella s actitu des
qu e la m icroética n o d eb e a d op ta r, las a m b icion es
qu e ha d e desecha r. E n p rim er lu gar, e l id e a l d e una
s alv a ción d e fin itiv a (p o r la vía d el con ocim ien to, de
la p olítica o d e la a u totra n s form a ción d el h om b re),
qu e nos fu erza a p os tu la r un yo o u na s ocied a d su­
p u es ta m en te rea liza b les ; un fin, p or lo tan to, qu e
n o s irve (p e r o es tá form u la d o p a ra qu e s ir va ) com o
cr iter io d e con d u cta ; u n fin qu e, adem ás, no nos
a p etece (p er o «d e b e r ía » a p etecern os ) com o p ers p ec­
tiva d e felicid a d . N o olvid em os qu e nu estra id ea de
felicid a d se con s titu ye y se n u tre d esd e la p rop ia
p reca ried a d , d esd e la am en aza d e s er fin ita y des­
van ecers e. D ich o d e otra form a , la teoría m ora l, qu e
n o es sino u na teoría s ob re los lím ites y con tin gen ­
cia d e la rea lid a d hu mana, n o ha d e cob ija rs e en lo
n eces a rio y ab s olu to, sino hacerse ca rgo de u na rea­
lid a d qu e n o es n i b u ena ni m ala, s in o a m b iva len te
y con fu sa . S egu n do, h oy m ás qu e nu nca con vien e
qu e la ética se res p on s a b ilice m en os d e fija r p rin ­
cip ios y cod ifica r la con d u cta y m u ch o m ás de lu ­
ch a r co n tra e l a - m o ra lis m o y la d e s m o ra liz a ción . La
fa lta d e legitim a cion es y d e fu n d a m en to n o p u ed e
ni d eb e rep ercu tir en la a d op ción d el a for is m o de
W ittgen s tein , «e n el m u n d o tod o tien e el m is m o va ­
lo r », com o m á xim a de la ra zón p rá ctica . Ta l vez esa
exigen cia , qu e n o es otra qu e la de m a n ten er la ten­
s ión en tre el s er y el d eb er ser, sea el im p era tivo
m ás u rgen te y d ecis ivo d e nu es tro tiem p o.

101
IV

D E L A IL E G A L ID A D ID E A L

Je ju g e c e tte lo n g u e q u e re lle d e la tra d i-


tio n e t l ’in v e n tio n
D e V O rd re d e V A v e n tu re
V o u s d o n t la b o u ch e e s t fa ite á l'im a g e
d e c e lle d e D ie u
B o u ch e q u i e s t V o rd re m é m e
S o y e z in d u lg e n ts q u a n d v o u s n o u s c o m -
p a re z
A C e u x q u i fu re n t la p e rfe c tio n d e V o rd re
N o u s q u i q u é to n s p a rto u t V a v e n tu re

G u il l a u mb A po l l in a ir e
La op os ición fis is / n o m os es u na en tre las m u ­
chas a n tin om ia s d el p en s a m ien to filos ófico qu e sue­
len es ta r m ás claras en la cab eza d el teórico qu e en
la rea lid a d . E s la a n títes is a qu e se alu de p a ra ex­
p lica r el n a cim ien to d e la reflexión ético- p olítica en
la p o lis griega . C on tra la h egem on ía in d is cu tib le de
u na a ris tocra cia de la sangre, em p ieza a a b rirs e ca ­
m in o la reivin d ica ción d e la igu a ld a d de tod os los
ciu d ad an os an te la ley. P ero es p recis o fu n d a m en ta r
entonces la va lid ez ab s olu ta, la «n a tu r a lid a d » y no
a rb itra ried a d d e lo lega l. S i fla qu ea, com o d e hech o
ocu rre, esa fu erza efectiva , religios a , ca p az d e legi­
tim a r la va lid ez y a p lica b ilid a d d e u nas leyes u n iver­
sales, fis is y n o m o s se sepa ran : lo n a tu ra l su b yace
a los a rtificios n orm a tivos sin s om eters e en tera m en ­
te a ellos , llega n d o in clu s o la n a tu raleza a rep resen ­
ta r la verd a d con tra la fa ls ed a d d e las leyes . S e su­
ced en las p olém ica s en to m o a si el origen d e los
d ios es , las orga n iza cion es p olítica s o las virtu d es m o­
ra les se fu n d an en la n eces id a d n a tu ral o el d ecreto
lega l. Y la com u n id a d d e filós ofos se d is grega : u nos
d efien d en la ley com o ú nica op ción rea lis ta o com o
ú n ica vía ha cia la civiliza ción y el p rogres o; otros
se p ronu n cia n a fa vo r d e los im p u ls os n a tu rales no
con s treñ id os p or im p era tivos lega les , a fa vo r d e una
n a tu raleza qu e acab a m os trá n d os e m ás h u m an ita ria
qu e el a rtificio lega l.1
1. Para la concepción de la m oral y política griegas en el si­
glo v a C., a pa rtir de la antítesis de ‘fisis’ y 'nom os', e l.
W . K. C. G u thrie, The Sophis ts , C amb ridge U niversity Press, 1971,
pp. 55-134.

105
L a an títes is na tu ra leza / ley ha id o rep rod u cién ­
dose, con otros nom b res, en una s erie d e d u a lidad es
form a l y m a teria lm en te an álogas : a p etito y razón ,
p a rticu la rid a d y u n ivers alid ad , d iferen cia e igu a l­
dad, caos y ord en , b ien y m al, A p a r tir de tales
op u estos, la aven tu ra d e la hu m an id ad se nos ofrece
com o el in cansab le y es téril es fu erzo p or h a cer tran ­
s ita b le el tortu os o ca m in o qu e va d el yo al n os otros ,
o tr o p a r s em eja n te a los a n teriores . Y se d iría qu e
la op ción ha de s er exclu yen te: a p os ta r p or el noso­
tros s ign ifica ren u n cia r a la s u b jetivid a d , d e igu al
m a n era qu e a p os ta r p or la ra zón , p or lo u nivers al,
p or la igu a ld a d o p or el ord en s ign ifica r ep rim ir
los deseos, n ega r lo p riva d o, a b olir la d iferen cia y
el caos.
¿P o r qu é este p en s a m ien to a n tin óm ico y mani-
qu eo qu e nos fu erza a b u scar el triu n fo a b s olu to del
b ien con tra el m al, a es p era r la a b s olu ta red en ción
d e toda s las es cis iones ? ¿P o r qu é esa in s is ten cia en
p ron u n cia rn os a fa vo r d e u n o d e los extrem os de
la an tin om ia , y nu nca d e a m b os a la vez? P a rece qu e
n o exis te un térm in o m ed io: o se m u estra u n o de­
fen s or d e la ra zón , la ley y el ord en , o no nos qu e­
da o tr o rem ed io qu e a p os ta r p o r la sinrazón, la ile­
ga lid a d y el caos. O se a ga rra u n o deses p era d a m en­
te a u n d eb er s er leja n o e irrea l, o tiene qu e d eja rs e
p erd er en la con fu s ión d e lo qu e hay.
A Lu ká cs las d icotom ía s cita d a s se le a n toja b a n
típ ica s d el p en s a m ien to b u rgu és. N o n iego qu e la
b u rgu es ía n o fu era es p ecia lm en te p r o lija y com p la ­
cien te con ta l tip o d e cla s ifica cion es exclu s ivis ta s ,
p ero lo qu e ta m b ién se a d vierte en el fon d o d e to­
das ella s es esa p a s ión an ces tra l d e la m eta fís ica p or
la tota lid a d . C om o n ota b a in gen ios a m en te B ela r-
m in o, el filós ofo y za p a tero d e la n ovela d e P érez de
Aya la , la filos ofía va en b u s ca d e la ú nica p a la b ra
qu e tod o lo exp lica , a lgo as í com o «la h orm a p ara
tod os los za p a tos »; y esa h orm a ha s id o en unas

106
oca s ion es la ley y en otra s la na tu ra leza . E n cu al­
q u ier caso, se h a ten d id o a s u p rim ir un a s p ecto o
u na p ers p ectiva d e la rea lid a d en b en eficio d e otra ,
se ha ten d id o a elim in a r la vertien te qu e no en ca ja
en el sistema.
U na d e las id ea s qu e es toy tra ta n d o d e d efen d er
es qu e si exis te u na fa cu lta d qu e m u eve y exp lica la
a cción hu mana, si exis te es o qu e lla m a m os «ra zón
p rá ctica », és ta es ra d ica lm en te a m b iv a le n te . Ta l vez
ha ya a ccion es d e p o r s í ca lifica b les com o b u enas o
com o m alas, p ero la ra zón qu e es tá tras ella s es de
d im en sion es m ás com p leja s y ja m á s se encu entra
a n te el d ilem a d e ten er qu e eleg ir en tre u n b ien o un
m a l ind is cu tib les , s in o en tre d is tin tos b ienes o d ife­
ren tes m ales, elección qu e s iem p re im p lica el s acri­
fic io y la p riva ción d e otra s ta ntas cosas n o m enos
ap etecid a s, elección qu e, p or lo ta n to, nos d eja rá
s iem p re m a l s a b or d e b oca. E l h om b re es u n ser
d ivid id o, fin ito y lim ita d o qu e, p a ra d ójica m en te,
an hela la id en tid a d y la in fin itu d . Y el er r o r es tá
en p en s ar lo con tin gen te y tem p ora l d esd e el pu nto
d e vis ta de lo etern o, d esd e u na p ers p ectiva sob reh u ­
m ana. V olvien d o al d es a rrollo d el ca p ítu lo a n terior:
el con flicto s ocia l n o se res u elve p royecta n d o una
fu tu ra s ocied a d sin con flictos , d es d e la cu al se qu ie­
re tra n s form a r el pres ente. N u es tro su elo lo con s­
titu ye la lu cha, u na lu ch a en la qu e no p u ed e h a b er
ven ced ores a b s olu tos , p orqu e n a d ie alcan za a tener
nu nca tod a la razón .
N o s ería lícito, sin em b a rgo, im p u ta rles a los
gra n d es filós ofos esas d eform a cion es teórica s , de­
b id a s m a yorm en te al a fá n es colá s tico d e s is tem a ti­
za ción y en ca s illa m ien to p rop io d e ciertos in térp re­
tes d e su p en s am ien to. A l con tra rio, en la ob ra de
tod o gra n p en s a d or en con tra m os s iem p re algú n m o­
m en to d e d es con cierto y m a les ta r an te u na rea lid a d
qu e en ca ja p oco y m a l en las ca tegoría s ab stra ctas .
Y en tien d o qu e es b u ena filos ofía la qu e lejos de

107
ocu lta r su d esa zón an te la vu ln era b ilid a d d el s is te­
m a, la p on e d e m a n ifies to y con sigu e tra n s m itir esa
in certid u m b re. U n o d e esos m om en tos lo en con tra ­
m os, p o r ejem p lo, en el Pla tón m a d u ro d e E l P o lí­
tico , d esen ga ñ ad o y p es im is ta an te la via b ilid a d d e
u na R ep ú b lica id ea l, en fren ta d a a la p a ra d oja en tre
u na ile ga lid a d id e a l y u na le ga lid a d ne ce s a ria. Au n­
qu e lo id ea l — d ice— s ería la au sencia d e leyes , la
lega lid a d es n eces a ria p u es to qu e n o vivim o s en
la ép oca de C ronos , felizm en te gob ern a d a p o r el or ­
den, sino en u na ép oca ca ótica fa ta lm en te p roclive
a l retroces o. E s cierto qu e an helam os vivir sin coa c­
cion es n i otros m a n d a tos qu e los au toim p u es tos ,
p ero ese id ea l n o va le pa ra la s ocied a d m ed iocre,
s ocied a d d e ign ora n tes , qu e es a la qu e p erten ece­
m os ; en ella n o h a y otr o rem ed io qu e la lega lid a d :
ah ora b ien, u na lega lid a d con ceb id a com o m a l m e­
nor, es d ecir, p reca ria , p rovis ion a l y corregib le,
pu es to qu e nin gú n legis la d or tien e d erech o a a r ro­
gars e las p rerroga tiva s de un dios.1
Ka n t es o tr o p en s a d or d e la es cis ión hu m ana, sin
vis os d e s a lva ción en es te m u nd o. E s p ecia lm en te el
Ka n t, ta m b ién ta rd ío, qu e p iens a « la h is toria d esd e
un p u n to d e vis ta cos m op olita ». E n la n a tu ra leza d el
h om b re — leem os en él— exis te u na «s ocia b ilid a d
in s ocia b le» o «ten d en cia a a gru p a rs e en s ocied a d ,
a com p a ñ a d a d e u na avers ión gen era l qu e am enaza
con s ta n tem en te con d esu nir la s ocied a d ». Ten d en cia
y a vers ión a u n tiem p o, p orq u e el h om b re neces ita
y a la vez s op orta m a l la con viven cia . P ero Ka n t
p iens a qu e u na com u n id a d form a d a p or h om b res
lib res , esta b les, ra cion a les y res p on s ab les tien e un
ca rá cter ab s olu ta m en te n ou m én ico y u tóp ico: es
in evita b le, p o r ta n to, la con viven cia p u ra m en te fe­
n om én ica y ju ríd ica .
H u elga d ecir qu e la s olu ción kan tian a d e los dos 2

2. Platón, E l P o lítico , 294 a-300 c.

108
m u n d os n o es d e n u es tro tiem p o, ca liñ ca d o d e pa­
ga no, h erético, p os t- cris tia n o, o, en cu a lqu ier caso,
sin a p oyos tras cen d en tes . D es con fiam os d e u nos im ­
p era tivos d e la ra zón cap aces d e legitim a r la lega li­
d a d s ob re la ilega lid a d , o d e legitim a r s im p lem en te
cierta s lega lid a d es . P ero es qu e, si nos fa lla ese
criter io o fu n d a m en to ú ltim o, p a rece qu e no nos
qu ed a otra op ción qu e la a n a rqu ía d el «to d o es tá
p er m itid o » o «to d o tien e el m is m o va lo r ». Am b as
p ostu ras, in s is to, son p u ra m en te teóricas . L a p rá cti­
ca se a tien e a otros cá nones: ja m á s la m u even im ­
p era tivos ca tegóricos , n i se a vien e a la tota l au sen­
cia d e norm as . La s ga ra n tía s d e la lega lid a d se nos
m u estran ins u ficientes, p ero el d eseo d e la ilega li­
d a d s u ele d e h ech o en cu b rir la espera nza d e u na
lega lid a d d is tin ta . L os s ociólogos nos ha b la n d e la
d es orien ta ción y la in com od id a d qu e h oy s ien te el
s er hu m an o en u n m u n d o cu yo p lu ra lis m o lo hace
p oco a coged or. L a crecien te b u rocra tiza ción y ra cio­
n a liza ción d e la exis ten cia coin cid e con la au sencia
de un u n ivers o s im b ólico u n ita rio o d e u na or to­
d oxia con vin cen te. Q u ed an al d es cu b ierto, sin en­
ca u za r y sin exp lica r — n i s iqu iera tienen n om b re— ,
a qu ellos a s p ectos de la exis ten cia qu e se res is ten a
la tota l ra cion a liza ción , as í com o los im pu ls os qu e,
p o r el im p a cto d e la secu la rización, ya no son ex­
p res a b a s com o «r elig io s o s ». P o r necesidad , a la
fu erza, la con cien cia hu m an a tiene qu e s er «h eré­
tica »: las m u chas p os ib ilid a d es de elección in s titu ­
cion a l (h a b ita ción , ves tid o, tra b a jo, ocio, religión ,
h ijo s ) se es trella n an te la fra gilid a d e in certid u m ­
b re d e unas creen cia s qu e no s irven de p u ntales fir­
m es. E l h om b re m od ern o no se siente r efleja d o en
el s u jeto tra s cen d en ta l ka n tia n o qu e, d e u n m od o
im p ers on a l, sab ía p regu n ta rs e p or los lím ites d el
con ocim ien to, p o r el d eb er s er o p or el s er y es pe­
ranzas d el h om b re; es la p rop ia s u b jetivid a d la qu e
se s iente s ola e in s egu ra en u n m u n d o d em a s ia d o

109
a b s orb en te, y tiene qu e p regu n ta rs e sin rem ed io qu é
d eb o creer, qu é d eb o h a cer, qu ién soy.*
S i es to es cierto, d eb ería m os en con tra m os en el
terren o m ás p rop icio p a ra s en tir en nu es tra p rop ia
carne la tensión en tre una id ea l ilega lid a d y la lega ­
lid a d necesaria. O cu rre, sin em b a rgo, qu e la fa lta
de ga ra ntía s, de criterios , d e creen cia s firm es , coin ­
cid e con la crecien te ra cion a liza ción d e la vid a . Y el
res u lta d o es un s u jeto p erd id o qu e tien d e a ign o­
ra rs e a s í m is m o. C u a lqu ier in d ivid u o con u na m í­
n im a cap acid ad a u torreflexiva d eb ería s entirs e vícti­
m a de la lla m a d a «s ocia liza ción d eficien te»: la fa lta
d e s im etría en tre la rea lid a d o b jetiva y la s u b jeti­
va, el d is ta n cia m ien to d el yo qu e no se d eja in tegra r
tota lm en te p o r la s ocied ad . C om o ha es crito recien ­
tem en te F. R elia , «la m u erte d e D ios p red ica d a p or
N ietzs ch e, la m u erte d el Y o , d el s u jeto d el s ab er
clá s ico, ha a b ierto el es p a cio d e la p reca ried a d : el
tiem p o d e la cad u cid ad y del p recip ita rs e de las
cosas y d e las p a la b ra s en el a b is m o d e la cris is , d e
la fa lta d e fu nd am entos . E s te tiem p o, qu e N ietzs ch e
p rocu ra b a con tem p la r a legrem en te, en rea lid a d se
p res enta a sus p rop ios o jo s com o u n tiem p o d e
tensiones in s op orta b les »/
P ero las ten sion es se s op orta n m ejo r si u n o no
es con s cien te d e ella s. Y ésa p a rece s er la tón ica d el
h om b re d e h oy, qu e fá cilm en te se p res ta a s er engu ­
llid o, m a teria l y es p iritu a lm en te, p o r la b u rocra tiza -
ción . E n Th e P re s e n ta tio n o f S e lf itt E v e ry d a y L ife ,
el s ociólogo E . G offm a n nos ofr ece u na con cep ción 4 3

3. P. B erger atrib u ye al plu ralismo de la modernidad el des­


concierto ante una realidad en la qu e las cosas no nos vienen
dadas, sino qu e hay qu e elegirlas, y donde, p or lo mismo, al
individu o le resu lta d ifícil hacerse con una religión, una m oral
o una identidad; «d ich o b revemente: los homb res modernos de­
b en pregu ntar continu amente qu é pu eden creer, qu é deb en hacer
y, finalmente, qu iénes son» ( Py ram ids o f Sa crifice , P o lilica l E th ics
and Socia l C hange, Pelican B ooks, H arm ondsw orth, 1977\ p. 201).
4. F. Relia, I I s ile nzio e le parole , Feltrinelli, Milán, 1981, p. 67.

110
d e la vid a hu m an a es p ecia lm en te revela d ora d e la
in ca p a cid a d d el h om b re d e n u es tro días p a ra vivir
su d es con cierto y d es a m p a ro com o u na tens ión p o­
s itiva y crea d ora . S egú n G offm a n , la exis tencia es
la p u es ta en es cen a d e u n d ra m a en la qu e a cada
qu ien le in cu m b e rep res en ta r u nos pa p eles d eter­
m in a d os d e an tem an o. Pu es to qu e nos es tá veda da
esa vis ión d e la tota lid a d qu e nos p erm itiría d is cer­
n ir a d ón d e va m os y qu é qu erem os hacer, s ólo nos
res ta la op ción d e s om etem os a la rep resen ta ción
d e los roles qu e la s ocied a d nos ofr ece cu m p lien d o
los d eb eres es ta b lecid os p a ra cada u no de ellos . E l
in d ivid u o, nos d ice G offm a n , es u n a ctor «fa b r ica n ­
te d e im p res ion es » fren te a los dem á s, p ara lo cual
ech a m a n o d e los d ivers os p a p eles qu e la s ociedad
le b rin d a y le señala com o adecu a d os p a ra cada
caso. E l com p orta m ien to d el in d ivid u o n o es sino
la rep etid a rítu a liza ción d e u na s erie d e situ aciones
p revia m en te d efin id a s y ca ra cteriza d a s. C ada cu al
rep res en ta el p a p el qu e el m om en to exige de él y se
es fu erza p o r con s egu ir u na b u ena p e rfo rm a n ce a
fin d e p rod u cir en los d em ás la im p res ión deb ida.
C u enta h a b id a d e qu e se tra ta d e u na «p u es ta en
es cen a », la teoría d e G offm a n su b ra ya la im p orta n ­
cia d e d os as p ectos form a les . E n p rim er lu gar, el
p ers on a je y el yo n o llega n nu nca a la id en tifica ción
p lena . D ich o d e otr a m anera , el yo es u n ha z d e
fu n cion es o roles d is tin tos , qu e le ob liga n a as u m ir
ob jetivos y va lores ta m b ién d is tin tos y au n con tra ­
d ictorios . E l in d ivid u o tiene qu e fa r b e lla fig u ra ,
qu ed a r b ien (com o se es pera d e é l) ante los demás,
au n cu a n d o sab e qu e s ólo es tá as u m iend o u nos
ritos . E n s egu n d o lu gar, p u ed e ocu rrir qu e la rep re­
s en ta ción se fru s tre, en cu yo cas o n o s ólo qu ed a
d es a cred ita d o el a ctor, s in o ta m b ién la in tera cción
y la m is m a es tru ctu ra s ocia l con s titu id a com o el lu ­
g a r d el en cu en tro y en ca rga d a d e d efin ir la situ a­
ción y m a n ten erla a n te la con sta n te am en aza de de­

111
s in tegra ción . C on sciente d e ta l p eligro, al a ctor le
m u eve la s ola p reocu p a ción d e qu e la ob ra salga
b ien.
E n su ma, G offm a n nos m u estra u n yo qu e se
com p orta cín ica y con ven cion a lm en te, cu ya ú nica
m otiva ción es cau sar, ya no u na «b u en a im p res ión »
(d a n d o a «b u en a » un m ín im o d e s en tid o ético), sino
la im p res ión correcta segú n las norm as , u sos y cos ­
tu m b res qu e la sancionan. S i algu n a va lora ción o
ética se encu entra en el tra s fon d o d e esas «r ep r e­
s en ta cion es » es p u ra m en te fu n cion a l, d estin ad a a
s ervir y m a n ten er el sistem a. «N u es tr a a ctivid a d
— es crib e el p rop io G offm a n — ofr ece m il im p lica ­
cion es d e ín d ole m ora l, p ero en ta n to a ctores no
s en tim os el m en or in terés m ora l p o r ella s . E n ta n to
a ctore s , s om o s v e n d e d ore s d e m o ra l.»* «M o r a lid a d »,
en el s en tid o p eyora tivo d e G offm a n , es s in ón im o de
in tegra ción s ocia l, d e «s ocia liza ción ». N o existe,
pu es, u na con cien cia m ora l, in cóm od a e in s a tis fe­
cha, p orqu e el yo d esa pa rece en la d is p ers ión d e sus
va rios pap eles, y asu m e sin trau m as las con tra d ic­
cion es inh erentes a ellos . A ta l p rop ós ito, h a ob s er­
va d o agu d am en te A la s d a ir M a cln tyr e qu e en la
«m od ern id a d cor p or a tiva » es tá au sente la vis ión
u n ita ria d el h o m b re c o m o tal, d e la qu e d epen d ía
u na ética de tip o a ris totélico.5 6 Las virtu d es y los
vicios d e nu estra s ocied a d rem iten a los requ is itos ,
a las regla s , em anadas d e los d is tin tos roles qu e
con s titu yen la in tera cción social. A l in d ivid u o le fa l­
ta u n criter io qu e u n ifiqu e va lora tiva m en te toda s
sus actu a ciones y las d es p liegu e en u n com p lejo de
virtu d es tan coh erentes com o las d e la É tic a a N i-

5. E. G offm an, The Pre s e nta tion o f S e lf in E v e ry day Life ,


Pellican B ooks, Harm ondsworth, 1978', p. 243.
6. A. M acln tyre, «C orporate M od em ity and M oral Judgement:
Are They M u tu ally E xclu sive?», en K. E. G oodpaster & K. M. Say-
re, eds., E th ics & P rob le m s o f the 21st. C e ntury , U niversity of
N otre D ame Press, 1979, pp. 122-135.

112
có m a co . N os en con tra m os ante la tota l «b u rocra ti-
za ción d el es p íritu »,78 no s om os «p ers on a s », sino
«p er s o n a jes » qu e dan m ejo r o p eor su pa p el. A c­
tu a r d ign a m en te s ign ifica a qu í «cu m p lir con el de­
b er », en el s en tid o m ás fu n cion a l d e la exp res ión ,
es d ecir, s er al m is m o tiem p o, u na m a d re respon sa­
b le, u na es pos a com p la cien te, u na p rofes ion a l com ­
p eten te, etc., etc., s iem p re en con sona ncia con las
cos tu m b res y u sos s ocia lm en te a d m itid os . E l yo sar-
tria n o, gu a rd iá n con tra el ries go d e la «m a la fe », no
tien e lu ga r en el m u n d o d es crito p o r G offm a n . Tod o
lo con tra rio, pu es el yo qu e los d em á s m e im pu tan
es u n p rod u cto d e m i p rop ia rep res en ta ción y no
la cau sa d e la m is m a . G offm a n con clu ye u n o d e los
ca p ítu los d e Th e P re s e n ta tio n o f S e lf... su s crib ien­
d o las p a la b ra s d e S a rtre: «S e tom a n m u chas p re­
cau cion es p a ra a p ris ion a r a l h om b re en lo qu e es,
com o s i viviéra m os con el con sta n te tem or d e qu e
es capara, qu e se d es p ren d iera d e s í m is m o y rep en ­
tin am en te tra ta ra de elu d ir su c o n d ició n .»'
Pos ib lem en te, la teoría goffm a n ia n a sea u n ejem ­
p lo m ás d e cegu era con res p ecto a la lla m a d a fa la ­
cia d el h o m o s o cio ló g ica s , d enu n cia da certera m en te
p o r D . H . W r on g en un celeb ra d o a rtícu lo s ob re «la
con cep ción h ip ers ocia liza d a d el h om b re». E n él acu ­
sab a W r on g a las teoría s s ociológica s con tem p orá ­
neas d e in cid ir en u na con cep ción d el h om b re qu e
n o se corres p on d ía ad ecu a d am ente con la na tu raleza
s ocia l hu mana. D e nu evo, el p rob lem a h ob b es ia n o
d el ord en s ocia l se h a b ía qu erid o res olver p or dos
vía s con flu yen tes : 1) la in tem a liza ción d e las n or­
m as s ocia les ; 2 ) la con cep ción d el in d ivid u o com o
u n s ta tu s - s e e ke r o a cce ptance - s e e ke r. E n su ma: un
s er s ocia l con form is ta , p res to a h a b itu arse a lo
es ta b lecid o, a in tegra rs e en la n orm a lid a d . S i la rea ­

7. Cf. el artícu lo de I. M. Z eitlin, «L a sociología de E. G off­


man», en Pape rs , 15 (B arcelona, 1981), pp. 97-126.
8. E. G offman, op. cit., p. 82.

113
lid a d fu era ta l y com o la teoría nos la cu enta — ar­
gu m en ta b a W ron g— , ¿cóm o se exp lica ría n la violen ­
cia, el con flicto, la reb elión , el s en tim ien to de rep re­
sión qu e exp erim en ta el in d ivid u o an te y con tra la
s ocied a d ? ¿Q u é p a rte ten d ría n en el com p orta m ien ­
to hu m an o m otiva cion es al p a recer tan rea les com o
los in teres es m a teria les , los im p u ls os sexu ales o la
a m b ición de p od er? W r on g rem ite a Freu d p ara re­
cord a rn os qu e, si es cierto qu e el h om b re es un
an im al social, de ahí no se dedu ce qu e sea un an i­
m al «tota lm en te s ocia liza d o». P o r el con tra rio, su
m is m a na tu raleza s ocia l es gen era d ora de con flictos ,
du das y an ta gon is m os , qu e se res is ten a la s ocia li­
za ción o a d a p ta ción a las n orm a s de cu a lqu ier
s ocied a d pasada, p res en te o fu tu ra. Las teoría s s ocio­
lógica s , en consecu encia , a d olecen d e un gra ve de­
fecto «s o cio log is ta ». N in gu n a de ella s se hace eco
d el én fa s is freu d ia n o en la b iog ra fía com o cla ve p a ra
en ten d er la exis ten cia hu mana, olvid a n d o, así, «la s
m otiva cion es y com p lejid a d es m ás p rofu n d a s d el
cora zón hu mano, y las ra íces s om á tica s , an im ales ,
de la vid a em ocion a l».’
E n efecto, u na d e las con stan tes d el in tera ccio-
n a lis m o s im b ólico y otra s corrien tes afínes d e filia ­
ción fen om en ológica y p ra gm a tis ta es la exp lica ción
de la con d u cta d esd e u na ú nica p ers p ectiva : la b ú s­
qu ed a d e id en tid a d , de s egu rid ad , d el recon ocim ien ­
to p o r p a rte d el otro, el a m p a ro en una es tru ctu ra
n óm ica qu e otorgu e con fia nza y legitim e las p rop ia s
accion es. Las n orm a s d e cu a lqu ier tip o, d esd e las
regla s m ora les , p as an d o p o r el D erech o p os itivo,
hasta los u sos y cos tu m b res qu e no pu eden ser tra ns­
gred id os ponqu é son com ú n m en te acep ta d os , las
n orm a s en gen era l son ga ra n tía de la a rm on ía en tre
el in d ivid u o y la s ocied ad . Y en la m ed id a en qu e 9

9. C f. D. H. W rong, Skepticed Sociology , Heinemann, Londres,


1976, cap. 2.

114
cu m p len ta l fu n ción s on vá lid a s y legítim a s . E s
d ecir, son el fa cto r in d is p en s a b le p a ra el log r o de
u na s ocia liza ción a fortu n a d a . F ren te a ella , la so­
cia liza ción fra ca s a d a es el d es vío d e la n orm a. E se
d es vío tien d e a s er exp lica d o com o la s ocia liza ción
en u na rea lid a d d is tin ta d e la d om in an te. «L a des­
via ción p rovien e d e la im p os ición 'a fortu n a d a ' d e
u n s ta tus no d es ea d o.»” Y p u es to qu e son las es­
tru ctu ra s d e p od er las qu e defin en la rea lid a d , es
d ecir, lo n orm a l y lo p a tológico, el m a rgin a d o lo es
p orq u e así lo d eterm in a el cu erp o social. «L a des­
via ción no es u na cu a lid a d d el a cto qu e la pers on a
rea liza , s in o m ás b ien u na con secu en cia d e la a p li­
ca ción p or otros d e regla s y sa nciones a u n 'd elin ­
cu en te'. E l d es via d o es a lgu ien a qu ien la etiqu eta
le ha s id o a p lica d a con éx ito; com p orta m ien to des­
via d o es el qu e la gen te etiqu eta a s í. »" La lla m a d a
la b e llin g the ory , d e esa form a , p on e d e m a n ifies to
hasta qu é p u n to el p od er es cap az d e «p r od u cir rea­
lid a d es », com o la d el d es via d o, d efin ien d o, crea n d o
y ejecu ta n d o norm as . S egú n el p roces o en cu es tión ,
n o son los actos d el d es via d o, s in o la re a cció n s o cia l
p rovoca d a p or la d es via ción d e las n orm a s la qu e
p rovee al d elin cu en te o a l crim in a l d e su id en tid a d
com o tal. E n d efin itiva , es la ley y su a p lica ción lo
qu e fa vor ece el d es a rrollo d e la d esvia ción as í com o
las rea ccion es p rod u cid a s en el m ed io am b ien te.
S in du da exis te un cierto p a recid o en tre las ci­
tada s con cep cion es s ociológica s y la teoría d e los
a ctos lin gü ís ticos d e J. L. Au stin. E n ella están ya
tota lm en te su peradas las n ocion es clásicas, ab s tra c­
tas y es en cialista s, d e s ign ifica d o o de verd a d , d eb i­

to. P. Rock, D e v iant B e hav iour, Londres, 1973, p. 122. Para


todo este apartado sob re la condu cta desviada y las teoría sob re
ella, cf. la exposición de R. B ergalli, «O rigen de las teorías de la
reacción social», Papers , 13 (B arcelona, 1980), pp. 49-96.
11. H. S. B ecker, O u ts id e rs : Stud ie s in the S ociology o f D e-
viance , N u eva York , 1963, p. 9.

115
d o a qu e se ha p u es to es p ecia l én fa s is en s u b ra ya r
la fu n ción com u n ica tiva d el len gu a je, fren te a la
clá s ica fu n ción d es crip tiva . S e tra ta d e u n p u n to d e
vis ta p ra gm á tico d esd e el qu e se p reten d e con sid e­
ra r n o el len gu a je en a b s tra cto, s in o los actos con ­
cretos rea liza d os con y p or el len gu a je, actos cu ya
va lid ez se m id e p o r la ad ecu a ción y a ca ta m ien to d e
las regla s d el ju ego. L a p rom es a , el rep roch e, la
du da, el con s ejo, la b la s fem ia o la b u rla lo será n
s ólo en la m ed id a en qu e se rea licen a ju s tá nd os e a
las n orm a s s ocio- lin gü ís ticas acep ta d as p or el tod o
social. L a crea tivid a d o a u ton om ía lin gü ís tica tien e
u nos lím ites ; el in d ivid u o qu e n o acata las norm as
del gru p o se a rries ga a no s er com p ren d id o, a p erd er
su con d ición de hab la nte. E n p ocas p alab ra s: com o
la s ocia liza ción a fortu n a d a , la com u n icación a fortu ­
nada pasa p or la su m isión a los u sos y cos tu m b res
«n or m a les », a cep ta d os y, p or lo tan to, ju s tos.
¿Q u é ocu rre con a qu ello qu e n o p u ed e s er co­
m u n ica d o a tra vés d e los ca na les u su ales d el len ­
gu a je? Ta l vez Au s tin r em itiría p a ra res p on d ern os
a a qu ellos u sos qu e n o son s erios s in o «p a r á s ito s »
con res p ecto a l len gu a je n orm a l, es d ecir, qu e s ólo
a p a r tir d e és te son s ign ifica tivos : as í el p oem a , el
s oliloq u io, la com ed ia o el d ra m a . P a ra s ita rio s ería
a s im is m o el com p orta m ien to d el d es via d o o d el m a r­
gin a d o. U na etiqu eta pu esta d esd e la n orm a lid a d y
el ord en con el fin d e p res erva r la rea lid a d ta l cu al
es. N os en con tra m os ante la im a gen típ ica d el s is te­
m a fu n cion a lis ta : p or un la d o, unas leyes, norm as
o cos tu m b res cu ya legitim a ción n o p a rece ser otra
qu e la d e su p rop ia s u p erviven cia (n o im p orta cu á­
les sean las leyes, lo im p orta n te es qu e las h a ya );
p or otro, las s itu acion es a n orm a les , desviadas, apa­
recen p riva d a s d e su p os ib le fu erza revu ls iva y crí­
tica, p orq u e n o son tom a d a s en s erio: la s ocied a d
les otor ga el n om b re p recis o p a ra a rroga rs e el d e­
rech o d e a p rovech a rs e d e ella s e ig n ora r su au tén­

116
tica ra zón d e ser. E l eq u ilib r io s ocia l no corre
ningú n ries go. Y la tens ión en tre lo n orm a l y lo p a to­
lógico, la tensión en tre fis is y n o m o s , p o r d on d e he­
m os em p eza d o, no se da p orq u e u n o se en cu en tra
ya d efin id o com o s er n orm a l, in tegra d o, o com o en­
ferm o. L o m is m o ocu rre s i lo en foca m os d esd e la
p ers p ectiva d el len gu a je: o u n o h a b la el len gu a je
com ú n, el len gu a je d e tod os , o se con d en a a s í m is ­
m o al silencio.
A p rop ós ito de teoría s com o la d e G offm a n se
ha d ich o qu e s ólo han p od id o d a rs e «e n u na s ocie­
dad com o la n ortea m erica n a , con sus p os ib ilid a d es
igu a lita ria s y su es tru ctu ra m óvil d e clases. N u n ca
p od ría n ha b ers e d a d o en u n á m b ito r íg id o en el
qu e las cos tu m b res y los m od os d e con d u cta se
m a n tu viera n a tra vés d e las gen era cion es ».11 S e ha
d ich o ta m b ién qu e s on teoría s p a rcia les , exp lica cio­
nes d e la a rm on ía s ocia l p ero n o d el con flicto, d e
la com u n icación , p ero n o d e la in com u n ica ción , qu e
ign ora n m u chas d e las m otiva cion es d e la a cción
hu mana. N in gu n a d e dichas ob jecion es es in fu n d a ­
da. P ero ha y qu e recon ocer ta m b ién qu e la s ocie­
da d n ortea m erica n a h a d eja d o d e s orp ren d em os
(d e fa s cin a m os in clu s o, com o ha cía n las p elícu la s
de los años cin cu en ta ), p orq u e ya se p a rece dem a­
s ia d o a la nu estra; y qu e, p o r m u y va ria d a s qu e
sean las m otiva cion es d e nu es tra con d u cta , p riva
s ob re toda s ella s la ten d en cia a d eja rs e d efin ir, a de­
ja r s e lleva r p or la in ercia s ocia l. E sa im a gen s órd id a
y p oco a len ta d ora qu e G offm a n da d e los hu manos,
«e l h om b re com o u n ju g a d or d e roles y m an ip u la­
d or d e p rop os icion es , cos tu m b res , ges tos y p ala­
b r a s e s u na im a gen verifica b le en m u ltitu d de
ejem p los . L a exp erien cia qu e ha su p u esto el pas o
a la m od ern id a d n o es tá n i m u ch o m en os exen ta d e 1 3
2

12. C f. R. B ergalli, art. cit., p. 59.


13. R. P. Cu zzort, H um anity and M o d e m S ocio logica l Tho ught,
N u eva York , 1969, apud R. B ergalli, art. cit., p. 63.

