Está en la página 1de 151

Ronald Pies

Todo tiene dos asas


Guía estoica para conquistar
el arte de la vida

K Alianza editorial
El libro de bolsillo
Título original: Everything H as Two Handles. The Stoic’s
Guide to the A rt o f Living
Traducción de: Paloma Tejada

Esta obra h a sido publicada origin almente en Estad os Un idos por Hamilton Books,
de Rowman & Littlefield Publish in g Grou p, Lan h am, Maryland USA. Traducción
autorizada. Todos los derech os reservados

Diseñ o de colección : Estu dio de Man uel Estrada con la colaboración d e Roberto
Turégano y Lyn da Bozarth
Diseño de cubierta: Manuel Estrada

Reservado* todos los derech os. El contenido de esta obra está protegido por la Ley. que establece penaa
de prisión y/o multas, adem ás de las correspon dien tes in demn izacion es por dañ os y perjuicios, p a n
quienes reprodujeren , plagiaren, distribuyeren o com u n icara! públicam ente, en todo o en parte una
obra literaria, artística o científica, o su transformación, in terpretación o ejecución artística fijada en
cualquier tipo de soporte o comun icada a través de cualquier m edio, sin la preceptiva autorización .

Copyrigh t © 2008 by Hamilton Books


© de la traducción , Paloma Tejada Caller, 2011
O Alian za Editorial, S. A., Madrid, 2011
Calle Ju an Ign acio Lú ea de Ten a, 15;
28027 Madrid; teléfono 91 393 88 88
www.alianzaeditorial.es

ISBN: 978-84-206-4339-7
Depósito legal: M. 451-2011
Com posición : Gráficas Blan co, S. L.
Im preso en H uertas In dustrias Gráficos, S. A.
Printed in Spain

Si quiere recibir in formación periódica sobre las n ovedades de Alian za Editorial,


envíe un correo electrón ico a la dirección : alian zaeditorial@an aya.es
índice

13 Agradecimientos
15 Introducción
23 1. Razón y emoción
45 2. Mortalidad y sentido de la vida
55 3. Moralidad y el respeto hacia uno mismo
61 4 . El control de la adversidad
79 5. Perfeccionismo, virtud y aceptación de
uno mismo
97 6. Cómo vivir en armonía con el universo
111 7 . Cómo vivir nuestro aquí y ahora
123 8. La opinión de los demás
129 9 . El vínculo común de la existencia
135 10. Felicidad y talante
147 11. Satisfechos con lo que tenemos
155 Bibliografía
159 índice analítico

7
Toda cosa tiene dos asas,
una que sirve y otra que no.11

1. Los textos de Epicteto en español se han tomado de la traducción de


Reyes Alonso, 1993. (Epicteto, Manual, Madrid, Civitas).
Agradecimientos

Q u ier o d ar las gr acias a Ira Alien y a Lin d a O r lan do


por la pr ofesion alidad con qu e h an acom etido la
edición del presen te libro. Q u ier o asim ism o e xp r e­
sar m i gratitu d al doct or Rich ard Berlín , qu e se
br in dó a leer el m an uscrito; a la d octora Cyn th ia
G ep p er t por h aberm e servido en tan tas ocasion es
de in spiración espir itu al y pr ofesion al; y a Robert
Deluty, d oct or en M edicin a, p or an im arm e a segu ir
cu an d o el libro est aba todavía en ciern es. P or últi­
m o, agr adezco a mi m ujer, N an cy Bu tter s, t r ab aja­
d or a social clín ica, la pacien cia y el apoyo qu e m e
h a d ed icado.

13
Introducción

Q u ed e claro d esd e el pr in cipio qu e el volum en qu e


el lector tien e en tre las m an os n o va d ir igid o a filó­
sofos, ni pr eten de d ar m uestra de elevada eru di­
ción . Se trata sim plem en te d e un libr o d estin ad o a
satisfacer la cu r iosid ad del pr ofan o qu e desee
apr en der a vivir, a vivir feliz. Si bien los pr in cipios
de qu e vam os a h ablar están tom ad os d e los an ti­
gu os gr iegos y rom an os, cr eo qu e en n uestro aqu í y
ah or a siguen m an ten ien do su vigen cia. Y, com o la
vida m oder n a n os ob liga a afr on tar n u evos retos y
m iedos pr obablem en te m ayores qu e los qu e in qu ie­
taban a los an tigu os est oicos, las leccion es qu e e x­
traigam os d e aqu ellos sab ios resultarán m ás rele­
van tes h oy in cluso qu e h ace d os m ilen ios.
M ás qu e pr esen tar las ideas del pen sam ien to es­
toico com o si estuviera d an d o un a con feren cia, lo
qu e m e p r op on go es dejar qu e tales ideas «aflor en »

15
Todo tiene dos asas

a la su perficie y afecten a n u estr a m an era d e con ce­


b ir el m u n do. Esp er o qu e a m edida qu e leáis los
distin tos fragm en tos filosóficos n o sólo vayáis en ­
ten dien do m ejor qu é es el estoicism o, sin o qu e ad ­
virtáis h asta qu é pu n to esta filosofía con tribuye a
ver la vida d e m an era n otablem en te distin ta. P ese a
qu e en el libr o m e cen tro en un o de los pen sador es
del estoicism o tardío - e l gran em per ad or rom an o,
M ar co Au relio (121-180 d. C .)- recurriré a otras
fuen tes an tigu as y m oder n as cu an d o resulte n ecesa­
rio, sin d escar t ar lo qu e pu eden ofr ecem os la tr adi­
ción ju día y la cristian a.
Err ón eam en te su ele pen sarse qu e el estoicism o
carece de b ase espiritu al, qu e n o es m ás qu e «lógica
pu r a y d u r a». En r ealidad la filosofía estoica se n u­
tr e de pr ofu n d as fu en tes espir itu ales y en m uch os
casos los creyen tes en con trarán par alelism os en tre
lo qu e decim os y lo qu e sostien e su fe. (Q u ien es es­
tén fam iliarizados con el b u d ism o o el t aoísm o van
a recon ocer en el estoicism o m u ch os r asgos com ­
par tidos.) P er o adem ás d e citar con ven ien tem en te
la existen cia de tales fu en tes religiosas y espiritu a­
les, m e h e tom ad o la liber tad de ofr ecer com en ta­
rios per son ales y d e in cluir casos elab or ad os a partir
d e mi experien cia com o psiqu iatr a. (Todos los n om ­
br es qu e aparecen son ficticios y la m ayoría d e los
per son ajes qu e in tervien en en los retratos r obot t o ­
man r asgos d e distin tos pacien tes reales o de en fer­
m os típicos.) Llegar é in cluso a in tercalar algún ch is­


In troducción

te, per o sólo de vez en cu an do: au n qu e los estoicos


n o eran pr ecisam en te con ocidos por su desen fren a­
d o sen tido del h um or, sabem os qu e m an ten erlo r e­
su lta clave par a for talecer la salu d y la felicidad.
An tes de in tr odu cir n os en la filosofía estoica, qu i­
zá d ebam os d ar algu n as pau tas. Cu an d o oím os la
p alab r a «e st o ico», ¿qu é es lo prim ero qu e n os vien e
a la cabeza? ¿U n per son aje d e un a ob r a de teatro
clásico d e las qu e ofrecía el esp acio Estu d io 1 ? ¿U n o
d e esos tipos flem áticos y d istan tes del siglo XIX in ­
glés, qu e con ten ían su s em ocion es h asta el pu n to d e
par ecer im p asib les? O , si h em os n acido en tre los
añ os cin cu en ta y sesen ta, el térm in o p u ed e qu e n os
evoqu e a Mr. Sp ock , el per son aje la serie Star Trek,
u n a d e m is favoritas. Y, si lo an alizam os, el caso es
qu e Mr. Sp o ck m an ifiesta r asgos d e los an tigu os fi­
lósofos est oicos, au n qu e n o siem pre. (En tr e otras
cosas, Mr. Sp o ck par ece n orm alm en te m ás in ter esa­
d o en dom in ar su s em ocion es qu e en ad optar u n a v i­
sión d e l m un do qu e perm ita en últim o térm in o pr es­
cin dir d e dich o con trol afectivo.)
Sin d u d a, el «e st oicism o» n o goza d e par ticu lar
b u en a fam a. P ar a qu ien es crecim os en la d écad a d e
los sesen ta, en qu e el lem a er a «¿q u é m ás te d a?»,
«d e ja qu e las cosas sigan su cu r so», la idea d e com ­
p or t ar se «est oicam en t e» n os parecía, b u en o, retró­
gr ad a y un tan to «n eu r a». En n u estra ép oca se h a
valor ad o m u ch o m ás el exp r esar las em ocion es qu e
el en ten der las; o, al m en os, n o h em os sab id o cali­

17
Todo tien e d os reas

b r ar h asta qu é pu n t o los e xcesos d e n u estr as m an i­


festacion es em ocion ales est aban pr iván d on os de la
felicidad. Y sin em bar go, in vestigador es com o Al-
ber t Ellis o Aaron Beck , pion er os d e la ter apia cog-
n itiva o cogn itiva con du ctu al (C BT en in glés), ya
llevaban tiem po h ablan do d e esto. Ellis, con cr eta­
m en te, se apr oxim a m u ch o a los est oicos (sobre
t od o al esclavo Epict et o) cu an d o for m u la lo qu e d e ­
n om in a «Ter ap ia Racion al Em otiva Con d u ct u al»
(REBT, p or su s siglas en in glés).
En las págin as q u e sigu en con fío en p od er dem os­
trar qu e el au tén tico estoicism o n o con sist e sim ple­
m en te en m an ten erse im pasible an te la adversidad
o en aplacar los sen tim ien tos con m an o d e h ierro.
El estoicism o es m u ch o m ás; es u n a especie d e acti­
tud m en tal y espiritu al. P od r íam os decir qu e el e s­
toico es algu ien qu e preten de v iv ir de acuerdo con las
etern as ley es de la n atu ralez a o con las etern as ley es
div in as, segú n com o in terpretem os el con cepto es­
toico d e «lo go s», en este caso. E s cierto qu e m uch os
t extos escritos p or d iver sos filósofos defien den la
idea d e m odulación em ocion al; p er o d e ah í n o d eb e­
m os con clu ir qu e el ideal sea logr ar ser es h um an os
apát icos e im per tu r bables. M uy al con trar io, existe
un «ár e a d e m oder ación in ter m edia» qu e es la qu e
m ás se aju sta a n osot r os en tan to qu e criatu ras r a­
cion ales. Co m o in dica M ar co Au relio: «L a per fec­
ción m oral tien e esto: p asar cad a d ía com o el últi­
m o, n o su fr ir con vu lsion es, n o est ar en torpecido,

18
In troducción

n o ser falso » (M editacion es, VII: 69)1. D e h ech o, d i­


cen qu e los est oicos se esfu erzan p o r alcan zar la
apath eia, per o sería er r ón eo en ten der est e térm in o
com o «ap at ía», en su acepción n egativa; apath eia
im plica m ás bien u n a especie d e ecu an im idad espiri­
tu al. M ar co Au relio dice: «L a alegría de un h om bre
es h acer lo qu e es p r op io d e un h om bre. P r opio d e
un h om bre es la b on d ad par a con su s sem ejan tes...»
(M editacion es, VIII: 26). ¡A qu í com pr ob am os qu e
M ar co Au relio n o d esea n i m u ch o m en os qu e su ­
pr im am os n u estras alegrías! Lo qu e pr eten de es
en señ arn os a en con trar la ver dader a alegría en la
ben evolen cia, tal y com o m arca la razón n atural.
En con t r am os un sen tim ien to sim ilar en las págin as
del sab io ju d ío Rav Eliyah u d e Viln a, con ocido
com o el Viln a G ao n o G aon d e Viln a (1720-1727),
cu an d o n os dice: «Lo s d eseos h ay qu e pu rificarlos e
idealizarlos, n o ext er m in ar los».
Lo s est oicos preten den en ten der «c ó m o son las
co sas» y vivir d e acu er d o con ello. D e ah í qu e
au n qu e p ar a ser est oico n o h ay qu e cr eer en D ios, sí
h ay qu e en ten der cóm o está, d igam os, organ iz ado el
un iverso. Cu an d o com pr en dem os cóm o fun cion an
las cosas y lo aceptam os, n os seren am os p o r den tro
y n os liber am os, lo cu al n os perm ite per segu ir p la­
ceres m ás elevados. Si n os em peñ am os en rech azar

1. La s traducciones de Marco Aurelio al españ ol se han tom ado de la


edición de Bartolom é Segura, Marco Aurelio: Meditaciones. Madrid,
Alianza. 1999.

»9
Todo tú n e d os asas

qu e las cosas son com o son , n os im ped im os ser feli­


ces (e im ped im os qu e los d em ás lo sean ). Si vivim os
d e acu er d o con los pr in cipios estoicos, n o ten dre­
m os n ecesidad d e aplacar n u estr os sen tim ien tos,
por qu e se trata d e qu e n u estr os sen tim ien tos se
ajusten a «com o son las cosas».
P u ed e qu e en est e m om en to el lector esté pen san ­
d o: «¿A c aso n o h ay ocasion es en qu e n o d ebam os
acept ar qu e las cosas son com o so n ?» «C u an d o ve­
m os casos d e terr ible in justicia social, p o r ejem plo,
¿n o est am os ob ligad os a cam biar el statu s q u o ?».
Son pr egu n tas excelen tes, a las qu e, p o r lo qu e en ­
tien do, los est oicos con testan con un clar o y rotun ­
d o «¡Sí !». Y par a com pr en der lo, d eb em os en ten ­
d er qu e un a par te d e ese «co m o son las co sas» está
defin ida por n u estros p r opios valores y aspiracion es
person ales. El h ech o d e qu e pr eten dam os m ejorar
el m u n do for m a par te de la r ealidad tan to com o las
rocas, los ár boles o las tortu gas, y, d esd e luego, n o
tien e m en os en tidad real qu e los m ales sociales que
d eseam os erradicar. Es decir, ten em os tod o el der e­
ch o a in ten tar cam biar las cosas a mejor, in cluso la
r espon sabilidad d e h acerlo. P er o si, d esp u és de es­
for zam os al m áxim o, fracasam os, ¡n ada n os obliga
a asu m ir adem ás el abatim ien to!
De ah í qu e el estoicism o tien e m uch o en com ún
con esa in vocación , un tan to m an ida qu e su ele apa­
recer en las gu ías d e con sejos para apr en der a diri­
gir «r eu n ion es paso a p aso»; «D am e seren idad, Se ­

20
In troducción

ñ or, par a acept ar las cosas q u e n o p u ed o cam biar,


valor par a cam biar las qu e p u ed o cam biar y la sab i­
du ría qu e h ace falta par a discern ir en tre u n as y
ot r as». El estoicism o n o su pon e un a m era acep t a­
ción pasiva del statu s qu o; lo qu e b u sca es com pr en ­
d er fu n dadam en te cóm o son las cosas y m ejor ar lo
qu e se pu ed a m ejorar r acion alm en te, in clu idos n o­
sot r os m ism os.
D ich o est o, tam bién es ver dad q u e los sab ios a ve­
ces n o saben p o r d ón d e an dan . Y n o es raro en con ­
tr ar casos, p o r ejem plo, en qu e los filósofos estoicos
van algo m ás allá d e lo q u e par a m í resulta acep t a­
ble a la h ora d e in d u cim os a con ten er las em ocio­
n es. Est o ocu rr e n orm alm en te cu an d o h ablan del
per íod o de d u elo o d e la alegría d esbor d an t e. P er o
lo qu e está claro es qu e n o ten em os p o r q u é sen tir­
n os ob ligad os a segu ir ciegam en te los p r in cipios e s­
toicos en lo r eferen te a tales est ad os em ocion ales.
Com o n os r ecu erda el filósofo A. C. Gr aylin g - y
com o h an r econ ocido últim am en te los n eu r ólogos
con d u ct u ales- «la razón y el sen tim ien to son don es
igualm en te valiosos e igu alm en te n ecesar ios. Si un o
n o atem pera al otr o, lo ú n ico qu e se con sigu e es el
em pobrecim ien to espir itu al e in telectu al» (2002:5).
Y Sam u el Joh n son defien de est a m ism a idea, acaso
con m ás fuerza:

Hay muchos... que nos aconsejan no entregamos a


nuestros placeres favoritos, no permitimos el lujo del

21
Todo tien e d os asas

cariño y mantener siempre la mente suspendida en un


estado de indiferencia, para que podamos cambiar lo
que nos rodea sin sentirnos afectados... pero el intento
de mantenemos vivos en tal estado de neutralidad va
contra la razón y resulta vano.

Joh n son, 1750

Bu en o, ya est á bien d e pr ólogo. Escu ch em os a los


m aestr os y veam os en qu é m ed ida p od em os aprove­
ch ar su sabid u r ía par a n u estr os fin es, par a n uestra
per son al b ú sq u ed a d e u n a vida mejor.

22
1. Razón y emoción

Las cosas no afectan al alm a, sino que


perm anecen fuera, inm óviles, y las
perturbacion es nacen sólo de la
opin ión in terior... E l m undo es
alteración, la vida, opinión.

Marco Aurelio, M editaciones, IV: 3

«L as cosas n o afectan a l alm a.» E st a afirm ación


apar en t em en t e tan sen cilla r ep r esen t a la p ied r a
an gu lar del est oicism o. Con sid er em os el caso d e
Án gela, u n a m u jer d e 28 añ os, d ivor ciad a, m ad r e
d e d os h ijos, qu e se esfu er za p o r «se r b u en a m a­
d r e y e sp o sa ». En cu an t o su h ija Tiffan y d e cin co
añ os em p ezó a «d a r la lat a» en el colegio y a ten er
p at alet as en casa, Án gela cayó en u n a d ep r esión d e
m an er a fulm in an te. C ad a vez p asab a m ás t iem po
en la cam a, d ejó d e h acer lo q u e h acía n or m alm en ­
te y em p ezó a p e r d e r la con fian za en su valor com o
p er son a y com o m adr e. «¡T iffan y m e est á volvien ­
d o lo c a !», le d ijo Án gela al t er apeu t a. «N o h ace
m ás q u e ch illar m e, in d epen d ien t em en t e d e lo qu e
h aga, y siem p r e m e e st á e sp e t an d o lo m ala m ad r e

23
Todo tien e dos asas

qu e soy. Se lo com en té a u n a am iga y lo ú n ico que


con segu í es qu e m e cr iticar a p o r n o “sab e r im p o­
n er la ad ecu ad a d iscip lin a” a Tiffan y, ¡com o si n o
lo h u bier a in ten tado! Y eso fu e lo qu e m ás m e
h u n dió. Realm en te n o d e b o ser m uy b u en a m adre,
si tan to mi h ija com o mi am iga m e con sid er an tan
in ú til.»
Tod os - t an t o m ás si ten em os n iñ os p equ eñ os-
n os pod em os pon er en la situ ación d e Án gela. Q u i­
zá in cluso llegu em os a r econ ocer qu e: «¡U f!, yo, en
su caso, tam bién m e d epr im ir ía». P u ed e ser. P ero lo
cu r ioso es qu e n o todas las m adres qu e v iven exacta­
m en te esas m ism as circun stan cias tan desgraciadas
sufren un a depresión clín ica. Un a cosa es qu e estén
tristes y otra qu e caigan en un a depr esión agu da. ¿A
qu é se p u ed e d eb er est o? La r espu est a qu e ofrecen
los est oicos es m uy sim ilar a la qu e h oy en día n os
pr opor cion an los terapeu tas cogn itivo-con ductua-
les: Án gela n o est á d ep r im id a por qu e Tiffan y la
«vu elva lo ca», ni p or ten er un a am iga tan in sen si­
ble, sin o p or su pr opia m an era d e pen sar.1 Án gela
se pasa el d ía ator m en tán dose con un a serie d e ideas

1. Los psiquiatras añadirían una salvedad importante a este respecto: en


casos de depresión severa, casi siem pre se observan factores genéticos,
biológicos o químicos que inciden negativamente en la enfermedad. Con
frecuencia gracias a una medicación adecuada, se puede con seguir que los
individuos se encuentren mejor. Para quienes estén interesados en profun­
dizar sobre estas cuestiones biológicas, les recomiendo fervientemente el
excelente ensayo, de fácil lectura, escrito por el doctor Joh n Medina:
Depresiion: How ¡t Happens. How it is Healed (New H arbin gcr Publica-
tions, 1998).

24
I. Razón y em oción

con tr apr odu cen t es e irracion ales, com o p o r ejem ­


plo: «Si mi h ija m e ch illa, d eb e ser por qu e n o soy
bu en a m ad r e» o «Si mi am iga m e critica es por qu e
ten go qu e estar m ás pen dien te».
En térm in os estoicos, es la opin ión qu e Án gela vier­
te sobr e los acon tecim ien tos extern os lo que la está al­
teran do, n o los acon tecim ien tos en sí. ¡Cam bia d e opi­
nión, cam bia tu m an era de sen tir las cosas!
N o cab e d u d a d e qu e esto es m u ch o m ás fácil d e
decir qu e d e h acer y p o r m uy estoico qu e u n o sea, si
te dan un bu en pisot ón , n o p od r ás evitar lan zar un
¡ay! Las per son as n o con trolam os com pletam en te
el m od o en qu e n os afectan las cosas, per o ejer ce­
m os u n a in fluen cia sob r e n u estr as em ocion es m u ­
ch o m ayor qu e la qu e n os vem os ob ligad os a asu m ir
p or las pelícu las, las can cion es o la cu ltu ra «victi-
m ist a» en la qu e est am os in m ersos.
P er o ¿q u é es lo qu e defien de M ar co Au r elio sob r e
el un iverso y la «t r an sfor m ación »? Su p on go qu e irá
qu ed an d o clar o a m ed id a qu e avan cem os. D e m o­
m en to, la pr óxim a vez qu e t e en cu en tres p r eocu p a­
d o por algo razon ablem en te trivial, pr egú n tate lo si­
guien te: ¿En qu é m edida va a in fluir este pr oblem a
en m í o en quien sea den tro d e mil añ os? Y ¿d en t r o
de un añ o? ¿Y den tro d e u n a sem an a? En la m a­
yoría de los casos, pr obablem en te con testes: «N o
m u ch o». El u n iverso es esen cialm en te variación y
cam bio y lo qu e tú pien ses sob r e esa variación regirá
tu pr opia m an era de sentir. Com o dijo Sh ak espear e

25
Todo nene dos asas

en H am let (ILii: 253): «P o r q u e n ad a h ay bu en o ni


m alo si el pen sam ien to n o lo h ace t al»2.

Todos los estados encuentran su origen en la mente.


La mente es su fundamento y son creaciones de la
mente... Si uno habla o actúa con un pensamiento
puro, entonces la felicidad le sigue como una sombra
que jamás le abandona... Cualquier daño que un ene­
migo puede hacer a su enemigo, o uno que odia a uno
que es odiado, mayor daño puede ocasionar una men­
te mal dirigida.... El bien que ni la madre, ni el padre,
ni cualquier otro pariente pueda hacer a un hombre, se
lo proporciona una mente bien dirigida, ennoblecién­
dolo de este modo3.

E l Dham m apada

Al amanecer, dite a ti mismo: me voy a tropezar con un


indiscreto, un desagradecido, un insolente, un envidio­
so, un insociable. Todo esto les sucede por su ignorancia

2. Traducción españ ola d e Lu is Astran a Marín, Hamlet, M adrid, Alianza


Editorial, 200$.
3. Traducción española de: h ttp://w vm osh ogulaab.coin/BUDA/TEXTOS/
budadam apada.h tm #Cap%C3%ADtulo%201:%20Versos%20gem elos;
Editado en español: 2006. Biblioteca de la sabiduría oriental [Monografía].
RBA colecdonable ISBN 13:978-84-473-4753-7 ISBN 10:84-473-4753-2

26
1. Razón y em oción

del bien y del mal... [pero] n o puedo sufrir daño por


obra de ninguno de ellos... y no puedo enfadarme
con un pariente ni odiarlo.

Marco Aurelio, M editaciones, II: 1

Cuan do te encuentres con quien sea, dite al punto a ti


mismo: «Éste ¿qué idea tiene del bien y del m al?»...
[entonces] n o me parecerá asombroso ni extraño si
hace estas cosas...

Marco Aurelio, M editaciones, VIII: 14

Tod os los d ías Jim llegab a a la oficin a h ech o un d e ­


sast r e. Com o vivía a u n os 80 km d e Bost on y t e­
n ía qu e coger el coch e, ter m in aba in var iablem en te
ech an d o p est es con t r a «e so s im béciles qu e n o sa ­
ben con d u cir ». Un a vez qu e tu vo qu e fr en ar un
p o co en la au t op ist a p o r algú n listillo, Jim aceler ó
y, segú n él m ism o con t ab a, «est u ve t ocan d o la b o ­
cin a d u r an t e diez m in u tos, t od o el r ato, h ast a Bo s­
t o n », t o d o eso a u n os 3 m etr os d e d ist an cia del
ot r o con du ct or , y a 100 km p o r h ora. P er o Jim n o
sólo ten ía p r ob lem as en carr eter a. C u an d o llegab a
a la oficin a y veía qu e n o h ab ía ya sitio lib r e par a
apar car , se e n cab r it ab a. Un d ía qu e el coch e d e d e ­
lan te le qu it ó un sit io qu e h ab ía a p o co s m etr os,

27
Todo tien e d o s asas

Jim em pezó a tocar le el claxon , a in su lt ar al con ­


d u ct o r y est u vo a pu n t o d e llegar a las m an os.
¿Cóm o h abría r eaccion ado Jim si h u bier a en ta­
b lad o este «d iálogo con sigo m ism o»?
«Vale, es u n a lata qu e este tío m e h aya qu itado el
sitio en m is n arices. H a sid o un gr oser o. P er o im a­
gín ate qu e tam bién llega tar d e y qu e tien e la m ism a
pr isa qu e yo p or en trar en la oficin a. P u ed e qu e n a­
d ie le h aya en señ ad o a ser ed u cad o, o pu ed e qu e n o
m e h aya visto y qu e n o su pier a qu e iba a aparcar. D a
igual, com o d ice Ton y Sop r an o, “¿Q u é se le va a h a­
ce r ?”. ¡En t od os lad os h ay m iles d e per son as m ale­
d u cad as e irreflexivas, y segu r o qu e h oy m e toca t o ­
parm e con d os o tr es! ¡P er o p o r eso n o se acaba el
m u n do, su p o n go !»
M ar co Au relio añ ad e el argu m en to d e qu e esas
per son as irreflexivas tan gr oser as n o tien en siqu iera
la capacidad de h erim os, pr ecisam en te por qu e n o
ven las cosas, n i n osot r os ten em os p o r q u é «od iar ­
las». Cu riosam en te, el im p u lsor d e la Ter apia Ra­
cion al Em otiva Con d u ct u al, el Dr. Albert Ellis, n os
diría qu e el m er o h ech o d e llam ar a alguien «gr o se ­
ro ir reflexivo» su pon e un a reacción excesiva. Y es
cierto, h ay gen te qu e se com por t a n orm alm en te d e
m an era irreflexiva o gr oser a, per o eso n o b ast a par a
qu e la clasifiqu em os con la etiqu eta d e «gr o se r o »
par a los r estos. Y si n os pon em os a p en sar p o r qu é
las per son as cargan tes h an llegad o a ser com o son e
in ten tam os com pr en d er qu é id ea tien en del bien y

28
[.Razón y em oción

d el m al, pr obablem en te n os en ojem os m en os y d is­


cu lpem os m ás a la per son a qu e ten em os delan te.
P u ed e qu e veam os, p o r ejem plo, qu e el t ip o q u e se
m etió en el sitio d e Jim qu izá ven ga d e u n a fam ilia
en la q u e a los n iñ os se les in d u cía a ser siem pr e el
N ú m er o U n o, p o r en cim a d e t odo.
Q u izá par ezca éste un m od o un tan to sen siblero
d e r eaccion ar con tra los sin vergüen zas o lo s im per­
tin en tes, per o la tesis d e Ellis realm en te exp r esa un
pr in cipio pr ofu n d am en te ético y religioso: a saber,
qu e las per son as son algo m ás qu e la su m a d e su s
m alas accion es. Tod os alb er gam os un a d ign id ad in ­
tr ín seca p o r el m er o h ech o d e com par t ir la m ism a
n atu raleza y p u ed e qu e quien se com por t e h oy d e
m an era ru da, m añ an a cam bie. En la tradición ju día,
en con tram os est a idea r ecogida en el Talm u d: «N o
d espr ecies a n in gún h om bre, y n o seas in diferen te
a n ada. P or qu e n o h ay h om br e qu e n o ten ga su
h ora, y n o h ay cosa qu e n o ten ga su lu gar » (Pirkei
Avot, 4: 3 )4. El r abin o Sh lom o Top er off añ ade,
«cu an d o d espr ecias a alguien , estás d esp r ecian d o a
D ios... p or ello, n o d espr ecies a n adie globalm en te,
n i siqu iera cu an d o d escu br as r asgos cen su r ables en
su carácter. Ten pacien cia y así qu izá llegu es a d e s­
cu b r ir qu e posee virtu des ad m ir ab les» (Tope­
roff, 203). En la tradición cristian a, en con tram os

4. Traducción españ ola de h ttp://casah illeI.coni/casah illel/index.ph pi’


option=com_content&task=vicw&id=I8&ltemid=41 (27.11.09)

29
Todo tien e d os asas

tam bién est e sen tim ien to h u m an itario tan m aravi­


lloso en el capít u lo d e Tom ás d e Kem p is, «Sop or t ar
los d efect os ajen os»: «N o h ay n adie sin defecto, n a­
die sin carga, n adie p ar a sí e s suficien te, n adie lo
bast an t e sab io, sin o qu e es n ecesario llevam os un os
a otr os, con solar n os, ayu darn os igu alm en te, in s­
t r u im os y acon se jam os»5 (Con sejos ú tiles para la
v ida espiritu al).
Sé qu e resu lta m uy difícil ser tan «com p r en sivo»
cu an d o te acab an d e qu it ar ¡el ú n ico sitio d e apar­
cam ien to qu e h abía! P er o si em pezam os a in terpre­
t ar tales com portam ien tos d e m an era distin ta hoy,
n os será m u ch o m ás fácil m an ten er la tran qu ilidad
en el futuro.

