Está en la página 1de 36

INDICE

INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................. 1
UNIDAD I. PSICOPEDAGOGÍA DE LA LECTOESCRITURA .......................................... 2
1.2 LECTOESCRITURA .................................................................................................... 3
1.2.2 ESCRITURA.............................................................................................................. 7
Funciones de la escritura: ................................................................................................. 7
1.3 LA LECTOESCRITURA Y SU PAPEL EN LA VIDA SOCIAL .................................. 9
UNIDAD II. LECTOESCRITURA ........................................................................................ 10
2.1 TEORÍA DE LA LECTOESCRITURA ....................................................................... 10
2.2 APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA........................................................... 12
2.3 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA LECTOESCRITURA ............................ 14
2.3.1 FACTORES FISIOLÓGICOS ................................................................................ 15
2.3.2 FACTORES NEUROPSICOLÓGICOS ................................................................. 15
2.4 MÉTODOS DE LECTOESCRITURA ....................................................................... 17
MÉTODOS ANALÍTICOS: .......................................................................................... 17
2.4.3.1 MÉTODOS DE MARCHA SINTÉTICA .............................................................. 19
2.4.3.2 MÉTODO DE MARCHA ANALITÍCA ................................................................. 21
UNIDAD III. PROBLEMAS RELACIONADOS A LA LECTOESCRITURA ...................... 22
3.1 PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA ................................................................... 22
Tipos de trastornos de la lectoescritura: ........................................................................ 22
Dislexia .......................................................................................................................... 22
Disgrafía ........................................................................................................................ 23
Disortografía.................................................................................................................. 23
Retraso en la lectura .................................................................................................... 23
3.5 LAS DIFICULTADES Y LA PSICOLOGÍA ............................................................... 25
UNIDAD IV. DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA ..................... 26
4.1 DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS DE LECTURA .................................................. 26
4.2 DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS DE ESCRITURA ............................................. 27
4.3 DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS DE LENGUAJE ............................................... 28
4.3.3.1 TRANSTORNOS FONOLÓGICOS .................................................................... 30
4.3.3.2 TRANSTORNOS DEL LENGUAJE EXPRESIVO ............................................ 32
4.3.3.3 TRANSTORNOS MIXTOS DEL LENGUAJE RECEPTIVO Y EXPRESIVO .. 33
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................... 34
INTRODUCCIÓN.
Esta antología fue elaborada con el propósito de dar a conocer los diferentes
tipos de aprendizajes, las funciones de la lectoescritura, contextualizar lo que es
aprendizaje en el ámbito escolar. La antología es de lo que es la lectoescritura,
los problemas relacionados a ella, cuáles son las principales causas, el
tratamiento y el diagnóstico de problemas de lenguaje. Fue elaborada de manera
simple, pero ordenada básicamente. Se hizo para que los lectores de esta,
puedan saber un poco más sobre este tema. Presenta información que
contribuye a familiarizar al niño con la estructura del texto escrito y con su
lenguaje, cuyas características de formalidad y descontextualización lo
distinguen del lenguaje oral. Así mismo, entre los conocimientos que el niño
aporta a los intentos de adultos para ayudarle a leer y a escribir, adquiere un
valor fundamental en el convencimiento de que lo escrito transmite un mensaje.
La lectura es un contenido peculiar, pues a la vez objeto de enseñanza y
aprendizaje e instrumento para la realización de otros aprendizajes. Leer es un
complejo de interacción con el texto y el lector, proceso en el que se procesa la
información que aquel aporta en función de sus objetivos, sus conocimientos
previos y experiencias; lejos de construir un conduce a decir lo que el texto
transmite, la lectura se convierte en un instrumento importante de contraste.
Para su dominio es necesario la enseñanza. Esta solo se puede tomar de ayuda
que se presta al lector para que pueda resolver los retos que el texto y los demás
planteen. Es importante destacar que la distribución del contenido temático
obedece a razones didácticas.
Espero sea de su agrado.

1
UNIDAD I. PSICOPEDAGOGÍA DE LA LECTOESCRITURA
1.1. PSICOPEGAGOGÍA DE LA LECTOESCRITURA
La psicopedagogía, es definida como la transcripción de lo oral, a lo escrito
usando los conocimientos, la conciencia cronológica, imaginación, y habilidades
del alumno; utilizada como un método de decodificación del lenguaje oral al
escrito partiendo de los más simple a lo más complejo produciendo y corrigiendo
textos en el uso del lenguaje escrito, permitiendo y transmitiendo ideas del
lenguaje oral. La lectoescritura desarrolla competencias para realizar procesos
de análisis-síntesis, que son indispensables en la solución de problemas
personales, familiares, profesionales, sociales, etc. Por eso es tan importante en
la formación de buenos ciudadanos que tanto necesita nuestra patria.
La lectura y la escritura son dos habilidades fundamentales para los seres
humanos. El lenguaje es usado por las personas como principal instrumento de
comunicación, nos aporta la capacidad de transmitir conocimientos, ideas y
opiniones y por lo tanto nos permite incrementar nuestro aprendizaje y desarrollo.

