Está en la página 1de 9

Reporte de lectura.


Materia: Filosofía de la educación. Fecha de exposición: 24 de septiembre 2022.
Tema principal: Unidad I. Racionalidad y educación.
Subtema: 1.1 Campo problemático.
Síntesis:
Cuando hablamos de campo problemático en la educación nos referimos a un contexto,
espacio o área en este caso una escuela donde existe una limitación o situación que
busca una mejoría.
Actualmente se puede decir que estamos en una etapa de “transformación” en la
educación El problema son las decisiones que se toman, ya que es un tema muy amplio
y delicado y es ahí donde se entra en problemática pues no se logra llegar a un acuerdo
que beneficie a este sector. El campo de la filosofía de la educación hoy por hoy es uno
de lo más problemáticos y un claro ejemplo es la diferencia de ideas entre los filósofos
respecto a lo que es educación. La filosofía de la educación se mueve desde dentro del
movimiento reflexivo mismo de la práctica educativa, de las ciencias de la educación y
de la historia de la educación. Es un pensamiento crítico que cuestiona fundamentos y
legitimaciones, desde el interior mismo del campo educativo. No se trata de
preguntarnos qué es la educación en lo esencial, sencillamente porque no existen los
nombres propios, es decir los que corresponden 'naturalmente' a las cosas.
Algunos de los puntos más importantes que resaltamos en clase fueron:

 Dar soluciones a los diferentes problemas, un ejemplo claro puede ser el rezago
educativo pues existen diversas razones por las que cada vez es más frecuente
y la principal: la economía.
 La eficacia de los docentes, que sean más comprometidos y busquen nuevas
estrategias de enseñanza.
 Infraestructura en la escuela, es parte de una buena educación. Salones
adecuados, pupitres, salones de computo, etc.
El campo critico es la textura misma de conflictividad que adquiere la cuestión social
cuando se encarna en la vida cotidiana de los sujetos. Si bien es cierto que existen
problemas en el ámbito educativo, deberíamos buscar dar solución a los más
relevantes. Personalmente creo que hasta que la corrupción se acabe, esas soluciones
llegaran, pero… ¿Cuándo será eso?
Bibliografía:
https://www.buenastareas.com/ensayos/Racionalidad-y Educaci%C3%B3n-Campo-
Problem%C3%A1tico/67809391.html
Reporte de lectura. 2°
Materia: Filosofía de la educación. Fecha de exposición: 24 de septiembre 2022.
Tema principal: Unidad I. Racionalidad y educación. Subtema: 1.2 Campo crítico.
Síntesis:
El campo critico es un proceso de en la innovación educativa pues como se mencionó
en la lectura anterior el ámbito educativo siempre está en constantes cambios y
tratando de “mejorar”. Al momento de tomar una decisión es importante tomar en
cuenta el pensamiento crítico pues con este podremos llegar a un juicio razonable. Son
las relaciones mutuas las que miden y critican entre el discurso pedagógico (plan de
trabajo) y el sujeto pedagógico (contexto).
Con ayuda del campo crítico y del pensamiento crítico se podrían empezar a solucionar
la problemática de la educación en las que destacan el fracaso para construir un
contexto (aula escolar) con capacidad de lograr un control social, terminar o en su caso
minimizar el analfabetismo, y así como brindar una educación de calidad.
Bibliografía.
https://pinion.education/es/blog/el-pensamiento-critico-en-la-educacion/
Reporte de lectura. 3°
Materia: Filosofía de la educación. Fecha de exposición: 24 de septiembre 2022.
Tema principal: Unidad I. Racionalidad y educación.
Subtema: 1.3 3 El debate epistemológico e incidencia en la pedagogía.
Síntesis:
Podemos definir a la pedagogía como una ciencia y un método de enseñanza que se
encuentra relacionado con las ciencias sociales y las humanidades. Entre estas
destacan las psicología, sociología y antropología. La pedagogía planifica, analiza,
desarrolla y evalúa los diferentes procesos de aprendizaje. Mientras que la
epistemología es una rama de la filosofía, pero esta busca dar validez y origen a un
conocimiento. Y se ayuda de factores históricos, psicológicos y sociales. Se puede decir
que la epistemología busca darle “certeza” al conocimiento.
Un docente tiene que cuestionarse la forma en que llegara el conocimiento al alumno
para así enriquecer el quehacer educativo y su desempeño como docentes requiere un
cambio de actitud epistemológica, es decir, cambiar la forma tradicional de entender el
conocimiento.
Ahora, el debate epistemológico presenta un panorama de las principales discusiones
epistemológicas por las que ha atravesado el cuerpo de disciplinas que históricamente
se vienen ocupando del estudio y reflexión acerca de la educación. Las Ciencias de la
Educación se ha constituido a partir de la intersección de un conjunto de diversas
disciplinas: la filosofía, la psicología, la sociología, la historia, entre otras; que abordan
desde su especificidad el objeto “educación”.
Estas dos ramas (pedagogía y epistemología) tienen cosas en común y son de
beneficio para el ámbito educativo, van en conjunto pues una busca analizar y la otra
busca dar validez al conocimiento.