El rabin o Jo se p h Gelber m an tien e fam a recon ocida


com o m aestro de la Cábala, un a d e las prin cipales
coleccion es d e escritos de m ística judía. Y adem ás es
un psicoterapeu ta qu e ofr ece recom en dacion es muy
sen satas sob r e las em ocion es:

De todos los tiranos del mundo, nuestras actitudes se


ponen a la cabeza de los más crueles caudillos, la tira­
nía de uno mismo sobre sí mismo. La irritación es una

3. La traducción de los fragmentos del Kem pis está tomada de h ttp://


www.multimedios.org/docs/d001289/p000001.htm#0-p0.1 (27.11.09), Ver­
sión del original latino por Luis Otero Linares

30
1. Razón y em oción

tiranía que nos imponemos a nosotros mismos, sobre


la mente y el corazón... Lo único que consigue la cóle­
ra es arrebatamos la libertad. Es mejor aceptar la ad­
versidad que n os toque vivir, rechazar la irritación y la
derrota y dejar que esas emociones tan dañinas des­
aparezcan (2000,54).
El miedo no es sino un tirano que se envalentona al ver
que le dan rienda suelta. Somos nosotros los que le
abrimos la puerta y le dejamos entrar (49).

Si suprimieses tus suposiciones sobre lo que parece en­


tristecerte, estañ as anclado en la posición más segura.

Marco Aurelio, M editaciones, VIII: 40

Lin d a llevaba m eses desean do qu e llegara el d ía d e la


b od a d e Jen , un a ín tima am iga suya d e la un iversi­
dad , y estaba segu r a d e qu e estaría en tre las d am as de
honor. P er o cu an d o le llegó la in vitación , vio qu e era
un a in vitación corrien te, en la qu e n o le d aban n in ­
gún trato especial. Lin d a se vin o abajo. Em pezó a re­
pasar palabra p o r palabra todas las con versacion es
qu e ella y Je n h abían ten ido duran te el añ o an terior y
a revisar los corr eos qu e se h abían m an dad o un a a
otra par a ver si en con traba algo qu e pu dier a darle
un a pista sobr e lo ocu rrido. Au n qu e n o en con tró
n ada particularm en te relevante, Lin d a sigu ió ru-

3i
Todo tien e d os asas

m ian do la idea d e qu e le h abían h ech o un feo. Pen sa­


b a q u e je n est ab a en fadada con ella p or algo, o qu e
«Je n ya se h abía can sad o d e ten erm e com o am iga». A
ratos Lin da se sen tía m olesta y se recon ocía pen san ­
do: «¿C ó m o es posible q u e je n se atreva a h acerm e
esto a m í, d espu és d e tod o lo qu e h em os p asad o jun ­
t as?». Lin da quería llam ar a su am iga para qu e le die­
ra algun a explicación , per o se sen tía d em asiad o doli­
da y le d ab a vergüen za. Con el p aso d e los d ías Lin da
se iba en con tran do cada vez m ás abatida. H ast a qu e
d os sem an as an tes de la b od a, Lin d a recibió un a lla­
m ada d e Je n par a d iscu lparse p or «el lío qu e h abía
ten ido con las in vitacion es». Je n le explicó a Lin da
qu e le h abía llegado un a tarjeta equ ivocada y que,
desde luego, con taba con ella com o d am a d e honor.
Este retrato da m uestra d e cóm o n uestra opin ión o
in terpretación de las cosas forjan n uestros sen tim ien ­
tos, y sirve adem ás de cuen to con m oraleja: si inter­
pretam os las cosas especu lan do sobr e bases in fun da­
das, lo pagam os. Lin da se podría h aber ah orrado
sem an as de sufrim ien to in terior, evitan do in terpreta­
cion es o con tem plan do posibles altern ativas; por
ejem plo: «P u ed e qu e la invitación origin al se perdie­
ra... o pu ed e q u e je n m ezclara las tarjetas. Y adem ás,
su pon q u e je n n o quisiera qu e yo fuera dam a de h o­
nor. ¿P asa algo? A lo m ejor ten ía prim as o parien tes
cercan as qu e se sen tirían realm en te h eridas si n o les
invitara a ser d am as d e h on or. D esd e lu ego n o tiene
p or qu é ser qu e ya n o m e valore com o am iga».

32
1. Razón y em oción

En el An tigu o Testam en to ya se n os advierte: «con


justicia juzgarás a tu pr ójim o» (Levítico, 19:15). Y en
el Talm ud, se n os dice: «Se d circu n spectos en el jui­
cio » (Pirkei Avot, 1 :1 ); y «ju zga a toda person a para
b ien » (Pirkei Avot, 1: 6). En la tradición cristian a,
Tom ás d e Kem pis n os sugiere: «A l ju zgar a los d e­
m ás, un o trabaja in útilm en te... se equivoca m uch as
veces... Com o recibim os las cosas según n uestros
sen tim ien tos, d e acu er d o con eso frecuen tem en te las
juzgam os; por cau sa del am or pr opio fácilm en te per­
dem os su verdadero sen t id o» (Capítu lo XIV: «Ev i­
tar los juicios tem erarios»). Lo s estoicos van m ás allá
en su an álisis de las opin ion es, sob r e todo cu an do
juzgam os a otros. M ar co Aurelio se pregun ta: «¿C o ­
m ete otr o un a falta con tra m í? Él ver á». (M editacio­
nes, V: 25); y añ ade: «las perturbacion es n acen sólo
d e la opin ión in ter ior » (M editacion es, IV: 3).
El r abin o Zelig Pliskin n os d escu b r e qu e h ay un
gr u p o en Isr ael qu e se reú n e per iódicam en te par a
in ten tar b u scar «e x c u sas» qu e expliqu en lo s d esai­
res su fr id os p o r algún m iem br o del m ism o. Tom o
un ejem plo d el r abin o Jo se p h Telush kin (2 006:35),
tal com o lo cita él m ism o:
Esp e r ab as qu e alguien te in vitara a cen ar a su
casa, per o n o lo h izo:

a) A lo m ejor se h a p u est o en fer m o algu ien de


su fam ilia.
b) A lo m ejor est ab a p en san d o ir se d e viaje.

33
Todo tien e dos asas

c) A lo m ejor n o ten ía com id a en casa par a p r e­


p ar ar la cen a.

En resum en , la felicidad vien e en gr an m ed id a (aun ­


qu e n o del t od o) en fun ción d el m od o en qu e ju z ­
guem os las cosas, d e la gen er osid ad , la tran qu ilidad
y la precisión con qu e lo h agam os, y n o en fun ción
d e las cosas en sí. Y cu an d o n os sen tim os «h er id o s»
p or algo o p or algún acon tecim ien to, ten em os qu e
reflexion ar par a ver qu é opin ión n os h em os for m a­
d o de estas cir cu n stan cias exter n as.

H ay un a h istoria qu e se cu en ta d e Epict et o, el pen ­


sad or qu e d e joven fu e con ver tido en esclavo. Un a
vez qu e su am o le retorció la piern a d e m an era tor­
turan te, Ep ict et o obser vó con tr an qu ilidad: «M e va
a r om per la pier n a». Y cu an d o de h ech o se la rom ­
pió, añ adió con sim ilar seren idad: «¿N o se lo d ije?»
(Bon forte, vii).
Sin em bar go, tam bién es cierto qu e el rabin o Jo-
seph Telush kin establece u n a excepción p or lo qu e
se refiere a la idea d efen dida p or el estoicism o clási­
co d e qu e la irritación n un ca resulta apr opiad a. Te­
lush kin señ ala:

El argumento que defienden Filón y Séneca me resulta


llamativamente excesivo. Por ejemplo, los que se enfu-

34
1. Razón y em oción

recieron contra Hitler, como Winston Churchill, esta­


ban más dispuestos a combatirlo y a terminar con él
que otros que no se sintieron particularmente irrita­
dos... Y siguiendo su argumento, ¿quién iba a querer
vivir en una ciudad en la que los agentes de policía no
se sintieran indignados frente a los asesinos, violadores
o pederastas a los que tenían que detener? Com o dejó
dicho el rabino Abraham Josh ua Heschel: «Si suprimi­
mos del todo la irritación ante los estallidos de maldad,
estaremos rindiéndonos y capitulando ante lo perver­
so... La ausencia absoluta de indignación atrofia la sen­
sibilidad moral».

Telushkin, 2006

Lo s r abin os Telush kin y H esch el aportan ob ser va­


cion es im pecables. Si n os en fren tam os a un a atroci­
d ad , m ás qu e su pr im ir del t od o n u estra irritación ,
lo q u e ten em os q u e h acer es per m it im os el gr ad o
d e irritación su ficien te p ara con seguir e l objetiv o. Re­
su lta pr obablem en te m ás in teligen te. P er o ¿cu ál es
el ob jet ivo? ¡D errotar e l m al, n o su fr ir u n a ap op le­
jía! Y lo qu e tam bién est á clar o es qu e d eján don os
sob r ep asar p o r la ira, tam bién con tribu im os a qu e
se atrofie la sen sibilidad m oral.

Toda cosa tiene dos asas, una que sirve para llevarla y
otra que no. Si tu hermano comete faltas, no lo agarres

35
Todo tien e dos asas

de la primera, del hecho que cometa faltas (pues este


- sic- asa es la que no sirve para llevarlo); agárralo me­
jor de la segunda, del hecho de que es tu hermano,
porque ha sido criado contigo: así lo tomarás por la
que sirve para llevarlo.

Epicteto, 86

Eva era u n a p r ofesor a d e d an za de 45 añ os, que


llevaba 20 añ os casad a con G eo r ge , in for m ático d e
pr ofesión . Au n qu e Eva cu an d o d escr ib ía a G eo r ge
d ecía qu e era «u n tío m uy d ecen t e», lo cier to es
qu e le r esu lt ab a m uy difícil h ab lar con él. «In t en t a
escu ch ar, per o es com o si n o le im p or t ar a n ada.
Allí n o h ay n ad a»6, exp licab a Ev a con pesar. G eor ­
ge t am p oco la h abía ap oy ad o d em asiad o cu an d o
in ten taba m on t ar su p r o p io e st u d io d e d an za, algo
qu e con sid er ab a «p o c o p r áct ico » y «au t ocom p la-
cien t e» y la p r esion ab a p ar a q u e b u scar a un t r ab a­
jo q u e le r ep or t ar a un «salar io se gu r o ». Eva y
G e o r ge h abían id o a un r econ ocid o asesor m atri­
m on ial y d u r an t e u n os añ os las co sas par ecían ir
m ejor, segú n Eva. P er o d esd e h acía p o co G eo r ge
e st ab a em p ezan d o a sen t ir q u e el m atr im on io par a

6. Un a de las citas m ás con ocidas <le Gertru de Stein, EveryboJy'sAutobto-


graphy (1937. reimpreso en 1971, p. 289): «W h at w as the use o f my having
com e (rom O aklan d it w as not natural to h ave com e (rom there yes write
about it i(I like or anything ¡í I likc but n ot diere, there is n o there there».
(H.deUT.)

36
1. Razón y em oción

él «y a n o fu n cion ab a». Y p o r eso le h abía d ich o a


Eva, d e m an era su ave p er o in equ ívoca, qu e qu er ía
el d ivor cio. Lo s d o s acor d ar on sep ar ar se d e m u tu o
acu er d o y Eva se alqu iló un p iso en un a ciu d ad
cer can a. Las pr im er as sem an as p ar ecía ar r eglar se
bien , p er o p asad o un t iem po Eva em pezó a sen tir­
se «vieja, fe a » y a p en sar «q u e n ad ie la q u er ía». Le
d io p o r pr egu n t ar se: «¿c ó m o es p osib le qu e Geor -
ge m e h aya lar gad o así, com o si n ad a? ¿Q u é ten go
yo d e m alo? ¿Er a d em asiad o b o b a? ¿E r a tan p o co
at r act iva? ¿C óm o h a p o d id o h acer m e e st o ?». Eva
em p ezó a com er com pu lsivam en te, d or m ía en tr e
d iez y d oce h or as al d ía y d ejó d e ar r eglar se. D e ci­
d ió acu d ir a un p sicot er ap eu t a p ar a ver si con se ­
gu ía su p e r ar la d ep r esión y el d esp r ecio q u e sen tía
d e sí m ism a.
En térm in os d e Ep ict et o, pod r íam os decir qu e
Eva h abía agar r ad o su r u ptu ra m atrim on ial p o r «el
asa equ ivocad a». In du dablem en te a n adie le resulta
difícil com pr en der qu e sem ejan te vacío pr ovocar ía
un a en orm e tristez a tan to en G eor ge com o en Eva.
P er o Eva term in ó vivien do la r u ptu r a com o algo
qu e afectaba a su pr opia d ign id ad y a su atractivo,
m ás qu e com o d esgr aciad o final d e un trayecto in i­
ciad o con m etas y tem per am en tos divergen tes.
¿Cu ál h abría sid o «la otra asa», en est e caso? Eva
pod r ía h aber se h ech o la siguien te reflexión : «Bien ,
m e d a pen a qu e n u estr o m atrim on io se r om pa, n o
ten go p o r qu é n egarlo. P er o par ece qu e n o e st áb a­

37
Todo tiene dos usas

m os h ech os par a vivir ju n tos. G eo r ge es un buen


tío, per o n o par ece capaz de com pr en der m is n ece­
sid ad es em ocion ales, ni tam poco m e apoya d e ­
m asiad o en lo qu e a m í m ás m e im porta. P o r duro
qu e resulte esto del divorcio, a lo m ejor n o hay
m al qu e p or bien n o ven ga. P u ed e qu e en cuen tre la
opor t u n id ad d e vivir la «d an z a» com o siem pr e h e
qu er ido, abrir m i p r op io est u dio, pon er m e p o r mi
cu en ta. ¿Q u ién sab e? A lo m ejor h ay alguien por
ah í esper án d om e, ¡u n au tén tico com pañ er o sen ti­
m en tal! P er o si n o, au n qu e ten ga qu e est ar sola,
vale, sé qu e p od r é ».
N ad ie pr eten de qu e sea fácil t om ar las cosas por
«e l asa cor r ect a» cu an d o la vida n os d ep ar a un a
desgr acia. P ero lo cierto es qu e la m áxim a d e Epic-
teto fun cion a com o piedra d e toqu e n o sólo en el
estoicism o, sin o en otr as m u ch as tr adicion es espir i­
tuales. P or ejem plo en el ju daism o jasídico en con ­
tram os la m ism a recom en dación en las leccion es de
Baal Sh em Tov (1700-1760), fu n d ad or d e esta co ­
rrien te: «An t e [t od a per son a] hay siem pr e un com ­
pon en te de bien y un com pon en te de m al... el in di­
vidu o tien e qu e aislar el com pon en te m alo y
rech azarlo, al tiem po qu e aísla y refuerza el elem en ­
to b u en o» (Besserm an , 142). Est o tam bién es coger
las cosas por «e l asa ad ecu ad a».

38
1. Razón y em oción

Budismo y estoicismo

H ay m u ch a afin idad en tr e cier tas cr een cias est oi­


cas y las b u d ist as, au n qu e el b u d ism o es tan diver­
so qu e resu lta d ifícil gen eralizar. En cu alqu ier
caso, el sigu ien te fr agm en t o escr it o p o r un t eólo­
go d e est a r eligión ilu str a bien algu n as d e las sim i­
litu des:

La sabiduría budista se centra en tres cualidades fun ­


damentales que están presentes en todas las cosas...
La primera es la adversidad o el sufrimiento; la se­
gun da, la falta de permanencia. Nadie es inmune a la
tristeza o la desilusión. Nadie tiene la llave del éxito
ni de la auténtica alegría. Y todo tiene un fin. Todo.
La tercera cualidad... es la idea de que n o existe un
n úcleo in destructible, permanente, un «alm a» que
resida en el interior de ningún ser... [El] Buda n o pre­
tendía despojar a la vida de su significado. Lo que
buscaba era que la gente cambiara de ¡dea a la hora
de ver qué es lo más importante. Piensa bien qué es lo
que te motiva... In daga profundamente en las razo­
nes que te han movido y verás que lo que buscas no
te lo va a dar ni ese objeto, ni esa persona... Es un
error tratar al mun do que te rodea como si existiera
por ti.

Renard, 2004:318

39
Todo tiene dos osas

Enseñanzas del Buda

Amigos, no conozco nada que provoque más sufri­


miento que un corazón descontrolado, indisciplinado,
desatendido e irrefrenable. Este corazón hace sufrir.
Amigos, no conozco nada que produzca más alegría
que un corazón controlado, disciplinado, atendido y
refrenable. Este corazón provoca dicha.

A nguttara Nikaya, traducido al inglés por G. Fronsdal;


en Komfield 1993:86

El que injuria... no te ultraja, sino el juicio que haces


sobre ellos, de que te están ultrajando. Cuan do te irrite
alguien, ten la certeza de que quien te ha irritado ha
sido tu opinión. Por tanto, procura sobre todo no de­
jarte llevar por el prejuicio; pues una vez que logres
tiempo y demora, más fácilmente tendrás dominio de
ti mismo.

Epicteto, M anual, XX

Bu r t , un h om br e d e 50 añ os, su per visor d e un a lí­


n ea d e en sam blaje en un a em pr esa au tom ovilís­
tica, con fiaba en la «ju st icia exp ed it iva». Y lo e x­
p licab a así: «SÍ algu n o d e los qu e est á en mi equ ipo
d e t r ab ajo m e crea pr ob lem as, o em pieza a despotri-

40
1. Razón y em oción

car con t r a m í, m e en fren to a él sin p er d er un m in u­


to. Lo cor t o d e raíz y an d an d o». P er o est a actitu d
le h abía m etid o en líos en m ás d e u n a ocasión . P or
ejem plo, un a vez u n o d e lo s em p lead os a los qu e
su p er visab a Bu r t e st ab a com en t an do algo con un
com pañ er o y d io la casu alid ad qu e Bu r t lo oyó. Lo
qu e se d ijo fu e: «¡T e n cu id ad o, p or q u e Bu r t te
apr iet a las teclas si d as la v ar a!». P er o Bu r t creía
qu e lo qu e el em p lead o h ab ía d ich o era: «¡Bu r t
siem pr e t e apr iet a las teclas, p ar a qu e n o d es la
v ar a!». Com o con secu en cia, Bu r t term in ó in tim i­
d an d o al em p lead o y m on t an do, segú n el p r op io
Bu r t, «u n n u m er ito d esagr ad ab le. M e ech é sob r e él
com o u n a pan ter a y n o le golp eé d e m ilagr o. H ast a
qu e se acercaron u n os cu an tos d e m is em p lead os y
m e dijer on lo q u e el t ip o ese h abía d ich o realm en ­
te, qu e n o era p ar a tan to. Q u ier o decir, estoy m uy
or gu lloso d e apr et ar las clavijas a la gen te qu e d a la
var a, p er o lo h ago h on estam en te. Al final term in é
m etién d om e en líos con m i jefe p o r h ab er p er d id o
el con t r ol».
Ya h em os com en tado la frase d e M ar co Au relio en
la qu e afirm a qu e «las cosas n o afectan al alm a, sin o
qu e perm an ecen fuera, in m óviles, y las per tu r bacio­
n es n acen sólo d e la opin ión in terior...». Epicteto,
qu e perten ece a u n a gen eración an terior a la de
M ar co Aurelio, pr opon e d os cosas qu e presagian e
in clu so su per an la m áxim a d e aqu él. P r im ero, ad ­
vierte qu e solem os sen t im os «o b n u b ilad os p or las

41
Todo tien e dos isa s

apar ien cias». La id ea d e qu e las cosas n o siem pr e


son com o parecen se rem on ta al m en os h asta la filo­
sofía platón ica (427-347 a. C.) con su fam oso «m it o
d e la Caver n a». P ar a tran sm itir la per cepción tan
im per fecta qu e ten em os d e la realidad. P latón evocó
la im agen d e un gr u p o d e per son as qu e, en cerradas
en un a cavern a, sólo podían sab er lo qu e p asab a en
el m u n do p or los m ovim ien tos d e las som br as que
se reflejaban en las par ed es d e la cueva. D e m an era
m uy sim ilar, en el h in duism o, en con tram os el con ­
cept o d e m aya, qu e a veces se h a defin ido com o «la
teoría d e la ilusión cósm ica» (H u m e, 38). Básica­
m en te lo q u e esta idea n os d ice es qu e n u estr os sen ­
t id os y n u estras im presion es suelen con fu n d im os, o
al m en os qu e se qu edan ún icam en te en los aspectos
superficiales d e la realidad. Epict et o n os in sta a mi­
rar m ás allá d e las prim eras im presion es, y a ah on ­
d ar en ellas, ya pr oced an d e un a con versación oída
p or casu alidad o d e la idea r ápida qu e n os h em os
for jado d e alguien a quien acab am os d e con ocer.
La segu n da gran lección qu e recibim os d e Epict e­
to es qu e «... si con sigu es sacar tiem po para pen sar
un a vez, con segu irás con trolarte m ás fácilm en te a ti
m ism o». Si sacam os con clusion es basán d on os en
un as pr u ebas d em asiad o frágiles, com o le p asó a
Bu rt, lo m ás n orm al es qu e n os descon trolem os.
Cu an d o n os sin tam os irritados, ten em os qu e respi­
rar h on do, estu diar las pr u ebas qu e ten gam os y an a­
lizar seriam en te lo qu e está pasan do. Tam bién en el

42
1. Razón y em oción

Talm u d se n os dice: «Se d cir cu n spectos en el ju i­


cio ...» (Pirkei Avot, 1 :1 ). Y sob r e este pu n to el r abi­
n o Sh lom o Top er off advierte: «u n juicio superficial
pu ed e acar rear un d añ o in calcu lable» (Toperoff, 21).
*

C óm o manejar la cólera
Sén eca se pr egu n ta: «¿D e qu é sirve... gu iar el cab a­
llo y m oder ar con el fren o su carr era y, en cam bio,
verse ar r ast r ad o p or las pasion es m ás desen fren a­
d as? ¿D e qu é sirve su p er ar a m u ch os en la luch a y o
el pu gilat o p ar a ver se lu ego d om in ad o p or la ir a?»
(Ep ístolas m orales a Lu cilio, LXXXV I I I , 19)7.
Lo s r abin os decían qu e h ay tres m an eras d e m edir
el carácter d e un in dividu o: p o r lo gen er oso qu e es;
p or lo qu e b ebe; y por la m an era qu e tien e d e m an i­
festar el en fado. En los P r over bios se n os in dica:
«L a b lan d a r espu esta qu ita la ir a» (1 5 :1 ). Y el r ab i­
n o Lor i Form an añ ade: «La pr óxim a vez qu e te veas
asaltado por la cólera, m ira a ver si p u ed es r esp on ­
d er con un a palabr a su ave o am able, par a evitar qu e
vaya a m ás» (O litzky & Form an , 26).
Y si t ien es qu e en fadar te, apr en de cu án d o y cóm o
m an ifestar la ira. Com o Nach m an d e Bratislava o b ­
servó: «He llegado a dom in ar mi h ostilidad pon ién ­
d ola a un lado, p or si algún d ía la n ecesito».

7. Para la traducción de las Epístolas m orales de Séneca he utilizado la


versión de Ismael Roca Meliá (Madrid, Gredos, 1989,2 vols.), con ligeras
adaptaciones. (N. de la T.)

43
Todo tien e dos esas

¿Quién es poderoso?

El libr o d e los P r over bios n os dice: «M ejor es el que


t ard a en airarse qu e el fuerte; y el qu e se en señ orea
de su espíritu , qu e el qu e tom a u n a ciu d ad »8. El r a­
b in o Jo se p h Telush kin r ecoge un a par áb ola relati­
vam en te m oder n a par a ilu strar est o. N o s d escu br e
qu e Jo h n Ja y (1743-1829), el pr im er pr esiden te del
Tribun al Su p r em o estad ou n iden se, p er d ió la carre­
ra a gob er n ad or de Nu eva York en 1792. Tras su
d er r ot a le en vió la sigu ien te n ot a a su m ujer: «p asa ­
d os u n os añ os t od os ser em os polvo y par a en ton ces
m e ser á m ás im por tan t e h aber sab id o gober n ar m e a
m í m ism o qu e h aber gob er n ad o el e st ad o » (Telush ­
kin . 2 0 0 6:54).

8. Traducción española en http://www.google.es/search ?q=proverbios+1


6&hl=es&sourceid=gd&rlz=lD2SNYK_esES355ES355

44
2. Mortalidad y sentido de la vida

Com o si ya te fuese posible m archarte


de la vida, así es preciso que lo hagas,
digas y pienses cada cosa.

Marco Aurelio, M editaciones, 11:11

[T Jan to el que vive m uchísim o tiem ­


po com o el que ha de m orir rápida­
mente, sufren la m ism a pérdida.

Marco Aurelio, M editaciones, II: 15

La cu ltu r a en qu e est am os in m er sos n o sab e m uy


bien cóm o t r atar el tem a d e la m u er te. Rara vez d e ­
cim os qu e un ser m uy q u er id o h a «m u e r t o »; p r e fe ­
r im os r efer im os a qu e «se h a id o » o qu e «n o s h a
d e jad o ». El escr it or Er n est Beck er com en t ab a en
algu n a ocasión cóm o h a calad o en n u estr as vidas
«la n egación d e la m u er t e». Y lo cier to es qu e
m ien tr as n o ad m it am os lo in exor ab le d e la m u er­
te, n o ser em os cap aces d e h ace m os con las r ien das
d e n u estr a p r op ia vida. N i p od r em os t am p oco

45
Todo tien e d os asas

sen t ir el p at et ism o y la d ign id ad q u e com par t im os


com o ser es h u m an os. Cr eo qu e est a idea est ab a
im plícita en el d iscu r so qu e pr on u n ció el p r esi­
d en t e Jo h n F. Ken n edy en la U n iver sidad Am e­
r ican a, en ju n io d e 1963, cu an d o h ab lab a d e «los
vín cu los m ás b ásicos qu e a t o d o s n os u n en ... Tod os
soñ am os con el fu t u r o d e n u est r os h ijos. Y to­
d os ten em os qu e m or ir ».
En Cim belin o (IV.I1), Sh ak espear e lo exp r esa así1:

Mozos y mozas guarnecidas de oro


Deben, como los deshollinadores, dirigirse al polvo.
El rey, el sabio, el médico, todos
Deben seguir tu suerte y dirigirse al polvo.

Y los estoicos recon ocían qu e ten er pr ofu n d a con ­


cien cia d e la m u erte n os perm ite d ar sen tido a n ues­
tras v idas. P u ed e qu e la idea d e vivir com o «si
fu ér am os a par tir m añ an a» n os resulte un tan to
ch ocan te y patológico. P er o r ecor dem os qu e M arco
Au relio ¡er a em per ad or ! y n o ten ía tiem po d e sen ­
tarse tran qu ilam en te a m ed itar sob r e la m uerte. P or
eso, sab ien d o qu e pod ía m orir en cu alqu ier m o­
m en to, qu iso vivir la vida al m áxim o. Lo cual n o
quiere decir «com er , b eb er y d iver tir se», sin o vivir
un a vida ín tegra y pr ovech osa.

1. Traducción española de Luis Astrana Marín, Com edias oscuras. Ma­


drid, Espasa Calpe, 2000.

46
2. M ortalidad y sen tido d e la vida

Y p ese a qu e siem pr e n os resu lta «c r u e l» ver


cóm o se tr u n ca la vida d e u n a per son a joven con
t od o el fu tu r o p o r d elan te, los est oicos n os recuer­
d an qu e - e n el ám bit o m ás am plio d e lo e t e m o -
apen as h ay difer en cia en tre qu ien «vive m u ch ísim o
t iem p o» y «el qu e h a d e m orir r áp id am en t e». Algo
m uy difícil d e acep t ar p ar a la m ayoría d e n osot r os,
p u est o qu e est am os acost u m b r ad os a p en sar en
térm in os d e lon gev idad, m ás qu e en la profu n d id ad
y la calid ad d e la vida. D e sd e lu ego, est á clar o qu e
den tro d e cien añ os o d e m il, d ar á igu al qu e h a­
yam os vivido 35 o 95 añ os. Y p o r el con trar io, las
cosas sí serán d istin tas si en la vida n os h em os en ­
t r egad o a las b u en as accion es, a d escu b r ir un tr at a­
m ien to con tra el cán cer o a escr ib ir un libr o d e
poem as q u e sirva d e ayu da a las gen er acion es ven i­
deras.
M ar co Au r elio n os tran sm ite un a ver dad m uy
cr u d a, qu e r ealm en te p ocos in teriorizarán . D ice
qu e el in dividu o d e «b u en r aciocin io» sab e qu e la
m u erte es «u n o d e los en tes qu e la n atu raleza qu ie­
re. P u es igual qu e ser joven y en vejecer, cr ecer y lle­
gar a la plen itu d, ech ar dien tes, b ar b a y can as, fe­
cun dar, gestar el p ar t o y par ir y ot r os pr ocesos
n aturales, qu e las et ap as d e la vida traen , tal es tam ­
bién d esin t egr ar se» (M editacion es, IX: 3). O com o,
m u ch os siglos d esp u és, dijo el gran en sayista fran ­
cés M on taign e: «Q u ier o... qu e m e h alle la m uerte
plan tan do coles, m as in diferen te a ella y aún m ás a

47
Todo tiene dos asas

m i im per fecto jar d ín » (En say os, I: 20, «D e cóm o fi­


losofar es apr en der a m or ir »)2.

La vida no queda incompleta, cuando es honesta. En


el punto en que uno termina, si termina bien, queda
consumada.

Séneca, Epístolas m orales a Ludlio, L XXVII: 4

En 2005 la t em pr an a m uerte del per iod ista P eter


Jen n in gs gen er ó m ú ltiples r eflexion es en tr e su s co­
legas acerca d e la m or talid ad , la lon gevidad y la idea
de h aber ten ido un a «vid a plen a». La r edacción del
espacio d e n oticias N igh tlin e, lo exp r esab a así:
«H o y es un día triste par a qu ien es estam os en todas
las salas d e la caden a am erican a A BC, per o tam bién
d ebem os celebr ar qu e se h a cer r ad o un a vida rica y
plen am en te fecu n d a».

No desprecies la muerte, sino dale tu aquiescencia por


ser ella también uno de los entes que la naturaleza
quiere. Pues igual que... fecundar, gestar el parto y pa­

2. Traducción de los textos d e Montaigne tom ada d e Ensayos am píelos,


versión de Almudcna Montojo. Madrid. Cátedra, 2003.

48
2. M ortalidad y sen tido de la vida

rir y otros procesos naturales, que las etapas de la vida


traen, tal es también desintegrarse.