117
la a m b iva len cia p rop ia de la figu ra p rom eteica : an­
sia y op ortu n id a d d e lib era ción , p or u n la d o; tem or,
angu stia, alien a ción , s oleda d, p or otro. L a a u ton o­
m ía b ien en ten did a, es d ecir, n o al m od o ka ntiano,
sino com o la ca p a cid a d d e a p lica r e in terp reta r la
ley, exige un p recio m u y a lto: u na cierta in s ta la ción
en la a n om ia, la p érd id a d e u nos ca na les d e actu a ­
ción tra n qu iliza d ores y estab les, el rech a zo d e las
d efin icion es es ta b lecid as , la fa lta d e u n h orizon te
qu e d é s en tid o a la exis tencia . S ob re esa in s ta la ción
en la a n o m ia com o a ctitu d p os itiva en ta n to crítica
y p rovoca d ora d e cos tu m b res y leyes q u iero exten ­
d erm e u n p oco a con tin u a ción.
«A n o m ia », en la acep ción d e D u rkheim , n o es
nu nca la au sencia tota l de norm as , com o in d ica ría
litera lm en te el térm in o, s in o u n «es ta d o d e no in te­
gra ción o d e d es orga n iza ción s ocia l», p orqu e las n or­
m as exis tentes son inadecu adas, con tra d ictoria s , no
legitim a d a s . L o qu e D u rkheim p red icó de la s ocie­
dad com o u n tod o, es igu a lm en te p red ica b le d el in ­
d ivid u o. L a a n om ia sería, entonces, la fa lta d e p ro­
p orción , el d es tiem p o exis ten te en tre los d eseos y
n eces id a des in d ivid u a les y la con cien cia colectiva .
As í, en la a cep ción m ás p s icologis ta d e M olver, la
a n om ia se d efin e en térm in os d e an sieda d, aisla ­
m ien to, fa lta d e h orizon tes : «e l e s tad o d e á n im o
d el in d ivid u o cu yas ra íces m ora les se han roto, qu e
ya no tiene norm as, sino ú n ica m ente im p u ls os des­
con ecta dos , qu e no tien e ya nin gú n s en tid o de con ­
tinu idad, de gru p o, de ob liga ción . E l in d ivid u o an é­
m ico se ha hech o es p iritu a lm en te es téril, resp on sa­
b le ante sí m is m o y ante n a die m ás. S e ríe de los
va lores d e otros in d ivid u os . Su ú n ica fe es la filos o­
fía de la n egación . V ive en la d elga d a fron ter a d e la
sen sación en tre n in gú n fu tu ro y ningú n p a s a d o»."

14. C f. R. K. M crton, Te oría y e s tru ctu ra sociales. Fondo de


Cu ltura Económica, M éxico, 1970, p. 169.

118
Ta l com o los s ociólogos nos la d escrib en , la a n om ia
tien e s iem p re efectos d es tru ctivos , b ien p a ra el in­
d ivid u o, b ien p a ra la s ocied a d . Y o reivin d ica ría , p or
el con tra rio, un es ta d o d e á n im o a n ó m ico (m á s cer­
ca n o qu izá a l d es crito p o r M erto n ) qu e, a l tiem p o
qu e d es in tegra , d is ta n cia e in s olid a riza , n o es es pi­
ritu a lm en te es téril, p orq u e m a teria liza la tensión en­
tre la d ra m a tu rgia s ocia l y el yo qu e no llega a
d is olvers e ni a gota rs e en sus d ivers a s actu aciones.
E l yo a n óm ico s ería el yo p erp etu a m en te in cóm od o,
in s a tis fech o, d iferen te de la rea lid a d s ocia l qu e se
em p eñ a en d efin irlo. E se yo res id u a l p rop u gn a d o
p or X . R u b ert," qu e se n iega a es coger a p oyá n d os e
con forta b lem en te en la s egu rid a d d e la elección co­
rrecta , qu e n o se d eja d om es tica r p o r u na «m o r a li­
d a d » qu e es p u ra s ocia b ilid a d fu n cion a l gen era d ora
d e b u ena con cien cia . Pu es to qu e el com p orta m ien to
hu m an o es com p orta m ien to con form e a u nas regla s ,
la crítica d e las regla s vigen tes n o p u ed e hacerse
sino desde la b ú s qu ed a d e otra s norm as ; la a ctivi­
dad vita l es n orm a tiva : n o s ólo su m isión al m ed io,
s in o con s titu ción de u n m ed io p rop io. E n resu m en:
la a n om ia qu e h oy n eces ita m os ha d e reves tirs e de
dos ca ra cterís tica s : 1) cu m p lir u na fu n ción desesta-
b iliza d ora ; 2) a s u m ir la vis ión trá gica d e la rea li­
dad. V eá m os la s p o r s ep arad o.
1) Y a D u rkheim pu so d e m a n ifies to qu e la an o­
m ia s ocia l era el p rim er paso hacia la b ú s qu eda de
u na nu eva ins ta ncia in tegra d ora . D is u elta la s oli­
d a rid a d m ecán ica, d is u eltos los va lores m íticos o
religios os qu e a glu tin a n a l tod o s ocia l, la s ocied ad
d es orga n iza d a tien d e a a ga rra rs e d eses p era d a m ente
a a qu ello qu e p u eda d evolverle la ilu s ión colectiva
en torn o a u n S en tid o. E se p eligr o se hace p aten te

15. C f. X. Ru b ert de Ventós, D e la m od ernidad, Península,


B arcelona, 1980, p. 43.

119
h oy en los in ten tos d e en con tra r n u evos im p u ls os
qu e nos m ovilicen en torn o a u na s erie d e necesida ­
des e in teres es d escu id ad os hasta a h ora p o r la so­
cied a d . Los m ovim ien tos fem in is ta s , ecologis ta s , h o­
m os exu ales , a n tip s iqu iá tricos , etc., si p o r u na p a rte
p on en d e m a n ifies to actitu d es a n ém icas , p o r otra se
encu en tra n an te el ries go con sta n te d e p erecer b a jo
su p rop ia etiqu eta , con virtién d os e en «p orta d ores
d e s en tid o». E n la m ed id a en qu e con siga n es to ú lti­
m o, d eja rá n d e ten er la origin a ria fu n ción desesta-
b iliza d ora , p a ra s er a s im ila d os p o r el S istem a.
2 ) S i es in ú til b u s ca r u n S en tid o u n ifica d or de
la vid a (n o p orqu e n o se encu en tre, s in o p orqu e será
s iem p re la extra p ola ción d e u n s en tid o p a rcia l), es
p orqu e h oy s om os con scientes d e la ir rem ed ia b le
a m b iva len cia d e n u es tro m u nd o. Ta l es el p recio d el
p lu ra lis m o id eológico. N os ocu rre com o a Pa scal, qu e
«r es p on d ía s í y n o a la vez a los p rob lem a s fu n d a ­
m en ta les qu e p la n tea la vid a d el h om b re y sus rela ­
cion es con los dem á s h om b res y el U n ivers o».1* V e­
m os qu e la rea lid a d n o su ele ser b u ena o m ala , sino
am b as cosas a la vez; no elegim os casi nu nca en tre
el b ien y el m a l, s in o en tre b ienes o va lores de dis­
tin to cu ño, d eb ien d o ca rga r lu ego con la in evita b le
fru s tra ción qu e com p orta n los b ienes o va lores sa­
crifica d os . La s d os p oten cia s en lu ch a qu e suelen
con s titu ir la m a teria d e nu estras d ecis ion es están,
p or lo gen era l, igu a lm en te ju s tifica d a s (p o r lo m e­
nos, an te nu estros o jo s ). E n lu ga r de reb ela rn os
con tra nu estra con tin gen cia fu n d am en ta l, en lu ga r
d e p royecta r u na s a lva ción p ers on a l y d efin itiva ,
as u m im os nu estra lim ita ción en el recon ocim ien to
d el o tr o com o otro, en el recon ocim ien to d e la ne­
ces id a d d el otro.
L a vid a en s ocied a d crea ten sion es qu e m ora l-

16. Segú n su braya L. G oldmann en L e d ie u caché.

120
m en te d eb ería n evita rs e, p orqu e el in terés d e la
s ocied a d o d el gru p o no s iem p re coin cid e con el de
cad a u n o d e sus m iem b ros . V em os la in evita b ilid a d
d e la tensión, sin d eja r d e en ten d er la con den a m o­
ra l d e la m is m a. Las p os ib les o p rob a b les con secu en­
cias y d egen era cion es d el d es a rrollo cien tífico e ins­
titu cion a l nos d esb ord an . A s is tim os a constantes
fru s tra cion es d el op tim is m o tecn ológico. Tod o tiene
dos caras, y en am b as ha y fa ctores aprecia b les . E s ­
ta m os p erp lejos , no p orq u e nos fa lte un D ios, sino
p orqu e ten em os d em a s ia d os dioses: la d ivers id a d de
cu ltu ras, p olítica s , m ora les se nos ofr ece com o una
es téril «g u er ra d e los d ios es ». P orq u e en el fon d o
nos tem em os qu e, com o d ecía W ittgen s tein , aun
cu a nd o toda s las p regu n tas cien tífica s es tu viera n
res u eltas, el p rob lem a d e nu es tra vid a s egu iría sien­
d o el m ism o.
S olu cion a r la a n tin om ia en tre L ey y N a tu ra leza
ha s id o d esd e s iem p re la p es a d illa d el p en s a m ien to
ético. ¿C óm o s in tetiza r la u n ivers a lid a d d e la ley y
la a u ton om ía d el in d ivid u o? P o r d efin ición , la ley
es u n ivers a l, im p ers on a l, im p a rcia l; y el s u jeto qu e
se s om ete a ella ren u n cia p o r lo m is m o a su a u ton o­
m ía . Y la s olu ción ka ntia na — d ecía m os — es tá m u y
lejos d e s a tis fa cern os : la a u ton om ía d e la razón
pu ra, la ra zón a u tolegis la d ora , se ha ce rigu ros a y
d ogm á tica cu a n d o actú a en la p rá ctica . N a d ie con
u n m ín im o d e p u d or m ora l p od ría a p lica r a su
m á xim a , in evita b lem en te teñ id a d e s u b jetivid a d , la
exigen cia d e u n ivers a lid a d . N o p od em os ren u n cia r
n i a la p reten s ión d e u n ivers a lid a d n i a la p reten ­
s ión d e au ton om ía , p orqu e a qu élla , en d efin itiva ,
ga ra n tiza la rea liza ción d e es ta ú ltim a (¿cóm o de­
fen d er, sin ley, el d erech o d e tod os a la lib erta d ?).
P ero la u n ivers a lid a d , hech a ra zón p rá ctica , h ip ote­
ca la a u ton om ía . D ecid id a m en te, la a u ton om ía d el
yo legis la d or n o coin cid e con la em a n cip a ción d el su­

121
je to s ocia liza d o, n o coin cid e con la in d ep en d en cia
s ocia l y m a teria l d el h om b re m od ern o.”
Q u e la s olu ción ka ntiana n o nos con ven ce pu e­
de s ign ifica r qu e n o hay s olu ción p os ib le o qu e el
d ilem a es tá m a l p la n tea d o. Tien d o a p en s a r qu e se
tra ta d e es to ú ltim o; d eb ería m os in ten ta r u n ca m ­
b io de p a ra d igm a . Y en este ca so, el ca m b io p a rti­
ría d e dos su pu estos: 1) la a n tin om ia , la d u a lid ad
irrecon cilia b le, no refleja la rea lid a d en qu e vivi­
m os; 2) si el ca rá cter a m b iva len te y a m b igu o de la
rea lid a d nos fu erza a a d op ta r u na a ctitu d trágica ,
con vien e d eja r de h a b la r de «h orizon tes de sen ti­
d o». E s ta m os ya con ven cid os de qu e la a u toid enti-
da d es u n m ito. C on H ork h eim er, d es con fia m os de
cu a lqu ier fin al fe liz o es ca tológico: id en tid a d con el
E s ta d o, con D ios, con la Ra zón o con la N a tu ra leza .
In s ta la d os en la tensión, no p od em os ni qu erem os
s a lir d e ella , p orqu e el h a cerlo s ign ifica ría d eja r de
ser hu m anos. V íctim a s d el «c o m p le jo d e P ro m eteo »
qu e nos in cita a s a b er ta n to o m ás qu e nu estros
p adres , nos s en tim os m ás firm em en te encad ena dos
a la roca d e nu estra con tin gen cia ca d a vez qu e in­
ten ta m os d a r u n p as o h a cia la s olu ción d el con flicto.
P rom eteo, reb eld e, a ltivo e in s u rrecto con tra los
d es ign ios tirá n icos d e Z eu s, in fu n d e en el h om b re
u na «cieg a es p era n za », qu e a lien ta el a n h elo d e vivir
y d es tru ye la am en aza d e la m u erte in m in en te. P ero
el va lor d el fu ego es ta m b ién a m b igu o. Y el ansia
d e viv ir m ejo r tra n s form a n d o el m u n d o su ele aca­
b a r en el fra ca s o o ex ig ir a ca m b io p recios im p a ga ­
b les. E l h om b re se ve cogid o en sus p rop ia s redes ;
P rom eteo nu nca es d efin itiva m en te lib era d o. Q u izás
ocu rra qu e ese S en tid o tras el qu e an da m os n o con ­
sis ta en la lib era ción tota l o en la u n ivers a liza ción

17. En un sentido parecido se pronu ncia E. Su b irats, en «L a


Ilu stración, la angustia, el poder». E l B as ilis co, 9 (O viedo, 1980),
pp. 41-46.

122
efectiva ; es tá m ás b ien en la lu cha p o r una norm a-
tivid a d qu e con s titu ya u na rea lid a d m enos angu s
tiosa.
H a d ich o D eleu ze qu e existen dos m anera s de
tra s toca r la ley m ora l: a s cen d ien d o a sus p rin cip ios
y d en u n ciá n d ola p or u s u rp ar u na fu erza o p oten cia
origin a les , o d es cen d ien d o a las consecu encias, so­
m etién d os e a ella con la m in u cios id a d m ás extrem a
(la hu elga d e celo, p o r ejem p lo). «L a p rim era form a
de tra s toca r la ley es iró n ica , y la iron ía a p a rece en
ella com o un a rte de los p rin cip ios , d el ascenso ha­
cia los p rin cip ios . L a segu nda es el h u m o r, qu e es
un a rte de las consecu en cias y d e los descensos, de
las su spensiones y de las ca íd a s __ L a rep etición
(reitera ción d e la exis ten cia en ella m ism a, vu elta a
em p eza r) es p rop ia d el h u m or y d e la iron ía , es p or
na tu raleza, tra n s gres ión , excep ción , m a n ifes ta n d o
s iem p re u na s in gu la rid a d con tra los p a rticu la res so­
m etid os a la ley, m a n ifes ta n d o un u n ivers a l con tra
las gen era lid a d es qu e hacen le y . » ’’ Job s ería un
ejem p lo de iron ía , im p u gn a ción in fin ita de la ley;
Ab rah a m , ejem p lo de su m isión h u m orís tica , m u es­
tra con el s a crificio de su p rop io h ijo lo ab s u rdo
d e la ley. D eleu ze nos rem ite a Kierk ega a rd , a ese
h om b re qu e, p or ca recer de an s ich, se recrea y se
reh ace de con tin u o d eja n d o vía lib re a la im a gin a ­
ción y s u s trayén dos e a la m on oton ía y reitera ción
d el ca m in a r ético. Y se nos ocu rre ta m b ién p en s ar
en el m a es tro d el p en s a m ien to irón ico, S ócra tes ,
cap az d e con ju ga r la reb elión a rroga n te con la su­
m is ión a la ley. S ócra tes al p a recer ca rece de n or­
m as, n o d icta sentencias ni im p a rte u na d octrin a ,
p ero «h a ce ver a los h om b res la necesida d in telec­
tu al d e ella y les in vita a u n irse a él en la b ú squ eda

18. G. D eleuze, R e p e tición y d iferencia, Anagrama, B arcelo­


na, 1972, pp. 57-58.

123
de la verd a d a tra vés d el m étod o d ia léctico d e p re­
gu ntas y res p u es ta s »."
P rop on ía antes un ca m b io d e p ers p ectiva en la
teoriza ción de la exis tencia . Pa ra evita r qu e s iga­
m os s ien d o «m erca d eres d e la m or a l», con vien e qu e
a cep tem os la am b igü ed a d de nu estras op cion es y no
llegu em os a id en tifica rn os con nin gu na d e ellas . L a
«vu elta a em p eza r» a qu e in vita D eleu ze s ería la ins­
ta la ción en un es ta d o d e á n im o a n ó m ico , irón ica ­
m en te tra n s gres or d e la lega lid a d vigen te en b u sca
d e otra s lega lid a d es m ás ju s tas . E n lu ga r d e p erd er­
nos in ten ta n d o en con tra r el cr iter io d e la lega lid a d
(q u e n o p od rá s er otra cos a qu e la d efin ición fo r ­
m al d e la ley), p en sem os qu e la lega lid a d es u n
«m a l m en or », com o p en s ó en u n cierto m om en to
Pla tón , y corra m os el ries go d e in ten ta r nu evas
form a s d e vid a . L a n os ta lgia o el a n h elo d e un mu n­
d o id eal sin leyes ni m agis tra d os , un m u n d o p ob la ­
d o p or h om b res sa b ios, ju s tos y santos, a lim en ta
form a s u tóp ica s nacidas d e con viccion es qu e h oy no
com p a rtim os . N o qu erem os ni an helam os la felici­
da d de un Pa ra ís o a rm ón ico; la felicid a d p a ra n o­
s otros con s is te en ten er a lgo qu e h a cer a qu í y
ah ora , en m ed io de la con tra d icción , m ovid os p or
ella , en la p rem u ra p or a ca b a r lo em p eza d o. C on
M a ra ga ll sentim os qu e el cielo s ólo nos p la ce desde
nu es tra in s ta la ción terren a , p orqu e

e l nos t re ce l és la té rra :
e n la té rra tiñ e l’a rre l.

19. W . K. C. G uthrie, Sócrates , C amb ridge U niversity Press,


p. 127.

124
V

E L ID E A L D E A U T O S U F IC IE N C IA

«C o m p a d ezco a los h om b res q u e se la ­


m en ta n d e la ca d u cid a d d e las cos a s y
se p ierd en en la con tem p la ción d e la n u li­
d a d d e es te m u n do. E s ta m os a q u í p r eci­
s a m en te p a ra h a cer im p er eced er o lo p e­
reced er o, lo cu a l s ólo p u ed e o c u r r ir si
s a b em os va lo r a r a m b a s cos a s »

J.W . G o e t h e ,
Schriften zur Naturw issenschaft
«¿H a y qu e vivir s olo p a ra s er lib r e ?» L a p re­
gu nta, qu e fu e u no de los tem as p rop u estos a los
b a ch illeres fra n ceses en los exám enes de ju n io de
1980, ad em á s d e in cita rn os al la m en to p or el desi­
gu al n ivel en tre nu estros estu d iantes y los d el país
vecin o, tiene la virtu d d e s u gerim os esa s erie de
«con ex ion es » y «d ifer en cia s » con las cu ales W ittgen s-
tein p reten d ía evita r qu e el ñ lós ofo se p erd iera en
la n ieb la d e sus es pecu la ciones. «L ib er ta d », en efec­
to, con n ota , su pone e im p lica «s o led a d », en la m e­
d id a en qu e se d iferen cia e in clu s o se op on e a
«ig u a ld a d », a «u n ivers a lid a d » o a «u n ifor m id a d ». S e
sab e lib re qu ien se s ien te au tón om o, in d ep en d ien te,
in coa ccion a d o, ins u m is o, qu ien se res is te a vers e
p erd id o en tre las cos as, en a jen a d o en ella s o p or
ellas , extra ñ a d o en y p o r sus s em eja n tes. S er lib re
s ign ifica s a b er y p od er re s p o n d e r d e u n o m is m o,
es forza rs e p o r m a n ten er u na cierta in tegrid a d y
coh eren cia . L a lib erta d casa b ien con la «d ifer en ­
cia », con la d is ta n cia res p ecto a lo qu e igu a la e im ­
p id e un a u tod es a rrollo su ficien te y s a tis fa ctorio.
D e los tres id ea les ilu s tra d os — lib erta d , igu a l­
dad y fra tern id a d — , el ú ltim o — la fra tern id a d — p o­
d ía h a b er actu a d o a m od o de pu ente en tre los otros
dos si se lo hu b ies e ten id o m ás en cu enta, pu es la
fra tern id a d es p erfecta m en te com p a tib le con el re­
con ocim ien to de u na cierta igu a ld ad , y no es torb a ,
antes p rop icia , el ejer cicio de la lib erta d . Pa ra con ­
fra tern iza r es p recis o u na recip rocid a d y u na s im e­
tría s ólo p os ib le en tre in d ivid u os s itu ados en u n

127
p la n o qu e fa vorece u n tra to igu al; in d ivid u os qu e,
as im is m o, son lib res p orqu e s em eja n te tra to exclu ­
ye p o r p rin cip io el d om in io d e u nos s ob re otros .
P ero a la Ra zón ilu s tra d a le res u ltó in cóm od a la de­
fen s a d e u n id ea l cu yas con n ota cion es cris tia na s en­
s om b recía n el va lor d e la ju s ticia , una virtu d más
ra cion a l, m ás m es u rab le y m enos sens ib lera. H a b ía
qu e reivin d ica r la igu a ld a d y la lib erta d a p ela n d o
s ólo a la ju s ticia , qu ed an d o la n orm a de la fra ter ­
n id a d — m en os con trola b le, m enos p res crip tib le—
red u cid a a los es trechos h orizon tes de la ca rid a d
cris tia n a, cu yo s en tid o p eyora tivo ib a en a u m ento a
m ed id a qu e la virtu d teologa l se con s titu ía en la
pa na cea d e u na fa lta rea l de ju s ticia . Y ahí es tab a
el error. L a fra tern id a d no d eb ió ni d eb ería nu nca
ocu p a r el lu ga r d e la ju s ticia : si és ta tien e com o
m is ión h a cer reales la lib erta d y la igu alda d, la m i­
s ión d e la fra tern id a d s ería la d e p rop u gn a r y va lo­
r a r u n tip o de rela ción interh u m an a qu e du lciñ cara
las p res crip cion es ju s ticiera s de u na ra zón qu e, aun
s ien d o au tón om a en teoría , d e hech o s iem p re ha
s id o ra zón de E s tad o.
L a in d ep en d en cia o la a u ton om ía serían com p a ­
tib les con u na ley igu al para tod os si la fra tern id a d
fu era u n hecho. O, tal vez, d e d arse la fra tern id a d ,
n o h a ría fa lta ley ningu na p a ra ga ra n tiza r la lib er­
tad. P o r ah í p a rece qu e ib an los tiros , p o r lo m enos,
en tre los filós ofos de la polis , qu ien es ja m á s du da­
ron en res erva r su p u es to a la p h ilía en tre las virtu ­
des d e m ás a lto ra ngo m ora l. L o cu al no d eja de
s orp ren d ern os si, retom a n d o la b ú s qu eda d e «c o ­
n exion es » ya in icia d a, ten em os en cu enta qu e el
id ea l a p u n ta d o en toda s y cada u na d e las virtu d es
d el ciu d a d a n o g rieg o fu e u n id eal d e ind ep en d en cia,
la a u ta rqu ía , qu e s ign ifica s er (d en tro de lo p o s ib le ,
n o lo olvid em o s ) el p rin cip io y la cau sa de u no m is ­
m o, p rocu ra rs e el m á xim o d esa sim ien to con res p ecto
a tod o y a todos, ten er p len a con cien cia d e cu an­

128
to nos a lien a y nos su b yu ga pa ra a p ren d er a d om i­
n a rlo, d iferen cia rs e d e lo com ú n d a n d o va lor a lo
m ás a lto: el p en s a m ien to, la vid a con tem p la tiva ,
ú n ica a ctivid a d en la qu e el in d ivid u o es con scien te
d e la m á xim a exp a n sión y au ton om ía . A p a r tir de
ah í se con figu ró, ad em á s, la ca tegoría d e fe licid a d .
S er in d ep en d ien te d e cu a n to nos atenaza, es ta r p or
en cim a d e tod o, es s er feliz. Y a lo d ije antes: la éti­
ca, qu e tra ta d e a ltera r y regu la r el ord en de lo
d ad o, ins ta u ra u na a ris tocra cia nu eva; la a ris tocra ­
cia de la sangre, ilegitim a b le y a rb itra ria , es su sti­
tu id a p o r u na a ris tocra cia d el es p íritu , ta m b ién ar­
tificios a , p ero, en p rin cip io, más a s equ ib le a tod os ,
m ás igu a lita ria . L a lib e rta d in te rio r es el p relu d io
d e la reivin d ica ción d e u na lib erta d m a teria l y pú ­
b lica cu ya con d ición es el recon ocim ien to de la
igu a ld ad . Y es ta m b ién esa a u ton om ía es p iritu a l
■ — tod o ha y qu e d ecirlo— el con su elo qu e a lienta
cu an d o, p or cau sa d el d es tin o o d e la m ala volu n ta d
d e los hom b res , se ciern e el d esenga ño s ob re el p ro­
yecto ético d e lib erta d y d e igu a ld a d tota les . S a b e­
m os qu e E p icu ro, a las pu ertas de la m u erte y ah o­
ga d o p o r el d o lo r fís ico, op on e « a tod a s estas
cosas, el g ozo d el a lm a p o r el recu erd o d e las pa­
sadas con vers a cion es filos ófica s ».1 (N o s ólo d e pan
vive el h om b re.) P ero h a y o tr o a s p ecto a s u b ra yar.
Y es qu e la reivin d ica ción de ese elitis m o es p iritu a l,
a d em á s d e in ten ta r su b sa na r unas d iferen cia s in ju s ­
tifica b les p o r n o a d qu irid a s (d iferen cia s d e s tatus ,
herencia, etc.), crea u nos va lores d estin ad os a re­
m ed ia r u nas fa lta s o, m ejor, a s a tis fa cer d os nece­
sid ades b ásicas: la necesida d de d is fru ta r y p a rti­
cip a r en la d is trib u ción d e u nos b ienes m a teria les
cortos , escasos, y la n eces id a d qu e s en tim os lo s un os

1. «C arta a Idom eneo», en E picu ro, É tica, ed. C arlos G arcía


Gual y E du ardo Acosta, B arral, B arcelona, 1974, p. 161.

129
de lo s o íro s , la necesida d de vid a s ocia l y com u n ita ­
ria . Au n qu e si es cierto qu e s ólo es feliz qu ien logra
s er au tosu ñ ciente, en ta l ca so n o se p ers igu e la sa­
tis fa cción d e am b as necesida des , s in o m ás b ien la
su p res ión d e las m ism as. A m enos deseos, m enos
fru s tra cion es , e rg o m ás felicid a d . U na lectu ra apre­
su rada y s im p lis ta d e la evolu ción d el p en s a m ien to
ético desde S ócra tes hasta el h elen is m o nos con du ­
ciría a ta l con clu sión.
P ero no va m os a qu ed arnos con la vers ión más
fá c il d el p rob lem a . A lu d ía antes a la ap aren te in­
coh eren cia en tre las neces ida des b ásicas qu e la ética
se p rop on e rem ed ia r — necesida d d e b ienes m a te­
ria les , neces id a d d e los otros — y el id ea l de au tosu ­
ficien cia . ¿C óm o se p u ed e p red ica r u na lib erta d
a u tá rqu ica (egoís ta , p or ta n to), y alab ar, al m is m o
tiem p o, las excelencia s d e la a m is ta d y d e la ju s ti­
cia ? A ris tóteles y E p icu ro hacen exa cta m en te eso,
au n qu e sus con cep cion es de la am is ta d o la ju s ticia
n o sean id énticas . Pa ra en ten d erlo, es p recis o qu e
ya d esd e a h ora a n ticip em os u na op in ión en la qu e
q u iero in s is tir m ás: tod o id ea l ético — y la au ta r­
qu ía no es u na excep ción — es con tra d ictorio y a m ­
b iva len te, u na m u estra d e las lim ita cion es d e tod a
vid a hu m ana qu e se qu iera au téntica. L a ética es
a la vez elitis ta e igu a lita ria , y am b os p rin cip ios han
d e p od er con vivir. Las p a la b ra s en a b s tra cto des­
b ord a n a la s situ aciones em p írica s y las hacen apa ­
recer con tra d ictoria s . C u an d o u no a s p ira a la lib er­
tad, la fra tern id a d p u ed e s er u n es torb o, p ero a
n a d ie s a tis fa ce el ejercicio d e u na a u ton om ía s oli­
ta ria . Pa ra s er feliz hay qu e s er au tos u ñ cien te (la
d ep en d en cia es u na lim ita ción , u n p eligr o pa ra la
felicid a d ), p ero ta m b ién los a m igos y la s a tis fa cción
d e las neces ida des b ás icas — y au n las m en os b ási­
cas, tod o ha y qu e d ecirlo— son u na oca s ión y u na
con d ición d e felicid a d . E n u n a n ális is d e las m etá ­

130
fora s d e la vid a cotid ia n a , G . L a k o ff y M . Joh n s on 1
hacen ver cóm o la virtu d , el b ien, el ord en sign i­
fica n u n «a r r ib a » con tra el «a b a jo » del vicio, el
m al, el d es ord en . S er los m ejores qu iere d ecir estar
a rrib a , d is ta n cia rs e de los dem ás qu e n o llega n a
ese gra d o d e excelen cia . O b via m en te, la ética , p or
d efin ición , b u sca elim in a r el «a b a jo » y d eja r s ólo
el «a r r ib a ». P ero tiene en con tra su ya dos fa ctores
inn ega b les : el d es tin o y la d eb ilid a d d e los h om ­
b res. C u and o el m al m ora l, qu e es u na rea lid a d
cotid ia n a , y el m a l fís ico, qu e es u na neces id a d ine­
lu d ib le, se ob s tin a n p o r p erm a n ecer en nu estras
vid as , qu ien a s p ire a la felicid a d n o ten d rá m ás re­
m ed io qu e «m on tá r s elo s o lo » y com o pu eda, im a ­
gin a n d o rem ed ios con tra a qu ello qu e la razón re­
chaza y n o com p ren d e, p ero n o es ca p a z d e a ltera r.
L a vid a hu m ana es p ro y e cto , in d ivid u a l y colec­
tivo: p royecto qu e con lleva u n s a lirse d e u n o m is ­
m o y p erd ers e en la p lu ra lid a d de form a s de vid a
ya d efin id a s y regu la d as , p ero qu e exige ta m b ién el
p rota gon is m o, la n o id en tifica ción con ningu na fo r ­
m a exclu s iva p orq u e tod a s son insu ficientes.’ C om o
p royecto de vid a , la au tos u ficien cia rem ite a la acep ­
ta ción d el e th os com o «m o r a d a », p ero m ora d a qu e
n o es tá ya dis pu esta a la m ed id a d e m is a s p ira cio­
nes, s in o qu e cad a cu a l tien e qu e con s tru ir a su
m ed id a . «E l in gres o d el a lm a en su m or a d a » equ i­
va le a la in a gota b le in qu ietu d p o r en con tra r la paz
d el án im o, el in gres o d el a lm a en el verd a d ero sab er,
qu e ha d e a rra n ca r a l h om b re d e la «s u m is ión ante
u n m u n d o m a n ten id o p or la in ercia d e u na u tilid a d 3
2

2. G eorge L a k off and M ark Johnson, «Conceptu al M etaphor


in E veryday Langu age», en M ark Johnson, ed., Philos op hica l Pers­
pectiv as on M e ta phor, U niversity o f M innesota Press, 1981, pp.
286-325.
3. Fernando S avater desarrolla con lu cidez esa du alidad de
«p royecto» y «n o identidad» con ningún proyecto, en la qu e
deb ería instalarse el su jeto ético. Cf. In v ita ció n a la é tica. Ana­
grama, B arcelona, 1982, especialmente «P rim era pa rte».

131
fa la z, p ero ta m b ién d e la su m isión a los intereses de
su s in gu la rid a d p a rticu la r»/
E n el ca p ítu lo a n terior m e r efería a la d ifícil
síntesis en tre u n ivers a lid a d y au ton om ía . Ah ora , el
id ea l a u tá rqu ico nos en fren ta a otra d u a lid a d s im i­
la r: la igu a ld a d y la d iferen cia , am b as com o p res ­
crip cion es éticas. P o r u na p a rte, n o se pu ed e ha cer
ética sin reivin d ica r la igu a ld ad , p ero es fá cil ced er
a las tentaciones d e s egu rid a d d e u na m ora l hete-
rón om a si, p o r otra p a rte y al m is m o tiem p o, no
actú a el a n tid oto qu e p rocla m a el va lor d e lo d ife­
ren te. P o r es o la ética es igu a lita ria y elitis ta . S e
recla m a la igu ald ad d e los ciu da da n os ante cu al­
q u ier legis la ción , p ero ta m b ién se les p id e a los m is ­
m os ciu d ad an os qu e sepan p en s ar p o r s í m is m os
p orqu e la ley es s iem p re un apaño, un rem ien d o, un
m a l m en or. S ócra tes es la figu ra qu e m u estra esa
d ob le fa z d el com p orta m ien to ju s to: m od elo d e res­
p eto, ju n to a in d ep en d en cia y d is ta n cia fren te a la
ley. S in d eja r d e va lor a r la ley com o p res u n to p or­
ta voz d e u na ra zón u n ivers a l, y p recis a m en te cu an­
d o está cla ra la con cien cia de la corregib ilid a d de
cu a lqu ier ley hu mana, p a ra lela m en te ha y qu e co­
r ro b o ra r los d erech os d e la razón in d ivid u a l. D e
este m od o, la ética g riega no es una ética d e n or­
m as, an tes d e m od elos ejem p la res .
E n tal con texto, el h om b re a u tá rqu ico se nos
p res enta com o e l re b e ld e fre n te a un m u n d o qu e n o
da la m e d id a d e l id eal. P ero reb eld e p or im p oten cia .
Su s a trib u tos s erían los sigu ien tes: A ) in d ep end en­
cia d e tod o lo s u p erilu o; B ) d om in io d e sí m is m o
com o con d ición de in d ep en d en cia ; C ) con ten to de
sí m is m o com o res u lta d o d el a u tod om in io. N os sub­
yu ga y nos a lien a a q u ello qu e n o es con trola b le,
qu e no d epen d e de n os otros . H a y qu e lib ra rs e, pu es,
d e tod o ello, a u to d o m in á n d o s e . Y au nqu e el ca m in o 4

4. A. Escohotado, D e phy sis a polis , Anagrama, B arcelona,


1975, p. 195.

132
sea d u ro, ca m in o de a s cetis m o y au s terid ad , la con ­
tra p a rtid a s erá la con vicción de la p rop ia s u p erio­
rid a d , el con ten to — la felicid a d — qu e p rod u ce el
sab erse du eño de los p rop ios actos. P o r lo m en os
ésa s eria la teoría . V eá m os lo m ás d espa cio.

