Está en la página 1de 28

FINANZAS Y DERECHO FINANCIERO – UNIDAD 16: “Tributos Nacionales”

IMPOSICIÓN A LA RENTA

IMPUESTO A LAS GANANCIAS

Introducción: en los Estados modernos, la renta es la base de imposición más representativa de la capacidad contributiva.
Diversas teorías buscaron definir a la “renta” (o rédito, ganancia, ingreso).

Debemos afirmar rotundamente que el concepto de renta o rédito a los efectos de asentar sobre él un impuesto, depende
de lo que en realidad se considera como revelador de la capacidad contributiva o sea, de lo que se quiere gravar. No existe
un concepto de renta o rédito a priori que obligue al Estado a ceñirse a él en el momento de crear un impuesto a la renta.

Ahora bien, las doctrinas económico-financieras conocen diferentes conceptos de renta o rédito, a veces con leves
variaciones:

1. Teoría de las fuentes (renta-producto): renta es el producto neto periódico (al menos potencialmente) de una fuente
permanente, deducidos los gastos necesarios para producirlo y para conservar intacta la fuente productiva (así, se
distingue la renta del suelo -urbano o rural-, de inmuebles edificados, de capitales y títulos valores, de empresas, del trabajo
personal -autónomo o dependiente-).
El impuesto se debe aplicar a aquella riqueza cuyo incremento es un fenómeno regular.
La renta es la riqueza que genera el capital, es decir el fruto que genera periódicamente el capital sin desaparecer (ej:
rendimientos por intereses de plazo fijo)
2. Teoría del incremento patrimonial neto más el consumo (renta-incremento patrimonial): renta es todo incremento
patrimonial neto producido en un período de tiempo, esté acumulado (ahorrado) o haya sido consumido.
Se considera ‘renta’ a todo ingreso que incrementa el patrimonio (ingresos periódicos, ingresos ocasionales, ganancias
de capital, ganancias provenientes del juego y aumentos de patrimonio derivados de herencias, legados y donaciones).
Para calcular el incremento patrimonial debe hacerse un balance entre estados patrimoniales de períodos distintos (se
considerará ‘renta’ todo aquello en que haya aumentado determinado patrimonio en un lapso, computando incluso aquellos bienes
que fueron consumidos).
Es decir, se considera renta a todo aumento que experimente el patrimonio entre dos momentos distintos de tiempo.
3. Teoría de Irving Fisher: renta es la utilidad directa que los bienes proporcionan a su poseedor en un determinado
período (sean bienes que ya estaban en su poder o bienes adquiridos en el período con el dinero obtenido en
remuneración de bienes vendidos y servicios prestados a terceros).
La consecuencia de esta teoría es que no grava al ahorro (al menos con el impuesto a la renta).
4. Teoría legalista: adopta un criterio funcional, subordinando el concepto de renta a lo que disponen al respecto los
regímenes legales positivos. SERA RENTA LO QUE EL LEGISLADOR DE CADA PAIS DIGA QUE ES.
En nuestro país surge del art 2. Al que se le debería agregar como otro hecho imponible los incrementos patrimoniales
no justificados.
Es una posición congruente con las necesidades fiscales y con la legislación, porque conduce a aceptar el concepto de
renta más adecuado a las modalidades de cada sistema tributario.

Los sistemas tributarios en general (incluso Argentina), evolucionaron de la teoría de las fuentes a la teoría del incremento
patrimonial neto, por razones prácticas y de innegable justicia: no se puede premiar a quienes obtienen ingresos que no son
fruto del esfuerzo personal (ganancias ocasionales) y castigar impositivamente a quienes los obtienen mediante su trabajo.

Formas del impuesto a la renta: si bien ningún impuesto a la renta actual adopta estas fórmulas en estado puro, estas son
las más importantes:
1. Sistema indiciario: la renta se determina mediante presunciones o indicios (ej: celebre impuesto francés, que tenía en
cuenta la cantidad de puertas y ventanas que tenían los inmuebles para presumir el ingreso del dueño).
2. Sistema cedular, analítico o real: las rentas se dividen en categorías según su origen (rentas de capital, del trabajo, etc) y
cada una está sujeta a un impuesto separado.
Tiene la ventaja de que permite una adecuada administración, debido a la precisa individualización de las rentas y de las deducciones
pertinentes (permite un tratamiento fiscal diferenciado de las rentas según el esfuerzo para obtenerlas). Tiene la desventaja de que
no permite la aplicación de alícuotas progresivas ni de deducciones personales.
3. Sistema unitario y personal: se gravan todas las rentas obtenidas por una persona independientemente de su origen.
Tiene la ventaja de que permite las deducciones personales, la compensación de los resultados de diferentes fuentes de rentas, y la
aplicación de alícuotas progresivas. Tiene la desventaja de que puede que generar situaciones injustas (porque se tratan
idénticamente a todas las clases de rentas).
4. Sistema mixto: existe un impuesto cedular básico (se forman categorías de rentas según su origen), pero el importe de
todas las categorías se suma y así se obtiene la totalidad de la renta del contribuyente (de esta forma el impuesto
adquiere carácter personal).
Es un perfeccionamiento de los dos sistemas anteriores: puede tenerse en cuenta el origen de la renta para efectuar las
deducciones necesarias, y a su vez puede haber progresividad en las alícuotas y deducciones que tengan en cuenta la
especial situación personal del contribuyente (ej: cargas de familia).
Este sistema es el que adoptan los países modernos (inclusive Argentina).

IMPUESTO A LAS GANANCIAS:

Fue implantado a partir del 1/1/1974 por la ley 20.628 (sustituyó al “impuesto a los réditos” -ley 11.682-, al “impuesto a las
ganancias eventuales” y al “impuesto sobre la venta de valores mobiliarios”).
En 1992 se produjo una modificación sustancial en la LIG (mediante ley 24.073), al combinarse el sistema de la fuente con el
de renta mundial: los residentes en Argentina son gravados por la totalidad de sus rentas (las que obtienen en el país y en el
exterior) y los residentes en el extranjero pagan exclusivamente por las rentas obtenidas en Argentina.
Desde su sanción a la actualidad, la LIG sufrió innumerables modificaciones (mediante leyes, decretos, resoluciones
generales y circulares).

Características de la LIG:

 Adopta el sistema mixto: el IG es personal sobre la renta de las personas humanas, ya que su alícuota progresiva 1 tiene
en cuenta especiales situaciones subjetivas del contribuyente (ej: origen de la renta y cargas de familia); y es real sobre
la renta de las “sociedades de capital”, porque posee una alícuota proporcional e invariable (cualquiera sea monto de la
imposición).
 El IG es un impuesto típicamente directo porque grava las manifestaciones inmediatas de la capacidad contributiva
(por ende, de origen provincial), pero la Nación utilizó en forma permanente la facultad transitoria que le otorga el art.
75, inc. 2, CN: por tal razón, el gravamen está regulado ficticiamente como “de emergencia” (art. 1 LIG) y tiene un
supuesto término de fenecimiento que se va renovando periódicamente. (problema constitucional)
 El producto del IG es coparticipado (art. 2 LCFI).
 No grava el ingreso bruto, sino el neto.
 Es un impuesto personal y objetivo simultáneamente.

1
Alícuota que aumenta en función del aumento de la base imponible.
Concepto de ganancia según la ley argentina vigente: Desde el punto de vista jurídico, la ganancia es el objeto o el
aspecto objetivo del presupuesto de hecho o hecho imponible, del impuesto a las ganancias. Éste es su papel en la
estructura de la obligación tributaria.
Ya hemos señalado que, a no ser por la necesidad del análisis, puede decirse que la ganancia no es discernible como tal
sino en relación con el sujeto que la obtiene. Por lo tanto, en la realidad de la vida no son separables al aspecto objetivo
y el subjetivo del hecho imponible.
La ley argentina no ha adoptado la teoría de las fuentes como concepto de las ganancias imponibles con
algunas excepciones, sino que ha ubicado su concepto en algún punto del recorrido entre el concepto de rédito-
producto y el de rédito-ingreso o incremento patrimonial neto, o consumo más aumento patrimonial.