Bibliografía.
https://pizarrasypizarrones.blogspot.com/2011/10/el-debate-epistemologico-1-el-
debate.html
https://www.academia.edu/8379853/
DEBATE_EPISTEMOLAGICO_E_INCIDENCIA_EN_LA_PEDAGOGIA#:~:text=DEBAT
E%20EPISTEMOL%C3%93GICO%20E%20INCIDENCIA%20EN,la%20relaci
%C3%B3n%20existente%20entre%20estos
Reporte de lectura. 4°
Materia: Filosofía de la educación. Fecha de exposición: 8 de octubre 2022.
Tema principal: Unidad I. Racionalidad y educación
Subtema: 1.4 Filosofía y educación.
Síntesis:
Filosofía y educación son dos términos relacionados y se puede decir que no existiría
una sin la otra. La filosofía se ocupa de una serie de problemas teóricos prácticos
atreves de la reflexión, la crítica y la interpretación. Mientras que la educación es el
proceso por el cual adquirimos conocimientos ya sean habilidades, creencias, valores,
etc.
La filosofía de la educación es una disciplina de conocimiento pues la idea central es la
reflexión racional de la educación. Algunas funciones de la filosofía de la educación que
destacamos en clase son:

 Función reflexiva: Consiste en interpretar las relaciones que se establecen entre


la educación, sociedad y la vida humana, para luego comprender el significado y
el sentido de la educación para la vida y el desarrollo de los eres y sociedades
humanas.
 Función analítica: Busca establecer los conceptos y términos referentes al
proceso educativo y calificar los problemas fundamentales de la educación.
 Función Crítica: Cuestiona los fundamentos de las prácticas, saberes y teorías
educativas: principios, fines y valores.
 Función normativa: Consiste en establecer una normatividad de carácter
teológico, ético, axiológico, genérico y universal para todo proceso educativo.
Como podemos notar la filosofía de la educación tiene una visión en dos aspectos:
el aprendizaje: que sea natural y saber cuál es el propósito de la educación. Es por
eso que personalmente creo que la filosofía y la educación se complementa la una
de la otra. Pues son una parte fundamental en el desarrollo de la humanidad para el
desarrollo de una sociedad y su objetivo principal siempre será la formación humana
en diversos conocimientos.

Bibliografía.
1. https://utel.mx/blog/10-consejos-para/filosofia-de-la-educacion/
#:~:text=Funciones%20de%20la%20Filosof%C3%ADa%20de,lo%20seres%20y
%20sociedades%20humanas.
2. https://concepto.de/que-es-la-filosofia/
3. https://conceptodefinicion.de/educacion/
Reporte de lectura. 5°
Materia: Filosofía de la educación. Fecha de exposición: 8 de octubre 2022.
Tema principal: Unidad I. Racionalidad y educación
Subtema: 1.5 Filosofía de la educación. 1.5.1 Definición 1.5.2 Características 1.5.3
Principales Autores y Teorías en la Filosofía de la Educación 1.5.3.1 Elementos
Síntesis.
Como ya sabemos la filosofía de la educación se centra en la educación priorizando las
teorías pedagógicas, a través de análisis dialécticos, lógicos y retóricos. Es una guía en
el proceso de enseñanza-aprendizaje y ayuda a dar respuesta: ¿Qué?, ¿Por qué?,
¿Para qué? De la educación.
Podemos decir también que la filosofía de la educación tuvo su inicio en los años 427-
347 a.C con el escrito “La republica” de Platón. También se destaca en las obras de
Juan Jacobo Rousseau, John Dewey y Paulo Freire. Pero fue hasta el siglo XIX cuando
se comienza a tomar a la filosofía de la educación como una ciencia independiente.
Entre las características que puedo destacar, son las siguientes:
1. Es una filosofía moderna y permite concientizar con mayor profundidad los
aspectos teóricos.
2. Propone una fundamentación filosófica de la educación frente a los cambios
históricos y sociales que van ocurriendo.
3. Se relaciona con otras ciencias como la sociología, derecho, pedagogía,
antropología y política.
4. Está de acuerdo en implementar prácticas educativas.
Estos son algunos de los autores más destacados de la filosofía de la educación:
1. John Dewey. Fue un filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense.
Considerado la figura más representativa de la pedagogía progresista en
Estados Unidos. La escuela, se concibe como reconstrucción del orden social, el
educador es un guía y orientador de los alumnos. De esto surge el famoso
Método del problema. Que pretendía formular sobre nuevas bases una
propuesta pedagógica en oposición a la escuela tradicional y antigua. Su
propuesta constaba de cinco fases.

