Está en la página 1de 6

Control de Signos vitales

en el RN
 ¿Qué signos vitales controlamos?

- FR
- FC
- PA
- Tº
- Sat de O2

 Signos Vitales

- Indicadores del estado de salud.


- Reflejan efectividad de las funciones corporales (circulatoria, respiratoria, nerviosa y
endocrina).
- Proporcionan datos para determinar estado de salud y respuesta a esfuerzo físico,
tratamientos, etc.
- Indican necesidad de intervenciones si es que no está n hemodinamicamente alterados
- Manera rá pida y eficaz de controlar a un RN.
- Permiten identificar problemas y evaluar respuesta a una intervenció n.

 ¿Cómo determinar signos vitales?

- Inspecció n
- Palpació n
- Auscultació n
- Técnicas exactas de medició n aseguran hallazgos correctos

 Medición signos vitales: permitan al profesional

- Comprender e interpretar los valores


- Comunicar en forma adecuada los hallazgos
- Iniciar intervenciones necesarias
- Resolver problemas clínicos
- Identificar diagnó sticos clínicos
- Poner en prá ctica intervenciones programadas
- Evaluar el éxito de una intervenció n

 Considerar para la medición


- Quién atiende al recién nacido es el responsable de la medició n.
- Elegir correctamente el equipo de medició n: adecuado para el tamañ o y edad del RN
- Conocer la historia médica, los tratamientos y medicamentos que el recién nacido usa.
- Controlar o minimizar factores ambiental es que puedan afectar los signos vitales.
- Puede ser controlada por inspecció n o auscultació n.
- Utilizar enfoque organizado y sistemá tico.
- La forma de aproximarse al niñ o puede alterar los signos vitales: orden FR, FC, PA, Tº
- Decidir frecuencia de valoració n de signos vitales, de acuerdo al estado del niñ o.
- Utilizar las mediciones de signos vitales para determinar indicaciones de medicamentos,
como la dopamina o cualquier adrenérgico
- Verificar y comunicar cambios significativos.
- Enseñ ar a la madre la valoració n de signos vitales.

 ¿Cuándo controlar signos vitales?

- Cuando el paciente ingresa a la institució n.


- Segú n protocolo de frecuencia en el RN hospitalizado: en general es cada 3 o 4 hr
- Antes y después de un procedimiento quirú rgico y/o invasivo.
- Antes, durante y después de la administració n de medicamentos que afecten funció n
cardiovascular y/o respiratoria.
- Antes y después de las intervenciones de enfermería que influyen en un signo vital.

 Respiración neonatal

- Supervivencia humana depende de la capacidad del oxigeno para alcanzar las células del
organismo y para eliminar el dió xido de carbono.
- Comienzo de la respiració n es el momento de adaptació n má s crítico para el recién nacido.
- Existen una serie de teorías sobre el mecanismo de inicio de la respiració n en el recién
nacido.
- Pueden haber mediadores químicos, hormonales y estímulos (secarlo al tiro, antiséptico)
- Frecuencia 40 - 60 por minuto, pausas no mayores a 20 segundos.
- Regulació n del control a nivel central (quimiorreceptores centrales y periféricos,
mecanoreceptores).
- Las respiraciones deben producirse sin trabajo y de manera fá cil.
- El tó rax es cilíndrico y el diá metro antero posterior es igual al bilateral.
- Post nacimiento pueden presentarse estertores finos por eliminació n de líquido
pulmonar, son como ruidos hú medos
- La entrada de aire debe ser audible en ambos campos pulmonares.
- Cese de respiració n por 20 sg acompañ ado de frecuencia cardíaca menor a 100 lat/min
y/o cianosis = apnea.
- Primeras dos horas la Fr o FC pueden ser má s alta si el recién nacido está rosado y sin
dificultad respiratoria.
- Respiració n mas rá pida frente estímulos o actividad.
- Pueden presentar retracció n subdiafragmá tica y esternal leve al llorar, en los primeros
días

 Control FR
- Comenzar CSV por FR porque es el signo mas lá bil al estímulo
- La frecuencia respiratoria debe ser medida durante un minuto completo para advertir
irregularidades de la frecuencia y ritmo.
- Puede ser controlada por inspecció n o auscultació n.
- Debe vigilarse frecuencia respiratoria y patró n respiratorio.
- Deben auscultarse ambos campos pulmonares (estertores, asimetría, disminució n del
murmullo vesicular).

 Factores que influyen en la evaluación de las respiraciones

- Estímulos Ambientales
- Estado de conciencia
- Dolor agudo
- Medicamentos
- Lesió n neuroló gica
- Anemia: porque como meca compensatorio se aumenta la FC y FR

 FC

- La frecuencia cardíaca en el RN se determina auscultando con un fonendoscopio el PULSO


APICAL, vale decir, en la punta del corazó n porque significa ventrículo izq, el cual es el mcl
mas poderoso del corazó n donde se puede sentir mejor
- Al momento del parto se puede determinar por medio de la palpació n PULSO UMBILICAL.
- El pulso Apical proporciona valoració n má s exacta de la funció n cardíaca.
- Pulso braquial buen sitio de valoració n de pulso de un RN, aunque lo mas comú n en
fonendo en el pulso apical
- Rangos:120-160 lpm
- Bradicardia:<100 lpm
- Taquicardia:>180 lpm
- Período de transició n gran variabilidad donde en los primeros 30 minutos de
vida≈180lat/min. Estabilizació n alrededor de las 6 hrs. de vida.
- Durante sueñ o profundo hasta 90lat/min que aumenta rá pidamente al despertar (reflejo
rá pido de recuperació n al estimulo), pero no debe presentar cianosis ni disminució n de la
saturació n.