2
1.2 LECTOESCRITURA
1.2.1 LECTURA
La lectura es un proceso en el que un individuo conoce cierta información
mediante el lenguaje visual o escrito. El lector se enfrenta a ciertas palabras,
números o símbolos, los traduce en información dentro de su mente, los
decodifica y aprende. Leer implica pronunciar las palabras escritas, identificarlas
y comprenderlas.
Es la comprensión del contenido de un texto u otros medios en el que es
necesario decodificar la información, bien sea a través del lenguaje
convencional, signos gráficos o alguna simbología no lingüística. En este
proceso es el cerebro el que se encarga de interpretar y descifrar estos códigos.
La etimología de la palabra proviene del latín lectura, que quiere decir “acción de
leer o escoger”.
La escritura que era convertida en sonidos data de hace aproximadamente unos
3.500 años. Pero no es sino hasta el siglo II y IV cuando la llegada del pergamino
ofreció la posibilidad de realizar grandes escritos que podían ser guardados y ser
leídos de manera fluida (siendo el equivalente al libro de nuestros días, con la
diferencia que este formato permite hacer saltos). En el siglo V se realizó esta
práctica de manera silenciosa, aunque no era muy común.
En el siglo XV durante la Edad Media, las personas no tenían la libertad de leer
lo que les interesara o lo que quisieran, pues el papa Alejandro VI (1431-1503)
desaprobó una gran cantidad de escritos a las sedes eclesiásticas de varios
distritos y más adelante a toda la iglesia en general por su sucesor, el papa León
X (1475-1521).
TIPOS DE LECTURA:
Lectura mecánica
Lectura comprensiva
Lectura crítica
Lectura oral
FUNCIONES:
Función representativa:
La función representativa o función referencial del lenguaje es un rasgo de la
comunicación que tiene como propósito narrar algún hecho o acontecimiento, o
traspasas objetivamente algún conocimiento.

3
Función expresiva:
La función expresiva, también denominada función emotiva o función
sintomática, suele identificarse con el factor de la comunicación emisor. Permite
comunicar a otros estados de ánimo, las emociones. De ella emana el género
literario lírico o poético.

Función apelativa:
La función apelativa o conativa es un tipo de función del lenguaje empleada con
el propósito de llamar la atención de un receptor para obtener de su parte una
respuesta o inducir una reacción.

Función metalingüística:
La función metalingüística se refiere al uso del lenguaje para explicarse a sí
mismo, es decir, para explicar el código de la lengua. Todos los discursos que
explican las normas, reglas y condiciones para el uso correcto de la lengua
hablada o escrita, son discursos con función metalingüística.

4
Función cognoscitiva:
Se le llama cognición, o función cognitiva a la habilidad de aprender y recordar
información; organizar, planear y resolver problemas; concentrarse, mantener y
distribuir la atención; entender y emplear el lenguaje, reconocer (percibir)
correctamente el ambiente, y realizar cálculos, entre otras funciones.

Función afectiva:
Se refiere a la compresión tanto intelectual como emocional del interlocutor, el
cual permite el desarrollo de relaciones de amistad y simpatía entre los
participantes en un proceso de comunicación efectiva. En la familia, la función
afectiva es de gran importancia, pues permite mejorar las relaciones y la
comunicación afectiva.

Función instrumental:
La función Instrumental se usa para satisfacer necesidades y deseos. La
efectividad de la Comunicación se evidencia en la conversación presencial, a

5
distancia o escrita. Su uso cotidiano lleva al niño a formas más complejas de
persuasión y argumentación.

6
1.2.2 ESCRITURA
La escritura se define como un sistema de comunicación humana a través de
representaciones gráficas del idioma verbal, es decir, de signos trazados en un
soporte físico de algún tipo. A la interpretación de los caracteres escritos se le
conoce como lectura. Toda forma de escritura opera como un sistema, en el cual
cada signo específico se corresponde con un referente concreto o imaginario,
ocupando a su vez un lugar dentro de la cadena de la oración. Estos signos,
llamados grafemas, pueden representar sonidos de la lengua (siguiendo el
principio fonético) o pueden por el contrario representar ideas o referentes
concretos (siguiendo el principio ideográfico). Todo depende del sistema de
escritura del que se trate.
La escritura surgió en la antigüedad más remota, pero no surgió en una sola
ubicación, sino que fue descubierta por varias civilizaciones antiguas en distintos
momentos de su historia particular, adaptada desde el principio a sus intereses
y a su visión del mundo.
Sin embargo, se estima que los primeros sistemas de escritura surgieron a
finales de la Edad del Bronce (alrededor del 4.000 a. C.), a partir de sistemas
mnemotécnicos (recordatorios) que usaban símbolos específicos pero que no
tenían ninguna relación todavía con el lenguaje.
Funciones de la escritura:

 Función ejecutiva u operativa, que se resume en la capacidad para


codificar y decodificar signos gráficos, es decir, en la posibilidad de
convertir una idea en un texto y un texto en una serie de ideas: la lecto-
escritura. Esta es la función más básica de todas.
 Función instrumental, que considera la escritura como una herramienta o
un instrumento para la adquisición de saberes o conocimientos, como en
el caso del estudio. En este sentido, la escritura no es más que un
vehículo del conocimiento, un contenedor.
 Función interpersonal o funcional, aquella que permite la comunicación de
dos seres humanos a través del intercambio de mensajes escritos, cosa
que hoy en día conocemos muy bien gracias a los servicios de mensajería
instantánea. Para ello, se requiere de más que simplemente la capacidad
de leer y escribir: se deben manejar los contextos comunicativos, se debe
compartir con el receptor una serie de códigos, etc.
 Función epistémica o imaginativa, la más compleja de todas y la más
exigente cognitivamente hablando, es la que permite al escritor crear
ideas directamente a través de la escritura, generando conocimientos y
opiniones que no estaban dadas de antemano en el receptor y
considerando la escritura como sustancia misma, tal y como hacen los
escritores, los filósofos o los poetas.

7
El ser humano utiliza la memoria para su desarrollo y desenvolvimiento personal,
por lo que, una vez más reitera que la memoria es importante para el aprendizaje
en todos sus ámbitos.

8
1.3 LA LECTOESCRITURA Y SU PAPEL EN LA VIDA SOCIAL
Los métodos de la enseñanza de la lectoescritura aplicados en la actualidad, se
encuentran desarrollados a partir de la idea de dotar al estudiante, que en edad
preescolar no supera los seis años, de una cantidad de elementos que en teoría
le permitirán interactuar con el mundo que los rodea, sin embargo, dichos
métodos han dejado de responder a las necesidades de interacción planteadas
por el mundo moderno. Así las cosas, la manera antigua de conocer el mundo
dominada por la lectura de textos impresos y la necesidad de comunicación,
determinada por el dominio del lenguaje hablado y escrito, hoy por hoy no son
una prioridad para los niños que han crecido en un mundo donde la tecnología
transforma de manera permanente las formas de interacción con la sociedad.
Así las cosas, los educadores preparan, desde educación infantil, a sus alumnos
para las tareas lectoescritoras, a través de actividades que los llevan a
desarrollar las capacidades necesarias para un desenvolvimiento adecuado
posterior. En torno a la lectoescritura existen múltiples métodos y teorías que
los fundamentan. Unos se centran en los aspectos más formales del aprendizaje
y tratan el proceso desde las partes hacia el todo, es decir, partiendo de las
letras, hacia las silabas, posteriormente las palabras y luego las frases. Otros
métodos son constructivistas y atienden a teorías que insisten en que la
percepción del niño comienza siendo sincrética, captando la totalidad y no
adentrándose en los detalles, parten del todo y presentan al niño palabras
completas con su correspondiente significado.
Por otra parte, aceptando la importancia que el desarrollo de estos procesos
tiene dentro de la educación, se ha optado por integrarlos a los primeros años
de academia que deben enfrentar los niños, exponiéndolos a la recepción de
múltiples estímulos que no encuentran para nada necesarios dentro de los
contextos en los que se desarrollan.

*Desempeñar la empatía y la comprensión lectora


*Desarrollar el lenguaje y la expresión escrita
*Mejorar la concentración y lo reflexivo
Lenguaje: oral, escrito y comunicativo.

9
UNIDAD II. LECTOESCRITURA
2.1 TEORÍA DE LA LECTOESCRITURA
Según la teoría de Uta Frith (1985) los niños siguen su propio proceso de
adquisición de la lectura y la escritura independientemente de las creencias y
expectativas del adulto educador.
Etapa logográfica: durante esta etapa las palabras se reconocen como unidades
independientes, pero son identificadas de acuerdo a esquemas muy
idiosincrásicos. Algunas letras entran en el juego del reconocimiento, pero otras
no son igualmente cruciales. En algunos casos la información no alfabética
parece ser más importante, como, por ejemplo, los colores o el tipo de letra.
Algunas características se tornan sobresalientes y otras son ignoradas. El orden
de las letras en la escritura no es importante y algunas letras se omiten. Sólo la
primera letra parece tener preponderancia.
Por ejemplo, la grafía característica de la marca Coca-Cola, los niños seguirán
leyendo "Coca-Cola" aunque en realidad ponga caco-calo
Etapa alfabética: se comienza a analizar las palabras según las letras que las
componen y ya se determinan algunas reglas de correspondencia con los
fonemas. Sin embargo, normalmente los niños no son capaces de leer lo que
escriben Aparentemente se trata del primer intento del niño por dominar el código
fonético y las letras. Su análisis parece ser más fonético que fonológico. Lo más
sobresaliente es la disociación entre la lectura y la escritura.
Aquí la regularización presente en la ortografía es crucial. En la medida en que
la correspondencia grafema-fonema (letra-sonido) es más regular, es mejor para
el niño porque su producción escrita será más próxima a la forma correcta.
Etapa ortográfica: es la construcción de unidades de reconocimiento por encima
del nivel alfabético. Permite el reconocimiento de la composición morfológica de
las palabras instantáneamente. Se puede decir que es a partir de ese momento
que el lector-escritor ha comenzado a desarrollar un léxico ortográfico. El texto
es lo que tiene supremacía en esta teoría, y el lector lo que hace es transferir a
su cerebro la información que el texto le ofrece, tal y como aparece en el escrito,
de ahí su otro nombre de la base al tope. Este proceso trata la lectura como
producto de un proceso divisible en sus partes, en el cual el sentido y el
significado se encuentran en el texto, y la lectura se rige por unas reglas fijas y
universales. La lectura se inicia en el texto; las letras y sonidos llevan a las
palabras y es un proceso que se estructura en niveles; es secuencial y jerárquico.
El lector se considera como un puro receptor de información, quien asimila el
significado que el texto ha procurado comunicar (Carney, 1992).

10
11
2.2 APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA
El adecuado manejo de las habilidades lectoras ayudará a descubrir el placer
de la lectura. Por otra parte, la adquisición de las habilidades de la comunicación
escrita sienta las bases para poder expresarse con espontaneidad y creatividad.
Nos hemos acostumbrado a pensar que la lectura y escritura son aprendizajes
mecánicos y puramente instrumentales, pero en realidad son aprendizajes
fundamentales cuya transferencia cognitiva y afectiva va mucho más allá de lo
que podríamos imaginar; por algo, a nivel universal, se consideran tres
aprendizajes esenciales para la vida: la lectura, la escritura y el pensamiento
lógico-matemático. Estas habilidades son herramientas importantes para
desarrollar niveles cada vez más elaborados de pensamiento, comunicación e
interacción positiva con los demás y con el medio, además de que son
instrumentos muy valiosos para aprender, seguir estudiando y seguir
aprendiendo. En el mundo actual la capacidad para aprender a lo largo de toda
la vida es no sólo una necesidad, por la velocidad con que avanza la ciencia y la
tecnología, sino que es también un derecho de todos.

LA LECTURA, entre otras cosas, es importante para:


∗ Desarrollar la atención y concentración.
∗ Desarrollar la capacidad de decodificación y comprensión de mensajes.
∗ Ayudar al descentramiento, es decir, salir de sí para ponerse en el lugar del
otro.
∗ Tener actitud dialógica para escuchar y aprender de los demás.
∗ Ponernos en contacto con nuestra propia interioridad ya que es, por lo general,
una actividad personal, silenciosa, que confronta permanentemente otras ideas
y sentimientos con las de uno mismo.
La escritura:
Todo escrito cumple una función social porque se escribe, principalmente, para
comunicar algo a alguien. Quien escribe lo hace para expresar sus vivencias,
sus angustias, sus sueños, sus deseos; para solicitar algo que le interesa, para
informar, para conservar sus ideas en el tiempo; para disfrutar por el placer de
hacerlo; pero lo escribe porque percibe que lo que comunica puede ser valorado
por los demás. Escribir no es, tampoco, una tarea mecánica de codificación, no

12
es suficiente conocer los signos y saber construir con ellos combinaciones. La
escritura debe entenderse, desde que se aprende, como un recurso de
comunicación que permite representar el lenguaje oral para transmitir mensajes.

13
2.3 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA LECTOESCRITURA
 Madurativo: el niño debe estar listo para el proceso de la lectoescritura.
Se considera que un niño está maduro para el aprendizaje cuando puede
aprender un tema con facilidad y sin tensión emocional o estrés.
 Lingüístico: es de suma importancia que el niño adquiera el lenguaje
para que sea más fácil aprender a leer y escribir.
 Físico: se requiere de buena visión, audición, psicomotricidad,
alimentación adecuada y descanso. Es importante que tanto los padres
de familia como los docentes estén atentos a que los niños escuchan y
miran correctamente porque el déficit de alguna de estas dos funciones
fisiológicas puede obstruir o incidir en la capacidad lectora. Si observas
que el niño trata de enfocar su visión para mirar las letras de cerca o de
lejos, si confunde el lado de las letras o si para escuchar se pone de lado
pueden ser señales de que existe un problema y es necesario ir con un
especialista.
 Social: es la relación del niño con el entorno que lo rodea, es decir, con
la escuela, familia y comunidad.
 Neurofisiológicos: están relacionados con el correcto funcionamiento
del cerebro y del cuerpo. Se requiere un buen desarrollo sensorial,
muscular, coordinación, lateralidad y tener la capacidad de manipular
diferentes tipos de materiales como papel, pintura, colores, lápices, el
cuaderno, etc. En este punto es importante que el padre de familia y el
docente considere la implementación de los materiales adecuados a la
edad ya que lápices muy largos y grandes pueden propiciar una
inadecuada escritura.
 Cognitivo: se refiere a la capacitación del niño para procesar la
información. Cuando un niño tiene un correcto desarrollo cognitivo
desarrolla la memoria visual, la atención y la diferenciación.
 Emocional: es necesario que el infante se encuentre en equilibrio, que
sea autónomo e independiente. En este punto cumple la familia un papel
importante porque si miman demasiado a los niños serán personas
dependientes y si los padres o docentes exigen demás pueden ocasionar
estrés, ansiedad o sentimientos de inferioridad. Es importante que el niño
se encuentre emocionalmente equilibrado en la escuela para que no
sienta presión para aprender ya que el miedo, la baja autoestima y la
timidez obstaculizan el aprendizaje.

14
2.3.1 FACTORES FISIOLÓGICOS
La Edad promedio considerada como aquella en la que el niño ya ha alcanzado
cierta madurez y desarrollo en general es de 5 a 7 años. En nuestro medio se ha
generalizado y normado la iniciación del aprendizaje de la lectura, escritura y
matemática a la edad de 6 años. (Ingreso al primer grado de Primaria). Sin
embargo, este hecho puede estar subestimando la importancia de algunos
factores como el ambiente sociocultural, la motivación, interés y necesidad del
mismo niño por aprender a, leer y escribir. Considerando la relación entre edad
cronológica y madurez no se debe asumir una actitud pasiva que haga pensar
que la madurez llega con el paso del tiempo; lo que importa son los
acontecimientos que pueden modificar la conducta cognitiva o afectiva,
acelerando o retardando los procesos del niño.
Sexo, las diferencias de sexo aparecen marcadas en relación al crecimiento y
maduración para el aprendizaje de la lectura y escritura.

2.3.2 FACTORES NEUROPSICOLÓGICOS


Una porción muy pequeña de niños tiene dificultad para aprender, a leer esa
incapacidad se atribuye a veces a causas neurológicas. Esto se debe al que el
niño debe alcanzar cierto nivel de desarrollo neurológico antes de estar
preparado para prender a leer.

15
El estudio médico de pacientes con lesiones cerebrales, por ejemplo, soldados
con heridas de bala en el cerebro, ha establecido con seguridad que tales
lesiones provocan la pérdida o el trastorno de las funciones relacionadas con el
lenguaje. Algunas veces, esos pacientes pueden hacer los movimientos
necesarios de los dedos y las manos sin ninguna dificultad, pero no pueden
escribir. Este estado está también establecido y puede llamárselo
apropiadamente Agrafia.
La relación entre la lesión observada en el cerebro y la pérdida o el trastorno de
una o más de las facultades relacionadas con el lenguaje es la afirmación teórica
de que dicha perdida o trastorno puede asociarse con una parte o área específica
del cerebro. Si bien es posible que las funciones del habla estén localizadas de
esta manera, es sumamente importante que la lectura tenga un centro específico
o un área cortical en el cerebro.

Tipos de Trastornos
*Dislexia:
Se la llama así a la dificultad en la lectura que imposibilita su compresión;
trastorno parcial en el proceso de lecto-escritura.
*Digrafía:
Dificultad para una correcta escritura.
*Afasia:
Alteración del lenguaje debido a lesiones cerebrales producidas después de la
adquisición del lenguaje en el transcurso del mismo; es la pérdida total del
lenguaje como resultado de dificultades locales a nivel cerebral.

16
2.4 MÉTODOS DE LECTOESCRITURA
MÉTODO SINTÉTICO: Se refiere a los métodos que parten de los elementos más
simples para llegar a las unidades más complejas, es decir inician por el estudio de las
letras, combinándolas luego para formar sílabas, y posteriormente las unen para
componer palabras, frases o enunciados.
MÉTODO ALFABÉTICO:
Consiste en un proceso de aprendizaje que inicia por aprenderse de memoria y
en orden las letras del abecedario, primero las minúsculas y luego las
mayúsculas. Una vez realizado esto, se inicia con el deletreo por sílabas, y
posteriormente se comienzan a formar palabras, frases y enunciados. Tiene la
desventaja de que, si bien los niños llegan a decodificar, pocas veces
comprenden en realidad lo que están leyendo, ya que el proceso es mecánico y
sin sentido.
MÉTODO FONÉTICO:
En este método se enseñan las letras (normalmente primero las vocales y
después las consonantes) por su sonido y no por sus nombres. Luego de que se
han aprendido los sonidos, se combinan en sílabas, para después formar
palabras y frases. Así mismo, la enseñanza mediante este método suele
apoyarse de ilustraciones o imágenes.
MÉTODO SILÁBICO:
Este proceso se inicia enseñando las vocales y luego las consonantes, una vez
conocido el alfabeto se combinan para formar sílabas y con ellas se van
construyendo palabras con significado. Como apoyo para este método se utilizan
imágenes, así como aplausos o palmadas para identificar las sílabas en las
palabras. Tiene algunas desventajas como lo son que al comenzar a leer los
niños “silabean” (leen en sílabas, no la palabra completa), de igual manera no se
favorecen la velocidad ni la comprensión.
MÉTODOS ANALÍTICOS:
Este tipo de métodos toman como base la idea de que el punto de partida para
la enseñanza de la lectoescritura deben ser las palabras, frases y enunciados,
así mismo son los que mejor contemplan las características del pensamiento del
niño. Cabe señalar también, que en virtud de que se comienza a trabajar con
unidades mayores (palabras, frases y enunciados) y se van descomponiendo en
unidades cada vez menores (sílabas y letras) a este grupo de métodos se les
denomina analíticos.
MÉTODO GLOBAL:
Se caracteriza por presentar desde el comienzo a los niños unidades con un
significado completo (palabras, frases o enunciados). Se aprovecha la memoria
visual de los pequeños, ya que suelen ser capaces de identificar elementos
similares en palabras distintas. Así mismo, este método favorece la fluidez y la
comprensión.

17
MÉTODO LÉXICO:
Comienza con el estudio y la comprensión de palabras, las cuales deben ser
significativas para los alumnos (nombres, objetos del aula). De igual manera, se
recomienda que las palabras vayan acompañadas de imágenes.

18
2.4.3.1 MÉTODOS DE MARCHA SINTÉTICA
En éste, el estímulo presentado es un elemento aislado que no tiene significado
por sí mismo. Este método es de mucha utilidad en procesos muy complejos,
donde es necesario tener claro lo más importante. Por otro lado, aprender a
sintetizar es de especial interés para la investigación.

MÉTODO ALFABÉTICO
El método alfabético o método de deletreo es uno de los métodos sintéticos para
la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura. Es un método que parte del
alfabeto, se basa del conocimiento de todas las letras, de la grafía y
posteriormente se avanza a estructuras más complejas.
Este método consiste en la aplicación de los siguientes pasos: Escribir y/o revisar
la ecuación para verificar que se encuentra desbalanceada. Asignar coeficientes
literales (a, b, c, d, etc.) delante de cada término de la ecuación y en ambos lados
de la misma.

MÉTODO FONETICO
El método de enseñanza fonético, también conocido como método fonético
lectoescritura, se basa en aprender en primer lugar, los sonidos sencillos para
luego combinar varios sonidos y así, lograr de manera progresiva la adquisición
de la lectura y la escritura.

19
MÉTODO SILÁBICO
Es un método usado en el proceso de alfabetización para enseñar a leer y
escribir en español. El método sigue los siguientes pasos: Primero se enseñan
los sonidos de las cinco vocales (a, e, i, o, u) Después se aprende el sonido de
las consonantes en combinación con las vocales, es decir el sonido de sílabas
simples como ma, me, mi, mo, mu.

20
2.4.3.2 MÉTODO DE MARCHA ANALITÍCA
La marcha analítica es un proceso técnico y sistemático de identificación de
iones inorgánicos en una disolución mediante la formación de complejos o sales
de color único y característico. Una secuencia de reactivos es más o menos
selectivo si se produce con más o menos problemas.
Tiene características de partir unidades con sentido completo para luego retomar
elementos más pequeños como los fonemas o las silabas, elementos por sí solo
carecen de significado.

MÉTODO GLOBAL
El método de lecto-escritura global consiste en aplicar a la enseñanza de la
lectura y escritura el mismo proceso que se sigue en los niños para enseñarles
a hablar. Los niños, gracias a su memoria visual, reconocen frases y oraciones
y en ellas las palabras.

21
UNIDAD III. PROBLEMAS RELACIONADOS A LA
LECTOESCRITURA
3.1 PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA
Uno de los objetivos que se establecen en la Educación Infantil es iniciar a los
niños en la lectura y en la escritura, las cuales se consolidarán durante la etapa
de Educación Primaria. Estas capacidades constituyen, además, un pilar
fundamental en el proceso de desarrollo de enseñanza de un estudiante, ya que
es la base para que se den los demás aprendizajes. No obstante, varias
dificultades pueden surgir en el momento de aprender a leer y escribir.

Tipos de trastornos de la lectoescritura:

Dislexia: Trastorno relacionado con la lectura que afecta a la capacidad de leer


y reconocer palabras, por lo que el niño las va intuyendo erróneamente y cambia,
omite o confunde las letras y los fonemas, alterando el orden o confundiendo los
sonidos. Esto también afectará a la hora de escribir, ya que intercambiará la
ortografía de las letras. Puede ser adquirida, es decir, provocada por una lesión
cerebral, o evolutiva.

22
Disgrafía: Es un trastorno del aprendizaje más relacionado con el proceso
escritor y supone la dificultad del alumno para coordinar los movimientos del
brazo con la mano. Todo ello deriva en problemas motrices, incapacidad para
utilizar las herramientas propias de la escritura y, por tanto, el aprendizaje de
escribir.

Disortografía: Esta dificultad supone que el alumno no es capaz de relacionar el


proceso de escritura con las normas ortográficas establecidas para ello. Tiene
problemas para reconocer, comprender y escribir los símbolos empleados para
llevar a cabo el aprendizaje de la escritura.

Retraso en la lectura: Se caracteriza por presentar problemas a la hora de leer


relacionados con la velocidad, la precisión y la comprensión lectora. Esto es
consecuencia de la dificultad del estudiante para decodificar las palabras que
quiere leer. No consigue, en definitiva, identificar los sonidos con las palabras, lo
que le lleva a no leer de manera correcta y a producirle retraso en la comprensión
lectora.

Dislalia: Trastorno del lenguaje que se manifiesta con una dificultad de articular
las palabras y que es debido a defectos en los órganos que intervienen en el
habla.

23
Discalculia: Dificultad en el aprendizaje de las matemáticas, es una condición
neurológica que dificulta la comprensión de las tareas que involucren.

24
3.5 LAS DIFICULTADES Y LA PSICOLOGÍA
Cuando hablamos de dificultades de aprendizaje, nos referimos a una dificultad
inesperada para la adquisición de un aprendizaje y el uso de habilidades como
la lectura, el habla, la escritura, el razonamiento o habilidades matemáticas.
Esto se puede presentar en la escuela y sobre todo en la casa, uno de ellos se
puede presentar en la escuela y sobre todo en la casa, también la dificultad para
recordar lo que se la acaba de decir, entender y seguir instrucciones.

25
UNIDAD IV. DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS DE
LECTOESCRITURA
4.1 DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS DE LECTURA
Cuando el niño empieza a manifestar los primeros problemas en el aprendizaje y está por
debajo de la edad mental, hay que realizar una valoración, dónde determinaremos si se
trata de un retraso o de una alteración. Hoy en día hay numerosas maneras para evaluar
el lenguaje. Por una parte, está la evaluación descriptiva se tiene en cuenta las
características del usuario, se decide qué problemas tiene y cómo se pueden solucionar.
Es necesario localizar si el déficit se sitúa en una de las rutas o en ambas, si es en el
fonológico tendrá problemas en pseudopalabras y palabras frecuentes, por lo que
valoraremos con la lectura de un listado de pseudopalabras. La causa de la dislexia que
más apoyo tiene, en estos momentos, es el déficit fonológico, pero se ha realizado otro
estudio en busca de otra razón, en las que se realizó la hipótesis de un posible déficit en
el procesamiento temporal para discriminar estímulos rápidos, visuales y auditivos. Una
vez valorado todos los resultados pasaremos a verificar el diagnóstico para poder
plantearnos la programación para intervenir con el niño, teniendo en cuenta sus
posibilidades y carencias.

26
4.2 DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS DE ESCRITURA
Los niños que tienen problemas de escritura, muestran un déficit por debajo de
su edad cronológica y su cociente intelectual, y además es un problema que
interfiere de manera importante en el rendimiento del niño y en su vida diaria.
Tienen dificultades en la: Corrección ortográfica (añadir, omitir o sustituir
vocales/consonante, etc.).
Claridad u organización de la expresión escrita (organiza mal el párrafo; la
expresión escrita de ideas no es clara, etc.). Disgrafía, cuando las dificultades en
la escritura tienen que ver con el trazado de las letras/signos… y con el proceso
visomotor de la escritura.

27
4.3 DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS DE LENGUAJE
A la hora de realizar aproximaciones al diagnóstico de los trastornos del lenguaje,
debemos diferenciar 3 categorías distintas:
APROXIMACIONES DIAGNÓSTICAS-PRESCRIPTIVAS:
Se caracterizan por la utilización de test o pruebas que evalúan procesos
psicológicos o repertorios conductuales que se consideran necesarios para el
aprendizaje y uso del lenguaje. A su vez en esta categoría podemos distinguir 2
modelos:
 El modelo de los procesos
 El modelo de análisis de tareas

1. MODELO DE PROCESOS
Se propone detectar áreas fuertes y débiles en las pruebas psicolingüísticas que
constituyen la base de la adquisición y uso del lenguaje, considerando que las
diferencias lingüísticas se relacionan con retrasos madurativos o disfunciones
neurológicas
 Comprensión auditiva:
Evalúa la capacidad del niño/a para entender tres textos que se leen y sobre los
cuales se plantean una serie de preguntas que van incrementando
progresivamente su nivel de dificultad
2. Comprensión visual:
Valora la capacidad del niño/a para obtener significados de símbolos visuales
3. Asociación auditiva:
Evalúa la capacidad de comprensión auditiva del niño/a y de relacionar lo que
oye con una respuesta vocal.
2. MODELO DE ANÁLISIS DE TAREAS

28
Este modelo se centra en la determinación del contenido lingüístico que facilitan
o que causan una interrupción en la ejecución. No tienen por qué ser evaluadas
todas las tareas en todos y cada uno de los niños/as, nos atendremos a los
puntos más críticos para el diagnóstico y la recuperación del problema que cada
niño/a plantea concretamente.
La mayor parte de la información no puede ser obtenida por medio de test
estandarizados, sino que se debe basar en el juicio y sensibilidad clínica del
evaluador y/o en un análisis del lenguaje propio del niño.
I EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN GENERAL
 Lenguaje receptivo (si entiende las instrucciones)
 Lenguaje expresivo (como manifiesta sentimientos, emociones.)
 Capacidad de discriminación fonológica (como utiliza fonemas)
 Pericia articulatoria - inteligibilidad del leguaje (como articula y si se
entiende o no)

29
4.3.3.1 TRANSTORNOS FONOLÓGICOS
El trastorno fonológico infantil, más conocido como trastorno de los sonidos en
el habla o dislalia, consiste en la dificultad por parte del niño que lo padece en
formar sonidos al hablar. Es normal que a una edad temprana los niños, sobre
todo los menores de tres años, no sean capaces de pronunciar las palabras de
forma adecuada. Este trastorno es más común en varones.
La causa de los trastornos fonológicos en niños a menudo se desconoce. Los
parientes cercanos pueden haber tenido problemas del lenguaje y del habla.
Síntomas
Patrones del habla normales en un niño en desarrollo:
 A la edad de 3 años, al menos la mitad de lo que un niño dice debe ser
comprensible por un extraño.
 El niño debe producir la mayoría de los sonidos correctamente a la edad
de 4 o 5 años, excepto unos pocos sonidos como la l, s, r, v, z, ch.
 Algunos de los sonidos más difíciles pueden no ser completamente
correctos, hasta la edad de 7 u 8.
Es normal que los niños más pequeños cometan errores a menudo que
desarrollan su lenguaje.

Los niños con un trastorno fonológico siguen usando patrones de lenguaje


incorrectos después de la edad en la que deberían haber dejado de usarlos. Las
reglas o patrones incorrectos del habla incluyen omitir el primer o último sonido
de cada palabra o reemplazar ciertos sonidos por otros. Los niños pueden omitir
un sonido, aunque sean capaces de pronunciar el mismo sonido cuando se
presenta en otras palabras o en sílabas sin sentido. Por ejemplo, un niño que
omite las últimas consonantes puede decir "feli" en lugar de "feliz" y "canta" en
lugar de "cantar", pero es probable que no tenga ningún problema al decir
palabras como "zombi" o "rana".
Estos errores pueden hacer difícil para otras personas entender al niño. Solo los
familiares serán capaces de entender a el niño que tiene un trastorno fonológico
más grave.

Pruebas y exámenes
Un logopeda (especialista en trastornos del habla) puede diagnosticar un
trastorno fonológico. Le puede pedir al niño que diga ciertas palabras y luego
usar una prueba como Arizona-4 (Escala de Articulación y Fonología Arizona,
4ta. revisión).

Los niños se deben examinar para descartar trastornos no asociados con los
trastornos fonológicos. Estos incluyen:
 Problemas cognitivos (como discapacidad intelectual)

30
Deterioro auditivo
Afecciones neurológicas (como parálisis cerebral)
Problemas físicos (como paladar hendido)
El proveedor de atención médica debe hacer preguntas, como si se habla más
de un lenguaje o cierto dialecto en casa.
Tratamiento
Las formas más leves de este trastorno pueden desaparecer por sí solas
alrededor de los 6 años.
La terapia del habla puede servir para los síntomas más severos o problemas
del lenguaje que no mejoran. La terapia puede ayudarle al niño a crear el
sonido. Por ejemplo, un terapista le puede mostrar dónde colocar la lengua o
cómo poner los labios al hacer el sonido.
Expectativas (pronóstico)
El desenlace clínico depende de la edad en que comenzó el trastorno y de
cuán grave es. Muchos niños continuarán con un desarrollo del habla casi
normal.

31
4.3.3.2 TRANSTORNOS DEL LENGUAJE EXPRESIVO
Los niños que padecen el trastorno de desarrollo del lenguaje expresivo tienen
dificultad en darse a entender con otros. Se deben practicar exámenes
estandarizados del lenguaje expresivo y comprensión no verbal si se sospecha
un trastorno del lenguaje expresivo. Es una afección en la cual un niño tiene una
capacidad por debajo de lo normal en cuanto a vocabulario, decir oraciones
complejas y recordar palabras. Sin embargo, un niño con este trastorno puede
tener las habilidades normales del idioma necesarias para entender la
comunicación verbal o escrita.
Las causas no se comprenden bien. El daño al cerebro en el encéfalo y la
desnutrición pueden ocasionar algunos casos. Los factores genéticos también
pueden estar involucrados.
Este trastorno puede llevar a:
 Problemas de aprendizaje
 Baja autoestima
 Problemas sociales

32
4.3.3.3 TRANSTORNOS MIXTOS DEL LENGUAJE RECEPTIVO Y
EXPRESIVO
El lenguaje expresivo es la capacidad de manejar vocabulario y unir palabras en
oraciones para expresar su punto. Cubre la alfabetización y la comunicación
(pedir cosas, hacer comentarios, captar la atención de las personas). Las
personas con trastorno del lenguaje expresivo tienen dificultades para expresar
sus pensamientos e ideas.
El lenguaje receptivo es la capacidad de comprender lo que se le dice. En el
desarrollo de la infancia, la comprensión suele suceder antes del lenguaje
expresivo. Las personas con trastorno del lenguaje receptivo tienen dificultades
para entender lo que otras personas están diciendo.

33
CONCLUSIÓN
La antología se enfocó en dar a conocer los tipos de problemas de lectoescritura,
lo que conlleva el aprender a leer y a escribir, también que al darnos cuentas que
desde pequeños los niños pueden tener problemas al expresarse, o al hablar y
esto tiene consecuencia el que les cueste leer o a escribir, por eso es importante
ponerle atención desde que son bebés, y ya cuando se vaya desarrollando,
ponerle aún más atención porque puede tener una dificultad para la adquisición
del aprendizaje. Existen factores fisiológicos influyen en el aprendizaje, se
relacionan con el estado físico escolar, incluyen tanto como los defectos
sensoriales como los estados físicos generales.
Desde mi punto de vista, pienso que es importante que desde pequeños les
demos a conocer libros ilustrados para que él muestre interés y lo vaya
relacionando poco a poco, de esta misma manera podría funcionar el detectar si
hay algún problema tanto emocional, físico, neurofisiológico, social, o cognitivo.
Me pareció interesante esta materia en especial, porque quizá sin darnos cuenta
llegamos a tener trastornos o alguna dificultad de lectoescritura. Recomendable
el informarse sobre este tema en específico. 10/10.

34
FUENTES DE INFORMACIÓN:

Apuntes de las exposiciones

https://www.scribd.com/doc/225250325/Psicopedagogia-de-La-Lectoescritura
Cómo detectar problemas de lectoescritura en niños (guiainfantil.com)
https://medlineplus.gov › spanish › ency › article › 001544.htm
: issuu.com/ricardo.fdez/docs/trastorno_fon_tico_vs

35

También podría gustarte