2. Jean Piaget. Fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de la


epistemología genética, famoso por sus aportes al estudio de la infancia y por su
teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia.
3. John Watson. Desarrolló el conductismo. Consideraba que el análisis de la
conducta y las relaciones era el único método objetivo para conseguir la
penetración en las acciones humanas y un mejor proceso educacional del
individuo.

4. Jean-Jacques Rousseau. Es uno de los autores más reconocidos de la época de


la Ilustración. Filósofo, escritor y músico, Rousseau afirma que la educación es
una forma de dominio social. Unos se imponen sobre otros mediante el
conocimiento. 
Los elementos más destacados son el sujeto, el objeto, la operación cognoscitiva y el
pensamiento.
1. Sujeto. Se trata de la persona que reflexiona o piensa sobre alguna cuestión, es
decir, “el propio pensador o pensadora”.
2. Objeto. Consiste en el objeto, es decir, el propio conocimiento, las ideas, los
pensamientos, etc. “Aquello que es pensado y analizado”.
3. Operación cognitiva. Engloba los procesos mentales encargados de analizar y
reflexionar sobre algo.
4. Pensamiento. Es el producto final de una reflexión, de un proceso de
pensamiento. Puede ser por ejemplo una idea, una frase o un discurso filosófico.
La filosofía de la educación tasi como características tiene funciones y puedo destacar
las siguientes:

 Función antropológica, la cual conlleva a la tarea de precisar ¿qué somos?,


¿somos educables?, ¿en qué consiste la esencia humana? Esta función tiene
relación con los mecanismos que empleamos a la hora de adquirir conocimiento.
 Función epistemológica-metodológica, juega un papel esencial, pues consiste en
fundamentar el conocimiento y el lenguaje de la ciencia educativa. Permite
precisar ¿qué es el conocer?, ¿cuál es el alcance del conocimiento?, ¿qué es lo
verdadero?, y ¿cómo conocen las personas y con qué medios? Con estas funcio
podemos realizar simples tareas como: analizar el lenguaje utilizado por los
educadores y precisar conceptos.
Bibliografía.
1. https://quees.mobi/filosofia/filosofia-de-la-educacion/
2. https://utel.mx/blog/10-consejos-para/filosofia-de-la-educacion/
#:~:text=Funciones%20de%20la%20Filosof%C3%ADa%20de,lo%20seres%20y
%20sociedades%20humanas.
3. https://prezi.com/o8cydbt-mmvy/principales-exponentes-de-la-filosofia-de-la-
educacion/
Reporte de lectura. 6°
Materia: Filosofía de la educación. Fecha de exposición: 15 de octubre 2022.
Tema principal: Unidad II. Abordaje y análisis en México.
Subtema: 2.1 Producción discursiva.
Síntesis.
En él se concentran las teorías y conceptos que sustentan los proyectos educativos y
así mismo cobran presencia las tendencias filosóficas y políticas que han dominado el
destino de la educación en el país. Situada la pedagogía en el ámbito universitario, la
preparación ofrecida en tres entidades académicas distintas (Escuela Nacional de Altos
Estudios: 1910-1924, Escuela Normal Superior: 1924-1934, Departamento de ciencias
de la Educación: 1934-1954.
Al separarse la escuela Normal Superior de la 0niversidad Nacional en 1934 la
pedagogía normalista prevaleció en la formación universitaria en la educación al menos
atreves de tres aspectos básicos:
1. En la orientación formativa hacia la docencia en los niveles medios y superiores.
2. En la estructura general de los planes de estudio.
3. En las obras de presencia de este espacio universitario ofreció otras
posibilidades para el desarrollo del campo pedagógico, lo que presento un logro
de carácter académico" político sino también “histórico social”.
En la producción discursiva encontramos cuatro apartados importantes que se deben
destacar:

 Contextualización: Identificaciones de concepciones de ciencias.