 Control FC

- Control después de la frecuencia respiratoria y antes del control de la temperatura


- La auscultació n se realiza mejor si el niñ o está quieto, si esta llorando no sirve
- Evitar hiperestimulació n (manos tibias, estetoscopio tibio)
- Evitar el llanto
- Control durante un minuto
- La FC se toma en menos de un minuto solo cuando… FALTA

 Factores que influyen en la velocidad del pulso


- Aumento:
 Actividad, llanto
 Fiebre
 Dolor
 Drogas
 Hemorragias
 Enfermedades pulmonares

- Disminució n:
 Hipotermia
 Dolor
 Drogas

 Tº

- Después del establecimiento de la respiració n, la termorregulació n es un factor


fundamental en el recién nacido
- Zonas de medició n de la temperatura:
 Central: Recto y Esó fago  en niñ os má s graves
 Superficial: Piel y Axila

 Rangos de Tº en el RN

- T° cutá nea: 36.0 - 36,5 °C


- T° axilar: 36,5 - 37,0 °C
- T° rectal: 37,0 - 37,5 °C

 Alteraciones de la Tº medición axilar

- Hipotermia:
 Leve 36 - 36,4 °C
 Moderada 35,5 - 35,9 °C
 Severa <35,5°C

- Hipertermia:>37,5°C
- Sobrecalentamiento: Diferencia axilo-rectal < 0.5°C, se anula o invierte

 Consideraciones

- Feto: 0,5 °C má s que la madre


- Post Nacimiento: disminució n 0,1 - 0,3 °C por minuto (hasta 2 – 3 °C). Fá cil que el RN se
enfríe, por lo tanto, es parte de los cuidados de matronería
- Estabilizació n de la Tº a las 6 - 8 hrs. de vida post natal

 Control tº axilar
- Medició n má s frecuente
- Durante la primera hora de vida control cada 15-30 min. una vez estabilizada cada 2-4 hrs.
- Es el ú ltimo de los signos vitales a evaluar
- VERIFICAR TERMÓ METRO

 Control en tº rectal

- Rango: 0,5 a 1 °C mayor que la T° axilar


- No se recomienda como método rutinario por los riesgos:
 Irritació n mucosa rectal
 Perforació n anal

 Intervenciones en termorregulación

- Contacto piel a piel: mamá es la mejor estufa


- Recepció n del recién nacido en sabanas calientes
- Secar activamente al RN post nacimiento porque pierde calor por evaporació n
- Uso de cuna calefaccionada en procedimientos
- Mantener T° ambiente alrededor de 26°C
- Evitar corrientes de aire
- Diferir atenciones si el RN está frío

 PA

- La presió n arterial es la fuerza lateral sobre las paredes de una arteria que ejerce la
sangre, bombeada a presió n desde el corazó n.
- La presió n arterial refleja las interacciones del gasto cardiaco, la resistencia vascular
periférica, el volumen sanguíneo, la viscosidad sanguínea y la elasticidad de las arterias.
- Se relaciona con el peso de nacimiento y la EG post natal, por ejemplo, a las 12 hrs. de
vida:
- La PA debiera medirse en forma rutinaria, sin embargo se controla generalmente só lo en
RN prematuros y aquellos con patologías circulatorias.
- En RN con sospecha de cardiopatías congénitas se controla en las cuatro extremidades.
- Para la medició n no invasiva se requiere de un manguito neonatal.
- La selecció n del manguito es fundamental, debe ser proporcional a la circunferencia de la
extremidad que se está valorando
- Ancho del mango:
 40% de la circunferencia de la extremidad
 20% má s ancho que el diá metro de la extremidad
 Registro

- Habitualmente se registran los datos directamente, excepcionalmente se grafican.


- Recordar que siempre se debe registrar la “unidad” de medida, por ejemplo, Temperatura
axilar: 36,7°C
- En el control de PA: lugar de medició n
- Valoració n de la respiració n: frecuencia y patró n respiratorio

 Puntos claves

- Los signos vitales en el recién nacido incluyen medició n de temperatura, frecuencia


cardíaca, frecuencia respiratoria, Presió n Arterial (valorada segú n necesidad), dolor
(valorado frente a sospecha) y saturació n de oxígeno (segú n necesidad).
- Los signos vitales se miden como parte de la valoració n, en el examen físico general de un
recién nacido.
- El conocimiento de factores que influyen en los signos vitales ayudan a determinar y
evaluar valores alterados.
- Los signos vitales proporcionan la base para la evaluació n de las intervenciones clínicas.
- Los signos vitales se miden mejor cuando el recién nacido está tranquilo y el entorno está
controlado.
- La medició n de la temperatura rectal es excepcional en el recién nacido.
- La valoració n de la frecuencia cardiaca es má s fá cil de medir usando el pulso apical.
- La valoració n de la respiració n implica la observació n de los movimientos torá cicos
durante el ciclo respiratorio y la auscultació n.
- La elecció n y aplicació n incorrecta del manguito puede producir errores en la medició n de
la presió n arterial.
- Los cambios en un signo vital puede influir en las características de otros signos vitales.

También podría gustarte