Marco Aurelio, M editaciones, IX: 2

Fuera del Universo n o cae lo que muere. Si permanece


aquí, también cambia aquí y se disuelve en los elemen­
tos del mundo. También ellos cambian y no murmuran.

Marco Aurelio, M editaciones, VIII: 18

Q u izá lo qu e m en os con vin cen te resulta d e la filoso­


fía estoica es precisam en te el tratam ien to qu e con ce­
de a tem as relacion ados con la m uerte, el m orir y el
dolor. P or ejem plo, M ar co Aurelio con sidera qu e
el dolor es «u n sign o d e d eb ilid ad », ¡lo cual está cla­
ro qu e n o es! P er o si los utilizam os adecu adam en te
h ay elem en tos del estoicism o qu e pu eden con solar­
n os par a afron tar n u estra n aturaleza m ortal, e in clu­
so la pér did a d e los m ás qu er idos. Est o lo refleja
m uy bien un caso qu e d escr ibe el Dr. Lo u M arin off
en su libro Th erapy fo rt h e San e (2003). En él r ecoge
la experien cia d e un a joven qu e h a per d id o a su m a­
rido en el ataqu e a las Tor res Gem elas del 11 de se p ­
tiem bre d e 2001. «M ich aela - e scr ib e M ar in off- n o
en con traba con su elo. Al añ o todavía n o h abía qu it a­
d o del arm ario los tr ajes y la r op a d e Ron , segu ía
m an ten ien do t od os su s ob jet os per son ales en el e s­
tu dio, tal y com o su m arido los d ejó, y n o h abía cam-

49
Todo tien e d os asas

biad o las fu n das d e alm oh ada d e la cam a, qu e t od a­


vía olían a él. Todas las n och es se acostaba lloran do
y se abrazaba a la alm oh ada com o si fu era Ron .»
Es eviden te qu e an te un a situación tan trágica los
con sejos sim plon es n o sirven : «¡Sa l d e ah í!», o
«¡P o n t e las p ilas!». Lo m ás p r ob ab le es qu e com en ­
tarios d e este tipo sólo con sigan agu d izar el d olor de
los qu e están su frien do el du elo d e la ausen cia, quizá
h asta lím ites p oco salu dables, com o en este caso.
H ay p er son as qu e caen en un a depresión im portan te
tras la pér did a d e un ser qu er ido y algu n as h asta re­
quieren tratam ien to con psicoter apia o con an tide­
presivos, si el episodio es m uy agu d o. P er o lo n or­
m al es qu e la gen te sólo n ecesite qu e le ayuden a
su per ar la parálisis en qu e les h a su m id o el dolor, y
en este sen tido, la filosofía estoica, si se aplica d e m a­
n era adecuada, pu ed e resultar útil.
M ar in off n os d escr ib e cóm o fu n cion ó en el caso
de M ich aela:

Lo primero y lo más importante, la clave para lograr


que Michaela se recuperara, es que no guardaba odio
a los terroristas que asesinaron a su marido, ni tampo­
co odiaba a Dios por habérselo arrebatado. Descarta­
do el odio, uno de los peores venenos, resultaba mu­
cho más fácil mejorar el terrible estado de ánimo en
que se encontraba. Mientras que el odio nos ciega, la
tristeza puede abrim os los ojos... En segun do lugar, en
cuanto empezó a afrontar su tristeza y a asumirla me­

so
2. M ortalidad y sen tido d e la vida

ditando y reflexionando calmadamente sobre el sufri­


m iento que pueden provocam os los apegos y los afectos,
Michaela empezó a comprender y a aceptar que Ron se
había ido para bien. Dormir con su espectro (la almo­
hada que olía a él), intentar quererlo... no servía más
que para torturarse a sí misma y para prolongar su
amargura. Michaela tendría que intentar ver, en su lu­
gar, que la vida de Ron había sido maravillosa, que ella
había tenido la suerte de compartir con él unos años
estupendos... Y cuando consiguiera dejarlo ir, recorda­
ría el amor que se tuvieron unas veces con alegría y
otras con tristeza, pero sin atormentarse.

135-136 (Énfasis de este autor).

La idea d e qu e h ay afectos qu e provocan d olor se


en cuen tra recogida en el estoicism o y en el bu dism o,
y tien e reson an cias en la tradición h in dú y en la judía
(cf. P ies, 2000). El b u d ism o, con cretam en te, n os re­
cu er da qu e la in felicidad d e la existen cia h um an a
tien e d os raíces distin tas: está la duk h a, la in felicidad
que sobrevien e in evitablem en te a partir del su fri­
m ien to h um an o, d e la fragilidad, la en ferm edad, la
pér dida de los seres qu er idos y, por su pu esto, de
la m uerte. Y la tan h a, qu e se tradu ce com o «exigen ­
cia ciega». E. A. Bu rtt d escr ibe este con cepto com o
ese com pon en te de la n aturaleza h um an a «q u e n os
in duce a ped ir del un iverso... m ás de lo qu e éste
sabe o in cluso pu ed e d ar n os» (Burtt, 1982:28). P or

51
Todo acn é dos asas

ejem plo, pedir a D ios o al Destin o o al Un iverso que


n un ca n os arrebate a n uestros seres m ás qu eridos
sería un a form a de tan h a. D esd e lu ego n o es fácil se­
p ar am os d e estos afectos, p er o cu an d o lo con segui­
m os, em pezam os n orm alm en te a ver cóm o va dilu­
yén dose poco a p oco el regu sto am ar go del dolor.
En este sen tido, h arem os bien en tr aer a colación
las palab r as d e Sh ak espear e: «T o d o cu an to vive
d eb e m orir, cr u zan do p o r la vida h acia la etern i­
d a d » (H am let, I,ii: 72). Y fin alm en te, en con tram os
un sen tim ien to m uy sim ilar exp r e sad o en el Tal­
m u d: «La m uerte es el pu er t o d e la vida, y la vejez el
b ar co qu e en tra en el fon d e ad e r o » (Lan kevich , 47).

Cicerón (106 a. C. - 43 a. C.) sobre la vejez

La carrera de la edad es certera y el camino de la natu­


raleza, uno solo y, además, sencillo: a cada fase de la
vida se le da su propia oportunidad, y así la debilidad
de los niños, la arrogancia de los jóvenes, la seriedad de
la edad adulta y la madurez de la vejez tienen algo
de natural, que debe tomarse a su debido tiempo.
[Pero]... hay que resistir a la vejez.., y compensar con
diligencia sus problemas: hay que pelear contra la ve­
jez como contra la enfermedad. Hay que cuidar la sa­
lud, hay que hacer ejercicio moderado, hay que comer

52
2. M ortalidad y sen tido de la vida

y beber para reponer fuerzas, no para aplastarlas. Y no


sólo hay que ayudar al cuerpo, sino mucho más a la
mente y al ánimo, pues éstos también se extinguen en
la vejez, como la lámpara, si no se impregna de aceite...
[Los cuerpos se hacen más pesados con el cansancio del
ejercicio]; las mentes, al revés, se aligeran haciéndolo.
En efecto, cuando Cecilio habla de «estúpidos viejos de
comedia», se refiere a los crédulos, los desmemoriados,
los negligentes; estos defectos no son de la vejez, sino de
una vejez somnolienta, perezosa e indolente... Sólo así
es honesta la vejez, defendiéndose ella misma, retenien­
do su derecho y no sometiéndose a nadie, manteniendo
hasta el último suspiro el poder sobre los suyos.

Cicerón, Sobre la vejez, X: 33-38’

Las grandes hazañas no se llevan a cabo con las fuerzas,


la velocidad o la agilidad de los cuerpos, sino con el con­
sejo, el prestigio y el juicio: de todo esto, la vejez no sólo
no está huérfana, sino que suele estar incluso sobrada.

Cicerón, Sobre la vejez, VI: 17

Meditación sobre la vida

Mich el de M on taign e (1533-1592), posiblem en te el


m ejor en sayista sob r e tem as ín tim os d esd e San Agu s­
tín, recon ocía verse h on dam en te in fluido por los es-

3. Traducción de Esperanza Torrego. Madrid. Alianza, 2009

53
Todo tien e d os asas

toicos, particularm en te por Sén eca (4-65 d. G ), gran


filósofo y dram atu rgo. Y sin em bargo, el pr opio
M on taign e recelaba un tan to d e la im portan cia que
algun os textos con ceden a los «prepar ativos d e la
m uerte». M on taign e observa lo siguien te:

Nos ordena la filosofía tener siempre la muerte presen­


te, preverla y considerarla antes de que llegue... Si no
hemos sabido vivir, es injusto enseñamos a morir... Ja­
más vi a campesino alguno de mis vecinos meditar con
qué serenidad y seguridad pasaría ese último momento.
La naturaleza le enseña a no pensar en la muerte sino
cuando se muere. Y entonces, le va mejor que a Aristó­
teles.

Ensayos, III: 12, «D e la Fison omía»

O t r o d e los gr an des filósofos pr ofu n dam en te in flui­


d o p or los estoicos, Bar u ch Spin oza (1623-1677), lo
exp r esab a d e este m odo: «E l h om br e libr e, en n in ­
gu n a cosa pien sa m en os qu e en la m uerte y su sab i­
d u r ía n o es m editación d e la m uerte, sin o d e la
vid a». O , com o en m i casa dirían , cu an d o b r in d a­
m os: «L ’jaim » («¡P o r la v id a!»).

54
3. Moralidad y el respeto hacia
uno mismo

N o estim es jam ás por conveniente para t i lo


que alguna vez te M igará a traicionar la leal­
tad, a abandonar el pudor, a odiar a alguien,
a sospechar, a maldecir, ser hipócrita...

Marco Aurelio, M editaciones, III: 7

Porque ya sea que sólo lo honesto es bueno,


com o piensan los estoicos; o que lo honesto
es el sum o bien... es cierto que la utilidad
nunca puede estar en conflicto con la hones­
tidad... Porque el sum o bien, según los estoi­
cos, que no es otra cosa que el vivir conform e
a la naturaleza, significa esto: estar siem pre
de acuerdo con la virtud, y las dem ás cosas
que son conform es a la naturaleza escogerlas
en cuanto no se oponen a la virtud.

Cicerón, Sobre los deberes, III: 11-13'

En la pelícu la A lgo m ás qu e un je f e («In G ood Com -


pan y »), el pr otagon ista, D an For em an (r epr esen ta­
do por Den n is Q u aid ), d ecide n o ven der su alm a al1

1. Traducción de Jo*é Guillen. Madrid, Alianza, 1989 (2001).

55
Todo tiene dos osos

d iab lo y ren un ciar al p od er y a su s p r op ias aspir a­


cion es em presariales. En el polo op u est o, su jefe, un
ch ico m uch o m ás joven , par ece h aberse su m ado en
pr in cipio a la filosofía d espiad ad am en t e com petiti­
va qu e su ele d ar se en el m u n do d e los gr an des n ego­
cios. Au n qu e al final com pr ob am os qu e el joven ha
h ech o su yas algu n as d e las en señ an zas vitales que
h a apr en d id o de su m ás m adu r o com pañ ero.
Cicer ón (106-43 a. C ) , n u estr o con ocido político
y escritor r om an o, h abría en ten dido perfectam en te
a D an For em an . Cicer ón obser va qu e la v erdadera
utilidad n u n ca p u ed e en trar en con flicto con la h o­
n estidad. P u es au n qu e parezca qu e n os h em os im ­
pu est o sob r e el rival m etién dole un rejón o h acién ­
d ole firm ar un acu er d o un tan to t u r b io, estam os
p er d ien d o un a batalla m u ch o m ás im por tan t e, la
del alm a. M ás claram en te est am os en fren tán don os
a la p r op ia Natu r aleza, si p or «N at u r ale za» en ten ­
d em os el sistem a com pleto d e valores h u m an os y le­
yes m orales un iversales.
P u ed e qu e este con cepto d e N atu r aleza y d e ley
n atural n os su en e algo r ar o a qu ien es vivim os en la
era del relativism o cultural, d on d e t od o valor m oral
qu ed a r ed u cid o al par ticu lar in terés, ya sea «h ist ór i­
c o » o d e «calen d ar io», d e deter m in ado gr u p o so­
cial. Y, sin em b ar go, cu an d o en la D eclaración de
In depen den cia Th om as Jeffer son decía: «Sost en e­
m os com o eviden tes p or sí m ism as d ich as verdades:
qu e t od os los h om br es son cr ead os iguales; qu e son

56
3. M oralidad y el respeto h ad a uno m ism o

d ot ad os p o r su Cr ead or d e ciertos derech os


in alien ables»23, se estaba refirien do precisam en te a
este con cepto de ley n atural. D e m odo similar, el
gran filósofo am erican o Ralph W aldo Em erson re­
pr odu cía en bu en a m edida el pen sam ien to cicer o­
n ian o cu an d o r e co r d ab a:«... en el alm a del h om bre
h ay un a justicia cuya retribu ción es in stan tán ea y
com pleta. El qu e h ace un a bu en a acción qu ed a in s­
tan tán eam en te en n oblecido. El qu e actú a m al qu e­
da r ed u cid o en virtud d e la pr opia acción ... Si el
h om bre disim ula o en gañ a, se está en gañ an do a sí
m ism o y pier de la relación con su p r op io yo».

¿De qué le servirá al h ombre ganar el mundo entero si


pierde su vida?

Mateo, 16:26J

A la luz d e este fam oso pasaje del N u evo Testa­


m en to, alguien r elacion ado con el Atm a Jy ot i As-

2. h ttp://es.w ikipedia.org/w iki/Declaraci%C3%B3n _de_ln dcpen den -


cia_dc_los_Estados_U nidos#Texto_de_la_Declaraci.C3. B3 n
3. Traducción tomada d e la Biblia de Jerusalén , en h ttp://cs.cath olic.n et/
biblioteca/libro.ph tm l?con secutivo=293&capitulo=4162. (N. de tú T.) La
palabra griega significa alma, vida o un o mismo. La expresión pierde su
alma en el v. 26 equivale a arruina su vida (o se pierde a sí mismo, com o en
efecto lo expresa Le 9:23), Tom ado d e http://www.biblegateway.com/pas
sa g e / ?se a r c h = M a t c o + 1 6 & v e r si o n = R V R 1 9 9 5 # e s- R V R 1 9 9 5 -
23701 (diciembre 2009)

57
Todo tien e d os asas

h ram , un a in stitución d e espir itu alidad h in dú, es­


cribía: «... m e h e p asad o la vida vien do cóm o la
gen te gan a un pequ eñ o fragm en to d e m u n do y pier­
de su alm a. Y al final pierden tam bién el m un do,
bien por los capr ich os de la for tu n a terren al, bien
p or la in exor abilidad d e la m uerte (en in glés, tom a­
d o d e h ttp://w w w .atm ajyoti.org/u p_ish a_u pan is-
h ad _2.asp ).

Yo hago lo que es mi deber. Lo demás no me atrae.

Marco Aurelio, M editaciones, VI: 22

Sarah m an ten ía u n a relación com plicad a con su


m adre. P ese a los esfu er zos qu e h abía h ech o d u r an ­
te añ os, la m adr e n un ca le per d on ó qu e se «h u biera
id o d e casa tan joven y qu e n o h u bier a organ izado
su vida ju n to a un h om br e d ecen t e». En realidad
Sarah se fu e d e casa p ar a en tr ar en la u n iversidad,
per o su m ad r e h abría pr efer id o q u e se qu ed ar a en
casa y le ayu dara a llevar el n egocio fam iliar qu e te­
nían en u n a ciu d ad d e pr ovin cias, ah or a qu e se
h abía m u er to el m arido. Su m adr e tam bién h abía
com en t ad o qu e lo qu e Sarah «d e b ía h acer era est a­
blecer se, casar se y for m ar u n a fam ilia p o r allí cer­
ca». Sarah ten ía ot r os plan es; en tró en la un iversi­
d ad y se licen ció en Adm in istración de Em pr esas.

58
3. M oralidad y d respeto h acia uno mism o

Al term in ar, Sarah se or gan izó par a p asar seis m eses


en casa y ayu dar a su m ad r e a r esolver u n os asu n tos
fiscales qu e afectaban a la tien da d e r opa. Tam bién
la acom p añ ó a diver sos m éd icos, le arr egló algu n as
cosas d e la casa qu e se h abían est r opead o y le solu ­
cion ó otr as cu estion es relativas a su econ om ía per­
son al. Y a p esar d e t od o, la m ad r e d e Sar a se m os­
tr aba distan te y «q u eju m b r osa». N o ib a a perm itir
qu e Sarah se le escap ar a ah ora, d esp u és d e «h ab er ­
m e ab an d on ad o d e sem ejan te for m a, cu an d o te lar­
gast e h ace u n os añ os».
Sar ah , sin d u d a, era u n a p er son a con en orm e
sen t id o d e la r esp on sab ilid ad y d e la obligación . Y
si en su día n o acat ó los d eseos d e su m adr e, era
por qu e qu er ía segu ir su p r op io r u m bo. Y ah or a e s­
t ab a h acien do t od o lo p osib le p or su m ad r e. En r e­
su m en , Sarah «h ab ía h ech o lo qu e d e b ía». Lam en ­
tablem en te, au n qu e m u ch os cu m plam os n u est r as
r esp on sab ilid ad es, p u ed e q u e n os qu ed em os cor ­
t os fren te a lo q u e ot r os esper an o d esean d e n o so ­
t r os. Y a veces, p or m ás qu e ayu d em os a n u est r os
ser es qu er id os, n o p od r e m os evitar q u e caigan en ­
fer m os, qu e ten gan p r ob lem as econ óm icos o qu e
se m etan en líos legales. M ar co Au r elio n os in dica
qu e si h em os h ech o lo qu e d eb íam os, e so es t od o
lo q u e bu en am en t e d eb em os esperar. Y Ep ict et o
se pr on u n cia en tér m in os sim ilares: «Si cu m ples
con tu deber , ya tien es lo qu e te co r r e sp on d e ». Y
¿q u é qu ier e decir con e st o? Cr eo qu e Ep ict e t o n os

59
Todo tien e d os asas

est á e xp on ien d o qu e e l ú n ico bien qu e podem os


reiv in d icar e s e l de n u estra p rop ia in tegrid ad m oral.
En la vida, t od o lo d em ás o bien cor r esp on d e a
ot r os o bien e scap a a lo qu e n osot r os pod am os
hacer.

6o
4. El control de la adversidad

Consecuentem ente, el sabio no debe­


ría alarm arse cuando se enfrenta con
la fortuna, de la m ism a m anera que el
esforzado soldado no se alarm a cuando
suena el grito de com bate.'

Boecio, La Consolación de la Filo­


sofía, IV: 6

Com o Boecio tam bién d ijo, «L a ú n ica alegría ver­


d ad er a su r ge del con trol qu e d e u n o m ism o ten ga­
m os an te la ad ver sid ad » (L a con solación de la Filo­
sofía. Títu lo resum en del libr o II, 4). Y d e m an era
m u ch o m ás jocosa algún br om ista r ecogió esta m is­
m a idea: «Si la vida n o te d a m ás qu e lim on es, p r o ­
cu r a en con trar u n a botella d e tequila y sal». En fin,
yo n o es qu e recom ien de est a form a d e ver las cosas,
per o a veces reírse sirve par a pon er las cosas en
per spectiva, au n qu e los est oicos n o d estacar an d e s­
de lu ego p or su sen tido del h um or.
*1

1. Traducción de Pedro Rodríguez Santidrián. Madrid, Alianza, 2004.

6l
Todo tien e d os asas

Maimónides ( 1135 - 1204 ) sobre la auto


disciplina

Cuanta más virtud adquiera el hombre, menos afecta­


do se sentirá por estas dos cuestiones: lo bueno y lo
malo. De forma que aunque le sobrevenga uno de los
grandes bienes del mundo... no se excitará por ello, no
lo magnificará. Cuan do le llegue un gran perjuicio y
una de las grandes adversidades de la vida... no le con­
fundirá ni le perjudicará, sino que sabrá soportarlas
con entereza.

Régim en san itatis2

El fam oso filósofo, teólogo y m édico m edieval, tam ­


bién con ocido por el acrón im o Ram bam , exper i­
m en tó la bu en a y la m ala fortu n a en m u ch as ocasio­
n es. Dicen qu e la m uerte d e su h erm an o pequ eñ o,
D avid , en el mar, dejó a M aim ón ides su m id o en un
descon su elo de añ os. Y sin em bar go, par ece que
su s id eas sob r e la disciplin a em ocion al le sirvie­
ron d e m u ch o a lo lar go d e su vida, pr ofu sa y com ­
plicada.

2. Traducción españ ola de Lola Ferre. Maimónides. Obras m édicas. Gra­


nada, Eds. El Almendro. 1996 (p. 80).

62
4. El con trol d r la adversidad

El arte de vivir es más semejante a la lucha que a la


danza...

Marco Aurelio, M editaciones, VII: 61

¿P o r qu é a la lu ch a? M ar co Aurelio explica qu e en
la vida, com o en la luch a, d ebem os «m an ten er n os
in am ovibles y p r ep ar ad os par a lo qu e n os pu ed a
caer ». M ás fácil es decirlo qu e h acerlo, claro.
Vam os a ver lo qu e le pasó a Fr e d , un p r o gr a­
m ad or in for m ático d e 47 añ os qu e e st ab a e sp e ­
r an d o un ascen so d en t r o d e la em p r esa en la qu e
llevaba t r ab ajan d o m ás d e 20 añ os. Cu an d o la
«b u r b u ja t ecn ológica» e xp lo t ó, el jefe d e Fr ed
le llam ó a su d esp ach o p ar a in for m ar le d e q u e le
iban a h acer un a «o fe r t a de ju b ilación ». Fr ed n o
d ab a cr éd it o a lo qu e oía y se lo t om ó fatal, per o
acced ió a leer se la p r op u est a. Resu lt ó qu e a Fr ed
efectivam en te lo d esp ed ían del t r ab ajo a cam b io
d e u n a in dem n ización y u n os b en eficios m uy e s­
casos.
Lo s pr im er os d iez o qu in ce d ías Fr ed se su m ió
en u n a cr isis em ocion al. Com o él m ism o con t a­
b a: «A n d ab a alicaíd o p or la casa d e acá par a allá,
m e q u e d ab a en la cam a h ast a m ed iod ía y com ía
lo qu e en con t r ab a en la n evera. ¿P ar a qu é m oles­
tarm e en ir a t r ab ajar ? M e iban a ech ar igu al».
D e sp u é s, cu an d o su m u jer le in st ó a qu e visitar a a
un «a se so r lab or al», Fr e d se an im ó un p oco. D e ci­

63
Todo tien e d os asas

d ió en fr en t ar se a su jefe y lu ch ar p o r con segu ir


u n a m ejor ofer t a. C u an d o su jefe le d ijo «e st o es lo
m ás qu e t e p o d em o s d ar », Fr e d con t r at ó un ab o ­
gad o y advir t ió a la em p r esa d e qu e p e n sab a d e­
fen d er su in d em n ización p o r en cim a d e t od o. La
em p r esa d ecid ió m ejor ar le el d esp id o , au m en tan ­
d o los b en eficios en un 30 p o r cien to, lo cu al h izo
p osib le q u e Fr e d m on t ar a con éxit o su p r o p ia con-
su ltor ía.
Sh ak esp ear e n os r ecu er d a qu e «D u lce es el fru to
d e la ad ve r sid ad ...» (Com o gu stéis, II: 1-12). P er o la
m ayoría d e las veces ten em os qu e lu ch ar con tra
la adver sidad p ar a ver si le p od em os «ar r e b at ar » al­
gún in esper ad o tesor o. El ejem p lo m ás fam oso en
este sen tido es la luch a d e Ja c o b con el Án gel, qu e
d escr ibe el G én esis, 32: 25-33. Recor d ar em os qu e
el arcán gel M iguel d esp u és d e p asar la n och e lu ­
ch an do con Ja c o b «h ast a qu e r ayaba el alb a», al fi­
nal le pid e qu e lo suelte. Ja c o b le con testa: «N o te
soltar é si an tes n o m e b en d ices». El án gel accede y
d esd e en ton ces Ja c o b p asó a llam arse Israel, «...
por qu e h as lu ch ad o con D ios y con los h om bres, y
h as ven cid o». P er o la b atalla tuvo su s costes: «Ja ­
cob fu e t ocad o en la articu lación d el fém ur, en el
n ervio ciát ico».
La en señ an za qu e extr aem os de esta par ábola,
cr eo, es qu e d ebem os a est ar d isp u est os a «p e le ar »
con la vida y con la m uerte, si qu er em os recibir las
ben dicion es qu e su pon en el crecim ien to person al

64
4. El con trol d e la adversidad

y la in tegr idad espiritu al. P u ed e qu e n os lastim e­


m os en la batalla, es cierto, per o a m en u do m erece
la pen a.

Estad preparados

por ello nada hay que no deba ser previsto. Nues­


tro ánimo debe anticiparse a todo acontecimiento y
pensar no ya en todo lo que suele suceder, sino en
todo lo que puede suceder... Tomemos en con side­
ración todas las posibilidades del destino humano
y anticipémonos mentalmente no sólo a cuantos
accidentes suceden con frecuencia, sino a cuan ­
tos en el mayor número puedan suceder, si no quere­
mos vernos abatidos y quedar atónitos ante tales
acontecimientos insólitos como si fueran excepcio­
nales.

Séneca, Epístolas m orales a Lucilio, XCI: 4-8

Est oy escr ib ien d o est e t ext o tr as el d esast r e del


h u racán K atrin a y cu an d o se cu m ple el 4 .° an iversa­
rio d e los at aqu es t err oristas del 11 d e septiem br e.
Es in d u d ab le qu e am b os - p e se a las m u ch as
diferen cias qu e los se p ar an - com parten el h ech o

65
Todo tien e d os asas

d e h aber b u r lad o t od as las prevision es. Q u ier o d e­


cir con ello qu e n in gu n o fu e pr evisto d e m an era
eficaz; qu e las prevision es n o sirvieron par a prote­
ger a la población am erican a n i evitaron la catástr o­
fe qu e d esp u és le sobr evin o. N i qu e decir tien e que
los exp er t os en terr orism o y las fu erzas d e in teligen ­
cia ya h abían advertido d e qu e p od ía pr odu cir se
algo sim ilar al 11-S; y m u ch os exp er t os en h ura­
can es y r iadas h abían pr on ost icad o los efectos de­
vastador es qu e p od r ía ten er el im pacto d e un p o ­
ten te h u racán sob r e N u eva O r lean s. P er o p o r la
razón qu e sea, n uestra im agin ación n o con siguió
reclu tar a la volu n tad par a su cau sa. E in clu so m u­
ch as «au t o r id ad e s», cu an d o se les pr esen tar on al­
gu n o d e los artícu los escritos añ os an tes del Katri-
na, en los qu e literalm en te se pr edecían los h orrores
qu e iban a pr odu cir se, m u ch as se excu sab an con
frases com o: «M ir e U d ., sí, sab íam os qu e los diqu es
podían d esb or d ar se, per o n o h abíam os con tado
con qu e se rom pieran r ealm en te». Th e N ew Y ork
Tim es (9/11/05) decía qu e m u ch as d e las p er so­
n as qu e residían en N u eva O r lean s creían firm e­
m en te qu e la ciu d ad est ab a pr ot egida p o r D ios y
qu e los h u r acan es poten tes se desviarían en el úl­
tim o m om en to. Sén eca se en tristecería al escu ch ar
est as cosas. «E l azar d iscu r r e algún n uevo m edio
con qu e im p on em os su dom in io, cu an d o n os h e­
m os olvid ad o d e é l» (Ep ístolas m orales a Lucilio,
XC I: 5).

66
4. El con trol de la adversidad

La fuerza sólo se obtiene de una manera: te levantas al


amanecer y afrontas lo que te manden, procurando no
despeinarte.

Reynolds Price en Kate Vaiden

¿El pepino es amargo?: tíralo. Hay zarzas en el cami­


no: esquívalas. Basta con ello. No añadas: «¿P or qué
existen estas cosas en el mundo?

Marco Aurelio, M editaciones, VIII: 50

H elen era u n a pr ofesor a d e M atem áticas, ju bilada,


d e 67 añ os, qu e h abía p er d id o a su m ar id o el otoñ o
an terior d esp u és d e u n os 40 añ os d e casad os. D e s­
d e qu e se ju biló a los 65, H elen n o h acía m ás qu e
am ar gar se p en san d o lo «in ju st a» qu e h abía sid o la
vida con ella. «Siem p r e m e h a t ocad o b ailar con
la m ás fe a», le decía, qu eján d ose, a u n a am iga. «Lo
pr im er o, yo realm en te n o qu er ía ju bilarm e, per o n o
an d ab a bien d e salu d y m e dijer on qu e n o est ab a
rin dien do lo suficien te. Lu ego este n oviem bre p asa­
d o se m u r ió Bill y el “colch on cito” qu e h abíam os
id o h acién don os con lo s ah or ros, r esu ltó p o co m e­
n os qu e en n ada. Ah or a ten go qu e com pletar la
pen sión d an d o clases par ticu lares, qu e n o m e gu sta.
P er o ¿p o r q u é m e t oca t od o a m í?, eso es lo qu e n o

67
Todo tien e d os usas

p u ed o qu itarm e d e la cab e za.» H elen se en con traba


d án d ole vueltas u n a y otr a vez a la m u erte d e Bill,
per o pen san d o sólo en lo «in ju st o » qu e h abía sido
qu e le «h u bier an se p ar ad o » d e ella.
P er o lo m alo n o term in a ah í. H elen acab ab a de
sab er qu e ten ía un b u lto en el pech o y ten ía que
afr on tar el m iedo a la b iopsia y qu izá al cán cer. «E s
com o si el m u n do se volviera con tra m í, y yo n o p u ­
diera h acer n ad a», le d ecía r esen tida al terapeuta.
«Si D ios existe, ¡d esd e lu ego tien e un sen tid o del
h u m or bien ácid o !», añ adía con am argu ra.
Com o d ijo H ar old S. Ku sh n er en su con oci­
d a sen ten cia, a veces «a la gen te bu en a le su ceden
cosas m alas». Est á clar o qu e la m ayoría p od e­
m os p on e m os en el lu gar d e H elen y en ten der su
am argu ra. Clar am en te h a p er d id o per son as y cosas
im por tan t es y h a su fr id o m u ch as frustracion es.
P ero ¡casi t od os direm os lo m ism o cu an d o ten ga­
m os la ed ad d e H elen ! Y n o t od os vam os a term in ar
con u n a am ar gu r a crón ica, n i estar em os siem pre
qu eján d on os d e «b ailar con la m ás fea». La autén ti­
ca ver dad es qu e o n os ator m en tam os in ten tan do
en ten der p o r qu é el m u n do es tan absolu tam en te
«in ju st o », o d am os p asos par a m ejor ar la situación
en la qu e n os en con tram os; es decir, «esqu ivam os
las zar zas». El filósofo Lo u M ar in off lo exp r esa de
esta form a:
¿Sir ve d e algo decir «Sé qu e m e acab o d e qu ed ar
sin tr abajo, per o n o voy a am ar garm e p or e so»?