 Fundamentación. Construcción de marcos teóricos.
 Socialización: Candidación de espacios e interacción, construcción, producción y
socialización.
La producción discursiva representa un modo “privilegiado” de producción simbólica
que hace posible una producción que permitirá realizar un aproximado a las
particularidades que adquiere un proceso de aprendizaje (esto dependerá de cada
sujeto) y gracias a esto facilita en un futuro posibles transformaciones a lo largo de un
posible proceso terapéutico.
Bibliografía.
https://es.scribd.com/document/254153412/2-1-PRODUCCION-DISCURSIVA-docx
Reporte de lectura. 7°
Materia: Filosofía de la educación. Fecha de exposición: 22 de octubre 2022.
Tema principal: Unidad II. Abordaje y análisis en México.
Subtema: 2.2 Trayectorias conceptuales.
Síntesis.
Trayectorias conceptuales es un libro escrito por Ileana Rojas y fue publicado en año
2005 en la Ciudad de México. Ella buscaba mostrar una reflexión sobre el sistema
educativo pues considera que tiene diversas caras. Este libro contiene múltiples teorías
y conceptos que sustentas “las trayectorias conceptuales”.
Destacan dos pedagogías:
1. Pedagogía Universitaria. Esta hace alusión al conocimiento del producto de la
investigación sobre temas y problemas educativos.
2. Pedagogía Normalista. Hace alusión a que solo existe una práctica concreta: la
enseñanza.
Además, ubica la información pedagógica estrechamente relacionada a la
didáctica.
Ileana enfatiza que, si bien la distinción establecida parecería apuntar a una separación
muy notoria entre pedagogía normalista y pedagogía universitaria, es conveniente
enfatizar la idea de transición que permite dar cuenta de los movimientos conceptuales
y sus matices de una manera más sutil y fina, ya que ayuda a desplazarse en un
abanico de caracterizaciones que no se restringen a las oposiciones tajantes entre
ruptura y continuidad, o entre cambio y permanencia.
En el tercer capítulo se efectúa la segunda parte del análisis de los conceptos en
cuestión, lo cual permite resaltar otras aristas vinculadas con la idea central de
transición de la pedagogía normalista a la pedagogía universitaria en el periodo
comprendido entre 1934 y 1989. Dicha transición puede abordarse a la luz de algunas
trayectorias conceptuales. Entre las principales conclusiones de este estudio se ponen
de relieve tres líneas.
1. La primera se refiere a la transición desde la producción discursiva, donde se
puede vislumbrar la transición en el campo pedagógico al poner al descubierto
los diferentes aspectos con los que se relacionan, por una parte, el predominio
de la pedagogía normalista (años cincuenta y sesenta) y por la otra, el desarrollo
de la pedagogía universitaria (principio de los sesenta en adelante). A la autora
le interesa insistir en que se trata de construcciones diferentes sobre lo
educativo, entramadas en contextos de dinámicas históricas y sociales distintas,
si consideramos que la pedagogía normalista atendió demandas específicas de
formación de docentes y propició determinados desarrollos del campo
pedagógico, que más adelante se abrieron a nuevos abordajes los cuales
derivaron en la conformación de la pedagogía universitaria.

2. La segunda línea que se ubica en la transición de los conceptos en términos de


formulaciones, trayectorias y redes, nos permite apreciar la recomposición
disciplinar del campo, destacando la permanencia de la psicología como uno de
los principales soportes teóricos y metodológicos a lo largo de todo el periodo.

3. La tercera línea, referente a la transición desde la perspectiva de los entramados


discursivos del campo, destaca tres argumentaciones básicas:
a) Los cambios en la configuración de los conceptos están ligados tanto a
procesos complejos de orden político e institucional, como a movimientos más
finos y sutiles en el nivel de la construcción del conocimiento
b) Los desplazamientos observados coinciden con las formas en que se
desarrollan los conceptos atribuyéndoles diferentes grados de exclusividad o de
articulación.
c) La centralidad de algún concepto en el conjunto de la producción discursiva es
una característica que no depende de un elemento particular, como podría ser la
previsión del autor, sino de una serie de condiciones establecidas por el propio
desarrollo del campo.

Bibliografía.
1. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982006000200009
2. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/9066/rese257-260.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte