Los pleitos por responsabilidad civil, relativamente raros hace medio siglo, se
amontonan hoy en los estrados de los tribunales.
Responsabilidad moral, penal y civil
Ahora bien, esta responsabilidad civil delictual es la derivada del hecho ilícito,
también denominado delito civil.
El demandante.
el demandado
persona moral demandante o demandada
Según el Art.29 del Código Procesal Penal (CPP) la acción penal puede ser
pública o privada. El ejercicio de la primera corresponde al ministerio público sin
perjuicio de la participación que la normativa procesal penal concede a la víctima.
La acción penal pública se divide en acción pública a instancia privada y en acción
privada (Art.30 CPP).
Cuando se trata de la acción pública a instancia privada, el ministerio público no
puede actuar de oficio, como ocurre con la acción penal pública, sino que necesita
una instancia de la víctima para poder actuar.
1. La vía de hecho.
2. Los golpes y heridas que no causen lesión permanente.
3. La amenaza, salvo la proferida contra los funcionarios públicos en ocasión del
ejercicio de sus funciones.
4. El robo sin violencia y sin armas.
5. La estafa.
6. El abuso de confianza.
7. El trabajo pagado y no realizado
8. La revelación de secretos y
9. La falsedad en escritura privada.
1. La violación de propiedad.
2. La difamación e injuria.
3. La violación a la propiedad industrial.
4. La violación a la ley de cheques.
La acción privada se ejerce con la acusación de la víctima y sin la intervención del
fiscal o ministerio público.
Ahora bien, si la víctima escoge demandar en reparación del daño a los padres o
responsables del menor, ya sea que su decisión esté basada en la falta de bienes
del adolescente, o simplemente porque así lo quiso, debe hacerlo exclusivamente
por ante un tribunal de derecho común; por ante un Juzgado de Primera Instancia
en atribuciones civiles, en virtud de lo que dispone el párrafo III del Art.69 del
CPNNA, texto que regula la responsabilidad parental y que sustituye las normas
del Art.1384-2 del Código Civil.
6. Hechos que impiden que la víctima pueda hacer uso de la opción de llevar
la acción civil accesoriamente a la penal, o de llevarla en forma separada por
ante la jurisdicción civil, o sea, que le impiden ejercer la opción consagrada
en la ley. (Art. 50 CPP):Estos hechos dejan a la víctima sólo la vía civil y son:
a) La regla “lo penal mantiene en estado lo civil”;
b) La regla “electa vía...”;
c) La amnistía;
d) La muerte del imputado; y
e) La derogación de la ley que castigaba la infracción imputada al imputado.
7. La Regla “lo penal mantiene en estado a lo civil”. Esta regla significa que si
se lleva a la acción civil en reparación del daño en forma separada de la acción
penal, el juez que conoce la acción civil, debe suspender (sobreseer) el
conocimiento de la acción civil hasta que el Tribunal Penal haya fallado en forma
definitiva el aspecto penal. Con esta regla se trata evitar que se produzcan dos
fallos contradictorios. Para la aplicación de esta regla se necesitan dos
condiciones. Es necesario que las dos acciones nazcan de un mismo hecho
y que la acción pública esté en movimiento, que el juez de lo penal esté
apoderado de la acción penal. ¿Qué efectos produce el sobreseimiento, o sea, la
suspensión de la acción civil hasta que sobrevenga una decisión sobre lo penal?
El sobreseimiento suspende o paraliza la instancia o demanda en reparación del
daño; suspende la perención de esa instancia o demanda, y suspende la
prescripción de la acción civil. Todo queda paralizado en espera del fallo penal.
Esto es así aun en los casos en los que la acción civil se fundada en el Art.1384-1,
es decir, en la responsabilidad civil del guardián por el hecho de la cosa inaminada
8. La Regla Electa una Vía... Esta regla establece un principio en virtud del cual,
después que la víctima ha escogido el tribunal civil para reclamar del autor del
daño la reparación de éste, no puede abandonar la vía civil para llevar su acción
accesoriamente a la acción penal por ante el Tribunal penal. Esta regla se
fundamenta en el propósito de no agravar la suerte del imputado o prevenido. Sin
embargo, nada impide que la víctima si ha elegido la jurisdicción penal, la
abandone para escoger la jurisdicción civil.
Con la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal, dicha regla tiene
carácter general. El Código Procesal Penal de manera implícita así lo establece en
su art. 50, en cual dispone que la acción civil para el resarcimiento de los daños y
perjuicios causados o para la restitución del objeto materia del hecho punible
puede ser ejercida (...) conjuntamente con la acción penal (...), pero sólo mientras
esté pendiente la persecución penal (art. 53). Esto a mi modo de ver equivale a
decir que la acción civil prescribe en el mismo término que la acción pública. Creo
que aunque el art. 53 del nuevo Código Procesal Penal condiciona esta
prescripción a la condición de que la acción civil se lleve accesoriamente a la
acción pública, no significa que dicha acción tenga un término de prescripción
diferente cuando se ejerza como acción principal por ante la jurisdicción civil. No
puede ser de otro modo porque es de principio que lo accesorio sigue a lo
principal. Por eso la solidaridad entre la acción civil y la acción penal se manifiesta
también en la suspensión e interrupción.
Estas dos fuentes no son más que la Responsabilidad Civil y los Cuasicontratos.
Definición:
Nace del incumplimiento total o parcial de un contrato y se rige por el art. 1146 y
siguientes del C. Civil. Cuando una parte no cumple con sus obligaciones incurre
en responsabilidad contractual, también cuando cumple mal (llamado prestación
defectuosa), todo esto a menos que haya causa de exoneración. Las causas de
exoneración son generalmente el caso fortuito, la fuerza mayor y el hecho de un
tercero. Un ejemplo es el vendedor que no entrega a tiempo después de recibir
el precio y una causa de exoneración seria el hecho de un tercero.
Requisitos:
1- La existencia de un contrato
Por ejemplo, el que entra gratis a un estadio y le golpea una pelota, puede
demandar responsabilidad delictual, si paga, puede hacerlo contractual. En ambos
casos se presume debió haber una malla protegiendo al espectador, pero en la
responsabilidad delictual hay que probar una falta, en la contractual hay una
obligación de seguridad perteneciente al contrato de pleno derecho y que no se
cumplió.
Capacidad: Los contratos concertados con menores son nulos. Sin embargo, su
nulidad es relativa (puede ser cubierta y sólo puede invocarla el menor). Al ser la
nulidad relativa, el contrato es válido hasta declarada la nulidad y cualquier
responsabilidad que suscite, será contractual.
Cuando un menor sufre daños por otro menor en el centro de estudios al que fue
referido por un juez, la responsabilidad será delictual o extracontractual contra los
padres del otro menor. Si es inscrito por sus padres, la responsabilidad será
contractual contra el colegio.
Otro ejemplo, uno que no me convence tanto: Jaime contrata con Metro Pack para
enviarle un paquete a Ureña, si el paquete no llega, Ureña puede demandar por
responsabilidad contractual. En este momento, Ureña era un destinatario, no un
beneficiario. Para esta situación no hay tanto estipulación en beneficio de otro,
sino que hay una excepción a la regla por tratarse de un contrato especial.
Art. 1734. Si hay muchos inquilinos, son todos solidariamente responsables del
incendio, a no ser que se pruebe que el incendio empezó en la habitación de uno
de ellos, porque entonces éste solo será el responsable. O también cuando
algunos prueben que no pudo tener principio en su casa; pues entonces éstos no
son responsables.
Tipos de daños contractuales
Res perit debitori: Locución latina que significa "la cosa perece para el deudor",
la cual implica que cuando el deudor no ha podido entregar la cosa objeto de la
obligación porque está ha sido destruida por caso fortuito o fuerza mayor, no se
compromete la responsabilidad del deudor. Esta obligación se extiende a veces
cuando la ejecución de una obligación de hacer se hace igualmente imposible por
el caso fortuito o fuerza mayor. Sin embargo, aunque no se incurra en
responsabilidad, el deudor debe soportar los gastos de la cosa que se destruyó o
la obligación que no se ejecutó.
Este principio tiene una excepción que es el res perit domino o "la cosa perece
para el dueño. Según este adagio, cuando la obligación de dar se refiere a cosas
concretas, el traspaso de la propiedad es inmediato y aunque el deudor conserve
la cosa en su poder, se asemeja a un mero guardián. Los daños que pueda sufrir
la cosa debe asumirlos el acreedor, a menos que el que debía entregar haya sido
puesto en mora o no haya respondido como un buen padre de familia. Veamos
este ejemplo tomado de la web:
CONCEPTO:
Esta consagrada fundamentalmente por los arts. 1382, 1383 y 1384 del Código
Civil, constituye el derecho común de nuestra responsabilidad civil.
El Art. 1382 de dicho código establece una disposición general común y aplicable
a todos los órdenes de responsabilidad y al mismo tiempo de orden público. Las
disposiciones de este artículo son obligatorias tanto para los comitentes como
para los terceros porque son de orden público.
Los redactores del Código Civil trataron la responsabilidad delictual en los Arts.
1382 al 1386, estos artículos reglamentan: 1) responsabilidad por el
Hecho personal (Arts. 1382 y 1383), 2) la responsabilidad por el hecho de otro
(Art. 1384, párr.. 2, 3 y 4); 3) La responsabilidad por el hecho de las cosas
inanimadas; 4) responsabilidad por el hecho de los animales (Art.1385) y 5) La
responsabilidad por las ruinas de los edificios.
La falta supone una actuación contra el derecho de otro; derecho que puede
resultar para ese otro ya sea de un contrato, ya sea de la ley, ya sea de
los principios de justicia. Por esta razón es que una persona no compromete su
responsabilidad civil cuando el daño es causado por el ejercicio normal de un
derecho, para que el ejercicio de un derecho causante de un daño comprometa la
responsabilidad civil de su autor es preciso probar que su titular lo ejerció con
ligereza censurable, o con el propósito de perjudicar, o con un fin contrario al
espíritu del derecho ejercido; o cuando constituya un acto de malicia o de mala fe
o de un error equivalente al dolo; o cuando el titular del derecho ejercido haya
abusado de ese derecho.
La acción personal del autor del daño de vista práctico una gama de interés:
Según el Dr. Ramón Tapia Espinal: "Para que la responsabilidad civil prevista en
los artículos 1382 y 1383 este en juego, ha sido tradicionalmente indispensable la
prueba a cargo de la víctima , no solo de la falta y el daño, sino también de la
relación de causalidad entre estos elementos constitutivos de la responsabilidad
civil".
Los párrafos 2,3 y 4 del Art. 1384 de del código civil establecen quienes son las
personas que deben responder por el hecho de otro, a saber:
Responsabilidad de los amos y comitentes por los daños causados por sus
criados y apoderados.
Según la Suprema Corte de Justicia, el Art, 1384 del código Civil consagra una
presunción de responsabilidad contra los amos y comitentes por el daño causado
por sus criados y apoderados en las funciones en que estén empleados.
Esta interpretación se justifica porque la ultima parte del Art. 1384 no permite que
los amos y comitentes se liberen de la presunción puesta a su cargo, como se les
permite a los padres, maestros y artesanos.
FUNDAMENTO:
Se ha pretendido fundamentar la responsabilidad civil del comitente tomando en
consideración uno de los dos criterios siguientes:
REQUISITOS:
Esta se encuentra establecida por el Art. 1384, párr.. 2do. Del Código Civil.
La presunción de culpabilidad que pesa sobre los padres tiene un carácter juris
tantum, contrario a la presunción que pesa sobre el comitente por el hecho de su
preposé, que no se destruye aunque el comitente pruebe que no ha cometido
ninguna falta.
b) La Minoría de Edad.
c) La Cohabitación.
d) La Falta del hijo, es preciso que este (el hijo) haya cometido una falta y
que al mismo tiempo sea personalmente responsable, pues este es el
principio rector de la responsabilidad por el hecho de otro.
Cosa Inanimada: es todo objeto que no está dotado de vida propia, sea movido
por la naturaleza o por la mano de las personas. Se aplica a "cosas" muebles e
inmuebles, salvo a la ruina de una edificación.
En Francia, además de l"Arret Franck, son pioneras, l"Arret Vda. Teffaine por la
muerte del marido en el Vapor Marie, que luego de un recorrido, fue fallado el 16-
6-1896, que según el Prof. Subero, sienta estos principios:
1) Debe tratarse de una cosa inanimada: se aplica a todas las cosas, cual
que fuere su naturaleza, pero solo a las corporales, no a las incorporales,
incluso a los inmuebles, excepto por ruina. Pero sobre las Res Nullius, se
dice que no puede haber guardián.
2) El daño debe ser causado por la acción de la cosa. Para que el daño se
produzca, no es necesario un contacto material, basta una intervención
cualquiera, pero debe ser activa. Este es un punto controvertido, pues se
asimila al papel activo, el estado "anormal" de la cosa. Vehículo parqueado
de noche la izquierda sin luz; víctima de pared de vidrio por agarrarse de
una rama débil de una mata de aguacate.
Nota: Los Mazeaud resumen los requisitos 3-4 en: Un Vínculo de Causalidad entre
la Cosa y el Daño. La intervención de la cosa debe ser la "causa generadora" y
jugar un rol determinante en la ocurrencia del daño.
*La SCJ dice que sólo se necesita: una intervención activa cosa y que esta haya
escapado al control del guardián.
Controversias:
1) Caso Fortuito;
2) Fuerza Mayor;
3) Hecho de un Tercero;
4) Falta de la Víctima.
Art. 1385: El dueño del animal, o el que se sirve de él, por el tiempo de su uso, es
responsable del daño que ha causado aquél, bien sea que estuviese bajo su
custodia, o que se le hubiera extraviado o escapado.
Aclaraciones:
Hecho del animal vs. el hecho del hombre: es lo mismo que el art.1384
sobre los automóviles, pues antes se decía que si un animal causaba un
daño, mientras tuviera en manos de una persona, era un 1382.
Diferencias Fundamentales
Nota: Teoría del profesor. Cuando se viola un contrato de forma unilateral, esto se
asemeja al dolo (en virtud de la máxima culpa lata dolo equiparatum), en tal caso,
la responsabilidad es delictual aunque exista contrato, puesto a que el victimario
se ha puesto voluntariamente fuera de los efectos del contrato y no puede
beneficiarse de ellos, además, la mala fe desborda la responsabilidad contractual.
Conclusión
1. Introducción
4. Conclusión
5. Bibliografía
Introducción
Cuando se celebra un contrato, nace una primera obligación: para cada una de las
partes, la de cumplir la prestación prometida. Cuando no se cumple o se cumple
mal la prestación debida, se crea un nuevo vínculo obligacional: la obligación para
el deudor autor del incumplimiento, de reparar el perjuicio que se ocasiona.
Los datos obtenidos para la elaboración de este trabajo fueron obtenidos a través
de la consulta de fuentes doctrinas, jurisprudencias, el Código Civil Dominicano, y
otras fuentes como las jurisprudencias de varios autores.
Metodología.
Propósitos de la investigación.
Objetivo General.
Objetivos Específicos.
Definir el concepto de responsabilidad civil contractual.
CAPITULO I:
1.1.- Definición:
Nace del incumplimiento total o parcial de un contrato y se rige por el art. 1146 y
siguientes del C. Civil. Cuando una parte no cumple con sus obligaciones incurre
en responsabilidad contractual, también cuando cumple mal (llamado prestación
defectuosa), todo esto a menos que haya causa de exoneración. Las causas de
exoneración son generalmente el caso fortuito, la fuerza mayor y el hecho de un
tercero. Un ejemplo es el vendedor que no entrega a tiempo después de recibir
el precio y una causa de exoneración seria el hecho de un tercero.
1.2.- Requisitos:
La existencia de un contrato,
Que la victima haya sufrido un daño directo por la inejecución del contrato
Capacidad: Los contratos concertados con menores son nulos. Sin embargo, su
nulidad es relativa (puede ser cubierta y sólo puede invocarla el menor). Al ser la
nulidad relativa, el contrato es válido hasta declarada la nulidad y cualquier
responsabilidad que suscite, será contractual. Un ejemplo, seria la ruptura de la
promesa de matrimonio genera responsabilidad delictual.
Cuando un menor sufre daños por otro menor en el centro de estudios al que fue
referido por un juez, la responsabilidad será delictual o extracontractual contra los
padres del otro menor. Si es inscrito por sus padres, la responsabilidad será
contractual contra el colegio.
En principio, sólo los contratantes (art. 1165 C. Civil). Existe una excepción en el
1121, estipular a beneficio de otro. Por ejemplo, Pedro tiene un segurode vida con
Pedrito como beneficiario. Si al morir Pedro, la aseguradora no quiere pagar,
Pedrito puede demandar por el 1146. Esta excepción la utilizan a menudo los
causahabientes pues se consideran continuadores de la persona del de cujus.
Otro ejemplo, uno que no me convence tanto: Jaime contrata con Metro Pack para
enviarle un paquete a Cecilia Checo, si el paquete no llega, Cecilia Checo puede
demandar por responsabilidad contractual.
Art. 1734. Si hay muchos inquilinos, son todos solidariamente responsables del
incendio, a no ser que se pruebe que el incendio empezó en la habitación de uno
de ellos, porque entonces éste solo será el responsable. O también cuando
algunos prueben que no pudo tener principio en su casa; pues entonces éstos no
son responsables.
1.4.-Tipos de daños contractuales:
Según el Art. 128 del C. Procedimiento Civil- "Las sentencias que condenen a
daños y perjuicios, contendrán la liquidación u ordenarán que se presenten
por estado." La presentación por estado es cuando se determina que existe
un crédito mediante sentencia y luego, posteriormente se prueba el monto hasta el
cual el crédito alcanza, mediante una demostración evidente de los daños y
perjuicios.
CAPITULO II:
2.1.-Concepto:
El Art. 1382 de dicho código establece una disposición general común y aplicable
a todos los órdenes de responsabilidad y al mismo tiempo de orden público. Las
disposiciones de este artículo son obligatorias tanto para los comitentes como
para los terceros porque son de orden público.
Los redactores del Código Civil trataron la responsabilidad delictual en los Arts.
1382 al 1386, estos artículos reglamentan:
La falta supone una actuación contra el derecho de otro; derecho que puede
resultar para ese otro ya sea de un contrato, ya sea de la ley, ya sea de
los principios de justicia. Por esta razón es que una persona no compromete su
responsabilidad civil cuando el daño es causado por el ejercicio normal de un
derecho, para que el ejercicio de un derecho causante de un daño comprometa la
responsabilidad civil de su autor es preciso probar que su titular lo ejerció con
ligereza censurable, o con el propósito de perjudicar, o con un fin contrario al
espíritu del derecho ejercido; o cuando constituya un acto de malicia o de mala fe
o de un error equivalente al dolo; o cuando el titular del derecho ejercido haya
abusado de ese derecho.
La acción personal del autor del daño de vista práctico una gama de interés:
Según el Dr. Ramón Tapia Espinal: "Para que la responsabilidad civil prevista en
los artículos 1382 y 1383 este en juego, ha sido tradicionalmente indispensable la
prueba a cargo de la víctima, no solo de la falta y el daño, sino también de la
relación de causalidad entre estos elementos constitutivos de la responsabilidad
civil".
-La delictual: También llamada extracontractual, nace del delito, del cuasidelito o
del incumplimiento de un cuasicontrato (el cuasicontrato es un hecho jurídico). Su
fundamento jurídico o causa son los artículos 1382-1386 y se considera de orden
público.
Diferencias Fundamentales:
En lo referente a la fuente de las obligaciones, la responsabilidad
contractual nace de la violación a un contrato y la delictual de la violación a
una norma legal preexistente.
Nota: Cuando se viola un contrato de forma unilateral, esto se asemeja al dolo (en
virtud de la máxima culpa lata dolo equiparatum), en tal caso, la responsabilidad
es delictual aunque exista contrato, puesto a que el victimario se ha puesto
voluntariamente fuera de los efectos del contrato y no puede beneficiarse de ellos,
además, la mala fe desborda la responsabilidad contractual.
Conclusión
Señala el art. 2284 del C. Civil que: Cabe advertir que uno y otro se diferencian
por un elemento psicológico "Intencionalidad". Delito, intencionalidad, malicia, dolo
art. 44 C. civil. Cuasidelito, culpabilidad y perjudicial. Cotidianamente hay mayor
daño por culpabilidad que por intencionalidad, por lo que la responsabilidad es
cuasidelictual.
Interés de la distinción, es casi ociosa, dado que las consecuencias de ambos son
idénticas, en principio y obligan en los mismos términos a reparar el daño
causado. Se mide la indemnización por la magnitud del daño art.2329.
Ninguna relación previa liga al autor del daño y quien lo sufre, siendo el hecho
ilícito y perjudicial la que genera la obligación.
El tema ha sido muy instructivo para los que participaron en la elaboración del
mismo, ya que a través de la lectura y la consultas de las fuentes doctrinales y del
Código Civil, se fue enriqueciendo el acervo de conocimientos en la materia.
Bibliografía
1.2.1 LA FALTA.
Los elementos constitutivos de la responsabilidad civil son la falta, el daño y el
vínculo de causalidad entre estos dos[1]. El Código Civil no define en su articulado
la noción de falta, por lo que les ha correspondido a la doctrina y a la
jurisprudencia precisar su sentido y su alcance[2].
En Bélgica, se ha considerado la falta como la violación de una obligación
preexistente; en un error de conducta que solamente puede ser apreciado por
comparación con la conducta del hombre normalmente prudente y cuidadoso
situado en las mismas condiciones externas que el autor del daño. En algunos
países anglosajones la falta negligente como en dejar de hacer una cosa que
haría un hombre razonable, guiado por las consideraciones que de ordinario rigen
la conducta de los negocios humanos, o en hacer alguna cosa que no haría un
hombre prudente y razonable[3].
a) La Falta Intencional. Es la que comete una persona cuando con intención causa
un daño a otro. En la responsabilidad extracontractual esa falta se llama falta
delictual y consiste en el deseo y la intención inequívoca de causar daño.
Corresponde al juez entregarse al examen subjetivo para establecer la falta
intencional. En materia contractual esa falta es llamada falta dolosa.
b) La Falta no Intencional. Es aquella falta que comete una persona y que no tiene
la intención de ocasionar daño. En la responsabilidad extracontractual esa falta se
denomina falta cuasidelictual; mientras que en la responsabilidad contractual es
denominada falta no dolosa.
Conforme a lo que dispone el artículo 1315 del Código Civil el que reclama la
ejecución de una obligación debe probarla; recíprocamente, el que pretende estar
libre, debe justificar el pago el hecho que ha producido la extinción de su
obligación. De ahí que corresponde a la víctima probar la existencia de la
obligación de reparación que pesa sobre el autor del daño. Cuando se persigue la
reparación por la vía contractual corresponde a la víctima probar la existencia del
contrato que ha generado la obligación no cumplida, y la falta del autor del daño.
Si se persigue por la vía delictual, la víctima deberá probar el texto legal o los
principios de justicia cuya violación invoca, así como la falta imputable al deudor.
Para responder la pregunta formulada, los referidos autores citan una sentencia de
la Cámara de Admisión de la Corte de Casación francesa, del 25 de mayo de
1936, donde se afirmó que, “el incumplimiento del contrato no puede originar, por
sí solo, derecho a reparación; es necesario que cause un daño al acreedor[20]”. A
pesar de lo anterior, “La jurisprudencia y la doctrina admiten, sin embargo, que, en
un caso, la responsabilidad contractual queda comprometida en ausencia de todo
perjuicio: cuando se haya insertado una cláusula penal en la convención para fijar,
por anticipado, la suma debida en el supuesto de incumplimiento[21]”
Uno se pregunta si daño es sinónimo de perjuicio. La respuesta es negativa según
José de la Mata Amaya (“La Acción Penal”, Editora Centenario, S.A., primera
edición. Gaceta Judicial, Colección Monografías. Santo Domingo, R.D.2005,
primera, p. 177) quien afirma que “El Diccionario establece que perjuicios son las
ganancias lícitas que dejan de obtenerse, o los deméritos o gastos que se
ocasionan por acto u omisión de otro y que éste debe indemnizar, a más del daño
o detrimento material causado de modo directo.
Merecen así la consideración de perjuicios todos los resultados lesivos
ocasionados por la infracción que no constituyan daños, en cuanto éstos, que
integran una especie de los anteriores, son objeto de una mención específica.”.
Como se ve, el concepto perjuicio es más amplio que el concepto daño, según
esta opinión de este autor. La distinción no es nueva. La historia de la
Responsabilidad civil así lo demuestra, aunque hoy día la doctrina y la
jurisprudencia no suelen hacer tal distinción.
Teniendo en cuenta que es clara la necesidad de la existencia del daño para que
haya lugar a responsabilidad tanto contractual como extracontractual, se hace
referencia a los daños indemnizables. Primero se deben distinguir los tipos de
daños existentes. En primer lugar hay que distinguir los daños patrimoniales de los
daños extrapatrimoniales.
Para el magistrado Jorge Subero Isa la división entre el perjuicio moral y el
perjuicio material es la consecuencia de la división general de nuestro derecho
civil entre daños patrimoniales y daños extrapatrimoniales, comprendiendo el
perjuicio material a los derechos reales y derechos personales y comprendiendo el
perjuicio moral a los derechos extrapatrimoniales, tales como los derechos de la
personalidad[22].
Javier Tamayo afirma: “Así planteadas las cosas, los daños se dividen en
patrimoniales o extrapatrimoniales. Los patrimoniales, llamados también
materiales, afectan bienes económicos de la víctima, mientras que los
extrapatrimoniales se derivan de atentados contra bienes sin valor pecuniario,
pero igualmente protegidos por la Constitución y las leyes[23]”. La jurisprudencia
dominicana considera que el daño moral es el daño extrapatrimonial o no
económico, un sentimiento intimo, una pena, un dolor[24].
Para De Cupis daño patrimonial es el daño que a afecta un interés relativo a un
bien de la especie patrimonial, y bien patrimonial es cualquier bien capaz de
clasificarse en el orden de la riqueza material, tradicionalmente valuable en
dinero.[25].
Ambos tipos de daños son indemnizables tanto en casos de responsabilidad
contractual como en caso de responsabilidad extracontractual. El perjuicio o daño
material engloba tanto los daños materiales propiamente dichos, que son aquellos
que sufre una persona a consecuencia de un daño a una cosa que le pertenece o
que posee. Un ejemplo de daño patrimonial o material es la destrucción que sufre
el dueño de un parqueadero cuando un conductor ebrio destruye con su carro una
pared del mismo. Un ejemplo de daño extrapatrimonial, es el dolor que se siente
por la muerte de un ser querido.
a) La Falta de la Víctima.
La victima no puede demandar la reparación de un perjuicio que ella sufre por su
exclusiva y propia falta. De la única manera que la falta de la victima constituye
una causa liberatoria total de responsabilidad a favor del demandado es cuando
esa falta es la causa exclusiva del daño. Cuando la falta de la víctima concurre
con la falta del demandado en la realización del daño, el demandado no puede ser
exonerado totalmente de responsabilidad, a no ser que se trate de una falta
intencional de la víctima, implicativa de que esta ha querido el daño o cuando la
falta del demandado pueda quedar absorbida por la falta de la víctima[62].
La falta de la víctima solamente constituye una causa que libera de
responsabilidad al demandado cuando el hecho calificado de falta es apreciado
como imprevisible e inevitable. Un hecho es considerado como imprevisible e
inevitable y por lo tanto liberatorio de responsabilidad cuando el demandado haya
actuado conforme a la prudencia, leyes y reglamentos exigidos para evitar el
daño[63]. Toda la doctrina está de acuerdo con que para que la falta de la víctima
resulte una causa eximente de responsabilidad debe reunir la condición de ser
imprevisible e irresistible.
b) El Caso Fortuito o Fuerza Mayor.
Es el imprevisto a que no es posible resistir. Para que el caso fortuito o la fuerza
mayor constituya una causa liberatoria de responsabilidad civil es preciso que el
acontecimiento señalado como tal constituya un hecho cuyos efectos sean
absolutamente imposible de prever o sea un hecho imprevisible e inevitable.
El Dr. Salvador Jorge Blanco afirma que “no existen diferencias específicas entre
la fuerza mayor y el caso fortuito. La diferencia es más bien en el dominio de la
responsabilidad de la cosa inanimada, en el sentido de un hecho interno de la
cosa porque es previsible, es un caso fortuito no liberatorio de responsabilidad,
pero en términos generales son dos situaciones iguales[64].
c) El Hecho de un Tercero.
Para que el hecho de un tercero constituya una causa eximente de
responsabilidad civil para el demandado es preciso que ese hecho se manifieste
frente al demandado con las mismas características de la falta de la victima, del
caso fortuito o fuerza mayor. De lo anterior resultan dos requisitos: primero, el
hecho del tercero no debe ser imputable al demandado, o sea que debe ser ajeno
al demandado. Este requisito no se cumple si el demandado ha provocado el
hecho del tercero. Segundo, el hecho del tercero debe ser culposo. Si el tercero se
ha conducido como debía, el demandado que haya incurrido en una falta no puede
invocar el hecho de un tercero[65].
1.3 Sistemas de responsabilidad
Los dos grandes sistemas de responsabilidad son el de la Responsabilidad
Subjetiva y el de la Responsabilidad Objetiva. De acuerdo con el primero, la
obligación de indemnizar se genera gracias a la existencia de culpa en el sujeto
agente del daño, culpa que debe ser causa directa del daño producido. Para el
segundo de los sistemas mencionados, la obligación de indemnizar surge con
independencia de la existencia de culpa o falta en el sujeto agente del daño.
Para Mazeaud-Tunc, “Este problema domina toda la responsabilidad civil; porque
es el fundamento mismo de la responsabilidad el que está en juego; según se
adopte una u otra tesis, el fundamento será, en efecto, muy diferente. ¿Por qué se
está obligado a reparar los daños que se causan? ¿Es simplemente porque se
obra y hay que establecer el principio de que, por implicar toda actividad riesgos
de daños, el que, por actuar, ha concretado esos riesgos debe soportarlos?. Por el
contrario, ¿se es responsable porque se ha obrado mal; es decir, porque se ha
comportado uno de modo distinto a lo que hubiera hecho un hombre
razonable?[66]”.
1.3.1 Responsabilidad Subjetiva.
En este sistema el fundamento de la responsabilidad es la culpa. Por ello resulta
necesario para nuestro estudio, referirnos a la noción de culpa. La noción de culpa
es importante porque el derecho común de la responsabilidad se mantiene
fundado en la culpa, tanto en el ámbito contractual como en el ámbito
extracontractual[67]
La doctrina se ha dividido a propósito de la definición de culpa. Francois Chabas
citando a Planiol la define como: “la violación de una norma preexistente. Pero eso
podría parecer solamente una definición de la ilicitud, y, además, sería preciso
saber cual es esa norma preexistente[68]”.
Los hermanos Mazeaud definen la culpa como: “un error tal de conducta, que no
se habría cometido por una persona cuidadosa, situada en la mismas
circunstancias “externas” que el demandado[69]”.
La doctrina distingue tres tipos de culpa[70]:
a) Culpa grave, negligencia grave, culpa lata. Es la que consiste en no manejar los
negocios ajenos con aquél cuidado que aun las personas negligentes o de poca
prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles
equivale al dolo.
El Poder Judicial se ejerce por la Suprema Corte de Justicia y por los demás
Tribunales del orden judicial creados por esta constitución y las leyes.
La Ley les confiere a estos tribunales competencia para conocer de todos los
asuntos no atribuidos expresamente a un tribunal de excepción. Son: juzgados de
primera instancia y cortes de apelación.
B) Cortes de Apelación:
Las cortes conocen en segundo grado los asuntos conocidos, en primer grado, por
los juzgados de primera instancia; de las causas penales seguidas a los jueces de
instrucción, procuradores fiscales y gobernadores provinciales. Además, la ley les
confiere mantener la disciplina judicial en sus jurisdicciones y suplir
las faltas temporales de los jueces inferiores.
A) Tribunal de Tierras:
Los jueces de jurisdicción original o jueces residentes como también se les llama,
no tienen competencia propia en un determinado territorio. Los presidentes de los
tribunales superiores de tierras confían los expedientes a estos jueces residentes
de acuerdo con la conveniencia del asunto en litigio.
Los órganos encargados por la Ley de Registro de Tierras para operar en estos
tribunales son: los jueces de los tribunales superiores de tierras, los jueces de
jurisdicción original, el abogado del estado, los registradores de títulos, las
direcciones generales de mensura catastral, los secretarios y auxiliares. La
competencia de este tribunal de excepción abarca todo lo referente a
los problemas de tierra.
A) Juzgados de Paz:
En cada municipio del territorio nacional habrá por lo menos un juzgado de paz, y
esta demarcación determina su competencia territorial. En casos excepcionales
como por ejemplo el del perímetro que corresponde al Distrito Nacional, pueden
estar divididos en circunscripciones que constituyen los limites territoriales para su
competencia.
A) Juzgados de Trabajo.
Su competencia territorial comprende el distrito judicial, toda vez que tienen igual
categoría y prerrogativas que los jueces de primera instancia.
El tribunal contencioso y tributario, fue creado por la Ley No. 11-*92, del 16 de
mayo de 1992, con asiento en la ciudad capital, donde se recurren los actos de la
administración publica relativos a al aplicación de tributos nacionales. Esta
integrado por cinco jueces, elegidos por la SCJ, que designa entre ellos al
Presidente que representa el tribunal.
Estructura y composición:
? Civil y comercial
? Penal
? Hay Nueve (9) Cortes de Apelación en todo el país, una en cada Departamento
Judicial.
? Se compone de un Juez.
Son auxiliares de la justicia: todos aquellas personas que cooperen con el Juez,
una más directa o necesariamente que otras, en la administración de la justicia.
Las personas que actúan como auxiliares de la justicia puede ser distribuidas en
varias categorías:
? Secretario
? Alguaciles
? Abogados
? Intérpretes judiciales
? Notarios
? Abogados de oficio
? Agrimensores
? Síndicos de quiebra.
Obligaciones:
? Asistir puntualmente.
Los Alguaciles: Son los oficiales ministeriales, con capacidad para hacer
notificaciones de actos judiciales y extrajudiciales. Ejercen sus funciones dentro de
la demarcación del Tribunal en el cual desempeñan sus funciones.
Los Notarios: son funcionarios instituidos para recibir los actos a los cuales las
partes quieren dar carácter auténtico y fecha cierta, conservados en depósitos y
expedir copias de los mismos. Pueden también legalizar firmas y huellas en los
actos bajo firma privada.
TEMA II
En sentido estricto: conjunto de actos cumplidos para lograr una solución judicial.
Son:
? la instancia
? los hechos
? el derecho
Las partes tienen la dirección del proceso, el juez tiene una labor que
desempeñar, conviene examinar, por separado la dirección del proceso
pertenecientes a cada una de las partes, y luego el oficio del juez.
1.1 Principio de igualdad de armas en el proceso: Este derecho exige que las
partes cuenten con medios parejos de ataque y defensa, ya que para evitar el
desequilibrio entre las partes es necesario que ambas dispongan de las mismas
posibilidades y cargas de alegación, prueba e impugnación.
Los actos que emanan de las partes preparadas por ellas o por un oficial público
(Alguacil) se llaman actos de procedimiento, porque con ellos las partes inician o
impulsan el procedimiento.
Requisitos de forma y fondo: Es preciso considerar por separado los por una
parte actos de alguacil y por otra la redacción de los actos de abogado.
2.- El acto debe indicar su fecha, o, como lo expresa el Art.61, el día, el mes y el
año de la diligencia, menciones indispensables para poder establecer si el acto ha
sido hecho en tiempo oportuno.
4.- El acto mencionará el alguacil que lo prepara, con indicación de sus nombres y
residencia, tribunal en el que ejerce sus funciones; cédula.
7.-El acto debe indicar su objeto, distinto para cada clase de acto de alguacil. Si se
trata de una citación, el objeto del acto consiste en expresar el objeto de
la demanda y los medios en que se funda; si se trata de una intimación, se
indicará el hecho que se exige cumplir o que se prohíbe.
8.-El acto expresará su costo o valor, con indicación de las fojas que contienen
respectivamente el original y las copias, y de los tratados, vacaciones y horas de
ocupación en los casos en que proceden.
9.- El acto deberá llevar la firma del alguacil y el sello que indique sus
nombres, calidad y jurisdicción en el original y las copias.
1.- Los actos deben ser escritos en papel tamaño uniforme, de once pulgadas de
largo por ocho y media de ancho.
3.- El alguacil deberá conservar un ejemplar de cada uno de los actos que prepara
a fin de formar un protocolo que se encuadernará cada año.
4.- Los actos de alguacil deberán ser registrados dentro de los cinco días de su
fecha, bajo pena de una multa de cuatro pesos. No puede el alguacil entregar el
original del acto antes de registrarlo, bajo pena de una multa de cinco a veinticinco
pesos.
5.- El alguacil tiene que llevar un libro-registro que será visado, con indicación de
los folios que contiene, por el juez o por el presidente del tribunal en que el
alguacil ejerce sus funciones.
6.-Del libro precedentemente mencionado el alguacil formará, con el fin de facilitar
las buscas, un índice alfabético, tomando como base los apellidos de las partes, y
en el que enunciará también el número del acto respectivo.
Generalmente son hechos por los alguaciles. Pero hay actos hechos por los
jueces y otros, por los secretarios.
A los abogados corresponde preparar las instancias que se dirigen a los jueces así
como los llamados actos de abogado a abogado; también las conclusiones a
presentarse en audiencia y los escritos de defensa.
Los secretarios redactan ciertos actos auténticos y también reciben algunos actos,
es decir, escrituran las declaraciones de una parte que comparece ante ellos.
Los alguaciles instrumentan la mayoría de los actos, tales como las notificaciones,
los emplazamientos, las citaciones, apelaciones y los procedimientos ejecutorios.
El procedimiento contradictorio:
La constitución de abogado tiene por efecto impedir que el asunto pueda ser
fallado en defecto por incomparecencia del demandado. Tampoco puede haber
incomparecencia del demandante, puesto que él ha comparecido por ministerio
del abogado que constituyó en el emplazamiento. A partir de la comparecencia del
demandado puede haber únicamente defecto por falta de concluir.
1.-Debe ser espontánea, esto es, que toda parte que vaya a usar un documento
está en la obligación de comunicarlo.
4.- El juez fija el plazo y las modalidades de esta comunicación, y si hay necesidad
puede fijar un astreinte.
Conclusiones principales: Son las que resumen todas las pretensiones de las
partes en cuanto al fondo de sus derechos respectivos.
Subsidiarias: Son las conclusiones que contienen sea una restricción a las
conclusiones principales, para el caso de que el tribunal entienda que no debe
acoger estas; sea una demanda tendiente a que se ordene la administración de
una prueba en apoyo de conclusiones principales, que no se hayan
suficientemente justificadas.
Alternativas: Son las que tienen por objeto reclamar, de dos o mas cosas, una de
ellas a opción de la contra parte o del tribunal.
1.- Cuando esas conclusiones recaen sobre el fondo, cubren todas las
excepciones (Art.2 de la L.834 de 1978).
La causa queda en estado: Una vez que la causa se considera en estado, tiene
influencia decisiva sobre el desarrollo ulterior del proceso. A partir de entonces no
pueden surgir estos incidentes: 1.- La instancia no es interrumpida por la cesación
del mandato del abogado (art.342 y 343); 2.- El demandante no puede desistir de
la instancia sin el consentimiento del demandado; 3.- El juez no puede ser
recusado.
El Art. 434 del Código de Procedimiento Civil, mod. Por la L.845 del 1978 expresa:
" si el demandante no compareciere, el tribunal pronunciará el defecto y
descargará al demandado de la demanda, por una sentencia que se reputará
contradictoria. Hay que entender el texto como si el demandante no concluyera o
si se trata de un asunto de la competencia del Juez de Paz, donde no es
necesario el ministerio de abogado, como que el demandante lanzó la demanda y
luego no se apersonó por ante el Juez de Paz el día indicado por la citación.
Defecto de todos los demandados: Es posible que todos los demandados sean citados a plazos
diferentes, para un mismo objeto, lo cual es posible en razón al aumento de la distancia. De
conformidad con el Artículo 151 cuando varios demandados hayan sido emplazados para el mismo
objeto, a diferentes plazos o haya habido nuevo emplazamiento, no se fallará respecto de ninguno
de ellos antes del vencimiento del plazo más largo.
Una vez que ha transcurrido el plazo más largo, si todos los demandados incurren en defecto,
todos podrán ser condenados por una sentencia cuyo carácter dependerá de la cuantía.
Defecto por incumplimiento de los actos del procedimiento: Se incurrirá en defecto por falta de
conclusiones cuando ninguna de las partes ni el demandante ni el demandado depositaba sus
conclusiones. Este defectuante tiene cerrada la vía de la oposición.
El descargo: El Art. 434 del Código de Procedimiento Civil, mod. Por la L.845 del 1978 expresa: " si
el demandante no compareciere, el tribunal pronunciará el defecto y descargará al demandado de
la demanda, por una sentencia que se reputará contradictoria
TEMA III.
Actos jurisdiccionales: Acto jurisdiccional es aquel que se realiza según por órganos
especializados, independientes y autónomos.
Es aquel que se realiza según las reglas de los procedimientos particulares que dan garantía a los
litigantes.
Actos administrativos:
Clases:
Contenido y características:
Desapoderamiento del juez: La sentencia, una vez dictada, desapodera al juez. Una vez el juez ha
conocido y juzgado un asunto, no puede volver a conocerlo ni aun con el consentimiento de las
partes. Esto en nada contradice el carácter de retractación que tienen algunas vías de recurso.
En materia civil y comercial, las sentencias llamadas "de antes de hacer derecho", no desapoderan
al juez.
Este principio no es obstáculo para que una parte interesada se dirija al mismo juez que ha dictado
la sentencia, con la finalidad de que proceda a interpretarla, en caso de que dicha sentencia
contenga disposiciones ambiguas que dificulten su ejecución.
Pero en definitiva, al juez fallar y evacuar una sentencia, se opera lo que en derecho se denomina
"efecto declarativo de las sentencia", es decir, dirime y declara definitivamente cual de los
litigantes tenia la razon en sus pretensiones.
Autoridad de la cosa juzgada: De conformidad con el Art. 113 de la Ley 834 de 1978: "
Tiene fuerza de cosa juzgada la sentencia que no es susceptible de ningún recurso suspensivo o de
ejecución. La sentencia susceptible de tal recurso, adquiere la misma fuerza a la expiración del
plazo del recurso si este último no ha sido ejercido en el plazo.
Art. 1351 Cod,. Civil: La autoridad de cosa juzgada no tiene lugar sino respecto de lo que ha sido
objeto de fallo.
Cuando una sentencia adquiere la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada, mantiene dicha
autoridad aún en el caso en que haya sido dictada por un tribunal incompetente y a fortiori, si ha
habido violación a las formalidades exigidas por la ley.
TEMA IV.
La predeterminación legal del juez es la independencia del juez propiamente dicha en relación a
su función jurisdiccional.
La Suprema Corte de Justicia, como órgano de máxima autoridad dentro de la rama jurisdiccional
del Estado, designara a todos los jueces del sistemajudicial y tendrá a su cargo la dirección del
sistema de Carrera Judicial. En tal virtud dictara las disposiciones administrativas referentes a los
jueces en que concierne al ejercicio, designados en la jurisdicción en que desempeñen
sus funciones.
Los jueces están llamados a administrar la justicia, son inamovibles es decir no pueden ser
reemplazados. Su deber es asegurar el cumplimiento esclarecido e imparcial de las funciones del
juez, la ley solo exige ciertas condiciones de capacidad, sino también le impone graves deberes
especialmente relativas al ejercicio de la función jurisdiccional.
El juez es nombrado a una jurisdicción determinada por la S.C.J. el deber del juez es el de observar
buena conducta, el de cumplir fielmente las obligaciones de su cargo. Este tiene la obligación de
juzgar o decidir los asuntos que se le someten, dentro del mas breve plazo, tiene la obligación de
juzgar en conciencia o sea imparcialmente, únicamente a su convicción y a las pruebas legalmente
recibidas. Tienen el deber de guardar los conflictos, a favor del sistema colegiado en que las
sentencias después de a que cada uno de los jueces ha emitido y justificado su opinión tiene
la responsabilidad de ser mas justos e imparciales.
El derecho al juez predeterminado por la ley son meramente sus deberes, porque asi aseguran el
cumplimiento esclarecido e imparcial de las funciones de juez y son:
c) No ausentarse cuando debe ejercer sus funciones pudiendo hacerlo mediante una
licencia concedida al efecto, asistir puntualmente, de juzgar o resolver los asuntos de su
jurisdicción.
Recusación: La recusación es una facultad que la ley concede a las partes a fin de solicitar que un
juez, cuya imparcialidad es sospechosa, no conozca del proceso del cual ha sido apoderado.
Las causas de recusación de los Jueces de Paz, aparecen en el artículo 44 del Código de
Procedimiento Civil, y la de los demás jueces aparecen enumeradas en el artículo 378 del mismo
código.
Cuando un juez sabe que en él existe una causa de recusación debe inhibirse, pero si no lo hace y
no es recusado, su sentencia no es nula.
Su carácter Individual: la recusación debe hacerse de modo individual, debe nombrar el juez o a
los magistrados, si se trata de una formación o tribunal colegiado.
El ministerio publico no puede ser recusado, pero si lo pueden ser los jueces comisarios y los
abogados llamados legalmente a sustituir a los jueces.
Existe una excepción para la recusación de los fiscales establecida en el art.381 del c.p.c.:"Las
causas de recusación a los jueces son aplicables a los fiscales cuando fueren parte adjunta; pero no
se les podra recusar cuando actúen como parte principal".
La recusacion se produce en un determinado proces y sus efectos son relativos a ese proceso, pero
no extensivos a ningun otro.
? Los tribunales no pueden pronunciar de oficio la recusacion, sino que ella debe ser
pedida por quien tiene derecho para ello.
Causas de recusación:
1. por ser pariente o a fin de las partes o de algunos de ellos hasta el grado de primer
hermano inclusive
2. por ser la mujer del juez pariente o a fin de una de las partes, ser el juez pariente o a fin
de a mujer de una de las partes dentro del grado retenido.
3. Por tener un proceso en su propio nombre ante un tribunal e que una de las partes sea
juez, si fueren acreedores o deudores de una de las partes
Las recusaciones establecidas en el artículo 378 del Código de Procedimiento Civil, rigen para la
materia penal. Las causas de recusación del juez de paz aparecen el el art. 44 del c.p.c., pero si el
juez de paz actúa por delegación del juez de primera instancia a fin de cumplir
una misión particular, se le aplican las causas que aparecen enumeradas en el art. 378 c.p.c.
2) Cuando sean parientes o aliados de cualquiera de las partes hasta el grado de primo hermano
inclusive;
3) Si dentro de 1 año que precedió a la recusación, ha mediado proceso criminal entre ellos y una
de las partes, o su cónyuge o sus parientes y afines en linea directa;
Magistrado: en todos los tribunales existe un agente del ministerio publico, representante de
la sociedad, encargado de velar por el cumplimiento de la ley. Los representantes del ministerio
publico tiene los mismos deberes profesionales, impuestos a los jueces. Las incompatibilidades y
prohibiciones a que se hallan sujetos.
La reacusación debe ser propuesta por la parte misma o por su mandatario. El que quiera recusar
a un juez, deberá hacerlo antes de principiar el debate, y antes que la instrucción esté terminada o
que los plazos hayan transcurrido en los asuntos sometidos a relación; a menos que las causas de
la recusación hayan sobrevenido con posterioridad. Debe a pena de irrecibilidad, indicar con
precisión los motivos de la recusación y ser acompañada de los documentos propios que la
justifican, debe se entregada con acuse de recibo. Para estos fines se deberá previamente prestar
fianza que garantice el pago de la multa, indemnizaciones y costas, o que pueda ser
eventualmente condenado al recusante en caso de ser declarada inadmisible su demanda, de
acuerdo con lo que dispone el Art.390.
La recusación contra los jueces comisionados para inspecciones de lugares, informaciones y otros
actos prácticos no se podrá proponer sino en los tres días que transcurran: 1.- desde el día de la
sentencia si esta fuere contradictoria; 2.- desde el último día de la octava para oposición, si la
sentencia fuera en defecto y no se hubiera intentado contra ella oposición; 3.- desde el día en que
se desechara la oposición, aún por defecto, si la sentencia era susceptible de tal recurso.
La recusación se propondrá por un acto en secretaría, que contendrá los medios, y será firmado
por la parte o por el que la represente con poderauténtico y especial, que se agregará al acto.
Inhibición:
Siempre que un juez sepa que en él concurre cualquier causa de recusación, estará obligado a
declararla en cámara, para que el tribunal decida si aquel debe abstenerse.
Causas de Inhibicion:
Las mismas causas de recusacion son las de inhibicion. No es necesario que el juez sea recusado
para que proponga su inhibicion. Puede y debe hacerlo por su cuenta.
Procedimiento de la Inhibicion:
Diferente a lo que ocurre con la recusacion, no hay plazo para declarar la inhibicion. El juez puede
hacerlo en todo estado de causa y su declracion no esta sometida a formalidad alguna.
Cuando un juez de primera instancia declara su inhibicion, esta es conocida por la corte de
apelacion correspondiente.
La corte de apelacion cuando acoge la inhibicion de un juez de primera instancia, llama, por lo
general, al juez de paz para que se le supla. A su vez, el juez de paz es sustituido por uno de sus
suplentes fijos.
Las inhibiciones del juez de paz son conocidas por los jueces de primera instancia.
TEMA V.
Cuando surge un litigio hay que saber por ante cual tribunal debe llevarse la acción en justicia. En
primer lugar, se debe determinar si el asunto es de la competencia de un tribunal ordinario o de
excepción. También hay que saber cual es el tribunal competente territorialmente.
El tribunal de Primera Instancia es competente para conocer de todos los asuntos con la única
excepción de aquellos que de manera especial se han atribuido a otro tribunal. Las cámaras civiles
Ej. Comerciales del D.N., se denominaran respectivamente de la primera, de la Segunda y de la
Tercera Circunscripción y sus limites jurisdiccionales serán determinados para cada circunscripción
por la Ley, conocen en materia de declaraciones tardías de nacimientos y de rectificaciones de
actas del estado civil y de los asuntos que le están atribuidos por el código civil.
En cada Distrito Judicial habrá un Tribunal de Primera Instancia con plenitud de Jurisdicción, el cual
podrá estar dividido en cámaras según lo exija el mejor desenvolvimiento de las labores judiciales
a su cargo.
Los Tribunales de Primera Instancia con plenitud de jurisdicción o las cámaras de lo civil y
comercial, conocen de los asuntos de comercios que les atribuyen los códigos; pero no obstante a
la plenitud de jurisdicción se ha de aplicar el procedimiento correspondiente en cada caso; es
decir, el procedimiento civil cuando es un asunto civil y el comercial cuando es comercial.
Los Juzgados de Primera Instancia conocen en instancia única, de todas las acciones reales,
personales y mixtas que no sean de la competencia de los Jueces de Paz hasta la cuantía de mil
pesos y a cargo de apelación de demanda de cualquier cuantía o de cuantía indeterminada.
Todas las acciones inmobiliarias son de la competencia del Juzgado de Primera Instancia, con
excepción de las acciones que sonde la competencia exclusiva del Tribunal de Tierras.
Los Juzgados de Primera Instancia y los Juzgados de Paz, son competentes para conocer de las
acciones reales, personales y mobiliarias, siendo la cuantía de la demanda lo que en definitiva
determinará la competencia de uno u otro juzgado y teniendo en cuenta que cuando se trata de
acciones reales inmobiliarias siempre lo será el Juzgado de Primera Instancia o el Tribunal de
Tierras, sin tener en cuenta la cuantía.
1.- Derecho Familiar: toda demanda en materia de estado de las personas, como son los casos
de divorcio, separación, matrimonio, filiación, adopción,nacionalidad y los casos de ausencia.
2.- Acciones Inmobiliarias: como son los casos de litigios relativos a las acciones inmobiliarias, sean
petitorias o personales inmobiliarias , como también las relativas a la copropiedad de
condominios.
3.- Acciones de los abogados y oficiales ministeriales: las acciones intentadas por los abogados y
oficiales ministeriales en pago de los honorarios que se hayan causado en un Juzgado de Primera
Instancia, se discutirán por ante dicho juzgado.
4.- Títulos Ejecutorios: se exceptúan los Certificados de Títulos duplicados del dueño, los cuales
son títulos ejecutorios, pero su competencia es exclusiva del Tribunal de Tierras. Son competencia
de los Tribunales de Primera Instancia las dificultades relativas a la ejecución de hipotecas.
5.- Sociedades de Comercio: Las contestaciones entre asociados, en razón de una compañía de
comercio y las demandas de un asociado contra otro, así como las acciones en responsabilidad
contra los administradores y las acciones en nulidad o disolución de sociedades comerciales.
6.- Quiebra.
7.- Factores y dependientes, letra de cambio y pagareses: son de la competencia del Juzgado de
Primera Instancia en materia comercial.
9.- Prueba: Las dificultades que surgen en relación a la administración de algunos medios de
prueba, como ocurre en caso de verificación de escritura, inscripción en falsedad.
Un asunto fallado en primer grado, por el Juzgado de Paz, es apelable ante el Juzgado de Primera
Instancia.
La Corte de Apelación también es competente para conocer de las apelaciones interpuestas contra
las ordenanzas en referimiento dictadas por los Jueces de Primera Instancia, actuando como
jueces de los referimientos.
En el incidente relativo a la recusación de sus jueces, la Corte de Apelación actúa como tribunal de
primer grado y el recurso de apelación es conocido por la Suprema Corte de Justicia.
En algunas ocasiones los tribunales de derecho común conocen en instancia única, es decir, sus
decisiones no están sujetas al recurso de apelación. Ej. El Juzgado de Primera Instancia conoce en
instancia única las demandas reales , personales y mixtas hasta la cuantía de mil pesos.
Las sentencias dictadas en única instancia, por cualquier tribunal, son susceptibles de impugnarse
por medio del recurso de casación y por el de revisión civil, según los casos, excepto cuando la ley
declara que no son susceptibles de ningún recurso.
Cuando se trata de incompetencia, no se toma en cuenta el valor del litigio, porque siempre
procede la impugnación o la apelación..
Cuando la ley establece la instancia única, está absolutamente prohibido apelar, no importa que la
decisión sea dictada por el Juzgado de Paz o el de Primera Instancia.
Cuando se establece el doble grado de jurisdicción, este es de orden público, pero se admite que
las partes tienen la libre disposición de renunciar al segundo grado. Las partes no pueden ni aún
de común acuerdo, renunciar al primer grado y llevar su pretensión por primera vez al Tribunal
normalmente de alzada.
Competencia de atribución de los Tribunales de Excepción:
a) Los Tribunales de excepción son aquellos que en forma específica y limitada, la ley les
acuerda su competencia.
Primero: de todas las acciones puramente personales o mobiliarias, en única instancia, tanto en
materia civil como comercial, hasta la concurrencia de la suma de tres mil pesos y con cargo de
apelación hasta el monto de veinte mil pesos; estos son:
a) Las contestaciones que surjan entre hoteleros o fondistas y huéspedes y los concernientes
a gastos de posadas y pérdida o avería de efectos depositados en el mesón o posadas
a) Entre viajeros y los conductores de cargas por agua, tierra, por demora, gastos de
camino o pérdida o avería de defectos de los viajeros. Entre estos y los talabarteros
fabricantes de órganos y serones, por suministros, salarios y reparaciones de aperos y
objetos destinados al viaje.
Segundo: El Juzgado de Paz es competente para conocer los asuntos inapelables hasta tres mil
pesos, pero apelables por cualquier cuantía. Estos son:
a) Las demandas sobre validez o nulidad de embargo de bienes muebles que se guarnecen
en lugares alquilados.
Tercero: Asuntos apelables hasta tres mil pesos y apelables hasta veinte mil. Estos son:
Cuarto: Los asuntos inapelables hasta tres mil pesos y apelables por cualquier suma a que
ascienda la demanda. Estos son:
1. Las acciones noxales o de daños causados en los campos, frutos y cosechas, ya sea por
el hombre, ya por los animales; y las relativas a la limpieza de los árboles, cerca y
entretenimiento de zanjas o canales destinados al riego de las propiedades, o al impulso
de las fábricas industriales, cuando no hubiere contradicción entre
los derechos de propiedad o de servidumbre.
2. Las acciones sobre reparaciones locativas de las casas o predios rústicos colocados por
la ley a cargo del inquilino.
4. Sobre las contestaciones relativas a criaderas, sobre las acciones civiles por difamación
verbal y por injurias públicas o no públicas, verbales o escritas, que no sean por medio de
la prensa. De las mismas acciones por riñas o vías de hecho y todo ello cuando las partes
ofendidas no hubieren intentado la vía represiva.
a) De las obras emprendidas durante el año de la demanda sobre el curso de las aguas que
sirven de riego a las propiedades y al impulso de las fábricas industriales o al abrevadero
de ganados y bestias en los lugares de crianza sin perjuicio de las atribuciones de la
autoridad administrativa en los casos que determinen las leyes y reglamentos particulares.
a) De las acciones de delimitación y las relativas a la distancia prescrita por la ley, los
reglamentos y la costumbre de los lugares, para la siembra de árboles o colocación de
empalizadas, o cercas, cuando no surge contradicción alguna sobre la propiedad o los
títulos.
Conoce de toda demanda reconvencional o sobre compensación que por su naturaleza o cuantía
estuviere dentro de los límites de su competencia, aun cuando en los casos previstos por el
Artículo 1 del Código de Procedimiento Civil, dicha demanda, unida a la principal, exceda la
cantidad de diez mil pesos. Conoce además cualquiera que sea su importancia de las demandas
reconvencionales sobre daños y perjuicios basados exclusivamente en la misma demanda
principal.
Cuando en la instancia incoada una misma parte contuviere diversas demandas, el juez de paz
juzgará a cargo de apelación, si el valor total excediere de tres mil pesos, aunque alguna de las
demandas fueren inferior a dicha suma. El juez de paz será incompetente para conocer sobre el
todo, si las demandas reunidos excedieren el límite de su competencia.
La fijación de sellos.
La regla de competencia territorial de alcance general, está contenida en el artículo 59 del Código
de Procedimiento Civil. Según este artículo en materia de competencia territorial, la regla básica
es la contenida en la frase "actor sequitur forum rei", es decir, en materia personal, el demandado
será emplazado para ante el tribunal de su domicilio; si no tuviere domicilio para ante el tribunal
de su residencia; si hubiere muchos demandados, para ante el tribunal de domicilio de uno de
ellos a opción del domicilio.
En caso de las persona morales la competencia se fija por el domicilio social de la sociedad,
compañía o asociación, por el cual no se debe entender solamente el lugar del principal
establecimiento, sino además cualquier sitio donde la sociedad tenga abierta una sucursal o tenga
un representante.
Excepciones a la regla actor sequitur forum rei:
a) En cuanto a las acciones reales inmobiliarias: estas se llevan por ante el tribunal de la
ubicación del inmueble.
a) En asuntos mixtos inmobiliarios, por ante el tribunal donde radica el inmueble litigioso,
pero también podría serlo el del domicilio de la parte demandada.
a) En caso de extranjero sin domicilio conocido, el tribunal competente es del domicilio del
demandante.
Las reglas de la competencia territorial no son de orden público, en consecuencia quien puede
invocar la incompetencia territorial es el demandado, quien debe hacerlo antes de toda defensa al
fondo y antes de proponer cualquier fin de inadmisión y de no hacerlo así la instancia continuará
por ante el tribunal apoderado, produciéndose prorrogación tácita de competencia.
Tribunales de Primera Instancia: Conocen en instancia única de todas las acciones reales,
personales y mixtas que no son de la competencia de los Jueces de Paz, hasta la cuantía de mil
pesos y cargo de apelación de demanda de cualquier cuantía o de cuantía indeterminada. No
obstante a esta regla, los Juzgados de Primera Instancia tienen competencia en asuntos relativos al
estado de las personas.
Cortes de Apelación: Conocen de todas las apelaciones de la sentencias dictadas por los Juzgados
de Primera Instancia de su departamento judicial.
Competencia territorial del Juzgado de Paz: El tribunal competente es el del domicilio del
demandado.
De manera excepcional, el juzgado de paz abandona esta regla general y recurre al lugar donde
radica el inmueble litigioso, por ejemplo en caso de reparaciones locativas, o a los daños noxales.
Todas estas acciones tiene que ver, de modo directo o indirecto con inmuebles, no obstante se ha
concedido competencia al Juez de Paz del lugar de ubicación del objeto litigioso. Cuando se trata
de terrenos registrados o sobre los cuales se ha dado comienzo a la mensura catastral, el único
tribunal competente es el de tierras.
Las reglas enunciadas en relación a los extranjeros, sociedades, garantías, elección de domicilio,
personas sin domicilio conocido, se aplican mutatis mutantis los Juzgados de Paz.
Competencia prorrogada:
Al igual que en material penal, en las materias civil y comercial se aplica la prorrogación de
competencia, siempre y cuando exista conexidad o indivisibilidad.
Cuando ante un Juzgado de Primera Instancia se lleva una acción, es evidente su competencia para
conocer de la demanda principal así como de las incidentales que pudieran surgir, sin que sea
necesario distinguir entre conexidad o indivisibilidad.
Como el Juzgado de Paz es un tribunal de excepción, puede resultar incompetente para conocer
de las demandas conexas o indivisibles, siempre que una de ellas no sea de su competencia
ratione materiae. Cuando el Juez de Paz es incompetente para conocer una demanda
reconvencional, puede fallar la principal y declararse incompetente en cuanto a la reconvencional,
o mandar que las partes se provean por ante el tribunal competente, el cual adquiere
competencia prorrogada para conocer de la demanda principal. En este caso el Juez de Paz tiene la
facultad discrecional.
Prorrogación judicial de competencia: Es aquella que depende de una decisión judicial. Ocurre
por ejemplo cuando la Suprema Corte de Justicia casa una sentencia y envía el conocimiento del
fondo a otro tribunal de la misma categoría de la del tribunal o corte de donde proviene la
sentencia. También en los casos de designación de jueces y de comisiones rogatorias a fin de dar
cumplimiento a algunas medidas de instrucción.
La Competencia Funcional:
Cuando vamos a introducir una demanda para llevar la acción en justicia lo primero que tenemos
que determinar es cual es el tribunal ante el cual la ley establece el litigio y cuando somos
demandados. Lo primero que tenemos que verificar si hemos sido citados y emplazadas ante el
tribunal que la ley establece llevar un litigio. Porque de no llevar la demanda ante el tribunal que
la ley establece nuestro medio de defensa para sancionar dicha demanda es la excepción de
procedimiento, correspondiente a las excepciones de incompetencia del tribunal en razón de la
materia o del territorio.
En segundo lugar va a precisar cual es de entre los diversos tribunales de la misma categoría
repartidos en el territorio, el que particularmente tiene competencia para conocer el proceso
(competencia territorial) porque se ha tomado en cuenta el domicilio.
TEMA VI
Concepto: Es el conjunto de formalidades mediante las cuales una dificultad de orden jurídico se
somete al tribunal. Cuando nos sentimos lesionados recurrimos a nuestro derecho en justicia.
Es la vía de derecho que consiste en dirigirse a los Tribunales en solicitud de protección para una
situación jurídica violada, desconocida o en cualquier forma contradicha, sea para obtener
su mantenimiento o su restablecimiento, sea las reparaciones adecuadas. La acción puede
consistir a veces, en la solicitud de que se cree una situación jurídica que antes no existía. Existe un
plazo para intentar la acción en justicia porque de no ser así puede impedir el éxito de la misma. La
prescripción se impone por mas legitimo que sea el derecho para actuar en justicia. El plazo es de
20 años, pero hay acciones que pueden ejercerse en plazos mas cortos.
1- Tener el goce y el ejercicio de un derecho subjetivo, real, o personal, reconocido y protegido por
la ley, puro y simple, pues si fuera condicional o a término daría únicamente lugar a que su titular
solicitara medidas conservatorias.
2- Tener interés el que existe desde el momento en que el derecho del demandante es amenazado
o violado. El interés puede ser puramente moral, pero en todo caso debe ser nato y actual.
3- la calidad es la facultad de obrar en justicia, es decir, el título con que se figura en un acto
jurídico o en un proceso.
4- Puede intentar la acción el que tenga la capacidad de estar en justicia, persona física o moral.
Los incapaces tienen que obrar en justicia o representados por sus mandatarios legales o
personalmente con la asistencia o autorización de otro.
Efectos:
2- Conseguir la condenación de una persona a que suministre a otra una prestación en lo que
forzosamente va envuelta el reconocimiento de la existencia de un derecho subjetivo.
Tipos:
Acción interrogativa: Esta acción se propondría obligar a una persona que declare si intenta o no
usar o no usar de una facultad que le pertenece, a fin de deducirse de esa declaración las
consecuencias que fueren favorables al demandante.
2- Mobiliarias e inmobiliarias.
3- Petitorias y posesorias.
Acción personal: Implica el ejercicio de derecho personal. Eje. Un derecho de créditos o cualquier
obligación.
1- las que tienden a la ejecución de un acto que transfiere o crea un derecho real inmobiliario,
dando nacimiento a un derecho de crédito.
2- Las que tienden a la resolución de un acto traslativo o creado de derecho real inmobiliario,
como por ejemplo la acción en resolución de la venta de un inmueble por falta de pago del precio.
Acción posesoria: Trata de proteger al verdadero propietario. La ejerce la persona que tiene la
posesión. La protección posesoria se extiende a los que gozan de un derecho real, por eje. La
Servidumbre.
Acción petitoria: Persigue el reconocimiento del derecho de propiedad o cualquier otro derecho
real.
En casi todos los procesos se presentan niumerosos incidentes. Algunos tienden a paralizar
el desarrollo de la instancia, otros se refieren a los medios de la prueba, otros a la modificacion de
las pretensioes de las partes. En fin, hay incidentes concernientes a los abogados y oficiales
ministeriales y tambien los hay relativos a la suspension, interrupcion o perencion de la instancia.
Si no fuera por los incidentes el proceso se desarrollaria espidamente, pero los incidentes
cosntituyen la salvaguarda al derecho de defensa o el respeto a los principio y las formas.
Los incidentes del procedimiento, , son en sentido amplio los que surgen luego de lanzada la
demanda principal.
Estos inidentes es mejor llamarles demadas icidetales, pero nuestro odigo de procedimiento les
llama simplemente incidentes.
Se consideran incdentes de la instancia las excepciones, como los incidentes de la prueba, asi
como los relativos a la modificacionn de las pretensioes de las partes o el personal del proceso.
Pero se consideran particularmete incidentes de la instancia los que iciden no sobre fasesde la
instancia, sino que repercuten sobre ella, bien se porque es necesario reincidirla o porque la
paralizan hasta el cumplimiento de ciertas formalidades o en fin, porque determinan su extinción.
Hasta tanto la corte no haya decidido el contredit la instancia es suspedida. Es por ello que este
recurso especial no contribuye al aceleramiento de la instancia, sino a su retardo.
Radiacion: a ella se refiere el articulo 377 del nuevo codigo. La radiacion sanciona la falta de
diligencia de las partes en el cumplimiento de los actos de procedimiento.
B) La Interrupcion de la instancia:
En la interrupcion hay una modificacion en la situacion de las partes o de sus representantes. Las
partes se encuentran en imposibilidad de continuar la innstancia, la cual debe ser renovada o
reanudada.
La interrupcion de la instancia se origina, casi siempre, en el fallecimiento de una de las partes. La
instancia debe renovarse. La interrupcion de la instancia mortis causa opera desde que es
notificada a la otra parte.
En estos casos hay suspension porque tan pronto cesa la causa, la instancia recobra sucurso
normal.
En la interrupcion dela instancia, como ya vimos, ella tiene que renovarse. En la suspension la
instancia sera continuada.
El fallecimiento de una de las partes provocara la interrupcion de la instancia. pero los asuntos que
no estan en estado, seran nulos todos los procedimientos efectuados con posterioridad a la
notificacion de la muerte de una de las partes; no tienen que ser necesarias las notificaciones de
los fallecimientos dimisiones, interdicciones o destituciones.
A diferencia de francia, la instancia continua no obstante algunos cambios que pueden sobrevenir
en cuanto a la capacidad de las partes o en cuanto a los poderes otorgados a sus represetantes.
Hasta cuando puede haber interrupción: la interrupción puede ocurrir hasta tanto el asunto no
este en estado de recibir fallo. Es decir, hasta el momento de la presentación de las conclusiones.
Se trata de nulidad relativa, la cual se puede cubrir por el silencio de la parte interesada.
Todo proceso tiene por finalidad normal, obtener una setencia. Sin embargo, muchas veces la
instancia no llega a la setencia. Sin embargo, muchas veces la instancia no llega a la setencia final
porque se extingue como consecuencia de una trasaccion,una aquiescencia, un desistimiento de la
accion o la muerte de una de las partes, para aquellos casos en los cuales la accion no es
transmisible, como ocurre en materia de divorcio.
El desistimiento de Instancia: Cuando el demandante renuncia a los efectos del proceso, hay
desistimiento de instancia.
Hay desistimiento de la accion cuando se abandona el derecho que permite actuar en justicia. Se
traduce por una inactividad procesal, que puede extinguir el proceso en el pasado y en el futuro.
Puede haber desistimiento de los actos procesales no esta especialmente regulado en el código. Es
por ello que se aplican los principios generales. El desistimiento de instancia es la renuncia a la
situacion creada por al instancia: extingue el proceso actual, pero no la accion, la cual puede
renovarse si no esta prescrita.
Cuando ha habido desistimiento de instancia, las partes vuelven la situacion original en la cual se
encontraban antes de la demanda. Cada una conservando su posibilidad de ataque o de defensa.
a).- Demanda adicionales: el demandante tiene una pretensión nueva, la cual adiciona a la original.
De ahí la denominación demanda adicional.
Como demanda adicional podemos citar las siguientes: 1- la intentadas en cobro de intereses,
después de incoada la demanda en cobro de capital.
Por ejemplo cuando el Juez ordena comunicación de instancia esta suspendida hasta que las
partes deposite sus documentos.
La instancia puede ser suspendida o interrumpida, son casos distintos.
Por ejemplo caso de denegación de un acto hecho por el abogado o un alguacil o cuando la
instancia esta ligada a un asunto de naturaleza penal y hace aplicable el principio "lo penal
mantiene lo civil en estado".
El desistimiento de instancia: es cuando el demandante renuncia a los efectos del proceso; una
cualquiera de las partes puede desistir de la instancia.
A veces el tribunal necesita llamar otro juez. Cuando ocurre esto nos encontramos frente a lo que
se llama designación de juez o de jueces.
A veces resulta sospechoso prima face, por estar ligado a una de las partes, bien sea por lazo de
consanguinidad o por afinidad. Habra que declinar por ante otro juez , si el juez persiste en
conocer la cada habra que recusarlo.
A veces el juez comete errores groseros los cuales lesionan el interes de las partes. Esto no ocurre
con frecuencia pero puede ocurrir. Esto ultimo da como origen las demandas en responsabilidad.
Sobre la declinatoria por parentesco o afinidad: se propondrá la declinatoria por acto hecho en
secretaria, con expresión de los medios y bajo la firma de la parte o de su apoderado especial en
forma autentica.
La parte que sucumba en su demanda en declinatoria, sera condenada a una multa que no baje de
diez pesos, con mas el pago de los daños y perjuicios de la parte contraria.
En caso de pronunciarse la declinatora, si no hubiere apelación o el apelante hubiere sucumbido,
se llevara la controversia ante el tribunal que deba conocer de ella.
Responsabilidad civil de los jueces: la responsabilidad civil es una via de recurso extraordinaria
abierta, tanto en materia civil como en materia penal, contra el juez que ha abusado de su
autoridad, con el fin de declararlo responsable del perjuicio causado por su hecho.
No se pede aplicar a los jueces de la misma forma como se le puede aplicar a los particulares.
La responsabilidad civil como accion principal: es una accion principal de naturaleza civil, contra
un juez o una jurisdicción.
Si el acto se comete fuera del ejercicio de la funcion del juez, hay que acudir al derecho comun. Las
pronunciadas mas adelantes son las cometidas en el ejercicio de sus funiones.
El juez debe incurrir en falta: no es el disgusto o ni el capricho del litigante no favorecido con una
escisión, lo que puede comprometer la responsabilidad civil del juez.
La responsabilidad civil contra el juez no es lo mismo que un recurso de terceria o de revisión civil.
A diferencia de estos, no se busca la retractación de la sentencia, , sino la reparación por lo daños
dolosos que la sentencia ocasiona.
Casos en los cuales la ley declara alos jueces, responsables: se trata de otra responsabilidad civil
de los jueces, prevista en el art.505 del C.P.C., no se exige la intención delictuosa, pero si al menos
una falta grosera.
Entre los casos tenemos el previsto en el art.117 y 119 del codigo penal. Tambien procede la
accion en daños y perjuicios contra el juez de paz que levanta los sellos, previamente fijados, antes
del tiempo a que se refiere el art.928 c.p.c. en todos los casos es suficiente la negligencia del juez.
Denegación de justicia: en estos casos procede la accion en contra de los jueces, hay denegación
de justicia cuando el juez rehusa juzgar pretextando silencio, oscuridad o insuficiencia de la ley.
Luego de la reforma de con la ley 294 de 1940, que reformo el art.164 de la ley 821, donde todas
las facultades y atribuciones que por los codigos y otras leyes anteriores a la contitucion de 1908,
tenian la suprema corte corresponden a las cortes de apelación, excepto en los casos de
designación de jueces; las apelaciones de las sentencias de cortes de apelación sobre recusacion
de las mismas; y las demandasen responsabilidad civil contra los jueces de las cortes de apelación.
Lo cual hace evidente la competencia de las cortes de apelación en lo relativo a demandas en
responsabilidad civil contra los jueces de primera instancia. Pero ningun juez puede ser
demandado en responsabilidad civil sin permiso previo de la suprema corte de justicia.
responsabilidad civil.
Las excepciones del procedimiento: constituye una excepción de procedimiento todo medio que
tienda sea hacer declarar el procedimiento irregular o extinguido, sea suspender su curso. Deben,
a pena de inadmisibilidad debe ser presentada simultáneamente y antes de toda defensa al fondo
o fin de inadmisión.
a).- La fianza del extranjero transeúnte: Todo extranjero transeúnte que demande en justicia, o
que siendo residente en el país no posea bienes inmuebles está obligado a prestar una fianza que
sirva para garantizar el pago de las costas, gastos y posibles condenación en daños y perjuicios en
su contra, en caso que sus pretensiones sean rechazadas.
c).- Excepción de incompetencia: Es aquella, mediante la cual una de las partes envueltas en el
proceso, alega que la jurisdicción apoderada no en la competente para conocer del proceso del
cual sea en razón de la materia o del territorio.
Cuando el Juez se pronuncia sobre la competencia si estatuir sobre el fondo del litigio, su decisión
no puede se atacada más que por la vía de la impugnación (le contredit).
Si por el contrario esta a estatuido sobe la competencia y sobre el fondo del asunto lo que procede
es la apelación.
Misma causa.
Mismo objeto.
Misma finalidad.
Hay conexidad cuando ente Dos demandas hay un lazo tal de dependencia y subordinación que es
conveniente instruirlas y juzgarlas juntamente, a fin de evitar lentitudes en el procedimiento y la
eventualidad de sentencia contradictorias e inconciliables.
En estos casos, si el mismo litigio está pendiente ante Dos jurisdicciones del mismo grado,
igualmente competentes para conocerla, la jurisdicción apoderada en segundo lugar debe
desapoderarse en provecho de la otra si una de las partes la solicita en su defecto, puede hacerlo
de oficio.
c).- La excepción de nulidad: es una excepción de nulidad toda defensa que busca impedir
la producción de los efectos de un acto.
Pretensión de una de las partes, demandante o demandada, mediante la cual sostiene que no es
válido en la forma un acto de procedimiento que le opone su adversario, a causa de la
inobservancia de una formalidad sustancial o de una formalidad prescrita por la ley, a pena de
nulidad.
El principio no hay nulidad sin agravio, significa que la nulidad para que pueda se acogida, debe
provenir de un mandato de ley y estar sustentada por el perjuicio o agravio, o sea, que no
obstante esta prescrita en la ley, el que la invoca debe probar el daño que le causa tal prescripción
La nulidad de los actos de procedimiento pueden ser invocadas a medida que estas se cumplen.
La excepciones dilatorias: es aquella que tiene por finalidad, directa e inmediata, obtener un
plazo. Una vez obtenido el plazo, el proceso se suspende hasta tanto haya transcurrido el plazo
otorgado.
Nuestro Código de Procedimiento Civil sólo contempla la excepción deducida del plazo a favor de
una parte y la excepción de garantía.
Dentro de la primera esta el plazo del Heredero: es heredero así como la mujer viuda o se parada
de cuerpo tiene Tres meses, contados desde el día en que se abre la sucesión o desde el día en
que se haya disuelto la comunidad para hacer inventario.
Medios de inadmisión: constituye una inadmisión todo medio que tienda a hacer declarar al
adversario inadmisible en su demanda, sin examen al fondo, por falta de derecho para actuar, tal
como la falta de calidad, la falta de interés, la prescripción, el plazo pre fijado, la cosa juzgada,
puede se expuesta en todo estado de causa, salvo la posibilidad del Juez de condenar en daños y
perjuicios a los que se hayan obtenido con intención dilatoria, de invocarlos con anterioridad.
Invocados con anterioridad: Los medios de inadmisión deber ser invocados de oficio cuando
resulte de la falta de interés.
La falta de calidad: es la incapacidad legal de obrar en justicia, por las razones y situaciones
expresadas en la ley.
El interés no es más que un motivo legitimo para actuar por lo que se requiere una relación
estrecha entre el hecho y el demandante o interveniente.
Se divide en dos:
Intervención principal: Que es cuando contiene una pretensión a favor de quien la ha incoada.
Intervención accesoria: Es cuando ella apoye la pretensiones de una de las partes, si quiere sacar
provecho. En esta se intervine sólo para salvaguardar un derecho.
La intervención forzosa: es una intervención no querida por el Tercero que es llamado a intervenir
contra su voluntad.
1-) la puesta en causa: su caracteriza fundamental de la puesta en causa es que unas de las partes
demandante o demandado va a conseguir para el tercero puesto en causa una condenación.
El Juez no tiene derecho a llamar como interviniente a un tercero, pero si como testigo.
2- Tribunal de Tierra,
3- Juzgado de Trabajo.
4- Corte de Apelación.
6- Juez de lo referimiento.
La intervención es extraña a la jurisdicción represiva, salvo para la parte civil. En las jurisdicciones
arbitrales no es posible porque en los contratos que se establece la competencia a un arbitro para
conocer ciertos casos son las mismas partes que fija el alcance del apoderamiento del arbitro
quedando los terceros fuera del alcance del arbitro.
En cuanto a la tercería, esta se ejerce cuando un tercero perjudicado en una sentencia y este
tercero no puede intervenir en una demanda principal. Es decir o mejor dicho en la demanda
introductiva.
Las demandas incidentales: son las que tienden a la modificación de la demanda original, las
conexas o las demandas principal.
La perención no extingue la acción produce solamente la extinción del procedimiento, sin que
pueda en ningún caso, oponer acto alguno de procedimiento extinguido, ni apoyarse en el. En caso
de perención el demandante principal será condenado en todas las costas del procedimiento
fenecido.
Es evidente que la falta de actuación procesal de las partes el plazo fijado por la ley es la causa
eficiente y constitutivo de la perención y que dicha circunstancia resulta la esencia de la misma.
Es intelectual: se trata de cláusula que no han sido la convenida para interponerla la demanda en
intervención es necesario la existencia de una demande principal..
Sólo las partes en el proceso puede accionar en falsedad, si un tercero quiere inscribirse en
falsedad tiene que irse a la jurisdicción penal o la tercería si a intervenido una sentencia.
Si se quiere ejercer de manera principal hay que ir a la jurisdicción penal, sino es incidental y debe
existir una demanda principal.
Los actos que pueden ser atacados por la inscripción en falsedad: los actos auténticos los cuales
son: a- los actos auténticos instrumentados por el notario. B- las primeras copias de la sentencia.
C- actos de alguaciles. D- sentencia arbítrales. E- actos del Estado Civil. F- informe de peritos. G-
original del acto del duplicado de título.
Enunciaciones que son creíbles hasta prueba en falsedad: 1- Cuando el notario dice que el a
cumplido determinada formalidades, esta mención es creíble hasta inscripción en falsedad.
El Juez de Paz tiene que sobreseer la acción principal y reenviar el asunto de la demanda incidental
en primera instancia, siempre y cuando sea sería la inscripción en falsedad.
En materia catastral no es posible el procedimiento en inscripción, sino que los actos que pueden
ser nulo están regidos en los artículos 72 al 74 de la Ley de Tierra.
Cada fase del procedimiento concluye con una sentencia, pero no siempre el procedimiento pasa
de la primera fase, porque la parte desiste del procedimiento o transigen en eso.
Primera fase: el demandante inicia su procedimiento mediante acto de abogado a abogado en la
demanda indicándoles si va hacer uso del documento, con la advertencia que en caso afirmativo
se va a inscribir en falsedad.
Es la parte que debe ir a la secretaría del Tribunal hacer la inscripción en falsedad o sino el
abogado puede hacerlo pero mediante un poder autentico, donde le da mandato expreso para
inscribirse en falsedad.
En esta primera fase el Juez puede rechazar la inscripción como también puede acoger la
inscripción de esta primera fase por se demasiado evidente la falsedad.
En esta fase el Juez dicta una sentencia donde el Juez va a asignar el Juez comisario y además
puede sobreseer la demanda principal.
Puede el Juez continuar el proceso y no sobreseerlo, suspendiendo la fuerza probatoria del acto
inscrito en falsedad y puede a la vez proseguir la demanda principal apoyándose en que el
expediente existe otros documentos con fuerza probatoria.
Segunda fase: cuando el Juez acoge la inscripción no esta admitiendo que el documento es falso,
sino que admite el procedimiento en inscripción en falsedad.
Se levanta un proceso verbal sobre el estado de las piezas argüidas en falsedad. Ese proceso verbal
y el acto que se hace debe de indicar la características del acto, hacer una descripción física del
acto.
Las personas que deben estar en esta segunda fase son: 1- Las partes; 2- Ministerio Público; 3-
Juez comisario; 4- Secretario.
En está fase lo que hay es una primera aproximación de los medios de pruebas. Esta fase termina
también con una sentencia.
1- El título
2- Testigos
3- Peritaje.
Régimen de los medios de inadmisión: se pueden proponer en todo estado de causa.
No es necesario cuando se plantea un medio de inadmisión plantear el agravio, como sucede a las
nulidades por vicio de fondo.
Hay medios de inadmisión que no pueden ser vigilados como la prescripción, la cosa juzgada, etc
La resolución alternativa de disputas ayuda a crear una cultura de paz y armonía, dado que las
conflictos entre las personas se resuelven virtualmente de manera satisfactoria, en función de una
amplía variedad de métodos que permiten resolver disputas sin utilizar la vía del litigio.
Ámbito e importancia:
TEMA VII
La prueba
La prueba es el medio o procedimiento que sirve para demostrar la verdad de una proposición o la
realidad de un hecho. En todo proceso, la tarea principal de las partes consiste en demostrar la
existencia de ciertos actos o hechos que han creado, modificado o extinguido la situación jurídica
objeto de la controversia.
La finalidad de la prueba en el marco de las ciencias jurídicas es tal que constituye la principal
herramienta para la consecución de la verdad y la realización de una buena administración de
justicia. Su papel es esencial en materia procesal. Se dice que ella es la columna vertebral del
mismo. Su importancia es fundamental:
Carga de la prueba: El artículo 1315 del Código Civil "el que reclama la ejecución de una obligación
debe probarla, recíprocamente, el que pretende estar libre, debe justificar el pago o el hecho que
ha producido la extensión de su obligación".
PROPOSICIÓN: En principio corresponde a las partes aportar al proceso los elementos de prueba
que el Tribunal deberá tomar en cuenta para decidir. Es una consecuencia de la estructura de
nuestro procesal civil y comercial, que es dirigido e impulsado por las partes y condicionado, en
general, por la actividad de la parte.
Las partes tienen la disposición del objeto del proceso; en consecuencia, son jueces de la
oportunidad y conveniencia de los medios de pruebas.
A) Debe dar prioridad al medio de prueba tenga mas credibilidad o fiabilidad. Ej: prueba
escrita o literal frente al testimonio.
B) Debe preferir, entre medios de igual jerarquía y credibilidad, aquel que define los
hechos, que pruebe de manera mas clara y precisa y que facilite al juez la
comprensión, construcción y calificación de los hechos.
C) Dar prioridad jurídica y racional cuando entre medios de diferentes jerarquías. Ej: Acto
Autentico, acto bajo firma privada , frente al testimonio , presunción, etc.
Se debe enfatizar que el significado, la validez, la fiabilidad de la prueba son los que definen el
valor probatorio de esos hechos. Y por tal razón se adopta la libertad de la prueba. En el derecho
civil y tratándose de la prueba de los actos jurídicos, el juez debela sujetarse al legalismo
axiológico y retendrá para su fallo la prueba que resulte de los medios aportados por escrito o
documentos o medios perfectos, sin importar cual es su convicción.
Para que un medio de prueba pueda servir de fundamento a la sentencia, es preciso que reúna
dos condiciones:
1. El medio de prueba debe ser precisamente uno de los admitidos por la ley. Prueba escrita,
prueba testimonial, confesión, juramento, etc
2- El medio de prueba debe haber sido administrado en la forma prescrita por la ley.
En consecuencia de las dos reglas anteriormente enunciadas, el Juez no puede fundar su sentencia
ni sobre una certificación de funcionario público, ni sobre el conocimiento personal de los hechos
que haya podido adquirir fuera del proceso.
Son medios de prueba las fuentes de que el juez extrae los motivos de prueba, los cuales
constituyen las razones que producen, inmediatamente o no, el convencimiento del juez.
Los dos grandes sistemas de pruebas históricamente considerados son el sistema legal de pruebas,
también denominado de tarifa legal, y el sistema de la libertad de prueba, llamado
igualmente prueba moral o la intima convicción.
El sistema legal de prueba origina dos teorías fundamentales: -Que después de verificados
ciertos presupuestos indicados por ella, determinado hecho debe considerarse como cierto por el
juez (prueba legal positiva). -Cuando la ley le prohíbe al juez como verdadero un hecho, si no tiene
cierta prueba mínima que ella misma establece (prueba negativa).
Medios de prueba: El artículo 1317 del Código Civil y algunas disposiciones complementarias del
Código de Procedimiento Civil y actualmente en la Ley 834 se enumeran los medios de prueba
escrita, prueba testimonial, confesión, juramento, inspección del objeto litigioso, presunciones.
2) Prueba directa: que se relacionan al mismo hecho que debe ser probado, como la que
resultan de los documentos y del testimonio;
3) y en Pruebas indirectas: que se obtienen por medio de un razonamiento, como los que
resultan de las presunciones.
Documentos: En principio, debe administrarse por escrito la prueba de los actos jurídicos, que se
refieran a caso cuyo valor exceda de los Treinta Pesos. Los documentos es una prueba escrita.
Entre estos tenemos : acto autentico, acto bajo firma privada y papeles domésticos como cartas o
cualquier otro documento.
Pero existen distintas categorías para valorar la prueba con relación a documentos auténticos y los
demás que podrían producir efectos de credibilidad muy limitado (otorgado por oficiales públicos).
*Se ha dicho con toda propiedad que la prueba escrita es la prueba por excelencia.
En esta categoría procede la prueba testimonial de las declaraciones hechas bajo juramento, por
terceras personas que han conocido o han recibido con sus propios sentidos el hecho
controvertido.
*el juez en este caso esta en la libertad de apreciar la sinceridad del testimonio. Este medio de
prueba resulta riesgoso, porque un determinado testimonio puede resultar parcial y poco
objetivo.
La prueba por testigo es peligrosa, no solo porque algunos testigos son susceptibles de ser
sobornados, sino porque le resulta difícil relatar pura y simplemente los hechos sin reformarlos. El
art. 73 y 100 del Cod. De Proc. Civil, describe todo lo relativo a la prueba testimonial.
Es obligatorio que los testigos antes de ser oídos presten el juramento previsto en la ley; debido a
que si no lo presta se considerara un simple informante y la sentencia no debe fundamentarse en
su testimonio. Es una medida de instrucción, en virtud de la cual el juez tendrá la oportunidad de
oír personalmente los alegatos de las partes.
Testigos:
Es hábil para declarar como testigo toda persona que pueda suministrar informes sobre los hechos
cuya prueba ha sido ordenada.
El testigo es en efecto, la persona que relata lo que ha percibido por medio de los órganos de los
sentidos, especialmente lo que ha visto u oído, en relación con los hechos de la causa.
Sin embargo por extinción del concepto del testimonio, son citados frecuentemente como testigo
personal que solamente han oído hablar a otro hacer de esos hechos, o sobre lo que han oído
referir en rumor público. Estos últimos testimonios son evidentemente, muy débiles, y lo más que
el Juez puede hacer es tomarlo como simple indicio o presunciones más o menos sólidos.
Es la prueba aportada por medio de testigos. Se podrán oír aquellos que hayan visto escribir y
firmar el documento en cuestión (son los que han visto el documento).
El testimonio es la relación oral o escrita que una persona hace de lo que ha percibido por medio
de los sentidos.
1) El principio de oralidad;
2) El principio de inmediatividad;
3) El principio de publicidad;
4) El principio de contradicción.
En el sistema dominicano la prueba del testimonio coloca esas normas en todo el proceso , del
ámbito del sistema acusatorio, en el cual discuten en un plano de igualdad en un juicio publico las
acusaciones que formula el ministerio publico de la sociedad.
* El artículo 87 Ley 834, el Juez, en el curso de una información testimonial puede, ya de oficio o a
requerimiento de una de las partes, convocar u oír a cualquier persona, cuya audición le parezca
útil al esclarecimiento de la verdad.
* Artículo 93 faculta al Juez para que pueda autorizar a las partes a presentar sus testigos sin
formalidad previa, o indicar al secretario del Tribunal dentro del plazo que el Juez indique, los
nombres y demás datos personales de dichos testigos. Esta facultad corresponde también al
Juez cuando ordena de oficio un informativo.
Número de testigo: Las partes pueden hacer oír el testimonio de cuantos testigos estimen
necesarios.
Obligaciones del testigo: El testigo citado para concurrir a una información testimonial está
obligado a comparecer, a prestar juramento, a declarar, a decir la verdad (artículo 75 y
80 Ley 834).
La nulidad resultante de que un testigo no prestó juramento es un medio que debe ser
propuesto en las mismas condiciones que las otras nulidades.
La falta de juramento de un testigo no conlleva la nulidad de la sentencia, cuando el Tribunal
no se ha apoyado en la declaración del testigo no juramentado, sino en otros medios de prueba.
Sanciones: El incumplimiento por el testigo de sus obligaciones de comparecer y declarar
bajo juramento es sancionado, dispone el artículo 76 Ley 834 con una multa civil de 10 a 100
pesos.
Cuando el testigo declara falsamente incurre en el delito de perjurio. (Ley 202 de 1918)
Personas incapaces de atestiguar: artículo 74 Ley 834, establece que toda persona puede
ser oída como testigo a excepción de la afectada de una incapacidad para prestar testimonio
en justicia.
Entre estas personas pueden citarse: 1- Los condenados a la degradación Civil (artículo
32 Código Penal) y los privados por sentencia del derecho de deponer en juicio (artículo 42 del
Código Penal).
Menores de 18 años
Secreto profesional: Tradicionalmente se admite que la persona citada como testigo puede
negarse a hacer declaraciones sobre los hechos conocidos con motivo del ejercicio de una
profesión que lo obliga a guardar el secreto profesional. La revelación de tales hechos podría,
según algunos, constituir el delito de divulgación de secretos previstos por el artículo 378 del
Código Penal.
Lo único cierto es que la persona que se halla en esta situación no puede ser obligada a prestar
declaraciones sobre tales hechos . el artículo 75 de la Ley 834.
Que asimismo es al Juez, no a las partes, a quien compete apreciar la legitimidad del motivo
por el cual el testigo solicita su dispensa, artículo 206 del Código Civil.
Tachas: puede proponerse las tachas ante de oír al testigo como son, porque existe enemistad
o interés personal en el juicio, parentesco o cualquier otro motivo considerado legítimo.
Audición de testigos: Los testigos son oídos en audiencia del Tribunal. Serán oídos
separadamente, en el orden que determine el Juez, en presencia de las partes y de sus
defensores o abogados.
Prestaran juramento de decir la verdad. El Juez deberá advertirles que incurrirán en la pena de
multa y prisión en caso de falso testimonio. Los testigos no podrán leer
ningún proyecto borrador o aprestó (artículo 79, 80 y 81).
El Juez hará al testigo las preguntas que le sometan las partes, si lo estima necesario.
La parte demandada puede probar en la contra información solamente aquellos hechos que son
la negación de los alegados por el demandante.
Las declaraciones de los testigos serán consignadas en acta.
Peritos:
Cuando el proceso plantea cuestiones cuya solución exige conocimiento técnico que el juez no
posee, es preciso que el recurra a personas que tengan esos conocimientos a fin de que emitan
un dictamen razonado contentivo de los elementos aplicables a la solución del caso.
Este es conocido como la operación por medio de la cual los peritos o expertos proceden al
examen de los hechos sometidos a su consideración, llamado informe o información pericial. El
juez lo ordena cuando a su juicio esa medida es indispensable o útil para llegar al
esclarecimiento de la cuestión litigiosa.
Tanto la jurisprudencia como la doctrina mas importante en la materia entienden desde el
punto de vista de su fuerza probatoria que no hace ninguna distinción entra las
comprobaciones materiales del informe y las conclusiones que se derivan de él. Pues los jueces
aprecian soberanamente tanto los hechos como los resultados del peritaje.
El peritaje es en principio facultativo, el Juez lo ordena cuando, a su juicio, esa medida es
indispensable o útil para llegar al esclarecimiento de la cuestión litigiosa. Puede ser ordenada
de oficio, pero aunque las partes lo soliciten, el Juez no esta obligado a prescribirlo si encuentra
en el expediente otros elementos de convicción.
El informe es obligatorio en ciertos casos por ejemplo materia de rescisión de venta por causa
de lesión (artículo 1678 del Código Civil).
Cualquier persona puede ser perito, con excepción de los condenados a pena aflictiva o
informante.
El informe pericial es ordenado por sentencia que debe contener tres disposiciones distintas:
1- indicar con precisión el objeto de la diligencia pericial.
2- La sentencia nombra un Juez comisario ante quien preste juramento los peritos.
3- La sentencia indica los peritos que las partes han designado o a falta de haberlo asignado
la parte, los designa el Tribunal.
En general, el peritaje debe confiarse a tres peritos (artículo 303) sin embargo estos (las partes)
pueden convenir en que un solo perito practique la diligencia pericial.
Al tener el dictamen de los peritos influencia sobre la solución del proceso, de aquí el derecho
conferido a las partes de recusar a los peritos, por las mismas causas que para los testigos.
Los peritos nombrados de oficio pueden ser recusado solamente dentro de los tres días de su
nombramiento, los nombrados por las partes pueden serlo sólo cuando las causas de
recusación hayan sobrevenido posteriormente a su nombramiento.
Los peritos pueden no aceptar su designación, o, después de haberla aceptada, renunciar a ella.
La parte más diligente cita a los peritos a los fines de prestar juramento de cumplir fielmente su
cometido.
Debe entregarse a los peritos la sentencia que ordenó el peritaje y los documentos relacionados
con el asunto. Una vez cumplida las formalidades anteriormente señaladas, los peritos
redactaran un informe en el mismo lugar contenciosos o en el que ellos indiquen al efecto.
Emitirían colectivamente un informe que constara de dos partes: 1- En la primera preparada en
presencia de las partes, los peritos hace constar los hechos que han comprobado y enuncian el
cumplimiento de las formalidades preliminares de su diligencia; 2- en la segunda, el informe,
los peritos dan a conocer su opinión, adoptada por mayoría de votos, esta última partes es
preparada secretamente.
Al pie del informe deberán ser trazado por el Juez Presidente los honorarios a que tienen
derecho los peritos. La parte más diligente debe notificar copia del informe a la contraparte.
Las partes pueden controvertir únicamente acerca de las apreciaciones técnica emitidas por los
peritos declaran haber comprobado, pero no sobre los hechos que los peritos declaran haber
comprobado.
El informe pericial es fehaciente hasta inscripción en falsedad, puesto que emana de personas
investidas con un mandato legal para proceder a tales comprobaciones.
Si el informe pericial es declarado nulo (se anula al practicarlo se ha controvertido a las
formalidades sustanciales o han sido vulnerados los derechos de la defensa) queda
naturalmente excluido del debate, si por el contrario es admitido su validez, permanece en el
proceso como elemento de decisión.
En materia comercial existe el peritaje.
En referimiento se puede el peritaje.
Juzgado de Paz: Cuando ordena el peritaje generalmente combinado con una visita de
lugares, el Juez de Paz entrega a las partes cédula de citación que indica fecha y lugar en que los
peritos deberán prestar juramento y el objeto de la diligencia pericial.
En cuanto a los demás sigue las reglas del derecho común.
Reconocimiento Judicial:
El juez puede, a fin de verificar él mismo, tomar en toda materia un conocimiento personal de
los hachos litigiosos, las partes presentes o llamadas.
El procede a las constataciones, evaluaciones, apreciaciones o reconstrucciones que estime
necesarias, transportándose si hay necesidad a los lugares. Cuando no precede
inmediatamente, el fija el lugar, el día y la hora de la verificación. El redacta un proceso verbal
de las constataciones, apreciaciones, declaraciones. El juez ejecuta una medida de instrucción,
procede a las verificaciones personales que estime necesarias para la ejecución de esa medida,
-facilita la buena substanciación del proceso;
-optimizar la fundamentación del fallo o de la sentencia;
-contribuir a que el fallo sea imparcial y objetivo.
Otros medios de Prueba:
La confesión: Es el medio de prueba más completo y seguro; pero casi nunca es el hecho
espontáneo de la parte. Es preciso provocarla por medio de un procedimiento que permita
conducir la parte ante el Tribunal a fin de que sea interpelada acerca de los hechos de la causa.
La comparecencia personal puede ser ordenada sea a requerimiento de una de las partes, sea
de oficio por el Tribunal.
Ambas partes son cuestionadas, o pueden serlo, una en presencia de la otra o separadamente,
si así lo exigen las circunstancias, pero deben ser confrontadas si una de las partes lo solicita.
En caso de que la comparecencia personal sea ordena respecto de una de las partes, dicha parte
será interrogada en presencia de la otra, a menos que las circunstancias exijan que este
interrogatorio se realice inmediatamente o fuera de la presencia de la otra parte.
Por otra parte la ausencia de una de las partes no impide la audición de la otra.
Cuando una de las partes se encuentra imposibilitado de presentarse, el Juez que haya
ordenado la comparecencia puede transportarse donde se encuentre dicha parte, previa
convocatoria a la parte adversa (artículo 70)
Materia comercial: La comparecencia personal no es una medida de instrucción distinta en
la materia comercial. Las disposición del artículo 60 de la Ley 834 establece que el Juez puede
ordenar esta medida de instrucción en toda materia.
Ante el Juez de Paz: Los artículos 9 y siguientes reguladores de la comparecencia de las
partes, no excluye la posibilidad de que el Juez de Paz obtenga directamente de ellas las
declaraciones que considere útiles para la solución del litigio.
La facultad para el Juez de Paz de ordenar la comparecencia personal de las partes se
encuentra reconocida por los indicadas disposiciones del artículo 60 de la Ley 834.
Carácter de las declaraciones: Las declaraciones hecha por la parte en la comparecencia
personal constituye una confesión judicial (artículo 1356 del Código Civil).
Produce tres efectos:
A-) Vale como medio de prueba, que hace plena fe contra la parte de quien emana, en otro
proceso, esa declaración no constituye sino una mera confesión extrajudicial que puede ser
tomada en consideración por el Juez como medio de convicción en la medida que lo crea
conveniente.
B-) Esta confesión es indivisible con respecto a la parte que la hizo.
C-) La confesión es irrevocable, aun cuando haya intervenido como consecuencia de un error
de derecho. En cambio puede ser revocada cuando ha sido la consecuencia de un error de
hecho.
El artículo 72 Ley 834 expresa que el Juez podrá sacar cualquier consecuencia de derecho de
las declaraciones de las partes, de la ausencia o de la negativa a responder de una de ellas, y
considerar esta como equivalente a un principio de prueba por escrito.
1) Las declaraciones de terceros;
2) La consulta; en el peritaje el juez encarga a una persona que él comisiona para que le
de una consulta al perito.
3) Las constataciones;
4) Verificaciones personales del juez;
6) Inscripción de lugares: Por esta medida de instrucción el Tribunal practica el examen
directo del objeto litigioso, mueble o inmueble. Esta medida le permite al Juez cerciorarse
directamente de los hechos controvertidos. Puede ser ordenada a solicitud de partes o de
oficios.
En los Juzgado de Paz se practica la inspección de los lugares.
7) Juramento decisorio: Es el diferido por una de las partes a la otra. Es posible esta prueba
en toda materia susceptible de transacción y entre las partes capaces de transigir. Debe versar
acerca de un hecho personal a la parte a quien se le difiere.
El juramento puede ser diferido en todo estado de causa.
El hecho a probar debe ser uno cuya prueba no esté prohibida por la ley.
Si la parte a quien se le difiere el juramento rehusa prestarlo ella pierde el proceso. Si la parte
presta el juramento que le es diferido, ella gana el proceso, sin derecho para su contraparte de
probar la falsedad del juramento. El Juez tienen poder discrecional para acoger o desechar el
pedimento de las parte tendiente a diferir el juramento a su contraparte.
Todos los medios de pruebas son utilizados cuando no bastan los medios de pruebas suficiente
para esclarecer el caso y el juez estime pertinentes a utilizarlos para poder cumplir con
la misión de esclarecer la verdad y dar luz al proceso.
TEMA VIII
La sentencia
Formación interna y motivación. Es el acto jurisdiccional que pone fin al proceso
o a una etapa del proceso, después de haber verificado la verdad de los hechos
invocados por las partes, el Juez declara, para cada caso, cuál es la voluntad de la
ley en relación con la causa planteada ante él, con el ejercicio de la acción.
En otros términos: la sentencia es una aplicación concreta del derecho objetivo a
los hechos de la causa.
La sentencia es un acto emanado de la autoridad pública, contentivo de una
decisión emitida en nombre del estado y que se impone no solamente a las partes
litigantes, sino también a todas los otros órganos del poder público especialmente
a las autoridades que detentan la fuerza pública de ahí que la sentencia sea
pronunciada "En nombre de la República".
El Juez emplea la palabra auto u ordenanza para designar la sentencia
intervenida en los casos de referimiento y la palabra decisión para designar la
sentencia del Tribunal de Tierra.
Formación:
Para la validez de su formación interna de toda decisión que haya sido dictada en
asuntos civiles el tribunal o corte debe estar regularmente constituido por el juez,
secretario, alguacil de estrado.
Motivación: La sentencia debe contener a pena de nulidad, los fundamentos, o lo que es
equivalente, un cierto numero de enunciaciones de las disposiciones de derecho común,
artículos 138, 141 y 1040 del c.p.c., los cuales rigen la redacción de los actos jurisdiccionales; los
motivos en que el Tribunal funda su decisión. Los motivos la demostración dialéctica y jurídica
en que se apoya el dispositivo de la decisión adoptada por el Tribunal.
La obligación de motivar las sentencias se explica en que ello permite reconocer si los
elementos de hecho necesarios para justificar la aplicación de la ley, se encuentran en la
sentencia y este propósito no se logra cuando los motivos están concebidos en términos
demasiado vagos o demasiado generales.
Es necesario señalar, asimismo, que los motivos deben ser respondidos en orden lógico, ya que
las cuestiones previas, en tanto que tales deben ser motivadas (respondidas) en primer
término. Por ejemplo resulta obvio que una excepción de incompetencia debe ser motivada
antes que un medio de excepción cualquiera, ya que la incompetencia del Tribunal le impedirá
conocer cualquier cuestión que decida las suerte del asunto que le ha sido sometido.
Puntos de hecho: este aspecto esta prescrito en el art. 141 del c.p.civil, con enunciaciones
sustanciales, exposición sumaria y conjunta de las fechas que se refieren a los actos y
circunstancias del proceso (su historia procesal) y se concretizan por la enunciación "resulta" o
"por cuanto".
Puntos de derecho: es la enunciación de los fundamentos jurídicos que el tribunal debe
examinar y ponderar a fin de llegar a una solución, la cual se expresa en la parte dispositiva y
generalmente esta precedida de la palabra "considerando" (son los artículos enunciados que
darán motivo para su motivación).
Estructura de la sentencia:
1) Parte introductiva
A) el encabezamiento.
B) La fecha y el lugar del pronunciamiento.
C) La designación del Tribunal.
D) Nombre del Juez o de los Jueces.
E) La asistencia del secretario.
F) Mención de la publicidad de la sentencia.
G) Indicación del asiento
H) Designación de las partes.
I) Indicación de la lectura del rol.
J) Las conclusiones de las partes.
II Los actos de procedimiento.
III La fundamentación de la sentencia.
IV El dispositivo. Es la parte que contiene la decisión, es lo fallado o decidido por el juez o
tribunal.
Cinco elementos de una sentencia, planos o materias implicados en el
razonamiento judicial.
El fáctico: Es el que se refiere a la exposición de los hechos que dan lugar a la controversia
entre las partes.
La regulatoria: relativa al razonamiento que hace el Juez para determinar cuales son las
disposiciones legales aplicadas a esos hechos.
La etapa lingüística: que es muy importante y es la forma que debe observar el Juez para
que su sentencia sea bien entendida, bien interpretada y que refleje realmente cual ha sido su
decisión.
La etapa lógica: se refiere al razonamiento que hace el Juez una vez que tiene en sus manos
los hechos y el derecho para llegar a la conclusión de tomar su decisión en uno u otro sentido.
La parte axiológica, que es la de los valores éticos que se toman en cuenta al momento en
que el Juez estructura su sentencia.
De esta forma podemos ver que son cinco las fases que el Juez considera para ofrecer
un producto jurisdiccional que satisfaga a las partes.
Los motivos: son fundamentos, justificación adecuada de a decisión contenidas en los
considerandos (motivos de hecho y de derecho). Los motivos deben ser suficientes no deben
entrar en contradicción entre si, ni con el dispositivo. Si hay contradicción son inconciliables y
dan lugar a casación de la sentencia; todas las sentencias den ser motivadas por aplicación
extensiva. La exigencia de la motivación no solo refleja la imparcialidad de los tribunales frente
a las partes sino también la garantía de una buena administración de justicia.
Diferentes categorías:
a) Sentencia Definitivas: Es cuando el Tribunal resuelve sobre el fondo o sobre un
incidente, su sentencia es ciertamente definitiva, pero no forzosamente irrevocable.
b) Sentencia previa: Es la que un Tribunal pronuncia en el transcurso del proceso, antes de
decidir sobre el fondo, y por medio de la cual ordena sea una medida de instrucción, sea una
medida provisional.
c) Sentencia de instrucción: Esta sentencia comprende Dos (2) grupos: la sentencia
preparatoria y las sentencias interlocutorias.
d) Sentencia provisionales. Son las que deciden sobre las demandas provisionales, estos es
que tiendan a obtener que el Tribunal prescriba de modo inmediato una medida
de carácter urgente, necesaria para proteger el interés de una de las partes o para evitar
perjuicios irreparables.
e) Sentencia de carácter mixto: Una misma sentencia puede contener a la vez:
deposiciones de carácter interlocutorio y disposiciones de carácter definitivo, disposiciones de
carácter preparatorio y disposiciones de carácter interlocutoria.
f) Sentencia contradictoria: Es contradictoria cuando el demandado a comparecido, y en
que tanto él como el demandado han presentado conclusiones.
g) Sentencia defecto: Cuando se comprueba la incomparecencia del demando o la falta de
conclusiones de este o del demandante.
i) Sentencia ordinaria: Es la sentencia propiamente dicha, esto es la que interviene a título
de decisión del Juez respecto de una diferencia real de interés entre las partes.
j) Sentencia meramente declarativa: Es la que se contrae a comprobar la existencia de un
derecho o de una situación jurídica.
k) Sentencia constitutiva: Es la que crea una situación jurídica, sea modificado un estado
de cosas anteriores, sea aboliéndolo, sea sustituyéndolo por otro. Eje. La sentencia que admite
el divorcio.
l) Sentencia condenatoria: Es la que impone a la parte vencida en el juicio el cumplimiento
de una prestación, sea positiva de dar o de hacer, sea negativa, de no hacer.
ll) Sentencia absolutoria: Interviene cuando el Tribunal, acogiendo la defensa del
demandado, rechaza la demanda del acto.
m) Sentencia en instancia única: Cuando la sentencia no es susceptible de apelación, se
dice que es dicta en instancia única.
n) Sentencia en primera instancia: Es la que un Tribunal de primer grado de jurisdicción
dicta a cargo de apelación. Es el caso normal.
o) Sentencia en última instancia: Es cuando la sentencia es apelable, y el recurso de
apelación es interpuesto, la decisión del Juez de segundo grado, se dice dictada en última
instancia.
Pronunciamiento: Después de redactada la sentencia es pronunciada, esto es, leída
íntegramente en audiencia pública. Hasta el pronunciamiento la sentencia no existe
legalmente. El pronunciamiento es lo que le da fecha cierta y es a partir de la fecha que se
produce su desapoderamiento del juez. Marca el punto de partida de los efectos de la sentencia.
El pronunciamiento esta requerido a pena de nulidad. La ley no establece ninguna plazo para el
pronunciamiento de la sentencia.
Notificación: Es el acto procesal preparado a requerimiento de una de las partes del proceso,
mediante el cual la sentencia es llevada a conocimiento de la otra parte.
Cuando haya abogado constituido, no se podrá ejecutar la sentencia, sino después de haberles
sido notificada, a pena de nulidad. Las sentencias provisionales y definitiva que pronunciasen
condenaciones, se notificarán además a la parte, en su persona o en su domicilio, haciéndose
mención de la notificación hecha al abogado.
La notificación deberá hacerse en los seis meses de haberse obtenido la sentencia, a falta de lo
cual la sentencia se reputará como no pronunciada. Dicha notificación deberá, a pena de
nulidad, hacer mención del plazo de oposición fijado por el artículo 157 o del plazo de apelación
previsto en el artículo 443, según sea el caso.
La notificación de la sentencia tiene Dos finalidades: sirve de preliminar a la ejecución forzosa,
hace correr los plazos para el ejercicio de las vías derecursos.
Cuando se trata de sentencia definitiva o de sentencia provisional que contengan
condenaciones, la ley exige que sean también notificada a la parte condenada, a su persona o en
su domicilio.
Todos los efectos de la sentencia se produce unicamente a partir de la notificación de la
sentencia.
Estos efectos se producen normalmente, en el acto de pronunciamiento de la sentencia, así
como la formalidad de la notificación que viene a reforzar o a confirmar sus efectos.
Con la pronunciación de la sentencia el Tribunal agota sus poderes jurisdiccionales.
Después de la pronunciación de su sentencia el tribunal no puede volverse a poner en contacto
con el proceso. la sentencia una vez pronunciada pertenece a las partes.
La congruencia de la sentencia con las pretensiones de las partes:
La sentencia es la coronación del litigio. Es un acto con autoridad de la cosa juzgada y
constituye un titulo ejecutorio para la parte que la ha obtenido.
Tiene la conveniencia en relación a las partes que dicha sentencia emanada soluciona una
pretensión de una de las partes (gananciosa o perdidosa), puesto que con la decisión del
tribunal se pone fin a un proceso o una etapa del proceso, no lesionando sus derechos a
ninguna de las partes que se encontraban en ellas.
La enunciación de las conclusiones de las partes es una formalidad esencial, puesto que ellas
fijan la extensión del proceso y limitan por lo tanto el poder decisión del Juez y el alcance de la
sentencia; no ocurre lo mismo en materia laboral, donde el Juez tiene la facultad de fallar ultra
petita y extra petita.
Efecto de la sentencia:
La sentencia por ser el acto jurisdiccional que termina la instancia, produce estos efectos:
1-Desapoderamiento del Tribunal del conocimiento del proceso; 2- Declaración
o constitución de un derecho o de una situación jurídica según el caso; 3- Autoridad de la cosa
juzgada; 4- Fuerza ejecutoria; 5- Hipoteca judicial
Fuerza ejecutoria: Solo las partes que han obtenido ganancia de causa en materia civil y
comercial pueden obtener la primera copia ejecutiva de la sentencia, con el fin de ejecutarla.
Al momento de su ejecución es imprescindible que la sentencia, si ha sido en defecto, haya sido
notificada y haya adquirido la autoridad de la cosa juzgada.
En cuanto a los terceros hay un régimen de protección especial, ya que no se ejecutará ninguna
sentencia contra un tercero, sino probando, con la certificación del secretario, que no existe
ninguna oposición de registro.
Esta disposición se mantiene vigente para las sentencias dictadas en defecto y con ella se
protege a los Directores del Registro Civil y Conservadores de Hipotecas y a los Oficiales del
Estado Civil.
Tan pronto pasa el tiempo para atacar una sentencia por la vía de recurso suspensiva, la misma
adquiere la autoridad de la cosa juzgada.
El plazo para impugnar una sentencia la hace inejecutable. La interposición de un recurso
suspensivo, también la hace inejecutable. El transcurso del plazo del recurso, sin que se haya
interpuesto, le da a la sentencia fuerza ejecutoria.
La ejecución de las sentencias que han sido dictadas en forma contradictoria prescriben a los
20 años. Mientras que las sentencias en defecto y las reputadas contradictorias deben ser
notificadas dentro de los seis meses de su pronunciamiento.
En materia penal la ejecución de las sentencias las realiza el ministerio público, en cuanto se
refiere al aspecto penal, y en lo referente al aspecto civil, las partes privadas interesadas.
Cuando el tribunal declara que la ejecución de una sentencia que ordena una condenación civil
se haga por vía del apremio corporal, le corresponde de manera intermedia a la parte civil y al
ministerio público. El funcionario puede requerir directamente el auxilio de la fuerza pública.
Las sentencias se deben notificar entre las seis de la mañana y las seis de la tarde y en los días
laborables. Con permiso expreso del juez se podría hacer la ejecución fuera de esas horas o en
días de fiesta.
La entrega de la copia de la sentencia al alguacil es suficiente para que este proceda a su
ejecución, por tanto, no se necesita poder especial.
El artículo 114 de la Lit 834 de 1978 expresa que la sentencia es ejecutoria a partir del momento
en que pasa en fuerza de cosa juzgada, a menos que el deudor se beneficie de un plazo de gracia
o el acreedor de la ejecución provisional. El plazo de gracia no es obstáculo para que el acreedor
tome medidas conservatorias.
El plazo de gracia corres desde el día de la sentencia cuando ella es contradictoria; no corre en
los demás casos sino desde el día de la notificación de la sentencia.
El plazo de gracia no puede acordarse al deudor cuyos bienes están embargados por otros
acreedores, ni cuando se hubiere iniciado contra el deudor el procedimiento preliminar de
la quiebra o cuando el deudor, por su hecho, haya disminuido garantías que había dado
por contrato a su acreedor.
TEMA IX
Los Recursos
Son las vías utilizadas por la parte lesionada por una decisión emanada de un tribunal o corte,
con el objetivo de que por esa medida invocada se * su pretensión . es el hecho de diferir a una
autoridad administrativa o judicial un acto administrativo o decisión judicial, para obtener su
modificación, pretensión o interpretación.
Las vías de recurso se clasifican en:
1- Vías de retractación y vías de reformación.
2- Vías ordinarias y extraordinarias.
Los recursos por vías de retractación: porque son conocidos por el mismo Tribunal que ha
dictado la sentencia. Otros son vías de reformación, porque la jurisdicción que los conocerá
será la inmediata superior a la que ha dictado la sentencia.
La oposición y revisión civil son vías de retractación.
La apelación es la vía clásica entre las de reformación.
Las vías ordinarias son la oposición y la apelación y las demás son extraordinarias.
Las ordinarias están abiertas siempre, a menos que la ley las prohíba, mientras que la
extraordinaria sólo se ejercen en los casos limitativamente señalados por la ley.
Las vías ordinarias son suspensivas de ejecución de la sentencia, lo cual no ocurre con las
extraordinarias.
El contredit o impugnación, es una vía especial. Lo mismo se puede decir del referimiento por
ante el Presidente de la Corte, en los casos en los cuales es posible.
Disposiciones comunes a las diferentes vías de recursos:
Las vías de recursos ordinarias:
Los recursos ordinarios: están abiertos siempre, a menos que la ley de forma expresa prohiba el
ejercicio de los mismos. Suspenden la ejecución de la sentencia una vez incoado ante el tribunal
correspondiente. El transcurso del plazo también suspende la ejecución de la sentencia.
Cuando un recurso ordinario está abierto no se puede acudir a una vía extraordinaria.
En materia civil, los recursos ordinarios son:
La apelación: es una vía de recurso por la cual una parte, que se cree perjudicada por una
sentencia, o tiene la convicción de que dicha decisión va en detrimento de sus derechos, difiere
el proceso a un tribunal superior, para pode ejercerla se requiere haber sido parte en la
instancia.
La Ley 845 de 1978 establece un plazo de un (1) mes para interponer el recurso de apelación y
se aumenta en razón de la distancia. El plazo se computa a partir de la notificación de la
sentencia, es decir, al momento de realizada la notificación de la sentencia.
La apelación produce dos efectos: suspensivo y devolutivo.
-Se dice que es suspensivo, porque implica la ejecución de la sentencia impugnada por medio
de un recurso de apelación.
-tiene un efecto devolutivo, que quiere decir que el asunto es conocido por el segundo grado, en
la misma extensión en que fue el primer grado. Otro de los efectos de la apelación es el
desapoderamiento de la jurisdicción de apelación, el cual es imperativo.
El plazo de la apelación es de un mes, a partir de la notificación de la sentencia. Solo puede
apelar la parte o las partes que han figurado en el litigio.
La apelación esta abierta en todas las materias incluyendo la graciosa, contra las sentencias de
primera instancia.
La oposición: es una vía de recurso de derecho común y de retracción, es un recurso abierto
al defectuante y por el cual el litigio vuelve al tribunal que ha estatuido por primera vez.
Siempre esta abierta.
Tiene un efecto devolutivo, implica que el asunto vuelve a ser conocido por el tribunal que ha
dictado la sentencia objeto de recurso. El asunto se conoce nuevamente.
El plazo para interponer el recurso de oposición es de 15 días francos de conformidad con el
artículo 150 del Código de Procedimiento Civil, modificado por la Ley 845 de 1978.
Este plazo aumenta en razón de la distancia. Las personas domiciliadas en el extranjero
además de los 15 días francos, tienen un plazo consagrado en el artículo 73 del Código de
Procedimiento Civil. El plazo se computa a partir de la notificación de la sentencia. El recurso
de oposición puede incoarse antes de la notificación si el oponente se ha enterado de la
sentencia por cualquier otro medio.
Si la persona no interpone el recurso dentro del plazo exigido por la ley, la oposición se hace
inadmisible, esta inadmisibilidad puede ser pronunciada de oficio por un juez.
Las vías de los recursos extraordinarias:
Los recursos extraordinarios sólo se pueden intentar en los casos limitativamente señalados
por la ley. No suspenden la ejecución de la sentencia
Los recursos extraordinarios:
La tercería: es una vía abierta a los terceros cuando son lesionados o amenazados de un
perjuicio por el efecto de una sentencia, en el cual no han sido partes. La ley no fija ningún
plazo dentro del cual se debe inteponer la tercería. Por lo tanto se aplica el plazo de más larga
prescripción, que ha sido reducido a 20 años.
La revisión civil: recurso por medio del cual se pide a los jueces que han sido estatuido, la
modificación de su decisión, bajo la pretensión de que la misma se ha obtenido por error. Se
aumenta el error en el cual ha podido incurrir el tribunal, como fundamento básico del recurso
de revisión civil, es decir, se alega un error involuntario no advertido por el tribunal.
El plazo para interponer el recurso de revisión civil es de dos (2) meses, el cual se contará a
partí del día de la notificación de la sentencia.
En caso de dolo o falsedad el plazo comienza a correr desde el día que se cometió el dolo o la
falsedad. El plazo de los dos meses aumenta en razón de la distancia no es un plazo franco.
La casación: una vía extraordinaria. No suspende la ejecución de la sentencia, a la cual se
acude en los casos señalados por la ley. Cuando se acoge el recurso, se anula la sentencia, sin
decidir el fondo del caso, ya que este recurso consiste en determinar si la ley fue bien o mal
aplicada. La Suprema Corte de Justicia actuando como corte de casación no conoce el proceso
en toda su extensión ni mucho menos decide por el fondo.
Este recurso se interpone contra las decisiones rendidas por los tribunales del orden judicial,
en consecuencia, para que la decisión de un tribunal administrativo sea susceptible de este
recurso es necesario el mandato expreso por una ley especial.
El plazo para incoar el recurso de casación es de dos meses. Se comienza computar a partir del
día de la notificación de la sentencia a persona o domicilio. Todos los plazos prescritos por la
ley sobre procedimiento de casación son francos, se calculan de fecha a fecha. No se computa ni
el día de la notificación ni el de vencimiento.
Las vías de los recursos especiales son:
Le contredit (Art. 8-19, L. 834); el referimiento ante el juez de la corte.
Efecto suspensivo del Recurso de apelación: La interposición del recurso implica la
suspensión de la ejecución de la sentencia impugnada por medio del recurso de apelación.
En virtud de la Ley 845 de 1978, también el plazo para la interposición del recurso es
suspensivo, es decir, que hasta tanto no haya transcurrido el plazo de un mes la sentencia no se
puede ejecutar, como tampoco se podría hacerlo si ha habido la interposición del recurso de
apelación, a no ser que se haya ordenado la ejecución provisional de la sentencia no obstante el
recurso.
Efecto devolutivo: Que quiere decir que el asunto es conocido por el segundo grado en la
misma extensión en que fue en el primer grado. Otro de los efectos de la apelación es el
desapoderamiento de la jurisdicción de apelación, el cual es imperativo.
Se interpone por medio de un acto de emplazamiento en los términos de la ley, a la persona
intimada y debe notificarse a dicha persona o su domicilio.
La apelación esta abierta en todas las materias, incluyendo la graciosa, contra las sentencias de
primera instancia. El derecho de apelar pertenece a toda porque tenga interés, si ella no ha
renunciado.
Efecto suspensivo del Recurso de oposición: El plazo de la oposición es suspensivo y lo
es también la interposición del recurso. Cuando se interpone un recurso de oposición dentro
del plazo legal, la sentencia no puede ejecutarse hasta tanto se haya rendido nueva decisión
como consecuencia del recurso.
Efecto devolutivo: Tiene un efecto devolutivo, implica que el asunto vuelve a su conocido por
el tribunal que ha dictado la sentencia objeto del recurso. El asunto se conoce nuevamente.
Efecto devolutivo del Recurso de apelación: Quiere decir que el asunto es conocido en
segundo grado en la misma extensión que lo fue en el primer grado. Las únicas limitaciones
son las que resultan del recurso mismo. Solo es devuelto lo que ha sido apelado
Efecto devolutivo del Recurso de oposición: Debido a su efecto devolutivo el recurso de
oposición implica que el asunto vuelve a ser conocido por el tribunal que ha dictado la
sentencia objeto del recurso. El asunto se conoce nuevamente en toda su extensión. La
sentencia impugnada no se aniquila total ni automáticamente, sino que se procede a un nuevo
examen del asunto.
TEMA X.
La Acción de Amparo
El recurso de amparo significa abrigo, defensa, proteger, favorecer. En lo que tiene que ver con
los derechos humanos el amparo es uno de los instrumentos procésales protegido.
El amparo es una institución jurídica destinada a la defensa de la constitución y de los derechos
de la persona humana que ella consagra. Es producto de un principio constitucional
contemplado en el art. 8 que trata de los derechos individuales y sociales de la persona y donde
proclama que el fin principal del Estado es la protección efectiva d los derechos de la persona.
Su fuente proviene de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, formulada por la
Asamblea de la Organización de Naciones Unidas.
Esta figura jurídica nace del Amparo del Derecho Español 1812, mediante decreto de las cortes
de ese país con el nombre de recurso sumario y referente a ls derechos fundamentales. La
Suprema Corte de Justicia, en fecha 24 de febrero del 1999, dictó una Resolución mediante la
cual estableció el correspondiente procedimiento de la Acción o Recurso de Amparo.
La Resolución del más alto Tribunal determina claramente cuales son los asuntos objetos de la
acción o recurso de amparo, cuales no, la cuestión de la competencia y, del procedimiento a ser
empleado.
Objeto de la acción de amparo: la acción de amparo, según los términos de la Resolución,
"queda abierta contra todo acto u omisión de las particulares o de los órganos o agentes de
la administración pública, incluido la omisión o el acto administrativo, no jurisdiccional,
del Poder Judicial, si lleva cualquiera de ellos una lesión, restricción o alteración, a su derecho
constitucionalmente protegido.
Es decir, va dirigido contra los actos violatorios de los derechos fundamentales reconocidos por
la constitución.
Competencia: Que el recurso de amparo constituye el medio o procedimiento sencillo, rápido
y efectivo creado para todos los derechos consagrados en la constitución y otras leyes excepto
aquellos protegidos por el Hábeas Corpus, ningún Juez podrá si a él se recurre por una alegada
libertad constitucional vulnerada, negar el amparo pretextando la inexistencia de la ley que
reglamente la acción ejercida.
A que ha sido interpretado por esta Suprema Corte de Justicia, que los jueces de Primera
Instancia, como Jueces de derecho común, tienen plenitud de jurisdicción en todo el Distrito
Judicial, en el cual ejercen sus funciones y, por tanto, debe ser considerados como los Jueces
competentes a los cuales se refiere la ley, cuando lo hace en término generales, en la extensión
de su jurisdicción.
I- En razón de la materia: La Suprema Corte de Justicia, no atribuye competencia en un
Tribunal determinado, lo que hace es, razonar sobre la competencia que corresponde a los
jueces de Primera Instancia, como Jueces de derecho común con plenitud de jurisdicción en
todo el derecho judicial dentro del cual ejerce sus funciones para entender de los asuntos que la
ley atribuye en términos generales a los Tribunales del orden judicial, a partir de lo cual
reconoce que ese Juez de Primera Instancia de derecho común es el competente para conocer
del recurso de amparo.
II- En razón del lugar: Como se trata de una acción o recurso que tiene su fuente en un acto
o en una omisión que lesiona un derecho constitucionalmente protegido por cuya ilicitud e
ilegalidad se pide protección, el más alto Tribunal expresa, que tiene competencia para conocer
de la acción de amparo el Juez de Primera Instancia con jurisdicción en el lugar en que se hay
producido el acto u omisión atacado.
Procedimiento: El procedimiento que deberá observar en materia de amparo será el
instituido para el referimiento reglamentado por los artículos 101 siguientes de la Ley 834.
El impetrante deberá interponer la acción de amparo contra el acto arbitrario u omisión,
dentro de los Quince (15) días en que se haya producido el acto u omisión de que se trata.
La audiencia para el conocimiento de la acción, deberá ser fijada para que tenga lugar dentro
del Tercer día de recibida la instancia correspondiente. Sin embargo cuando la acción fuere
ostensiblemente improcedente a juicio del Juez apoderado, así lo hará constar en auto y
ordenará el archivo del expediente, este auto no será susceptible de ningún recurso.
El Juez deberá dictar su sentencia dentro de los Cinco (5) días que sigan al momento en que el
asunto quede en estado. El recurso de apelación, que conocerá la Corte de Apelación
correspondiente deberá interponerle dentro de los Tres (3) días de haber notificado la
sentencia, el cual se substanciará en la misma forma y plazos que se indican para la Primera
Instancia incluido el plazo de que se dispone para dictar sentencia.
Los procedimientos del recurso de amparo se harán libres de costas.
El recurso de amparo protege no solamente los derechos reconocidos expresamente, sino
también los que son de manera implícita reconocidos por la constitución a las personas como
tales, tanto en la esfera del derecho privado como de derecho público.
Si trata de un recurso extraordinario y no de una acción en justicia. Ya que necesariamente va
dirigido contra un acto lesivo de algún derecho individual protegido por la constitución, que
puede ser positivo o negativo.
No se trata del ejercicio de un derecho por la vía jurisdiccional, sino de la defensa del mismo
frente a la violación de la autoridad administrativa o judicial.
Es un recurso extraordinario en razón a que el mismo no procede cuando existe alguna otra vía
procesal abierta para impugnar el acto y omisión de que se trata.
En el amparo se cuestiona la lesión de un derecho o garantía y la legitimidad del acto que
determina esa lesión. En caso de que la violación se realice a través de una sentencia de un
Tribunal. No procedería el amparo, sino, la vía jurisdiccional permitida.
El amparo procede contra la arbitrariedad e ilegalidad de los actos del poder público, más
precisamente contra decisiones de "Autoridades Ejecutivas", en la esfera administrativa, cuyo
dominio natural es el poder de policía, cuando se trata del orden público. Así como también los
actos u omisiones administrativas de los Tribunales de justicia, sean estos del orden judicial,
administrativo o tributario.
El recurso de Amparo tiene tres caracteres que son:
a) carácter breve y sumario: La SCJ permite al juez de su procedimiento conocer la
lesión, restricción o alteración del derecho de que se trate, prescribiendo para ello lapsos
procésales breves. El procedimiento es el instruido para el Referimiento reglamentado en
los arts. 1 01 y sgtes. De la Ley 834.
b) El carácter gratuito: La letra F, del ordinal segundo del dispositivo de la Resolución
establece que "los procedimientos del recurso de amparo se harán libres de costas"
c) Carácter contencioso: la acción de amparo a pesar de la brevedad del procedimiento,
debe ser ventilada en un juicio publico, de no ser así se violaría la garantía constitucional
del derecho a la defensa (art. 8 ordinal 2, letra J) y el principio de la ilegalidad (Art.8
ordinal 5 y art.100).
TEMA XV
El procedimiento de referimiento
Es un procedimiento excepcional, al cual se acude en caso de urgencia y para las dificultades de
ejecución de una sentencia o de un título ejecutorio. También se puede recurrir para que éste
prescriba una medida conservatoria para prevenir un daño inminente o para hacer cesar una
turbación manifestante ilícita.
Este procedimiento es contradictorio ya que el adversario debe ser citado.
La demanda se introduce por medio de una citación, a fin de que el demandado comparezca a
una audiencia que se celebrará a este efecto el día y hora habituales de los referimientos.
Todo el que pretende citar a otro en referimiento, debe averiguar cuál es la hora y el día
habitual de los referimientos.
Aunque un día habitual para los referimientos, si el caso requiere celeridad, el Juez puede
autorizar la demandada para cualquier día y a hora fija, pero cuan la citación se hace para
comparecer el día y hora habituales no es necesario la autorización previa del Juez, el cual está
obligado a conocer la demanda.
Condiciones para la demanda en referimiento:
1- La urgencia.
2- La ausencia de contestación sería.
3- La competencia de la jurisdicción apoderada.
Las decisiones del juez de los referimientos tienen carácter provisional. El Juez de los
referimientos no decide el litigio, no es Juez de "decidir el derecho" sino que su misión es
ordenar medidas provisionales.
El Juez de Primera Instancia puede prescribir en referimiento las medidas conservatorias que
se imponga, sea para prevenir un daño inminente, sea para hacer cesar una turbación
manifiestamente ilícita.
La competencia de este Juez es dada por la urgencia, pues de lo contrario se debe acudir al Juez
de fondo, quien para rendir sus decisiones no es apremiado por la urgencia de las partes.
Procedimiento: El Juez de referimiento es en hecho el mismo Juez de fondo, en principio.
La ordenanza en referimiento es una decisión provisional, la parte que hace la solicitud de
referimiento se le llama parte demandante o citante y a la que recibe la citación parte
demandada o citada.
Nada se opone, sin embargo, a que personas que no son partes originalmente intervengan de
manera voluntaria o sean llamadas en intervención forzosa.
La demanda se introduce de una de estas Tres maneras: 1- por citación a fin de que el
demandado comparezca en la hora y lugar habituales de los referimientos; 2- por citación para
comparecer a hora fija, en el lugar de audiencia o en la casa o morada del Juez; 3- Por citación,
si previa autorización, como consecuencia de el proceso verbal.
Las partes pueden comparecer personalmente y de común acuerdo por ante el juez de los
referimientos. No es necesario constituir abogado previamente.
En toda situación, el Juez puede ordenar la comparecencia personal de las partes.
Las partes tienen que comparecer personalmente con representación de sus respectivos
abogados.
La audiencia se celebrara públicamente.
La ordenanza dictad en audiencia se asimila a una sentencia, depuse del debate las partes. No
tiene que ser oido el ministerio publico y el magistrado tiene que estar asistido de su secretario.
La ordenanza es ejecutoria provisional sin fianza a menos que el juez haya ordenado que se
preste una.
La ordenanza de referimiento prescribe medidas provisionales pero puede conllevar
condenación a costa y a astreintes.
Cuando la ordenanza emana del Presidente de la Corte de Apelación, sólo son impugnadas
mediante el recurso de casación.
Incidente del procedimiento: Se pueden presentar cualquier excepción del procedimiento,
incluyendo la excepción de incompetencia en razón de la materia o del territorio.
La excepción están sometidas al régimen del derecho común.
También puede el Juez de los referimiento acudir a un peritaje.
Los peritos designado por el Juez de los referimientos no pueden recusarse.
Nota: el Juez de los referimientos no puede suspender una decisión de pleno derecho de un
Tribunal.
La ordenanza en referimiento es ejecutoria provisionalmente, sin fianza.
La ordenanza produce los efectos de una decisión en justicia y permite la inscripción de una
hipoteca judicial. No se impone al Juez de fondo.
La ordenanza en referimiento debe ser notificada en copia o en minuta antes de que se proceda
a su ejecución.
La notificación se hace a las partes y no al abogado, en su propia persona o en su domicilio real.
En todos los caso de urgencia, el Presidente de la Corte podrá ordenar en referimiento, en el
curso de la instancia de apelación todos las medidas que no colidan con ninguna contestación
sería. Para poder acudir al Presidente de la Corte, como Juez de los referimientos, debe existir
la apelación de un asunto.
Para poder apoderar al Presidente de la Corte, en referimiento, es necesario la urgencia.
Cuando la ejecución ha sido ordenada, puede ser suspendida por el presidente de la Corte,
estatuyendo en referimiento en Dos casos: 1- Si esta prohibida por la ley; 2- Si hay riesgo de
que entrañe consecuencias manifiestamente excesivas.
Las ordenanzas dictadas en referimiento, son ejecutorias de pleno derecho, de donde resulta
que el presidente de la corte no tiene facultad para suspender su ejecución.
Las ordenanzas dictadas en referimiento no es susceptible de oposición. Puede ser objeto de
recurso de apelación, al menos que emane del presidente de la corte. El plazo para interponer
el recurso de apelación es de Quince días.
El referimiento, considerado como un procedimiento excepcional rápido y de carácter
provisional que tiene como finalidad evitar un daño inminente, una turbación o garantizar un
derecho.
El referimiento está contemplado en los artículos 101 al 112 de la ley 834.
TEMA XVI
1. Introducción
2. El perjuicio en materia de responsabilidad civil
3. Conclusión
4. Bibliografía
Introducción
El presente trabajo de investigación desarrolla el tema del perjuicio en materia de responsabilidad civil.
Es un requisito indispensable de la responsabilidad extracontractual, que no persigue, como la penal,
castigar, sino que repara el perjuicio sufrido. Aunque concurran todos los demás requisito, si no
hay daño no habrá delito o cuasi delito civil. Es por tanto que, en nuestra legislación daño y perjuicio son
lo mismo, pero en otras daño es el daño emergente y el perjuicio el lucro cesante. El daño o perjuicio es
todo detrimento o menoscabo que sufre una persona en su patrimonio o en su persona física o moral.
El perjuicio que se causa a la víctima es el fundamento de su acción. Sin perjuicio no hay interés y por
tanto sería inadmisible cualquier demandante que reclame el pago de indemnización y no haya sufrido
un perjuicio. Debe tener las siguientes características: ser cierto y actual; no debe haber sido reparado; y
debe ser personal y directo. Al igual que la falta, el perjuicio debe ser probado y evaluado por el Juez
apoderado, quien es soberano de determinar su cuantía. El mismo puede ser material o moral, pero
siempre debe ser sufrido directamente por la persona demandante y ser reflejo de la falta del demandado
responsable. En esta materia no existe una acción popular en la cual el perjuicio social da derecho a
reclamar una indemnización.
En caso de conducta violatoria de las normas de competencia, cualquiera puede presentar una denuncia
sin que deba demostrar un perjuicio; pero este no es el caso en materia de responsabilidad civil extra
contractual.
METODOLÓGIA.
Metodológicamente esta investigación se realiza a partir del método bibliográfico, analizando las diversas
informaciones obtenidas. El cual contiene una hoja de presentación, índice, introducción, propósitos de
la investigación, objetivos generales y específicos, desarrollo, conclusión y bibliografía. Utilizamos este
método para profundizar en la teoría de varios autores, donde hemos recopilado informaciones previas.
PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN
Cada uno de nosotros requiere para desenvolvernos en nuestra profesión, adquirir conocimientos, los
cuales nos ofrecen herramientas para realizar determinada labor. Es por tanto, que esta investigación, es
de carácter documental, por lo cual utilizamos varios libros citados en la bibliografía.
OBJETIVO GENERAL
Conocer sobre los diversos procedimientos sobre el perjuicio en materia de responsabilidad civil, en
la República Dominicana.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Definir los Conceptos y las Características del Perjuicio o Daño, en materia de responsabilidad civil.
Establecer cuál es la Necesidad y sus Excepciones dentro del Perjuicio.
Identificar cuáles son las clases de Perjuicios existente, en nuestra legislación.
CAPITULO I:
Conclusión
Después de un examen exhaustivo sobre del perjuicio en materia de responsabilidad civil. Nos
encontramos que es un requisito indispensable de la responsabilidad extracontractual, que no persigue,
como la penal, castigar, sino que repara el perjuicio sufrido. Aunque concurran todos los demás requisito,
si no hay daño no habrá delito o cuasi delito civil.
Por lo Tanto, podemos afirmar que la acción en responsabilidad civil para la protección de derechos
económicos, se encuentra disponible bajo la legislación dominicana. La tipificación de los actos que
constituyen competencia desleal mediante una ley especial, ayudarían a la jurisdicción de juicio
apoder enmarcar apropiadamente las actuaciones que se persigan por ante ella. Sin embargo, esto no es
obstáculo para que los tribunales desarrollen la doctrina y procedan a sancionar actos reñidos con las
obligaciones inherentes a la calidad de empresarios o comerciantes.
Finalmente, queda la satisfacción de haber realizado un trabajo conciso que nos arrojó luz sobre la base
teórica y la aclaración de varios aspectos prácticos relacionado con dicho tema
++++