68
4. El con trol de la adversidad

D e sd e lu ego q u e sí. P er d er el tr abajo segu r o qu e


pr od u ce tristeza, per o tam bién p od em os tom arlo
com o ocasión par a en con trar ot r o mejor. Y esto
fu n cion a con m u ch os t ip os d e p ér d id as (M arin off,
20 0 3 :1 3 9 ).
Y de h ech o p od em os in clu so utilizar las adversi­
d ad es d e la vida par a con segu ir m ayor pr ofu n d id ad
d e carácter y m ayor m adu rez em ocion al. Lo cu al n o
es fácil, d esd e lu ego; r equ ier e pr áctica y disciplin a.
Lo s an tigu os rabin os apu n tan : «E l corazón roto
p r ep ar a al h om bre par a servir a D io s...» (Buber, en
Besserm an , 1994: 185). Y pr obablem en te se refie­
ran a algo r elacion ado con esto. El qu e h a su frido
un p oco est á m ejor equ ip ad o par a en ten der lo qu e
sufren los d em ás y par a ayu darlos. P o r e so, au n qu e
casi n adie elija p asar lo m al volu n tariam en te, tam ­
p oco h ay qu e r ech azar las adver sidad es o verlas
com o un a carga in útil qu e n os im pon e un D ios in ­
ju sto.

N o pienses en la enfermedad

Epicuro dice:
Durante mi enfermedad no eran mis conversaciones
sobre mis sufrimientos físicos ni hablaba... con quie­
nes me visitaban de cosas semejantes, sino que seguía
adelante con los principios de las ciencias naturales,
intentando es especial ver cómo la inteligencia, que

69
Todo tien e d os asas

participa de tales afecciones corporales, se mantiene


en calma, velando por su propio bien, y tampoco per­
mitía a los médicos... encabritarse por lo que hacen,
sino que mi vida transcurría feliz y digna.

Marco Aurelio, M editaciones, IX: 41

D e sd e u n a per spect iva b u d ist a, Rob er t Th u r m an


ab o ga p or la m editación com o vía d e acom eter el
su frim ien to: «P ie n sa... las m iles d e m an er as con
qu e pu ed en ab at ir n os la en fer m ed ad , el dolor, los
agravios, el d escon su elo, la m u erte. ¿P ar a qu é h a­
cem os est o? ¿P o r qu é lo h acem os? P or q u e r e­
flexion ar sob r e la pr esen cia tan e xt en d id a qu e
tien e el su fr im ien to n os ayu d a a sob r ellevar n u es­
tr o dolor, p on ién d olo en p e r sp e ct iva» (Th u r­
m an , 170).

¿Cuánto es sufrir mucho?

Séneca era terco, pero no del todo insensible al do


lor y al duelo. Dice,

... mas a nosotros se nos puede disculpar que nos haya­


mos dejado arrastrar por las lágrimas, si no las hemos
derramado con exceso, si nosotros mismos las hemos
contenido... Las lágrimas han de brotar, pero no se ha
de sollozar... [E]s preciso que evoquemos con una cierta

70
4. El con trol de la adversidad

congoja el nombre de los difuntos que amamos, pero


tal congoja tiene también su placer.

Séneca, Epístolas m orales a Lucilio, LXII: 1-4

P r obablem en te m u ch os psicólogos y psiqu iat r as n o


estén d e acu er d o con Sén eca en este asp ect o, con el
argu m en to d e qu e «c ad a un o tien e qu e en con trar la
m ejor m an era d e llorar la m uerte de alguien ... n o se
p u ed e acot ar el du elo d e m an era artificial». Y h ay
bu en a par te de razón en lo qu e sostien en . P er o tam ­
bién h ay un pu n t ú o de ver dad en la idea sen equ ista
d e qu e al fin al h ay qu e b u scar el m od o d e p on er lí­
m ite al su frim ien to. Sin esos lím ites, estar em os
en tr egán don os en vida al espíritu d e la m u erte. El
m édico y er u dito M oses ben M aim ón (M aim ón i-
des) tam bién lo veía así en el siglo Xll. P ar a él el
du elo era n ecesar io, d igam os, d esp u és d e la m uerte
d e un ser qu er ido, p er o r ecom en d aba n o p r olon ­
garlo, ni exager ar lo d em asiad o. P or eso en su ob r a
M ish n et Torab (H ilkh ot Avet, 13: 1), M aim ón ides
acon seja lo siguien te: «Tr es d ías par a el llan to, siete
p ar a el pan egír ico, trein ta p ar a la absten ción de
cortarse el cab ello»3 (H alkin y H ar tm an , 291). Y
por sor pr en den te qu e resulte, su gier e un a m an era
de actu ar m uy con creta par a con segu ir qu e el d es­
con solad o aban d on e el pr oceso de duelo:

3. Traducción españ ola de Abrahm Platkin, et al. Tel Aviv: El drhot de ¡a


vida, 1982

71
Todo tien e dos asas

Durante los tres primeros días, el que ha sufrido la


pérdida de su ser querido debería sentirse como si tu­
viera un cuchillo al cuello; los cuatro días siguientes,
como si la amenaza le esperara a la vuelta de la esqui­
na; y a partir de ahí como si le fueran a sorprender por
la calle. Este tipo de pensamientos le ayudará a dar lo
mejor de sí y empezará a moverse.

Halkin y Hartman, 292; Hilchot Avel, 13: 12

Y realm en te, esto n o es sin o un a form a de «visuali-


zación gu iad a» m uy sim ilar a la qu e se utiliza en el
tratam ien to d e problem as fóbicos o postraum áticos.
El m en saje vien e a ser el siguien te: «E l d olor está
bien , siem pr e qu e esté razon ablem en te con trolado.
P er o a veces h ay qu e lu ch ar p o r su per ar ese d olor ».

Créeme, también en el lecho hay un sitio para la virtud.

Séneca, Epístolas m orales a Lucillo, LXXVIII: 21

N o , al pr on u n ciar esta sen ten cia, Sén eca n o estaba


pen san d o en la poten cia sexu al, sin o en el h eroísm o
qu e pu ed en m ost r ar qu ien es se en fren tan a un a en ­
fer m edad grave. Con sid er em os el caso d e Lenny,
un arqu itecto d e 55 añ os, al q u e tres añ os an tes se le
h abía d iagn ost icad o un a artritis reu m atoide. Ade-

72
4. El con trol de la adversidad

m ás d e qu e los d olor es y la h in ch azón de las m an os


le im pedían trabajar, Len n y sen tía qu e p oco a p oco
se iba d esm or on an do an ím icam en te, tan to m ás
cu an to m ás lim itado se veía. «Y yo ¿p ar a qu é valgo
ah o r a?», le decía a su m ujer. «A lo ú n ico q u e m e h e
d ed icad o es a la arqu itectu ra, y la arqu itectu ra es lo
ú n ico qu e m e h a gu st ad o .» Len n y ib a su m ién dose
pr ogresivam en te en la apat ía y el aban d on o.
A Len n y, Sén eca le con test ar ía lo m ism o q u e le
con test ó a su am igo Lu cilio, en fer m o d e un a t os
crón ica y agu d a:

La mala salud afecta a tu cuerpo, no a tu alma... pero si


acostumbras a tener tu alma igualmente en activo,
aconsejarás, enseñarás, escucharás, aprenderás, inda­
garás, recordarás. Pues, ¿qué? ¿Piensas que no haces
nada, si eres un enfermo temperante? Demostrarás
que la enfermedad puede domin arse o, por lo menos,
soportarse. Créeme, también en el lecho hay un sitio
para la virtud... Tienes de qué ocuparte: combate con
denuedo tu enfermedad... ¡Oh , qué gran oportunidad
de gloria tendríamos si nos contemplaran en nues­
tra enfermedad! Contémplate tú mismo, felicítate tú
mismo.

Séneca, Epístolas m orales a Lucilio, LXXVIII: 20-21

Sén eca sab ía d e lo qu e h ab laba. D e sd e n iñ o su fr ía


at aqu es d e asm a y en algún m om en to r econ oció

73
Todo tiene dos asas

qu e si n o se su icid ab a er a p or q u e cr eía qu e su
p ad r e n o pod r ía su p er ar la p ér d id a d e un h ijo
(Cam pb ell, 7). Y aun así, cu an d o escr ib ió las cartas
a Lu cilio, cu m plid os los 60 añ os, Sén eca seguía
m an ten ien do u n a plen a activid ad m en tal, política y
social. Y p ar a aqu ellos casos en qu e el m ied o a la
m u erte n os cercen a, Sén eca escr ibió: «U n a sola jor­
n ada del h om br e in str u ido cu n de m ás q u e la vida
m uy larga del ign or an t e» (Ep ístolas M orales a Lu ci­
lio, LXXVni: 2 8 ).

La buena fortuna siempre engaña; la adversa instruye.

Boecio, La consolación de la Filosofía, II: viii

Calcula, espera todo.

De la cólera, II: 3 1.44

Cu an d o te vuelvas a en con trar triste, pen san do que


te h a tocad o vivir un a vida «d u r a», léete la biografía
d e Boecio o d e Sén eca. Boecio (C 480-524 d .C.), p o­
lítico y filósofo rom an o, in ten tó elim in ar la cor r u p­
ción del gobiern o, y term in ó en la cárcel acu sad o de
con spiración y «sacr ilegio» a través d e falsos cargos.
M ien tras cu m plía su pen a, Boecio escribió un a de

4. Traducción españ ola de Enrique Otón . Madrid, Alianza, 2004

74
4 . E l con trol d e U adversidad

las ob r as filosóficas m ás in fluyen tes d e la Ed ad M e ­


dia, La con solación de la filosofía. D esd e la sim a de
su aislam ien to, Boecio decía:

Quizá no entiendas todavía lo que estoy diciendo. Tra­


to de decir algo muy particular; por eso apenas si en­
cuentro palabras para explicártelo. Pienso, en efecto,
que la fortuna aprovecha más a los hombres cuando les
es adversa que cuando les es propicia. La buena fortu­
na siempre engaña con sus falsas apariencias de felici­
dad... [La adversa], en cambio, libera a los hombres
por el reconocimiento de lo frágil que es la felicidad.

Boecio, Libro II: viii

P u ed e qu e n os parezca un tan to am arga esta re­


flexión , per o ¿q u é cu lpa ten ía el au t or ? ¿Est ab a d e ­
tr ás de algo? Cu an d o vuelvas a ver un o d e esos con ­
cu r sos televisivos en los qu e el gan ad or d e un coch e
se pon e a d ar salt os d e alegría, pien sa en las cau te­
losas palab r as d e Boecio.
Sén eca tuvo la m ala su erte d e vivir en la ép oca d e
Ner ón , un em per ad or per t u r b ad o d e quien h abía
sid o preceptor. Com o Boecio, Sén eca se vio falsa­
m en te acu sad o de con spir ación y ob ligad o a su ici­
darse. (N er ón , qu e h abía m at ad o a su pr opia m adre
y a su p r op io h erm an o, segu r o qu e h abr ía term i­
n ad o con Sén eca, si ést e n o se h u bier a su icid ad o.)
E l filósofo per m an eció im per tu r bable, y sen ten ció:

75
Todo tiene dos asas

«¡D e sp u é s de m atar a su m adr e y a su h erm an o, lo


ún ico qu e le q u ed ab a era m atar a su p r ofesor y pr e­
ce p t o r !» (D e Bottom , 2000). Cu an d o Sén eca in si­
n úa: «calcu la, esper a t o d o », h ablaba d esd e la exp e­
rien cia m ás pr ofu n d a y dolorosa.

Vas de acá para allá a fin de sacudir el peso que te


abruma, que por el mismo ajetreo resulta más molesto.

Séneca, Epístolas m orales a Lucilio, XXVIII: 3

Kat e era un a in dolen te crón ica. M u jer brillan te y


creativa, siem pr e d ejaba «lo d ifícil» p ar a el final,
cu an d o apen as ten ía tiem po ya d e h acerlo p au sad a­
m en te. El pr oblem a le su r gía en su vida per son al y
en la profesion al. En el per iód ico d on d e trabajaba
com o corr ector a d e pr u ebas, siem pr e pospon ía la
«com p r ob ación de los d at o s», h asta p oco an tes de
ten er qu e en tr egar el tr abajo a su jefe. La m ayoría de
las veces Kat e con segu ía arreglárselas par a sacar el
t r abajo adelan te, p er o en algu n a ocasión ten ía que
pedirle al jefe qu e le diera algo m ás d e plazo, lo cual
n o con tribu ía d em asiad o al bu en h u m or d el direc­
tor, ni h acía au m en tar la con fian za qu e ést e pu dier a
d ep osit ar en ella. En su vida per son al Kat e tam bién
difería en el tiem po la tom a d e decision es difíciles.
Su m arido le h abía est ad o in sistien do m u ch o en que

76
4. El control de la adven idad

debían redactar ju n tos un «testam en to vital» y un


«p o d e r » par a qu e cad a u n o pu dier a decidir sob r e
los cu id ad os m édicos qu e deberían darle al otro, en
caso de n ecesidad. P ero Kat e siem pre lo pospon ía.
«M e saca de qu icio siqu iera pen sar en tod o este r o­
llo d e la m u er t e», le recon ocía a un a ín tim a am iga
suya. Est e con tin uo evitar los tem as h abía p r ovoca­
do bastan tes r oces con su m arido, qu e in terpretaba
la in dolen cia d e Kat e com o sign o de qu e «n o le im ­
por ta un bled o lo qu e n os pase en el fu t u r o».
Lo s psicólogos Albert Ellis y Robert H ar p er lo
descr iben de est a form a:

Para la media, incluso para gente superior a la media,


es difícil luchar permanentemente contra su predispo­
sición normal a ceder ante las tareas difíciles, a dejar
para mañana lo que pueden hacer hoy... Bien, es difícil.
Pero hay que hacerlo y hay que hacerlo de manera
continuada, si uno quiere acometer y resolver adecua­
damente las mil y una responsabilidades que se tienen
en la vida... Y no se puede hacer de otra forma. Pode­
mos protestar y poner los reparos que queramos, pero
la factura hay que pagarla.

Ellis y Harper, 149

Ellis y H ar p e r van m ás allá y obser van per spicaz­


m en te qu e, en la m ayoría d e los casos, la in dolen cia
su r ge realm en te d e un irracion al m iedo al fracaso.

77
Todo tien e d o s asas

En vez d e ab or d ar esa tarea tan ardu a, escr ib ir esa


«gr an n ovela d e las Let r as H isp an as» o b u scar la
par eja ideal, n os pon em os excu sas, todo par a ocu l­
t am os qu e ten em os m iedo a fr acasar en la em presa.
P ero com o Sén eca advirtió, n o p or pon er pies en
polvor osa, el en em igo va a d ejar d e dar n os alcan ce.
P ara Sén eca, con cretam en te, «en efecto, es ú n ico el
pu er to de esta vida agitada y turbulen ta: m en ospre­
ciar cu an to d eb e suceder, ergu irse con fiado y d is­
pu est o a recibir d e fren te los d ar d os d e la fortun a
sin escon derse, ni d ar la e sp ald a» (Ep ístolas m orales
a Lu cillo, CIV: 22).

78
5 . Perfeccionismo, virtud
y aceptación de uno mismo

N o te disgustes, n i abandones, n i te
desanim es, si no te es posible realizar
siem pre cada cosa a tenor con rectos
principios, sin o que cuando fracases
vuelve de nuevo.

Marco Aurelio, M editaciones, V: 9

Lou ise era u n a m ujer de 35 añ os, con table d e pr ofe­


sión , qu e arr astr aba d esd e h acía tiem po un pr ob le­
m a d e peso. H ab ía segu id o al m en os tr es dietas
distin tas, d e las qu e n in gun a le h abía fu n cion ado.
«N u n ca con segu ía h acerlo t od o al pie d e la let r a»,
decía pesar osa. P er o al fin al, al cu ar to in ten to, Lo u i­
se logr ó per d er 7 kilos en tr es m eses. Est ab a r adian ­
te, h asta qu e se fu e a Eu r op a tr es sem an as con su
m ar id o y r ecu per ó 12 kilos. Regr esó a casa pr ofu n ­
dam en te d isgu st ad a, «ir r it ad a con m igo m ism a» y
«sin t ién d om e ot r a vez un a fr acasad a».
Lo s ter apeu tas cogn itivo-con du ctu ales, sigu ien do
a los estoicos, acon sejarían a Lou ise qu e n o se t r ata­
ra tan m al y qu e «r e an u d ar a» su s esfu er zos dietéti­
cos, sin con den ar se a ser siem pr e u n a «fr acasad a».

79
Todo tiene dos asas

Tod os caem os algun a vez, n os dicen los estoicos.


P er o en esos casos, ten em os qu e r ecom pon ern os,
sacu dir n os la r opa y volver a lo qu e est áb am os h a­
cien do.
Est e espíritu an ti-perfeccion ista tam bién está pr e­
sen te en el ju daism o, com o ilu stra el siguien te frag­
m en to del Talm ud: «N o eres tú quien da p or con ­
clu ida la tarea, per o t am poco eres libr e par a dejarla
a m ed ias» (Pirkei Avot, 2: 21). Y en el cristian ism o,
d e for m a sim ilar, leem os en Tom ás de Kem pis: «E s­
for cém on os cu an to p od am os por qu e así y t od o fa­
llarem os con facilidad en m u ch as cosas. N o ob st an ­
te, siem pr e d eb e pr opon er se algo m uy con creto
prin cipalm en te con tra aqu ello qu e m ás se op on e a
n u estr o p r o gr e so» (Con sejos ú tiles p ara la v ida es­
p iritu al: Capít u lo: XI X, «L a actividad del bu en reli­
gio so»), Y en la tr adición h in dú se n os en señ a: «H az
t od o lo q u e h agas com o sí d e algo sagr ad o se trata­
ra, y libér ate del ap ego a los r esu lt ad os» (Bh agav ad
G ita, 3 :9 ; Brow n e, 105).

Thornton Wilder: Sobre el perfeccionismo

Hasta ahora más de uno de nuestros conciudadanos se


están dejando la vida por conseguir lo perfecto, lo ab­
soluto, y lo infinito en ámbitos en los que sólo a algu­

8o
3. Perfeccionismo, virtud y aceptación de uno mismo

nos les están reservados estos horizontes, el del amor o


el de la amistad, por ejemplo. Puede que las doctrinas
de la moderación y la bendita mediocridad florecieran
en Roma o en China... aquí, desde luego, no, salvo
cuando se trata de dar consejos desesperados.

De la Conferencia «La soledad americana», pronun­


ciada en Harvard y publicada en el Adantic Monthly,
agosto de 1952

Cómo superar el miedo al fracaso

En Th e Boston G lob e (5/13/05) apar eció un artícu ­


lo qu e tr ataba sob r e d os jóven es, licen ciados p or la
Un iver sidad d e Br an déis (W alth am /Boston , M assa-
ch u setts), qu e llevados p or la pasión qu e sen tían
p o r los libr os y las librerías, decidier on em barcarse
en un a aven tura un tan to in cierta: abr ir su pr opia
em pr esa in depen dien te en un m om en to en qu e las
gr an d es caden as estaban ob ligan d o a cer rar m u ­
ch os d e los n egocios pequ eñ os. El G lobe lo titulaba
así: «Ilu sion ad os an te el fr acaso » y el r ed actor co ­
m en taba: «Atr evim ien to tien en ... pese a la dificu l­
t ad d el éxit o ». El artícu lo r ecogía las palab r as de
u n o de los pr opiet ar ios, Alex Gr een : «¿Q u é p u ed e
p asar en el p eor d e los casos? Est o es algo qu e n os
en can ta y a lo qu e d ed icam os m u ch as h oras. E st a ­
m os d isp u est os a asu m ir el fr acaso».

8l
Todo tiene dos asas

M ar co Au r elio h abr ía en t en d id o m uy bien la va­


len tía con qu e los jóven es h abían t om ad o su deci­
sión . N o s dice: «Si realizas la tar ea pr esen te
sigu ien d o la r ecta razón diligen tem en te, en ér gica­
m en te, ben évolam en te, y n o te sales p o r la tan gen ­
te, sin o qu e con ser vas en est ad o d e pu r eza tu divi­
n id ad ... si añ ad es a est o n o esp er ar n i r eh u ir n ada,
sin o est ar sat isfech o con la activid ad presen te,
acor d e con la n atu r aleza... vivir ás feliz» M editacio­
n es, 111:12). Y p ar a qu e t o d o vaya bien , M ar co Au ­
relio añ ad e, «T o m a sin or gu llo, ab an d on a sin es­
fu e r zo » (M editacion es, V III: 33).
P ar te d e este atrevim ien to y d e la ser en id ad a la
h ora d e d ecidir p u ed e verse tam bién en la o b r a del
sab io am erican o Ralph W aldo Em er son , cu an do
dice: «N o sigas el cam in o. Ab r e cam in o y d eja h ue­
lla». Y para las veces en qu e las cosas n o salen según
lo previsto, Em erson obser va: «car áct er es pod er
pr escin dir del éxit o».
*

Echar en cara a otros aquello por lo que uno mismo


tiene una contrariedad, es propio de una persona no
formada: echárselo en cara a uno mismo, es propio de
uno que ha empezado a adquirir una formación, y no
culpar ni a uno mismo ni a otro es de alguien que ya
está formado.

Epicteto, V

82
5. Perfeccionismo, virtud y aceptación de uno mismo

En trem os en las oficin as d e M eta-Life, u n a d e las


gr an des com pañ ías d e segu r os am erican as. Duran te
los últim os añ os h a h abido un equ ipo d e tres p er so­
n as en cargado de los casos d e in capacidad tran sito­
ria. Rh on da, d e 25 añ os y recién licen ciada en Em ­
presariales, es un a per son a tr abajador a y respon sable,
per o tien e un a costu m bre m uy irritante: cu an do sur­
gen pr oblem as con u n a reclam ación , la cu lpa siem ­
pr e es de otro. Si en el arch ivo d e un dem an dan te fal­
ta un docum en to im portan te, a Rh on da le falta
tiem po par a m an ifestar qu e «e so lo ten ía qu e h aber
revisado algún com pañ ero». Si un dem an dan te se
en fada p or teléfon o, Rh on da siem pre sale con lo m is­
m o: «Est e tío es un capu llo». Ru ss, un colega su yo d e
trein ta y tan tos añ os, tien de ju sto a lo con trario.
Cu an d o algo sale m al, asu m e la culpa. Un a vez qu e la
com pañ ía fu e d em an dada p or n o h aber in dem n iza­
d o debidam en te a un clien te, Ru ss cavó su pr opia
tum ba: «Si h ubiera llevado el caso d e otra m an era»,
dijo h acien do un gesto d e con trariedad con la cab e­
za, «n o n os h abríam os m etido en este lío». Cad a vez
qu e surgía un «em b r ollo» de estos, Ru ss caía en un a
depresión pasajera. Con Rh on da y Ru ss tr abajaba
com o supervisora Rose, un a m ujer d e 54 añ os. Er a la
típica per son a qu e querrías ten er al lado en m om en ­
tos d e crisis; siem pre trataba los tem as con seren idad
y eficacia, sin acu sar a n adie. Cu an d o algo salía m al,
m ás qu e bu scar cu lpables, Rose pregun taba: «Bu e ­
n o, ¿q u é en señ an za pod em os sacar d e est o?, ¿en qu é

«3
Todo tiene dos asas

podem os m ejor ar ?». Y si ten ía qu e recon ven ir a al­


guien por an alizar mal los casos un a y otra vez, siem ­
pr e lo h acía en privado, pr ocu ran do n o h erir los sen ­
tim ien tos de la per son a qu e ten ía delan te.
N o es difícil recon ocer qu e Rh on da, Ru ss y Rose
represen tan , respectivam en te, los tres niveles de
«for m ación » a los qu e se refiere Epicteto. Si bien
pu ed e h aber quien pien se qu e sin atribuir culpas
n un ca cam biaríam os ni m ejoraríam os n ada, d ebe­
m os diferen ciar en tre reproch ar algo a alguien - con
lo qu e ello im plica de cen sura y repren sión m or al- y
atribu ir respon sabilidades. Rose está dispu esta a h a­
cer esto últim o. Clar o que hay casos en qu e ten em os
que ech am os la culpa de lo qu e h a pasad o o ech árse­
la a los dem ás; y n o debem os tom ar la sen ten cia es­
toica qu e n os lega Epicteto com o un a licen cia para
«h acer lo qu e se a» sin m iedo a las con secuen cias. Por
el con trario, la actitud estoica tem pla n u estros enjui­
ciam ien tos m orales con la clarividen cia d e la n atura­
leza h um an a y su s debilidades, con la con cien cia d e
qu e es m ejor «Tem ed el juzgar, por qu e t od os son tos
pecadores» (Sh akespeare, H en r y VI, segu n da parte,
III.iii:31)‘. O tr a m an era d e en ten der lo qu e n os su­
giere Epicteto aparece en Pirkei Avot, el tr atado éti­
co del Talm ud: «Sed circun spectos en e l ju icio » (Pirkei
Avot 1: 1). Segú n el rabin o S. Topperoff, estas pala­
b r as n os «acon sejan ser pru den tes y n o realiz ar ju i- 1

1. Traducción españ ola d e Lu is Astrana Marín, 1929, Espasa Calpe.

84
5. Perfeccionismo, virtud y aceptación de uno mismo

ríos a la ligera; pu ede qu e h aya aten uan tes qu e expli­


quen p or qu é la per son a actuó así en un m om en to
dad o. Lo s juicios tem erarios pu eden provocar en or­
m e d añ o» (21, én fasis d e este autor).
Y esto se aplica a los d em ás y a n osotros m ism os,
p or igual. P or ejem plo, m ien tras qu e es sign o d e m a­
du rez aceptar la r espon sabilidad d e los pr opios
errores, resulta sab io h acerlo sin auto-in culparse.
Siem pre suele h aber «at en u an t es» qu e justifiquen
h asta cierto pu n to por qu é obr am os de m an era in ­
apr opiad a o ineficaz: quizá n os en con trábam os mal,
h abíam os dor m ido poco o h abía algo qu e n os tenía
pr eocu pados. Est os m itigan tes n o deben servir de
excusa para escabu llim os del deber ; deben m ás bien
ayudarn os a apr en der d e n uestros pr opios fallos y
h acer qu e n os afan em os m ás la pr óxim a vez. Com o
recoge el libro d e los P roverbios: «E l qu e rech aza la
corrección se d espr ecia a sí m ism o, el qu e escu ch a
un a repren sión adqu ier e sen sat ez» (15: 32).
Segu r o qu e Rose lo su scribiría.

C ó m o ac e r t a r e n la co n sid e r ac ió n d e u n o
m ism o

M ar co Au r elio n os dice: «Br e v e e s pu es lo q u e cad a


cu al vive. P equ eñ o es el rin cón d e la tierr a d on d e

«5
Todo tien e dos asas

vive. P equ eñ a tam bién la fam a post u m a m ás lar­


ga ...» (M editacion es, III: 10). Y añ ad e - c o n su h a­
bitu al cr u d e za- «d e n t r o d e p o co t iem po n o serás
n adie en n in gu n a p ar t e » (M editacion es, V III: 5).
P u ed e qu e est os pen sam ien tos sirvan d e con t r ape­
so a los qu e vim os en la sección an terior, segú n los
cu ales t en em os qu e r esp et ar n os en tan to qu e refle­
jo s d e la d ivin id ad. P er o est as vision es del ser h u­
m an o n o se con trad icen , p ese a r esu ltar con tr a­
pu est as. Som os ser es ir revocablem en te d ivid idos,
eter n os y efím er os a la vez, d iose s y polvo. M on ­
taign e lo exp lica d e m an era m u ch o m ás clar a: «Y
en el tr on o m ás elevad o del m u n d o segu im os estan ­
d o sen t ad os sob r e n u estr as p o sad e r as». (En say os,
Lib r o III: 13, «D e la exp er ien cia»).
Sem ejan t e p ar ad oja d eb er ía llevar n os a u n a es­
pecie d e equ ilib r io in terior, a un térm in o m edio
qu e n os per m ita d escar gar la cu lp a sin ser ar r ogan ­
tes, r ech azar la osten tación sin caer en la im p o­
ten cia. En el ju d aism o en con t r am os la m ism a
p ar ad oja y el m ism o in ten to d e solu ción . P o r ejem ­
p lo en P irkei Avot (3: 1) se n os d ice: «P r e st a aten ­
ción a tres cosas y n o llegar ás a pecar : sab e r d e
d ó n d e h as ven ido, a d ón d e ir ás y an te Q u ién d e­
b er ás r en dir cu en tas. ¿D e d ón d e h as ven id o? D e
un a go t a fétid a. ¿H acia d ón d e v as? A un lu gar de
polvo y gu san os. ¿Y an te Q u ién d eb er ás ren dir
cu en t as? D elan t e d el Rey d e Reyes, el San t o, b en ­
d it o es É l».

86
5. Perfeccionismo, virtud y aceptación de uno mismo

¡Verdaderam en te aleccion ador! Au n qu e t am poco


debem os lacerarn os perm an en tem en te pen san do en
n u estr as lim itacion es. Veam os lo qu e n os en señ a el
m aestro jasídico Bu n am de Przysuch a: «T od os ten ­
dríam os qu e ten er d os bolsillos. Y en cada un o d e­
beríam os llevar un papel con un a m áxim a. Cu an d o
surja el caso, ten dríam os qu e sacar el papel m ás ad e­
cu ad o a la situación y leerlo. Si n os h em os pu esto
d em asiad o altan eros y pedan tes, deber em os re­
cor d ar qu e “Som os polvo y cen iza”; per o si n os sen ­
tim os d em asiad o depr im idos y laceran tes, ten dría­
m os qu e sacar la n otita qu e dice: “por m í se cr eó el
m u n d o”» (citado en Sh erw in & Coh én , 88).

¿Me preguntas en qué aprovecho? H e comenzado a


ser mi propio amigo.

Séneca, citando al filósofo Hecatón, en una carta a un


amigo (De Botton: 1142)

M ar cie t r ab ajab a d e su b d ir ect or a ejecu tiva en un a


gran em pr esa d e biotecn ología. A los 50 añ os era,
d esd e tod os los pu n t os d e vista, u n a tr iu n fador a.
Ad em ás d e h aber ascen d id o en la em pr esa a un

2. Traducción españ ola de Pablo Hctmida. Las consolaciones Je la filoso-


fia. Taurus. 2001.

»7
Todo tien e d os asas

p u est o de r espon sabilidad , h abía con segu ido crear


u n a fam ilia, in tegrarse en la vida cultural com o pia­
n ista y realizar m u ch as ob r as d e volu n tar iado en la
sin agoga. P er o, p ese a t od o, M ar cie se con sider aba
«m ed io fr acasad a... O sea, n o h e h ech o ni la m itad
d e las cosas d e las qu e soy capaz. Ya ten ía qu e h aber
llegad o, p or lo m en os, a su b d ir ect or a gen eral. P or
lo qu e se refiere a la m ú sica, n o sirvo m ás qu e para
an im ar reun ion es dom ésticas. Si m e h u biera pu es­
to, sí h abría con segu ido ser u n a bu en a pian ista. Y
de la fam ilia, ¡m ejor ni h ablar! Ten dría qu e pasar
m u ch o m ás tiem po con los n iñ os. Casi n o voy a las
actu acion es d e baile d e la n iñ a, con el n iñ o apen as
h ago n ada... y h on radam en te, mi m ar id o n o h abla­
ría m uy bien d e la vida sexu al qu e llevam os...».
Si m iram os las cosas objetivam en te, M ar cie h abía
gan ad o varios pr em ios p o r su s actu acion es pian ísti­
cas en au ditor ios locales y su s h ijos la describían
com o «u n a m am i ch u lísim a... Sab em os q u e siem pre
está ah í». El m arido, Ed , n o ten ía «q u eja n in gun a
d esd e el pu n to d e vista físico» y creía qu e «M ar cie y
él h acían un a bu en a par eja y ten ían un a vida fam i­
liar est u pen d a».
M on taign e n os dice: «D e n u estras en ferm edades,
la m ás salvaje es despr eciar n u estr o se r » (En say os,
Lib r o III: 13, «D e la exper ien cia»). Y pese a qu e en
la literatura estoica se obser va un a cierta ten den cia
a la abn egación , en su s págin as r econ ocem os tam ­
bién la im por tan cia qu e con cedían los au tor es a lo

88
3. Perfeccion ism o, virtud y aceptación de uno m ism o

qu e los psicólogos suelen llam ar «visión positiva de


u n o m ism o». Al m en os, n o ten em os qu e despreciar ­
n os h asta la d esesperación . M ar co Au relio n os dice:
«N o m erezco cau sar m e pen a a m í m ism o, pu es ja­
m ás la h e cau sad o a ot r o volu n tariam en te». (M edi­
tacion es, VIII: 42). Y añ ade: «N o t e disgu stes, ni
aban d on es, n i t e desan im es, si n o te es posib le reali­
zar siem pr e cad a cosa a ten or con rectos pr in cip ios»
(M editacion es, V: 9). Y en un estilo m ás espiritu al, el
au t or n os r ecu erda qu e «la in teligen cia d e cad a un o
es un d ios, y d e él h a d im an ad o» (M editacion es, XII:
26) y, p o r tan to, d ign a d e ven eración y r espeto.
El Talm u d r ecoge sen tim ien tos sim ilares; p o r
ejem plo: «N o te con sider es p er ver so» (P irkei Avot,
2: 18). Reb N asch am d e Br eslov (1771-1810) n os
in dica, «M ás qu e abatir se an te la d esgr acia, [la per­
son a] d eb e d escu br ir los elem en tos positivos qu e
existen en su ser y par tien do d e esa b ase, ju zgar se
favor ablem en te» (Lieber , 27). P or últim o, en el lai­
cism o filosófico qu e ofr ece la Ter apia Racion al
Em otiva, d esar r ollad a p or Albert Ellis, se n os dice:
«Si las per son as ten em os algu n a d ign id ad o valor
in trín seco, lo ten em os en virtud d e n uestra pr opia
existen cia, p or n u estro ser en sí, m ás qu e p or lo qu e
h agam os p or con segu irlo... Som os “b u en os” o “m e­
r eced or es d e algo” sim plem en te p or "ser"».
En resum en , «¡t ó m at e un r esp ir o!».

89
Todo tien e dos asas

No esperes la República de Platón, sino bástete con


que progreses por poco que sea, y considera que inclu­
so el resultado de esto no es chica cosa.

Marco Aurelio, M editaciones, IX: 29

M uy a m en u d o las per son as n os ator m en tam os pen ­


san d o qu e h em os fr acasad o a la h ora d e con segu ir
algo qu e, bien m ir ad o, r esu ltaba altam en te in alcan ­
zable y p om p oso. A p en as n os d am os cu en ta d e los
pequ eñ os p asos qu e vam os d an d o un d ía t r as otro
par a con segu ir n u estr as p r op ias m etas y n u estros
p r op ios su eñ os. En la literatu ra ju d ía es h abitual
recon ocer par cialm en te el m érito del esfu er zo rea­
lizado y reh uir los objetivos qu im ér icos. Cu an d o
com en ta el fragm en to 2 :2 1 del Pirkei Avot, el Mar-
h aral d e P r aga n os dice: «Est u d iar la Tor a n o es
com o con stru ir un a casa, qu e n o vale n ada si n o está
term in ada. Se par ece m ás a un a siem bra: cada sem i­
lla es com pleta, in depen dien tem en te de qu e un o
quiera sem brar un cam po en t er o» (Basser, 138-9).
Y Ch aim de Zan s n os ilustra de m an era todavía m ás
elocuen te lo qu e es la ren un cia a las m etas utópicas:

De joven, cuando sentí la llama del amor divino, me vi


predicando ese amor a todo el mundo. Pero pronto me
di cuenta de que bastaría con convertir a quienes vi­
vían en mi ciudad y lo intenté, pero no lo conseguí.
Después pensé que mi plan seguía siendo demasiado

90
5. Perfeccionismo, virtud y aceptación de uno mismo

ambicioso y me concentré en las personas con las que


vivía en casa. Pero tampoco logré convertirlos. Al fi­
nal, decidí que bastaba con que me fijara en mí: tengo
que ocuparme de servir a Dios adecuadamente. Pero
ni siquiera conseguí esto último.

(Traducido al inglés por Martin Buber, citado en Bes-


serman, 116.)

Por ello, cuanto te sea posible, pon te a prueba, inves­


tiga sobre ti; cumple primero el oficio de acusador,
luego el de juez, por último, el de intercesor. Alguna
vez procúrate un disgusto.

Séneca, Epístolas m orales a Lucilio, XXVIU: 10

Brett ten ía trein ta y tan tos añ os y tr abajaba com o


pu blicista en un a im portan te em pr esa d e H olly­
w ood qu e recibía en cargos de artistas fam osos. D e
adolescen te, Brett h abía su fr id o b r otes depresivos y
ten ía la autoestim a muy baja. H ab ía acu d id o a la
con su lta de un especialista qu e creía a pies jun tillas
en «la visión positiva de un o m ism o» y qu e le h abía
in du cido a «ace p t ar se » tal com o era, sin pr estar
aten ción algun a a su s debilidades. Lo s con sejos con ­
tribuyeron positivam en te a qu e Brett saliera d e su
depresión adolescen te, per o tam bién par ece qu e le

91
Todo tien e do» asas

im pidieron m adu r ar a tiem po. En la oficin a Br ett n o


m an ifestaba u n a actitu d particularm en te crítica con
su tr abajo. Si las cosas n o salían bien con u n clien te,
Brett se en cogía d e h om bros, soltaba un ch ascarrillo
y se con ten taba con decir cosas com o: «Bu en o, hay
d ías qu e te com es el m u n do y otros qu e el m u n do te
com e a t i». Est e talan te d e «d esp r eocu p ación » le
ayu d aba a lidiar con los altibajos d e la profesión ,
per o le im pedía tam bién plan tearse h on das cu estio­
n es person ales; p o r ejem plo: «¿H a y algo recurren te
en las cosas qu e h ago m al? ¿Ten go algo qu e cam biar
par a ser m ejor y m ás eficaz?». Au n qu e los com pañ e­
ros se llevaban bien con él, par a el jefe esta falta de
aplicación resultaba a veces in dign an te y se lo decía.
Com o h em os visto, la autoestim a es m uy im por­
tan te, pero n o es lo ún ico qu e cuen ta a la h ora d e d e ­
sarrollarn os com o seres h um an os. En el judaism o
hay un a práctica llam ada h esh bon h a-nefesh , descri­
ta por prim era vez p or el rabin o M an del d e Satan ov.
Tr adu cida, qu iere decir algo así com o «r ecapit u la­
ción sob r e el est ad o del alm a». Se trata d e un a esp e­
cie d e in ven tario m oral qu e n os vem os in vitados a
h acer periódicam en te (n o sólo d u ran te los d ías in di­
cad os en la liturgia, com o el Rosh H ash on ah o el
Yom Kipu r ). Sén eca n os apr em ia a algo similar, si­
gu ien do un pr oceso d e varías fases: prim ero d ebe­
m os plan t eam os ciertas cu estion es; d esp u és evaluar­
n os y p or últim o acep t am os com o som os. D e poco
sirve qu e n os am on estem os sin m ás. Ten em os que

92
5. Perfeccionismo, virtud y aceptación de uno mismo

ser ju st o s con n osot r os m ism os, lo cu al qu ier e decir


v em os con objetividad y cierta d osis d e com pasión .

Acostúmbrate incluso a cuantas cosas te niegas a reco­


nocer. Porque también la mano izquierda, que para lo
demás es perezosa, por falta de costumbre, controla
las riendas con más vigor que la derecha, porque se ha
acostumbrado a eso.

Marco Aurelio, M editaciones, XII: 6

Kirk era un h om bre d e 43 añ os, vicepresiden te d e


un ban co. P ese al éxito qu e h abía logr ad o en su p r o­
fesión y a qu e m an ten ía un a vida fam iliar feliz, ten ía
un d eseo n o satisfech o qu e le recon com ía p o r d en ­
tr o y le r estaba au toestim a: siem pr e h abía qu er ido
ser con certista d e pian o. En r ealidad, Kir k tocab a el
pian o en casa y a veces en la iglesia, per o se laceraba
pen san do qu e «h e traicion ado mi gran su eñ o». A
con secu en cia d e est a am argu ra y d el d espr ecio con
qu e se p agab a a sí m ism o, n un ca se pon ía a pr acticar
con el pian o. «¿P ar a qu é voy a t ocar ?», le decía a su
mujer, «n u n ca alcan zaré un nivel d e profesion al. ¡Lo
ún ico q u e h ago es d ar m e d e br u ces con un m u r o!».
Si h u bier a ad o p t ad o u n a actitu d m ás estoica,
Kir k se en con traría m u ch o mejor. P od r ía h aberse

93
Todo tien e d os asas

dich o: «Vale, eviden tem en te n o voy a t ocar en el


Cam egie H all n i voy a ser el pr óxim o Vladim ir Ho-
row itz. ¿Y q u é? Lo qu e sí p u ed o ser es un pian ista
decen te y m ejor ar la técn ica y la in terpretación en la
m ed ida en qu e m e lo perm itan m is obligacion es».
Com o explicaron Ellis y H ar p er : «Si b u scas el triun ­
fo den od ad am en te y tien es un m iedo cerval al fr a­
caso, casi segu r o qu e... n o sab r ás tam poco apr ove­
ch ar las opor t u n id ad es qu e se te presen ten , asu m ir
los errores... n i gozar con lo qu e te gu sta... Si te em ­
peñ as en sob r esalir o en alcan zar la per fección ... es­
tás con d en ad o n o sólo al fr acaso, sin o tam bién al
m iedo al fr acaso, algo qu e tien e efectos m u ch o m ás
per n iciosos qu e el fr acaso en sí» (94).

Cuan do tropieces con el yerro de alguien ponte al ins­


tante en su lugar y calcula en qué cosa semejante yerras
tú... Entregándote a ello, rápidamente te olvidarás de
la cólera...

Marco Aurelio, M editaciones, X: 30

Jan , un a m ujer de 34 añ os, m adr e de d os h ijos, se


p asab a la vida d iscu tien do con su h ija Britney, de 14
añ os, sob r e cu estion es d e «d iscip lin a». Un día, lim­
pian d o, h alló un pequ eñ o alijo d e por r os en la h abi­
tación d e la n iñ a y cu an d o en con tró el m om en to,

94
5. Perfeccionismo, virtud y aceptación de uno mismo

roja de ira, le lan zó los can u tos a la cara. Acu só a la


h ija d e ser un a «d r ogat a con sen tida a la qu e le im ­
por tan un b led o los d em ás». Britn ey con testó en tre
sollozos: «¿N o m e h abías dich o qu e cu an do estabas
en la un iversidad tú tam bién solías fum arte un p o ­
rro d e vez en cu an d o? ¡Tú lo qu e eres es un a h ip ó­
crita, m am á!». Atu r did a por la acu sación , Jan se fue
len tam en te a su cu arto y tr as reflexion ar sob r e el co­
m en tario qu e le h abía h ech o Britney, y sob r e cóm o
h abía sid o ella an tes, se d iscu lpó an te la n iñ a p or la
salida d e ton o qu e h abía ten ido con ella. Lo cual fa­
cilitó m u ch o el cam in o par a h ablar sob r e d r ogas y
los r iesgos qu e com portan .
En el Evan gelio de San Ju an (8:7), se n os n arr a la
par áb ola de la m u jer «ad ú lt e r a» qu e va a ser ap e­
d r eada. Je sú s se d ir ige a la m u ch edu m br e y les dice
«A q u el d e vosotr os qu e est é libr e d e pecad o, qu e le
arr oje la pr im er a p ied r a». El pu n t o d e vista est oico
qu e pr op on e M ar co Au r elio est á en la m ism a lín ea.
O t r as tr adicion es r eligiosas tam bién se h acen eco
d e este espíritu d e toleran cia. P o r ejem plo, en el b u ­
dism o, el Dk am m apada acon seja: «E s fácil ver los
defectos ajen os, per o difícil recon ocer los n u est r os»
(M ascar o, 7 1 :2 ). Y el Talm ud n os an im a a «ju zgar a
toda per son a par a b ien » (Pirkei Avot, 1:6). La r eco­
m en dación de M ar co Aurelio, d esd e lu ego, añ ade
u n a dim en sión pr áctica (si n o «in t er esad a») a la ge ­
n er osidad d e juicio, term in am os p o r en coler izam os
m en os.

95
6. Cóm o vivir en armonía
con el universo

N ada m e va a suceder que no sea


conform e a la naturaleza del Todo.

Marco Aurelio, M editaciones, V: 10

Fr an k er a un in gen iero ju b ilad o qu e se jact aba d e


ser m uy in depen dien te y d e n o «n ecesit ar a n adie».
H ab ía q u ed ad o viu do h acía cin co añ os y vivía solo,
salvo cu an d o la h ija le visitaba ocasion alm en te. D e s­
de su s días en la M arin a, Fr an k h abía gozad o de
m uy bu en a salu d, per o un día le d io un ictus grave,
a con secu en cia del cual per dió el h abla du ran te casi
ím m es y el br azo derech o se le qu ed ó m edio par a­
lizado. Est o le h abía ocu r r id o 9 m eses atrás; gracias
a in ten sas sesion es de fisioterapia y al p aso del tiem ­
po, Fr an k h abía con segu ido recu perar el h abla y
prácticam en te la m ovilidad com pleta del brazo.
P ero en tró en un a seria «d ep r esión p ost ict u s» qu e
le obligó a segu ir un tratam ien to an tidepresivo.
Con la m edicación se en con traba m ás activo, com ía
y dorm ía m ejor, per o Fr an k n o d ejaba de dar le vuel­
tas a su situación . ¿P or qu é m e h abrá ten ido qu e to­

97
Todo tiene dos asas

car a m í?, solía decirle a su h ija. «Siem p r e h e vivido


bien , h on radam en te. Ten go am igos m ayores qu e
yo, y a ellos n o les dan ictus. N o h ay derech o. A ve­
ces es com o si m e viera ab an d on ad o en un a isla d e ­
sierta y n adie fu era a b u scar m e.»
Es m uy com pr en sible qu e Fr an k - o cu alqu ier a-
se sin tiera triste o d esm or alizado d e vez en cu an do
d esp u és d e h ab er su fr id o un ictus grave. En m u ­
ch os casos la depresión qu e sobrevien e a la en fer­
m ed ad se d eb e a qu e las vías n eu ron ales qu e afec­
tan al carácter qu ed an d añ adas. P ero en el caso de
Fr an k , ocu rr ía algo m ás. La gen te con depresión
su ele albergar sen tim ien tos d e soled ad , d e «ab an ­
d o n o » y creen qu e la vida les h a t r at ad o m uy in jus­
tam en te. ¡Y es ver dad qu e a veces p asa! P ar a Fr an k
el ictu s fu e un rayo qu e le par t ió en d os. La vida n o
le h abía p r ep ar ad o par a este terrible in ciden te.
P er o d esd e un pu n to d e vista estoico, diríam os
qu e Fr an k n o h a llegad o a com pr en der ciertas ver­
d ad es b ásicas d e la vida, ni del orden am ien to del
un iverso. A Fr an k n o le h a ocu r r id o n ada qu e n o le
h aya ocu r r id o tam bién a lo lar go de los siglos a
ot r os h om bres y m u jeres m ayores d e 70 añ os (aun ­
qu e n u estr os an t epasad os rara vez vivían lo bast an ­
te com o par a ver se afect ados p o r un ictu s en la m a­
du rez). Y lo m ás p r ob ab le es qu e, pese a todos los
avan ces m édicos, la gen te segu ir á su frien do ictus,
cán cer, ataqu es d e corazón o acciden tes graves d u ­
ran te m u ch os m ás añ os. A sí son las cosas, y esa sen-

98
6. Cómo vivir en armonía con el universo

sación d e «ab an d o n o », d e estar en un a «isla desier­


t a» qu e vive Fr an k su r ge por qu e la im agen d e la
r ealidad h a qu ed ad o in com pleta. Est o, d esd e luego,
n o qu ier e decir qu e Fr an k ten ga sen tim ien tos equ i­
vocad os, n i qu e n o h aya qu e r espetárselos. Lo s sen ­
tim ien tos son sen tim ien tos sin m ás, ni c o r r e a o s ni
equiv ocados. P er o lo qu e sí im plica es q u e si qu er e­
m os ayu d ar a Fr an k h ay qu e h acerle ver qu e n o le
h a acaecid o n ad a qu e «n o sea con for m e a la n atu r a­
leza del u n iverso, del T o d o ». P ar a ello, p o r ejem plo,
pod r íam os pon er le en c o n t a a o con ot r os h om br es
d e su ed ad qu e h ayan su fr id o un ictu s y h ayan lo ­
gr ad o «r em on t ar lo». El psiqu iatr a d e Fr an k term i­
n ó p or r ecom en dar le q u e h iciera lab or es d e volu n ­
tariado en un h ospital cer can o, acom p añ an d o a
en fer m os graves a con su lta. Cu an d o Fr an k p o r fin
se d io cu en ta d e qu e h abía gen te m u ch o peor qu e
él, adem ás d e servir d e ayu da, con sigu ió relativizar
su pr oblem a, pon ién d olo en perspectiva.

P e n a s, b e lle z a y se n t id o d e la v id a

El psicot er apeu t a y en su día m on je católico Th o-


m as M oor e n os ofr ece un a visión m uy valiosa sob r e
el papel qu e cu m ple el su frim ien to en la vida h u ­
m an a:

99
Todo tien e d os asas

El dolor nos obliga a apartar la mirada del bullicio de


la vida y a fijamos en las cosas que realmente impor­
tan. Cuando atraviesas un período de dolor extremo o
sufres la pérdida de un ser querido, no piensas en el
éxito que vas a conseguir, ni en artilugios o placeres
frívolos, sino en aquellas personas que para ti signifi­
can mucho; en el profundo sentido de la vida. Puede
que llegues a apreciar más la belleza que hay en el
mundo, para aliviar la pena. La belleza está siempre
presente, pero normalmente no la notas porque tienes
otras prioridades o te absorben otras cosas.

Las noches oscuras del alma

Indígnate si alguna norma injusta ha sido establecida


directamente contra ti; pero si estas leyes de la necesi­
dad encadenan a los más encumbrados y a los más hu­
mildes, reconcúiate con el h ado que todo lo disuelve.

Séneca, Epístolas m orales a Lucilio, XCI: 15

P oco d esp u és de celeb r ar su 38 cu m pleañ os, Celia,


qu e d esem peñ ab a u n a fren ética actividad com o ge ­
ren te d e un a O r gan ización d e M an ten im ien to d e la
Salu d (H M O en in glés), em pezó a sen tirse can sa­
d a, d ébil, «m ás m u er ta qu e viva». Au n qu e se h izo
d iver sos r econ ocim ien tos m éd icos, los pr ofesion a­
les n o con sigu ier on deter m in ar la cau sa d e su fragi­
lid ad . P er o al p o co t iem po, al n ot ar qu e se le hin-

100
6. Cómo vivir en armonía con el universo

ch aban las m u ñ ecas y las r od illas y qu e le dolían


m u ch o, se h izo ot r as p r u eb as qu e le diagn osticaron
artritis reu m atoiáe, un a en fer m edad sistém ica, ca­
racter izada p o r p r ovocar in flam ación cr ón ica de
las articu lacion es, d e origen d escon ocid o. Celia se
tom ó m uy m al la n oticia. Se en fad ó con los m éd i­
cos p or n o h ab er sab id o «con t r olar la en fer m edad
a t ie m p o», pese a qu e el r eu m atólogo le d ijo qu e n o
h abía for m a d e preven irla. Celia se ap ar t ó d e su s
am igos y colegas y em pezó a sen tirse «m ald it a». Le
decía a su h erm an a: «N o sé qu é h e h ech o yo par a
qu e m e ven ga esto. M e h an d ich o qu e es un a en fer­
m ed ad d e p or vid a y qu e n o tien e cu r a. ¡N o ten go
tiem po par a est as ch o r r ad as!». El reu m atólogo
in ten tó ayu darla, per o sin éxit o algu n o. Celia p ar e­
cía est ar en fu recid a con él, con su vida y con el d e s­
tin o qu e le h abía tocad o. Al Anal el m éd ico d e ca­
becer a la con ven ció p ar a qu e con ocier a a un a
joven , Sam an th a, a la qu e le h abían d iagn ost icad o
u n a varian te ju v e n il d e la m ism a en fer m edad a los
16 añ os y llevaba var ios añ os lu ch an d o con ella.
P ese a lo joven qu e er a y lo m al qu e lo est ab a p a­
san d o, Sam an t h a con ser vab a el optim ism o. Le d ijo
a Celia: «Sí, jod e un p oco, p er o peor es co sas pasa
la gen te. Yo lo q u e in ten to es vivir cad a d ía lo m ejor
p osib le ».
Poco a poco Celia empezó a abandonar esa postu­
ra que mantenía de odio y resentimiento. Se apuntó
como voluntaria a tiempo parcial en la unidad pe-

101
Todo tiene dos asas

diátrica del h ospital de zon a y al final term in ó por


aceptar su situ ación con m ayor ecu an im idad.
Es cierto qu e la en ferm edad, la in capacidad y la
m uerte, en últim o térm in o, son lim itacion es que
«n os afectan a todos, del m ás n oble al m ás h um ilde».
P odem os abom in ar de esta realidad o seguir vivien­
do. Sén eca im agin a que la Naturaleza se dirige a n o­
sotr os dicién don os: «Est as cosas de las qu e te quejas
son las m ism as para todos, a n adie pu edo h acérselas
m ás fáciles, pero el qu e se lo pr opon ga pu ede h acér­
selas m ás fáciles. ¿D e qué for m a? Con la seren idad
del espíritu » (Epístolas m orales a Lucillo, XC I: 18).
Com o exp on e el rabin o Rabí Sh apir o:

La vida es dura, y de ahí surge un sufrimiento natural...


Pero ¿por qué añadir a ese sufrimiento natural otro in­
necesario, que nos sobreviene cuando nos empeñamos
en no dejamos ir en momentos en que no hay manera
de mantenerse a flote?... No os toméis la vida tan en se­
rio. Es pasajera. Todos nos ponemos demasiado serios,
en la vida representamos el anodino papel que nos ha
tocado con la pomposidad del que encama el drama
más extraordinario... Cuanto más metidos estemos en
este teatro, más nos perderemos de la vida real... Así
que hay que implicarse. Las personas somos las herra­
mientas de que dispone la vida para hacer las cosas.

Shapiro, en Olitzky & Forman, 234-235


*

102
6. Cómo vivir en armonía con el universo

¿Por qué entristecerse, si la cosa tiene solución? Si no


tiene, ¿de qué sirve entristecerse?

Shantideva

En bu en a parte de su ob r a In fin ite Life («Vid a infi­


n ita»), Robert Th u rm an se in spira en los escritos de
Sh an tideva, un m on je h in dú del siglo vm y un a
d e las figuras m ás r econ ocidas del b u d ism o Mah aya-
n a. Au n qu e la tradición bu d ist a se aleja bastan te del
estoicism o greco-rom an o, am bos sistem as tienen
elem en tos en com ún . U n o d e los errores m ás h abi­
tuales es creer qu e las m en cion adas corrien tes n os
in ducen a com por t am os com o m er os espectadores
qu e aceptan pasivam en te los m ales qu e les sob r e­
ven gan , com o «fe lp u d o s» d ispu est os a qu e los p iso­
teen. Sin em bargo, Th u rm an n os advierte: «N o os
creáis qu e la tarea espiritu al con siste en tragarse los
sen tim ien tos y ser víctim as. En absolu to. El objetivo
es im pedir que... florezca la in justicia. N o actu ar es
lo peor. Cu an d o se pr odu zca un a in justicia, da un
paso al fren te. D esar rolla la capacid ad de actu ar con
brío, per o sin en colerizarte... P id e ayuda. Sé en érgi­
co. Recaba un coraje jovial par a recorrer el trayecto»
(Th urm an , 169: 70). Est a d octr in a se par ece m uch o
a la qu e pr egon aban los m ísticos ju díos perten ecien ­
tes al círculo de M oses Cor d over o (1522-1570) en el
pu eblo d e Safed. En tr e su s post u lados estaban la
«toler an cia an te el in su lto» y la «au sen cia absolu ta

103
Todo tiene dos asas

d e cólera». Con t odo, este últim o d ebía «com bin ar ­


se con un a actuación apropiad a» (Besserm an , 74-5,
én fasis d e este autor). Tradu cido a la jerga actual d e
Ellis y H ar per, «si Jo e se por ta m al con m igo, la cu es­
tión qu e d eb o plan tearm e es: “¿Cóm o pu ed o con se­
gu ir calm ada y eficazm en te qu e Jo e n o vuelva a ac­
tuar m al?”» (Ellis & H ar per, 105).

Séneca sobre la sabiduría

Para Séneca, si alguna posibilidad tenemos de alcanzar


la sabiduría es aprendiendo a no agravar la terquedad
del mundo mediante nuestras propias reacciones, con
arrebatos de furia, autocompasión, ansiedad, amargura,
fariseísmo o paranoia... La filosofía ha de reconciliamos
con las auténticas dimensiones de la realidad, para así
ahorramos, si no la propia fmstración, al menos la corte
de emociones perniciosas que la acompañan.

De Botton, Las consolaciones de la filosofía, 91

La suca1sirve para recordamos que no debemos depo­


sitar nuestra confianza en el tamaño, la solidez o la be-

1. Débil cabañ a hecha de madera, lona, h ojas, etc. para celebrar la fiesta
judia del Sukkot. (N. de la T.)

104
6. Cómo vivir en armonía con el universo

lleza del hogar, por repleto que esté de preciados teso­


ros. Y que no debemos confiar en la ayuda de otros,
por poderosos que sean. Hay que poner nuestra con­
fianza en el gran Dios, gracias al cual y a partir de cuyas
palabras nació el universo.

Isaac Aboab, M enorat Ham aor («La Almenara de la


Luz») I I I 4 :6 ed. Mossad Harav Kook, 315

Q u ien es n o sean ju d íos o n o p r act iqu en la religión


qu izá n ecesiten algo d e ayu da en est e p u n t o, p u es
se estar án p r egu n t an d o qu é tien e t o d o est o qu e
ver con el est oicism o. Ret r oced am os un p oco: el
r abin o Isaac A b o ab d e Fo n seca (1605- 1693), u n o
d e los gr an d es m or alist as m ed ievales, h ab lab a d e
la fiesta ju d ía del Su k k ot , qu e se celeb r a p o co d e s­
pu és d e ot r as fest ivid ad es m ás con ocid as, las d e
Rosh h a-Sh an a y Yom Kipu r . D u r an t e el Su k k ot
los ju d íos d eben con st r u ir u n a cab añ a (la su ca) lo
su ficien tem en te gr an d e com o par a qu e en ella p u e ­
d a vivir un a fam ilia. Est o s alojam ien tos p r ovisio­
n ales r epresen tan las tien d as en las qu e vivieron
los ju d íos d u r an t e los 40 añ os qu e estu vieron
vagan d o p or el d esier t o. En la ob r a del r abin o Ir-
vin g G r e e n b e r g en con t r am os el m ism o argu m en to
d e A b o ab , t r ad u cid o en térm in os con t em p o­
r án eos, cu an d o leem os: «L a su ca cor r ige la ten ­
d en cia n atu r al qu e t en em os a ap egar n os e xcesiva­
m en te al t er r it or io» (en Telu sh kin , 1991: 572). El

105
Todo tiene dos asas

«t e r r it o r io », en sen t id o m ás laxo , se refiere a t od as


las co m od id ad e s m at er iales qu e n os pr opor cion an
segu r id ad , con fian za y a m en u d o p r est igio. (Sole­
m os h ab lar d e «gu e r r as t er r it or iales» en tr e em p r e­
sas o gr an d es m agn at es, lo cu al n os lleva a p en sar
en lo su per ficial qu e es est a ob sesión .) Si n os p on e­
m os a p en sar en las secu elas del h u r acán K atrin a, y
en los m iles d e h ogar es q u e qu ed ar on ar r asad os
p o r las agu as, las p alab r as d el r ab in o A b o ab n os
con firm an qu e e st as vivien das n o son etern as ni se ­
gu r as. P or eso tales edificios n o d eben con vertirse
en el cen tr o de n u estr a vida in terior. Com o dice el
rabin o Sh ari Sh am ah : «L a casa en sí n o im por ta;
es la gen te qu e vive en ella... y la com u n id ad a la
qu e per ten ecen [las c a sa s]» (w w w .con g-sh alom .
or g/sh am ah m sg.sh t m l).
En ton ces, ¿cóm o en caja esto con la perspectiva e s­
t oica? Lo s estoicos distin guen un a y otra vez en tre
las cosas qu e están a n uestro alcan ce y podem os
con trolar y las qu e n o. Epicteto n os recuerda: «H ay
u n as cosas qu e depen den d e n osotr os y otr as qu e
n o. D e n osotr os depen den la opin ión , la ten den cia,
el d eseo, la aversión , y, en un a palabra, cuan tas son
ob r a n uestra. N o depen den d e n osotr os, en cam bio,
el cu er po, los bien es adqu ir idos, la reputación , los
cargos, en un a palabra, cuan tas n o son ob r a n ues­
t r a» (Epicteto, I). Y posteriorm en te n os recuerda:
«Si h aces lo qu e d ebes, ya tien es lo tuyo. P orqu e
n o es tarea del filósofo pr eocu par se d e los asu n tos

106
6. Cómo vivir en armonía con el universo

exter n os - e l vin o, el aceite, el cu e r p o - sin o d e la


Razón ».
Si com bin am os la opin ión del rabin o A b oab con la
de Epicteto y las traducim os a un len guaje m ás ac­
tual, obten dríam os algo así com o: «M ir a, pu ed es d e ­
positar tu con fian za en los objetos exter n os, en la
opin ión d e los dem ás, o en la belleza física, per o te
estar ás en gañ an do a ti m ism o y colocán dote en el
abism o. Est as cosas n o las pu ed es realm en te con tro­
lar. Las casas se las llevan las riadas; las opin ion es
van y vien en ; la belleza es lam en tablem en te pasajera.
Así ¿en qu é vas a con fiar? ¿D ón d e debes em plearte a
fon d o? P u es debes con fiar en lo Etern o, tan to si lo
llam as “D io s”, “Natu r aleza” o “Razón ”, si pien sas en
ello en tan to qu e velada estructura n atural del un i­
verso, o si crees sim plem en te qu e “las cosas son
com o son ”. Y tien es la gran suerte de con stituir un a
pequ eñ a pieza de este O r den M agn ífico, siem pre
qu e ejercites la facultad qu e te h ace plen am en te h u­
m an o, la razón . Y cu an do ejercites la razón y estés en
arm on ía con esta organ ización (Las Cosas Son Com o
Son ), verás qu e n os h an pu esto aquí, en el m un do,
para qu e cu m plam os la respon sabilidad qu e ten em os
com o person as: ser m orales, decen tes, am ables y ju s­
tos. Y si lo con sigues, n o sólo tien es t odo lo qu e n e­
cesitas, sin o tod o lo qu e realm en te el un iverso d ep a­
raba para ti».

107
Todo lim e dos asas

Sé n e c a so b r e la Fo r t u n a

De modo que el sabio (...) avanza cada día con esta in­
tención (...). La fortuna nada otorga en propiedad.
Nada hay estable, ni en privado, ni en público. Tanto
el destino de los hombres como el de las ciudades cam­
bia. Todo cuanto prolongadas generaciones han cons­
truido con asiduos trabajos y la continua protección de
los dioses, lo dispersa y destruye un solo día. Concede
un plazo largo a los males que se avecinan quien les
asigna un día: una hora y un instante bastan para abatir
los imperios

D e Botton, 101

La s c o sa s so n c o m o son

Cu an d o un fam iliar m ío cayó gravem en te en ferm o,


ten ía qu e h acer m uch os kilóm etros y trasladarm e
d e un lado a otr o par a ayu dar a qu ien es lo estaban
aten dien do. Com o p o r el p r op io carácter d e la en ­
fer m edad resu ltaba im posible pr ever cu án d o m e
iban a n ecesitar o cu án d o d ebía can celar m is obliga­
cion es pr ofesion ales o fam iliares, n o d ejaba d e darle
vueltas al elevado gr ad o d e in cer tidu m bre con que
est ab a vivien do, lo cual em pezaba a an gu stiarm e un
poco, sob r e todo el h ech o d e n o sab er «q u é m ás va

108
6. Cómo vivir en armonía con d universa

a p asar ». Sin ceram en te, n o era raro qu e de vez en


cu an d o m e com padecier a d e m í m ism o.
P er o las palab r as d e M ar co Aurelio: «N a d a m e va
a su ced er q u e n o sea con for m e a la n aturaleza del
T o d o » m e sirvieron en orm em en te com o fuen te d e
seren idad y d e alivio. Cu an d o la gen te tien e qu e
afr on tar situ acion es an gu stiosas, en las qu e rein a la
in cer tidu m bre, creen qu e n o h ay n adie m ás qu e esté
sop or t an d o - n i siqu iera qu e h aya so p o r t ad o - ese
tipo d e pr esión afectiva. Y lo cierto es qu e m iles,
qu izá m illon es, d e per son as h abrán experim en tado
algo m uy sim ilar a lo lar go d e los siglos. Lo s h u m a­
n os en ferm an ; las fam ilias tien en qu e acu d ir a cui­
d ar los y a con for tar los; la gen te m uere, y su d e d ejar
a los m ás qu er id os d etr ás, su fr ien d o un en orm e d o ­
lor. Tales cu estion es n o son fáciles, n i agr adables,
per o com o M ar co Au r elio bien sab ía, n o tien en
n ada d e r aro, ni d e extr aor din ar io. La s cosas son
com o son , así es n u estra vida d e cr iatu ras vuln era­
bles y m ortales. N u est r o d olor y n u estr os afan es son
cosas qu e el u n iverso h a visto ya en m ú ltiples oca­
sion es y segu ir á vien do in fin itas veces a par tir de
est e m om en to. Y est o d e algún m od o, resulta, al
m en os par a m í, r econ fortan te.

109
7. Cómo vivir nuestro aquí y ahora

A b a n d o n a e l pasado, co n fía e l fu tu r o
a la p r o v id e n c ia y d ir ig e e l p r e s e n te
s ó lo a la p ie d a d y la ju s tic ia .

Marco Aurelio, M e d ita c io n e s (lige


ramente modificado), XII: 1

Jo e era un in gen ier o d e 45 añ os, casad o, qu e vivía


al m argen del pr esen te. Cu an d o n o se t or t u r ab a
p or lo q u e le p ar ecía un «d e fe c t o » o un «p u n t o fla­
c o », im agin ab a qu é o t r as cosas p od r ían «ir m al».
M ien t r as h acía lo p osib le p o r at en d er a su p ad r e,
un an cian o ya m uy en fer m o, Jo e se lacer ab a p en ­
san d o qu e n o er a «d e m asiad o bu en h ijo», y n o d e ­
jab a d e p r e ocu p ar se p or «c ó m o voy a cu id ar a
p ap á cu an d o se pon ga p e o r ». P o r ejem p lo, Jo e n o
h acía m ás qu e d ar le vu eltas al «t est am en t o vit al»
d e su p ad r e, y lo qu e im p licab a cad a u n o d e los
ap ar t ad os. Com o se p asab a la vida r ecor d an d o o
an t icip an d o acon tecim ien tos, ap en as ten ía paz
cu an d o r ealm en te est ab a con su p ad r e. En deter ­
m in ad o m om en to el p ad r e le com en tó: «¿Sa b e s,
h ijo? P r efer ir ía ver con t igo un p ar t id o d e fú t b ol

m
Todo tiene dos asas

qu e n o pasar n os la t ar d e h ab lan d o d e lo que ya


p asó o d e lo qu e p u ed e p asar ».
H ay un ch iste tristem en te con m ovedor de Bunny
H oest y Jo h n Rein er (Parade M agazin e, 2/27/05) en
el qu e aparece un per t u r bad o m en tal m iran do un
exp osit or d e tarjetas d e felicitación . Y le pregun ta al
em pleado: «¿Tien en algun a tarjeta qu e pon ga “Sien ­
to m u ch o tod o lo pasad o, presen te y fu tu r o”?».
A través del con cepto del «p r esen t e su ficien te» la
filosofía estoica n os ofr ece un a d e su s id eas m ás li­
b er ad or as. El estoico dice: «N o pu ed o cam biar el
pasad o; n o p u ed o realm en te d ecidir n i con trolar
el futuro; así qu e lo m ejor qu e p u ed o h acer es vivir
con decen cia e in tegr idad, aq u í y ah ora». D e un
m od o sim ilar, el pr est igioso m édico W illiam Osler,
recom en dó en d eter m in ado m om en to lo siguien ­
te: «P ar a el día, b ast a con el bien qu e se h aga». Mar­
co Au r elio añ ade: «Q u e n o te per t u r b e el futuro.
Llegar ás a él, si a m an o vien e, con la m ism a razón
qu e ah or a em pleas par a el p r esen t e» (M editacio­
nes, VII: 8).
¿Q u é qu ier e decir M ar co Au relio cu an d o apun ta
«con la m ism a razón qu e ah or a em pleas par a el pre­
sen t e»? Cr eo qu e lo qu e está exp r esan d o es lo si­
guien te: «D ed ícat e a ser un a per son a fuerte y con
fu n dam en to, com o lo eres ah or a». D esd e luego, se
m e pod r ía objetar: «P u e s en este m om en to, ¡soy un
perfecto caso p e r d id o!». Vale, p u ed e qu e sea ver­
d ad . P ero la m ayoría d e las per son as h an p asad o por

112
7. Cómo vivir nuestro aquí y ahora

situacion es extr em adam en te difíciles, a las qu e han


ten ido qu e h acer fren te y plan tarles cara, ya sea la
pér did a d e un ser qu er ido, la ru ptu r a d e un a rela­
ción o u n a en fer m edad dolorosa. Y, d e h ech o, vien e
m uy bien volver sob r e esos casos d e au to-apren diza­
je y decir: «Si p u d e con t od o aqu ello, voy a pod er
con lo qu e se m e pr esen t e». Y p or ah ora, n uestra
ú n ica r espon sabilidad es sen cillam en te «act u ar
b ien »: sem b r ar «la justicia y la vir t u d » en el pr esen ­
te. Com o advierte el rabin o Nach m an d e Breslov:
«E l ayer y el m añ an a son la perdición d e la h um an i­
dad . H oy p u ed es elevarte h acia D ios. P er o el ayer y
el m añ an a te apartan d e é l» (O litzky y Form an , 178).

Cómo huir de las tribulaciones cotidianas

Concluye cada día y olvídate. Has hecho lo que has


podido; se te han colado algunos errores y algunas ton­
terías; deja de pensar en ellos lo antes posible. Mañana
será otro día; lo empezarás con serenidad y con el áni­
mo muy alto para evitar que te abatan las estupideces
pasadas.

Ralph W aldo Emerson, The A m erican Scholar

113
Todo tiene dos asas

¿Qué resta sino gozar de la vida uniendo bien con


bien, en forma que no quede el más breve intersticio?

Marco Aurelio, M e d ita cio n e s, XII: 29

D e lo qu e m ás se qu ejaba Bran don era del «p oco


tiem po que ten go par a h acer lo que m e gu sta». P r o­
gr am ador in form ático con vocación de poeta, Bran ­
don ech aba h um o cada vez que ten ía qu e h acer cola
en el ban co o en el su perm ercado: éste es «ot r o ejem ­
plo de cóm o se están com ien do mi tiem po». Bran ­
don vivía solo y solía pasar h oras leyen do la pren sa,
cosa qu e justificaba dicien do: «Ten go qu e mantener­
m e al corrien te de lo qu e pasa en el m u n d o», pero
apen as se dejaba tiem po para la poesía. Cu an do un
am igo suyo le pu so sob r e la m esa esta cuestión , Bran ­
don le con testó bastan te irritado: «¡N o vas a escribir
poesía a ratitos! Tien es que ten er h oras por delan te,
com o si desplegaras un lien zo gigan tesco».
Lo s gr an des sab ios del estoicism o, el ju daism o y
de otr as tradicion es orien tales ten ían claro qu e la
idea del tiem po qu e m an ejaba Br an don era un a ar­
tim añ a m uy peligrosa. M ar co Aurelio n os invita a
n o d ejar «e l m ás breve in ter sticio», y n osot r os p o ­
dríam os añ adir... «sin rellen ar satisfactoriam en te».
M ás adelan te observa: «¿Q u é partícu la del tiem po
in fin ito e in son dable h a sido asign ad a a cad a un o?
P u es rápidam en te d esapar ece en la eter n id ad...»
(M arco Au relio, M editacion es, XII: 32). Sin em bar­

114
7. Cómo vivir nuestro aquí y ahora

go, el p oco tiem po qu e ten gam os p od em os usarlo


bien , si n os lo pr opon em os. D esp u és d e t od o, m ien ­
tras esp er ab a en el b an co, Br an d on p od ía ded icar se
a ju gar con las palab r as o bar ajar im ágen es poéticas,
pod ía al m en os leer poesía. Y p or lo qu e se refiere al
gigan tesco lien zo del tiem po, eso tam bién es un a
excu sa par a evadirse. E l r abin o M en ach em M en del
Sch n eerson , fu n d ad or del m ovim ien to de Lu ba-
vitch (un a com u n id ad h asídica fu n d ad a en Rusia a
fin ales del siglo XVIII), solía decir «E n cin co m in u ­
tos se p u ed e con segu ir tan t o». Y d e m an era sim ilar
el gran sabio H illel in dica: «N o d igas “cu an d o ten ­
ga tiem po libre, est u d iar é”, p or q u e p u ed e qu e n o
ten gas tiem po lib r e» (Pirkei Avot, 2: 5). N o, la vida
exige qu e u tilicem os cu alqu ier m in u to libr e par a al­
can zar n u estras m etas. El er u dit o ch in o, Ch u H si,
n os recom ien da: «P o r lo qu e se refiere al esfu erzo,
el estu dian te n o tien e qu e d ecir qu e va a pr epar ar se
par a realizar un gr an esfu er zo. D e b e ir acu m u lan do
pequ eñ os esfu er zos p o co a p oco, y em pezar in m e­
diatam en te. Esp er ar a q u e llegu e el m om en to d e
realizar ese gran esfu er zo es per d er las op or t u n id a­
d es qu e se le br in dan ah or a» (Gar d n er , 102).
P or cierto, par ece qu e d e t od as las reflexion es qu e
n os h a d ejad o la filosofía estoica, la cita d e M ar co
Aurelio es un a de las p ocas qu e n os in vitan a «gozar
d e la vid a». Y sin em bargo, hay qu e recon ocer qu e
toda la ob r a d e este filán tropo pr eten de d ar pau tas
qu e n os perm itan cr ear un a existen cia rica, sign ifi­

115
Todo tiene dos esas

cativa y m editada. P ar a con segu irlo, clar o está, te­


n em os qu e pr egu n t am os con stan tem en te: «¿C ó m o
se sirve d e sí m ism o el pr in cipio r e ct or ?» ¿C óm o es­
toy u tilizan do m i tan p r eciad o t iem po? «P o r q u e en
e st o», M ar co Au relio apostilla, «r ad ica t o d o » (M e­
ditacion es, XII: 33).

Una visión budista de cómo vivir el momento

No revivas el pasado. No te pierdas en el futuro. El pa­


sado ya no es. El futuro no ha llegado. Si el instruido
atiende a la vida tal cual es, en su preciso aquí y ahora,
vivirá libre e inamovible.

Bhaddek aratla Sutta (en Kornfield, 118-1191)

No «mates el tiempo»

El rabin o Kerry N . O litzky n os dice:

Pese a que solemos dar el tiempo por sentado, proba­


blemente sea el bien más preciado de que disponemos.

1. Cf. En españ ol, h ttp://w w w.bosqucth eravada.org/in dex.ph p7option s


com _con ten tfaask=view 8tid=879&ltem id=740

ll6
7. Cóm o vivir nuestro aquí y ahora

Por eso, «m atar el tiem po» es pernicioso. Algunos in­


genuamente nos negamos a reconocer que el tiempo
pasa, sobre todo cuando tenemos que reconocer los
años, a medida que nos vamos haciendo mayores. Sin
embargo, otros, agradecidos a ese tiempo que la vida
les ha brindado... celebran con entusiasmo los cum­
pleaños... Disfruta del día que nace y valora cada mo­
mento como un tesoro.

Olitzky y Forman, 1999

En su o b r a A Sidew ay s L o ok at T im e («E l t iem po


m ir ad o d e r eo jo »), Ja y G r iffit h s n os r ecu er d a qu e
p od em os ser p r ision er os d el t iem po. Cu r iosam en ­
te cita a Sén eca, cu an d o se pr egu n t a: «¿C u á n d o
vam os a vivir, si n o es ah o r a?». Lo cu al n os lleva a
la fam osa cu estión plan t ead a p o r H illel: «¿Si yo n o
soy par a m í, qu ién lo se r á? Y, si soy sólo p ar a m í,
¿q u é soy ? Y si n o es ah or a, cu án d o ?». Gr iffit h s
tam bién cita el Tao Te Ch in g, d on d e se n os en señ a
qu e: «M u évet e con el pr esen t e». La id ea qu e su b ­
yace en t od as est as t r ad icion es es qu e au n qu e n o
d eb em os d er r och ar el tiem po, tam poco d eb em os
ser esclavos del m ism o, ya sea p or q u e n os en vu el­
va el p asad o o p or q u e n os ob sesion e el fu tu r o.
Com o d ice N ach m an d e Br at slav: «P u e s t od o lo
qu e el h om br e tien e en el m u n d o es el d ía y la h ora
en qu e vive: el m añ an a es ot r o m u n d o, en ter am en ­
te d ist in t o».
Todo tiene dos asas

E l t ie m p o y el a r t e d e la fe lic id a d

El rabin o Jose p h Telush kin (2006, 63) recoge que


par a usar bien el tiem po d eb em os evitar decirn os
d os cosas:

• «Ten go m uch o t iem po». Si eso es cierto es que


h ay algún vacío en n u estr as vidas o qu e algo
n os falta.
• «N o ten go n ada d e t iem po». Est o su ele ser una
fórm u la para n o h acer lo qu e pod em os hacer.

Que no te confunda la reflexión sobre la vida entera.


No andes cavilando en cuáles y cuántas cosas penosas
es de creer que te han de pasar, sino que a la vista de
las presentes pregúntate a ti mismo qué parte de la ta­
rea es intolerable e insufrible.

Marco Aurelio, M e d ita c io n e s , VIII: 36

Lor i era directora com ercial d e un a im portan te


em pr esa d e biotecn ología. A su s 27 añ os h abía con ­
segu id o un r econ ocid o éxit o pr ofesion al, h asta que
al d epar tam en to en qu e t r ab ajab a llegó un jefe n ue­
vo. Casi al in stan te, Lor i se vin o abajo. «E st e tío n o
par a de cr iticarm e», obser vaba. «T o d o lo qu e h ago,
tien e algu n a pega. Y n o sólo eso, m e d ice qu e ten ­

n8
7. Cómo vivir nuestro aquf y ahora

go qu e au m en tar “la p r od u ct ivid ad ” o aten erm e


a las con secu en cias d e un p osib le d esp id o ». Lor i
em pezó a su m ir se en u n a «esp ir al em ocion al», se
im agin aba en el par o y «t ir ad a en la calle». Tam bién
em pezó a d u d ar d e su s cu alid ad es com o directora
y se cu est ion aba si pod r ía volver a asu m ir pu est os
ejecu tivos en el fu tu r o. Apen as com ía, dor m ía p oco
y d e r epen te se en con tró «co n qu e ten go qu e tom ar­
m e un p ar d e cop as t od as las n och es, par a coger el
su eñ o». Un a com pañ er a d e t r abajo le su gir ió qu e
h ablara con el p sicólogo d e la em pr esa.
Lo m ás p r ob ab le es qu e los con sejos qu e el p sicó­
logo le diera a Lo r i fu eran en la lín ea d e M ar co Au ­
relio: cén trate en el aqu í y ah or a; pr egú n tate qu é
tien e la situ ación actu al d e in sopor table; y n o con ­
viertas un con tratiem po en un d esast r e cósm ico, ca­
paz d e arru in arte la vida en t od os los d em ás asp e c­
tos. D esp u és d e tod o, in clu so en el caso d e qu e Lor i
per dier a el t r abajo, ¿qu ién n o d ice qu e n o fu era a
en con trar ot r o y a est ar r azon ablem en te satisfech a?
Y com o d estacan Ellis y H ar p er : «Si te desvelas por
lo qu e h acen los d em ás o p or lo qu e p asa a tu alre­
dedor, n orm alm en te te apar t ar ás d e lo qu e p o r lógi­
ca d eb e ser tu pr eocu pación fun dam en tal: com por ­
tarte adecu adam en te y h acer lo qu e tien es qu e
h acer » (Ellis y H ar per, 164). P u ed e qu e el jefe d e
Lor i n o fu er a sen cillam en te un per fecto im bécil,
qu izá algu n a d e su s críticas estén fu n d ad as. P r o b a­
blem en te p ar a Lor i sería m ejor cam biar d e táctica y

119
lo d o tiene dos asas

ad op t ar u n a actu ación distin ta, «p r o act iva», ver las


ven tajas d e reu n irse con su jefe, solicitar le críticas
m ás con stru ctivas y m ostrarle su d isp osición a recti­
ficar. Si t r as est o n o se cor r ige la situ ación , Lo r i p o­
d r ía est u d iar la p osib ilid ad d e solicitar un tr aslado
den tro d e la em pr esa o d e b u scar ot r o tr abajo. Su ­
m ir se en u n a «cr isis em ocion al» n o e s lo ú n ico que
pod em os h acer par a afr on tar los «m ú lt iples p r ob le­
m as» d e la vida.

¿Qué es lo último que puede pasar?

Com o obser va Alain d e Botton , a veces «la prom esa


tr an qu ilizador a p u ed e resultar el an tídoto m ás cruel
con tra la an siedad. N u est r as pr ediccion es d e color
de rosa dejan al an sioso d espr even id o par a lo peor,
al tiem po qu e im plican sin qu er er q u e ser ía un au ­
tén tico d esast r e si su ced iese lo peor. Con m ás astu ­
cia, Sén eca n os invita a con sid er ar qu e es pr obable
qu e ocu rr a algo m alo, si bien es p o co p r ob ab le que
llegu e a ser tan m alo com o n os t em íam os» (De
Botton , L as con solacion es d e la filosofía, 106). Lit e­
ralm en te, lo qu e Sén eca acon seja es lo siguien te: «Si
qu ier es qu itarte de pr eocu pacion es, asu m e qu e lo
qu e tem es qu e va a ocurrir, va a ocu r r ir r ealm en te».
Com o apu n ta D e Botton : «Sén eca ap ost ab a a qu e

120
7. Cómo vivir nuestro aquí y ahora

u n a vez qu e con sider em os racion alm en te lo qu e


ocu rr ir á si n o se cum plen n u estr os d eseos, d escu ­
br irem os, casi con t od a certeza, qu e los pr oblem as
su byacen tes son m ás m od est os qu e las an sied ades
qu e h an alim en t ad o» (L as con solacion es d e la filo so ­
fía, 107). O , com o explican los D r s. H ar p er y Ellis:
«E l m iedo al d esast r e qu e se va a pr od u cir si p asa
algo m alo, su ele ser exager ad o... Lo p eor d e casi t o ­
d as las “cat ást r ofes” su ele ser el pán ico exager ad o
al h or r or qu e pr od u cen , y n o lo qu e pu ed an ten er
d e terr ibles en sí» (Ellis y H ar per , 133).

121
8. La opinión de los demás

N o pueden adm irar tu perspicacia.


Sea. Pero... [tú s í puedes] propor-
cion aír] aquellas [cosas] que depen­
den por entero de ti: la sinceridad, la
dignidad, la resisten cia al dolor...,-
la aceptación del destino, la necesidad
de poco, la benevolencia, la libertad,
la sencillez, la seriedad [y ] la m agna­
nim idad.

Marco Aurelio, M editaciones, V: 5

Aunque Bryce tenía vocación de novelista, trabaja


ba de ayudante ejecutivo en una compañía de segu
ros, en un puesto que para él había entrado en «vía
muerta». Por innovadoras que fueran las ideas que
propusiera, la respuesta del jefe siempre caía como
un jarro de agua fría. «En cuanto entro, me echa,
sin más», contaba Bryce a la terapeuta, «aun cuan
do sabe que tengo ideas buenas y que podría aho
rrarle dinero a la compañía». Para ahogar sus frus
traciones, Bryce escribía relatos cortos. Escribir le
gustaba, pero no había tenido suerte con las revistas

123
Todo tiene <kw asas

literarias, algo qu e le llen aba d e am ar gu r a y resen ti­


m ien to. «¡E s in creíble la bazofia qu e pu blican estos
t ío s!», exp r esab a. «Y cu an d o les m an d o algo real­
m en te b u en o, lo rech azan y m e lo in dican m edian te
u n a cir cu lar est ú pid a. ¡Y todavía n o sab es p o r qu é
estoy e n fad ad o !» Bryce se sen tía tan fr acasad o en el
t r abajo y en la literatura qu e en los últim os tiem pos
em pezó a ab u sar del alcoh ol.
Lo s estoicos ten drían m u ch as cosas qu e decirle a
Bryce, qu e ya se creía víctim a d e jefes d esagrad eci­
d os y editor es p o co avezados. Esen cialm en te lo que
Bryce bu sca es algo qu e n adie posee: e l con trol sobre
las opin ion es qu e otros tien en acerca d e lo qu e h ace­
m os, de n u estras cu alidades y n uestra v alía. Com o d i­
rían Ellis y H ar per : «Só lo h ay un a solu ción posible a
tu problem a. Sen cillam en te, deja d e pen sar qu e para
ten er un a dign a opin ión d e ti m ism o n ecesitas de la
apr obación y el cariñ o d e los d em ás» (83).
Pero M arco Aurelio va m ás allá, cu an do acon seja
adm itir qu e «n u estr a per spicacia» pase in advertida.
N os invita a cen tr am os en lo qu e sí podem os contro­
lar: n uestra actitu d y n uestro proceder. N adie pu ede
im pedir qu e actuem os con ben evolen cia, in tegridad
o gratitud. N ad ie pu ede im pedir que estem os satisfe­
ch os con la suerte qu e la vida n os h a repartido. Claro
qu e n o siem pre podrem os com por tam os o pen sar de
un a m an era tan ejemplar, pero con esfuerzo lo con se­
guirem os la m ayor parte d e las veces. Con fu cio, sa­
bio ch in o, lo explica así: «A l sabio n o le im porta que

124
8. La opinión de los demás

la gen te n o lo con ozca; le im porta su pr opia falta de


capacidad , d e sab e r » (Dover, 87).
Si Bryce hubiera interiorizado esta máxima, no se
preocuparía ni de su jefe ni de los editores insen­
sibles.
*

¿Cuál de estas cosas es bella porque se la alabe, o por­


que se la vitupere se corrompe? Porque ¿la esmeralda
se hace peor de lo que es si no se la elogia? Pues ¿qué
el oro, el marfil, la púrpura, la lira..., la flor?

Marco Aurelio, M editaciones, IV: 20

¿Alguien me va a despreciar? Él verá. Yo, por mi par­


te, veré que n o me halle haciendo o diciendo nada dig­
no de desprecio.

Marco Aurelio, M editaciones, XI: 13

Ray n o era m uy apr eciad o en su pequ eñ a con gr ega­


ción rural. P ese a ser un d evot o «cr eyen t e», pen saba
qu e el m in istro «h ab ía id o d em asiad o le jos» en eso
d e m eter política en los serm on es sem an ales. Según
Ray, «el Reveren do Th om as n o par a d e in trodu cir
todas esas ideas d e derech as qu e escu ch a a n u estr os
peor es d em agogos y políticos. Ya se lo h e com en ta­
d o, per o dice qu e la gen te d e fe tien e qu e im plicarse
en política, y qu e m e calle». Algu n as per son as d e la

125
Todo tiene dos asas

con gregación iban lan zan do rum ores sob r e Ray, que
Ray era un «r o jo liber al», qu e «qu er ía en tregar la
iglesia a las ab or t ist as», y cosas así. En un prim er
m om en to Ray se pu so fu r ioso al en terarse d e los
ch ism es ven en osos qu e corrían sob r e él y decidió
«d en u n ciar pú blicam en te» a quien es pen saba que
iban divu lgan do tales afirm acion es. P er o su m ujer le
con ven ció par a qu e h ablara con los su pu est os ofen ­
sor es un o a un o, calm ada y edu cadam en te, y les e x­
pu sier a su s pr eocu pacion es. «M ir a, car iñ o», añ adió,
«n osot r os sólo d ebem os ocu p am os d e lo n u estro».
Cu an d o n os atacan , in stin tivam en te ten dem os a
devolver el golp e d e algu n a form a. N o m e refiero
a la legítim a d efen sa per son al, sin o a la costu m bre
qu e ten em os d e reaccion ar agresivam en te cuan do
n os critican o n os calum n ian . N o cab e d u d a d e que
n o resulta agr ad ab le ser ob jet o d e la m aledicen cia.
P ero M ar co Aurelio n os en señ a qu e la m ejor estra­
tegia en estos casos es decir: «E s su pr oblem a. Ten ­
go qu e asegu rarm e, a través d e m i actu ación , de que
su difam ación n o tien e fu n d am en to». Tom ás de
Kem pis ofr ece un a reflexión sim ilar, cu an d o escri­
be: «P on t e prim ero a ti m ism o en paz y p od r ás d es­
pu és pacificar a o t r o s» (Im itación d e Cristo, P arte
II, cap. 3: «Bo n d ad y p az»). Y tam bién el Talm ud
n os r ecu erda: «Q u ien es están cer cad os p o r el odio,
n o tien en v id a» (P esah im , 1123b).

126
8. La opinión de los demás

Ten cuidado con lo que dices


La persona que contiene sus palabras se vuelve real­
mente poderosa. Tiene el poder de la autodisciplina, la
convicción de que puede controlar sus impulsos; de
que tiene fuerza interior para contenerse, de medir sus
palabras y de actuar de acuerdo con sus valores más
elevados.

Chofetz Chaim Yisrael Meier Kagan, c 1870, citado en


Finkelman y Berkowitz 1995, xxxviii

¿L u g a r d e H o n o r ?

Sén eca n os r ecu erda qu e ten dem os a r eaccion ar


con excesiva virulen cia cu an d o n os cr eem os in su l­
tad os o desair ados:

Puesto en un lugar de menos honor empezaste por en­


fadarte con tu anfitrión, con el maestro de ceremonias,
contra el mismo que te ha sido preferido: loco, ¿qué
importancia tiene qué parte del lecho hundas? ¿Más
honorable o más despreciable puede hacerte a ti un
cojín?

Séneca, De la cólera, III: 37

Telush kin , de quien h em os tom ad o la cita, añ ad e la


sigu ien te reflexión : «M u ch os d e n osot r os vivim os
m etidos en este papel de “m alos in vitad os”, m in i­

127
Todo tiene dos asas

m izam os lo bu en o qu e otr os h acen p or n osotros... si


alguien n os h ace un favor, fijém on os en el bien rea­
lizado y n o en qu é m ás pod r ía h aber h ech o la otra
p er son a» (2006: 106).

128
9. El vínculo común
de la existencia

Todo está entrelazado entre s í y la


ligazón es sagrada... Pues el m undo es
uno, a partir de todas las cosas y la
div in idad un a a trav és de todo; la
sustancia, un a; la ley, un a; la razón,
com ún a todos los seres dotados de
inteligencia y la verdad, una...

Marco Aurelio, M editaciones, VII: 9

M itch ten ía 29 añ os, vivía solo y t r ab ajab a d e con t a­


ble en M an h attan . D esp u és d e los ataqu es d el 11-S,
n o p u d o dor m ir en un m es. Tr ab ajab a ju st o a tres
m an zan as d e las Torres Gem elas y en el sin iestro
per dió a d os am igos. Au n qu e p asad os d os m eses re­
cu p er ó su ritm o n orm al d e su eñ o, a M itch le q u ed ó
un od io sot er r ad o con tra lo qu e llam aba «e so s c...
de la cabeza en fu n d ad a en un tr apo qu e h icieron lo
qu e h icieron a m is am igos». A par tir d e en ton ces
Mitch salía cad a vez m en os con fam iliares y com p a­
ñ eros, y en tró en lo qu e d escr ibía com o «... un a es­
pecie d e tún el n egro. M e qu ed ab a en la cam a tod o
el rato, n o m e d u ch ab a, ni m e afeitaba, y r eprodu cía

129
Todo tiene dos asas

un a y otra vez escen ar ios d e ven gan za. O sea, cóm o


pillar a los h .d .p. qu e com etieron el at en t ad o».
D eb em os pen sar qu e los sen tim ien tos qu e em bar­
garon a M itch d esp u és del 11-S fueran com parti­
d os, en m ayor o m en or gr ad o, p or m illon es de am e­
r ican os. Y seam os claros, el aten tado terrorista
r epresen tó un a acción cob ar d e, d espr eciable y d es­
apren siva. Com portam ien tos así h ay qu e odiarlos, y
sin em b ar go ten em os qu e esfor zar n os p or n o odiar
a n u estros con gén eres. P u ed e qu e esto a la m ayoría
n os resulte im posible, sob r e t od o si h ablam os de
gen te abyecta, los bin Lad en s, los h irieres, los pol
p ot s o los stalin s. P er o pese a tod o, pese a t odo, el
m en saje est oico es qu e al m en os d eb em os in ten tar­
lo. M ar co Au relio n os r ecom ien da: «L a m ejor m a­
n er a de defen der te es n o par ecer te a e llos» (M edita­
cion es, VI: 6).
En la tradición ju d ía tam bién se d est aca est a en se­
ñ an za. En el Talm u d se n os dice: «E l m al d e ojo, las
bajas pasion es o el o d io a n u estr os sem ejan tes n os
expu lsan del m u n d o» (Pirkei Avot, 2 :1 6 ). El rabin o
M osh e Lieb er obser va qu e «... d ebem os t r atar a las
per son as adecu adam en te, por qu e cad a un a tien e su
papel en el plan divin o; n adie fu e cr ead o sin m ás, ya
sea ton to, ign oran te ni siqu iera m alvado. Tod os for­
m an parte del esqu em a de D ios. P u ed e qu e no lo
en ten dam os, per o D ios creó t od as las cosas y a t o ­
d as las criatu ras para qu e algo bu en o y ben eficioso
surja de cada un a de ellas» (1995: 222).

130
9. El vínculo común de la existencia

Est e sen tim ien to n o dista m u ch o de la m áxim a es­


toica, según la cual: «T o d o está en trelazado en tre sí
y la ligazón es sagr ad a».

Séneca, sobre el odio

[El od io n o es sólo un vicio, sin o un vicio qu e va d i­


rectam en te con tra la Natu r aleza.]

El hombre con vistas a la ayuda mutua ha sido engen­


drado, la ira con vistas a la aniquilación; él anhela
reunir, ella separar; él hacer bien, ella perjudicar; él
aun a los desconocidos ayudar, ella aun a los más que­
ridos hostigarlos; él por las conveniencias de los demás
incluso hasta arriesgarse está dispuesto, ella, con tal de
arrollar, a arrojarse al peligro. ¿Quién, pues, descono­
ce más la naturaleza de las cosas, que el que a su más
excelente e irreprochable tarea asigna este vicio salvaje
y pernicioso? La ira, como hemos señalado, está ávida
de castigo y que el deseo de él exista en el mansísimo
corazón del hombre en absoluto está de acuerdo con
la naturaleza.

Séneca, De la cólera, 1 ,5 :2

131
Todo tiene dos asas

Estamos aquí para esto, para equivocamos y corregir­


nos, para encajar golpes y devolverlos. No nos tene­
mos que considerar nunca desarmados; la naturaleza
es inmensa y compleja, pero no impermeable a la inte­
ligencia; tienes que cercarla, horadar, sondear, buscar
el lugar de paso o construírtelo tú.

Primo Levi, de E l sistem a periódico1

El escritor y supervivien te del H olocau st o, P rim o


Levi, h abla de la trágica com plejidad d e la vida y d e
cóm o d ebem os e sfor zam os p o r su per ar la. Algo que
viví m uy de cer ca, h ablan do h ace poco con Leo-
n ard Rosen , un catedr ático del Ben dey College. El
p r ofesor Rosen m e con tó qu e h abía su fr id o un tras­
torn o n eu r ológico, con cretam en te un a par álisis fa­
cial tran sitoria. D e esta espan t osa experien cia, Ro­
sen sacó bu en n ú m er o d e r eflexion es m uy en la
lín ea d e la filosofía estoica y existen cial:

El primer día de primavera, este año, me levanté y me


encontré con que sólo podía sonreír con la mitad de la
cara. La otra mitad estaba caída... y no había manera
de que recuperara su aspecto habitual... En principio,
no tengo gran cosa que decir sobre un consejo que me
dieron de joven: que cada día debemos decidir si la
vida es trágica o cómica y actuar en consecuencia. Mi

1. E l sistem a periódico. Madrid: Alianza, 1999. (Trad. de Carmen Martín


Caite).

>3 *
9. El vínculo común de la existencia

rostro con pinta de interrogante sugería que la vida es


ambas cosas a la vez... Así que... una decisión para
cuando volviera a recuperar la sonrisa: colocar encima
de la mesa -ya de por sí suficientemente revuelta- una
reproducción de máscaras antiguas... de esas que tie­
nen un ojo guiñado, por la alegría, y el otro, con la mi­
rada puesta en el cielo. Puede que no llegue a entender
cómo se reparten la suerte y el infortunio en el mundo,
pero desde luego cada día miraré la máscara y lo que
haga será la medida de lo que valgo.

Boston Globe, 3/24/06

133
10. Felicidad y talante

Para e n d e r e z a r lo q u e e s tá to r cid o ,
tie n e s q u e h a c e r p r im e r o u n a cosa
m ás d ifícil: en d ereza rte tú. Tú eres tu
ú n ic o m a estro. ¿ Q u i é n s i n o ? S o m é
te te y d escu b re a tu m aestro.

D ham m apada, tomado de Korn-


field, 65

Irwin y Ruth , un a par eja bien aven ida qu e p asab a


de los 60, decidier on qu e iban a h acer un der roch e
par a «ale gr ar » su m atrim on io: un a escap ad a a
H aw aii. Tras 35 añ os ju n tos, Ruth descr ibía la vida
qu e llevaban com o «... un tan to abu rr ida. Irwin es
un tipo estu pen d o, per o n un ca h acem os n ada. ¡Lo
ún ico qu e le gu st a es sen tarse en la bu taca a leer.
P er o a mí, m e gu sta salir a b ailar !». An te esto, Irwin
se sen tía un p oco d escon cer tad o: «A m o a Ruth . N o
sé d e qu é se queja. Q u ier o decir, salim os a cen ar dos
veces a la sem an a. P ago yo, n o pasa n ada. Lo que
qu erría es qu e Ruth dejara de agobiarm e t od o el
r at o». Cu an d o por fin se fueron de viaje, los d os se
dieron cuen ta de qu e H aw aii «n o con tribu yó dem a-

135
Todo nene dos asas

siad o a qu e cam biar an las cosas en tre n osot r os».


Au n qu e a Ruth el lu gar le par eció pr ecioso, seguía
vien do qu e Irw in g lo ún ico qu e qu ería era p asar la
m ayor parte del tiem po «... t u m b ad o en las h am a­
cas d e la piscin a, com o un lagarto y, ¿a qu e n o sabes
q u é?, ¡ley en d o!». Irw in g se qu ejaba d e qu e «... todo
el rato, Ruth está con lo m ism o: “ ¡Vam os a explor ar
el volcán !, vam os a coger un b ar qu it o para ir a otra
isla !” N o sé por qu é n o d isfr u ta sim plem en te d es­
can san d o».
N u estr a cu ltu ra tien de a p r op agar el m ito d e las
«Vacacion es d e En su eñ o»: ese cr u cero per fecto o
esa escap ad a a u n a isla desier ta, d on d e «olvid ar las
pr eocu pacion es y r ecu per ar la pasión p or la vida».
Sén eca y los estoicos eran m ás cau tos, sabían que
cu an d o se acom eten los viajes así, se llega al «P ar aí­
so d e los N e cios». Com o escr ibe Sén eca en su s Car­
tas: «Se a cual sea tu d e st in o ,...». Y cita a Sócrates,
qu e en deter m in ado m om en to d ijo a un viajero des­
en can tado, «¿C ó m o te extr añ as d e qu e los viajes n o
te ben eficien en n ada, si siem pr e tien es qu e ir con ti­
go ? Car gas con aqu ello d e lo qu e qu er ías h u ir »
(Cam pbell, 75). Y, al final, resu m e su postu r a en la
siguien te afirm ación : «D e b e s cam biar d e alm a, n o
de clim a» (Ep ístolas m orales a Lu ctlio, XXV III: 1).
Est o n o qu ier e decir qu e n o ten gam os qu e irn os
de vacacion es con gan as y con ilusión , per o tam ­
bién h ay qu e ser realista. Cu an d o el tran satlán tico
del cr u cero llega d e vuelta a pu er t o, volvem os tam ­

136
10. Feliddtd y talante

bién a n u est r os p r ob lem as d e siem pr e y a n u estra


m an era d e ser d e siem pr e. Y ¿q u é vam os a h acer
en ton ces con esa «c a r ga »? Sén eca tien e r espu est a
clara: «P o r tan to, corr ígete, ar r oja la carga d e tus
esp ald as y refren a d en t r o del lím ite salu d ab le los
d eseos qu e d eben m oder ar se; exp u lsa d e tu esp í­
ritu t o d a su erte d e m ald ad . Si qu ier es ten er viajes
placen ter os, san a a tu com p añ er o» (Ep ístolas m ora­
les a Lu cilio, CIV: 20).

Sólo la virtud proporciona el gozo perenne, seguro.

Séneca, E p ísto la s m o ra les a L u c ilio , Carta XXVII: 3

Jim er a un con cejal d e 60 añ os y recon ocido pr esti­


gio en su com u n id ad. Llevaba m ás de trein ta t r ab a­
jan d o lealm en te en su ayun tam ien to, y “ten ía fam a
de h om bre ín tegro y h on r ad o”. N o obstan te, Jim y
su fam ilia ten ían qu e arr eglárselas con un su eldo
m od est o y pasab an ver dad er os apu r os econ óm icos
d eb id o a la en fer m edad cr ón ica d e su mujer. Un día
llegó al d esp ach o d e Jim un in dividu o, qu e se id en ­
tificó com o m iem br o «d e un com ité d e acción p olí­
t ica». Est a per son a le con tó u n a h istoria m uy en m a­
r añ ad a sob r e «lo m u ch o qu e n u estr o gr u p o le
n ecesita, Jim », y al final term in ó ofr ecién dole u n os

137
Todo nene dos asas

35.000 eu r os par a qu e votara a favor d e un a pr o­


pu est a d e ley qu e iban a pr esen tar en el Plen o.
Con t r a lo esp er ad o, Jim con sider ó un in stan te el
ofrecim ien to qu e le h acían , lo rech azó y ech ó al sin ­
vergü en za d e la sala.
Lo s e st oicos con ocían el valor d e la b u en a r epu ­
tación , igu al qu e los r ab in os d el Talm u d. En Pirkei
Avot, el r ab in o Sh im on d ice: «H a y t r es cor on as: la
d e la Tor ah , la d el sacer d ocio y la d e la realeza,
p er o la cor on a d e la b u en a r epu t ación est á p o r en ­
cim a d e t o d a s» (4:17). Vale, m u y bien , p e r o ¿en
qu é sen t id o p o d em o s d ecir q u e la b u en a r epu t a­
ción gar an t iza «la felicid ad ser en a y et er n a»?
¡Au n qu e el co m p o r t am o s n orm alm en te bien n os
pr op or cion e cier ta sat isfacción , eso d e sd e lu ego
n o tien e n ad a d e «e t e r n o », ni n os garan tiza la au ­
sen cia d e p r eocu p acion es! Lo s est oicos, si se les
per m ite, n o están d e acu er d o. P ar a en ten der su r a­
zon am ien to, ten em os qu e em pezar p or con sider ar
la pr em isa segú n la cual lo ú n ico qu e pod em os
con t r olar en la vida, en t od o caso, es la propia acti­
tu d y, en con secu en cia, la r esp u est a qu e d em os a
las fatigas y ad ver sid ad es de la vida. Est a con vic­
ción in terior n o es algo qu e n os pu ed an sustraer,
com o si d e d in er o se tr atara. Y, dicen los estoicos,
si n os p r op on em os act u ar en ar m on ía con el Un i­
ver so o la Razón , acep t an d o las cosas com o son y
t r at an d o d e n o h er ir a n ad ie, en gan ch am os n u estra
su er t e a algo «e t e r n o ». P od em os ir in clu so m ás

138
10. Felicidad y talante

allá. C u an d o n os sen t im os en ar m on ía con la n a­


tu r aleza un iversal y con el r esto d e la h u m an id ad ,
experim en tam os un profu n do y du radero sen tido
de felicid ad . Sén eca añ ad e: «N i exist e p r o sp er i­
d ad n i ad ver sid ad par a cad a u n o p o r sep ar ad o: vi­
vim os en com u n ió n » (Ep ísto las m orales a Lu cillo,
XLV III: 2) (Cam p b ell, 96). P r ob ab lem en t e, est o
h asta cier t o p u n t o Jim lo sab ía.

¿Ser leal a ti mismo?

An tes d e m orir, el rabin o Zu sya d ijo: «E n el m u n do


qu e h a de ven ir n o m e van a pr egu n tar “ ¿P o r qu é
n o fu iste M o isé s?”. M e pregu n tarán “¿P o r qu é n o
h as sid o Z u sy a?”» (Atr ibu id o al r abin o h asídico
Zu sya de H an ipoli).
La tradición estoica tam bién con ced e gran im por ­
tan cia a esta idea: d ebem os ser leales a n osotr os
m ism os, n o en el sen tido n arcisista, qu e se p op u la­
rizó en los añ os sesen ta y n os in du cía a «h acer n u es­
tra vid a». Lo qu e los estoicos m ás bien quieren d e ­
cir con esto es qu e iden tifiquem os y h agam os realid ad
n u estra propia n aturalez a. M ar co Aurelio n os dice
qu e «qu ien es n o secu n dan los m ovim ien tos d e su
pr opia alm a fuerza es qu e sean d esgr aciad os» (M e­
ditacion es, II: 8). Y tam bién obser va: «N ad a m ás
m iserable qu e el h om bre qu e an da d an d o vueltas en

139
Todo tún e dos asas

cír cu lo a t od o, e in vestiga... e in daga m edian te con ­


jetu r as lo qu e h ay en las alm as d e su s vecin os, sin
d ar se cu en ta d e qu e le b ast a est ar con sólo el dios
qu e lleva den tro y servirle n ob lem en t e» (M editacio­
nes, II: 13). ¡Al r abin o Zu sya le b ast ab a con ser el
r abin o Zusya, n o M oisés!

Mira de no hacerte César... Consérvate sencillo, bue­


no, puro, grave, sin afectación, amigo de lo justo, pia­
doso, benévolo, cariñoso, firme en el cumplimiento
del deber. Luch a por permanecer tal como te quiso ha­
cer la filosofía.

Marco Aurelio, M editaciones, VI: 30

H eath er era lo qu e su s com pañ er os d e t r abajo lla­


m arían un a «am b iciosa y un a sob er b ia». Recién
cu m plid os los 32 añ os ya era vicepr esiden ta com er­
cial d e u n a im por tan te em pr esa farm acéu tica.
Com o era solter a y sólo se d ed icab a a su pr ofesión ,
la gen te la con sid er ab a un a t r abajador a obsesa. A
veces p asab a 16 h or as en la oficin a y aun así le cos­
taba irse a casa, pese a qu e siem pr e se llevaba pap e­
les pen dien tes. Lam en tablem en te, cu an to m ás as­
cen día en la escala corpor ativa, m ás atr aída se veía
p o r los sím bolos d el poder. Se com pr ó un ático en
la m ejor zon a d e la ciu d ad . Se gast ab a u n a fortun a

140
10. Felicidad y talan te

en r opa, en cosm ét icos y en organ izar lu josas fiestas


par a los com pañ er os. P er o H eat h er ten ía p ocos
am igos; ni siqu iera un a b u en a relación en tre su s co ­
legas. La m ayoría d e qu ien es tr ab ajab an con ella la
en con traban altiva y autoritaria. Un a vez h um illó a
un b ecar io delan te d e su s com pañ er os p or h aber
com etido un pequ eñ o er r or y n o se discu lpó. El
lem a p or el qu e se gu iab a H eat h er en la oficin a era
«h ay qu e elegir, o er es tibu r ón vivo o boqu er ón
m u er t o». La cosa n o q u ed ó ahí. Al final el director
recon vin o a H eat h er p o r h aber se exced id o con un
su b or d in ad o y la t r asladar on a un pu est o in ferior en
el escalafón .
M en cion é m ás arr iba el con cepto ju d ío d e hesh-
bon h a-n efesh , algo así com o la «r ecapit u lación so ­
bre el est ad o del alm a». M ar co Au relio b u sca algo
par ecid o cu an d o n os in vita a reh uir la arr ogan cia y
el an sia d e p od er qu e caracterizaron a Ju lio César
y a pelear con n osot r os m ism os par a ser cad a día
m ejores. N o s ofr ece tam bién un a br eve relación d e
cu alid ad es m orales qu e deb em os pr ocu r ar y m an te­
ner, y la ver dad es qu e qu e H eath er p od ía h aber
ech ad o un a ojead a a la lista.
El rabin o G old ie M ilgram am plía esta idea d e in ­
ven tario m oral y pr ofu n d iza en el p r op io con cep ­
to d e h esh bon h a-n efesh , tal y com o lo en ten dió en
el siglo X I X el sab io M en del de Satan ov. En la lista
qu e se pr opor cion a m ás ab ajo, aparecen en cu r si­
va los elem en tos qu e aparecían en el in ven tario m o­

141
Todo tien e d os asas

ral del rabin o M en del; en letra n orm al se in cluyen


los com en tarios del r abin o M ilgram (h ttp://w w w .
r eclaim in gju daism .org). N ót ese, en particular, lo
referen te a los valores estoicos fu n dam en tales de
ecuan im idad, toleran cia, h um ildad, tran qu ilidad,
tem plan za y calm a. En con ju n to, este in ven tario n os
pr opor cion a un a vía para alcan zar la felicidad per­
son al y la vida r espon sable, qu e al final vien e a ser lo
m ism o.

• Ecu an im idad: capacid ad par a vivir equ ilibr ad a­


men te.
• T oleran cia: del crecer se apren de.
• O rden : con ceder tiem po par a vivir en teram en te
la vida con in tegridad.
• Firm ez a: actu ar con diligen cia cu an d o se esté
segu r o.
• A seo: im pon er d ign id ad en tu per son a y en tu
espacio.
• H u m ildad: sab er qu e siem pr e te qu ed a m uch o
p o r apr en der y qu e ten drás m ás pr egu n tas que
r espu estas.
• R ectitu d: Vivir gan án dot e la con fian za y el res­
pet o d e los dem ás.
• Estab ilid ad econ óm ica: ah or rar los r ecu r sos su ­
ficien tes p ar a vivir sin d eu d as.
• Celo: vivir con en tu siasm o cen tr án dote en las
m etas y en el esm ero.
• Silen cio: Escu ch ar y pen sar an tes d e h ablar.

142
10. Felicidad y talan te

• T ran quilidad: Com p ar t ir tus n ecesidades y tus


ideas edu cadam en te, sien do r espetu oso y claro.
• V erdad: H ab lar ún icam en te d e lo qu e esté ple­
n am en te con firm ado p or los h ech os.
• Separación : Cen tr arte en cad a tarea a su d eb id o
tiem po; evitar la m u ltiplicidad d e queh aceres.
• T em plan za: Com er y beb er par a m an ten erte
san o, sin com eter excesos.
• Calm a: deten er te an tes d e actuar, valorar las
con secu en cias, in tegr ar sabiam en te razón y co ­
razón .
• M od estia: absten er te d e gest os y pr ácticas vu l­
gar es, gr oser as y jactan ciosas.
• Con fian z a: Vivir p en san d o qu e el u n iverso es
gen er oso y qu e tú per ten eces a él.
• G en erosidad: en con trar satisfacción en h acer lo
qu e p u ed as p or los dem ás.

Si no conviene, no lo hagas. Si no es verdad, no lo


digas.

Marco Aurelio, M editaciones, XII: 17

M u ch as veces al h acer razon am ien tos m orales n os


pon em os excesivam en te calcu lador es. In ten tam os
«d e scifr ar » lo qu e los d em ás esper an d e n osotr os,
sab er si logr ar em os salim os con la n u estr a en algún

143
Todo tien e dos asas

asu n to discu tible, prever cóm o afectará n u estra ac­


tuación a n u estra situ ación econ óm ica, etc. Y lo
m ism o ocu rr e con la ver acidad d e las palab r as que
em itim os. P u ed e q u e pen sem os: «Si n o le d igo toda
la ver dad , p u ed e qu e m e salga con la m ía». M ar co
Au r elio n os ofr ece un an tídoto bien sen cillo y eficaz
con tra tan ta plan ificación m aquiavélica. En un per­
tin en te fragm en to n os r ecu erda qu e d eb em os «... n o
referir la acción a n in gun a otr a cosa excep t o al fin
com ú n » (M editacion es, XII: 20). ¡Cu án t o m ás feli­
ces seríam os si sigu iér am os esta m áxim a aparen te­
m en te tan sim ple qu e n os br in da M ar co Aurelio!

¡D e ja d e q u e jar t e y h az d e l m u n d o u n lu gar
m e jo r !

Com par em os esta afirm ación , tradicion alm en te atri­


bu id a al rabin o Abrah am Isaac Kook, con la pr o­
pu esta d e M ar co Aurelio, qu e r ecogem os m ás abajo:
«La s per son as pu r as y rectas n o se quejan d e la m al­
d ad , sin o qu e dan ejem plo. N o se quejan d e la fal­
ta de fe, sin o qu e la siem bran . N o se quejan de la
ign oran cia, sin o qu e tran sm iten sabid u r ía».

[sobre el magnánimo]...qué dirá alguien u opinará so­


bre él o hará contra él, ni siquiera ofrece a su mente,
bastándole dos condiciones: hacer justamente por su
parte lo que hace ahora, y amar lo que ahora se le ha

144
10. Felicidad y talan te

asignado, y arrojar de sí toda inquietud y afán. Y no


quiere otra cosa que un camino recto con la ley, y se­
guir a la divinidad que ha hecho un camino recto.

Marco Aurelio, M editaciones, X, 11

Prim ero la obligación y luego la devoción:


la prim acía de la conducta

Un ad m ir ad o ateo d ijo en su d ía al gran cien tífico y


m ístico fran cés Blaise P ascal (1623-1662): «O jalá tu­
viera la m ism a fe qu e tú, par a actu ar igual qu e t ú ». Y
P ascal le respon dió: «A ct ú a com o yo y ten drás fe».
Lo s sab ios ju d íos com partían un pu n t o d e vista
sim ilar; es decir, qu e «a través d e la acción , se m ovi­
liza y for talece la volu n tad. In clu so en el caso d e
qu e alguien lleve a cab o un a bu en a acción , m ovido
por algo in dign o... si per siste, term in ará actu an ­
d o por m otivos ju st o s» (Adler, 67).

145
11. Satisfechos con lo que tenemos

Sólo son felices... los que tienen la


m ente fijad a en algún objeto que no
sea su propia feliád ad : la felicidad de
otros, las m ejoras de la Hum an idad
o, incluso, algún arte o proyecto... A sí,
apuntando hacia otra cosa, encontra­
m os incidentalm ente la felicidad.

Joh n Stuart Mili, A u tob iografía',


p. 163.

Amy y Sarah h abían sid o ín tim as am igas d esd e pr i­


m aria. D e adolescen tes com partieron d e todo: ropa,
m úsica, citas, películas, y h asta los m ás ín tim os secre­
tos y esperan zas. Su relación n o ten ía im plicacion es
sexuales; Am y y Sarah eran sen cillam en te «ín tim as
am igas». Solicitaron plaza en la m ism a un iversidad y
cu an do se licen ciaron estaban segu ras de qu e segu i­
rían sien do siem pre tan am igas. P ero Sarah em pezó a
salir con Jeff, un com pañ ero de su clase de H istoria,
y pasab a cada vez m en os tiem po con Amy, qu e solía

1. Trad. de Carlos Mellizo, Alianza, 2008.

147
Todo tien e d os asas

ser m uy reservada. Am y se en fadó, se pu so celosa y al


final se en fren tó a Sarah gr itán dole en tre sollozos:
«¿C ó m o m e h as p od id o h acer est o? ¡Er es un a volu­
ble y un a falsa!». P asaron m u ch os m eses h asta que
Am y con siguió aceptar qu e Sarah la seguía aprecian ­
d o, per o qu e ten ía qu e segu ir su vida. A partir d e ah í
Am y con siguió en con trar un n uevo círculo d e am i­
gos y qu ed ab a con Sarah d e cu an d o en cuan do.
Sén eca est ab lece u n a distin ción qu e r esu lta im ­
por t an t e par a la psicología h um an a y pod r ía h aber
ayu d ad o m u ch o a Am y: la difer en cia en tre la nece­
sid ad y el deseo. Escr ib e: «E llo s y n osot r os coin ci­
d im os en esto: en qu e el sab io se b ast a a sí m ism o.
Con t od o, el m aest r o qu iere ten er tam bién un am i­
go,... au n qu e él se b aste a n ivel p e r son al» (Epístolas
m orales a Lu cilio, IX: 3, én fasis d e este au tor). La
cu ltu ra «p o p » en qu e estam os in m ersos tien de a di-
fu m in ar esta distin ción , algo qu e p od em os ver en el
aluvión d e can cion es qu e n os asaetean con frases
com o «Te n ecesito, cielo», «¡N o p u ed o vivir sin tu
am o r !». El p sicólogo Alber t Ellis, qu e lleva tiem po
lid er an d o un a corr ien te con la qu e r ebat ir tales su ­
pu est os cu ltu rales, con ven dr ía con Sén eca en que
la p er son a realizada busca la am ist ad , per o n o la n e­
cesita. Recor dem os qu e la p ied r a an gu lar d e la filo­
sofía estoica es qu e an tes d e qu e p od am os ser am i­
gos - y an tes d e qu e p od am os a m ar - ten em os que
am arn os a n osotros m ism os y alcan zar n u estr a pro­
p ia in depen den cia. En la m ism a car t a (IX: 8), Sén e­

148
11. Satisfech os con lo qu e tenem os

ca n os dice: «E l qu e m ira h acia sí m ism o y con esa


d isp osición llega a la am ist ad , d iscu r r e m al». Y
añ ade: «Si qu ier es qu e te am en , am a t ú ». El filósofo
qu ier e d ecir qu e la am ist ad n o d e b e b u scar ben efi­
cios afectivos o p sicológicos, m en os aún m ateria­
les. La r esp u est a tan petu lan te qu e tu vo Am y an te
la relación qu e m an ten ía Sarah con Je ff, p o r com ­
p r en sib le q u e sea, in dica qu e la am iga e st ab a «u t i­
lizan d o» a Sarah p ar a sat isfacer algu n a n ecesidad
in terior, y n o tan t o d isfr u t ar del cariñ o en sí. La
ver d ad er a am iga n o ve en la ot r a per son a u n a p r o ­
lon gación d e su s n ecesid ad es, sin o el r ecipien te en
el qu e verter lo m ejor y m ás d elicad o d e sí m ism a.
«¿P ar a qu é te p r ocu r as un am igo ?», se pr egu n ta
Sén eca: «P ar a ten er p or quien m orir, par a t en er a
quien acom p añ ar al destier ro, op on ién d om e a su
m u erte y sacrificán dom e p o r é l» (Ep ístolas m orales
a Lu cilio, IX: 10).
Est a últim a im agen pod r ía in terpretarse com o la
reelaboración del fam oso m ito gr iego d e Dam ón y
P itias. Resu m ién dolo brevem en te, cu an d o D ion isio
- e l tiran o d e Sir acu sa- con den ó a m u erte a Pitias, le
d io un t iem po par a qu e arreglara su s asu n tos, siem ­
pr e qu e su am igo Dam ón accedier a a servir d e re­
h én . Dam ón aceptó. Cu an d o P itias r egresó, según
lo con ven ido, D ion isio se qu ed ó tan im pr esion ad o
qu e liber ó a los dos.

149
Todo tiene d os asas

A quien sus bienes no le parecen muy cuantiosos, aun


siendo dueño de todo el mundo, ése es un desgracia­
do. Epicuro.

Séneca, Epístolas m orales a Lucillo, IX: 20

N o h em os d ed icad o d em asiad a aten ción a los epicú­


reos, u n a escu ela filosófica qu e com petía con los e s­
toicos en la G r ecia d el siglo IV a. C. Fu n d ad a por
Ep icu r o (341-270 a. O , est a escu ela h a sid o ma-
lin ter pr etada, p or defen der su pu estam en te el «c o ­
m am os y b eb am os y can t em os», e in clu so el m ás ab ­
solu t o libertin aje. N ad a m ás lejos d e la verdad.
Ep icu r o sim plem en te señ alab a qu e lo qu e h abría
qu e con segu ir en la vida er a asegu r ar se respon sable­
m en te los placer es y evitar d olor es in n ecesarios. Los
placer es in telectu ales estaban p o r en cim a d e los
sen su ales, pu est o qu e est os últim os suelen gen erar
pr ob lem as a lar go plazo. Q u e el epicu r eism o n o d is­
t ab a tan to del est oicism o ya lo in dica Sén eca cu an ­
d o cita con apr ob ación las palab r as d e Epicu r o.
La idea d e qu e la autén tica satisfacción con siste en
sen tirse com placido con lo qu e se tien e tam bién apa­
rece en el Talm ud. En Pirkei Avot, 4: 1, en con tra­
m os, p o r ejem plo, lo siguien te: «¿Q u ié n es rico?
Aqu el qu e se con ten ta con lo qu e tien e». Toper off
cor r ob or a qu e esta m ish n á n o se refiere sim plem en te
a las «r iqu ezas m ateriales», sin o a sen tirse con ten to y
satisfech o. Cita las palabr as del sab io del siglo XIII,

150
11. Satisfech os con lo qu e tenem os

Ja c o b An atoli, qu e dijo: «Si alguien n o p u ed e con se­


gu ir lo qu e quiere, d eb e qu er er lo qu e tien e» (197).
Est a n oción talm údica d e la felicidad, com o señ ala
Toper off, en fatiza lo qu e ya h em os descr ito en algu ­
n a ocasión com o «la gran virtud del agradecim ien ­
t o » (Pies, 2000: 208-9). Y d e m an era sim ilar en el
Tao Te Ch in g, leem os la afirm ación : «Si com pren des
qu e tien es suficien te, / eres autén ticam en te r ico»2
(Brow n e, 309). D e ah í qu e el con cepto estoico d e la
felicidad com o plen itu d agradecida resuen a en buen
n úm ero d e an tigu as tr adicion es espirituales.

Sobre el ser agradecido

M ar co Au r elio com ien za su s M editacion es con


un a letan ía d e «agr ad ecim ien t os». Com o explica
Far qu h ar son , la lista su p on e el «r econ ocim ien t o
per son al a las leccion es y los talen tos r ecib id os de
h om br es y m u jeres qu e, al p a r e c e r ,... tuvieron m a­
yor in fluen cia en su v id a» (95). ¡M ar co Au r elio se
m u estr a agr ad ecid o a t od os, d esd e su ab u elo pater ­
n o h asta los d ioses! En est e sen t id o, m u estr a un o
d e los asp ect os del est oicism o qu e su ele p asar d e s­
ap er cib id o, la im por tan cia qu e con cede a la gr at i­
tu d. El filósofo fran cés An d r é Com te-Spon ville, en

2. Versión de Stephen Mitchell, trad. de Jor ge Viñes, Madrid, Alian­


za, 2001.

15»
Todo tien e dos asas

su m agn ífica ob r a, Pequeñ o tratado d e las gran des


v irtu d es*, escr ib e lo sigu ien te sob r e la gr atitu d:

Lo que la gratitud nos enseña... es que también existe


lo que podría llamarse humildad jubilosa, o humilde
júbilo, humilde porque sabe que no lo ha causado... y,
de saberlo, se alegra aun más (135).

P u ed e qu e la gratitu d sea la m ás pr ofu n da de las sa­


bidu rías. Com o obser vaba Epicu ro, «La vida del n e­
cio es in grata, in tran qu ila» (Sén eca, Epístolas m orales
a Lu cilio, XV: 9). Y en los días particularm en te fru s­
tran tes, suelo ech ar m an o d e este aforism o budista:

Levantémonos y demos gracias, porque si hoy no


aprendimos demasiado, al menos aprendimos algo; y
si no aprendimos algo, al menos n o enfermamos; y si
caímos enfermos, al menos estamos vivos; por eso, sea­
mos agradecidos.

Nadie puede alcanzar todo cuanto quiere, puede, cier­


tamente, no desear lo que no posee y servirse con ale­
gría de los bienes que se le han ofrecido.

Séneca, Epístolas m orales a Lucilio, CXXIII: 3

3. Barcelona, Paidós, 2008.

152
11. Satisfech os con lo que tenem os

En el tr ab ajo Rick era u n a d e esas per son as in flu­


yen tes y respetadas. A los 34 añ os h abía llegad o a la
vicepr esiden cia adm in istrativa d e u n a im por tan te
em pr esa d e biotecn ología. P ar a su s am igos Rick «lo
ten ía t o d o », u n a carr era brillan te, un a m u jer h er­
m osa y com peten te, u n a casa m agn ífica y u n a m an e­
ra d e h acer con la qu e par ecía gan arse a t od o el
m u n do. Sin em bar go, pocos se fijaban en el Rick
qu e por la n och e al salir d e la oficin a par a ir se a
casa, se sen tía «u n far san te fr acasad o». Rick se lace­
r aba pen san d o qu e «n o h abía con segu id o llegar a
pr esiden te d e Ad m in ist r ación » y qu e se «h ab ía vis­
to d esp lazad o p or un tipo con m ás agallas». M iraba
su casa, d e d oce h abitacion es, sit u ada en un a u r b a­
n ización d e lujo y pen saba: «Yo p od r ía ten er m ás. Y
lo ten dría, si h u biera ju gad o m is b azas con m ás in ­
teligen cia». Ju n t o a est o, Rick añ or aba un a vida
com pletam en te distin ta, com o pr ofesor de H ist o ­
ria. «Fu i idiota al n o term in ar el m áster d e h ist or ia»,
le con fesaba a su terapeu ta. «Ah or a pod r ía ten er ya
el d oct or ad o y estar en señ an do en la u n iver sid ad .»
In clu so a su m atrim on io, Rick siem pr e le pedía m ás.
«A m o a Kath y», decía, «p e r o en m u ch os aspectos,
n o es la m ujer con la qu e soñ ab a casarm e... Siem pre
d eseé estar al lado de alguien con ven a artística,
qu izá poeta, y Kath y es h orr or osam en te pr áct ica».
Rick, com o m illon es d e per son as, par ece n o en ­
con trar se satisfech os con las m u ch as cosas m aravi­
llosas qu e tien e. En la literatura rabín ica en con tra­

153
Tocio (¡ene d os ssas

m os un aforism o m uy pertin en te a este caso: «N ad ie


ab an d on a este m u n do con siqu iera la m itad d e los
d eseos sat isfech os» (Ed e siast é s Rabbah , 1: 13). Si
con segu im os in teriorizar esta idea y vivir su s im pli­
cacion es, pr obablem en te en con trem os la felicidad
qu e se le h a e scap ad o a Rick.

154
Bib liogr afía

ADLER, M. The W orld o f the Talm ud. Nueva York. Sch ocken Books,
1963.
BARON, J. L. (ed.) A Treasury o f jew ish Q uotation s. North vale, Nueva
Jersey, Jason Aron son /B’nai B’rith, 1985.
BESSERM AN, P. The W ay o f th e jew ish M ystíes. Boston , Sh ambhala,
1994.
BO ECIO . Th e Con salation o f Phitosophy. Indianapolis, Bobbs MerriU.
1962. (L a consolación de la filosofía, trad. d e Pedro Rodríguez Santi-
dríin . Madrid, Alianza, 2004],
BO NFO RTE, J. Th e Phitosophy o f Epictetus. Nueva York, Philosophical
Library, 1955. [Trad. Reyes Alonso. Epicteto, M anual. Madrid, Civitas,
1993],
BRO W NE, L. Th e W orld's Great Scriptures. Nueva York, MacMillan,
1961.
BULKA, R. P. Chaplees o f th e Sages. North vale, Nueva Jersey, Jason Aron-
so n ,1993
BURTT, E. A. The Teachings o f the Com passion ate Buddha. Nueva York,
Penguin Books, 1982.
CICERÓ N. Selected W orks, Nueva York, Penguin Books, 1971. [Sobre los
deberes, trad. Jo sé Guillén Caballero. Madrid, Alianza, 2008; Sobre la
vejes, trad. De Esperan za Torrego, Madrid, Alianza, 2009],
CO M TE-SP O N VILLE, A. A Sm all Treatise on th e Great V irtues. Nueva
York, Owl Books, 19%. [Pequeño tratado de las gran des virtudes. Barce­
lona, Paidós, 2008],
CO N FUCIO . The A nalects. Ed. T. Crofts. Mineóla, Nueva York, Dover,
1995. [Trad. Cast.: A nalectas, Barcelona, Círculo de Lectores, 2008],

155
Bibliografía

DAVIS, C. Greek an d Rom án Stoidsm . Boston: Herbert B. Tum er and


Co., 1903.
D E BO TTO N , A. The Con solation sofPh ilosoph y . Nueva York, Panthcon
Books. 2000. [Trad. Casi.; Las Consolaciones de la Filosofía, Madrid,
Taurus. 2001],
ELL1S, A & H ARPER, R. A. A Cuide lo R ation al Livin g. Hollywood, CA:
Wilshire Book Company, 1961.
FIN KELM AN , S„ BERKO W ITZ, Y., & CH O FETZ , C. A Lesson a Doy.
Nueva York, Mesorah Publications, 1995.
GARDNER, D. K. Ch u Hsi: Leam in g lo Be a Sage. Berkeley, Univereity of
California Press, 1990.
GELBERM AN N J. H. Physician o f ih e Soul. Freedom C.A., Crossing
Press, 2000.
GRAYLING, A. C. The Reason ofT h in gs. Lon dres, W eidenfeld & Nicol-
son, 2002.
H ALKIN , A. & H ARTMAN, D. Epislles o f M aim onides: Crisis an d Lea-
dership. Philadelphia, Th e Jew ish Publications Socicty, 1985.
H UM E, R.E., The Thirteen Prin cipal Upanishads. Lon dres, Oxford Uni-
versity Press, 1962.
JO H N SO N , S. Ram bler #47 (28, Agosto 1750).
KEM PIS, Tomás de. The im itation ofC h risl. Lon dres, Penguin Classics.
1952. [La traducción de los fragmentos del Kem pis está tom ada de
h ttp://w w w .m u lt im ed ios.O r g/docs/d001289/p000001.h t m #0-p0.l
(27.11.09) , Versión del original latino por Luis Otero Linares]
KLAGSBRUN, E Volees ofW isdom . Boston, David R. Godin e. 1990
KO RNF1ELD, J. Teachings o f th e Buddha. Boston , Sh ambh ala Pocket
Classics, 1993.
LANKEVICH , G . J. (ed) W it an d W isdom o f th e Talmud. Carden City.
Nueva Jersey, Square O n e Publish ers, 2002.
LIEBER. M. The Pirk ct A vos Treasury. Eth ics o f th e Fath ers. Nueva York,
Mesorah Publications. 1995. [Pirkei Avot. h ttp://casaliillcl.com/casah i
llel/in dex.ph p?option =com _con ten t&task=vicw ócid=18ócltcm id=ál
(27.11.09) ].
LIN DEM AN , E. C. (ed.). Em erson . Nueva York, Pelican Bodes. 1947.
MARCO AURELIO . Th e M edstation s o f M arcas A urelius. Trans. G . Long.
Boston , Sh am bala, 1993. [M editacion es trad. Bartolom é Segura. Ma­
drid, Alianza. 1999].
- M arcas A urelius: M editation s. Trans A. S. L. Farquh arson . Nueva York.
Kn opf, Everyman's Library, 1946.
MARINOFF, L. T h erapy for th e San e. Nueva York, Bloomsbury, 2003.
MASCARO, J. Th e Bh agavad G ita. Lon dres, Penguin Books, 1962.
- Th e Dham m apada. Lon dres, Penguin Books, 1973.
M O NTAIGNE, M. On Physiognom y, de Essay s o f M ontaigne, vol. 9. Nueva
York: Edwin Hill, 1910. En Online Library o f Liberty, ollJibertyfund.

156
Bibliografía

org. [Ensayos completos, Trad. cast. de Almudena Montojo, Madrid, Cá­


tedra, 200}.].
MO O RE, T. Dark Nights af theSoul. Nueva York, Goth am Books, 2004.
[Trad. cast. de Cam ila Batlles, Las noches oscuras del alma. Barcelona,
Urano. 2006],
O LITZKY, K. M. & Forman, L. Sacred Intcntions. W oodstock, VT, Jewish
Ligh ts Publishing, 1999.
P IES, R. The Ethics of theSages. North vale, Nueva Jersey, Jason Aronson,
2000.
RENARD, J. The Handy Religión Answer Book. Nueva York, Bam es and
Noble, 2004.
SÉNECA, Séneca: Letters ¡rom a Stoic. Lon dres, Penguin Books, 1969.
[Epístolas morales a Lualio, 2 vols., trad. cast. de Ismael Roca Meliá.
Madrid, Credos, 1989.]
SH EKW IN, B. L. & CO H EN , S. J. Creating an Ethical Jewish Ufe.
W oodstock, VT, Jewish Ligh ts Publishing, 2001.
SO RABJI, R. Platonists and Stoics on the Sel/. Bath Royal Library and
Scientiíic Institution Proceedings, vol. 9. (feb. 24,200$).
Tanakh, Philadelphia, PA, Th e Jew ish Publication Society, 1985.
TELUSH KIN , J. A. Code of Jewish Ethics. Volume 1. Nueva York. Bell
Tower, 2006.
-Jew ish Literacy. Nueva York, William Morrow, 1991.
TH URM AN, R. Infinite Ufe: Seven V irtuesfor Uving W ell. Nueva York.
Riverhead Books, 2004.
TO PERO FF, S. P. Avol, North vale, Nueva Jersey, Jason Aronson, 1997.

»5 7
ín d ice an alítico

A Sideways Look al Time, Jay ataque terrorista sobre EE. UU.


Griffith s, 117 (11-S), 129
Aceptación de uno mismo, 79-80, Aurelio, Marco:
87-90 nacimiento y muerte, 16;
Adler.M .. 145,155 sobre el arte de vivir, 63;
adversidad y control: sobre el deber, 58,59;
Boecio, sobre, 61,74,75; sobre el miedo al fracaso, 82,93;
dolor y, 70-72; sobre el tiempo, 114,115-116;
enfermedad y, 69-70; sobre el vínculo común de la
Gén esis, 64; existencia, 129, 130;
Maimónides, sobre, 62; sobre la aceptación de uno mis­
preparación, 65-69; mo, 89;
Séneca, sobre, 74,75-76; sobre la confianza en uno mis­
Sh akespeare, sobre, 64 mo, 139-140;
alma, 23 sobre la conformidad con la n a­
amistad, 147-149 turaleza del universo, 97,109;
amor a uno mismo, 148-149 sobre la corrupción del poder,
ansiedad. 120-121 140;
apariencias, engaño de. 41-42, 55- sobre la crítica, 123-126;
56 sobre la ecuanimidad de espí­
apatbeia, apatía, sign ificado de, ritu, 18-19;
19 sobre la gratitud, 151;
apego a las cosas y sufrimiento, 49- sobre la hipocresía, 55;
52 sobre la ignorancia, 26-27;
aprendizaje, 73-74 sobre la mortalidad, 45, 46, 47,
aseo, 142 49,85-86;

159
ín dice an alítico

sobre la opinión de los demás, Bunam de Przysucha, sobre lo para­


94.95; dójico de nuestra naturaleza, 87
sobre la opinión, 31;
sobre la perfección de carácter, Cabala, 30
18-19; calma, 143
sób r ela rectitud, 144-145; Ch u H si, sobre el tiempo. 115
sobre la satisfacción, 111, 112; ChurchiÚ, W inston. 35
sobre las cosas que no afectan al Cicerón:
alma, 23,25; sobre el deber, 55,56
sobre las metas utópicas, 90 sobre el estoicismo, 55
sobre nuestra insignificancia, sobre la vejez, 52-53
86; cólera:
sobre razonamientos morales. El Talmud, sobre, 126
143-144; enseñanza de los rabin os, 43
autodisciplina, 4 0.62,127 Epicteto, 34
Libro de los Proverbios, 43,44
Barón, J. L., 155 Rabino Abraham Josh u a Hers-
Beck, Dr. Aaron, 18 chel, sobre, 35
Bccker, Ernest, sobre la mortali­ Rabino Joseph Telushkin, so­
dad, 45 bre, 34-35
Besserman, P., 38.91,155 Séneca, sobre, 43,127
Boecio, sobre la adversidad, 61, y resentimiento, 97-104
74,75 Com te Sponvillc, André: sobre la
La consolación de lafilosofía, 74, gratitud. 151-152
75,155 conducta, primacía de, 145
sobre la buena suen e, 74-75 confianza en un o mismo:
Bonforte, 155 Dhammapada, 135
Browne, 80,151,155 Marco Aurelio, 139-140
budismo: rabin o Zusya, 139-140
afinidad con el estoicismo, 16, Séneca, 136
39-43,103 Sócrates, 136
enseñanzas del Buda, 40 confianza, 143
sobre el momento, 116 conformidad con el universo, 97-
sobre la infelicidad de la exis­ 99,109
tencia. 51 Con fucio y la opinión de los de­
sobre la opinión de los demás, más, 124-125,155
95 convicción interior, 138
buen talante: creencias de los místicos judíos,
confianza en un o mismo y, 139- 103
140 crítica:
corrupción del poder, 140-141 autodisciplina y, 127
el Talmud, 138 Con fucio sobre. 124-125
estoicismo y, 138-139 Marco Aurelio, sobre, 124-126
Séneca, 137 Th om as de Kcm pis, sobre, 126

160
ín dice d e an alítico

Damón y Pitias, mito de, 149 tres niveles de instrucción, 82,84


De Botton, A.. 87. 104, 108. 120- epicureismo, 150
121.156 Epicuro:
deber, 55-60 sobre la enfermedad, 69-70
depresión , 23-26,50,97-98 sobre la gratitud, 152
deseo y necesidad, distinción en­ sobre la satisfacción, 150
tre, 148 equilibrio interior, 86
Dhammapada-. estabilidad económica, 142
sobre la confianza en uno mis­ estoicismo:
mo, 135 aclaración, 15-22
sobre la opinión de los demás, afinidad con el budism o, 16,39-
95 43,103
sobre lo que som os, 26 apego, 49-52
dolor, 49-51,70-72,100 Baruch Spin oza y, 54
duelo, 70-72 buen talante, 138
dukha, definición. 51 Q cerón , 55
conformidad con la naturaleza
ecuanimidad, 19,142 del universo, 98-99
EUis, A. y Harper, R. A.: depresión y, 23-26
A Cuide to Rational Uving, 156 enseñanzas de Epicteto, 35-38
dign idad intrínseca de los seres injusticia social y, 20
h umanos. 89 juicio moral, 84
in dolencia, 77 malinterpretado, 16
m iedo al fracaso, 77,94 Michel de Montaigne, 53-54
reacciones afectivas, 18,28 modulación afectiva y 17-18
supuestos culturales, 104, 119, piedra angular del, 23,148
121,124,148 relevancia de, 16
Terapia Racional Emotiva Con- sat isfacción con el presen te,
ductual, 18,89 112-113
Emerson , Ralph Waldo: ser leales a un o mismo, 139
el alma y la justicia, 57 sobre la confianza en uno mis­
el m iedo al fracaso, 82 m o, 138-139
sobre la satisfacción, 113 sobre la mortalidad, 46-50
enfermedad, 69-70,72-74 sobre ios objetos extern os, 106-
entusiasmo, 142 107
Epicteto: valores esenciales, 142
autodisciplina, 40 vínculo común de la existencia,
deberes personales, 106,107 130
integridad moral, 59-60 Evangelio de San Ju an , 95
sobre el deber, 59-60
sobre la cólera, 34 felicidad:
The PhiUaophy of Epictetus. buen talante, 137-139
Bonforte, 155 confianza en un o mismo y, 139-
tiempo para la reflexión. 42 140

x6i
ín dice an alítico

cor r u p ción d el pod er , 140- Hoest, Bunny, 112


141 h umanidad común, 27-30
el Talmud sobre, 150 Hum e, R.E., 42,156
inventario moral y, 141-144 h umildad, 142,152
Joh n Stuart Mili sobre, 147
opinión y, 32-54 la Good Company (Algo más que
primacía de la conducta, 145 un jefe), película, 55-56
reacción afectiva, 17 indolencia, 76-77
satisfacción con lo que tenemos, Infinite Life, Roben Thurman
147 (2004), 103
seres humanos, 144 inventario moral, 141-143
viajar y, 135-137
Finkelman, S., Berkowitz, Y. & Jay, Joh n , 44
Chofetz, C., 127,156 Jefferson , Th om as, 56
firmeza, 142 Jen n in gs, Peter, 48
Fon seca, rabino Isaac Aboab Joh n son , Samuel, citado sobre ra­
de, sobre las sucas, 105, 106, zón y emoción, 21,156
107 judaismo, tradición jasídica, 38
Forman, rabin o Lori, sobre la cóle­ juicio moral y estoicismo, 84
ra, 43
Kempis, Tomás de:
Gelbermann, rabin o Joseph . 30 Consejos útiles para la vida espi­
generosidad, 143 ritual, 30, 156
Gén esis, sobre la adversidad, 64 La im itación de Cristo, 126,
gratitud, 151-154 156
Graylin g, A.C., citado sobre razón sobre la crítica, 126
y emoción, 21 sobre la opinión de los demás,
Green bcrg, rabin o Irving, sobre la 30,33
suca, 105 Kennedy, Joh n F., el vínculo co­
Grifñth s, Jay, sobre el tiempo mún d e la existencia, 46
com o una cárcel, 117 Klagsbum , F., 156
Kook. rabin o Abrah am Isaac,
Halkin, A. & Hartman, D ., 71-72, 144
156 Kom field.J., 40,116,156
Harper, Robert: Kushner, rabin o Harold, 68
A Cuide to Rational Living, 121,
156 Lankevich, G .J., 52,156
miedo al fracaso, 94 Levi Primo, 132
sobre la indolencia, 77 Levítico, sobre la justicia, 33
heroísmo, 72-73 Ley natural, 56-57
Heschel, rabin o Abrah am Josh ua, Libro de los Proverbios, sobre la
35 comprensión. 85
Hesbbon ha-rtafesb, con cepto de, Lieber, rabin o Mosh e:
141 sobre el vínculo común de la
Hillel sobre tiempo libre, 115 existencia, 130

1Ó2
ín dice d e an alítico

The Pirkei Avot Treasury. Ethics sobre la h ostilidad, 43


ofth e Fathers, 130,156 necesidad y deseo, distinción en­
Lindeman, E.C., 156 tre, 148

Maimonides: odio, cólera:


sobre el dolor, 71-72 ataque terrorista a EE. UU. el
sobre la autodisciplina, 62 11-S, 129
Mandel de Satanov, rabino, sobre el Talmud, sobre, 130
la opinión de uno mismo, 92 Séneca, sobre, 131
Marh aral de Praga, sobre las metas Olitzky, K. M. & Forman, L., 113,
utópicas, 90 116-117,157
Marinoff, Dr. Lou: Olitzky, rabino Kerry N „ sobre
preparación, 68 «m atar el tiem po», 116-117
sobre la pena inconsolable, 49- opinión de los demás. 31-34, 83-
51 85,94-95
Therapy forth e Sane, 49,156 opinión de uno mismo. 90-93
Maya, 442 orden, 142
metas utópicas, 90 Osler, William, sobre la satisfac­
miedo al fracaso, 81-82 ción del presente, 112
Milgram, rabino Goldie, idea del
inventario moral, 141-142 Parade Magazine (27 feb, 2005),
Mili, Joh n Stuart, sobre la felici­ 112
dad, 147 paradoja de la n aturaleza humana,
modestia, 143 85-87
modulación em ocion al, 18, 42- Pascal Blaise, 145
43 pasividad, 100-104
Montaigne, Michel de: Pequeño tratado de las grandes vir­
Ensayo Sobre la Fisonomía, 156 tudes, Com te Sponville, Andre,
sobre la aceptación de uno mis­ 151-152,155
mo, 88 perfeccionismo:
sobre la mortalidad, 47-48, 53- anti-perfeccionismo, 80
54 miedo al fracaso, 81-82
sobre nuestra doble naturaleza. Th om ton Wilder, sobre, 80-81
86 Pies, R. (2000), 51,151,157
Moore, Th om as, sobre el sufri­ Pirkei Avot, cf. Talmud, citado
miento humano. 99-100 Platón, mito d e la caverna, 42
mortalidad: Pliskin, rabino Zelig, sobre la opi­
Ernest Becker, sobre, 45-46 nión de los dem ás, 33
Marco Aurelio. 45,4 6 poder, influencia corrupta, 140-141
Michel de Montaigne, 47-48 preparación y adversidad, 65-69
Séneca, 48,73-74
Rav Eliyah u de Vilna (Vilna Gaon ),
Nachman de Breslov (Bratislava): sobre los deseos, 19
sobre la aceptación de uno mis­ razonamientos morales. 143-144
mo, 89,117 rectitud, 142,144

163
ín dice an alítico

Rcincr, Joh n . 112 sobre la adversidad, 74-78


relativismo cultural, 56-57 sobre la amistad, 148-149
Renard, J., 39,157 sobre la ansiedad, 120
reproche y responsabilidad, 84-85 sobre la cólera, 43,127
resentimiento, 100-102 sobre la confianza en un o mis­
Rosen, Leon ard, 132-133 mo, 136
sobre la enfermedad, 73-74
sabiduría y objetos extem os, 104- sobre la mortalidad, 48,73-74
109 sobre la opinión de uno mismo,
sabiduría: 91
y objetos externos, 104-107 sobre la preparación, 65-67
y suerte, 108 sobre la sabiduría, 104
San Mateo, sobre beneficios, 57 sobre la satisfacción, 152
satisfacción con el presente: sobre la suerte, 108
el tiempo y el arte de la felici­ separación, 143
dad, 118-120 seres humanos, 144
estoicismo, 112 Sh akespeare. William:
Marco Aurelio, 112,114 sobre el pensar, 25-26
perspectiva budista, 116 sobre la adversidad, 64
Rabino Kerty Olitzky, 116-117 sobre la mortalidad, 46,52
visión personal del tiempo, 115 sobre los juicios morales, 84
William Osler. 112 Sh antideva, 103
satisfacción con lo que tenemos: Sh apiro, rabino Rammi, sobre los
Eclesiastés Rabbah, 154 sufrimientos innecesarios, 102
felicidad y, 147 Shimon, rabino, sobre el buen ta­
los epicúreos, 150 lante, 138
necesidad y deseo, distinción silencio, 142
entre, 148-149 Sócrates, sobre el talante, 136
Sén eca, 152, el Talmud, 150- Spinoza, Baruch, sobre la adversi­
151 dad, 54
Schneerson, rabin o Mcnacham Suca, alojamiento, 104-107
Mendel: suerte y sabiduría, 108
inventario moral, 141-143 sufrimiento, 97-102
sobre el tiempo, 115
Séneca: Talmud:
distinción entre necesidad y de­ sobre el buen talante, 138
seo, 148 sobre el odio, 130
influencia en Michel de Mon ­ sobre la aceptación de un o mis­
taigne, 53-54 mo. 89
sobre el aprendizaje, 73 sobre la cólera, 126
sobre el buen talante. 137-139 sobre la mortalidad, 52
sobre el dolor, 70-71 sobre la opinión de los demás,
sobre el heroísmo. 72-73 95
sobre el odio, 121 sobre la paradoja d e la naturale­
sobre el resentimiento. 100 za, 86

164
ín dice de an alítico

sobre la verdadera satisfacción, Tao Te Ching, 117


150-151 visión personal d d tiempo, 115
sobre los juicios infundados, 29, y el arte de vivir, 118-120
33,84-85 tiranía d d yo, 30-31
Tanha, definición, 51-52 tolerancia, 142
Tao le Ching, sobre el tiempo, 117 Toperoff, rabino Shlomo:
sobre la verdadera satisfacción, Avot (1997), 157
151 sobre d juicio in fundado, 84
taoísmo, 16 sobre la h umanidad compartida,
Telushkin, rabino Joseph : 29-30
A code of Jewish Ethics (2006), sobre la verdadera satisfaedón ,
33- 35,44,118,157 150
jew ish ¡Jteracy, 157 Tora, 90
sobre d tiempo, 118 Tov, Baal Shem, en señanzas de,
sobre la cólera, 34-35, 127-128 38
sobre la opinión de los demás, tranquilidad, 142-143
33-34 tristeza, 37
sobre quién es poderoso, 44 universo:
templanza, 143 conformidad con d 97-99,109
teoría de la ilusión cósmica, 42 y transformación, 25
Terapia Radon al Emotiva Conduc-
tual, 18,89 valor / dignidad intrínseca de los
The Boston Globe, artículo sobre d seres h umanos, 89
miedo al fracaso, 81 venganza, 130
The New York Times. 66 verdad, 143
Thurman, Roben : viaje y felicidad, 135-137
Infinite Life, 157 vínculo común de la existencia:
sobre d sufrimiento, 70 d Talmud, 130
sobre la pasividad, 103 estoicismo, 131
tiempo: Joh n F. Kennedy, 46
Ch u H si sobre d tiempo libre, Lcvi Primo, 132
115 Marco Aurelio. 129-130
como cár cd , 117 odio y, 129-131
Marco Aurelio, 114-115 Rabino Mosh e Lieber, 130
perspectiva budista, 116
Rabino Joseph Tdush kin , 118 Wilder, Th om ton , 80-81
Rabino Kerry N. Olitzky, 116-117
Rabino Mcnach am M en dd Sch- Zusya, rabin o, sobre ser leal a uno
neerson, 115 mismo, 139-140

165

También podría gustarte