Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Odontología – Lic. Cirujano Dentista


Biomateriales Dentales I

Practica 4: “Amalgamas dentales”

Alumno: Olvera Flores Ivan de Jesus


1er. Semestre grupo 3

Profesores:
Dra. en Ed. P. Rosa Martha Flores Estrada
M. en Ed. María José González Flores

Fecha de realización: 12/Octubre/2022

1
Objetivos
1) Conocer el uso de la amalgama como material de obturación; Su composición, propiedades,
manejo, ventajas y desventajas.

Instrumentos, equipo y materiales


1) Juego de 6) Banda matriz 9) Cuña de madera
exploración 1x4 metálica 10) Capsulas de
2) Porta-amalgama 7) Kit de aislamiento amalgama Etal
3) Paño para (dique de hule, Baker® Aristaloy
amalgama grapa para diente 21TM Tipo 1
4) Bruñidor posterior, arco) 11) Instrumento
5) Condensador de 8) Porta matriz discoide-cleoide
Mortonson metálico

A) Amalgamador C) Hemiarcada con E) Frasco plástico


B) Guantes y lentes de cavidad tipo I o II desechos amalgama
protección D) Barniz de copal y (glicerol 25%)
aplicador

Marco Teórico
La amalgama es un material con el que se hacen restauraciones de inserción plástica; para trabajarlo
se mezcla un polvo con un líquido. La masa plástica obtenida se inserta en una preparación
convenientemente realizada en un diente y, dentro de ella, adquiere estado sólido.
Amalgama es el nombre de las aleaciones en las que uno de los componentes es el mercurio (Hg),
puede deducirse fácilmente que el líquido de este material metálico es el Hg. El polvo es
básicamente es plata (Ag) que puede formar una solución líquida con el Hg, pero sólo a baja
concentración. De esta manera, cuando se disuelve suficiente cantidad de polvo en líquido,
comienzan a formarse fases sólidas que llevan al endurecimiento o cristalizado del material.
A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Greene Vardiman Black trazó un estilo de
preparación de cavidad y una aleación de amalgama que permitía restauraciones más durables.
Mientras que las tempranas amalgamas de Ag tuvieron contracción durante la cristalización y
extrema corrosión, las aleaciones de Black producían amalgamas, las cuales fueron
dimensionalmente neutrales en la cristalización y con una relativa resistencia a la corrosión.
Después de largas pruebas de ensayos y errores, la composición de las aleaciones de amalgama fue
aproximadamente de 69% de Ag, 26% de estaño (Sn), y 5% de cobre (Cu), ésta fue mezclada con la
misma cantidad de Hg en peso.
Al principio de los 60, una aleación de amalgama que fue desarrollada mostró menos corrosión y
fractura del margen que las aleaciones previas. Esta aleación tiene un incremento de Cu, y
eventualmente se compuso de aproximadamente 62% de Ag, 26% de Sn, y 12% de Cu. El aumento
de Cu presentado en esta aleación disminuye el contenido de Ag. Después fue descubierto que el Cu
reacciona con el Sn produciendo una nueva reacción llamada eta (η), una reacción de Cu-Sn. La

2
formación de esta fase previene la reacción del Sn con el Hg, por lo tanto, la fase gamma-2 (γ 2)
susceptible a la corrosión es eliminada.

Fig. 1: Esquema que ilustra el desarrollo de la microestructura de la amalgama cuando las partículas
de aleación con bajo contenido en Cu se mezclan con Hg. A. Disolución de Ag y Sn dentro del Hg.
B. Precipitación de cristales γ1 en el Hg. C. Consumo del Hg restante mediante el crecimiento de las
fases γ1 y γ2. D. Amalgama final endurecida.
Pequeñas partículas de zinc (Zn) fueron adheridas tradicionalmente a las aleaciones de amalgama
para reducir la oxidación durante el mezclado de los metales. Sin embargo, las amalgamas de bajo
contenido de Cu de este tipo las cuales fueron contaminadas con humedad durante la condensación
sufren una expansión retardada. Métodos de fabricación moderna han disminuido la cantidad de Zn
en las aleaciones de amalgama. Amalgamas de alto contenido de Cu están muy cercanas a ser libres
de Zn y a llegar a tener muy poca expansión retardada si son contaminadas con humedad.
Su uso está prohibido desde el 2008 en Suecia, Noruega y Dinamarca y está restringido en otros
países para algunos grupos de población. Se estudia su prohibición en toda la Unión Europea debido
al impacto que tienen sobre el medio ambiente.
Tabla 1: Indicaciones y contraindicaciones de la amalgama

Indicaciones Contraindicaciones
 Cavidades tipo I y II  Por estética; en dientes anteriores
 Donde la estética no es importante  Cavidades muy extensas o paredes
 Cavidad tipo III en la porción distal del débiles; que ocupan más de ⅓ de la
canino superior distancia inter cuspídea, la fuerza de la
 En dientes posteriores condensación puede fracturar la
 Necesita aplicarse y cristalizarse en cúspide
condiciones secas  Presencia de otros metales; galvanismo

3
 Alergia a Hg, Ag, Sn, Cu, Zn
 No en menores de 6 años
 Mujeres embarazadas o en lactancia
Tabla 2: Ventajas y desventajas del uso de la amalgama

Ventajas Desventajas
 Alta experiencia clínica  Antiestéticas
 Largo tiempo de vida  No se adhiere a la estructura dentinaria
 Manipulación sencilla  Toxicidad por mal manejo de Hg
 Buen sellado marginal  Efecto galvánico por la presencia de
 Facilidad de tallado anatómico y de otros metales en la boca
mantener esta forma  Pueden teñir tejidos blandos
 Alta resistencia al desgaste  Cristalización tarda 1 día, no se puede
 Insolubles en fluidos bucales masticar con ella por este tiempo
 Bajo costo  Cantidad de tejido dentinario que se
 3200-7000 kg/cm2 de resistencia debe extraer para su uso
 Propiedades antimicrobianas  Daño al medio ambiente

Las amalgamas dentales se comercializan en distintas formas. En un formato típico, una amalgama
dental se encuentra en una cápsula pre dosificada que contiene 400 mg de polvo de aleación y 350-
420 mg de Hg metálico.
Se pensaba que el Hg no se desprendía de la amalgama, una vez endurecida esta. Ahora, sabemos
que, en promedio, una amalgama libera aproximadamente 34 µg de Hg diariamente.
Las amalgamas son clasificadas 1) según el número de metales en la aleación en: binaria, ternaria,
etc., 2) según su contenido en Cu en bajo (hasta el 6%) y alto (18-33%), 3) según su forma en
irregulares/limalla, esféricas o hibridas, 4) según su tamaño en micro corte y mediana 5) según la
presencia de Zn que tiene un efecto antioxidante y 6) según la generación a la que pertenezca.
Tiene presentaciones en polvo o tabletas y líquido donde se mezcla en un mortero de vidrio
esmerilado con su pistilo para la mezcla; o en capsulas pre dosificadas donde se utiliza el
amalgamador.

Manipulación y Desarrollo experimental


1. Anestesia y aislamiento del área de operación.
2. Preparación de la cavidad con la eliminación completa del tejido lesionado/cariado con el
fresado y desinfección de la cavidad con clorhexidina.
3. Colocar protector pulpar y una base intermedia de CIV delgada si la cavidad tiene cercanía
a cámara pulpar o en caso contrario;
4. Colocar barniz cavitario, dos capas delgadas separadas por 10 segundos; este sella los
túbulos dentinarios y evita la pigmentación de la dentina por la amalgama mientras esta
cristaliza.
5. Selección de la mejor aleación de amalgama para las características de la cavidad,
considerando, tamaño y tipo de la cavidad, edad del paciente,
6. Colocación de una matriz metálica y si involucra el ⅓ medio del diente utilizar una cuña
7. Mezcla de tableta de Ag con el Hg en el mortero de vidrio o si es una capsula, activar la
capsula apretándola y mezclar por 8 segundos en el amalgamador.

4
8. Secar la cavidad.

9. En un paño de tela compactar y juntar toda la amalgama en una sola masa, cargar el porta-
amalgamas y llevar a la. cavidad Comenzar la condensación en las áreas interproximales de
las cavidades tipo II y continuar obturando de manera nivelada hasta sobre obturar.
Importante compactar fuertemente la amalgama.

Fig. 2: Cavidad tipo I en un molar superior en el que se aplica una capa de barniz cavitario y se hará
la restauración con amalgama.

10. Recortado de excesos y tallado morfológico del área oclusal; cúspides, fosas y fisuras.
Bruñido largo que logre una apariencia pulida

Fig. 3:Tallado con diferentes instrumentos de izquierda a derecha instrumento cuadruple,


mortonson, bruñidor y wescott

11. Control de la oclusión con papel de articular y rebajar excesos en caso de ser necesario.
12. Indicaciones al paciente: no morder con la obturación por 24hrs.
13. Después de 24 horas de cristalización de la amalgama esta se puede pulir.

Resultados y Conclusiones

5
Fig. 4: Resultado de la amalgama, falta bruñido y compactación de esta obturación, es importante
crear un buen sellado marginal que resista las fuerzas de masticación; y dar un bruñido prolongado.
Importante recordar los errores comunes en la amalgama; amalgama granulosa por falta de
trituración o falta de mercurio. Una amalgama seca, con falta de pulido o bruñido, mal adaptada a
los márgenes, una amalgama con humedad durante la condensación ocasiona expansión retardada.
Importante recordar que el Hg es un elemento toxico que se bioacumula y mientras más
exposiciones tenga el paciente es más probable el desarrollo de una patología relacionada a la
intoxicación por metales pesados; el número de amalgamas en boca, exposición laboral a metales
pesados, dieta, son factores a considerar.

Comentarios
 También puede utilizarse una base intermedia de CIV antes de la amalgama.
 El porta-matriz y las cuñas solo son necesarias si la cavidad es tipo II, o que involucre las
caras interproximales.
 Seleccionar el tipo de amalgama a utilizar (tamaño/dosis); cavidad tipo I pueden utilizar 1 o
2 dosis mientras que las cavidades tipo II pueden utilizar de 2 a 3 dependiendo de si
involucra a una o ambas caras interproximales.
 Falto realizar una amalgama con cavidades saturadas de agua para observar el efecto de la
humedad.
 Hay unas capsulas que deben ser activadas antes de ser mezcladas; apretándolas para que
un embolo empuje la barrera entre la pastilla de Ag y el Hg.
 Es importante mencionar que se puede sustituir el amalgamador con un mortero de vidrio
esmerilado con pistilo y con este se mezcla y tritura de manera manual la amalgama y el
polvo.
 Siempre debe mantenerse seca la amalgama, la absorción de agua puede causar su
expansión dentro de la cavidad; ocasionando la fractura del órgano dentario.
 Es importante tener una hoja de información sobre el Hg, para conocer sus riesgos, manejo,
disposición responsable, derrames y emergencias.

Bibliografía
 Phillips. Ciencia de los materiales dentales (2004). Kenneth J. Anusavice. 11va. ed.,
Elsevier, pág. 495-544.
 Materiales Dentales (2007). Ricardo Luis Macchi, 4ta. ed., Médica Panamericana, pág. 183-
200.
 Applied Dental Materials (2008) John F. McCabe 9na Edición Editorial Blackwell
Publishing, pag. 181-194

6
 Basic Guide to Dental Materials (2010) C. Scheller -Sheridan Editorial Wiley -Blackwell,
pág. 29-42.
 Operatoria Dental; amalgama de plata clase II. Universidad de Sevilla
https://youtu.be/wBC8VLf-TTk
 Amalgamas dentales; UNAM https://youtu.be/fjbjhuuOQ70
 Elaboración de amalgama dental. https://youtu.be/ZZFK-ViTuJQ

También podría gustarte