A ) In d e p e n d e n cia d e lo s u p e rfin o ¿D e qu é d eb e­
m os in d ep en d iza rn os ? B á s ica m en te d e tres cos a s :
a ) de ciertos b ienes m a teria les ; b ) de n os otros m is­
m os ; c ) d e los dem ás. Tres form a s d e in d ep en d en cia
qu e in terfieren en tre sí com o verem os a con ti­
nu ación.
a ) In d e p e n d e n cia d e lo s b ie nes m a te ria le s . D esde
Pla tón , las id eas ético- p olítica s a p a recen com o rea c­
ción a l s en tim ien to in s a tis fa ctorio, in cóm od o, fren te
a un es ta d o d e cosas d es a ju s ta d o e in a rm ón ico, con ­
flictivo , con tra el cu al, y sea cu al sea el p od er id eo­
lógico en a cción , la ten d en cia d e los filós ofos n o ha
s id o la de in cita r a u na ética de la ab u n dancia, antes
a firm a r el p rin cip io d e qu e h a y qu e p res cin d ir d e lo
indis p ens ab le. M á xim a s com o el «d e nada dem as ia­
d o » y virtu d es tan cen tra les com o la p ru d en cia re­
fleja n m ás qu e u n op tim is m o d e ca ra a las p os ib i­
lid a d es hu manas, la con cien cia d e u na in ca p a cid a d
p a ra a fron ta r con s olven cia el m a les ta r p rod u cid o
p or un es ta d o en el qu e los recu rsos son escasos y
están m a l d is trib u id os .
P o r la m is m a ra zón , las teoría s con tra ctu a lis ta s
na cerá n a ra íz del m ied o a la in s egu rid a d im p lícita
en un «es ta d o de n a tu ra leza » h ip otético p ero terri­
b le. T a l vez en otra ép oca, es crib ía L ocke, w he n the
w hole e a rth w as A m e rica , n o h iciera n fa lta norm as
ni coa ccion es d e nin gu na clase, p ero h oy, sin ellas,
sería im p os ib le la con viven cia . N i H ob b es ni Lock e
ni Rou ss eau ni K a n t m u estra n es p ecia l a tra cción
ha cia u na for m a de vid a a u tos u ficien te a la griega ;
el id ea l d e a u ton om ía ha d eb id o d esp ren d ers e de

133
esos rop a jes a u tá rqu icos al destacars e com o p rob le­
m a la con d ición s ocia l del h om b re. L a lib erta d qu e
in teres a d efen d er y con trola r es la lib erta d civil.
C on vien e m a n ten er ante tod o esa «s ocied a d pose­
siva de m er ca d o» qu e, am ena za da p o r la com p etiti-
vid a d , fu n cion a a m od o d e a rtificio qu e as egu ra los
d erechos in d ivid u a les (p rop ied a d , tra b a jo, vid a ) y
con trola el ansia ilim ita d a de riqu eza s , la cu al am e­
naza de con tin u o con la exp lota ción d e la m a yoría
p o r qu ien es tienen m ás acceso a los b ien es de con ­
su m o. P o r otra p a rte, el a u m ento e im p orta n cia
crecien tes de la p rod u cción y las con sigu ien tes ex­
p ecta tiva s d e ab u n dancia m u estran m ás ra cion a l el
a p ego a los b ienes m a teria les . S ólo la desigu a ld ad
econ óm ica rea l actú a com o im p era tivo de un con ­
trol s ob re la a m b ición d es m ed id a d e p rop ied a d ;
con trol en ca m a d o en el p rin cip io u tilita ris ta qu e,
desde H ob b es hasta h oy, d om in a la m ora l — y no
s ólo la a n glos a jon a — : es lícito d es ea rlo y p rocu ra r­
lo tod o s iem p re qu e n o se p rod u zca n d es equ ilib rios ,
s iem p re qu e to d o s o la m a yoría salgan b eneficia dos ,
o n o p erju d ica d os , p or la d esigu a ld ad . Ka n t, qu e
n o ve cla ra u na m ora l d e las con secu en cia s, p or la
im p revis ib ilid a d y d ep en d en cia fá ctica d e las m is­
m as, p reten d ió sin llega r a con s egu irlo (co m o ilu stra
algu n o d e sus p rop ios ejem p los ) fu n d a m en ta r la
m ora l en u n p rin cip io m ás pu ro. L os neou tilita ris -
m os y n eocon tra ctu a lis m os d e nu es tros d ías sigu en
u na ten d en cia s im ila r, con ven cid os d e los p eligros
qu e com p orta u na d ep en d en cia sin criter ios a p rio -
r i d e los b ien es m a teria les .’ In clu s o el neo- m arxis m o 5

5. C omo ejem plo del neocontractu alismo estarla, por supuesto


el «p rin cip io de la ju sticia » de Rawls, y com o ejem plos de neouti-
litarism o el qu e G ew irth bau tiza com o «p rin cip io de la consisten­
cia genérica» («Actú a de acu erdo con los derechos genéricos de
tus receptores, así com o de ti m ism o») o el form u lado en la ú lti­
ma ob ra de B randt («N o hagas jamás aqu ello qu e una persona
racional no qu erría qu e todos o algu ien hiciesen»). C f. supra,
cap. II, n. 11.

134
su s crib e u na cierta for m a d e u tilita ris m o. D espu és
d e la crítica al lib era lis m o b u rgu és, p orq u e ocu lta
las rela cion es d e p od er y las lu chas d e clases, p ero
despu és ta m b ién d e afia n za d a la con vicción d e qu e
d e la tra n s form a ción d e las rela cion es d e p rod u c­
ción n o se sigu e la d es a p a rición d e la s ocied a d de
con su m o, Agnes H eller, p o r ejem p lo, q u iere d eriva r
la ética ha cia un es tu d io d e las «n eces id a d es ra d ica ­
le s » d el h om b re, p a ra ca lcu la r s ob re ella s qu é m ere­
ce s er o b jeto d e nu es tra a m b ición . L a elu cid a ción d e
las n eces id a d es b ásicas, com o las d elib era cion es so­
b re la ca lid a d d e vid a , n o son s in o la vers ión actu al
de la p erm a n en te in s egu rid a d a n te u na rea lid a d p o­
b re d e recu rs os. Y esa in s egu rid a d s ólo se con tra ­
rres ta p or el p a cto, el con tra to o el a cu erd o s ob re
cóm o ha ya qu e d is trib u ir los b ienes, y, ta m b ién, p or
la volu n ta d y ca p a cid a d d e d is tin gu ir lo n eces a rio
de lo p res cin d ib le; u na a u s terid a d y u na as cética
qu e, en d efin itiva , son in d is ocia b les d e u na existen­
cia m ín im a m en te au tónom a . E s s in tom á tico qu e en
u na ép oca d e p es im is m o econ óm ico com o la qu e
es ta m os vivien d o se p red iqu e — segú n lo ha d ich o
Ara n gu ren — u na «ética d e la p en u ria », «u n a nu eva
m ora l d el deseo, d el goze, d el p la cer, sí, p ero pu es­
tos en los b ienes qu e es tá n a l alcan ce d e tod os , d e
la vid a s en cilla ; m ora l d el h a cer d e la neces id a d no
s ólo, s egú n el p roverb io, virtu d sino ta m b ién v irtü ,
cu a lid a d es tética n o es teticis ta , antes b ien pu esta
a l a lca n ce d e tod os ».* P a cta r los u nos con los otros
— el con tra to— y a cos tu m b ra rn os a p res cin d ir de
lo p res cin d ib le es, a fin d e cu entas, lo qu e la ética
nos p rop on e p a ra en fren ta m os a la in s u ficiencia de
b ien es m a teria les . 6

6. José Lu is Arangu ren, «É tica de la penu ria», R ev is ta de O c­


cid e nte , n.° 1 (1980), pp. 67-74. Para el tema de la escasez en la
teoría ética, cf. A. Edel, E l m é tod o en la te oría ¿tica, Tecnos,
M adrid, 1968, cap. X II.

135
b) In d e p e n d e n cia d e u n o m is m o . L a in d ep end en­
cia de las cosas com p orta — d ecía m os — u na actitu d
a s cética qu e r evierte s ob re a qu ellos im p u ls os qu e
lleva n al yo a a m b icion a r lo qu e n o d eb e o no p u ed e
qu erer p orqu e, en d efin itiva , le p erju d ica o n o le
con vien e. «P u ed es s er in ven cib le si n o te a rroja s a
ningú n com b a te en el qu e n o d e pe nd a d e ti ven cer»,
d icta m in ó M a rco A u relio.’ N o s ign ifica el d icta m en
qu e la a cción se m id a s ólo p or el éxito; es qu e la
lib erta d de h a cer o d eja r de h a cer su pone a u tolim i-
ta ción, u n cierto gra d o d e a páthe ia o ataraxia, es to
es, sa b er d is cern ir cu á n d o es p ru d en te y ra cion a l
a ca ta r las leyes y las cos tu m b res o tra n s gred irla s .
N o s om os d e u na s ola p ieza , ni d e u na p ieza con la
s ocied a d toda , y es p recis o lu ch a r con tra u no m is ­
m o, com o es p recis o lu ch a r con tra la s ociedad , para
lleva r a veces u na vid a d ign a d e ta l n om b re. N in ­
gu n o de los argu m entos qu e a qu í se apu ntan es nu e­
vo: tod os han s id o la rga m en te d efen d id os en los va ­
ria d os ca p ítu los s ob re las pa siones qu e engrasa n los
tra ta d os de la ética a n tigu a y m od ern a . Las p a s io­
nes no s on n i b u enas n i m a las; el m a l es tá en el
m od o d e ju zga rla s , segú n vieron Z en ón , E p icu ro,
E p icteto, S én eca o M a rco A u relio. S p in oza las ad­
m ite com o necesa ria s p ero, en p rin cip io, «tr is tes »,
pu es no su elen ir acom pa ña da s de u na id ea adecu a­
da; p orqu e las pa sion es le s ob revien en al h om b re y
pu eden h u n d irlo y a n iqu ila rlo, cu a nd o lo qu e a éste
se le p id e es p ers evera r en el ser, entu sia sm o p or
vivir . E l entu sia sm o lo da la em p res a inacab ada, el
vivir con u n p rogra m a p o r delante, au nqu e el p ro­
gra m a tenga qu e s er reh ech o m u chas veces. ¿Q u é
s ign ifica h oy s er feliz?, le p regu n tab an recien tem en ­
te a U m b erto E co. Y el s em iótico ita lia n o con testó
ju s ta m en te: «T e n e r a lgo qu e h a cer qu e nos u rge

7. E n q u irid iótt, X IX , 1.

136
lleva r a té r m in o .»' Pa ra lo cu al con vien e lleva r a
cu estas un yo a b ierto, sin a trib u tos qu e definan a
p rio ri el ca m in o a s egu ir y nos gra tifiqu en adem á s
con la s a tis fa cción d el d eb er cu m p lid o. A l s u jeto
ético no le es tá p erm itid o d es ca rga r en su p asa do
los errores d el presente. E s el yo del instante, qu e
«in ven ta » el b ien y el m a l p orqu e d es con fía de las
cos tu m b res y la tra d ición recib id a . K ierk ega a rd y
S a rtre fu eron s in gu la rm en te lú cid os en la denu ncia
d e u na ética «m a tr im o n ia l» o d e «m a la fe », d on d e
se ob s tru ye cu a lqu ier p os ib ilid a d d e in n ova ción ,
d on d e la ed u ca ción es p u ra m im e s is qu e evita la
desa zón d e ten er qu e eleg ir p or u no m is m o. E n
d efin itiva , la in d ep en d en cia de u no m is m o s ign ifica
la a u toexigen cia d e la d ecis ión p ers on a l, d e n o ab an­
don ars e a la excu sa d e « lo qu e han h ech o d e m í».
c) In d e p e n d e n cia d e lo s o tro s . Au n qu e n o h a y ac­
ción con im p orta n cia ética qu e carezca d e d im en sión
com u n ita ria , las decis iones las tom a s iem p re el in d i­
vid u o solo. E l rein o d e los fines ka n tia n o es un
rein o d e in d ivid u os qu e se res is ten a s er m a n ip u la ­
d os s iem p re y d el tod o. M ien tra s ha ya E s ta d o, el
h om b re será u tiliza d o p o r los dem ás h om b res, sen­
ten cia F em a n d o S a va ter en su su cu len to lib r o La
tare a d e l h é ro e * C ierta m en te, la m a n ip u la ción nos
atena za a tra vés d e los va rios p od eres in s titu cion a ­
les d e la s ocied a d : fa m ilia , escu ela, tra b a jo, m ed ios
de com u n ica ción , d ep orte, etc., etc. Y aú n a eso
h a y qu e a ñ a d ir la m a n ip u la ción vela d a qu e ejerce­
m os u nos s ob re otros en las rela cion es ap aren te­
m en te tran s p arentes , s im étrica s y cord ia les . Y a no­
tab a Ka n t qu e era im p os ib le en con tra r un s olo ejem ­
p lo d e fid elid a d , lea lta d , a m is ta d no en tu rb ia d a y
d egra d a d a p o r m otiva cion es n o éticas, es to es, em-

8. AA. W . C he cos a fanno oggi i filos ofi?, B otn p ia n i, Milán,


1980, p . 152.
9. Fernando S avater, La tarea d e l hé roe , Tau ru s, M adrid,
1982, p . 229.

137
p íricas , p roced en tes d e la s en s ib ilid a d y n o d e la
razón. S a b em os qu e la u tiliza ción d el o tr o a m i fa ­
vo r es in evita b le. P ero tal vez h a b ría qu e vo lver a
p os tu la r el id ea l a ris totélico d e la a m is ta d segú n el
cu al los a m igos n o son p a ra las ocas iones , s in o p a ra
«ver n os en ellos ». D esde ta l p ers p ectiva , la fid elid a d
al a m igo no s ería u na a ctitu d d e d epen den cia, sino
el req u erim ien to d e m a n ten er la a ten ción d el otr o
ha cia m í, el es fu erzo p o r no d egra d a rm e an te qu ien
m e da la m ed id a d e lo qu e yo q u iero ser. S i la a m is ­
ta d es la rela ción qu e m ás nos hu m aniza, es cierto
qu e s ólo es p os ib le la a m is ta d en tre igu ales, y no,
p or su pu esto, en el s en tid o trivia l d e qu e tod os , en
ta n to h om b res , s om os igu ales, sino en el s en tid o de
qu e s ólo nos a p etecen com o a m igos qu ien es ejem ­
p lifica n las virtu d es qu e nos agra da n y qu erem os
h a cer nu estras. Y pu es to qu e la a m is ta d es p or d e­
fin ición recíp roca , m a n ten erla n o p u ed e s ign ifica r
nu nca u na a ctitu d su m isa y d epen d ien te, s in o el
deseo de es ta r a la altu ra d e qu ien es o b jeto de
nu es tro in terés y nu es tro a fecto.
A h ora b ien , si la rela ción a m is tos a pu ed e ser
vis ta d e for m a qu e n o se con tra d iga con la in d e­
p en d en cia res p ecto al otro, al a m igo, la in d ep en d en ­
cia con res p ecto a los otros , a la colectivid a d , en
ca m b io, n o p a rece tan d efen d ib le d es d e el p u nto de
vis ta ético. F á cilm en te se id en tifica con el a p oliti­
cis m o y au nqu e, h oy p o r hoy, la ética y la p olítica
n o va ya n d el b ra zo ni s egu ram ente d eb a n ha cerlo,
ta m p oco se pu ede a firm a r sin m ás qu e el a p oliti­
cis m o sea u na a ctitu d ética . P ero h a b ría d os form a s
de s er a p o lític o : la in h ib ición y la no id en tifica ción .
U na cosa es d esp reocu p a rs e y d es in teres a rs e d e la
vid a p ú b lica , qu e irrem ed ia b lem en te nos con ciern e
a tod os ; la otra , a p a rta rs e d e ella p a ra rid icu liza rla
(com o h icieron los cín icos ), p ara con tra p on erla a
form a s d e vid a com u n ita ria m ás saneadas (com o los
ep icú reos ) o p a ra p r ivileg ia r la con cord ia u n ivers a l

138
fren te a las d ivis ion es p rovoca d a s p o r las pequ eñas
y m ezqu in a s id en tid a d es p olítica s (com o con sigu ie­
ron h a cer los es toicos ). N ótes e, d e p as o, qu e cu an do
el filós ofo h a b la de la co n co rd ia o de la paz com o
o b jetivo ético de la con viven cia no se refiere a la
volu n ta d de p a cto y con sen so, al acu erd o in teres a d o
y p rod u cto d e u na rela ción de fu erzas , sino a a lgo
m ás cerca n o a la a m is ta d , au n qu e ese fin tenga qu e
p a s a r p o r la vía d el con tra to y d e u na ju s ticia im ­
p u es ta ." A qu í, d e n u evo, hay qu e vo lver s ob re la
fra tern id a d com o virtu d m ás a u tón om a qu e la ju s ­
ticia , la cu a l es tá s op orta d a p or la u n ivers a lid a d de
la ley. P orqu e ocu rre, adem ás, qu e la vid a pú b lica,
la a d m in is tra ción colectiva de las cosas, acrecien ta
el p es o de la s oled ad . Agnes H eller d efen d ía , en un
a rtícu lo recien te, la p erviven cia d e la fa m ilia en u na
s ocied a d d on d e las neces id a des colectiva s tien d en a
s er resu eltas p or el E s ta d o, p orqu e la fa m ilia (en
su form a tra d icion a l — n u clea r— o en cu a lqu ier fo r ­
m a nu eva qu e fu éra m os capaces de im a gin a r) rep re­
s enta el len itivo d e toda s a qu ella s fru s tra cion es qu e
s ólo pu ed en en con tra r u n d esa h ogo y recon ocim ien ­
to en p equ eñ os gru p os com o el fa m ilia r (cu a n d o lo
encu entran , cla r o)." In d ep en d iza rs e de los otros ,

10. Spinoza, p or ejem plo, explica así la concordia: «Así, pues,


aunque los homb res se rigen en todo, por lo general, según su
capricho, de la vida en sociedad con ellos se siguen, sin emb argo,
muchas más ventajas qu e inconvenientes. Por ello vale más so­
b relleva r sus ofensas con ánimo sereno y aplicar nu estro celo a
tod o aqu ello qu e sirva para estab lecer la concordia y la amistad»
(É tica , IV , Apéndice, cap. X IV ).
11. Agnes H eller, «L a fam ilia en la societat del b enestar»,
N ou s H oritzon s , ab ril 1979, pp. 10-32: «S ólo a través de las comu ­
nidades que ofrezcan una segu ridad afectiva e impidan el menos­
precio de las capacidades intelectuales, em otivas y morales es
posib le asegu rar una 'vid a feliz’. Pero, de otra parte, todas las
comu nidades tradicionales, inclu so las locales, y tamb ién la fam i­
lia, obstacu lizan la consolidación de los postulados de la socie­
dad civil, el reconocimiento de la igu aldad y de la lib ertad de
todas las personas com o instancia ú ltim a e insu perab le de los
procesos decisorios, argu mentativos, contractu ales, participativos.
E l fu tu ro de la fam ilia depende de la solu ción de dicha con­
tradicción».

139
n ega r la p o lis es a firm a r y b u s ca r u na m ejo r s oli­
d a rid a d .” Ten ga m os en cu enta qu e la ética n o regu ­
la vid a s rob in s on ia na s, s in o vid a s d e seres qu e tie­
nen qu e con vivir p o rq u e se n e ce s itan m u tu a m e n te .
N o p od em os p res cin d ir de la ética p orqu e ningú n
h om b re es un ser-en-sí, n a d ie pu ed e ig n ora r a las
cosas y los h om b res qu e, p o r otr o la d o, le su b yu gan.
L a ética tra ta d e regu la r esa a lien a ción in evita b le
p o r dos vías : m ejora n d o u nas rela cion es in terhu m a­
nas in s a tis fa ctoria s e insu ficientes, y ens eña nd o a
res is tir los em b ates de lo in con trola b le e im p revi­
s ib le. In clu s o una ética tan op tim is ta com o la d e
S p in oza ha de a ca b a r con fes a n d o qu e «d e toda s fo r ­
m as, la p oten cia hu m ana es su m am en te lim ita d a , y
la p oten cia d e las cau sas exteriores la su p era in fi­
n itam en te. P o r ello, n o ten em os la p otes ta d ab s o­
lu ta d e a m old a r segú n nu estras con ven ien cia s las
cosas exteriores a n os otros . S in em b a rgo, s ob relle­
va rem os con s eren id a d los a con tecim ien tos con tra ­
rios a las exigencia s de la regla d e nu estra u tilid a d ,
s i s om o s co n s cie n te s d e h a b e r cu m p lid o co n nues ­
tro d e b e r, y d e qu e n u e s tra p o te n cia n o ha s id o lo
b as tante fu e rte c o m o p a ra e v ita rlo s , y d e qu e so- 1
2

12. Refiriéndose a la marginación de la polis de las escuelas


helenísticas, E m ilio Lledó ha visto mu y bien cóm o la aparente
soledad de «los marginados» busca una solidaridad frente a la
soledad qu e la presu nta arm onía de la ciudad está ocu ltando:
«V ivir ya no es m irar al mu ndo, ob serva r a los hombres, escrib ir
La R e pú b lica o, com o Aristóteles, discu rrir largamente, en pági­
nas admirab les, sob re algo tan aparentemente trivial com o el
caminar de los animales. La hu ida qu e supone la filosofía poste­
rior, con todos los matices qu e, indu dablemente, la enriqu ecen,
es en el fond o la negación de la polis y, con ello, inconsciente­
mente, la negación de la verdadera solidaridad. Quien en la época
de Platón buscaba satisfacer su egoísm o y dominar a los demás,
aunque aparentemente estuviese inserto en la polis , era víctima
también, com o los filósofos postaristotélicos, de la soledad. La
insolidaridad del deseo, frente a la u niversalidad de la razón»
(Platón, D iálogos , I, Introdu cción de E. Lledó, G redos, M adrid,
1981, p. 74).

140
m os u na p a rte d e la n a tu ra leza tota l, cu yo ord en
s egu im os ».0
E n resu m en, la in d ep en d en cia qu e la ética exige
d e n os otros com o req u is ito p a ra a fron ta r el con flic­
to en tre in d ivid u o y u n ivers a lid a d tiene dos caras:
1) el p a cto o el con tra to fu n d a m en ta d o en la u tili­
da d ( « nada es m ás ú til al h om b re qu e el h om b r e»),
ya qu e sin con ces ion es a la colectivid a d no hay con ­
viven cia gra ta ; 2) una cierta im p a s ib ilid a d , un fer ­
vo r p or la vid a con tem p la tiva , un as cetis m o n a cid o
no de la nega ción de la vid a (com o pensó N ietzs ch e),
s in o d e la con vicción de qu e sus p os ib ilid a d es son
lim ita d a s y d e qu e la « fe en el h om b r e» (ta m b ién
p red ica d a p or N ietzs ch e) pasa p or la asu nción de
su con tin gen cia .1
14 Am b as ca ras de la ind ep en d en cia
3
requ ieren un «a u tod o m in io», qu e era el segu n do
p u n to a trata r.
H as ta aqu í hem os ven id o a n a liza n d o el p rim er
ca rá cter de la a u tos u ficien cia — la in d ep en d en cia d e
las cosas y d e los h om b res — ; vea m os a h ora el se­
gu nd o.

B ) E l d o m in io d e s i m is m o . L a d iferen cia en tre


la n orm a tivid a d d e la ética y la d e cu a lqu ier otra
d is cip lin a con sis te en qu e a qu élla , adem á s d e regu ­
la r la con viven cia y p a ra p od er h a cerlo, ha d e regu ­
la r o d om in a r las pasion es, em ocion es , deseos y qu e­
ren cia s d el in d ivid u o. Tra n s form a r la s ocied a d p re­
su pone y es con com ita n te a la tra n s form a ción del
in d ivid u o. L a ética se rea liza m a yorm en te a través
d e la edu cación , en el s en tid o m ás tota l del verb o
e d u ca r, «co n d u cir » en u na d eterm in a d a d irección ,

13. É tica, IV , Apéndice, cap. X X X II (la cu rsiva es m ía).


14. Amelia Valcárcel afirmaba de paso en su tesis doctoral
qu e del individu o a la u niversalidad sólo hay dos solu ciones: el
contrato o la au tarqu ía. H a b ría qu e añadir qu e no son dos solu*
d on es alternativas, sino complementarias.

141
d on de no im p orta ta n to cu á l sea la m eta p or alcan ­
za r (p orqu e, sin du da, la m eta no s ería u na sola, s in o
va ria s ), sino el qu e se tengan u nas m etas, u nas ta­
reas y u no se es fu erce p or rea liza rla s . N o b astan
los b u enos p rop ós itos , hay qu e enseñar al in d ivid u o
a qu ererlos en el d ob le s en tid o de ob liga rs e ha cia
ellos y verlos com o b u enos y b ellos . La actu al ob ­
sesión p or «m o tiva r » al n iñ o y en s eña rle s ólo de
for m a qu e le ap etezca a p ren d er su ele olvid a r qu e la
m otiva ción n o con sis te s ólo en h a cerle el tra b a jo
a gra d a b le y d ivertid o; con vien e a s im is m o qu e vea la
neces id a d y el va lor d el a u toes fu erzo. E n el p róxim o
ca p ítu lo p ien s o exten d erm e m ás s ob re tod o es to.
In s is tiré ah ora en qu e la ed u cación em p ieza sien­
d o d om in io d el otr o s ob re m í (em p ieza coa ccion a n ­
d o), y ha d e acab ar, si es b u ena ed u ca ción, en el
a u tod om in io. La vid a con los otros im p lica renu n­
cia, ab negación , con trol. N in gu n a ética p or hedonis-
ta qu e sea ap ru eb a in d is tin ta m en te cu a lqu ier tip o
de p la cer. E l s en tid o g rieg o d e la a re té n o refiere a l
a cto ju s to, va leros o, m a gn á n im o, sino a l h á b ito d e
la ju s ticia , el va lor, etc. Y n o hay h á b ito sin d om in io
d e s í m is m o. D e ah í qu e la s a b id u ría ética sea u n
s a b er p rá ctico: teoría qu e actú a, se rectifica y se
a com od a a la exp erien cia . Ad em á s , el a u tocon trol
d eja lib r e a l p ens am ien to, a la m em oria , a la es p e­
ranza, a tod o a qu ello qu e rem ed ia o nos con su ela d e
nu estras ins u ficiencias. N a d a p u ed e im p ed irm e — es­
crib ía E p icu ro— « e l recu erd o gozos o d el p a s a d o» o
« la im p a vid ez a n te el fu tu r o ». E l filós ofo d eb ería
s er m ás lib re qu e n a d ie p orq u e ha h ech o d el p en s a r
y d e la exp res ión d el p en s a m ien to su for m a d e vid a ,
y n a d ie fu era d e u n o m is m o rep rim e o coa ccion a al
pen sa r. B ien es cierto qu e, p a ra qu e u nos piens en,
es p recis o qu e otros ha ga n lo qu e el p en s a d or n o
ha ce p o r sí m is m o. E l filós ofo n eces ita es cla vos ,
riqu eza s , m u jeres p a ra p od ers e d ed ica r a lo su yo,
op in ó A ris tóteles . Pu n to es te en el qu e la au tosu ­

142
ficien cia vu elve a a p a recer fa ls a y va cía . P orqu e no
es cierto qu e s iem p re se h a ya va lora d o el a u tod om i­
n io en sí m is m o, el h á b ito d e la virtu d , s in o qu e,
p o r el con tra rio, se han p rivileg ia d o u nas form a s
d e virtu d , a u tod om in io y a s cetis m o s ob re otras.
¿D ón d e hay m á s as cetis m o, en la vid a d el filós ofo,
en la d el gu errero o en la d el a rtes a n o? S i toda s
requ ieren u n m is m o es fu erzo d e a u tocon trol, ¿p or
qu é el s ab io es tá m ás a rrib a ? ¿L a vid a con tem p la ­
tiva es m ás excelen te qu e la vid a a ctiva ? L o qu e
ocu rre es qu e el a s cetis m o tien d e a d eriva r en m is ­
ticis m o, y la vid a teorética n o es ya el lu ga r de
d escan so y ocio, sino la ú n ica vid a b u ena. L os filó­
s ofos m ás lú cid os , com o el p rop io A ris tóteles , cap­
ta ron p erfecta m en te ta l con tra d icción : la ética no
es cien cia n i técnica, s in o p ra xis , vid a a ctiva , au n­
qu e sea for zos o d ecir qu e la vid a con tem p la tiva es
s u p erior, p orq u e es la qu e m ás se a cerca a la vid a
d e los dioses. N o s om os d ios es n i lo serem os , p ero
d eb em os a cerca m os lo m ás p os ib le a la d ivin id a d .
¿Q u é hay en el fon d o de ese elitis m o qu e s iem p re
nos aparece ju n to al id ea l de a u tos u ficien cia ? ¿E l
a n h elo de tra s cen d er la con d ición hu m a na ? ¿E l re­
con ocim ien to d e qu e cu a lqu ier em p res a es vu ln era ­
b le y vana pu es, en d efin itiva , d epen d e d e fu erzas
in con trola b les ? ¿L a res ign a d a con s ta ta ción d e qu e
la ú nica form a de felicid a d es la p rop icia d a p or el
«con ten to d e sí m is m o»? Fin a lm en te, si id en tifica ­
m os a la a u tos u ficien cia con la vid a con tem p la tiva ,
¿n o nos qu ed a u na id ea m u y es trech a d e lib erta d
(a u tos u ficien cia ), qu e ha d e a ca b a r d a n d o a l tras te
con los otros dos id ea les de igu a ld a d y fra tern id a d
(o s olid a rid a d )? A toda s estas p regu n tas h a y qu e
res p on d er a firm a tiva m en te, p orqu e com o ven go re­
p itien d o a lo la rgo d e tod o este lib ro, la ética no
es u na a ctitu d qu e p rogres e cla ra m en te en u na d i­
rección ú nica. C u a lqu ier id ea l p ierd e fu erza cate­
górica cu an do se le cru zan situ aciones d e h ech o qu e

143
ob liga n a d es via r la d irección in icia d a. E l h om b re
in d ep en d iente, s egu ro d e sí m is m o, corre evid en te­
m en te el p eligro de a is la rs e en la a u to co m p la ce n cia ,
p eligr o ta n to m ás tem ib le cu a n to qu e sa b em os qu e
nadie, ni el m ás sa b io ni el m ás santo, pu ede es ta r
s a tis fech o de sí m ism o. Y , sin em b a rgo, los filós ofos
han creíd o en con tra r la felicid a d en la au tosu ficien­
cia, han en la zad o la a u ta rqu ía con el «con ten to de
sí m is m o».

C ) E l « co n te n to d e s í m is m o ». Q u e la recom p en ­
sa de la virtu d está en la virtu d m is m a no lo ha
n egad o nadie, desde Pla tón hasta W ittgen s tein . V ir ­
tu d y felicid a d no su elen coin cid ir, los hechos son
inju stos , no hay ética. C ab en, al p a recer, dos s olu cio­
nes : n o es p era r otra recom p en s a qu e la p rop orcion a ­
d a p or la p rá ctica m is m a d e la virtu d , o p os p on er la
síntesis de virtu d y felicid a d a u n m ás a llá trascen­
dente. E s crib e Ka n t, en la C rítica d e l J u ic io : «B a s ­
ta rs e a sí m is m o y, p o r lo ta n to, n o n eces ita r s ocie­
d a d sin ser, sin em b a rgo, in s ocia b le, es d ecir, sin
h u irla, es a lgo qu e se a cerca a lo su b lim e, com o tod a
victor ia s ob re las n eces id a d es .» E l con ten to d e sí
m is m o, la s a tis fa cción p rop ia — h a b ía d ich o in ten ­
ta n d o s olu cion a r la a n tin om ia de la razón p rá ctica —
es «u n a gra d o n ega tivo p o r la exis ten cia p rop ia ,
cu a n d o se tie n e co n cie n cia d e n o n e ce s ita r n a d a »."
L a au tos a tis fa cción tiene com o con d ición la in d ep en ­
d encia de las in clin a cion es y apetencia s , la s ola su­
b ord in a ción a las m á xim a s m ora les , es to es, el asce­
tis m o m ás rigu ros o. A n te ta l p rogra m a , ¿n o h a b rá
qu e a ca b a r d á n d ole la ra zón a N ietzs ch e? Pa rece qu e
la ética n o a cierta a s olu cion a r sus a n tin om ia s , no
sab e cóm o r ed im ir a l h om b re y, sin em b a rgo, sigu e

15. C ritica de l ju icio , párr. 29 y C ritica de la razón práctica,


II, 2 (la cu rsiva es m ía).

144
em p eñ a d a en con s egu ir es e fina l feliz, u n h om b re no
es cin d id o. É tica s m en os du ras qu e la kantiana, m ás
afines a N ietzs ch e, p or ta n to, su s crib en op in ion es
id én ticas. « E l con ten to d e sí m is m o — leem os en
S p in oza — pu ed e n a cer d e la razón, y, na cien do de
ella , es el m a yor con ten to qu e pu eda d a rs e»; p ro­
p os ición qu e se d es a rrolla p recis a m en te en el ú lti­
m o E s colio d e la É tica , cu a n d o S p in oza a firm a qu e
«e l ign oran te, a p a rte d e s er za ra n d ea d o de mu chos
m od os p o r las cau sas exteriores y de n o p os eer ja ­
m ás el verd a d ero con ten to d el á n im o, vive, además,
casi in con s cien te d e sí m is m o, d e D ios y de las co­
sas, y, tan p ron to com o d eja de p ad ecer, d eja tam ­
b ién d e ser. E l sab io, p o r el con tra rio, con s id era d o
en cu an to tal, apenas exp erim en ta con m ocion es del
án im o, sino qu e, con s cien te d e sí m is m o, de D ios y
d e las cosas con a r reg lo a u na cierta neces id a d eter­
na, nu nca d eja d e ser, s in o qu e s iem p re posee el
verd a d ero con ten to d el á n im o».1* La ra zón tien e qu e
s er au tón om a hasta el p u n to d e p od er crea rs e su
p rop ia n oción d e felicid a d ; y en ta l ca so, la ra zón
tras cen d en ta l se rin d e a n te la ra zón in d ivid u a l. Por­
qu e la felicid a d tota l, la u top ía , h a d e p a s a r p or la
u n ivers a lid a d p ero, en ta n to és ta sea u na s im p le
id ea regu la d ora , ¿p or qu é n o recla m a r u na p orción
au nqu e m in ú s cu la d e felicid a d in d ivid u a l? ¡V iv e fe­
liz !, es la m á xim a qu e se le ocu rre a W ittgen s tein
tra s r econ ocer qu e « e l m u n d o n o d ep en d e d e m i
volu n ta d »." Y a la n oción g riega d e a re lé con ten ía
el ju icio d e qu e ca d a u n o se ha ce a sí m is m o, su
«p er s on a lid a d », y h a d e h a cerlo d e for m a qu e en
ella en cu en tre la e u d a im o n ía '* N o ca b e du da d e qu e

16. É tica, IV , prop. L II, y V , prop. X L , esc.


17. D ia rio filo s ó fico 1914-1916, 5.7.6 y 8.7.16.
18. Asi, escrib e Jaeger: «la are té m oral in terior del hom b re, la
'personalidad’, com o decimos hoy, constitu ye la fu ente única de
su e udaimonía... la areté, es decir, el p rop io va lor interior, es lo
ú nico qu e hace dichoso al h om b re» (Paide ia , Fondo de Cu ltu ra
Económica, M éxico, 1962, p. 754).

145
si p a rtim os d e u na con cep ción d e la ética com o el
p en s a m ien to d e lo p os ib le, lo veros ím il y lo lim ita ­
d o, la a u tos a tis fa cción s ólo ven d rá d ad a p or la p ro­
p ia volu n ta d d e con segu irla . ¿Q u é es s in o la «b u en a
volu n ta d ?»: la volu n ta d d e h a cer el d eb er, qu e es la
volu n ta d d e s en tirs e a gu s to en u n m u n d o p o r lo
m en os in ten cion a d a m en te m á s hu m an o qu e el qu e
con ocem os . E s, en d efin itiva , u na solu ción estoica.
P ero ¿qu é ética qu e qu iera lleg a r ha sta el lím ite de
lo p en s a b le sin s a lta r a l otr o la d o d el lím ite — al
s ub s p e cie a e te rn ita tis — p u ed e elu d ir el co b ijo en
la im p a s ib ilid a d o en la p rom es a de un fu tu ro qu e
nos tras cien d e?

Q u is iera com p a ra r ah ora d os figu ra s filos óficas ,


la del s ab io y la del s an to, qu e tienen su lu ga r en la
An tigü ed a d y en el M ed ioevo, y qu e en ca m a n , cad a
u na a su m od o, el id eal ético d e la au tosu ficien cia,
con la figu ra m od ern a d el in te le ctu a l, qu e no ejem ­
p lifica ese id ea l en ab s olu to. S egú n cu enta Ja eger
en el in teres a n te ens ayo «S o b r e el origen y el ciclo
d el id ea l d e vid a filos ófico», Pla tón es qu ien in tro­
du ce en su tiem p o la for m a d e vid a teorética , g lo r i­
ficá n d ola y legitim á n d ola com o la for m a de vid a
s u p erior. N o le res u lta d ifícil con ju ga r la p olítica
y la filos ofía p u es to qu e el ob jeto d e am b as es la
p o lis . P ero ello no s ign ifica qu e la figu ra d el s a b io y
la d el p olítico (o legis la d or) acab en id en tificá n d os e
d el tod o. Pu es la vid a teorética , en Pla tón o en
A ris tóteles , n o se ju s tifica s ólo p o r su fu n ción al
s ervicio d el gob iern o de la ciu d a d ; s ign ifica , ad em á s
d e eso, u n a n h elo d e etern id a d o, p a ra d ójica m en te,
el ansia p or s a lir d el m u n d o y sepa ra rs e d e los de­
más h om b res qu e sigu en en él encadena dos . H an na
A ren d t ha h ech o ver con agu d eza cóm o el filós ofo
lib era d o de las cadenas qu e le m an ten ía n en la os­
cu rid a d d e la ca vern a , ab a n d on a él s olo el a n tro,

146
«e n p erfecta ‘s in gu la rid a d ’... n i a com p a ñ a d o n i se­
gu id o p o r n a d ie». Y aña de la filós ofa alem an a: « P o ­
lítica m en te h a b la n d o, si m o r ir es lo m is m o qu e
‘d eja r d e es ta r en tre los h om b res ', la exp erien cia de
lo etern o es u na es p ecie d e m u erte, y la ú nica cos a
qu e la s ep a ra d e la m u erte verd a d era es qu e no es
fin a l, ya qu e nin gu na cria tu ra viva p u ed e s u frirla
d u ra n te n in gú n es p a cio d e tiem p o »; y, m ás ad ela n­
te: « T h e o ría o 'con tem p la ción ' es la p a la b ra d ada a
la exp erien cia d e lo etern o, p a ra d is tin gu irla d e las
dem ás actitu d es qu e com o m á xim o pu ed en ata ñ er
a la in m or ta lid a d .» ” A is la m ien to d el m u n d o, m u er­
te, con tem p la ción , tres ca tegoría s s em eja n tes qu e
señalan el a n h elo d e u na exis ten cia sin es collos . E l
s a b io vive p a ra lleg a r a ella , a n ticip á n d ola en la
d ed ica ción a la teoría . E s as í qu e Pla tón , an te la
fru s tra ción d el p royecto d em ocrá tico, tien d e a de­
s erta r d el em p eñ o y a retira rs e a p en s ar el B ien «en
teo r ía », b u s can d o en la m a n ip u la ción teórica d e los
ideales, la ilu s ión d e lo a b s olu to.” L a felicid a d coin ­
cid e con la p len itu d d el a is la m ien to en el sab er,
p len itu d lim ita d a al s í m is m o o a la pequ eña y p ri­
vilegia d a com u n id a d d e los s ab ios , p orqu e se ha des­
cu b ierto qu e la rela ción con la N a tu ra leza o con los
dem ás h om b res tien e s iem p re es pa cios in con trola ­
b les qu e fru s tra n el an sia d e tota lid a d . N o es nada
extra ñ o qu e, a l d es in tegra rs e la p o lis , se p rod u zcan

19. Hanna Arendt, La con d ició n humana, S eix y B arral, B ar­


celona, 1974, pp. 35-36.
20. Jaeger, en el artícu lo citado, ejem plifica la conversión pla­
tónica a la teoría pu ra con una anécdota contada por Aristoxeno
(q u e'a l parecer Aristóteles solía contar a su vez con mala idea ):
el anu ncio de qu e Platón ib a a pronu nciar una disertación «S o­
b re el B ien » prod u jo gran expectación en Atenas, y a tra jo un
pú b lico considerable, pero éste se decepcionó pronto al empezar
Platón su charla hab lando de nú meros, líneas y de qu e «el B ien
es U no». (C f. W . Jaeger, «O n the origin and eyele o f the philo-
sophic ideal o f life», apéndice I I a A ris totle . F undam entáis o f the
H is tory o f H is D e v e lopm e nt, O xford U niversity Press, 1962,
p. 434, n. 3).

147
esos m ovim ien tos d e alien a ción (cin is m o, es toicis ­
m o, ep icu reis m o), m u estra de la desconfian za fren te
al m u n d o y, en d efin itiva , de la fa lta de fe en la
cap acid ad d el h om b re p a ra tra n s form a rlo. Ah ora
b ien, si el s ab io es cap az de vivir la s a b id u ría com o
u na for m a de vid a s u p erior, es p orqu e — com o ya
nota b a antes— la s a b id u ría n o se a gota en el sab er
teórico; a l con tra rio, se id en tifica m ás con el sab er
p rá ctico, qu e no es con ocim ien to de los p rin cip ios ,
s in o con ocim ien to d el ka irós : s a b er cóm o y cu ándo
a p lica rlos . L a m ora lid a d se ju zga p o r el gra d o de
phrón e s is , no de s op h ía ; el p ru d en te no neces ita coa c­
ción , encu en tra p la cer en el ejercicio de la virtu d
y sab e ejercita rla ; p or es o tien e d erech o a la m e -
ga lops y chía , a la gra n d eza de á n im o, a en orgu lle­
cers e y no reh u ir los h on ores p orqu e es tá segu ro de
qu e los m erece. A qu í coin cid en la virtu d com o ‘p er­
fección ’ y la virtu d com o ‘fu erza ’: «E l S u m o B ien
— es crib irá S éneca— es el á n im o qu e d esp recia lo
for tu ito y con la virtu d se con ten ta ; la fu erza in vic­
ta d el á n im o, sab ia, serena, hu mana y cu id ad os a d e
los s u yo s .»" N o se tra ta d e in s en s ib iliza rs e fren te a
tod o, s in o d e llega r a «co n o cer s e» (ta l es el s en tid o
d el «con ócete a ti m is m o »), d e s a b er hasta d ón d e
pu ed e u no llega r, n o p o r m ied o o cob a rd ía , s in o con
s a b id u ría : «n o s ab em os lo qu e p u ed e u n cu erp o».
C on la cris tia n iza ción d e la ética , la figu ra d el
s anto ocu p a el lu ga r d e la d el sa b io. L a id en tid a d
con D ios p o r el d is ta n cia m ien to d e tod o lo qu e
hu ela a tierra es el ú n ico fin. «¿P a r a qu é nos ha
crea d o D ios ?», p regu n ta b a el C a te cis m o , y la res ­
pu esta era : «P a r a s ervirle y a m a rle en es ta vid a y
goza rle en la otra en el c ie lo .» E s ta r al s ervicio d e
D ios h a s ign ifica d o en m u chas oca s ion es ign ora r, el
s ervicio d eb id o a los hom b res . Las virtu d es teolo­
ga les — y , en tre ella s, la ca rid a d ocu p a el ú ltim o

21. Séneca, D e V ita B e ata, IV , 2.

148
lu ga r— son a n teriores y s u p eriores a las ca rd in a les
— pru den cia , ju s ticia , for ta leza y tem p la n za — . E l
m a l se en tien d e com o «p eca d o », d efin id o n o en tér­
m in os d e d es a ju s te o d is a rm on ía in d ivid u a l o s ocia l,
s in o com o «d es ob ed ien cia a la ley d e D ios *. E l or ­
gu llo, la s ob erb ia es el p rim ero d e los p eca d os ca­
p ita les . L a con vers ión p or la qu e su ele p as ar el santo
es u na ca íd a d el corcel, u n en cu en tro con la m u erte,
el recon ocim ien to s iem p re d e la in d ign id a d e in fe­
riorid a d d e u n o m is m o fren te a D ios. H a s ta el pu nto
d e qu e el s an to ren u n cia a su a u ton om ía p a ra id en ­
tifica rs e con los p rin cip ios d e u na m ora l heterón o-
m a. E l s u frim ien to n o es m a lo: es s ólo in com p ren ­
s ib le. La p ru d en cia , es fu erzo p o r ad a p ta rs e a l ka irós ,
d eja p as o a la p ro v id e n tia , a b a n d on o en m an os de
D ios. L a felicid a d no es, p o r su pu esto, cos a d e es te
rein o, p ero sí y con creces d el otro. Pes e a tod o, el
san to es a u tos u ficien te: la ren u n cia tota l, la es pe­
ra nza ciega a n te lo tota lm en te O tro (p a r a u tiliza r
el s in ta gm a de H or k h eim er ) le hacen in vu ln era b le
a los con flictos d e la tierra y le gra tifica n con la se­
gu rid a d y la a u tocom p la cen cia d e en con tra rs e en
el «ca m in o verd a d ero y ju s to ».0
Au n qu e p arezca n m u y d ivergen tes , en m ás de un
p u n to el id ea l d el s a b io y el santo con vergen :
1) La p riorid a d d e la vid a con tem p la tiva s ob re
la vid a a ctiva ( V ita co n te m p la tiv a s im p lic ite r m e lio r
es t qu a m v ita a ctiv a ) : in d ep en d en cia d e lo con tin ­
gen te, qu e d evien e im p a s ib ilid a d , m a rgin a ción vo-

22. Para la teología protestante, insegu ra ante la salvación


qu e sólo es gracia divina y no recompensa p or las buenas obras,
no hay santos. Lu lero ni lo fue ni lo pretendió. (S e me ocu rre, al
respecto, una frase qu e solían repetirnos las monjas del colegio,
atribu yéndola a Lu tero: «E s e cielo qu e ves — al parecer le decia
Lu tero a su esposa al térm ino de su vida— no es ni para ti ni
para m i.» P or supuesto, el sentido qu e entonces se nos transmi­
tía no apu ntaba en ab solu to al reconocimiento de la miseria hu­
mana, sino a la mala conciencia de Lu tero p or el error de la
Reform a.)

149
lu n ta ria , in clu s o d es p recio. P ero vid a con tem p la tiva
qu e n o es p a s ivid a d , in a ctivid a d ; es, m ejo r , nega ­
ción d e la a cción m es u rab le p or el p rod u cto y p or
el éxito: es p ra xis y n o poíe s is , p ero p ra xis qu e se
a s om b ra y en m u d ece a n te el id ea l n o ejem p lifi-
ca b le.“
2 ) Tra s cen d en cia d e tod o con s ecu en cia lis m o y,
p o r lo tan to, d e u n p en s a r u tilita ris ta . N i el s a b io ni
el s an to va lora n su for m a d e v iv ir p o r los res u ltad os
«o b je tivo s ». N a d a d e con ocer p a ra p rever el fu tu ro
y d om in a rlo (a u n qu e es to ta m b ién sea b u eno y d eb a
h a cers e), s in o p a ra d es terra r tem ores infu n d ad os ,
p a ra evita r pas ion es tris tes; se b u s ca con ocer el
b ien p a ra a m a rlo. E l s a b io y el s an to es tá n m ás
a llá d e l d e b e r : su a cción es gra tu ita , nin gú n h om ­
b re se la exige, su ley n o tiene p or qu é coin cid ir con
la de este m u nd o. E l va lor m ora l, p o r fin, lo ad­
qu iere la p ers on a — llá m es e S ócra tes , Pericles , S an
P a b lo o San Fra n cis co— , n o los p rin cip ios n i la
ab s tracta razón p rá ctica .
3 ) S u p eriorid a d d eriva d a de la au tocom p la cen -
cia, de la gra n d eza de án im o. Precis a m en te p orqu e
la figu ra del s a b io o la d el santo no res p on d en a un
m od elo a p riorís tico, teórico, s in o qu e se nu tren de

23. N o resisto a la tentación de citar otra vez por extenso


u nos párrafos de Hanna Arendt: «D esde Platón, y prob ablemente
desde Sócrates, el pensamiento se entendió com o el diálogo inte­
rior con el qu e u no habla consigo (eme e m auto, en los D iálogos
de Platón); y aunque este diá logo carece de toda manifestación
externa e incluso requ iere un cese más o menos com p leto de las
demás actividades, constitu ye por sf mismo un estado grande­
mente activo. Su inactividad externa está claramente separada
de la pasividad, de la completa qu ietud, en la qu e la verdad se
revela finalmente al homb re. El escolasticismo medieval, qu e con­
sideró la filosofía com o la asistenta de la teología, podía mu y b ien
hab er recu rrido a Platón y a Aristóteles; ambos, si b ien en un
contexto mu y diferente, consideraron este proceso de pensamien­
to dialogal com o el m edio para preparar el alma y lleva r a la
mente a la contemplación de la verdad más allá del pensamiento
y del discurso, una verdad qu e es arrhé ton, incapaz de comu ni­
carse mediante palabras, com o señala Platón, o está más allá del
discurso, com o en Aris tóteles » ( La con d ición humana, pp. 380-1).

150
ejem p los , con lleva n u na s u p eriorid a d n o s iem p re
d etes ta b le p orq u e se ra tifica en el recon ocim ien to de
los demás. A l s a b io y a l s an to la s ocied a d o la his­
toria los ha d is tin g u id o p a ra res p eta rlos , n o p a ra
m a ld ecirlos .
L os tres p u n tos s eñ ala d os res altan los ra sgos p o­
s itivos d e am b as figu ras. Y , sin em b a rgo, no se apa ­
ga an te ella s el s en tim ien to a m b iva len te s u b ra ya d o
ya en m ás d e u na oca s ión . ¿E s la a u tos u ficien cia en­
carn ad a en el s a b io o en el s anto p len a m en te p os i­
tiva, sin res erva s ? ¿N o h a y en ella u n cierto esca­
p is m o, d es erción a n te el in ú til in ten to d e llega r a ser
d ios es ? ¿B ú s qu ed a d e la ú nica s egu rid a d via b le, la
qu e p res cin d e d e cu a n to n o d epen d e d e n os otros ?
¿E l h om b re au tos u ficien te es rea lm en te s olid a rio o
se res ign a a s er u n s olita rio? E vid en tem en te, la
a u tos u ficien cia es la con tra p a rtid a in elu d ib le d e la
a m b ición d e in m orta lid a d . L a con tra p a rtid a tras asu­
m ir nu estra vu ln era b ilid a d . L a ú nica for m a en qu e
los h om b res llega n a a s em eja rs e a los d ios es es ha­
cién d os e du eños d e s í m is m os , d es p ren d ién d os e de
sus mu chas con tin gen cia s , con trola n d o sus a fectos .
C on la E d a d M od ern a d esa pa recen los P ro tré p ti-
cos , los elogios d e la filos ofía e in vita cion es a filo ­
s ofa r, no se es crib en ya C on s ola cion e s p or la F ilo­
s ofía ; es la E d a d de la Ra zón , de los S istem as , Tra ­
tad os, C rítica s glob a les , de la b ú squ eda ins is tente
d el fu n d a m en to o d el p rin cip io, d el a lg oritm o qu e
exp liqu e con r ig o r y certeza el m u n d o fís ico y la
a cción hu mana. Tod o, la ética inclu id a, se hace
ep is tem ología , m eta len gu a je. E l Ilu s tra d o es cap az
de teoriza r s ob re la ética, d e fu n d a m en ta rla , p ero
él se m a n tien e a l m a rgen ; el d ivor cio en tre m ora ­
lis ta y filós ofo d e la m ora l es a b s olu to; el ejem p lo
d el h om b re b u en o (p a r a Rou sseau , p a ra K a n t) no
lo da el filós ofo, s in o el «h om b r e lla n o», ign ora n te
en cu a nto a p rin cip ios , virtu os o sin s a b erlo. Proli-
fera n las teoría s con tra ctu a lis ta s , p orqu e se con cib e

151
al h om b re com o in s acia b le, in s ocia b le, p ervers o, p or
n a tu raleza o p o r ra zón d e su s er s ocia l, y n o hay
m ás rem ed io qu e as egu rar, legitim á n d ola , la au to­
rid a d d el E s ta d o. H a y ed u ca d ores y edu cados, élites
y masas, p ero a qu éllos son ú n ica m en te teóricos del
d eb er ser, cien tíficos d e la n a tu ra leza hu mana, qu e
con sid eran «lo s actos y a p etitos hu m a nos com o si
fu es e cu estión d e líneas, su p erficies o cu erp os ».”
E n cu a nto a la au tosu ficien cia, sigu e a p a recien ­
do, efectiva m en te, en las teoría s éticas , se p red ica
ta m b ién el a u tod om in io y se es p era igu a lm en te el
p rem io de la au tocom p la cen cia . L o hem os vis to ya
en las divers as alu siones hechas a lo la rgo d e es te
ca p ítu lo a S p in oza y Ka n t, qu e p od ría n exten d ers e
igu a lm en te a Leib n iz, H u m e o Rou sseau . P ero tod o
qu ed a en cors eta d o en el a rm a zón d e u nas teoría s
qu e p ers igu en b ás icam en te la coh eren cia interna .
E l filós ofo ilu s tra d o no tien e nada d e m ora lis ta , p or­
qu e la au tosu ficien cia en la qu e rea lm en te cree es
a h ora la au ton om ía d e la razón . L ib re d e su p ers ti­
ciones, d e su m ision es religios a s , la ra zón con fía en
sus p os ib ilid a d es p ara con ocer, h a cer o id ea r cu an to
se p rop on ga . Y u no d e sus d elirios es la im p a rcia li­
dad. Si la a u tos u ficien cia clá s ica rep os a b a en la im ­
p a s ib ilid a d d el s ab io, y la d el teólog o en la om n is ­
cien cia d ivin a , la fr ía y a u tón om a ra zón pu ra se re­
con oce au d azm en te com o ca p a z d e d esin terés e im ­
p a rcia lid a d . L a d u reza d e las teoría s m od ern a s con ­
tra s ta con el a lien to y el en tu sia sm o qu e res p ira la
filo s o fía griega y ta m b ién la teología . E l d e b e r será
el con cep to cla ve, p o r lo qu e la con cilia ción en tre
vivir virtu os a m en te y a la vez a legrem en te, s er feliz,
va a s er ya m u y d ifícil. T o d o s er ra cion a l se sab e
s om etid o a u nos d eb eres y ob liga cion es , en virtu d
d e un p a cto im p lícito, u n d o u t des , qu e asu m e e
in clu s o q u ie re p orqu e recon oce qu e le es ú til o qu e

24. Spinoza, É tica , II I, prefacio.

152
es ra zon a b le (la volu n ta d d e tod os d e b e coin cid ir
con la volu n ta d gen era l). E n las ética s d eon tológica s
n o h a y lu ga r p a ra el p la cer, el gu sto, el in terés. L a
filo s o fía n o es u na for m a d e vid a s u p erior ni es cien ­
cia de lo d ivin o, cien cia d e la vid a m ejor; es ciencia
d e lo s ocia l. D esde H ob b es hasta H egel, la ética o la
p olítica s on el p u n to d e llega d a de la teoría d el
con ocim ien to. Y qu izá sean ta m b ién su p u n to de
p a rtid a . S a b er p a ra p od er, s a b er qu é nos p ertu rb a,
qu é p u ed e un cu erp o, qu é p od em os con ocer, com o
p relu d io a l qu é d eb em os ha cer. E l p od er, adem ás,
nu nca es in com p a tib le con el d eb er, p orqu e en rea­
lid a d és te es ya u n fa ctu m a n terior a tod o; el p od er
d e legis la r descansa en la con vicción d e la necesidad
y ra cion a lid a d d e la ley. C u a ndo se in ten ta a floja r
la con s tricción p res crip tiva e in trod u cir de nu evo
u n h ed on is m o, la im p orta n cia d el p la cer, las éticas
u tilita ris ta s se con vierten en u na es p ecie d e a ritm é­
tica m ora l, u na cas u ís tica b a s ad a en el cá lcu lo de
la m a yor felicid a d p a ra el m a yor nú m ero.
E s d ecir, con el a d ven im ien to d e la m od ern id a d ,
el s ab er teórico se con vierte en el ú n ico sa b er; no
qu ed an ya ves tigios d e esa s ab id u ría p rá ctica qu e
era de p or sí u na for m a d e vid a qu e se b a stab a a
sí m ism a. La ética o la p olítica son m ateria s de
in ves tiga ción p rofes ion a l, si n o s iem p re acad ém ica;
se tra ta de h a cer la b u ena teoría , la teoría glob a l de
la s ociedad , sin qu e im p orte d em as ia d o si fu n cion a
o n o en la p rá ctica . E l h ip otético con tra to s ocia l es
un ejem p lo. Ka n t se p regu n tó varia s veces y con
p reocu p a ción cóm o era p os ib le qu e la ra zón pu ra
fu era p rá ctica , y la p regu n ta nu nca qu ed ó sa tis fa c­
toria m en te resu elta . L a teoría n o es ya la «con tem ­
p la ción » qu e an hela una vid a m ejor, d ivin a ; a qu ella
con tem p la ción n o era p as iva, p reten d ía ed ifica r a
qu ien la cu ltiva b a ; la filos ofía m od ern a, en cam b io,
se p rop on e ú n ica m en te com p ren d er la rea lid a d para
s a n cion a rla legitim a n d o el s ta tu s qu o. E l fin es p ra g­

153
m á tico, b u s ca la efica cia , n o es g ozo p o r el sab er
m is m o.
A h ora nos p regu n ta m os : d esd e la m od ern id a d ,
¿qu ién hace las veces d e las figu ras arcaicas d el sa­
b io o el santo? ¿C u á l es la p os ición p rivilegia d a qu e
h a b ría qu e destacar? ¿La d el in telectu a l? ¿L a del
p olítico? ¿L a d el in telectu a l p olítico? D esde el m a r­
xis m o, esta ú ltim a sea ta l vez la figu ra qu e ha co­
b ra d o m a yor relieve: el in telectu a l com o p ensa dor
s u b vers ivo, crítico, agen te revolu cion a rio, ca p az
— com o d ice p recis a m en te un con cien zu d o n o mar-
xis ta — de u na «ética d e la res p on s a b ilid a d », apa­
s ion ad a y a la vez m es u rad a en trega a u na cau sa
qu e se con s id era ju s ta .” N o voy a en tra r en con s id e­
ra cion es s ob re qu é es o d eb e s er ta l p ers on a je n i a
en gros a r la a m p lia litera tu ra s ociológica s ob re lo
qu e rep res en ta o d eb ería rep res en ta r el in telectu a l.
Ten ien d o en cu enta qu e el ob jeto de es te ca p ítu lo es
el id ea l de a u tos u ficien cia com o for m a d e felicid a d ,
q u iero lla m a r ah ora la a ten ción s ob re u n p u n to con ­
creto. S i en a lgo coin cid en las d ivers a s d efin icion es
o d es crip cion es d el in telectu a l, m a rxis ta s y contra-
m arxis ta s , es, m u y en con son a n cia con la su pu esta
im p a rcia lid a d d e la ra zón pu ra, en a trib u irle a él la
ca p a cid a d d e situ arse fu era d e tod o in terés p a rcia l
(la fre is hw e b e n d e In te llig e n z , d e A. W eb er/ M an n -
h eim ) o, lo qu e vien e a s er lo m is m o, la cap acid ad
d e a p os ta r p o r u nos in teres es en p rin cip io a jen os a
u n o m is m o y h a cers e p or ta voz d e ellos (e l «in telec­
tu a l or g á n ico » d e G ra m s ci). A h ora b ien , h oy sab e­
m os qu e la ta l im p a rcia lid a d o in d ep en d en cia es un
m ito. E l in telectu a l qu e se p rop on e p en s a r s ob re su
m u n d o e in flu ir en él es víctim a , com o cu a lqu ier otro
m orta l, d e la s ocied a d d e m asas, y a la élite d e esa
s ocied a d le res u lta p oco m en os qu e im p os ib le des-

25. C f. M ax W eb er, «L a política com o voca ción», en E l p o lí­


tico y e l cie n tífico . Alianza E d itoria l, M adrid, 1976, p. 176.

154
vin cu la rs e de los cen tros d e decis ión, de los mas s
m e d ia es ta b lecid os , de los canales qu e p rop icia n su
in terven ción . L os p royectos nu nca son au tón om os
p orqu e, p a ra s er efica z, hay qu e in tegra rs e en las
ru tina s exis ten tes . Au n qu e se actú e en n om b re de la
verd a d , la lib erta d , el com p rom is o m ora l, la denu n­
cia de es tereotip os , lo qu e d e hech o se b u sca es la
eficacia , la cu a l no se ob tien e al m a rgen de los m e­
d ios ya existentes. ¿P o r qu é, si no, se hace h oy espe­
cia lm en te a gu d o un p rob lem a qu e, en ética , no de­
b ería s erlo: el de la ju s tifica ción de los fines p o r los
m ed ios ? * P orq u e d efien d e u na cau sa y tra ta de rea­
liza rla — cito d e n u evo a M a x W eb er— , el p olítico
tiene qu e a ca b a r s iem p re ju s tifica n d o la fu erza y la
violen cia , ra zón p or la cu a l el s ervicio a la p olítica
o la ética de la res p on s a b ilid a d p on e en p eligr o «la
s a lva ción d el a lm a ».” Pers egu ir la efica cia es tra ta r
de v e n ce r, en tra r en el ju ego, rea lm en te in elu d ib le,
de la com p etitivid a d , p os eer u na n oción d el ka irós
tota lm en te d is tin ta d e la d e los griegos : n o d ecir o
h a cer lo ju s to en el m om en to ju s to, sino d ecir o ha­
cer lo ju s to p a ra triu n fa r (ga n a r unas eleccion es ,
u nas op os icion es , el éx ito d e u n b u en lib ro, etc.).
C om o d ijo W r ig h t M ills , « e l con ocim ien to ya n o se
s iente com o u n id ea l; se ve com o u n in s tru m en to.

26. H e dicho ya a lgo sob re el tema en el capitu lo II I, y estoy


totalmente de acu erdo con el demasiado b reve des arrollo d e esta
idea p or parte de Fernando S avater en su In v ita ción a la é tica :
la ética, a diferencia de la política, no distingu e entre fines y m e­
dios: «la ética es insensata e ingenua, para ella no hay más qu e
fines pu esto qu e tod o se agota en el presente donde se ejerce
y donde busca con denu edo la apertu ra de lo p osib le» (op. cit..
p. 99).
27. M ax W eb er, op. cit., p. 174. P or eso dice tamb ién W eb er
qu e el p olítico realmente responsab le es aquel capaz d e detenerse
cu ando ju zga qu e no pu ede ni deb e ir más adelante: «E s , p or el
contrario, infinitamente conm ovedora la actitud de un hom b re
m ad u ro (d e pocos o mu chos años, qu e eso no im p orta ), qu e
siente realmente y con toda su alma esta responsabilidad p or las
consecuencias y actúa conform e a una ética de la responsab ili­
dad, y qu e a l llegar un cierto m om ento dice: 'n o pu edo hacer otra
cosa, aqu i me d eten go'» (p. 176).

155
E n la s ocied a d d el p od er y de la riqu eza , el con oci­
m ien to se va lora com o in s tru m en to d el p od er y d e
la riqu eza , y ta m b ién, p or su pu esto, com o u n a d or­
no de la con vers a ción »; y p ros igu e lu ego: «la fa lta
de con ocim ien to en tre la élite se u ne a la ascenden­
cia m a lign a d el exp erto, no s ólo com o u n hecho, s in o
com o le g itim a c ió n »”
E s ta es la segu nda p arte, la con secu en cia o qu i­
zá el p res u p u esto d e la fa lta d e in d ep en d en cia en
qu e h oy se encu en tra el in telectu a l. N o hay ind e­
pendencia, hay su m isión a las m ed ia cion es y a la
im agen qu e los dem ás exigen d e u no, p orqu e el inte­
lectu al es un e xp e rto , en p olítica , en D erech o, en
m ora l, en s ociología , en a rte o, s en cilla m en te, un
exp erto en ideas. La s ocied a d los recla m a : nos en­
con tra m os p erd id os sin un exp erto p ara ca d a asu n­
to; ellos nos p rop orcion a n la com od id a d d e n o ten er
qu e pensar. C u a lqu ier d ecis ión d eb e s om eters e al
trib u n al de u nos «ju eces a u toriza d os ». ¿D ón d e está
hoy el s u jeto de la m ora l? E n un a rtícu lo recien te,”
H a b erm a s situ ab a el oca s o de la m od ern id a d en la
crecien te y a l p a recer irrem ed ia b le a u ton om iza ción
de tres es fera s : la cogn os citiva , la p rá ctica y la em o­
tiva. C ada u na de ella s — la ciencia, la ética o p olí­
tica y el a rte— son h oy d om in io d e u nos exp ertos
qu e no aciertan a recon cilia rla s con el Le b e n s w e lt,
con la vid a cotid ia n a. S on m u nd os cerra d os qu e se
con tem p la n a sí m is m os y resu ltan s ólo com p ren s i­
b les d en tro d el u n ivers o de d is cu rs o en el qu e se
d om in a n las regla s del ju ego. H ech o qu e si hay qu e
a cep ta r com o p recio del p rogres o cien tífico o tecno­
lógico, d e ningú n m od o ha b la a fa vo r de un p rogres o
a rtís tico o ético. E n efecto, si la ética sigu e qu erien ­
d o s er ra zón p rá ctica , no p u ed e con gela rs e a sí mis-

28. C. W right M ills, The Pow e r o f E lite , O xford U niversity


Press, N u eva York , 1956, p. 354.
29. J. Habermas, «L a modernidad inconclusa», E l v ie jo topo,
n.° 62 (N ov. 1981), pp. 45-50.

156
m a com o m ero o b jeto d e reflexión y discu sión
teórica en tre u nos exp ertos o p rofes ion a les . E n el te­
rren o d e la m ora l, tod os s om os s u jetos con el m is ­
m o d erech o a tom a r decis iones y p r efer ir cierta s
form a s d e con d u cta s ob re otra s .
S egu ra m en te la con d ición d el in telectu a l en nu es­
tr o m u n d o b u rocra tiza d o y d om in a d o p o r la lla m a ­
d a ra zón in s tru m en ta l es irrevers ib le. Y el qu e así
sea d eb ería s ervir p a ra n o rod ea rlo de ese au ra de
p r ivileg io con qu e tod a vía se le sigu e con tem p la n ­
d o." N o p reten d o d ecir qu é d eb a s er o h a cer h oy el
in telectu a l p orq u e m e s ien to incap az d e d es crib irlo
com o «tip o id ea l». S í qu iero, en ca m b io, h a cer ver
qu e el o lvid o d el id eal d e au tos u ficien cia d eja un
h u eco y un h u eco im p orta n te en nu estra filos ofía
m ora l, p orq u e ju n to a ese o lvid o se hu nde el va cío
de u na n oción d e felicid a d adecu ada a n u es tro m u n­
do. N in gu n a ca tegoría es etern a; es in ú til y va n o
tra ta r de recu p era r con cep tos ya p ericlita d os . P ero
esos con cep tos pu eden aún s ervim os p a ra en foca r
cierta s dem a nd as o p regu n ta s qu e yo n o d u d aría
en ca lifica r com o inh erentes a nu estra con d ición . Es
u rgen te qu e la filos ofía m ora l p iense h oy qu é cate­
g oría d e a u to n o m ía y de fe licid a d le con vien e y con ­
vien e a nu es tro m u ndo, em p resa p a ra lo cu al sin
du da p od em os a p rovech a rn os de las p erp lejid a d es
de los clás icos . L a au tosu ficien cia qu e se b u scó en
la An tigü ed a d s ign ifica b a dos cosas: 1) u na necesi­
d ad y exigen cia d e au tos u p era ción del yo qu e aspi­
rab a a la form a de vid a m ás excelsa, m ás cercana

30. Richard Rorty acaba su interesante libro, Philos ophy and


the M irro r o f N a tu re , rechazando asi la imagen «neo-kantiana»
de la filosofía com o profesión: «L os filósofos tienen a menudo
opiniones interesantes sob re tales problemas (los morales por
ejem p lo) y su entreno profesional com o filósofos suele ser una
condición necesaria de sus propias opiniones. Pero eso no signi­
fica qu e los filósofos tengan un tipo especial de conocimiento
sob re el conocimiento (o cu alqu ier otra cosa) de donde deduzcan
corolarios dignos de créd ito» (R. Rorty, Philos ophy and the
M irro r o f N a tu re , Princeton U niversity Press, 1979, p. 393).

157
a la d ivin a ; 2) la necesida d ta m b ién d e un con su elo
qu e p a lia ra las fru s tra cion es in h erentes a cu a lqu ier
u top ía ética, con su elo b u scado en tonces m ed ia n te la
im p a s ib ilid a d , despu és p or la fe en D ios, y qu e, en
cu a lq u ier caso, d eriva b a en u na glorifica ción de la
s olid a rid a d , a m is ta d o fra tern id a d en tre los h om ­
b res qu e sentía n ese a n h elo d e su p era ción. Am b as
neces id a des y exigen cia s — a u tos u p era ción y consu e­
lo— n o están au sentes d e n u es tro tiem p o y d e nu es­
tr o m u n d o. L a h is toria nos h a h ech o m ás y m ás
con scientes d e qu e la ética es u n as u n to com u n ita ­
rio, s ocia l, d e m u tu a depen d en cia . Las ca tegoría s de
felicid a d y a u ton om ía qu e as u m am os n o pu ed en ig ­
n ora r tal con d ición . L a m od ern id a d nos ha lega d o
u na con cep ción d e lib erta d s om etid a a la exigen cia
d e u n ivers a lid a d . S i el s a b io g rieg o fu e lo su ficien ­
tem en te lú cid o com o p a ra ver los lím ites de su au to­
n om ía y p red ica r com o con tra p u n to a la con tin ­
gen cia hu mana u na au s terid ad e in d ep en d en cia de
lo su p erflu o; s i el teólogo m ed ieva l p rop u s o com o
vid a ejem p la r la d el h om b re d es p reocu p a d o d el
m u n d o y a l s ervicio d e D ios, el filós ofo m od ern o se
ha h ech o con u n con cep to d e a u ton om ía ta n form a l
y ta n p erfecto qu e no nos s irve en la p rá ctica ni, p or
su pu esto, nos h a ce felices . ¿D e qu é nos s irve sab er­
n os lib res p a ra h a cer lo qu e la ra zón — ra zón u ni­
vers a l— nos m anda, si ja m á s nos será d a d o desen­
tra ñ a r el d icta d o de esa ra zón ? ¿C óm o goza r d e la
s a tis fa cción p or el d eb er cu m p lid o si nos vem os
incapa ces d e es ta b lecer u na cierta coh eren cia y je ­
ra rq u ía en tre nu estros m ú ltip les d eb eres? E n pocas
p a la b ra s : ¿cu ál es la felicid a d qu e nos b rin d a tal
id ea d e a u ton om ía ?
C on tra u na felicid a d ca ra cterís tica d e la s ocied ad
d el b ienes ta r, H a b erm a s ha es crito qu e «la consecu ­
ción d e felicid a d p od ría llega r a s ign ifica r algú n día
otr a c o s a (. . . )y a n o s ería la a cu m u la ción d e ob jetos
m a teria les p riva d os , sino el con s egu ir unas rela cio­

158
nes socia les en las qu e p u ed a d om in a r la recip ro­
cid a d y d on d e la s a tis fa cción n o s ign ifiqu e el triu n fo
d e u no s ob re las neces id a des op rim id a s d el o tr o ».”
E s d ecir: 1) n o a l con s u m is m o; 2) sí a la recip r o­
cid a d en las rela cion es in terhu m a na s; 3 ) n o a l d o­
m in io de u nos s ob re otros . E l no a l con su m is m o
p u ed e r ever tir en u na for m a d e vid a con tem p la tiva ,
un a s cetis m o a d a p ta d o a nu estra época. P or otra
p a rte, la lib erta d no p u ed e s ign ifica r ya s in o el reco­
n ocim ien to d e la lib erta d y d erechos d el otro. La
exis ten cia d el otr o con firm a nu estra lim ita ción , nos
hace vu ln era b les , p ero nada d e es to es n ega tivo."
S en tir, d esear, n eces ita r al o tr o n o es es cla vitu d ;
és ta a p a rece cu a n d o en tre el yo y el otr o no hay re ­
cip ro cid a d , p ero en ta n to se m a n te n ga e l d iá lo g o ,
la «d ep en d en cia » d el s er d el o tr o n o es su m isión, es
s im p a tía , res p eto, a m is ta d . Fin a lm en te, es e recon o­
cim ien to d el o tr o (y n o d om in io s ob re él), adem á s

31. J. Habermas, L e g itim a tion C risis , Beacon Press, B oston.


1975.
32. Eu genio Trias cu lpa a la ideología moderna (y a Hegel en
particu lar) de un concepto de lib ertad com o independencia o
au tosu ficiencia que, en la citada ideología, sería sinónimo de
es clav itud : «Pa ra H egel esa menesterosidad del su jeto deseante
qu e le hace persegu ir un ob jeto externo es índice de esclavitu d,
algo qu e desde lu ego no es ob vio. Nu estra finitu d y carencia
indica ú nicamente qu e no somos su jetos au tárqu icos en el sentido
de independientes. (...) En tanto se pretende alcanzar un su jeto
au tárqu ico, independiente, au tosu ficientc, cu alqu ier limitación
externa es conceb ida negativamente, com o a lgo qu e esclaviza al
s u jeto» ( E l le nguaje d e l pe rd ón, Anagrama, B arcelona, 1981, p. 98).
En efecto, el sapere aude de la modernidad tu vo com o conse­
cu encia el perder de vista las limitaciones del su jeto. E l mu ndo
griego y medieval, en camb io, fu e tan consciente de esa contin­
gencia qu e pu do elab ora r una noción de au tarqu ía (p or paradó­
jico qu e parezca) complementaria de la misma lim itación. La
au tosu ficiencia es ese ideal al qu e tendemos, de una form a torpe
e insu ficiente (p or la prudencia, la apdtheia) precisamente porqu e
tropezamos de continu o con nuestra finitud. Por el contrario, el
individu o pagado de sí mismo, qu e no duda del poder de su
razón, no piensa la lib ertad desde la limitación, desde la caren­
cia, sino com o contraria y opu esta a todo ello. D e ahí qu e su
prob lema b ásico sea conciliar la au tonomía y la u niversalidad
(o la autonomía de la volu ntad y la ley natu ral).

159
d e con firm a r la p rop ia lib erta d p rop icia n d o el d iá ­
logo, nos rep orta el con su elo qu e h oy neces ita m os :
en ten d er el p royecto ético com o u na em p res a a b ier­
ta, sin d ogm a s n i m etas , com o la es p eran za d e qu e
el d iá log o p ros iga . S i es cierto qu e el len gu a je no
refleja a l m u n d o s in o qu e lo tras cien d e, ta l vez el
len gu a je, m a teria liza d o en el d iá logo, nos m a n ten ga
en la ilu s ión d e p od er ca m b ia r el m u nd o.

160
VI

LO S E S F U E R Z O S D E L Q U E R E R

My d e a r W in d e rm e re , m a n n e rs b e fo re
m o rá is .

O s c a r W il d e , L a d y W in d e rm e re ’s F a n
¿P o r qu é la «b u en a volu n ta d » kantian a, lo ú n ico
qu e es b u eno p o r d efin ición , se con vierte en segu i­
da, en m an os d el p r o p io Ka n t, en volu n ta d d e de­
b er? ¿P o r qu é «b u en o», ha a ca b a d o s ign ifica n d o «lo
qu e d eb e s er h ech o» y n o lo qu e a p etece, gu sta, hace
feliz, em ocion a ? S i « lo d eb id o » equ iva le a « lo ob li­
g a d o», el s in ta gm a «b u en a volu n ta d » en cierra u na
con tra d icción : q u erer el b ien s eria q u erer lo im ­
pu esto, es d ecir, lo n o qu erid o, q u erer y n o qu erer
a un tiem p o, qu erer «p o r m or d el d eb er » y n o p or
a p eten cia de la volu n ta d . ¿P er o rea lm en te es tá per­
m itid o h a b la r as í de la volu n ta d , d e la a p eten cia o
d el d eb er, com o si ca da u no d e es tos térm in os pu ­
d iera n an alizars e en s olita rio y d efin irs e a p a r tir de
sí m is m os ? ¿P od em os p en s a r en la volu n ta d sin te­
n er en cu enta a l s u jeto qu e qu iere a lgo? ¿Pod em os
p en sar en el d eb er p res cin d ien d o d e qu ién lo es ti­
pu la y s ob re qu ién reca en sus ob liga cion es ? Ka n t,
efectiva m en te, lo h a ce así. S u F u n d a m e n ta ció n de
la m e ta fís ica d e las co s tu m b re s es un p u ro an álisis
d e con cep tos : d el con cep to d e «b u en a volu n ta d » se
extra e el d e «d e b e r » y d e és te el d e «le y », la cu al se
d efin e a su vez com o el im p era tivo d e «u n ivers a li­
d a d » y, p o r d eb a jo, com o s op orte d e tod o el s is te­
m a, la id ea d e la lib erta d d e la volu n ta d . L a dedu c­
ción kan tian a es lícita p orq u e el p u n to d e p a rtid a es
u na ficción : u n q u erer d esen ca rn ad o d e lo sen sib le,
u n q u erer p u ro qu e n o desea s in o su p rop ia b on da d ,
qu iere tan s ólo lo qu e se d e b e q u e re r. Y ¿qu ién d e­
term in a ese q u erer? L a volu n ta d m is m a cu a n d o se

163
com p orta ra cion a lm en te. E s d ecir, p a ra qu e la fic­
ción p rim era se m a nten ga h a y qu e s egu ir p os tu la n­
d o otra s d el m is m o es tilo, com o la d e u na ra zón
p rá ctica p u ra qu e se a u togob iem a p or la s ola form a
d e la lega lid a d . E n el rein o a p a cib le d e la ética , tod o
con vive en p erfecta a rm on ía ; nada es con tra d icto­
r io en el terren o m ítico d e los seres ra cion a les . D on­
d e las volu n ta d es , las leyes y las lib erta d es en tran
en con flicto es en el m u n d o «p a to ló g ic o » qu e con o­
cem os, p orqu e a qu í no h a y u nida d ni id en tid a d , sino
p lu ra lid a d y d iferen cia s . L a con tra d icción , pu es, no
es con cep tu a l, es tá en n os otros , seres es cin d id os
— n ota irón ica m en te An th on y S k illen — «e n u n b u ­
rócra ta celes tia l qu e a d m in is tra a u na b es tia p s icó­
p a ta ».1 É s ta — la b es tia p s icóp a ta — es in cap az de
s a cia r p o r sí s ola sus a n h elos d e felicid a d p orqu e
la ra zón — el b u rócra ta celes tia l— no se d irige a ese
fin , s in o al d e con s egu ir u na volu n ta d b u ena. Ka n t
es, así, el d efen s or m ás celos o d e u na ética n o natu ­
ra lis ta — el ser no coin cid e con el d eb er s er— ; lejos
d e d a r el tem ib le s a lto d el « e s » a l «d e b e », se ob s tin a
en m a n ten er a cad a cos a en su lu ga r: la ra zón n o
es s en s ib ilid a d y lo sens ib le es irra cion a l. P o r eso,
d ifícilm en te p od rá s a tis fa cem os la res pu es ta de
Ka n t a la p regu n ta qu e a él m is m o le p reocu p a más,
la p regu n ta p or la fu n d a m en ta ción d e la ética : ¿p o r
qu é h a y qu e q u erer el d eb er? ¿Q u é m otivos o qu é
razon es ten em os p a ra o b lig a m os a h a cer d el d eb er
s er id ea l u na rea lid a d ?, en d efin ítva , ¿p or qu é hay

1. Anthony Skillen, R u lin g ¡llu s ion s , H arvester Press, Sussex,


1977, p. 138; la cita com pleta dice así; «P a ra dar validez a la
moral... Kant tiene qu e elevar a la volu ntad humana ‘pu ra’ por
encima del reino craso y ru do d e la cau salidad em pírica; d ivid ir
al hom b re en un b u rócrata celestial qu e administra a una b estia
psicópata, postu lar una dignidad individu al, una lib ertad y una
racionalidad totalmente independiente de las contingencias mun­
danas, y prom eter, com o lo haría un cu ra párroco, un prem io
divino y una pena eterna en la otra vida, com o dividendo de la
inversión m oral exigida .»

164
qu e s er m ora l? E l d eb er es u n fa ctu m p ero un fa c­
tura d e la ra zón , y p u es to qu e no som os ra zón pu ra,
exigim os qu e se nos exp liq u e el p o r qu é del d eb er,
qu e se nos con ven za d e esa ob liga toried a d indiscu ­
tib le, d e esa n eces id a d qu e a la vez es lib re p orqu e
n o es u na neces id a d n a tu ra l s in o m ora l.
L a h eren cia p ietis ta qu e Ka n t lleva en la sangre
le im p id e d is ocia r la ética d el con cep to d e d eb er, de
u n d eb er, adem á s, im p la ca b le p a ra qu ien, com o él,
fu e ed u cad o en el h o r r o r y a b s olu to d es p recio a la
m en tira , a la in fid elid a d , a la fa lta de honradez. De
ah í qu e la b u ena volu n ta d sea la volu n ta d a d icta al
im p era tivo ca tegórico, qu e ju zga con exa ctitu d y
sin d a r p as o a excep cion es . H a y, sin em b a rgo, otra
vers ión de la b u ena volu n ta d m ás p rogres is ta , cu an­
d o, en la segu n da fór m u la d el im p era tivo ca tegóri­
co, el p rin cip io d el q u erer se con vierte en u na lla ­
m ad a a fa vo r d el recon ocim ien to de la d ign id a d del
h om b re: es b u ena la volu n ta d qu e q u iere h a cer rea ­
lid a d el rein o d e los fines, d on d e ca da in d ivid u o sea
un fin y n o s ólo u n m ed io p a ra los demás. E sa vo­
lu n ta d es a lgo m ás con creta : refleja el qu erer d el
op rim id o, d el im p oten te, qu e n o desea s egu ir siend o
s iem p re o b je to d e m a n ip u la ción , qu e cla m a p or su
p rop ia a u ton om ía . E s cierto qu e la u n ivers a lid a d de
la m á xim a — la p rim era fórm u la — p a rece d ep a ra r­
nos u n criter io m ás cla r o y s egu ro d e cu á l sea nues­
tr o d eb er. In s ta u ra r el rein o d e los fines, p o r el
con tra rio, n o es m ás qu e u na Id ea tan va ga qu e, m e
a trevo a d ecir, n o m erece ni el ca lifica tivo d e «R eg u ­
la d or a ». ¿C óm o se van a d ed u cir norm as d e la sim ­
p le id ea d e u n rein o d e seres au tón om os ? S in em ­
b a rgo, al for m u la r así el im p era tivo d e la ra zón
p rá ctica , vem os u na p os ib le síntes is d e qu erer y d e­
b er. Pa rece qu e el rein o de los fines n o es s olam en te
un d eb er, sino ta m b ién un fin ap etecib le, ju s to p ero
ta m b ién am ab le.
Pa ra las lla m a d a s ética s teleológica s el p rob lem a ,

165
en p rin cip io, tiene otro p la n tea m ien to. N o se p a rte
d el fa ctu m del d eb er, s in o d el su p u esto de qu e el ser
ra cion a l tien e un fin p rop io qu e ha d e ha cerle feliz.
E n teoría , son éticas d e los m ed ios — qu é m ed ios
son m ejores p ara llega r a l fin o b ien d el h om b re— ,
o con secu en cia lis ta s — u na a cción se m id e p or sus
consecu encias, p or el gra d o en qu e éstas con trib u ­
ya n a rea liza r el fin p rop u es to. Pa ra lo cu al es p re­
cis o un criter io qu e va lore los m ed ios o las con se­
cu encias, qu e calcu le cuále s son a cep ta b les o p refe­
rib les . P ero se da el ca so d e qu e lo p re fe rib le no
su ele coin cid ir con lo p re fe rid o d e hecho, d iga n lo
qu e d iga n los u tilita ris ta s . B en tha m , p or ejem p lo,
p on e com o m óviles de la con d u cta al p la cer y al
d olor. Pero, ¿en qu é con sis te el p la cer? E n p rocu ra r
la m a yor ca n tid a d de b ien p ara el m a yor n ú m ero
de in d ivid u os . S i p a ra llega r a esa m eta es p recis o
s a crifica r ciertos deseos o in clu s o cierta s lib erta d es
o d erech os, no h a y m ás rem ed io qu e ren u n cia r a
ellos . E l b ien o la u tilid a d de tod os se an tep on e
ética m en te a los b ienes o u tilid a d es in d ivid u a les . D e
u na u otra form a , pu es, p a rece qu e la felicid a d o el
p la cer s ólo son pensab les, in clu s o p a ra el u tilita ris ­
m o, en térm in os d e d eb eres y ob liga cion es , qu e tal
vez si sean qu erid os , au toim p u es tos (a u n qu e s iem ­
p re h a y qu e d u d ar d e qu e rea lm en te la «a u toim p o-
s ición » lo s ea ) p ero son, al fin y al cab o, «im p os icio­
n es », a p es a r d e u no m is m o. Y el res u lta d o s iem p re
es el fin ís co ro n a t op u s : el p rem io d e la con d u cta
recta es la con cien cia d el d eb er cu m p lid o, la m is m a
vid a virtu os a . E n es o se qu ed a el an helo de fe li­
cid ad.
L a con clu sión qu e hay qu e s acar de tod o es to
es qu e tod os los sis tem as éticos acab an p arecién ­
d os e m u ch o en tre sí cu a nd o se les p id e el b a la n ce
d e sus cos tos y ganancias. E n el a ire qu ed a sin res­
p u esta la p regu n ta : ¿p a ra qu é? M a rx, N ietzs ch e y
Freu d n o d eja ron d e a d vertir qu e los cos tos era n

166
exces ivos . ¿D e qu é s irven in d ivid u os santos p ero
n eu róticos ?, ¿qu é tip o d e s a lva ción es esa qu e con ­
d ena a l in d ivid u o a u na in ven cib le d eb ilid a d ? o
¿qu ién p u ed e s egu ir con fia n d o en u na ra zón p rá cti­
ca qu e no ha d eja d o d e s er la ra zón d el p od eros o?
T o d o nos con d u ce a a firm a r qu e el er r o r y p eor d e­
fecto d e la m a yoría d e los sistem as éticos — d e los
sis tem a s qu e, adem á s, han triu n fa d o h is tórica m en ­
te— ha ra d ica d o en su in ca p a cid a d pa ra pe n s a r ade ­
cu a d a m e n te a l s u je to . L a volu n ta d a d icta a l im p e­
r a tivo ca tegórico n o es la d e ningú n s u jeto em p íri­
co, n i s iqu iera la d el m is m ís im o Ka n t cu yo h orr or
a la d es lea lta d d u d o qu e le im p id iera en con tra r, en
algu nas ocas iones , b u enas razon es p a ra n o s er p er­
fecta m en te leal. Ta m p oco d eb ió s er la volu n ta d p a r­
ticu la r d e Rou sseau , volu n ta d reb eld e e in cóm od a
d on d e fu era qu e se en con tra s e, n o d eb ió s er la su ya
— d igo— esa «volu n ta d g en era l» qu e teórica m en te
p red ica b a . E n las gra n d es teoría s ética s s ólo en con­
tra m os s u jetos y volu n ta d es tras cen d en ta les, es de­
cir, su s titu tos secu lares d el D ios tras cen den te. Y no
es ése el a s p ecto qu e d eb e rep roch á rs ele a Ka n t
qu ien, m u y con scien tem en te, rech aza a l s u jeto em ­
p írico com o m otor d e la m ora l: la m ora l y la exp e­
rien cia coin cid en s ólo p or cas u alid ad y s iem p re im ­
p erfecta m en te. S í, en ca m b io, h a b ría qu e es grim ir
ese rep roch e con tra otra s teoría s d e corte hedonis-
ta — com o la d e B en th a m — qu e, en p rin cip io, p a re­
cen ten er m ás en cu enta a l in d ivid u o y su felicid a d .
S ólo en p rin cip io, p orqu e ya hem os vis to qu e el in­
d ivid u o p oco tiene qu e d ecir a n te las d ecis ion es d e
esa ficción qu e es «la m a yoría », en la cu a l al p a recer
se id en tifica n el in terés in d ivid u a l y el in terés co­
mú n, es o sí, pa sa nd o p o r el d erech o penal.
In s is to en lo ya tra ta d o en el p rim er ca p ítu lo:
sea cu al sea la ca tegoría ética qu e se tom e com o
p u n to d e p a rtid a , el res u lta d o es u n p rin cip io — im ­
p era tivo ca tegórico, p rin cip io d e u tilid a d , p rin cip io

167
d e ju s ticia , criter io d e las necesidades b ásicas— qu e
se erige en p orta voz d e u na ra zón y d e u n qu erer,
in clu s o de un p la cer o un p od er, qu e na die tien e ni
p a rece es ta r en con d icion es de exp erim en ta r ja m á s .
E s cierto qu e la ética, tal com o la hem os pens ad o
hasta hoy, no es o b jeto de con ocim ien to em p írico
pu es to qu e no se ha rea liza d o nu nca, p ero es cierto
ta m b ién qu e es p era m os qu e se rea lice. N o es p os ib le
d esech a r esa espera nza y s egu ir p red ica n d o u na m o­
ral. D esech arla cu a n d o ya nos han fa lla d o las ju s ti­
fica cion es , los criterios y los ga ra n tes ú ltim os s ign i­
fica ab an d on a rs e al es cep ticis m o d el ¿p a ra qu é?
E n un lib ro recien te, el filós ofo b ritá n ico Alas-
d a ir M a cln tyre achaca los p rob lem a s éticos de h oy
al fra ca s o de la ética ilu strada. «L o s p rob lem a s de
la teoría m ora l m od ern a — es crib e— em ergen cla ra ­
m en te com o p rod u cto d el fra ca s o del p royecto d e la
Ilu s tra ción . P or u na p arte, el agen te m ora l in d ivi­
du al, lib re de la jera rq u ía y de la teleología , se con ­
cib e y es con ceb id o p o r los filós ofos d e la m ora l
com o s ob era n o en su a u torid a d m ora l. P o r otra p a r­
te, las regla s m ora les hered a da s, au nqu e p a rcia l­
m en te tran s form a d a s , p recis an d e u n n u evo s tatus ,
p riva d a s com o es tá n d e su vie jo ca rá cter teleológi-
co y d e su aú n m ás a n ces tral ca rá cter ca tegórico, en
ta n to exp res ion es d e u na ley ú ltim a m en te d ivin a . S i
a tales regla s n o se les encu en tra u n n u evo s ta tu s
qu e las revis ta d e ra cion a lid a d , a p a recerá n com o
m ero in s tru m en to d el d eseo y la volu n ta d in d ivi­
du al. U rge, pu es, d a rles va lid ez, b ien d ivis a n d o u na
nu eva teleología o b u s cá nd oles o tr o s ta tu s ca tegó­
rico. E l p rim er p royecto es el s u s crito p o r el u tili­
ta ris m o; el s egu n do es p r o p io d e tod os los in ten tos
d e s egu ir a Ka n t a l d eriva r la a u torid a d d e la ley
m ora l de la n a tu raleza d e la ra zón p rá ctica . A m b os
in ten tos — q u iero d em os tra r— han fa lla d o y fa lla n ;
si b ien en el cu rso d el in ten to han ten id o lu ga r cier­

168
tos ca m b ios s ocia les e in telectu a les .»1 C on ven ía d ar
p o r exten s o es ta cita qu e p res en ta con lu cid ez la
a ctu a l coyu n tu ra ética . N i el u tilita ris m o, su pu esta­
m en te a leja d o de u na ética d eon tológica com o la
kantiana, ni la filos ofía a n a lítica qu e sigu e ven e­
ra n d o a Ka n t com o «la em in en cia gris de la filos o­
fía m o r a l», con sigu en d es p eja r la neb u losa en qu e
la Ilu s tra ción nos d ejó. S ólo u na teoría nu eva — m ás
a fín , p o r cierto, a la Ilu s tra ción in gles a d e H u m e y
Ad a m S m ith — ha in ten ta d o a b rirs e p as o y pensar
de n u evo la ética ; p ero p ocos le han otorga d o
ca rta d e créd ito p or ju zg a r qu e hacía dem asiadas
con ces ion es al s u b jetivis m o y a l rela tivis m o. M e re­
fie r o a la teoría e m o tiv is ta qu e, ta m b ién segú n
M a cln tyr e, es el fr u to qu e ha b rota d o d e los fra ca ­
sos d e la Ilu s tra ción . F ru to in evita b le p ero p oco
a tra ctivo p a ra los gu stos y cos tu m b res d e un pensa­
m ien to p roclive a d eja rs e fa s cin a r p or los encan­
tos d s lo ca tegórico y lo ab s olu to. M a cln tyr e piensa
qu e las tesis em otivis ta s a cerca d e la s u b jetivid a d
ú ltim a d e cu a lqu ier d ecis ión , el d esa cu erd o ins olu ­
b le p o r m ed ios raciona les , la fa lta de criterios ob je­
tivos , etc., son tesis típ ica s y p rop ia s de nu estra
s ocied a d p lu ra lis ta , en la qu e la b u rocra tiza ción de
la exis ten cia se com b in a m a l con u na h ip otética
a u ton om ía in d ivid u a l. S in em b a rgo, el em otivis m o
tien e escasa fortu n a en tre los p rofes ion a les d e la
ética p orq u e en cierto m od o s ign ifica el a b an d on o
d e la a m b ición qu e la ética rep resen ta , p orqu e está
m u y cerca d e s u s crib ir el «to d o es tá p erm itid o». E n
efecto, si, en d efin itiva , n o ha y m ás fu n d a m en to de
la m ora l qu e la em oción o el « lo a p ru eb o», si la
m ora l y el gu s to p ers on a l vien en a s er lo m is m o,
¿qu é ra zón h a b rá p a ra no p r efer ir u n m u n d o sin
p reocu p a cion es m ora les ? ¿cóm o ra zon a r en con tra 2

2. A. M cln tyre, A fte r V irlu e . A Síud y b t M ora l The ory , Duck-


w orth, Londres, 1981, p. 60.

169
d e esa p referen cia cu a nd o se han rech a za d o tod os
los cánones de la a rgu m en ta ción ra cion a l? ¿N o se
in h ib e el em otivis m o an te la p regu n ta p or el p or
qu é de la m ora l?
E l cas o es qu e el em otivis m o nace com o respu es­
ta a un p lu ra lis m o va lora tivo y a la cris is de cred i­
b ilid a d en las ju s tifica cion es d efin itiva s y a tem p o­
rales. P or m i p arte, no creo en m od o a lgu n o qu e
d icha corrien te p reten d a elu d ir la in cógn ita qu e la
fa lta d e a p oyos tras cen den tes o d ivin os ha d eja d o
sin resp u esta s a tis fa ctoria : ¿p or qu é hay qu e ser
m ora l? La in s u ficiencia de la res pu esta em otivis ta
ra d ica , en tod o caso, en su op tim is m o y exces iva
con fia nza en los b u enos s en tim ien tos d e la hu m a n i­
dad. M or itz S ch lick, p or ejem p lo, no tiene rep a ro
en id en tifica r el «d e b e r » con la «b en evolen cia » (la
a m a b ilid a d , la b on d a d ): «e l com p orta m ien to m ora l
se origin a en el p la cer y el d olor; el h om b re es no­
b le p orqu e le gus ta s erlo; los va lores m ora les están
m u y a ltos p orqu e rep resen ta n los m a yores gozos ;
los va lores no están p o r en cim a d el h om b re: res id en
en él; es n a tu ra l s er b u en o».1 C on tra Ka n t, S ch lick
ap u esta a fa vo r d el m a n d a m ien to d e M a rco A u relio:
«cu m p lirá s con tu d eb er, n o p orq u e deb a s h a cerlo,
s in o p orqu e te p rod u ce p la cer». M u ch o m e tem o qu e
p a reja s con viccion es ten ga n qu e s er tachadas cu an­
d o m en os d e ingenu as a p oco qu e nos d eten gam os a
p on d era r los h orrores en qu e se ha vis to y se es tá
vien d o en vu elta la es p ecie hu m ana s ólo en el reco­
r r id o d e n u es tro s iglo. ¿C óm o es p os ib le d ecir lo qu e
d ice S ch lick, a m ed ia d os d e los añ os trein ta , cu an do
ten ía qu e es ta r aú n m u y vivo el recu erd o d e la P ri­
m era G u erra M u n d ia l, y em p eza b a a p rep a ra rs e la
S egu n da ? ¿E s n a tu ra l s er b u eno? E s tá cla ro qu e a
los em otivis ta s les p reocu p a m en os la fu nda m enta - 3

3. M . Schlick, P rob le m s o f E th ics , D over, N u eva York , 1962,


p. 205.

170
ción ra cion a l qu e la p s icológica : d eb em os s er m ora les
— d icen— p orqu e es m ás a gra d a b le un m u n d o qu e
res p ete ciertos va lores , qu e un m u n d o sin ellos . B u s­
ca r lo es p ecífico, el criter io d e la m ora lid a d , sign ifica ,
en su op in ión , u na p érd id a de tiem p o; dan p or su­
p u es to qu e qu ienes se sienten acu ciados p or la p er­
p lejid a d y la in s a tis fa cción ante lo qu e vem os y nos
envu elve, coin cid irá n en d efen d er y a s u m ir u nos va ­
lores y d erech os b ás icos, si b ien p od rá n d is en tir en
cu a n to al m od o d e lleva rlos a la p rá ctica o en la
decis ión a fa vo r d e u nas p riorid a d es s ob re otra s .
L a ética p ervive — éste s ería el p res u p u es to b á­
sico— si ha y du da y si h a y d esa s os iego en to m o a
las d ecis ion es m ás im p orta n tes . M a n ten er esa du da
es el im p era tivo ético p rim ord ia l. «E s na tu ra l s er
b u en o» s ign ifica qu e es n a tu ra l s en tirse in s a tis fech o
y d es con certa d o, qu e es n a tu ral es p era r a lgo m ejo r
y q u erer con s egu irlo. S ign ifica qu e con vien e ante
tod o n o p erd er esa — p rim era o segu nda, da lo m is ­
m o— «n a tu ra leza ». E sa es la lección d el em otivis -
m o qu e h oy no p od em os d esp recia r.
H a y qu e recon ocer, adem ás, qu e la p erp lejid a d
en qu e nos d eja el em otivis m o n o d ifiere m u cho de
la qu e se sigu e a s im is m o d e u nas teoría s con im p e­
ra tivos ca tegóricos , regla s o p rin cip ios su pu esta­
m en te ab s olu tos . C on la d iferen cia d e qu e éstas ha­
b lan en n om b re d e u na ra zón qu e sab e d ir im ir los
con flictos , m ien tra s qu e los em otivis ta s no cu enta n
con ella y a cep ta n el d es con cierto y la in d ecid ib ili-
d ad com o u n o d e los elem en tos in s olu b les d e la
ética. E se recon ocim ien to d e los p rop ios lím ites
sería ya un p u n to a fa vo r d el em otivis m o. P ero hay
otr o qu e a m i ju icio, es aú n m ás p od eros o. E l em o­
tivis m o da p o r su p u esto qu e u n m u n d o ético es m ás
p la cen tero y a gra d a b le y, p o r eso, d e b e m os qu erer­
lo y lu ch a r p o r él. N o nos es pecifica cóm o d eb e s er
ese m u nd o, p orq u e el b ien — ya lo d ijo A ris tóteles —
se ha d ich o y se s egu irá d icien d o d e m u chas m an e­

171
ras. S om os , adem á s, d em a s ia d o d is tin tos p a ra con ­
form a rn os con u n ú n ico m od elo d e b ien. P ero h a y
qu e s en tirse a fecta d o fa vora b lem en te p o r lo b u eno
y d es a p rob a r lo m a lo. E l em otivis m o s ólo con d en a
u na cos a: la in d iferen cia , la au s e ncia d e e m ocio n e s .
¿Y n o es la in d iferen cia la a ctitu d m ás d e tem er
u na vez se ha a s u m id o el p lu ra lis m o y la fa lta de
fu n d a m en to — tras cen d en te o in m an en te— d e los
va lores y ob liga cion es ? Pese a tod o, el filós ofo am an­
te d e las éticas d eon tológica s n o s e d eja rá con ven cer
m u y fá cilm en te. Y a d u cirá qu e la ética , qu e m u y
b ien p u d iera d efin irs e com o la d efen s a d e las cau sas
ju s ta s , tien e com o p rim er p rob lem a d ecid ir cu áles
s on esas cau sas, y en s egu nd o lu ga r, d en u n cia r la
n o con trib u ción a su rea liza ción . P ero res u lta qu e
las éticas «fu n d a m en ta lis ta s » n o llega n a d es p eja r
s a tis fa ctoria m en te esas in cógn ita s , y se m an tien en
en u n á m b ito d e gen era lid a d es d el es tilo d e qu e es
ju s ta , p o r ejem p lo, la lib erta d , la p a z o la s olid a ri­
dad. E l em otivis m o, p o r el con tra rio, nos d irá qu e
son ju s ta s las cau sas qu e cre e m o s ju s ta s , en ten d ien ­
d o creen cia en la a cep ción de H u m e: com o u n s en­
tim ie n to . Pu es lo cierto es qu e m ien tra s cream os
rea lm en te qu e exis ten unas cau sas ju s ta s , m ie n tra s
lo cre a m os , las d efen d erem os y la ética es ta rá a
s alvo. A h ora b ien, sigu e a rgu m en ta n d o el filós ofo
en b u sca de u ltim id a d es , ¿p or qu é fom en ta r esa
creen cia en cau sas qu e creem os ju s ta s si, p o r otra
p a rte, n o es ta m os segu ros d e p od er rea liza rla s , si
— com o ha es crito J a vier M u gerza — las cau sas ju s ­
tas son, adem ás, cau sas irrem is ib lem en te p erd id as ?
¿P o r qu é s er m ora l — de n u evo la m is m a p regu n ­
ta— , es d ecir, p o r qu é d efen d er cau sas p erd id a s
s ólo p orqu e las creem os ju s ta s ?' S ólo p u ed o a lega r
en m i fa vo r qu e si tu viéra m os u na res pu es ta con- 4

4. Javier Mu gu erza, «É tica y teología, después de la mu erte


de D ios», en E nrahonar, 2 (B arcelona, 1981).

172
vin cen te a esa p regu n ta d eja ría d e s er la in cógn ita
p rim era y ú ltim a d e la ética . N o b u s ca m os u na res­
p u es ta d efin itiva , ni s iqu iera u na res pu esta p rovi­
s ion al, s in o un en foq u e d e la cu es tión qu e, de algú n
m od o, d é cu en ta d el d es con cierto im p lícito en ella.
P a ra lo cu a l yo s egu iría record a n d o el p ap el cen tra l
qu e tienen las creen cia s en la teoría d el con ocim ien ­
to d e H u m e ( o en la d e W ittgen s tein ): las creencias
son la b ase d e gra n p a rte d el s a b er d e s en tid o
com ú n (y, p o r su pu esto, d e otros sab eres m enos co­
m u n es ); es d ecir, las creen cia s m otiva n y explican
el com p orta m ien to. S ea n o no p u ros sentim ientos,
sea cu al sea su gra d o d e ra cion a lid a d , lo cierto es
qu e actu a m os m ás s ob re la b ase d e creencia s qu e
a p oyá n d on os en certid u m b res : creem os qu e el éxito
nos acom p a ñ a rá , qu e gan a rem os d in ero, qu e nu es­
tros h ijos no nos d efra u d a rá n , qu e m orirem os vie­
jo s y qu e la vejez no nos d egra d a rá . Tod o con jetu ­
ras. ¿P o r qu é, entonces, la creen cia en unas cau sas
ju s ta s y d ign as d e s er d efen d id a s ha d e s er in fu n ­
dada ? Ta l vez p o r el vicio d el filós ofo d e no apearse
ja m á s d e los m is m os p rob lem a s . E l in d ivid u o, qu e
es qu ien en d efin itiva tom a las decis iones , si rea l­
m en te las tom a, es p orq u e cree en cau sas d ign as de
s er d efen d id a s , au nqu e d e con tin u o se encu entre
d es orien ta d o y sin s a b er qu é con tes ta r a l ¿qu é d eb o
h a cer? E sa n o es la p regu n ta d el filós ofo. L o era
cu a n d o el filós ofo o el teólogo con fia b a n en p od er
a cced er a l con ten id o d e la ley d ivin a o en sa b er
d is cern ir cu áles era n los d eb eres o fines d e la ra zón
p rá ctica . P ero ya hem os rech a za d o la ley revela d a
p orq u e n iega nu estra a u ton om ía , y n o cre e m o s qu e
el trib u n a l d e la ra zón p rá ctica llegu e a revela rn os
el m is ter io d el d eb er ser. S ólo llega m os a form u la r
tru is m os , y s egu im os d es con certa d os en tre u na rea ­
lid a d qu e n o es com o cre e m o s qu e d eb ería s er y un
d eb er qu e n o con ocem os y s ólo llega m os a b alb u ­
cear. E n ta l situ ación, la m is ión d el filós ofo n o es

173
p recis a r m ás ese d eb er s er — no s om os fu tu ristas ,
las p red iccion es nu nca tu vieron m u cho créd ito en
las cien cias hu manas— , s in o — com o m u y b ien ha
d ich o, p o r o tr o la d o, Ja vier M u gu erza , tras d esa cre­
d ita r la apu esta a fa vo r de las cau sas ju stas— , la
m is ión d el filós ofo d e la m ora l es m a n ten er la ten­
s ión en tre el s er y el d eb er ser, va le d ecir, en tre lo
qu e ya es y nos disgu sta y lo qu e ap etecem os .’ A ese
fin , a m a n ten er la tensión m os tra n d o qu e en ella
ra d ica nu estra «h u m a n id a d » o nu es tra ra cion a lid a d ,
d eb e a p u n ta r la ética qu e hace el filós ofo, ése y no
o tr o d eb e s er el s en tid o de la p regu n ta ¿p or qu é ser
m ora l?
E n cu yo caso — insis to— , el em otivis m o tiene
a lgo p os itivo qu e a p orta r. N o p od em os s u s crib ir el
«to d o es tá p er m itid o» si es o es lo qu e el em otivis m o
nos p id e. M ien tra s el m u n d o sea m u nd o, segu irá ha­
b ien d o cosas b u enas y m alas, m ejores o peores , y
con vien e qu e q u e ra m os (a u n qu e no s ep a m os a cien ­
cia cier ta ) d is tin gu irla s . E n los «es fu erzos d el qu e­
r e r » — d ecía Peirce— ra d ica la ética , y sin qu erer
n o p rogres a el sab er. L os em otivis ta s no nos dan
criterios , p ero sí un p rin cip io b á s ico: la m ora l deb e
gu s ta rn os , las em ocion es d eb en es ta r a fa vo r d e las
cau sas ju s tas . La ética ha d e a p roxim a rs e a la esté­
tica, com o ya lo h izo en otra s ép oca s. A ris tóteles , en
la É tic a a E u d e m o , d is erta s ob re «la b elleza m o r a l»;
San Agu s tín p rop on e el a m or com o ú nica norm a ;
S p in oza n o ha b la d e b ienes, sino d e «a leg r ía s »; p a ra
H u m e cu a lq u ier n orm a o virtu d se a p oya en la
«s im p a tía ». D e u n m od o p a recid o, en tien d o qu e la
tesis em otivis ta — « X es b u en o, s ign ifica 'a p ru eb o
X ; a p ru éb a lo tú ’»— , p rop u gn a u na e d u ca ció n d e l
g u s to , u na s en s ib iliza ción a fa vo r d el m ejora m ien to
d e la s ocied a d y d el in d ivid u o. N o es u n hech o, evi- 5

5. Javier Mu gu erza. «D e la intrascendentalidad de la razón»,


I I Semana de Ética, S antiago d e C ompostela, 1981 (en prensa).

174
d en tem en te, qu e la ética esté cerca d e la es tética:
es una p re s crip ció n . N o olvid em os qu e la ética no
p a rte d e h echos s in o p a ra n ega rlos ; y los n iega p or­
qu e n o dan la m ed id a d el id ea l p res crito. Pres crip ­
ción cu ya va gu ed a d im p lica s iem p re un ries go de
error. E l em otivis m o p res crib e el gu s to p or la con ­
du cta ética , sin ga ra n tiza r qu e a l s u s crib ir cierta s
form a s d e con d u cta a certem os . P ero ése es u n p ri­
m er p a s o en la d efen s a d e las cau sas ju s ta s ; el
p rim er p as o p o r lo m en os actu a lm ente, cu a n d o nos
atena za el tem or al es cep ticis m o, a la in d iferen cia ,
a la d es m ora liza ción (d e la qu e el lla m a d o «p a s otis -
m o » ha s id o u na secu ela evid en te), m ás qu e el te­
m or a l rela tivis m o o al s u b jetivis m o. Pa ra qu e el
b ien nos em ocion e, tien e qu e a n gu s tia m os el ¿qu é
d eb o h a cer? Y no es u na res pu esta lo qu e b u s cam os;
b u scam os m a n ten er la in qu ietu d de la pregu nta.
S ólo d e es ta m an era la ética d ará p riorid a d al
p rob lem a m ás critica d o p o r N ietzs ch e y p or Freu d :
el d ivor cio en tre qu erer y d eb er. La ética ilu s tra d a
ha b ía olvid a d o d os cosas: las m is eria s d e la s ocie­
dad rea l y con creta (e r r o r qu e el m a rxis m o se ocu p ó
d e a ta ja r), y las m is eria s del in d ivid u o rea l, em ­
p írico. D espu és d e in s is tir s ob re la necesida d de
tra n s form a r econ óm ica y p olítica m en te la s ocied a d ,
nos p erca ta m os de qu e ta m b ién hay qu e p en s a r en
tra n s form a r al in d ivid u o. L a m is m a filos ofía raar-
xis ta em p ren d e ese giro, a fa vo r d el cu al nos ha b la ,
p or ejem p lo, Agn es H eller record á n d on os qu e, p a ra
Lu kács, el id ea l era « e l h om b re qu e no su b su m e
sus in clin a cion es en u n d eb er a b s tra cto p orq u e n o
le ha ce fa lta , p orq u e le na ce h a ce r e l b ie n ». E n el
m is m o s en tid o, ella m is m a reivin d ica u na acep ción
nu eva d e u na a ctitu d ta n d es va loriza d a h oy com o
la d el «s a cr ificio ». Au n qu e la cita es la rga , m erece
la pena record a rla a qu í p orq u e es tá llen a d e su ge­
ren cia s : «¿R es u lta , pu es, tan in ju s tifica d o p res u p o­
n er u n h om b re p a ra el cu al el s a crificio ven ga a con ­

175
vertirs e en un m om en to d e a u torrea liza ción d e la
p ers on a lid a d ? ¿Pod em os rea lm en te n ega r la p os ib i­
lid a d d e un h om b re p ara el qu e el p rin cip io a p olí­
neo p ierd a su ca rá cter rep res ivo sin p or ello id en ti­
fica rs e con el d ion is ía co? ¿N o es p os ib le p en s ar en
un h om b re p ara el cu a l la s a tis fa cció n d e las ne ce ­
s idades d el otr o e n s í pu eda con vertirs e en u na com ­
p on en te es en cial e in h erente de la s a tis fa cción de
sus necesidades? E l h o m b re es un s e r qu e d es ea y
goza, p e ro es ta m b ié n u n s e r m o ra l y ra cio n a l. E l
d es a rrollo de toda s sus n eces id a des n o s ign ifica s ólo
la exterioriza ción d e sus fa cu lta d es d e goce y d e ac­
tivid a d , s in o ta m b ién d e las m ora les cogn os citiva s .
C ada vez m ás a ctivid a d es hu manas d eb en s er lib e­
radas d el vín cu lo d el d eb er. S in em b a rgo, n o p od r ía ­
m os ir m ás a llá d e to d o d e b e r; el d eb er in d ica n o r­
m as a los h om b res (n o s ólo rela tiva m en te), cu yo
cu m p lim ien to no pu ed e s er con s id era d o com o un
ju ego y, sin em b a rgo, qu erem os qu e en toda s nu es­
tras a ctivid a d es pu eda n exp licita rs e nu estras fa cu l­
tades en u n lib re ju eg o d e fu erzas . E s ta a n tin om ia
es irres olu b le en el p la n o teórico. P ero p od em os es­
p era r qu e nu estros descendientes estén en con d icio­
nes de res olverla in clu s o en la p rá ctica »/ Tien d o a
p en sar qu e en la p rá ctica es tá m ás res u elto qu e en
teoría ; son nu estras elu cu b ra cion es con cep tu a les las
qu e crea n du alid ad es y a n tin om ia s ins olu b les . E n ­
ten d er la m ora l y sus d eb eres com o u na necesida d
b ásica, tan vita l com o la n eces id a d d e com er o d or­
m ir o goza r sexu alm ente, s ign ifica , sin du da, im ­
p on ers e esa necesida d m ora l com o m eta a con se­
gu ir, p ero con s id era n d o a su vez la im p os ición com o
a lgo exigid o p or nu es tra for m a d e s er in tegra l, no
s ólo p o r la razón , ta m b ién p o r los a p etitos y pasio- 6

6. Agnes H eller, La re v olu ción de la v id a cotid iana, M ateria­


les, B arcelona, 1979, pp. 68 y 69.

176
nes. U na d e las leccion es d e la filos ofía m ora l de
Agnes H eller, es la qu e nos enseña qu e las ne ce s id a­
des b ásicas n o son hechos, sino p res crip cion es : ne­
ces ita m os com er, p ero la neces id a d b ás ica no con ­
s is te en com er s ólo p a ra s ob revivir, s in o com er con
u na cierta d ign id a d . E s o ya lo a d vir tió Pla tón cu an­
d o se le p la n teó la «n eces id a d » d e in trod u cir un
cierto lu jo en su Rep ú b lica . «N eces id a d » n o es un
con cep to qu e rem ita al d e «s u p er viven cia » s in o al
d e « v iv ir d ign a m en te». E n el m ito d e P rom eteo ta l
com o nos lo cu enta el P ro tá g o ra s , H erm es d esciende
a la tierra p a ra con ced er a los hom b res , qu e ya re­
cib ieron d e P rom eteo el fu ego qu e hab ía d e instru -
m en ta liza r la s a tis fa cción d e sus neces ida des m ate­
riales, H erm es vien e a d a rles — d igo— el s e n tid o
m o ra l sin el cu a l es im p os ib le la con viven cia digna.
E n la p o lis griega , el s en tid o m ora l se a d qu iere com o
u n com p en d io d e virtu d es — h á b itos — qu e van fo r ­
m a n d o el ca rá cter d e los in d ivid u os , d is p o n ié n d o lo s
ha cia el m u tu o en ten d im ien to. La vid a as í «fo r m a ­
d a » es b u ena y b ella : «la s a ccion es con form es a la
virtu d son n ob les y b ella s , y se hacen p or su b elleza
y su n ob leza », d irá A ris tóteles .78 A lg o m u y s im ila r
es crib irá s iglos despu és H u m e, pese a qu e p or en­
tonces las virtu d es ya son in d is ocia b les de las re­
glas o los d eb eres: «ten er el s en tid o de la virtu d
n o es m ás qu e s e n tir u na s atis fa cción es pecia l al con ­
tem p la r a u na p ers on a. E l m is m o s en tim ien to con s­
titu ye nu estra ala b a nza o a d m ira ción . N o va m os más
a llá ; no p regu n ta m os p o r la cau sa de ta l s atis fa c­
ción ».' ¿E s es to «n a tu r a lis m o»? L o es, si p or «n a tu ­

7. É tica a N icóm a co, 1120 a.


8. A Tre a tis e o f H um an N a tu re , III, 2. En el mismo lib ro
citad o antes, M cln tyre nota cóm o las virtu des de la época de
Hu me son inconceb ibles según el esqu ema aristotélico, esto es
«com o poseyendo un papel y una fu nción distintos y en contraste
con los de las reglas o la ley; son, en camb io com o las disposi­
ciones necesarias para ob edecer a las reglas m ora les » ( A fte r V ir-
tue, p. 216).

177
r a l» n o enten dem os «in n a to », sino a qu ello qu e no
tien e qu e s er ra ro ni inu su al, lo qu e la cos tu m b re y
la h is toria han id o a s ocia n d o a la d ign id a d de la vid a
hu mana. A p os ta r p or un con ocim ien to in teres a d o,
a p a s ion a d o, em otivo es h oy m on ed a corrien te; la
im p a rcia lid a d y el desin terés no tienen vigen cia ni
s iqu iera a p rop ós ito d el con ocim ien to cien tífico. C o­
m en ta n d o la a firm a ción d e W illia m James de qu e
a cep ta r o rech azar una teoría es u na «p referen cia
es tética », E m es t B ecker es crib e: «o p ta r p or u na teo­
ría de los m ales hu m anos es com o en a m ora rs e... es
com o a p os ta r p o r un cierto tip o de s er en el m u n­
d o y, así, p or un cierto tip o d e m u n d o».’ E xa cta ­
m en te, y esa apu esta es, adem ás, p recep tiva : d eb e­
m os a p os ta r p or ese tip o de m u n d o p orqu e nos gu s­
ta, p orqu e lo qu erem os así. ¿N o s ería ésa la ú nica
vers ión com p ren s ib le de la p rim era fórm u la d el im ­
p era tivo ca tegórico d e Ka n t?: N o «o b r a de tal fo r ­
m a qu e 'pu edas q u er er'», etc., s in o «o b r a d e tal
form a qu e qu ie ra s ver con vertid a la m á xim a d e tu
a cción en ley u n ivers a l».
La d ia léctica en tre d eb er y q u erer nos rem ite a
la n o id en tid a d en tre in d ivid u o y s ocied a d p la ntea da
en un ca p ítu lo a n terior. P orq u e n o se d a esa id en ­
tid a d exis te la ética , qu e n o ha d e in ten ta r res olver
el con flicto red u cién d ose a s er volu n ta d d e d eb er o
volu n ta d d e qu erer, h a cien d o u na ética p u ram en te
d el in d ivid u o con tra u na ética d el b ien com ú n o vi­
cevers a. E l con flicto en tre d eb er y q u erer ap arece
en nu estras vid a s con tin u a m en te, p orq u e es u na d i­
m en sión d e nu estra fin itu d . N o ten em os m ás rem e­
d io qu e p r efer ir y eleg ir u n s olo va lo r sa crifican do
los res ta ntes qu e, n o p o r s er s acrifica d os , d eja n de
s er vis tos com o va lores . ¿P o r qu é lla m a m os «d e b e r »
a lo qu e ju zga m os «p r e fe r ib le »? La s p a la b ra s se dis- 9

9. E m es t B ecker, The S tru ctu re o f E v il, Th e Free Press,


M acmillan, N u eva York , 1968, p. 364.

178
tors ion a n y d es virtú a n p or cau sa d e las id eología s
qu e se a p rop ia n d e ella s. «D eb er », «o b lig a ció n »,
«m a n d a m ien to» son con cep tos m a rca d os p or el sen­
tid o qu e les han d a d o las ética s h eterón om a s y au to­
rita ria s . É tica s qu e p a rten d el s u pu es to d e qu e los
m orta les s on seres p ervers os y m a los . C u m p lir con
el d eb er s ign ifica , enton ces, con tra ria r a la natu ra­
leza. Ka n t, pese a l em p eñ o d e in trod u cir la a u ton o­
m ía en la ética , n o con s igu e s u b vertir ese es qu em a :
lo in terioriza , s u s titu ye a D ios p o r la ra zón p rá ctica
qu e, igu a lm en te, violen ta y con tra d ice las inclin a­
cion es natu rales. N o es ra ro qu e, cu a n d o el d eb er
p ierd e gara n tía s , se tien d a a d a r relieve a u na m ora l
d el in s tin to, d e la em oción , d el q u erer o d el yo. N o
es ésa la ética qu e su s crib o. N o se tra ta d e p rim a r
a las em ocion es sin m ás cu a lifica ción , com o si fu e­
ran o tu viera n qu e s er el ú n ico cr iter io d e la a cción
m ora l; se trata, p or el con tra rio, d e recon ocer el
p a p el qu e las em ocion es ju ega n y deb en ju g a r en la
m otiva ción d e la con du cta . N o es qu e el d eb er con ­
tra d iga al qu erer, es qu e n o s om os cora zon es p u ros:
ap etecem os va ria s cos as a la vez, el qu erer es plu ­
ra l y a m en u d o con tra d ictorio. Las d icotom ía s — re­
p ito— son claras en teoría , p ero no en la p rá ctica .
N in gú n va lo r va le (a cép tes e la red u n d a n cia ) en ab s­
tra cto. L a lib erta d d e exp res ión , p or ejem p lo, tien e
sus p ros y sus con tra s (en p rin cip io, n o tien e p or
qu é coin cid ir con la ju s ticia ), la s olid a rid a d tien e
sus gra n d ezas y sus m is eria s ( ¡en es p ecia l cu a nd o
es u n T e je r o qu ien la en a rb ola y la d efien d e!). C u al­
q u ier b a n d era p u ed e s er u tiliza d a p a ra m ejo r a r las
rela cion es hu manas o p a ra p on er a l d es cu b ierto tod a
su b a jeza . P ero és e es u n p elig r o qu e n o p u ed e n i
p od rá za n ja r ningu n a teoría ética : n i los p rin cip ios
n i las em ocion es exclu yen d e p o r s í el fa n a tis m o.
C u a lqu ier va lo r exige p a ra su rea liza ción la cola ­
b ora ción d e u n d is va lor: el tra b a jo, d el tip o qu e sea,
s iem p re h a res u lta d o y res u lta rá p en os o; L op e d e

179
V ega es crib ía o G oya p in ta b a p or en ca rgo y p a ra
p od er com er. La s atis fa cción d e cu a lqu ier necesida d
exige el es fu erzo y la rep etición de lo cotid ia n o, de
la d is cip lin a, d e la renu ncia. ¿Q u é s en tid o pu ede
ten er d efen d er sin m ás lo gra tu ito, lo lú d ico, lo ocio­
so? L a gra tu id a d , el ju eg o o el ocio no sign ifica n
nada sin el con tra p u n to de la neces ida d, el tra b a jo
y el es fu erzo. ¿Q u é a licien te tiene el ocio p a ra el
p a ra d o? ¿Q u é a licien te tien e el ju eg o p a ra el n iñ o
qu e aú n no siente el p eso de la ob liga ción ? N o hay,
pu es, d eb eres p u ros n i qu ereres p u ros : tod o d eb er
s en tid o y a s u m id o p rom u eve un deseo, y la rea liza ­
ción de cu a lqu ier d eseo tien e qu e or ig in a r y crea r
deb eres. H a y qu e en ten d er qu é qu ería d ecir H u m e
al denu n cia r la fa la cia na tu ra lis ta : el d eb er s er no
se dedu ce «ló g ica m en te» d el ser, es to es, de la im ­
p res ión qu e p rod u ce, p o r ejem p lo, la vis ión d e un
s er tortu ra d o n o se d edu ce ló g ica m e n te el rech a zo
de la tortu ra ; p o r el con tra rio, se s ie n te n con ju n ta ­
m en te la tortu ra y el h o r r o r an te ella . D e la m is m a
for m a qu e el m ied o n o es d ed u cib le d e la vis ión de
u na p elícu la d e terror: s on sensaciones p aralela s .
«N in g u n a es p ecu la ción — exp lica rá B ergs on — pu e­
d e crea r u na ob liga ción n i nada qu e se le p a rezca »,10
pu es la ra zón p rá ctica es u na ra zón em otiva , pa­
sional.
¿Q u ién es, entonces, la b u ena volu n ta d ? ¿Q u ién
es el s u jeto de la ética ? E n la Aten as p la tón ica y
a ris totélica el ciu d a d a n o se sentía u n id o a sus se­
m eja n tes p o r u na rela ción d e a m is ta d ; las virtu d es
form a b a n p a rte d e la exis ten cia p olítica y s ocia l de
la p o lis . E l s u jeto m od ern o, en ca m b io, n o se refleja
en u na m a n era de s er ni en un ca rá cter, s in o en u na
m anera de pe ns ar: n o es el s u jeto qu e actú a p ru ­
dente, va leros a o m a gn á n im a m en te, p or ejem p lo,

10. H . B ergson, Las d os fue nte s de la m ora l y de la re ligión,


E d itorial Su damericana, B u enos Aires, 1962, p. 81.

180
s in o u n «y o p ien s o» m á s y m ás a b s tra cto. Pa ra el
ciu d a d a n o d e Atenas, form a rs e en las virtu d es s ign i­
fica b a m an ten ers e en el in terior d e ese m a rco p ri­
vilegia d o d e la p o lis . Pa ra el cris tia n o, cu m p lir los
M a n d a m ien tos s ign ifica recon ocer a D ios com o Pa­
dre, m a n ten er la id en tid a d d e h ijo d e D ios. E l s u jeto
d e u na ética a u tón om a e im p a rcia l, d es liga d a d e un
con texto s ocia l, h is tórico o religios o, piensa en el
«in terés com ú n », la «u tilid a d », la s u p erviven cia , para
ju s tifica r la adhesión a la ética. E s u na ética qu e no
pu ed e b rota r es pon tá n ea m en te d el in d ivid u o, p re­
cis a m en te p orqu e se erige en con tra p u n to de un
e g o ís m o aú n m ás es p on tá n eo e in d is cu tib le: el h om ­
b re, p o r cau sa de la s ocied a d o a p esa r de ella, s ólo
tien d e a ocu p a rs e d e sí m is m o a cos ta d el otro. ¿E s
cierta y es n eces aria tal h ip ótes is d el egoís m o fu nd a­
m en ta l d el in d ivid u o? O b via m en te, a p a r tir d e ella ,
la ética s ólo se exp lica com o d eriva d a d e u n con tra ­
to. E s el ju eg o en tre el d eu d or y el a creed or qu e
ta n to irrita b a a N ietzs ch e. Ta n to m ás cu a n to el
a creed or, qu ien d ecid e los térm in os y cláu su las del
con tra to, d eja d e ten er el p red ica m en to de un ser
tras cen d en te o d ivin o y se en ca rn a en una ins titu ­
ción hu mana, com o el E s ta d o. ¿E n virtu d de qu é
p r ivileg io u n h om b re s olo, o un gru p o, se hace p or­
ta voz d e la im p a rcia lid a d y el in terés com ú n ? Ta n to
el egoís m o com o los con tra tos socia les qu e vien en a
p a lia rlo son m era s h ip ótes is sin corrob ora ción em ­
p írica . «N a d a es m ás ú til p ara el h om b re qu e el
h om b re m is m o», es crib ió S p in oza en u na de las fra ­
ses m á s cierta s de la teoría ética: el h om b re nece­
sita al h om b re, au n qu e en ocas iones se com p orte
com o u n lob o p a ra el otr o y s op orte m a l su p rop ia
s ocia b ilid a d . T a l vez la p olítica , en el m ejor s en tid o
qu e p od a m os im a gin a rle a la p a la b ra , nazca y se
a p oye en un con tra to con el fin d e rea liza r un p ro­
gra m a com ú n de ju s ticia . P ero la ética es tarea co­
m ú n y ta m b ién com p rom is o y p a rticip a ción in d ivi­

181
du al, com p rom is o su stenta do no en la fria ld a d de
u n a cu erd o tá cito, h ip otético, ú til, s in o en la con ­
vicción o creen cia qu e nos lleva a a p os ta r a fa vo r
d e un m u n d o y u nas rela cion es d is tin ta s y m ejores .
E l s er hu m a no no es m a lo p orqu e sea egoís ta p or
na tu raleza, ni es b u eno p orqu e a d op te el p u nto de
vis ta de la im p a rcia lid a d . La fa lta de egoís m o,
de a m or p rop io, d e p a rcia lid a d es s ólo son r eflejo de
u na vid a ca ren te d e interés . La m a ld a d con sis te en
h a cer da ño p or cau sa de ese egoís m o qu e es d eb ili­
dad, im p oten cia ; la b on d a d , p o r el con tra rio, b u sca
cau ces de exp a n sión d el egoís m o qu e n o in terfiera n ,
p a ra d es tru irla o m en os cab arla , en la vid a d el otro.
E n un texto ca ótico p ero agu d o y su gerente, Ala in
B a d iou d ice qu e « lo con tra rio d e la ética n o es la
d ecis ión egoís ta , s in o la tr a ición »." E fectiva m en te,
la d ecis ión n o p u ed e d eja r d e s er egoís ta (s iem p re
se elige u n b ien p a ra s í); la tra ición , en ca m b io, es
m en os p recio o d es p recio d el otro. A firm a r, pu es, qu e
el egoís m o es el p rin cip io d e tod os los m ales s ocia ­
les, qu e el in d ivid u o es, p o r na tu ra leza , in s ocia b le
s ign ifica s u cu m b ir a ese em b ru ja m ien to d el len gu a je
d es con textu a liza d o qu e W ittgen s tein com b a tió.
A yer y S tevens on, los dos m á xim os exp on entes
d el em otivis m o ético, rech a za ron las «teoría s del in­
ter és » — u tilita ris m o, s u b jetivis m o, hed on is m o— a le­
ga n d o qu e son fa ls as : los ju icios de va lor no se
ju s tifica n n i p or la u tilid a d ni p orqu e nos hagan
m ás felices , ni p orqu e yo los apru eb e. E s d ecir, los
ju icios d e va lor n o son tra d u cib les a ju icios d e he- 1

11. Alain B adiou , Thé orie du s u je t, Ed. du Seu il, París, 1982,
pp. 326-327. B adiou refiere aqu í a Lacan qu ien relaciona la ética
con la «cesión » de unos bienes, porqu e —explica B adiou — la «d e­
cisión » encierra «cesión», y «siem p re se cede por un bien, el
prop io o el de los demás. Lacan llama a esto 'el servicio de los
bienes'. N otem os qu e ceder a fa vor de los otros no vale más qu e
ceder a fa vor de uno mismo. Lo contrario de la decisión ética no
es la decisión egoísta, ni mu cho menos. Lo contrario de la ética es
la traición, cu ya esencia es traicionarse a sí mismo: no existir
al servicio de los b ienes».

182
cho: «con d en a m os las m atan za s d e refu gia d os pa­
les tin os en B eir u t» n o s ign iñ ca qu e esas m atanzas
sean in ú tiles o nos ha ga n d esgra cia d os . S igniñ ca un
g r ito d e d is gu s to y h o r r o r ante el crim en ju n to a la
volu n ta d y al d eseo d e h a cer com p a rtib le ese desa­
gra d o. ¿E s e s en tim ien to es gra tu ito? Ta l p a rece la
con clu s ión d e los em otivis ta s al in s is tir en la irra ­
cion a lid a d ú ltim a d el s en tim ien to m ora l. Y ése es
el p u nto in a d m is ib le d e su discu rso, p orqu e es fa l­
so. E l s en tim ien to d e d es a p rob a ción ante cierta s si­
tu aciones o rea lid a d es , tien e u na exp lica ción h is tó ri­
ca. L os s en tim ien tos, las pasion es, las em ocion es se
edu can. E xis te u na m em oria h is tórica de rechazos
m ora les , d es a p rob a cion es , s en tim ien tos de disgu sto,
d e d on d e nacen los ju icios de va lor.1' N o h a b ría qu e
p regu n ta r, entonces, ¿p o r qu é s er m ora l?; si pesa
s ob re nu estras esp a ld a s u na exp erien cia o con oci­
m ien to m ora l, s om os m ora les sin m ás, la h is toria
nos ha ce m ora les , la p regu n ta es hu era. A h ora b ien ,
¿n o exis te el p elig r o d e qu e p erd a m os la m em oria y
nos a cos tu m b rem os a vivir com o si no exis tiera esa
exp erien cia o s a b er m ora l? É s e es p recis a m en te el
reto d e la p os t- m od em id a d . P erd id a nu estra id en ti­
dad com o s u jetos m ora les , no en con trá n d on os id en ­
tifica d os con los m iem b ros d e su pu estas «a s a m b lea s
or ig in a r ia s » o «com u n id a d es id eales d e d iá log o»,
¿qu é h a cer con la ética , d ón d e coloca rla ? ¿S e id en­
tifica con la p olítica ? ¿E s a n terior o p os terior a ella ?
¿E s u na cu es tión p u ra m en te in d ivid u a l? ¿S e red u ce
a la s olu ción m ás o m en os coyu n tu ra l de u nos casos
p rá cticos : a b orto, eu tan as ia, d erech os d e la m u jer,
d e los hom os exu a les ? ¿Tien e a lgo qu e ver la re­
flex ión d el filós ofo con la m ora l ob jetiva qu e de
h ech o regu la la con d u cta d e los in d ivid u os ? An te
ta l ca n tid a d d e p regu n tas sin respu esta, ¿n o es pre- 1 2

12. Rem ito aqu í al es crito de E . Tu gendhat, «L a pretensión


de ab solu to de la m oral y la experiencia histórica», citado más
p or extenso en el capítu lo I.

183
vis ib le qu e u n o op te p or tira r la toa lla y a b an d on a r
el ca m p o de ju ego recon ocien d o qu e nada tiene va lor
o tod o tiene el m is m o va lor?
H a y u na cosa, a m i ju icio, evid en te, qu e cor ro­
b ora lo d ich o hasta aqu í: la ética n o pu ed e a p o­
yars e en nada, ni en u na a n trop ología , ni en una
m eta fís ica , ni en u na religión . N in gú n es tu d io de
a n trop ología cu ltu ra l p od rá lleva m os m ás a llá de
la con clu sión de qu e la hu m an id ad ha sta ah ora ha
vivid o s om etid a a tales o cu ales n orm a s m ás o m e­
nos p a recid a s a u nas n orm a s m ora les . Y cu a lqu ier
a firm a ción s alid a de u na a n trop ología filos ófica, de
u na m eta fís ica , s ob re lo qu e sea el h om b re, lleva im ­
p lícita u na p res crip ción ética . «T o d o s los hom b res
son igu a les » n o es la con s ta ta ción d e nin gú n hecho,
es una p res crip ción equ iva len te al «h a y qu e ser m o­
r a l». L a ética, en d efin itiva , no p u ed e a p oya rs e en
nada, es u na creencia , u na con vicción qu e tien e com o
ú nicas raíces la m e m o ria é tica d e la hu m anid ad . In ­
ten tem os p recis a r más. ¿Q u é p reten d e ju s tifica r la
ética ? ¿E l va lor de u nos p rin cip ios o u nos sen ti­
m ien tos o la d irección qu e és tos d eb en tom a r? P or
ejem p lo, a n te la fórm u la ka ntian a: «o b r a d e ta l
m od o qu e tra tes a la h u m a n id a d s iem p re com o u n
fin y nu nca ú n ica m ente com o u n m ed io », ¿cu ál es
la p regu n ta ?: ¿p o r qu é n o p u ed o m a n ip u la r siem ­
p re y cu a n d o m e con ven ga a l p r ó jim o ? o ¿hasta
d ón d e es lícita la m a n ip u la ción ? L a p rim era p regu n ­
ta p a rece ton ta , ab s u rda. S in em b a rgo, el d esacu er­
d o qu e n o es d irim ib le, n o p orqu e n o ha ya razon es
s in o p orq u e no hay d iá logo, es el d esa cu erd o en tre
u na p a rte situ a da en la ética y otra situ a d a fu era de
ella : el d esa cu erd o en tre qu ien d a p o r su pu esto qu e
la m a n ip u la ción es rep rob a b le y qu ien n i s iqu iera se
p la n tea la cu estión. ¿Q u ién con ven ce a las a u torid a ­
des a rgen tin a s d e la in d ign id a d d e u na situ a ción
com o la d e las m a d res d e la p la za d e M a yo? N in gú n
ra zon a m ien to va le cu a n d o se rech a za d e en tra d a esa

184
m e m o ria é tica b á s ica qu e nos lleva a d es a p rob a r la
m an ip u la ción o la tortu ra . E l con flicto d e va lores
ta l vez n o sea d irim ib le, p ero es d ia loga b le. C on el
fa n a tis m o r elig ios o o p olítico, en ca m b io, n o ha y
acu erd o p os ib le. S u s crib o en es te p u n to las p a la b ra s
d e B ertra n d Ru s s ell cu a n d o a firm a qu e la ra cion a ­
lid a d n o con s is te en a p orta r criterios ni en ju s ti­
fica r la con du cta , s in o en com b a tir las s u p ers ticio­
nes. Y s i despu és d e vein ticin co s iglos d e reflexión
aú n s om os o nos con s id era m os incapa ces d e d is tin ­
gu ir el fa n a tis m o o la s u p ers tición d e la ra cion a li­
dad, en ton ces s í qu e m á s va le qu e tirem os la toa lla .
A veces con vien e record a r cita s com o és ta de M a o,
a l p a recer om n ip res en te en la R evolu ción C u ltu ra l
chin a: «U n o tien e ra zón d e su b leva rs e con tra los
rea ccion a rios .»
C on frecu en cia se oyen voces qu e a b ogan h oy p or
u n «r ea r m e m o r a l» con tra el d es con cierto y la d e­
gra d a ción s u frid a p o r la m a yor p a rte d e nu estras
con viccion es pasadas. S i, com o ven go d icien d o, el
p eligro d e nu es tro tiem p o es la in d iferen cia , la fa lta
de es tím u los y m otiva cion es , el «r ea r m e m o r a l» no
d eb e enten ders e com o la fija ción de nu evos p rin ci­
p ios sino, antes d e nada, com o la recu p era ción de
u na m em oria p la s m a da en unas d is pos iciones , h á b i­
tos o ca rá cter m ora l, es d ecir, el s en tid o orig in a rio
d e e th os o m ore s . E l h om b re d e p rin cip ios es p revi­
s ib le y d octrin a rio, p orqu e an tepone sus p rin cip ios
a cu a lq u ier situ ación . A n te las excep ciones , con fec­
cion a regla s qu e las res u elvan : fá cilm en te los p rin ­
cip ios d egeneran en casu ísticas. P or fortu n a , hoy nos
qu ed an p ocos p rin cip ios , p ero hay qu e evita r qu e el
s e n tid o m o ra l desa pa rezca ta m b ién con ellos . V o l­
vien d o a la com p a ra ción en tre lo a n tigu o y lo m o­
d ern o, el ciu d ad an o aten ien se d el s iglo iv a.C. y el
ciu d ad an o d el E s ta d o m od ern o se d is tin gu en en
a lgo fu n d a m en ta l, a ju zg a r p o r el ton o d e la É tic a a
N icó m a co y el Le v ia tá n , p or ejem p lo. E l p h ro n is m ó s

185
sab e viv ir y vive fe liz en la p o lis , d a la ta lla d el ciu ­
d ad an o id ea l; el ciu d a d a n o m od ern o, p or el con tra ­
rio, vive s o m e tid o al E s ta d o: es su m isión volu n ta ria ,
p ero p orq u e le asegu ra la s u p erviven cia o le es ú til;
su m isión qu e acab a sí s ien d o «q u er id a », au n qu e a
rega ñ ad ien tes . L a m ora l p ú b lica y la m ora l p riva d a
d is cu rren p o r cau ces d ivergen tes .
L a ética no es nada si n o se p rolon ga en u na m a ­
n era d e ser, d e rela cion a rs e y de recon ocer a los
demás. In clu s o R a w ls , a p es a r d e su «n eócon tra c-
tu a lis m o», n o d eja de p recis a r qu e los s en tim ien tos
m ora les s on «u n a p a rte n orm a l de la vid a hu mana.
N o es p os ib le rech a za rlos sin d es m a n tela r ta m b ién
las actitu d es n a tu ra les ». Y d ice ta m b ién : «e l s en tid o
d e la ju s ticia es u na con tin u a ción d el a m or a la
h u m a n id a d ... L a d iferen cia en tre el s en tid o d e la
ju s ticia y el a m or a la hu m a n id ad es qu e és te va
m ás a llá d el d eb er y d e las ob liga cion es m ora les y
no alu d e a las excep cion es p rop ia s d e los p rin cip ios
del d eb er n a tu ral y la o b l ig a c ió n O p o n e r el sen­
tim ien to a la ra zón, com o op on er el d eseo al d eb er
es d a r u n m od elo in a decu a d o d e h om b re. A d iferen ­
cia d el a n im a l, los s en tim ien tos en el h om b re son
fu n cion a les : la ca p a cid a d d e im a gin a r a la vez d is ­
tin tas p os ib ilid a d es d e a cción no s ería com p a tib le
con la s ervid u m b re a las exigen cia s em otiva s . P reci­
sam ente, «h a cer lo qu e n a tu ra lm en te sa le al p as o, si
es o s ign ifica s egu ir el im p u ls o, es lo n o fu n cion a l
p a ra los a n im ales ra cion a les ».1* L a ta rea qu e el s er
hu m an o lleva s ob re sí es con ocer su na tu raleza, «c o ­
n ocers e a s í m is m o», u na tarea hecha d e d escu b ri­
m ien to e in ven ción . N o hay, pu es, op os ición en tre
ra zón y s en tim ien to, p orq u e los su pu estos p rin cip ios 1
4
3

13. J. Raw ls, A The ory o f Jus tice, O xford U nivers ily Press,
1971, p. 476.
14. R. J. McShea, «H u m an N atu re Ethical Th eory», Phitos ophy
and P he nom e n olog ica l Res earch (B u ffa lo, 1979), n.# 3, pp. 386-399.

186
o im p era tivos d e la ra zón se s ie n te n com o ra cio­
nales.
¿Q u é con ten id os m ora les ha y qu e p rop u gn a r y
qu é tip o d e ju s tifica ción h a b rá qu e d arles p ara a vi­
va r el s en tid o m ora l en el m u n d o? N o b asta, nos
d ice R a w ls , d eterm in a r teórica m en te u nos p rin cip ios
o criterios d e ju s ticia si la vid a ca rece d el s en tid o
d e la ju s ticia e in clu s o d el a m or a la hu m a n id ad qu e
d eb e s u s tenta rlo. L a fa lta d e p rin cip ios qu e exp eri­
m en ta m os ha ce s os p ech a r qu e h oy no p u ed e cu a ja r
u na m ora l d e p rin cip ios , s in o m ás b ien u na m ora l
d e «b u en a s cos tu m b res », m a n n e rs , há b itos , qu e p ro­
du zcan u n h om b re d is p u es to a reflexion a r y actu ar
m ora lm en te. Au nqu e, ¿n o s erá ésa u na s a lid a d em a­
s ia d o es trech a d e m ira s ? ¿E s es o tod o lo qu e se le
pu ed e ex ig ir h oy a la é tic a : m a n n e rs b e fo re m orá is ,
com o req u ería el p ers on a je d e O s ca r W ild e?
E l filós ofo S tu a rt H a m p s h ire ve u na d iferen cia
en tre las «b u en a s fo r m a s » y la m o r a l: a qu élla s se
in tern a liza n tras un a p ren d iza je d e regla s y ejem ­
plos, m ien tra s qu e la m or a l su pon e u n s u jeto res­
p on s a b le d e u nas d ecis ion es in com p a tib les m u chas
veces con la res p u es ta h a b itu a l o la regla in tern a­
lizad a. L a ética en tra en a cción cu a n d o ha y tens ión
en tre los d iferen tes elem en tos qu e com p on en u na si­
tu ación, d e for m a qu e la res p u es ta h a b itu al, si la
hay, n o nos s a tis fa ce. E s a ten sión , com o he rep etid o
ya , es la es en cia d el con ocim ien to y d es a rrollo éti­
cos, pu es, «q u e d eb a h a b er con flicto en tre deseos
reflexivos , irrecon cilia b les fu era d e u n m u n d o id ea l,
es u na con d ición d el d es a rrollo m ora l con tin u o, tan­
to d el in d ivid u o com o d e la es p ecie»." C on s id erem os
u n im p er a tivo ético h oy p rio rita rio : el d e m ejora r
la «ca lid a d d e vid a ». ¿E s p os ib le con ver tir lo en un
p rogra m a colectivo p erfecta m en te es tip u la d o? Pa ra

15. S. H ampshire, «Pu b lic and Príva te M ora lity», en el colec­


tivo del m ism o títu lo, C amb ridge U niversity Press, 1978, p. 44.

187
ello h a b ría qu e d a r respu esta a u na s erie d e pregu n­
tas «cu a lita tiva s », es d ecir, n o con m en su ra b les, s ob re
las necesidad es b ásicas, los m od elos d e d is tri­
b u ción , el m ed io a m b ien te, la p a rticip a ción , las a cti­
tu des hu manas, los d erechos p riorita rios , etc., etc.
M os tra rs e p es im is ta an te ta l em p resa , n o im p lica
d eja r d e con s id era r el asu nto. L a m ejora d e la ca­
lid a d d e vid a s ería con secu en cia de un pla n es ta ta l
s iem p re p erfectib le, p ero no s ólo es o: las p referen ­
cias pers on ales , el p es o d e la religión , los fa ctores
cu ltu ra les, las eleccion es y p referen cia s edu ca tivas
a fecta n ta m b ién a la ca lid a d de vid a y al m od o de
con ceb irla .1* E s d ecir, el «r ea r m e m o r a l», tal y com o
p od em os en ten d erlo, pasa p rim ero p or lo qu e B ec-
ker, s igu ien d o en tre otros a D ew ey, lla m a u na «ed u ­
ca ción p rogres iva », qu e «ed u qu e a l h om b re p a ra el
es fu erzo de es coger, d e p rop on er sus p rop ios s ign i­
fica d os , ... p a ra tra ta r a los dem á s com o fines sa gra ­
dos y n o com o m ed ios cu ltu rales qu e desem peñ an
u nos r o les »; esa ed u ca ción ha de crea r «e n p rim e r
lu ga r, a n im ales socia les , y s ólo s e cu n d a ria m e n te , in­
d ivid u os », pu es «s ó lo cu a n d o la m ora l es ab s tracta
e im p ers on a l (y así ha ven id o a s er la m ora l in d i­
vid u a l m od ern a ), se p res ta a la m a n ip u la ción y al
ca m b io».” H a cerla con creta , n o ob s ta n te, n o con­
s is te en es ta b lecer p rin cip ios y m an d a m ien tos , s in o
en crea r actitu d es , d is p os icion es , m a n n e rs , a fa vo r

16. Pau l Ab rech, ed., «Rethin kin g the C riteria fo r Q u ality o f


L ife», en F aith, Scie n ce and the F u tu re : P re p a ra tory Readings
fo r the 1979 C onfe re nce o f the W orld C ou n cil o f C hurche s at the
C am b rid ge, M ass.
17. E. B ecker, op. cit., pp. 284-298. Esa «edu cación progres iva»
com porta una serie de «disposiciones» o «actitu des»: «conciencia,
identificación, escepticismo, responsab ilidad, com prom iso y ten­
sión»; en resu men y parafraseándolo: d a r razón de lo qu e u no
hace o su scribe, desconfiando d e tod o lo impu esto y tomando
conciencia de la dram aticidad, pero dram a con sentido, qu e es la
existencia. D e esta form a podrán con vivir sin incompatib ilidades
los dos ob jetivos de una é tica pragm ática: 1) mantener el orden
social; 2) con una ética camb iante y flu ida qu e apu nte al «tip o
id ea l» qu e es la democracia.

188
d e un m u n d o d on d e d e algu n a for m a d eb e s er res ­
ta b lecid o el s en tim ien to d e com u n id a d . Y a qu e d i­
fícilm en te p od rá n vo lve r a u n im os los la zos d e la
p h ilía en ten d id a com o s en tim ien to «p o lític o » (com o
en A ten a s ), a b rá m os le u n es p a cio a l s en tim ien to m o­
ra l qu e con tra rres te la com p eten cia , la a m b ición d e
d om in io o la in d iferen cia .

189
V II

L O S N O M B R E S D E L A É T IC A

L a p lu p a rt ig n o re n t c e q u i ría p o s d e
n o m ; e t la p lu p a rt c ro ie n t á V e xis te n ce
d e tc u t ce q u i a u n n o m .
L e s ch os e s le s p lu s s im p le s e t le s p lu s
im p o rta n te s n ’o n t pas to u te s u n n o m .
Q u a n t á ce lle s q u i n e s o n t p as s e n s ib le s ,
u n e d o u z a in e d e m o ts v a gu e s , c o m m e
‘id é e ’, ‘p e n s é e ’, ‘in te llig e n c e ’, ‘n o ta re ’, ‘m i-
m o ire ', ’h a s a rd '... n o u s s e rv e n t c o m m e
ils p e u v e n t: ils e n g e n d re n t aus s i, o u e n -
tre tie n n e n t, u n e a u tre d o u z a in e d e p ro b lé -
m e s q u i n 'e n s o n t pas .

Pa ul Va l ér y , M a u v a is e s pe n s é e s
U na d e las razon es d el lla m a d o «g ir o lin g ü ís tico»
d e la filos ofía fu e, sin lu ga r a du das, la p érd id a d e
n orte d e la n a ve en qu e ib a. Pu es cu a n d o el len gu a je
cob ra im p orta n cia com o o b jeto d e es tu d io y re­
flex ión es señal d e qu e ya n o s irve com o in s tru m en to
d el dis cu rs o, b ien p orq u e los filós ofos ya n o tienen
nada s u s ta n tivo qu e d ecir, b ien p orq u e les fa lta la
s egu rid ad n eces a ria p a ra d ecir lim p ia y sanam ente
lo qu e piensan. Se m an tien e, entonces, la con tin u i­
dad con la tra d ición p o r el m étod o d e a n a liza r las
p alab ras qu e con form a ron la h is toria d el pensa m ien ­
to a b s tra cto, p a la b ra s qu e p arecen inadecu adas p a ra
h a b la r d el pres ente. Lleva n d o la cu es tión a nu es tro
terren o: cu a n d o la s u s ta n tivid a d de la ética em p ieza
a d eslizárs en os d e en tre las m anos p orqu e nin gú n con ­
ten id o es ya d el tod o con sisten te, s ólo nos res ta la
op ción d e exp res a r y con s erva r la fo rm a d e la m o­
ra lid a d , el es qu eleto o la es tru ctu ra d e la argu m en ­
tación m ora l. A ta l em p eñ o han ven id o dedicán d os e,
desde com ien zos de s iglo, los filós ofos an a líticos
(au n qu e Ka n t les m a rca ra ya la ru ta ), cu yo m étod o
con sis te en a u s cu lta r al len gu a je p a ra m os tra r qu e
la é tica y a e s tá e n é l, qu e la for m a de la m ora lid a d
la en con tra m os en la lógica de los ju icios o en la
s em án tica d e los con cep tos m ora les . C u a ndo tod o
tien d e a d erru m b a rs e, cierta s p alab ra s, tales com o
«d e b e r » o «b ie n », sigu en ah í y sigu en ten ien d o, al
p arecer, el m is m o s ign ifica d o d e s iem p re. Y si circu ­
lan aú n las m is m as p a la b ra s qu e se u tiliza b a n cuan-

193
d o se p od ía p is a r m ás fu erte, será p orqu e al len­
gu a je lo su stenta u na for m a de vid a , u na a s p ira ción
in a s equ ib le en su es tru ctu ra a los ca m b ios h is tóri­
cos y cu ltu rales . As í, el len gu a je se nos b rin d a com o
el ob jeto m ás p ers is ten te, la pau ta m ás segu ra a qu e
aten ernos en m ed io d el crecien te d es créd ito de los
va lores y p rin cip ios qu e an ta ñ o cob ija ron en su re­
ga zo la teología o la m eta fís ica . La p reten d id a neu ­
tra lid a d d e la m eta ética , el an álisis in d iferen te y fr ío
d e u nos u sos lin gü ís ticos han s ervid o tan s ólo p ara
m a n ten er (s i n o vivos , p o r lo m en os en con s erva )
los p rob lem a s y p regu n tas tra d icion a les y p erm a ­
nentes de la ética, a h ora en vers ión lógica o lin gü ís ­
tica. Y nos p regu n ta m os si m erece aú n la pena fo r ­
m u la r las m ism as p regu n ta s. E l d es p erta r de la con ­
cien cia lin gü ís tica p erm itía a u gu ra r un p orven ir
filos ófico a lg o m ás n oved os o del qu e d e hecho con ­
tem p la m os ; el ru m b o de la n a ve sigu e s ien d o in cier­
to y con u na vis ib le tend encia a vo lver a a ta ca r los
ob jetivos d e s iem p re. A lo la rgo d e este ca p ítu lo tra ­
ta ré de m os tra r cóm o el a n cla je en u nas pregu ntas
an ces trales y an acrónicas ha im p ed id o qu e el g ir o
lin gü ís tico fu era m ás in teres a n te y p rovech os o.
U na d e las tesis n eop os itivis ta s m ás con ocid a
a firm a qu e los p rob lem a s filos óficos son s ólo pseu -
d op rob lem a s su s citad os p o r u nos n om b res qu e ca re­
cen de r eferen te rea l. S in d u da es d is cu tib le qu e la
fa lta d e referen cia d el len gu a je con vierta a l p rob le­
m a en p s eu d op rob lem a , p ero n o lo es ta n to la d e­
nu ncia d el p en s a m ien to a b s tra cto p or su s orp ren ­
d ente h a b ilid a d p a ra s a lta r d e la reflexión s ob re los
hechos a la es p ecu la ción s ob re id ea s pu ras, qu ed an ­
d o así el p en s a m ien to cogid o en las red es d el len­
gu aje. B as ta leer las p erora ta s d e S ócra tes en los
D iá lo g o s p la tón icos p a ra d a r con u n ejem p lo d e la
vu ln era b ilid a d d el filós ofo an te la m a gia em b ru ja d o­
ra de las p alab ras . La s p regu n ta s en torn o a las cu a­
les se p reten d e h a cer g ira r la discu sión son d e este

194
e s tilo : ¿qu é es la ju s ticia ?, ¿qu é es lo igu a l?, ¿es m e­
jo r el p la cer o la s a b id u ría ?, ¿la virtu d es u na o
m ú ltip le? E n d es ca rgo d e S ócra tes h a y qu e a ñ a d ir
qu e su p reten s ión no fu e nu nca h a cer cien cia de
nin gu na d e tales id ea s — la ju s ticia , lo igu al, etc.— ,
antes, p o r el con tra rio, d es con certa r a sus a d vers a­
rios sofistas m os trá n d oles qu e p os eer u na p a la b ra
n o im p lica en a b s olu to s a b er u sarla n i s a b er exp li­
ca rla , qu e el len gu a je es a b s tra cto y, p or con s i­
gu ien te, equ ívoco. «J u s ticia », «p la c e r », «ig u a l» o
«v ir tu d » d esign an va ga m en te d is p os icion es , sensa­
cion es, rela cion es , d e las qu e la rea lid a d n o pu ed e
d a r ejem p los s a tis fa ctorios : u na a cción s erá ju s ta
o u na exp erien cia p la cen tera en u na cierta a cep ción
de ju s ticia o p la cer, la virtu d se m a n ifies ta d e m a­
neras va ria d a s y no s iem p re a cord es en tre sí, d os
cosas son igu a les en ciertos aspectos p ero nu nca en
tod os , etc. H a b la r s ob re las id eas n o es h a b la r d e
la rea lid a d , qu e no es tá hecha de id ea s pu ras ; tal
vez sea in clu s o m ás cor recto d ecir qu e h a b la r d e
ideas es h a b la r co n tra la re alid a d . E l len gu a je tien e
n om b res p ara lo a b s olu to, para el id ea l qu e, d e en­
con tra rs e en algu na p a rte, se en cu en tra s ólo en la
im a gin a ción d el filós ofo.
L os gra n d es a rtífices d el p en s a m ien to a b s tra cto
s u p ieron s er cau tos y con scientes d el a b is m o qu e
s ep a ra a los n om b res (o a las id ea s ) d e la rea lid a d ,
n o d a n d o p o r d efin itiva m en te res u elta nin gu na d e
las cu estion es plantea da s, com o S ócra tes les enseña­
ra. S on, sin em b a rgo, los a n a líticos qu ien es se in­
qu ieta n p o r la fa lta d e referen tes , la a m b igü ed a d
d e los con cep tos y la im p os ib ilid a d d e d efin irlos con
exa ctitu d ; d e ahí su in s is ten cia en el an á lis is con el
fin d e a p reh en d er los elem en tos ú ltim os d el lengu a ­
je. Q u izá d eb id o a esa p reocu p a ción p o r la exa ctitu d
lin gü ís tica , los a n a líticos hayan id o a con cen tra r
sus es fu erzos a llí d on d e la con creción y la in cid en ­
cia p rá ctica era n m ás necesa ria s: en el len gu a je d e

195
la ética. A s í p a rece en ten d erlo u n o d e sus ú ltim os
p orta voces , R . M . H a ré, cu a n d o es crib e: «H is tó r ica ­
m en te, u n o d e los p rin cip a les in cen tivos p a ra el
es tu d io d e la ética ha s id o la es pera nza d e qu e sus
h a lla zgos fu era n d e algu na u tilid a d p a ra qu ien es se
en cu en tra n fren te a d ifíciles p rob lem a s m orales.
Q u e és te sigu e s ien d o u n in cen tivo b á s ico p a ra m u ­
cha gen te se m u estra en el h ech o de qu e a los filó­
s ofos m od ern os se les rep roch a a m en u d o su fr a ­
ca so en h a cer d e la ética a lgo im p orta n te p ara la
m o r a l. »1 E n efecto, ese fra ca s o es el qu e lleva a
M oore a qu erer fu n d a r sus P rin cip ia E th ica en el
a n ális is «im p o s ib le», a su en ten d er, d e «b u en o»:
¿qu é s ign ifica «b u en o»?, se pregu nta,, p ara resp on ­
d er qu e «b u en o » es u na p a la b ra s im p le, in d ivis ib le,
in d efin ib le. D e esta form a se in icia u na m arch a in ­
cans ab le en b u sca d e la es p ecificid a d d e la ética o
d el len gu a je ético, a la qu e se su m arán las p rop u es ­
tas em otivis ta s , p res crip tivis ta s , racion a lis ta s , natu ­
ra lis ta s de S ch lick, S teven s on , A yer, H a ré, Tou lm in ,
W a m o ck , y u n la rgo etcétera d e a n a líticos d ecid id os
a d a r cad a u no d e ellos su vers ión acerca d el s ign i­
fica d o y fu n ción ca ra cterís ticos d e los ju icios d e va­
lor. S i a lgo les u ne en la a ven tu ra d e fija r las m arcas
lin gü ís tica s d e lo ético son d os p regu n ta s cla ra m en ­
te m eta fís ica s y com p lem en ta ria s en tre sí, p a ra las
qu e se su p on e qu e la filos ofía m ora l d eb iera ten er
u na respu es ta: ¿q u é d e b o h a ce r? y ¿p o r q u é hay qu e
s e r m o ra l? L a resp u esta s erá teórica , p or su pu esto,
p ero — piensa n ellos — efica z y op era tiva en la p rá c­
tica. E s d ecir qu e la ética n o ten d rá qu e pronu n­
cia rs e s ob re las ventajéis d e h a cer X o Y , s in o qu e
d irá a lgo d e es te es tilo: « ‘se d eb e h a cer X ' s ign ifica
qu e X es u n ivers a liza b le, s ien d o la u n ivers a liza b ili-
d a d u na d e las regla s lógica s d e la a rgu m en ta ción

1. R. M. H aré, F re e d om and R eason, O xford U niversity Press,


1965, p. 86.

196
m ora l, regla im p lícita en el s ign ifica d o de 'd eb e'».
As í, tras in d ica r la regla o p rin cip io a qu e deb e
s om eters e tod o ra zon a m ien to ético, regla lógica o
lin gü ís tica p u es to qu e es tá im p lícita en la s em á n ti­
ca de u n con cep to com o «d e b e », se nos da la cla ve
d e p or qu é ha y qu e p referir , en tal situ a ción , X en
lu ga r d e Y , la cla ve ca p a z de exp lica r y ju s tifica r
cu a lq u ier elección m ora l. C la ve o p rin cip io qu e es
ético y lin gü ís tico a l m is m o tiem p o p o r p roced er
d e las n orm a s s em án ticas con s titu tiva s de ciertos
voca b los o actos d e h a b la y regu la r el b u e n u so, la
co rre c ció n d el h a b la en tod a s sus dim en siones , in ­
clu id a la ética si h a ce a l caso.
A lo la rgo d e tod o es te lib ro, he in s is tid o, m e
tem o qu e con exceso, en la tesis d e qu e cu a lqu ier
p rin cip io ú ltim o — sea ético o lin gü ís tico, m on oló-
gico o d ia lógico— se d es a cred ita tan p ron to com o
nos d is p on em os a a p lica rlo a los h echos: n o fu n­
cion a en la p rá ctica , n o nos d a la resp u esta qu e
b u scamos al con flicto y, lo qu e es p eor, nos engaña
con la fa ls a s egu rid a d d e qu ien cree qu e ten ien d o
a lgo así com o los D iez M a n d a m ien tos p u ed e solu ­
cion a r sin p en s a rlo cu a lqu ier d u da m ora l. E l p a ra ­
lelo en tre las n orm a s éticas y las lin gü ís tica s es
evid en te: d el m is m o m od o qu e las regla s gra m a ti­
cales o el con ocim ien to d el voca b u la rio n o nos d ic­
tan qu é d eb em os d ecir en la situ a ción X , ta m p oco
las norm as éticas — y m en os aú n el p rin cip io ú ltim o
qu e las su b su me a todas— nos d ice qu é deb em os
h a cer en la situ ación Y . E l p rin cip io ú ltim o exp re­
sa, com o en ten d ió Ka n t, la form a de la ley, la aspi­
ra ción d e tod a n orm a a s er u n ivers al. E xp res a la
reivin d ica ción qu izá p riorita ria d e la ética : el d ere­
cho a la igu a ld ad . D e ah í a er ig ir lo en criter io lóg ico
y ético p a ra ju s tifica r cierta s p referen cia s y eleccio­
nes, va m ás de un paso. Las verd a d es irrevoca b les
qu e la ética tien e en su h a b er son tan d ifu s as qu e
le s irven p oco y m a l p a ra ir res olvien d o los con ­

197
flictos qu e la ra zón p rá ctica en cu en tra a ca d a paso.
Igu a l qu e las estru ctu ra s s in tá ctica s : cu a n to m ás u ni­
vers a les son, m en os ayu d an a d ilu cid a r u na du da de
la p e rfo rm a n ce . V olvien d o, pu es, a la in n ova ción d el
«g ir o lin gü ís tico», p a ra s er rea lm en te fr u ctífer o d e­
b ería p rop icia r u n ca m b io d e m étod o m u ch o m ás
rad ica l. Tom a r al len gu a je com o o b jeto d e an ális is
es u na in icia tiva p rom eted ora qu e es tá m erecien d o
la aten ción de cu a lqu ier d is cip lin a . P ero h a y qu e
ver qu é se pu ed e h a cer con el len gu a je qu e no se
h u b iera hech o ya antes con la rea lid a d , p a ra n o vo l­
ver s ob re los m is m os errores y trop eza r en las m is­
m as p iedra s. D ifícilm en te se h a rá a lgo n u evo si se
es pera d el len gu a je qu e res p on d a a las p regu n ta s de
s iem p re. M ien tra s la p ers p ectiva s iga s ien d o tota li­
ta ria (¿es ésa u na s ervid u m b re filos ófica irrenu n-
cia b le?), m ien tra s el a n ális is lin gü ís tico p roced a a
d eterm in a r o d es cu b rir el us o ge n e ra l, tota l, d e pa­
lab ras com o «d e b e », «b u en o », «ju s ticia », o la fu n ­
ción es pecífica d el ju icio d e va lor, n o s a ld rem os d e
la cu estión ep is tem ológica in icia d a en el s iglo x vn :
en con tra r la cla ve d el ju icio y la con d u cta rectos
— ¿qu é d eb o hacer?— y en con tra r la ra z ón p a ra ac­
tu a r m ora lm en te — ¿p o r qu é h a y qu e s er m ora l?— .
¿S on rea lm en te ésas las p regu n tas qu e h oy d eb e o
pu ed e tom a r a su ca rgo la filos ofía d e la m ora l?
H a ré, d esd e lu ego, no lo p on e en d u da cu an do
a firm a : «M i es tra tegia h a con s is tid o en exp on er la
lógica d e los con cep tos m ora les qu e ten em os y m os ­
tr a r cóm o gen era n ciertos cán ones d e ra zon a m ien to
m ora l qu e nos lleva rá n a a d op ta r un m étod o de
p en s am ien to m ora l s u s ta n tivo y n orm a tivo ... M i es­
p era n za es, pu es, qu e al in ves tiga r los s ign ifica d os
d e las p a la b ra s m ora les llegu em os a p od er gen era r
u nos cánones lógicos qu e gob ern a rá n n u es tro pen­
s a m ien to m o r a l.»1 Y a exp liq u é en el ca p ítu lo pri- 2

2. R. M. H aré, M ora l Thin kin g, Clarendon Press, O xford,


1981, p . 20.

198
m ero la filia ción ka ntia na d e H a ré, la fija ción en la
b ú s qu ed a d e u n can on d e m ora lid a d . A h ora qu iero
in s is tir en su tesis d e qu e la ra íz d e ese can on es
lin gü ís tica . E n el ú ltim o lib r o qu e ha p u b lica d o,
M o ra l Th in kin g , d e d on d e extra igo la cita a n terior,
p rop on e u n m étod o d e a rgu m en ta ción m ora l — él lo
lla m a «p en s a m ien to c r ític o »— qu e s irva p ara res ol­
ver los con flictos d e d eb eres, d erech os o p rin cip ios
qu e a ltera n en la p rá ctica nu estras con viccion es m o­
rales. E s ta s son con viccion es firm es , in terioriza d a s
p o r la ed u ca ción y la cos tu m b re, as u m ib les todas
ella s p erfecta m en te en teoría o en a b s tra cto — los
d erech os hu m a nos s erían u n ejem p lo d e esos «p r in ­
cip ios p rim a fa c ie »— , p ero a l s er con fron ta d a s con
los hechos nos ob liga n a tom a r d ecis ion es qu e p ri­
vilegia n a u na con vicción s ob re otra o qu e inclu so
pu ed en con tra ria rla s a toda s. H a s ta a qu í el razon a­
m ien to d e H a ré p a rece correcto. P ero lo m a lo es
qu e n o se d etien e en es te p u nto, n o se lim ita a
exp on er la rea lid a d d el ten er qu e tom a r decisiones,
p orq u e le p id e m ás a la ética , le p id e la ga ra n tía d e
qu e la op ción tom a d a es la b u ena. Así, la elección
p rovoca d a p o r el con tra s te d e nu es tros p rin cip ios
con la s in gu la rid a d d el ca so, d eb e s er m ed id a p or
el can on d el ra zon a m ien to m ora l im p lícito en la se­
m á n tica d e «d e b e »: la u n ivers a liza b ilid a d . L a lib er­
ta d d e eleg ir n o es, p or con sigu ien te, p u ro a rb itrio:
es lib erta d razon ad a ( F re e d o m a nd R e as on, reza el
títu lo d e u n lib r o a n terior d e H a ré). La decis ión
a d op ta d a , la res olu ción d el con flicto n o m e d ice qu é
d erech o es p rim a r io s ob re otros ni qu é a cto es en
gen era l m á s ju s to, s in o q u é d e b o h a ce r en m i situ a­
ción con creta , sin qu e ello s irva d e p reced en te (com o
s u ele d ecirs e) p orqu e p u ed e n o d arse nu nca m ás
otra s itu a ción s im ila r. ¿Q u é elección no será, así,
/ u niversalizab le? ¿C óm o evita r, d e nu evo, la d efor­
m a ción m ora l d el fa n á tico? H a r é n o es a jen o a ob ­
jecion es com o ésta, a la qu e res p on d e s ólo a me­

199
dias y sin exces iva ca p a cid a d de con vicción . La d i­
feren cia en tre la p rop u es ta de H a ré y el sistem a
ka n tia n o rad ica en qu e el ñ lós ofo a n a lítico p la n tea
u n p rin cip io m ás flexib le, au nqu e con la inm ensa
d es ven ta ja de qu e no p a rece n eces ita r nin gú n pos ­
tu la d o tras cen d en te qu e le as egu re la verifica b ilid a d
d e las leyes d e la razón. H a ré no p regu n ta ¿qu é p o­
d em os es p era r? com o m om en to fin a l qu e com p lete
el sistema. Y a n o se lleva n los sistem as filos óficos
sin fisu ras, d on d e tod o qu ed a res u elto. L o p rop u es­
to p or H a ré es m ás m od es to: s ólo s irve p a ra res ol­
ve r con flictos p rá cticos . P ero tod os sab em os qu e
ta m p oco es o llega a s er cierto, y qu e, adem ás, ese
com etid o fu e la vertien te m ás p ob re de la filos ofía
m ora l kantiana.
N o qu iero d eten erm e m ás en u n a s p ecto qu e tra ­
té ya su ficien tem en te en u n ca p ítu lo a n terior. Pre­
ten d o s ólo m os tra r a h ora qu e los vicios filos óficos
n o se p ierd en tan fá cilm en te, au n cu a n d o a d op te­
m os la p ers p ectiva d el len gu a je. E l a n h elo d e tras­
cen d en cia se m an ifies ta a h ora n o com o ten d en cia a
trasp asa r las fron tera s d el len gu aje, s in o com o firm e
p rop ós ito d e res olver los p rob lem a s m ás cru cia les
d e la exis ten cia con el a rm a exclu s iva d el len gu a je
qu e ya ap u n ta p o r sí m is m o a lo tra s cen d en te. Los
a n a líticos vien en a d ecim os : p a rece m en tira qu e
despu és d e ta n tos s iglos d e p en s a m ien to a b s tra cto
n o se ha ya n d a d o u stedes cu enta d e qu e en las pa­
la b ra s o en el h a b la es tá la razón d e nu es tros anhe­
los m ás a ltos e in clu s o la cla ve p a ra s a tis fa cerlos.
¿Q u e no exis ten los p rob lem a s on tológicos y todos
son p rob lem a s lin gü ís ticos ? N o es es o exa cta m en te
lo qu e piensa n los a n a líticos , s in o m ás b ien están
con ven cid os d e qu e cu a lqu ier p rob lem a filos ófico ha
d e p od er res olvers e desde u na a certa d a com p ren s ión
y con cep ción d el len gu a je. Así, la com p ren s ión co­
rrecta d e «d e b e » nos d ice qu e u n ju icio con «d e b e »
es u n ivers a liza b le, si se u sa el len gu a je adecu ad a­

200
m en te, y la exigen cia d e u n ivers a lid a d d el «d e b e »
d eterm in a , adem á s, a fa vo r de qu é n orm a ética hay
qu e inclin ars e. L a m era for m a lin gü ís tica s irve, al
p a recer, p a ra ju zg a r los con ten id os . U na cos a es in­
n ega b le: qu e p ens am os desde el len gu a je, y qu e ésta
es, además, u na p erogru lla d a qu e la filos ofía no su po
for m u la r hasta a n tea yer, com o n ota con su acos­
tu m b ra d a agu d eza José M . V a lverd e. P ero ni en el
len gu a je ni en nu estra m en te están la cien cia del
b ien y d el m al. E s m ás: ha ce m os é tica — u n dis cu r­
s o in a ca b a d o y a trom p icon es — p o rq u e n o pos e e ­
m o s esa ciencia- , si la tu viéra m os con ocería m os y se­
gu ra m en te es ta ría m os ya en el tan s u s p irad o rein o
d e los fines d on d e la ética no es necesa ria , en un
p a ra ís o d on d e qu izá ta m p oco, n os otros , hom b res,
s a b ría m os vivir. S i n o hem os s ab id o d a r la ra zón de
la rea lid a d tota l, ta m p oco sa b rem os d es p eja r las
in cógn ita s d el len gu a je qu e p reten d e h a b la r d e la
rea lid a d . E l len gu a je n o p u ed e s er el á r b itr o de
nu es tra con d u cta p orq u e se in s erta en ella y es u na
p rolon ga ción d e la m is m a . A s í lo ca ra cteriza W itt-
gen s tein en su segu n da ép oca , com o «u n a u xilia r y
s u cesiva exten s ión » d e la rela ción «n a tu ra l o in stin ­
tiv a » qu e se d a en tre los seres hu manos. E l ha b la
es una e xte n s ió n d el com p orta m ien to «p r im itivo »,
lo cu al qu iere d ecir qu e el an da r, el com er, el
d orm ir, el b esar, el p elea r son m od os d e com p orta ­
m ien to d el s er hu m a no qu e «s e extien d en » — se com ­
p lica n , se sofistica n, se cu ltu raliza n— lin gü ís tica ­
m en te, p rod u cien d o otra s form a s qu e se p rop on en
d a r s en tid o a l com p orta m ien to m ás elem en ta l (a s í,
el sa lu do, el p erd ón , el m a n d a to, la p rom es a )/
E n tre esas «ex ten s ion es » qu e dan s en tid o a l com ­
p orta m ien to hu m an o ha y qu e s itu a r a la ética , qu e
n o es tá con s titu id a p or u nos a ctos lin gü ís ticos ato-
\mizados y es pecíficos , n i p os ee irnos con cep tos ex- 3

3. L. W ittgenstein, Ze tte l, 545.

201
elu s ivos ni m on op oliza u nas fu nciones. M u y va ga ­
m en te (a u n qu e d u do qu e se pu eda s er m ás p recis o),
la ética apa rece com o la d im en s ión s ocia l m ás im ­
p o rta n te , d e cis iv a, de la exis ten cia , la d im en sión con
p od er p ara ca lifica r a la vid a com o a u tén ticam en te
hum a na o ra cio n a l. S i ten em os en cu enta qu e ra­
cio n a l, hu m a n o o m o ra l, con cep tos in terca m b ia b les ,
n o p oseen un s ign ifica d o p u ra m en te d es crip tivo sino
n o rm a tiv o , han de ofrecérs en os m ás com o a n he lo
d e s e n tid o, qu e com o d ota ción d el m is m o, pu es la
n orm a tiva qu e su gieren es trem en d a m en te difu sa.
L a m ora l — ha es crito con la p ers p ica cia ha b itu al
en él José F erra ter M ora — no es un u n ivers o sepa­
ra d o d el socio- cu ltu ra l: «m o r a l» o «b u en o » son
n om b res de «ten d en cia s qu e se m an ifies ta n en la
s ocied a d hu mana en for m a de p rogra m a s , p rop u es­
tas, ideales , etc. P o r m ed io d e ellos se as p ira a trans­
fo r m a r el m u n d o, es d ecir, a rea liza r 's en tid os '».4
A n h elo de sentid o, y n o con figu ra ción d e s en tid o, p or­
qu e, al no es ta r p len a m en te rea lizad as , las norm as
m ora les son in form u la b les s a lvo d e un m od o m u y
gen era l y a m b igu o. Así, el p rin cip io d e ju s ticia de
J. R a w ls , o los D erech os H u m a n os o los p rin cip ios
con s titu cion a les d e u n E s ta d o d e D erecho. S ólo la
lóg ica o la gra m á tica son s u s cep tib les d e un m eta-
len gu a je qu e form u le sus p rop ia s regla s , p orqu e lu e­
g o esas regla s se «m u es tr a n » en el len gu aje, se cu m ­
p len in equ ívoca m en te. P ero con la ética no ocu rre
lo m is m o: si ha y u na regla d e toda s las regla s , tras­
cend en ta l, és ta será terrib lem en te tr ivia l o in efa b le.
Pa ra h a cer teoría d e la p rá ctica , y d e u na p rá ctica
qu e p reten d e s er a u tón om a , hay qu e d es cen d er a
un n ivel m u cho m ás p reca rio y m enos rigu ros o qu e
el d e la sintaxis o el de la sem á ntica. C on creta m en ­
te, el n ivel d e la p ra g m á tica , qu e es tu d ia el a cto lin ­

4. José Ferrater M ora, D e la m a te ria a la razón, Alianza E di­


torial, M adrid, 1979, p. 155.

202
gü ís tico en su con texto. N ivel, d ich o sea d e paso,
d on d e ta m b ién la p os ib ilid a d d e h a cer teor ía es m ás
qu e du dosa. H a r é n o se sitú a a es e n ivel p orqu e
tod o su m étod o d e a rgu m en ta ción m ora l p en d e del
p rin cip io qu e ha de ga ra n tiza r la ju s teza d e la p res ­
crip ción . «D e b e » tien e un s olo u so — p res crip ción
u n ivers a liza b le— , u na «es en cia ». ¿C óm o se exp lica ,
enton ces, el «d e b e r s er » d e u n s anto o u n h éroe,
u na d e cu yas m arcas d iferen cia les es la n o u niversa-
liza b ilid a d ?56V is to d esd e la p ra gm á tica , nin gú n tér­
m in o tiene una d efin ición n i una s ola fu n ción ; las
regla s d el u so lin gü ís tico carecen de «es en cia », p or­
qu e ésta, la es en cia d e la regla es tá en su a p lica ­
ción.* V a le d ecir qu e los u sos o las «exten s ion es *
s ign ifica tiva s p rop ia s d e u na p a la b ra o d e u n a cto
d e h a b la son in a gota b les — tien en u na «fa m ilia de
s ign ifica d os »— , y el u so teórico, gen era l, d e «m o ­
r a l», «d e b e r » o «b ie n » en nin gú n cas o nos p rop or­
cion a la n orm a p a ra d ecid ir ju s ta y correcta m en te
el u so p ra gm á tico y rea l d e tales voca b los . C la ro qu e
tien e qu e h a b er u na n orm a in va ria b le, nin gu na pa­
la b ra pu ed e u tiliza rs e a rb itra ria m en te, ta n to si es
va lora tiva com o si es s ólo d es crip tiva , p ero ese sig­
n ifica d o fijo — qu e en el cas o de «d e b e » s egu ram ente
sea la u n ivers a liza b ilid a d — • n o es el más interesan te.
Precis a m en te p orqu e es la d efin ición m ás p ers is ten ­

5. Después de referirse a un conocido articu lo de J. O. U rm-


son, «S aints and H eroes » (en J. Feinb erg, ed., M ora l C oncepts ,
O xford U niversity Press, 1969, pp. 60-73), donde se pone de mani­
fies to la no cabida de ambas figuras en ninguno de los sistemas
éticos tradicionales. H aré las considera b revem ente para acabar di­
ciendo que, efectivamente, no entran en su modelo de argu menta­
ción moral, pues aunque son ideales mu y dignos, no representan
lo especifico de la moralidad, esto es, el va lor asequ ib le y exigib le
a todos, u niversalizab le. Ahora bien, descartada esa su pcrmorali-
dad, lo qu e a H aré le ocu rre es qu e no acaba de dar con las
razones a fa vor de principios morales y no meramente prudencia-
\ les (cf. «Pru dence, M orality and S u pererogation», en M ora l Think-
ing, pp. 188-205).
6. Cf. L. W ittgenstein, Philos ophis che G ram m atik, B lackwell,
O xford, 1969, p. 244, y Philos ophis che B e me rkungen, párr. 6.

203
te, es la m ás va ga y la qu e con lleva m enos in form a ­
ción s ob re los u sos de «d eb e».’
H a b ría qu e d eja r de p en sar d eon tológica m en te,
a p a r tir s iem p re d el d e b e r s er, p a ra fija rn os m ás en
la virtu d , la p oten cia lid a d y p erfectib ilid a d d el p ro­
p io ser. E l d eb er tien d e a s er u no y el m is m o p a ra
tod os , y esa u n ivers a lid a d es — segú n nos dice H a ré—
in d is ocia b le de la p alab ra. La reivin d ica ción d e la
igu a ld a d ha p rim a d o d esd e hace m u cho en ética so­
b re la reivin d ica ción d e la lib erta d . U n con cep to
com o el d e la p ru d en cia a ris totélica con s titu ye un
criter io d e m ora lid a d m u cho m ás flexib le; el ju s to
m ed io no tien e esen cia ni es el m is m o p a ra tod os ,
n o es u na id ea tras cen d en ta l, es la regla de la ra zón
qu e en cada cas o elige el h om b re p ru den te. A h ora
b ien , p o r u na p a rte nos p a rece in ocu o e r ig ir a unas
p a la b ra s en regla s d e la m ora lid a d , térm in os pu ra­
m en te form a les p ero cu ya lógica se im p on e s ob re
los con ten id os p a ra d eterm in a r cu á l d e ellos es p re­
ferib le. P o r otra p arte, no vem os ta m p oco cla ro qu e
en ética se p u eda p res cin d ir de tod a lógica , en sen ti­
d o a m p lio, y d e tod o criterio. N o ha y esen cias d e
los va lores in d is cu tib les — ju s ticia , s in cerid a d , am is ­
tad, s olid a rid a d , va len tia — , p ero h a y u nas regla s
d e u so de tales p alab ras , ¿cu áles son?, ¿pu ed en es­
p ecifica rs e?
M i res pu esta es qu e en su no es p ecificid a d , en
su a u totras cen d en cia , ra d ica su fu erza va lora tiva .

7. Además, y volvien do a Haré, la argumentación no se re­


su elve sólo esgrim iendo la u niversalizib ilidad de «d eb e»; en ú ltim o
término, el argu mento necesita ingredientes u tilitaristas. E l p ro­
ceso es el siguiente: para resolver un conflicto de deb eres, con­
viene tener en cu enta tres factores: 1) los principios p rim a
facie , 2) los hechos, 3) las reglas lógicas implícitas en «d eb e»:
prescriptividad y u niversalizib ilidad. Ahora bien, si el conflicto a
resolver es de alcance colectivo, el análisis de los hechos requ ie­
re asimismo tener en cu enta las consecuencias de la decisión
para el todo de la sociedad. S ólo así sabré si la decisión es uni-
versalizab lc. La preferencia o la elección u niversalizable es, en de­
finitiva, la elección de la mayoría.

204
C u ando cu a lqu iera de esas p alab ras a d qu iere u na
id en tid a d h a y qu e em p eza r a d es con fia r d e su sig­
nifica d o. S i el d is cu rs o ético tien e qu e exp res a r
nu es tra d is co n fo rm id a d co n lo s he chos , la insa tis­
fa cción a n te u n m u n d o qu e nos desagrada, d eb e cu i­
d a r d e p res erva r a las id ea s va lora tiva s d e su tota l
con ta m in a ción con la p rá ctica . C om o S ch eler o Sar-
tre n ota ron , el va lo r es el n om b re d e u na fa lta , de
un va cío en la rea lid a d , qu e h a y qu e llen ar. Pa ra
qu e el va lo r lo s iga s ien d o, es p recis o qu e el va cío
n o se llen e d el tod o, qu e s iem p re ha ya algú n hu eco,
u n res qu icio d e deseo. L os id ea les éticos denu ncian
la rea lid a d qu e n o los rep resen ta , h a b la n con tra
ella . U n ejem p lo d e va lo r o d e ju s ticia n o es m ás
qu e u n ejem p lo, u n a s p ecto d e la rea liza ción d e
esas virtu d es . E n cu a n to a n h elo d e s en tid o, la ética
apu nta a u na p erfectib ilid a d n o alcan zada, p a ra la
qu e s ólo tien e u nos n om b res , los cu ales refieren a
ideas, n o a hechos. E n el m om en to en qu e defin a­
m os algu na d e esas id ea s (com o M oore qu ería h a cer
con «b u e n o »), d elim ita m os su s en tid o, n o d eja m os
qu e las id eas p erm a n ezca n ab ierta s a nu evas colo­
racion es , qu e se en riqu ezca n con s ign ifica d os insos­
pechados. Pu es si el len gu a je «ex tien d e» las rela ­
cion es interh u m an as d á n d oles sentid o, y éstas no
m erecen nu estra a p rob a ción , n eces ita m os u n len ­
gu a je qu e n o m a rqu e fron tera s in s a lva b les : u n sen ti­
d o de ju s ticia n o a gota la id ea d e ju s ticia ni, m enos
aún, p u ed e d a rn os la p ers p ectiva de la m ora lid a d .
«E l len gu a je es co er citivo » — leem os en L a con s ­
tru cció n s o cia l de la re a lid a d — y «m e ob liga a ad áp­
tenm e a sus p a u ta s .»* E l len gu a je tiend e a im p o n e r
sentid os a nu estra rela ción con los h om b res y las
cosas. Pero, com o W ittgen s tein nos recu erd a, «n o
hay ningú n ord en a p rio ri de las cosas; tod o lo qu e

8. B erger y Lu ckmann, La con s tru cción s ocial de la realidad,


Am orrortu , Bu enos Aires, p. 57.

205
vem os p od ría ta m b ién s er d e o tr o m od o».’ N os fa l­
ta nada m ás y nada m enos qu e la p ers p ectiva tota l
y a b s olu ta d e la rea lid a d p a ra p od er vis lu m b ra r el
m ejo r ord en , el m ejo r d e los m u nd os. Q u ienes se d e­
b a ten tod a vía con tra la ilogicid a d d e la fa la cia natu ­
ra lis ta d eb ería n en ten d er qu e el p rob lem a nu nca ha
s id o d e lógica s in o d e é tic a : d e lo qu e es n o se extra e
el d eb er ser, p orqu e n o hay p rop ied a d es n i hechos
«n a tu ra les », no h a y nada qu e s im p lem en te « s e a » :
tod o es in terp reta ción , a rtificio, «s e n tid o »." Y la éti­
ca, qu e es a n h elo d e s en tid o, n o p u ed e con ten ta rs e
con los sentid os ya dad os, a s u m id os o desea dos.
Los n om b res n o son p hy s e i s in o the s e i: s ím b o­
los , íd olos , m etá fora s . Ten em os la s u ficien te a u ton o­
m ía pa ra co n s tru ir la rea lid a d en qu e vivim os , p ara
d a rle un sentid o, p ero nos fa lta el s u ficien te s a b er
p a ra con s tru ir la rea lid a d ju s ta y correcta , p ara
d a rle el s en tid o qu e an h ela m os y n o a certa m os a
con figu rar. E sa p oten cia lid a d sin h orizon tes cla ros ,
nos d es con cierta y nos an gu stia. R a zón p o r la cu al
anda m os en b u sca de teoría s y sistem as, d e cla rid a d
y rigor, d e len gu ajes form a liza d os y con cep tos de­
fin id os . A fa lta d e los d ogm a s d ivin os in d is cu tib les ,
el filós ofo a n a lítico acu de a l len gu a je com o b a s tión
de la ra cion a lid a d , y se a ga rra d es es p era d a m en te a
p a la b ra s com o «d e b e r », qu e s ign ifica n « le y » y «s e­
gu rid a d ». E s fá cil creer qu e la rea lid a d es tá d icha
en el len gu a je. P o r creerlo, los n eop os itivis ta s se
qu ed a ron con un len gu a je lim ita d ís im o e in s ervib le.
N ietzs ch e ya lo d enu n ció lú cid a m en te: «E n la m ed i­
da en qu e el h om b re ha creíd o d u ran te m u ch o tiem ­
p o en los con cep tos y los n om b res d e las cosas
com o si fu era n a e te m a e v e rita te s , se ha crea d o ese
org u llo p o r el cu al se eleva b a p o r en cim a d el an i­
m a l: creía ten er rea lm en te en el len gu a je el con o-

9. L. W ittgenstein, Tracta tus Log ico- P hilos op hicus , 634.


10. C omo nota con detalle X. Ru b ert de Ventós, D e la m od e r­
nidad, Península, B arcelona, 1980, passim.

206
cim ien to d el m u n d o .»" N o, el len gu a je no nos dice
la verd a d s ob re el m u n d o, p orqu e lo in terp reta , y
lo in terp reta , adem á s, con n om b res d em a s ia d o ab ­
s olu tos p a ra nu estra vis ión p a rcia l. Les ha cem os un
tris te fa vo r a las id ea s si las p riva m os d el en igm a
qu e en cierra n .
E l b ien, la felicid a d , el p la cer, n o son co n ce p to s
u n ita rio s qu e im p on ga n su n orm a a los hechos. Si
creem os con S p in oza qu e nu estras va lora cion es p ro­
ceden d e la im a g in a ció n y no de la razón , p od rem os
u tiliza rla s , y será ú til qu e lo ha gam os, s iem p re y
cu a nd o n o ca iga m os en el er r o r de con fu n d irla s con
la rea lid a d o d e es p era r qu e la rea lid a d se aju s te a
ellas. L os p rod u ctos de la im a gin a ción son m alea­
b les, carecen de lím ites precisos . S on ideas de sig­
n ifica d o d ia léctico, corregib le. P or es o pu eden en­
tra r en con flicto el d erech o a la vid a y a la lib erta d
o la s olid a rid a d y la vera cid a d , p orqu e en ta n to ab ­
s olu tos tod os los va lores son d efen d ib les ; cu ando
ad qu ieren , p or el con tra rio, u na m a teria liza ción
con creta , caem os en la cu en ta d e qu e la rea lid a d
n o se a ju s ta a ellos y les p on e lím ites y res ervas.
S egú n S p in oza , el b ien y el m al no llega n ni a la
ca tegoría d e «s er es d e ra zón », los cu ales están en
n u es tro en ten d im ien to y n o en la N a tu ra leza , p ero
ayu da n a con ceb ir d is tin ta m en te las cosas. E l b ien
y el m a l — d ice él— son ú n ica m ente «r ela cion es »:
u na cos a es b u ena p o r rela ción a otra m en os b u ena,
o m a la com p a ra d a con otra m ejor." E s el len gu a je
el qu e p rop icia u na u n ivocid a d teórica qu e en la
p rá ctica se d esvan ece. H u m e nos lo d ice ta m b ién en
o tr o con texto qu e m erece s er cita d o p o r su cla rid a d :
«E x is ten ciertos térm in os en tod os los id iom a s qu e
su pon en censu ra, y otros elogios y tod os los hom- 1 2

11. F. N ietzsche, H um ano, demasiado hum ano, I, 11.


12. Spinoza, C o u rt Tra ité , en O e uv res , I, G am ier, París.
1964, pp. 83-84.

207
b res qu e u tiliza n la m is m a lengu a d eb en es ta r de
a cu erd o al a p lica rlos . Tod a s las voces se u nen para
a p la u d ir la elega n cia, la ad ecu a ción , la s im p licid a d
y el in gen io en lo litera rio, y ta m b ién p a ra censu rar
la hinch azón, la a fecta ción , la fria ld a d y la fa ls a b r i­
lla n tez. P ero cu a nd o los críticos pasan a con s id era r
los casos p a rticu la res , es ta a p a ren te u n a n im id a d se
desvan ece, y se en cu en tra qu e han a s ign ad o s ign i­
fica d os m u y d iferen tes a sus exp res ion es ... E s sin
d u da evid en te qu e es critores d e tod os los países y
ép oca s coin cid en en a p la u d ir la ju s ticia , la hu m a­
n id ad , la m agn an im id ad , la p ru d en cia y la vera cid a d ,
y en cens u rar las cu a lid ades opu es tas a és ta s ... P ero
d eb em os a d m itir qu e p a rte d e la a p a ren te a rm on ía
en cu es tiones m ora les p u ed e exp lica rs e p o r la na­
tu ra leza m is m a d el len gu a je.»'5 Pa ra qu e esa a rm o­
n ía n o nos d eslu m b re y nos con fu n d a con vien e no
olvid a r qu e, en a b s tracto, las p a la b ra s d icen m u y
p oco, y desde ella s n o se ju zga el b ien y el m al. E n­
tre la igu a ld a d y la d iferen cia , extrem os ab solu tos,
lo d eseab le es ese térm in o m ed io a r is totélico qu e
ca rece d e nom b re. H a b ría qu e d ecir qu e s om os m ás
m ed iocres d e lo qu e n u es tro len gu a je d a a enten der.
M ed iocres en el s en tid o a r is totélico y ta m b ién vu l­
g a r d el térm in o. P orq u e evid en tem en te la ten sión
en tre la igu a ld a d y la d iferen cia es u na lim ita ción ,
la m u estra d e qu e los a b s olu tos n o están a nu es tro
alcan ce. M u ch o ten em os si s om os capa ces d e s egu ir
a n h elá n d olos . Y qu izá la con d ición d e qu e n o p erd a ­
m os la es pera nza sea el p od er verifica r ciertos as­
p ectos d el ab s olu to, r oza rlo sin llega r a p os eerlo.
D esde Pla tón hasta h oy na die ha n ega d o qu e el
s ign o lin gü ís tico (d igá m os lo en los térm in os saussu-
r ia n os ) sea a r b itra rio con res p ecto a la rea lid a d . N o
es a rb itra ria , en ca m b io, la rela ción en tre s ign o e1 3

13. D. Hu me, Essays, M ora l, P o lilica l and Lite ra ry , en T. H .


G reen & T. H . G rose, D . H u m e : The P hilos op hical W orks, Lon­
dres, 1886, II I, pp. 266-268.

208
id ea o en tre s ign ifica n te y s ign ifica d o.14 L a p alab ra
«á r b o l» s ign ifica n e ce s a ria m e n te la id ea 'á rb ol',
com o «a m o r » o «in teg r id a d » están n ecesa ria m en te
con ecta da s con las id eas de ‘a m or’ o d e ‘in tegrid a d ’.
P o r es o ten ía razón H u m e cu a nd o d ecía qu e es
s en cillo el a cu erd o cu an do se ha b la en ab stra cto,
p ero ¿qu é ocu rre cu a nd o es p recis o n o m b ra r un
cas o d e a m or o d e in tegrid a d ? ¿Q u ién nos ga ra n tiza
la tra n s p a ren cia d el n om b re? L a im p recis ión lin ­
gü ís tica, la a m b igü ed a d o la eq u ivocid a d s ob re tod o
d e cierta s p alab ra s — «vio len c ia » es u n ejem p lo—
refleja nu estra in a d ecu ación al m u n d o en qu e vivi­
m os. S i s om os p royecto vita l y nos d is tin gu im os de
las especies in feriores p or el h ech o d e qu e ha ce m os
nu estra vid a , el len gu a je es ta m b ién una p rolon ga ­
ción de ese «q u eh a cer » a b ierto a in n ova cion es y h o­
rizon tes d is tin tos . ¿N o será p or fu erza el m ás im ­
p recis o el len gu a je qu e nos ha b la d el p royecto qu e
s om os y qu e rech aza la rea lid a d qu e no qu erem os ?
C on vertirlo en un canon d e corrección es com o con ­
ve r tir la id ea de á rb ol en u na s ola es p ecie d e á rb ol,
red u cir la id ea a l ejem p lo d e la m is m a : red u cir, vo l­
vien d o a lo nu es tro, el «d e b e r » a su exigen cia de
u n ivers a lid a d , o red u cir la m ora l a d eb er. S ólo u n
fu n d a m en to tra s cen d en ta l o tra s cen d en te a cred ita ­
ría u n u so a d ecu ad o d e con cep tos tan ab s olu tos
com o los qu e m a n eja la ética . £1 len gu a je, con su
im p recis ión , n o nos da es e fu n d a m en to. «S i u no cree
en D ios — d ice u n p ers on a je d e V a rga s L los a — , tod o
es tran s p arente, se id en tifica el b ien y el m al detrá s
d e cad a cos a qu e o c u r r e .»15 P ero si ese G ra n Ju ez
n o nos d eja o ír su voz, ¿qu ién p od rá a cred ita r la
tra n s p a ren cia d el len gu a je? Ad em á s , s i fu éra m os ca ­
p aces d e u n len gu a je u n ívoco, p recis o y d iá fa ­

14. C om o mu y b ien explicó E . B enveniste, P ro b lim e s de


lin gu is tiq u e génércde, G allimard, Parts, 1966, pp. 49-55.
15. M a rio Vargas Llosa, La gu e rra d e l fin d e l m und o, S eix
B arral, B arcelona, 1981, p. 361.

209
no, ¿nos h a ría fa lta h a b la r? D a d o qu e las id eas
tra s cien d en sus s en tid os y qu e son, p o r ta n to, sus­
cep tib les d e u na referen cia a los hechos in correcta
e «in ju s ta », en ningú n cas o la referen cia d el n om b re
a la id ea pu ed e tom a rs e com o n o rm a d e u so ad e­
cu ado. «D e b e r » rem ite a las id ea s d e «p res crip tivi-
d a d » y «u n ivers a liza b ilid a d », p ero ¿qu ién legitim a
m i u so correcto d e «d e b e r » cu a n d o d igo, p or ejem ­
p lo, qu e «d eb o s a crifica r m i b ien es ta r al s ervicio de
qu ien es m e r od ea n »? ¿Q u ién m e d ice qu e m i d eci­
s ión es u n ivers a liza b le, o qu e yo p u ed o e in clu s o
d eb o tom a rla au n cu a nd o n o lo sea? Legitim a cion es
las hay, y h a y qu e ad u cirlas , p a ra cu a lqu ier d eci­
sión , legitim a cion es d eriva d a s d e u na s erie d e fa c­
tores qu e con flu yen: los p rin cip ios in terioriza d os y
as u m id os, la p ecu lia rid a d d el caso, el p r o p io tem ­
p era m en to, los d em ás im p lica d os en la d ecis ión , etc.,
etc. N o tien e p or qu é h a b er u n p rin cip io, vers ión
filos ófica d el «n o hagas a los d em á s lo qu e n o qu i­
sieras qu e te h icieran a ti», qu e su b su m a a tod os los
demás.
La a u ton om ía ética es a lgo p a recid o a la crea ti­
vid a d lin gü ís tica, com o C h om s ky la en tien d e: sa b er
cóm o hay qu e res p on d er a cad a situ ación, h a cer
fren te a situ aciones in éd itas , ten ien d o ú n ica m ente
com o m a rco unas es tru ctu ra s, no innatas, p ero sí
con s titu tiva s , gen éricas , los p rin cip ios b ás icos d e la
con cep ción ética d e la exis tencia . S er crea tivo, en
ta l s en tid o, eq u iva le a ejer cer la ra cion a lid a d . S er
lib re es te n e r q u e d e lib e ra r, p r efer ir y d ecid ir, a rries ­
ga rs e al fra ca s o o a l error. H a y qu ien p o r p rin cip io
d ecid e n o a rries ga rs e, qu ien se n iega a l es fu erzo d e
la d elib era ción . O qu ien se res is te a tod a cos ta a
con fron ta r sus p rin cip ios con los hechos, y m a n­
tien e a cu a lq u ier p recio u na m ora l hecha s ólo a
b ase d e p rin cip ios p u ros y rígid os . E s el ca so d el
a m ora l, qu e n o en tra en el ju ego, o d el fa n á tico, qu e
n o se apea d e sus p rin cip ios . C asos qu e, com o he

210
d ich o, H a ré tiene en cu enta p orqu e n o acab an de
en tra r en su teoría . P ero lo qu e a fin de cu entas tod o
es to vien e a con firm a rn os es el hech o d e qu e la
m ora lid a d n o es tá ta n to en el con ten id o del acto
com o en el ju eg o de q u e re r d e lib e ra r, p re fe rir y de ­
cid ir. ¿Q u e no estam os a la a ltu ra d el P r eferid or Ra­
cion a l? É sa es la ra zón , p recis am en te, de qu e tenga­
m os qu e hacernos res p on s ab les de lo qu e ju zga m os ,
ha cem os o d eja m os d e hacer. R es p on d er de u no
m is m o s ign ifica ju s tifica rs e, y la ju s tifica ción se hace
p eren toria cu a nd o no hay acu erdo y no está clara
cu ál es la op ción b u ena. A n te el con flicto d e in tere­
ses o de deb eres, su rge la du da, qu e pu ed e s er re­
su elta a legrem en te — con «m a la fe », d iría S a rtre— ,
o p u ed e res olvers e «a p esa r d e u no m is m o», p orqu e
n eces aria m en te se im p on e u na op ción , qu e sin du da
s a crifica otros va lores , qu e n o nos d eja ab s olu ta­
m en te segu ros ni tra n qu ilos p orqu e su b sisten las
tensiones y las p erp lejid a d es .
E l ju ego d e la ética, la p ra gm á tica , se con stitu ye
n o p or el res u lta d o fina l, el p erlocu tivo qu e resu lta
de la p res crip ción , s in o p or la tensión qu e la p rece­
de, el ju ego de d elib era r y d ecid ir, com o ya vio A ris ­
tóteles .1* U na con cep ción d e la p ra gm á tica qu e cae
en ese err or d e con tem p la r el final y no el presente
(el lu ga r p rop io de la p ra gm á tica ) es la teoría de
la «p ra g m á tica tra s cen d en ta l» de A p el y H a b erm a s
s ob re la qu e q u iero volver. Ta n to Ap el com o Ha-
b erm as p arten de una con cep ción d ia ló g ica y no
m on ológica d el len gu a je: h a b la r es d ecirle a lgo a
algu ien, com u n ica r un p ens am ien to. E l a cto de d e­
cirle a lgo a algu ien p u ed e s a lir b ien, s er a fortu n a d o,
en dos sentid os d is tin tos : 1) en el s en tid o de qu e el
a cto sea com p ren d id o correcta m en te p or los in ter­
lo cu to r es , es d ecir, qu e se logre la com u n icación ;
2 ) en el s en tid o de qu e se d iga lo qu e d e b e s e r d i-

16. É tica a N icóm a co, lib ro III.

211
ch o , qu e la lib erta d o crea tivid a d lin gü ís tica sea
ejercid a ra cio n a lm e n te . M i p regu n ta es: ¿p u ed e la
p ra gm á tica es ta b lecer regla s p a ra ju zg a r am b os sen­
tid os d el b u en u so d el len gu a je o d e la corrección
d el d iá log o? S ob re el p rim er p u nto, s ólo ca b ría de­
cir, con A u s t i n q u e el a cto d e com u n ica ción es
a fortu n a d o si se acatan tod a s las con ven cion es vi­
gen tes al res p ecto: no se pu ed e h a b la r d e cu a lqu ier
cos a con cu a lqu ier p ers on a, n i en cu a lqu ier m o­
m en to n i en cu a lq u ier s itio, ciertos a ctos requ ieren
la exis ten cia d e u nos s en tim ien tos o in ten cion es de­
term in a d os y qu e se ob re en con sencu encia, etc., etc.
E l segu n d o p u nto es m ás com p lejo, pu es si la com u ­
n ica ción d el p rop io p en s a m ien to es u na cu estión ,
en ú ltim o térm in o, verifica b le (y o p u ed o d a rm e
cu enta d e si se m e ha en ten d id o o n o), es ta b lecer
las regla s qu e d eterm in en si lo qu e he d ich o, o lo
qu e se ha d icho, en la situ a ción X era lo q u e d e b ía
d e cirs e sign iñ ca v a lo ra r lo d ich o, no lim ita rs e a com ­
p rob a r su ad ecu a ción a las norm as . Pu es to qu e se
en ju icia el a cto desde la p ra gm á tica , los criterios
de ra cion a lid a d ten d rá qu e d a rlos m enos el con te­
n id o d el d iá logo qu e la situ ación en qu e se encu en­
tren sus p articip a n tes . Las regla s de la p ra gm á tica
es ta b lecen el con texto, la rela ción ju s ta en tre ha­
b lan tes y oyentes , no en tra n d irecta m en te en el
con ten id o s em á n tico qu e ha d e vers e a fecta d o p re­
cis am en te p or las circu n sta ncia s extra lin gü ís tica s .
S i el con texto p ra gm á tico es «ju s to », los p a rticip a n ­
tes en el d iá logo es tarán en con d icion es d e d ecir lo
qu e d eb e s er d ich o y, adem ás, al com p a rtir tod os
ellos u na m is m a situ a ción, la com u n ica ción es ta rá
p erfecta m en te consegu ida. E n esa h ip otética «s itu a ­
ción id ea l d e d iá log o», tod os los p a rticip a n tes ten­
d rá n qu e es ta r de acu erdo s ob re cu ál deb a s er la

17. Cf. J. L. Au stin, H ow T o D o Things W ith W ords, O xford


U niversity Press, 1962, cap. II.

212
s olu ción d el d eb a te, p orq u e tod o se m os tra rá trans­
p a ren te y n a d ie ten d rá m en os in form a ción ni m enos
p os ib ilid a d d e exp res a rs e n i s erá m en os s in cero qu e
el vecin o. L a ra cion a lid a d d el d iá log o la d eterm in a
la s im etría , la situ ación igu a lita ria de tod os sus p a r­
ticip a n tes ; en tal con texto, la resp u esta o la op in ión
d e tod os y cada u no de los p a rticip a n tes tiene qu e
ser la m is m a, n o p u ed e a ca b a r el d iá log o en op i­
nion es irrecon cilia b les .
Y a vim os en el ca p ítu lo s egu nd o cóm o H ab er-
m as d edu ce la p ra gm á tica tras cen d en ta l de la situ a­
ción de in ters u b jetivid a d presu p u es ta p or el a cto de
com u n icación . E n la p rá ctica , p or cau sa de u na s i­
tu a ción s ocia l d eficien te, la in ters u b jetivid a d nu nca
es pu ra y el d iá log o se p rod u ce d eform a d o. P ero
H ab erm a s piens a qu e es p os ib le p os tu la r u na in ter­
s u b jetivid a d p erfecta , id ea l, d esd e la cu al p od ría n
s er d etecta das las a s im etría s y la d is trib u ción im p a r
d el d iá logo en el p res en te." L a teoría de A p e l" es
s im ila r, m á s in teres a n te in clu s o a nu es tros fines
p u es to qu e in cid e m ás en la d im en s ión ética d e la
p ra gm á tica . Su p la n tea m ien to es com o sigu e: d a d o
qu e n o es p os ib le ju s tifica r em p írica m en te las n or­
m as m ora les sin s u cu m b ir a la fa la cia na tu ra lis ta ,
d a d o ta m b ién qu e cu a lqu ier com p ren s ión d e la rea ­
lid a d (in clu id a la d e la cien cia su pu esta m en te «lib r e
d e va lor es », la cien cia em p ír ica ) es herm en éu tico-
n orm a tiva , ¿cóm o fu n d a m en ta r la ob jetivid a d d e las
decis iones , en p rin cip io, s u b jetiva s ? C u a lqu ier ley es
fru to d e u n co n v e n io , d el a cu erd o en tre d ecis ion es
s u b jetiva s ; tod a cien cia , fo r m a l o em p írica , pres u ­
p on e u na com u n id a d ca p az d e llega r a u n acu erd o
s ob re las h ip ótes is a ten er en cu enta y la for m a de

18. Of. J. Habermas, «Tow a rd a Th eory o f Commu nicative


C ompetence». en Hans P. D reitzcl, ed. R e ce nt S ociology , Mac-
M illan, Londres, 1971, pp. 115-147.
19. K. O. Apel, Tow ard s a Tra n s form a tion o f Philos ophy ,
Rou tledge & Kegan Paul, Londres, 1980, pp. 225-300.

213
verifica rla s . A cu erd os qu e n o pu ed en s atis fa cern os
s i n o tenem os la s egu rid a d d e qu e son raciona les ,
éticos , es d ecir, a lcan za d os p or u na com u n id a d qu e
res p ete ab s olu ta m en te las con d icion es d e p os ib ilid a d
d el d iá log o id ea l o, lo qu e es lo m is m o, qu e res p ete
los d erechos d e tod os y ca da u n o d e los p a rticip a n ­
tes. Ta l es el id e a l n o rm a tiv o — la id ea regu la d ora —
d e la com u n ica ción , rea liza b le, adem ás, en el ha b la
cotid ia n a y a n ticip a b le p o r és ta con el fin d e con ­
tra s ta r y cor reg ir las im p erfeccion es d e la situ a ción
re a l d e d iá logo.
E n la p rim era p a rte de es te ca p ítu lo he p u es to
en en tred ich o dos cosas: 1) qu e hu b iera u na p a la ­
b ra cla ve y d efin itoria de la m ora lid a d («d e b e » en
el ca so de H a ré); 2) qu e esa p a la b ra nos b rin d a ra
los criterios p a ra es ta b lecer un p rin cip io ú ltim o de
ra cion a lid a d o de m ora lid a d . E n la «p ra g m á tica tras­
cen d en ta l», el p rin cip io ú ltim o ha s id o s u s titu id o
p or la «s itu a ción id ea l de d iá lo g o » cu yo res u lta d o
ha de s er n eces aria m en te e l a cu e rd o. M i p regu n ta es
a h o r a : ¿ P or qu é hay qu e p res u p on er y a s p ira r a ese
a cu erd o? S i m an ten em os la con cep ción d e la ética
qu e he ven id o p rop on ien d o: u n d is cu rs o m otiva d o
p or nu es tro s er lim ita d o, p o r u na s itu ación desigu al,
a s im étrica e in ju sta, qu e n o es ni s erá nu nca la «s i­
tu a ción id ea l de d iá lo g o », u n d is cu rs o d ir ig id o a m e­
jo r a r esa situ ación, p ero exp u es to irrem ed ia b lem en te
a l fra ca s o y a la fru s tra ción p orq u e n o p a rte d e un
s a b er cierto, si p a rtim os d e esa con cep ción , ¿s erá p o­
s itivo p a ra la ética a s p ira r a l a cu erd o? La s cien ­
cias na tu rales y s ocia les necesitan a cu erd os p orqu e
sin p a ctos d e con ven ien cia — au n qu e sean cor reg i­
b les o revis a b les — n o avanzan. E n ética , p or el con ­
tra rio, los acu erd os s ólo p u ed en y d eb en d arse al
n ivel m ás gen era l de los p rin cip ios b á s icos y m ín i­
m os qu e ga ra n tiza n la con viven cia y p erm iten en­
tr a r en el ju eg o ético; así, p o r ejem p lo, el a cu erd o
d e n o h a cer d a ñ o gra tu ita e im p u n em en te. Los

214
acu erd os m ás con cretos son, p or el con tra rio, sos­
pechosos , de la m is m a for m a qu e en p olítica son
sos pechosos los con sensos y los p a ctos d ecid id a ­
m en te es tra tégicos . N in gú n acu erdo qu e n o sea tr i­
via l, es d ecir, form a l, será p len a m en te ra cion a l en
el s en tid o qu e le dan a l térm in o A p el o H a b erm as ,
p orq u e la p ra gm á tica rea l s ólo p os ib ilita acu erdos
insu ficientes, qu e p roced en d e u n d iá logo in ju s to
o d is tors ion a d o. Pu es to qu e nu estra con d ición es
d ia loga r en el seno d e u na p ra gm á tica im p erfecta y
n o id ea l, p u es to qu e s ab em os — y lo sab en a s im is m o
A p el y H a b erm a s — qu e la p ra gm á tica tras cen d en ta l
n o es de este m u n d o, el a n h elo ético ha de qu ed a r
m ás im p recis o.
L os p rin cip ios y los fines a b s olu tos n o están al
s ervicio d el h om b re qu e vive s u p ed ita d o a u n tiem ­
p o, a u n lu ga r y a u nas circu n sta ncia s, d on d e nada
pu ed e ten er va lid ez a p rio ri. L a ética n o h a b la p a ra
el h om b re qu e d eb ería s er sino p a ra el h om b re qu e
es y ante el qu e se a b re u n a b a n ico d e p os ib ilid a d es .
E n la p ra gm á tica tras cen d en ta l, d on d e tod os los
d ia loga n tes con vers a n sin s a lirse d e las fron tera s de
la ra zón , la ética n o h a ce fa lta . L os d ios es o los b ie­
n a ven tu ra d os en el cielo n o d iscu ten ni se p elea n
n i necesitan p a cta r, p orqu e ta m p oco hab la n. Anhe­
la m os a lgo qu e n o ten em os , u n d eb er ser, p ero lo
ign ora m os ca s i tod o res p ecto a cóm o llega r a él.
M á s qu e teor iza r s ob re es o «tota lm en te o tr o », m ás
qu e p os tu la r la s itu ación en qu e la ética ya n o ten­
d rá ra zón d e ser, con ven d ría qu e la filos ofía m ora l
a rgu m en ta ra s ob re la p rá ctica con flictiva , an ta gó­
n ica y en p erm a n en te tensión. E n lu ga r d e p rop u g­
n a r esas circu n sta ncias im p en sa b les en las qu e
d eb ería d a rs ¿ el a cu erd o, d eb ería p rop on ers e denu n­
cia r y con tra d ecir los a cu erd os qu e de h ech o se p ro­
du cen, m os tra r su p reca ried a d y las d is tors ion es de
la situ ación en qu e se han gen era d o. E n d efin itiva ,
cu a lqu ier d is p a rid a d argu m en ta tiva , la d ivers id a d

215
d e op in ion es en m a teria s d e im p orta n cia ética es,
s iem p re, u n ejem p lo d e la d ifícil con cilia ción en tre
lib erta d e igu a ld a d . D ifícil e im p os ib le si h a y qu e
m a n ten er la s ocia b ilid a d y la in d ivid u a lid a d . C om o
H egel pensó, nu es tra lib erta d em p ieza cu a n d o acab a
la lib erta d d el otro, y esa lu ch a a m u erte pu ed e
reves tirs e d e id ea les qu e la ha ga n m en os d u ra y
m ás s op orta b le, p ero nu nca d eja rá d e s er lu cha ni
las con cien cia s, es perem os, d eja rá n d e s er desigu a­
les. L a d iferen cia en tre las con cep cion es ética s de
K a n t y H egel ilu s tra este pu nto. Pa ra p od er con ci­
lia r lib erta d e igu a ld ad , la a u ton om ía d e la volu n ­
tad y la u n ivers a lid a d d e la ley, Ka n t tien e qu e
en ten d er la lib erta d com o a u ton om ía d e la ra zón
p a ra legis la rs e a s í m is m a : u na ra zón qu e es id én ­
tica p a ra tod os , u na a u ton om ía qu e n o es la d el
s u jeto em p írico con sus d iferen cia s . H egel, qu e n o
com u lga con u na con cep ción tra s cen d en ta l y for m a l
de la ética, acab a p o r n ega r el h ech o d e la lib erta d
al id en tiñ ca r lo ra cion a l con lo ya rea liza d o. L a
p ra gm á tica tra s cen d en ta l n o con s igu e ta m p oco u na
síntesis s a tis fa ctoria : los m iem b ros d e la com u n id a d
id ea l p u e d e n s e r lib re s p o rq u e s on iguale s , ta n igu a­
les com o d eb en s erlo los es p íritu s p u ros qu e segu ­
ra m en te n o n eces ita n d ia loga r p a ra com u n ica rs e
en tre sí.
Igu a ld a d y lib erta d , a u ton om ía y u n ivers a lid a d
son dos reivin d ica cion es éticas fu n d a m en ta les , p ero
ina lca nzab les o in clu s o in d es ea b les com o a b s olu tos .
E s u n er r o r tr a ta r d e res olver esa es cis ión qu e nos
con stitu ye. A ris tóteles en la P o lític a h a b la con re­
ticen cia d el régim en d em ocrá tico qu e n o p u ed e p res ­
cin d ir d e la d elib era ción p revia a la tom a d e d eci­
siones. C u an do u n o d elib era es p orq u e n o sa b e qu é
d eb e ha cer, n o tien e op in ion es s u ficien tem en te cla ­
ras. L a d em ocra cia es u n m a l m en or, p ero el m ejo r
qu e tenem os , el m ejo r qu e hem os s a b id o im a gin a r
desde los tiem p os de A ris tóteles . D e la ética ca b ría

216
d ecir o tr o ta n to. C on u na d iferen cia : la p olítica no
p u ed e ex clu ir los p a ctos y consensos, m ien tra s qu e
la ética p u ed e p res cin d ir d e ellos , d e b e p res cin d ir de
ellos em p eñ á n d os e, p o r el con tra rio, en n ega rlos , de­
n u ncia n do y d es cu b rien d o así las insu ficiencias de
la p ra gm á tica rea l qu e el a cu erd o p recis am en te
tien d e a ocu lta r. U na ética nega tiva , sin du da, p ero
m en os id ea l qu e la qu e se h a im p u es to ha sta ahora.
P orq u e ten em os n om b res p a ra el b ien , p ero id en ti­
fica m os m ejo r el m a l. E s a n ega ción y crítica tienen
u n la d o p os itivo: la exigen cia d e s egu ir d elib era n d o,
p en s a r qu e nada qu ed a d efin itiva m en te res u elto. Ta l
d eb ería s er la p res crip ción fu n d a m en ta l d e la ética.
E vita r la d es m ora liza ción , el es cep ticis m o an te el
ju ego, en lu ga r d e evita r la in m ora lid a d . N o p res ­
cr ib ir u n fu tu ro santo y a rm ón ico, sino el es fu erzo de
la d elib era ción qu e p reced e a la d ecis ión y qu e exi­
ge, ad em á s, u na ju s tifica ción . É sa es la p ra gm á tica
rea l en la qu e d eb e d es en volvers e la ética y qu e hay
qu e p res erva r a tod a costa. E l lu ga r d e la ética no
es el p orven ir, s in o el p res en te, p orq u e es m enos
eq u ívoco y en ga ñ os o n om b ra r lo qu e nos d is gu sta
y nos rep u gna , qu e d es crib ir el b ien com ú n o la
felicid a d d e la m a yoría . P orq u e la elim in a ción d el
d o lo r y el s u frim ien to p reced e a la b ú squ ed a d el
p la cer. V olta ir e n o se equ ivoca b a a l d ecir qu e le
b o n h e u r n ’e s t q u ’u n ré v e e t la d o u le u r e s t ré e l.
ÍN D IC E

P ró lo g o a la nuev a e d ició n ............................. vn


P ró lo g o ........................................................... 9

I. S e r é i s c o m o D ios ................................... 19
II. Los SUEÑOS DE LA RAZÓN PURA ................ 39
La «im a g in a ció n » de H a ré .................... 46
La «s itu a ción id eal de d iá log o», de Ha-
b erm as ............................................. 51
El «ve lo de ign ora n cia », de John Ra w ls . 57
III. MAS ALLA DEL BIEN Y DEL MAL ................... 79
IV . D e LA ILEGALIDAD IDEAL ............................ 103
V. El IDEAL DE LA AUTOSUFICIENCIA ............... 125
V I. LOS ESFUERZOS DEL QUERER ..................... 161
V II. LOS NOMBRES DE LA ÉTICA ........................ 191

También podría gustarte