Hecho imponible: tiene 4 aspectos:

1. Aspecto material (art. 2 LIG): es la descripción del hecho generador de la obligación tributaria: consiste en obtener
ganancias. Son “ganancias”, sin perjuicio de lo dispuesto especialmente en cada categoría y aun cuando las ganancias no
se indiquen en las categorías (el concepto de ganancia no está definido únicamente en el art. 2, sino que debe integrarse por los
conceptos enumerados en las distintas categorías):
a. Los rendimientos, rentas o enriquecimientos producidos periódicamente por una fuente permanente: este apartado
se enrola en la teoría de la renta-producto.
Sin embargo, en la LIG existen excepciones a la ‘periodicidad’ requerida, ya que grava ciertos beneficios accidentales (ej: la
indemnización por falta de preaviso en el despido -art. 20, inc. i-); y también existen excepciones a la ‘permanencia de la fuente
productora’, ya que se gravan los ingresos percibidos por operaciones no habituales y cuya fuente no permanece sino que se
extingue (ej: transferencia definitiva de llave, marcas, patentes de invención, etc. -art. 45, inc. h-).
b. Los rendimientos, rentas, beneficios o enriquecimientos que, cumpliendo o no las condiciones del apartado anterior
(no importa si son periódicos u ocasionales y si su fuente es permanente o no), son obtenidos:
 Por sociedades de capital, por otras sociedades, por empresas o por explotaciones unipersonales.
 Mediante el ejercicio de profesiones liberales, oficios, funciones de albacea, síndico, mandatario, gestor de
negocios, director de SA, fiduciario, socio administrador de SRL, SCS y SCA, actividades de corredor, viajante de
comercio y despachante de aduana, siempre que en los casos señalados el ejercicio, función o actividad esté
complementado con una explotación comercial (de lo contrario, será aplicable el inciso a).
Este inc. se enrola en la teoría de la renta-incremento patrimonial, ya que prescinde de los caracteres de periodicidad
y permanencia de la fuente, y sólo toma en cuenta las características del sujeto que obtiene las ganancias.
c. Los resultados obtenidos de la enajenación de bienes muebles amortizables, cualquiera sea el sujeto que las obtenga:
los bienes muebles amortizables son aquellos adquiridos exclusivamente para afectarlos a una explotación
determinada, dado que pierden su valor por el uso y el transcurso del tiempo. Como para el propietario del bien su
amortización es una pérdida (quebranto), la LIG permite su deducción como gasto; por ello, al vender ese bien es
razonable que se grave la ganancia obtenida por su venta.
Aquí tampoco se exige la periodicidad y la permanencia de la fuente productora.
d. Los resultados derivados de la enajenación de acciones, valores representativos y certificados de depósito de
acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales (incluidas cuotapartes de fondos comunes de inversión y
certificados de participación de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos
similares), monedas digitales, títulos, bonos y demás valores, cualquiera sea el sujeto que las obtenga (que desde la
entrada en vigencia de la ley 26.893 incluye también a las personas físicas residentes y sucesiones indivisas radicadas en el país -
salvo habitualidad- y beneficiarios del exterior) .
e. Los resultados derivados de la enajenación de inmuebles y de la transferencia de derechos sobre inmuebles,
cualquiera sea el sujeto que las obtenga.

Características del concepto de ganancias:


Las rentas tienen que ser PERIODICAS, PERMANENTES Y tiene que haber HABILITACION DE LA FUENTE PRODUCTORA,
aunque para los sujetos que son empresas esto cambia, porque se gravan todas las rentas que cumplan o NO con esos
tres caracteres.
 Solamente son ganancias aquellos beneficios que sean ‘realizados’: a contrario sensu, no constituyen ganancia
imponible los incrementos de valor de los bienes que sigan en el patrimonio del contribuyente, salvo que la LIG
establezca expresamente su gravabilidad.
 Las ganancias deben ser periódicas: salvo que se trate de beneficios obtenidos por empresas o explotaciones
comerciales en general (ellos son ganancias con prescindencia de la periodicidad) y de ciertos beneficios accidentales.
 La obtención de ganancias debe implicar la permanencia de la fuente productora (aunque también hay excepciones).
 El concepto de ganancia incluye a su contrario, el quebranto: el hecho imponible del IG abarca los resultados de los
actos, actividades o inversiones, tanto positivos (ganancias) como negativos (quebrantos). Por eso la LIG dispone que
cuando en un año se sufra una pérdida, ésta podrá ser deducida de las ganancias gravadas que se obtengan en los 5
años inmediatos siguientes (pasados los 5 años, no se puede deducir más la deuda).
Sin embargo, la LIG prevé dos excepciones al principio: no son compensables las pérdidas derivadas de inversiones de lujo o
recreo personal (art. 17) ni las pérdidas sufridas como resultado de una actividad ilícita (art. 88, inc. j).
 La noción comprende tanto la ganancia “percibida” como la “devengada”: ello es según la categoría de que se trate
(renta devengada es aquella ganada y exigible, pero no cobrada; renta percibida es aquella cobrada o en disponibilidad ).
 El concepto incluye tanto la renta consumida como la ahorrada.

Hay 4 CATEGORIAS en donde cada renta se tiene que declarar en cada una según corresponda (explicado abajo)

2. Aspecto temporal (art. 18 LIG): el IG es de verificación periódica y su hecho imponible se tiene por iniciado el 1/1 y por
acaecido el 31/12 de cada año. A excepción las sociedades de capital coincide con el año de balance, y en los
beneficiarios del exterior el impuesto es instantáneo.
La imputación de ganancias y gastos al mencionado año fiscal debe hacerse conforme lo establece el art. 18 LIG (el
procedimiento varía según la categoría de ganancia: para la 1 era y 3era categoría debe adoptarse el “sistema de lo devengado” -la
ganancia y el gasto se imputan al momento en que se produjeron, independientemente de cuándo se cobraron/pagaron en forma
efectiva-; para la 2da y 4ta categoría debe adoptarse el “sistema de lo percibido”; aunque existen casos en los que el contribuyente
puede optar por un sistema diferente al que impone el art. 18).
 Para las personas humanas que no están obligadas a llevar contabilidad legal: el año fiscal coincide con el año calendario.
 Para los contribuyentes que llevan contabilidad: las ganancias son imputadas al año fiscal en que termina el ejercicio anual
correspondiente (ej: si el ejercicio contable comprende desde el 1/7/19 hasta el 30/6/20, el año fiscal para el contribuyente es
2020, de modo que todos los hechos imponibles del ejercicio contable son computados como si hubiesen ocurrido el 30/6/20).
3. Aspecto personal (art. 1 LIG):
a. Sujeto activo: Fisco nacional, ya que el IG es recaudado por la AFIP.
b. Sujetos pasivos: pueden ser contribuyentes:
 Personas humanas (capaces e incapaces).
 Personas jurídicas: sólo las siguientes (deben estar constituidas en el país):
oSociedades enumeradas en el art. 69, inc. a, LIG: Sociedades Anónimas, Sociedades en Comandita por Acciones,
Sociedades de Responsabilidad Limitada, Sociedades en Comandita Simple, asociaciones civiles y fundaciones constituidas en el
país, Sociedades de Economía Mixta, entidades y organismos previstos en la ley 22.016 (art. 1), los fideicomisos constituidos
según la ley 24.441 (excepto aquellos en los que el fiduciante posea la calidad de beneficiario), y los fondos comunes de
inversión (no comprendidos en la ley 24.083 -art. 1, 1° párr.-) .
oEstablecimientos comerciales, industriales, agropecuarios, mineros o de cualquier otro tipo, organizados en forma
de empresa estable, pertenecientes a asociaciones, sociedades o empresas constituidas en el extranjero o a
personas físicas residentes en el exterior (art. 69, inc. b).
oDemás sociedades constituidas en el país y las empresas unipersonales (art. 49, inc. b)
oBeneficiarios del exterior: sujetos residentes en el exterior, beneficiarios de rentas ajenas a las resultantes de la
existencia de un establecimiento estable en el país (art. 91 a 93).
 Las sucesiones indivisas: por las ganancias que obtengan hasta que se dicte la declaratoria de herederos o se declare
válido el testamento que cumpla la misma finalidad (arts. 1 y 33).
No son contribuyentes las sociedades de personas no incluidas en el art. 69 (ej: Sociedades Colectivas; por consiguiente, las
ganancias se atribuyen a sus socios, quienes son contribuyentes a título personal), ni la sociedad conyugal (las ganancias se
atribuyen a cada cónyuge -art. 29 y cir. AFIP 8/11-).
4. Aspecto espacial: TODA GANANCIA QUE SEA DE FUENTE ARGENTINA QUEDA GRAVADA. debemos distinguir entre:
a. Sujetos residentes en el país: tributan sobre todas las ganancias obtenidas en Argentina y en el extranjero (principio de
la renta mundial). Cuando estos sujetos tributen por ganancias obtenidas en el exterior, podrán computar como pago a
cuenta de este impuesto los gravámenes análogos efectivamente abonados en el exterior “hasta el límite del
incremento de la obligación fiscal originado por la incorporación de la ganancia obtenida en el exterior” (art. 1 LIG)
(esto se calcula de la siguiente manera: se determina la ganancia neta imponible anual obtenida por el contribuyente en Argentina
y en el exterior; luego se calcula la ganancia neta imponible en Argentina, sin incluir la ganancia obtenida en el exterior; luego se
resta este último importe al primero, y así obtenemos el incremento de la obligación fiscal originado por la incorporación de la
ganancia obtenida en el exterior. Este último resultado es el monto máximo que se puede deducir como pago a cuenta del
impuesto argentino).
La condición de residente se pierde cuando las personas físicas adquieran la condición de residentes en un país
extranjero, o cuando, no habiéndose producido esa adquisición, permanezcan en el exterior durante un período de 12
meses en forma continuada (art. 120) (pero no perderán la condición de residentes por la permanencia continuada en
el exterior, entre otros, quienes actúen en el exterior como representantes oficiales del Estado o de las provincias o
municipalidades -art. 121-).
La ley regula detalladamente los casos en que la pérdida de la condición de residente se produzca antes de que las
personas se ausenten del país (art. 122); la situación de las personas de existencia visible que hubieran perdido la
condición de residentes (art. 123); los casos de doble residencia (art. 125); y la situación de los no residentes que están
presentes en el país en forma permanente (art. 126).
b. Sujetos no residentes: tributan exclusivamente sobre las ganancias de fuente argentina (principio de la fuente), es
decir, aquellas ganancias que provienen de: Sin tener en cuenta nacionalidad,
oBienes situados, colocados o utilizados económicamente en Argentina. domicilio o residencia del titular o
oCualquier acto o actividad capaz de producir beneficios, realizado en territorio las partes intervinientes en las
argentino. operaciones, ni el lugar de
oHechos ocurridos en territorio argentino. celebración de los contratos.

Además, en ciertos casos la LIG presume que todo o una parte de las utilidades provenientes de actividades
internacionales (ej: empresas de transporte internacional, agencias de noticias internacionales), constituyen ganancias
de fuente argentina.
Son “ganancias de fuente extranjera” las comprendidas en el art. 2 LIG que provengan de bienes situados, colocados o utilizados
económicamente en el exterior, de la realización en el extranjero de cualquier acto o actividad susceptible de producir un beneficio o
de hechos ocurridos fuera del territorio argentino, excepto los tipificados expresamente como de fuente argentina y los originados
por la venta en el exterior de bienes exportados en forma definitiva del país para ser enajenados en el extranjero, que constituyan
ganancias de la última fuente mencionada (art. 127).
Filiales nacionales de empresas extranjeras (art. 14 LIG): las filiales y sucursales locales de empresas, personas o entidades del
extranjero deben efectuar sus registraciones contables en forma separada de sus casas matrices y de las restantes filiales, haciendo
las rectificaciones necesarias para determinar su resultado impositivo de fuente argentina. De lo contrario, la administración fiscal
argentina podrá considerar que las filiales del país y las empresas madres del exterior forman una unidad económica, y determinar a
partir de ello la ganancia neta sujeta a gravamen.
Categorías de ganancias: como vimos, nuestro sistema es mixto. Se forman categorías según el origen de la renta, pero se
utilizan sólo como medio para gravar la renta integral (o sea, se suman las ganancias de todos los orígenes hasta obtener la
renta bruta total del contribuyente). Las categorías son:

1. Ganancias de la 1era categoría: Rentas del suelo (art. 41 LIG): ganancias (reales o presuntas) derivadas de inmuebles
ubicados en el país y en el exterior (cuyo propietario sea residente), siempre que ellas no estén incluidas en la 3 era
categoría.
2. Ganancias de la 2da categoría. Renta de capitales (art. 45 LIG): ganancias derivadas del producto de capitales o derechos
no explotados directamente por el propietario, sino colocados o cedidos (la actividad del propietario es nula o casi nula),
siempre que ellas no estén incluidas en la 3 era categoría. Ej: intreses que dan los prestamos, plazos fijos, etc.
3. Ganancias de la 3era categoría. Beneficios de las EMPRESAS y ciertos auxiliares de comercio (art. 49 LIG): ganancias
obtenidas por los sujetos que enumera el artículo (cualquiera sea su origen). Esta categoría es ‘predominante’ (porque,
mientras se trate de los sujetos que enumera, no interesa de dónde provienen las ganancias) y ‘residual’ (si la ganancia
de los sujetos enumerados no puede encuadrarse en otras categorías, caen en esta). Las empresas SOLO DECLARAN EN ESTA
CATEGORIA.
4. Ganancias de la 4ta categoría. Renta del trabajo personal (art. 79 LIG): ganancias derivadas del esfuerzo personal,
ejercido en forma libre o en relación de dependencia (o se trate de pasividades como jubilaciones, pensiones, etc).

CRITERIO DE IMPUTACIÓN: Es importante esta clasificación, porque la primera y 3 es por lo DEVENGADO, y la 2 y la 4 es


por lo PERCIBIDO. (Si yo no lo cobre no lo pago, pero si es una sociedad por ejemplo aunque no lo haya percibido, lo
declara porque lo DEVENGO).

En síntesis, la 1era (capitales inmobiliarios) y la 2da categoría (capitales mobiliarios) se refieren a los ingresos provenientes
de la mera posesión o tenencia de bienes, sin mayor actividad por parte del sujeto que los obtiene que una simple
administración. La 3era categoría se refiere a rentas producidas en forma conjunta por el capital y el trabajo de su titular.
La 4ta categoría se refiere a rentas que provienen exclusiva o preponderantemente del trabajo personal.

La ubicación de las ganancias en la 1era, 2da o 4ta categoría se basa en la naturaleza de ellas, pero la ubicación de las ganancias en la 3 era
categoría se basa, en principio, en el sujeto que la obtiene.

5) ASPECTO CUANTIFICANTE: Hay autores que lo toman como un elemento más.

Las personas humanas pueden declarar las rentas en las 4 categorías, en cambio las empresas solo pueden tener rentas de
3 categoría a los fines liquidativos.

Para determinar las ganancias hay que ver los gastos, por ello a continuación las deducciones:

Deducciones: erogaciones necesarias para obtener la ganancia o para conservar la fuente productora (aunque hay ciertas
deducciones que no responden a este concepto) .

Si estos gastos son admitidos por la LIG, se restan de las “ganancias brutas” obtenidas en el período (arts. 17 y 80 LIG).
Existen 3 tipos de deducciones:

1. Generales (art. 81 LIG): deducciones aplicables a todas las categorías. Son, entre otras:
a. Intereses de deudas, sus actualizaciones y los gastos originados por la constitución, renovación y cancelación de las
mismas.
b. Sumas pagadas por los tomadores y asegurados por seguros para casos de muerte.
c. Donaciones al Fisco (nacional, provincial y municipal) o a entidades de bien común que expresamente menciona la
LIG (en el art. 20, inc. e): siempre que sean realizadas en las condiciones que establece la ley y hasta el límite del 5%
de la ganancia neta del ejercicio.
d. Contribuciones o descuentos para fondos de jubilaciones, retiros, pensiones y subsidios: siempre que las cajas sean
nacionales, provinciales o municipales.
e. Honorarios correspondientes a los servicios de asistencia sanitaria, médica y paramédica.
2. Especiales para todas categorías (art. 82 LIG): se las llamaba “especiales” cuando el IG tenía 5 categorías, actualmente no
dejan de ser deducciones generales. Son, entre otras:
a. Impuestos y tasas que recaen sobre los bienes que produzcan ganancias.
b. Primas de seguros que cubran riesgos sobre bienes que produzcan ganancias.
c. Pérdidas extraordinarias sufridas por caso fortuito o fuerza mayor en los bienes que produzcan ganancias.
d. Gastos de movilidad, viáticos y otras compensaciones análogas en la suma reconocida por la AFIP.
e. Amortizaciones por desgaste y agotamiento, y las pérdidas por desuso.
3. Especiales de la 1era, 2da y 3era categoría (arts. 85, 86 y 87 LIG, respectivamente): se enumeran en forma separada para
cada categoría por sus particularidades específicas, pero estas también constituyen gastos necesarios para obtener la
ganancia y conservar la fuente.
Por citar, son deducciones especiales de la 1 era categoría los “gastos de mantenimiento del inmueble”; de la 2 da categoría,
las “sumas percibidas por la transferencia de bienes”; de la 3 era categoría, los “gastos y demás erogaciones inherentes al
giro del negocio”, las “previsiones contra los malos créditos”, los “gastos de organización”, los “gastos realizados a favor
del personal por asistencia sanitaria, ayuda escolar y cultural”, las “sumas destinadas al pago de honorarios a directores,
síndicos o miembros de consejos de vigilancia”, entre otros.

El art. 88 LIG enumera las “deducciones no admisibles”, entre las que se destacan los gastos personales y de sustento del
contribuyente y de su familia (es decir, los gastos de consumo no son deducibles).

Deducciones personales: deducciones a la ganancia neta que pueden efectuar las personas humanas (art. 23) y sucesiones
indivisas en relación a las que hubiera tenido derecho el causante (art. 24) (no pueden efectuarlas las personas jurídicas).

Están integradas por el mínimo no imponible y las cargas de familia. La ley determina para ello importes fijos, que son (o
debieran ser) actualizados anualmente mediante coeficientes calculados por la AFIP tomando como referencia la variación
producida en los índices de precios al consumidor y los datos que proporcione el INdEC (art. 25).

1. Mínimo no imponible: suma deducible por considerarse el importe indispensable para la subsistencia del contribuyente,
y que por tanto no puede ser gravado. La LIG disocia esta deducción en:
a. Ganancia no imponible (art. 23, inc. a): suma fija ($51.967) aplicable a todos los contribuyentes que sean personas
humanas residentes y sin distinción de categorías (a estos efectos, es ‘residente’ quien vivió por más de 6 meses en el
país durante el año fiscal -art. 26 LIG-). Es una deducción general.
b. Deducción especial (art. 23, inc. c): deducciones por mínimos no imponibles que rigen sólo para algunos
contribuyentes (los de 3era categoría -art. 49-, siempre que trabajen personalmente en la actividad o empresa, y los de
4ta categoría -art. 79-). Son de importe fijo y anuales.
2. Cargas de familia: deducciones personales por cargas de familia, que la LIG sujeta a ciertas condiciones:
 El familiar debe estar a cargo del contribuyente: debe haber una real y efectiva prestación alimentaria.
Para Villegas, si se tratase de cónyuges que obtienen ganancias cada uno por su cuenta, ambos pueden deducir a sus hijos como
cargas de familia (siempre que ambos ejerzan su responsabilidad parental). En la situación de divorcio, solo puede hacer la
deducción quien tenga a su cargo la obligación alimentaria (art. 659 CCyC), siempre que la prestación de alimentos sea
efectivamente materializada.
 El familiar debe residir en el país (en los términos del art. 26 LIG).
 El familiar no debe tener entradas netas anuales superiores a $51.967: cualquiera sea su origen, y estén o no sujetas a
Impuesto.
Las deducciones por cargas de familia son:
a. $48.447 por el cónyuge.
b. $24.432 por cada hijo/a, hijastro/a menor de 18 años o incapacitado para el trabajo.
Estas deducciones por cargas de familia se deben hacer efectivas proporcionalmente por períodos mensuales,
computándose todo el mes en que ocurre la causa que determina el cómputo o cese de la deducción (nacimiento,
fallecimiento, casamiento, etc -art. 24-).

Ganancia bruta, neta y neta sujeta a impuesto (art. 17 LIG):

 Ganancia bruta: suma de las ganancias de todas las categorías que el contribuyente obtiene.
 Ganancia neta: se obtiene restando, a la ganancia bruta, los gastos necesarios para obtenerla o para conservar la fuente
(las deducciones generales, las deducciones especiales para las 4 categorías y las especiales para la 1 era, la 2da y la 3era categoría).
 Ganancia neta sujeta a impuesto: se obtiene restando, de la ganancia neta, las deducciones personales del art. 23 LIG.

Alícuotas: cabe distinguir entre:

1. Sociedades de capital (art. 69 LIG): para ellas se estipulan 2 alícuotas proporcionales:


a. 25% sobre sus beneficios: quedan sujetos a esta alícuota (siempre hablando sobre entes constituidos en el país) :
 Las SA, las SAU, las SCA (en la parte correspondiente a los socios comanditarios) y las SAS.
 Las SRL, las SCS y las SCA (en la parte correspondiente a los socios comanditados).
 Las asociaciones civiles, fundaciones, cooperativas y entidades civiles y mutualistas (siempre que la LIG no le otorgue
otro tratamiento impositivo).
 Las Sociedades de Economía Mixta, por la parte de utilidades no exentas.
 Las entidades y organismos a que se refiere el art. 1 de la ley 22.016 (las Sociedades de Economía Mixta regidas por el Dec-
Ley 15.349/46, las Empresas del Estado regidas por la Ley 13.653, las Sociedades Anónimas con participación estatal mayoritaria
regidas por la Ley 19.550, las Sociedades Anónimas con simple participación estatal regidas por la Ley 19.550, las Sociedades del
Estado regidas por la Ley 20.705, las empresas formadas por capitales de particulares e inversiones de los fiscos nacional,
provinciales y municipales, los bancos y demás entidades financieras nacionales regidos por la Ley 21.526 y/o las leyes de su
creación, y todo otro organismo nacional, provincial y municipal que venda bienes o preste servicios a terceros a título oneroso) .
 Los fideicomisos (con ciertas condiciones) y los fondos comunes de inversión.
 Cualquier otra clase de sociedades y los fideicomisos en los que el fiduciante posea la calidad de beneficiario, excepto
en los casos de fideicomisos financieros o cuando el fiduciante-beneficiario sea ‘beneficiario del exterior’.
 Establecimientos comerciales, industriales, agropecuarios, mineros, o de cualquier otro tipo, organizados en forma de
empresa estable, siempre que pertenezcan a asociaciones, sociedades o empresas de cualquier tipo constituidas en el
extranjero, o a personas físicas residentes en el exterior.
b. Dividendos (art. 69 bis): cuando las SA, las SAU, las SCA (en la parte correspondiente a los socios comanditarios), las
SAS, las SRL, las SCS, las SCA (en la parte correspondiente a los socios comanditados), las asociaciones civiles,
fundaciones, cooperativas, entidades civiles y mutualistas, los fideicomisos constituidos en el país (con ciertas
condiciones), los fondos comunes de inversión constituidos en el país, y los establecimientos organizados en forma de
empresa estable (advertir que no son todos los sujetos que se enumeran en el inciso anterior), efectúen pagos de
dividendos o, en su caso, distribuyan utilidades (en dinero o en especie) deberán retener, con carácter de pago único y
definitivo, el 35% del excedente producido que supere las ganancias determinadas en base a la aplicación de la LIG,
acumuladas al cierre del ejercicio inmediato anterior a la fecha de dicho pago o distribución (impuesto de igualación).
2. Personas humanas: respecto de las personas humanas y las sucesiones indivisas, debe calcularse la ganancia neta sujeta
a impuesto y, si llega hasta el 1er peldaño cuantitativo que la ley estipula, se le aplica una alícuota básica proporcional.
Cuando la ganancia excede esa suma, comienza a aplicarse una escala progresiva doble (monto + alícuota) (art. 90 LIG):

Para las personas jurídicas la alícuota es proporcional e igual; a lo largo del tiempo fue variando (de hecho hoy
se encuentra en discusión la determinación del IG, ya que se envió un nuevo proyecto encabezado por Masa),

Hoy, Las sociedades y personas jurídicas tienen una alícuota del 25% y el 13% para los dividendos (opera como
una retención a los accionistas). Excepto para las empresas que exploten juegos de azar, en esos casos se eleva
a 41,5%.

Hay una diferencia entre las sociedades de capital y las sociedades de personas, las de capital calculan sobre
toda la ganancia, y las sociedades de personas solo deben calcular el resultado del ejercicio a ese resultado lo
dividen entre todos los socios dependiendo su participación y cada socio va a agregar esa ganancia a su DDJJ,
los socios lo pagan, no la sociedad. Igual pasa con las empresas unipersonales, lo declara su dueño.

Para las personas físicas y las sucesiones indivisas la alícuota es progresiva doble porque:

-se obtiene una suma fija en función de la categoría de ingresos en que se encuentra;

-luego se debe adicionar un porcentaje que va a depender de la suma que se exceda de la escala de mínimos
que contiene la ley,

Es decir, el monto a retener dependerá de su Ganancia Neta Sujeta a Impuesto, si ésta se incrementa puede
suceder que se produzca un cambio en el tramo de la escala de la alícuota.

A mayor Ganancia Neta sujeta impuesto será mayor el monto fijo a tributar más el porcentaje sobre el
excedente que determina cada tramo en la tabla del art. 94. acumulada para el mes en el que se efectúe el
pago.

Cuando la determinación de la ganancia neta de los sujetos a que hace referencia el primer párrafo de este artículo, incluya
resultados comprendidos en el Título IX de esta ley, provenientes de operaciones de enajenación de acciones, valores
representativos y certificados de depósito de acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales —incluidas
cuotapartes de fondos comunes de inversión y certificados de participación de fideicomisos y cualquier otro derecho sobre
fideicomisos y contratos similares—, monedas digitales, Títulos, bonos y demás valores, así como por la enajenación de
inmuebles o transferencias de derechos sobre inmuebles, estos quedarán alcanzados por el impuesto a la alícuota del
quince por ciento (15%).

Exenciones (art. 20 LIG): circunstancias objetivas o subjetivas que neutralizan los efectos normales de la configuración del
hecho imponible, por lo que, aun cuando esté configurado, no nace la obligación tributaria. Se otorgan por razones de
política económica (ej: fomento económico sectorial) y de política en general (ej: fisco nacional, provincial y municipal,
diplomáticos, etc). ACA ENCUADRAN LOS HDP DE LOS TRABAJADORES JUDICIALES JAJAJAJ

La LIG incorpora un extenso catálogo de exenciones objetivas y subjetivas, entre las cuales se destacan:

1. Las ganancias de los Fiscos nacional, provinciales y municipales.


2. Las ganancias de entidades exentas de impuestos por leyes nacionales (en cuanto la exención que éstas acuerdan comprenda
el IG y siempre que las ganancias deriven directamente de la explotación o actividad principal que motivó la exención) .
3. Las remuneraciones percibidas, en el desempeño de sus funciones, por los diplomáticos, agentes consulares y demás
representantes oficiales de países extranjeros en la República.
4. Las ganancias derivadas de edificios de propiedad de países extranjeros destinados para oficina o casa-habitación de su
representante.
5. Las utilidades de las sociedades cooperativas (de cualquier naturaleza).
6. Las ganancias de las instituciones religiosas.
7. Las ganancias que obtengan las asociaciones, fundaciones y entidades civiles de asistencia social, salud pública, caridad,
beneficencia, educación e instrucción, científicas, literarias, artísticas, gremiales y las de cultura física o intelectual:
siempre que tales ganancias y el patrimonio social se destinen a los fines de su creación y en ningún caso se distribuyan,
directa o indirectamente, entre los socios.
8. Las ganancias de las entidades mutualistas que cumplan las exigencias legales.
9. Los intereses reconocidos en sede judicial o administrativa como accesorios de créditos laborales.

Liquidación y pago del IG: se sujeta a los siguientes cánones:

 Regla general: la determinación es efectuada por el responsable presentando una declaración jurada anual, en las fechas
que señala la LPF. Del monto a pagar, los contribuyentes deben deducir retenciones, anticipos y otros importes que
correspondan. (FORMULARIO 572 DE AFIP)

A las rentas gravadas le voy a restar las DEDUCCIONES. Una vez que la aplique, ese resultado puede dar una perdida
denominada QUEBRANTO (se genera cuando las pérdidas son más que las ganancias), a esta perdida la puedo deducir de
las ganancias netas de los próximos 5 años.
Para que se aplique este impuesto, obviamente las ganancias tienen que ser mayores a los egresos, en ese caso se
determinara de acuerdo a la base imponible y la alícuota correspondiente.

Retención en la fuente: la percepción del IG se realizará mediante la retención en la fuente, en los casos y en la forma
que disponga la Dirección General Impositiva (art. 39 LIG). La retención en la fuente puede adquirir dos modalidades
diferentes (y según sea la adoptada, hace variar sus aspectos fundamentales):
a. Retención a cuenta: consiste en la amputación retentiva practicada generalmente a personas humanas residentes en el
país (ej: la que el patrono efectúa sobre los sueldos de sus empleados). No altera las características del gravamen, por lo
que el régimen queda así conformado:
1. El pago efectuado mediante retención es a cuenta de la suma total de ganancias que el contribuyente pagará
definitivamente, y la suma retenida será computada dentro de esa ganancia total gravable.
2. El pago mediante retención es reajustable en más o en menos (ej: si la suma retenida supera a la suma total que el
contribuyente debe pagar una vez efectuadas las deducciones, surge un crédito fiscal en su favor).
3. Sobre el monto total de ganancias (la sujeta a retenciones y la no sujeta a ellas) se aplica la alícuota progresiva del art.
90 y las deducciones generales y personales que prevé la LIG.
4. La fecha general de pago y las obligaciones formales atinentes a la determinación no sufren alteración en cuanto al
contribuyente (salvo la circunstancia lógica que restará de sus ganancias tributables los montos detraídos
retentivamente).
Vemos cómo la retención, al tener como única consecuencia la anticipación del momento en que el contribuyente realizó
determinados pagos (las sumas que le fueron retenidas), no altera el carácter personal y progresivo del impuesto.
b. Retención a título definitivo: esta modalidad (ej: en el caso de beneficiarios del exterior) sí modifica las características del
gravamen:
1. La retención es un pago definitivo que hace el contribuyente y que no está sujeto a ningún reajuste posterior.
2. La suma retenida no es un pago provisorio y a cuenta, ni pasa a integrar el monto global de ganancias del
contribuyente.
3. No es aplicable la escala progresiva del art. 90, sino la alícuota proporcional que para cada caso fija la ley.
4. No proceden las deducciones generales y personales, sino las deducciones que específicamente fija la LIG para estos
casos concretos de retención.
5. El contribuyente queda desligado del plazo general del pago del gravamen y de toda obligación formal, ya que su
desvinculación con el fisco (en cuanto a estos ingresos definitivamente retenidos) es total.
Esta retención definitiva del IG constituye en realidad un supuesto de “sustitución tributaria”.
En este supuesto de retención, el IG queda convertido en un gravamen real y proporcional.

Ajuste por inflación: el Título VI busca adaptar equitativamente el IG al fenómeno inflacionario, para que no recaiga sobre
ganancias nominales e irreales.

a. Sujetos sometidos al régimen: los sujetos enumerados en el art. 49, incs. a) a e), LIG (sujetos del art. 69; cualquier otra clase
de sociedad constituida en el país; fideicomisos constituidos en el país en los que el fiduciante posea la calidad de beneficiario -salvo
en los casos de fideicomisos financieros o cuando el fiduciante-beneficiario sea beneficiario del exterior-; empresas unipersonales
ubicadas en el país; comisionistas, rematadores, consignatarios y otros auxiliares de comercio, no incluidos en la 4 ta categoría).
b. Procedimiento:
1.º. Al total del activo (surgido del balance comercial o impositivo, según el caso) se deben restar ciertos conceptos que
la LIG menciona (referidos a bienes excluidos de este ajuste: inmuebles, bienes inmateriales, acciones, cuotas y
participaciones sociales, etc).
2.º. Al importe obtenido se debe restar el pasivo, cuyos conceptos también define la LIG (deudas, utilidades percibidas
por adelantado, etc).
3.º. El monto resultante debe actualizarse aplicando el “índice de precios al consumidor nivel general” (suministrado
por el INDEC). La diferencia entre el valor actualizado y el no actualizado es el ‘ajuste por inflación’ correspondiente al
ejercicio, e incidirá positivamente (aumentando la ganancia o disminuyendo la pérdida) o negativamente
(disminuyendo la ganancia o aumentando la pérdida) en el resultado del ejercicio del que se trate.
4.º. Al ajuste resultante se le sumarán o restarán, según corresponda, otros importes que indica el art. 95, inc. d, LIG
(consisten en variaciones operadas en el ejercicio).
c. Supresión de exenciones: los contribuyentes sometidos a este régimen quedan excluidos de las exenciones totales o
parciales establecidas o que se establezcan en el futuro por leyes especiales respecto de títulos, letras, bonos y demás
títulos valores emitidos por el Estado (nacional, provincial o municipal).
d. Problemática específica: no obstante lo explicado, no es posible omitir que por imperio del art. 39 de la ley 24.073, art. 4
de la ley 25.561, del decreto 214/02 y otras normas legales y reglamentarias, se encuentra suspendida la posibilidad de
aplicar el ajuste por inflación impositivo analizado.
Esta cuestión suscitó grandes controversias en la doctrina y jurisprudencia nacional, habiéndose expedido la CSJN, en
forma específica, en “Candy SA c/ AFIP y otro” (2009), donde entendió que dichas normas son constitucionalmente
válidas y no resulta atribución del PJ expedirse sobre su utilidad o conveniencia, por ser tal potestad exclusiva del
Congreso Nacional; no obstante, consideró que siempre que se encuentre debidamente acreditado que la alícuota
efectiva a ingresar insuma una sustancial porción de las rentas obtenidas, se excederá el límite razonable de imposición y
se configurará un supuesto de confiscatoriedad, por lo que en tales casos será inaplicable la prohibición de utilizar el
mecanismo de ajuste por inflación por resultar inconstitucional.

SALIDAS NO DOCUMENTADAS: Son gastos que carecen de documento o que tienen facturas apócrifas (gastos sin respaldo
documental), en base a ellos:

- NO se pueden deducir del periodo fiscal que se este liquidando


- Están sujetos al pago de un impuesto del 35% sobre el gasto no documentado (lo coloca al que
gasto en responsable sustituto)

IMPUESTO A LOS PREMIOS

Antecedentes: al instituirse el IG no se incluyó en su hecho imponible a los premios de determinados juegos y concursos
(antes comprendidos en el “impuesto a las ganancias eventuales”), sino que se creó otro tributo diferente e independiente
del anterior (ley 20.630).

Se creó como un “gravamen de emergencia”, lo que implica un traslado de facultades al Estado Nacional.

Este impuesto no alcanza a cubrir todas las ganancias del juego: en efecto, el art. 1 9 de la ley limita el hecho imponible a
determinados juegos de sorteos de los que suministra ejemplos (loterías, quinielas, rifas y similares).

Características: es un tributo real, directo, instantáneo y nacional (de emergencia) y su aplicación, fiscalización y percepción
están a cargo de la AFIP.

Hecho imponible:

1. Aspecto material (art. 1 y 3 LIP): consiste en el perfeccionamiento del derecho al cobro de un premio que una persona
gane en: Organizados en el país por entidades
2
 Juegos de sorteos (lotería, quinielas, rifas y similares) ; u oficiales o por entidades privadas con
 Otros concursos de apuestas, distintos de las apuestas de carreras hípicas. autorización pertinente
El D.R. 668/74 dispone que no el IP no alcanza a los premios o ganancias de juegos de azar habilitados por casinos y salas de juegos
oficiales o autorizados por autoridad competente (ruleta, punto y banca, treinta y cuarenta, etc), ni tampoco a aquellos de juegos que
combinan el azar con elementos o circunstancias ajenas a éste (tales como la cultura, habilidad, destreza, pericia o fuerza de los
participantes), salvo si los mismos dependen de un sorteo final.

2
Consiste en que una persona gane un premio. El impuesto grava a los premios que sean ganados dentro de sorteos,
juegos de azar, estando excluidos la quínela y las carreras de caballo y aquellos premios que habiendo sido ganados no
aparezcan el ganador (quedan en el poder de la organización y no están alcanzados por tributos)

2. Aspecto personal (art. 2 LIP): son destinatarios legales de este tributo.


 Sujeto activo: Fisco nacional (AFIP).
 Sujeto pasivo: los ganadores de los premios descriptos por la LIP. Sin embargo, el IP presenta una peculiaridad:
oOtorga al ente organizador el carácter de “sustituto tributario”: no es quien recibe el impacto económico del IP (no
afecta a su patrimonio), pero sí es responsable de ingresarlo: si el premio es en dinero debe retener el monto del IP al
entregarlo al ganador, y si es en especie debe suspender la entrega del premio hasta que el ganador pague el IP.
De su carácter de sustituto tributario, surgen las siguientes consecuencias dispuestas por la LIP:
- El IP no grava el premio si éste queda en poder del organizador por ausencia de beneficiario (art. 1, in fine, LIP): sin
perjuicio de que esa ganancia pueda ser gravada por el IG.
- No existe solidaridad entre el ganador del premio y el organizador (art. 2, párr. 2, LIP): si el organizador no retiene
o percibe el monto del IP, la LIP no faculta al Fisco a ir contra el triunfador, sino que se presume, sin admitir
prueba en contrario, que el impuesto acreció el premio (es decir, que el premio incluye el impuesto, el cual queda,
por consiguiente, a cargo del organizador). Ese organizador pasa a ser un contribuyente a título propio, por lo que
la regla de la solidaridad pasiva (estatuida por la LPF de modo genérico) no entra en funcionamiento.
oOtorga al ganador del premio el carácter de “destinatario legal tributario sustituido”: su capacidad contributiva es la
gravada (él recibe el impacto económico del tributo), porque de su premio surgen los fondos con que se pagará el
impuesto. Sin embargo, no es sujeto pasivo de la relación jurídica tributaria principal, porque el impacto económico
del tributo lo recibe por vía de resarcimiento anticipado (mediante retención si el premio es dinerario o mediante
percepción si el premio es en especie).

Sin embargo, si el premio es en efectivo, si bien tiene la obligación de pagar, tiene el derecho de retener, actuando como
agente de retención. Ósea voy a cobrar el premio con el impuesto ya cobrado.

y si el premio es en especie, la empresa me va a exigir antes de la entrega del bien, que paguemos el impuesto que
corresponda, actuando como agente de percepción.

3. Aspecto temporal: el hecho imponible es de verificación instantánea y, en consecuencia, se perfecciona en el momento en


que, finalizado el sorteo o concurso, queda consagrado un triunfador
4. Aspecto espacial: el IP grava los premios de juegos de sorteos y concursos de apuestas de pronósticos deportivos
organizados en el país, pero no en el exterior (se sigue el principio de la fuente).

Base imponible. Alícuota (art. 4 LIP): la base imponible está constituida por el monto neto del premio, al que se le aplicará
una tasa del 31%. El “monto neto” de cada premio es:

 En premios dinerarios: el 90% del mismo, menos la deducción de los descuentos que sobre él prevean las normas que
regulen el juego o concurso.
 En premios en especie: el monto que fije la entidad organizadora o, en su defecto, el valor corriente en plaza del día en
que se perfeccione el derecho al cobro.

Exenciones (art. 5 LIP): están exentos del impuesto los premios cuyo monto neto, determinado conforme a lo dispuesto por
el art. 4 LIP, no exceda de $1.200.
Sin embargo, la LIP dispone que este importe debe ser actualizado anualmente en el mes de enero, a partir del año 1975, mediante la
aplicación del índice de actualización que fije la Dirección General Impositiva sobre la base de los datos que deberá suministrar el INDEC.
El índice de actualización a aplicar tendrá en cuenta la variación producida en los índices de precios al consumidor en el período
comprendido entre el 1/1 y el 31/12 del año fiscal inmediato anterior a aquel para el cual el respectivo importe se actualice.

IMPOSICIÓN AL PATRIMONIO

En términos generales, el “impuesto al patrimonio” es el impuesto anual y periódico que grava el monto de los activos
(menos los pasivos) de los contribuyentes, que habitualmente son las personas humanas (o sea, gravan las cosas y derechos
pertenecientes a una persona, previa deducción de las deudas que pesan sobre los mismos) .

A pesar de que se determinan en base al capital, en realidad estos impuestos gravan el rendimiento anual del capital (renta
potencial), pero no detraen al tributo del capital mismo porque ello llevaría a extinguirlo.

IMPUESTO A LA GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA (IGMP)

La ley 25.063 (1998) introdujo en el sistema tributario una amplia reforma, incluyendo la creación de nuevos gravámenes,
entre ellos el IGMP.

Es un tributo que recae sobre la renta potencial empresaria, intentando servir de estímulo al uso eficiente del capital (al
elevarse el proyecto de ley al Congreso, el PE expuso que este gravamen sólo castigaría a los activos improductivos, sirviendo de señal
para que sus titulares adopten las medidas adecuadas para reorganizar su actividad, a los fines de obtener dicho rendimiento mínimo) .

Características: es un impuesto:

1. Real: no considera las características de los sujetos alcanzados, grava los activos afectados a la actividad empresarial.
2. Periódico: se determina y abona en cada período fiscal, que es anual.
3. Proporcional: tiene una tasa única (la existencia de un mínimo que de no superarse no origina obligación de tributar, no
altera esta característica).
4. Nacional: su aplicación, percepción y fiscalización está a cargo de la AFIP, y se rige por la LPF.

Hecho imponible:

1. Aspecto material (art. 1): está constituido por la titularidad del activo existente al cierre del ejercicio (totalidad de los
bienes afectados a actividades empresarias, incluidos los inmuebles rurales explotados o no).
2. Aspecto temporal: si bien el art. 1 dice que el gravamen regirá por el término de 10 ejercicios anuales, dicho plazo fue
prorrogado sucesivamente.
3. Aspecto personal:
 Sujeto activo: Fisco nacional (AFIP).
 Sujetos pasivos: son destinatarios legales tributarios del IGMP aquellos que generen rentas de 3 era categoría en el IG y
en particular los enunciados en el art. 2 LIGMP:
oSociedades, asociaciones y fundaciones domiciliadas en el país: aunque en algunos casos se encuentran exentos
(deportivas, de bien público, religiosas, etc).
oEmpresas o explotaciones unipersonales ubicadas en el país, pertenecientes a personas domiciliadas en el mismo.
oEntidades y organismos a que se refiere el art. 1 de la ley 22.016 (sociedades de economía mixta, empresas del Estado,
sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria y con simple participación estatal, sociedades del Estado, empresas
formadas por capitales particulares e inversiones del Estado, bancos y demás entidades financieras y todo otro organismo
nacional, provincial y municipal que venda bienes o preste servicios a terceros a título oneroso) .
oPersonas físicas y sucesiones indivisas, titulares de inmuebles rurales: en relación a dichos inmuebles. Para la LIGMP,
se consideran inmuebles rurales aquellos que tengan tal carácter por imperio de las leyes catastrales locales. El
impuesto recae sólo sobre el valor de la tierra libre de mejoras, y se grava a los titulares de dichos inmuebles, los
exploten o no.
oFideicomisos constituidos en el país conforme a la ley 24.441 (excepto los fideicomisos financieros previstos en los
artículos 19 y 20 de dicha ley).
oFondos comunes de inversión constituidos en el país no comprendidos en el art. 1, 1° párr., de la ley 24.083.
oEstablecimientos estables domiciliados o ubicados en el país, que pertenezcan a personas de existencia visible o ideal
domiciliadas en el exterior, o a explotaciones o empresas unipersonales ubicados en el exterior: son establecimientos
estables los lugares fijos de negocios en los cuales una persona de existencia visible o ideal, una sucesión indivisa, un
patrimonio de afectación o una explotación o empresa unipersonal desarrolle, total o parcialmente, su actividad y los
inmuebles afectados a la obtención de renta.
Las personas humanas o jurídicas domiciliadas en el país, las empresas unipersonales ubicadas en el país o las sucesiones que
tengan el condominio, posesión, etc., de bienes que constituyan establecimientos estables pertenecientes a personas o empresas
ubicadas en el exterior, según la ley, deberán actuar como responsables sustitutos del gravamen .
4. Aspecto espacial: el IGMP se aplica en todo el territorio nacional.

Base imponible: está compuesta por los activos, ubicados en el país y en el exterior, pertenecientes a los sujetos pasivos ya
enumerados (excepto los que la LIGMP excluye del cómputo). Es decir, para calcular el IGMP, se parte del activo, según el
balance comercial, el cual es ajustado dando lugar a su base imponible.

- Bienes situados en Argentina (art. 7): bienes que, conforme al art. 8, no deban considerarse situados con carácter
permanente en el exterior. Se valúan según lo dispuesto por el art. 4.
- Bienes situados con carácter permanente en el exterior (art. 8): enumerados en el art. 8 (inmuebles situados fuera del
territorio del país, derechos reales constituidos sobre bienes situados en el exterior, naves y aeronaves de matrícula
extranjera, automotores patentados o registrados en el exterior, etc). Se valúan según lo dispuesto por el art. 9.

No obstante, la LIGMP dispone que no serán computables:

1. Los dividendos, en efectivo o en especie, percibidos o no a la fecha de cierre del ejercicio, correspondientes a ejercicios
comerciales de la sociedad emisora que hayan cerrado durante el transcurso del ejercicio por el cual se liquida el tributo,
cualquiera fuera el ejercicio en el que se hayan generado las utilidades.
2. Las utilidades acreditadas o percibidas por las participaciones en el capital de otros sujetos pasivos del impuesto, que
correspondan a ejercicios comerciales de éstos, cerrados durante el transcurso del ejercicio por el cual se liquida el
tributo, excepto que formen parte del valor de dichas participaciones al cierre de este último (art. 6).
3. El valor correspondiente a los bienes muebles amortizables, de primer uso, excepto automotores, en el ejercicio de
adquisición o de inversión y en el siguiente.
4. El valor de las inversiones en la construcción de nuevos edificios o mejoras, comprendidos en el inc. b del art. 4, en el
ejercicio en que se efectúen las inversiones totales, o en su caso parciales, y en el siguiente.

A los efectos de la actualización de importes será de aplicación la tabla elaborada oportunamente por la DGI de los datos
relativos a la variación del índice de precios al por mayor nivel general (art. 14).

Exenciones:

1. Objetivas: son, entre otras:


a. Los bienes situados en la provincia de Tierra del Fuego, en las condiciones previstas por la ley 19.640.
b. Las acciones y demás participaciones en el capital de otras entidades sujetas al impuesto, incluidas las empresas y
explotaciones unipersonales, y los aportes y anticipos efectuados a cuenta de futuras integraciones de capital.
c. Los bienes del activo gravado en el país cuyo valor no supere los $ 200.000. Cuando existan activos gravados en el
exterior, dicha suma se incrementará en el importe que resulte de aplicarle a ella el porcentaje que represente el
activo gravado del exterior, respecto de dicho activo gravado total.
Si la base imponible supera el monto exento, queda sometido al gravamen la totalidad del activo del sujeto pasivo.
d. Los bienes entregados por fiduciantes, sujetos del impuesto, a fiduciarios de fideicomisos que sean también sujetos del
gravamen.
Y en caso de fideicomisos financieros se eximen los certificados de participación y los títulos representativos de deuda,
en la proporción atribuible al valor de las acciones y otras participaciones en el capital de entidades sujetas al impuesto
que formen el activo del fondo fiduciario.
e. Las cuotas partes de los fondos comunes de inversión, en la proporción atribuible al valor de las acciones y otras
participaciones en el capital de entidades sujetas al impuesto, que formen el activo del fondo.
2. Subjetivas: están exentas las siguientes entidades, siempre que cuenten con la exención en el IG:
a. Sociedades cooperativas.
b. Asociaciones, fundaciones y entidades civiles.
c. Instituciones religiosas.
d. Entidades mutualistas.
e. Asociaciones deportivas y de cultura física.
f. Instituciones internacionales sin fines de lucro, con personería jurídica y sede central establecida en la Argentina.

Tasa. Pago a cuenta3 (art. 13): el impuesto a ingresar surge de aplicar una alícuota del 1% sobre la base imponible del
gravamen.

El IG determinado para el mismo ejercicio fiscal por el cual se liquida el IGMP, podrá computarse como pago a cuenta del
IGMP (excepción: no podrá computarse como pago a cuenta del IGMP lo abonado en concepto de IG por inmuebles -en el país o el
exterior- que no tengan el carácter de bienes de cambio o que no estén afectados en forma exclusiva a las actividades enunciadas por la
ley -el IGMP sobre los mismos siempre deberá ser ingresado sin poder usar el procedimiento de pago a cuenta-) .
Cuando los sujetos pasivos del IGMP que no sean sujetos pasivos del IG, el cómputo como pago a cuenta se determina
aplicando la alícuota del art. 69, inc. a, LIG (vigente a la fecha de cierre del ejercicio que se liquida -por ahora es del 25%-)
sobre la utilidad impositiva a atribuir a los partícipes.

En el cálculo matemático que surge de la comparación entre ambos gravámenes pueden producirse dos situaciones:

 IG > IGMP: el excedente no será un saldo a favor del contribuyente en el IGMP (el IGMP queda neutralizado), ni será
susceptible de devolución o compensación.
 IG < IGMP: si resultare insuficiente el IG computable como pago a cuenta del IGMP, el IGMP efectivamente ingresado
será un crédito utilizable durante un período de 10 años contra el saldo generado en la situación descripta en el punto
anterior, y hasta la concurrencia de dicho excedente.

Tributos pagados en el exterior (art. 15): cuando los contribuyentes del IGMP, titulares de bienes gravados situados con
carácter permanente en el exterior, hayan abonado tributos de características similares al IGMP (que consideren como base
imponible el patrimonio o el activo en forma global), podrán computar lo abonado en el exterior como pago a cuenta, hasta
el incremento de la obligación fiscal originado por la incorporación de los citados bienes del exterior.

IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES (IBP)

3
Cumplimiento parcial de un compromiso de pago, realizado con anterioridad a la liquidación total de la deuda.
Vigencia: en 1991 la ley 23.966 estableció, con carácter de emergencia, por el término de 9 períodos fiscales a partir del
31/12/91, un impuesto que se aplica en todo el territorio de la Nación y que recae sobre los bienes existentes al 31 de
diciembre de cada año, situados en el país y en el exterior (art. 16). No obstante, desde su sanción se dictaron leyes que
prorrogan su vigencia.

Características: es un impuesto:

 Global: recae sobre todos los bienes de personas humanas y sucesiones indivisas, situados en el país o en el exterior
(guarda similitud con el derogado impuesto sobre el patrimonio neto, aunque sin computar pasivos, por lo que su
denominación idónea serpia “impuesto sobre el patrimonio bruto”).
 Periódico: se paga por los bienes existentes al 31 de diciembre de cada año (sin perjuicio de que existen anticipos).
 Personal: recae en el titular de los bienes.
 Nacional: su aplicación, percepción y fiscalización está a cargo de la AFIP. Se rige por la LPF.

Su producido se distribuye (art. 30):

 90% para financiar al régimen nacional de previsión social.


 10% para ser distribuido entre las provincias y la CABA, en función de la cantidad de beneficiarios de las cajas
previsionales de esas jurisdicciones.

Las diferencias más notorias con el anterior “impuesto sobre el patrimonio neto” consisten en prescindir del cómputo de las
deudas y en incorporar los bienes de los sujetos pasivos situados en el exterior.

Hecho imponible:

1. Aspecto material: consiste en la posesión, por parte de las personas humanas y las sucesiones indivisas domiciliadas o
radicadas en Argentina o en el extranjero, de un patrimonio bruto conformado por los bienes personales que indica la LBP
(arts. 19 y 20).
2. Aspecto temporal: el IBP recae sobre los bienes personales existentes al 31 de diciembre de cada año (art. 16). Es un
tributo periódico, pero su hecho imponible es de verificación instantánea.
3. Aspecto personal:
 Sujeto activo: Fisco nacional (AFIP).
 Sujetos pasivos (art. 17):
oLas personas humanas domiciliadas en el país y las sucesiones indivisas radicadas en el mismo, por los bienes situados
en el país y en el extranjero.
o Las personas humanas domiciliadas en el exterior y las sucesiones indivisas radicadas allí, por los bienes situados en
Argentina: en este caso, los sujetos pasivos tributan por medio de responsables sustitutos.
Respecto al patrimonio de los cónyuges, el art. 18 establecía que corresponde atribuir al marido los bienes propios y todos los bienes
gananciales (salvo algunas excepciones). Sin embargo, luego de permitirse el matrimonio igualitario (ley 26.618), la AFIP emitió la
Circ. 8/11 donde establece que los bienes integrantes de la sociedad conyugal deben atribuirse, a cada cónyuge, de esta manera:
- Todos los bienes propios.
- Los bienes gananciales adquiridos con el producto del ejercicio de su profesión, oficio, empleo, comercio o industria.
- Los bienes gananciales adquiridos con beneficios provenientes de los bienes indicados en los puntos anteriores, en la proporción
en que hubiere contribuido a su adquisición.
4. Aspecto espacial: el IBP se aplica en todo el territorio de la Nación (art. 1).
El domicilio de las personas físicas es el real. Respecto de las sucesiones indivisas, se las considera radicadas en el lugar de
apertura del juicio sucesorio o, si el juicio no se inició, en el del ultimo domicilio del causante (salvo si hay un solo
heredero en el país, caso en que la radicación será la del domicilio de éste hasta la iniciación del juicio sucesorio).
Base imponible: el art. 19 enumera los bienes que se consideran situados en el país. Los factores que determinan la
calificación son:

 El lugar o territorio (ej: inmuebles, dinero, derechos reales).


 El registro (ej: automotores, naves, aeronaves y otros bienes muebles).
 El sujeto (ej: objetos personales y del hogar, bienes inmateriales, títulos, créditos).

El art. 20 enumera los bienes que se consideran situados en el extranjero (inmuebles existentes fuera del país; naves y
aeronaves de matrícula extranjera; automotores patentados en el exterior; derechos reales constituidos sobre bienes sitos
en el exterior; bienes muebles y semovientes situados fuera del país; títulos y acciones emitidos por entidades del exterior;
depósitos en instituciones bancarias del exterior; debentures del exterior y créditos cuyos deudores se domicilian en el
extranjero).

Los arts. 22 y 23 proporcionan las reglas a las cuales deben sujetarse las valuaciones de los distintos bienes situados en el
país y en el extranjero, respectivamente.

Exenciones (art. 21): están exentos del impuesto:

1. Los bienes de los miembros de las misiones diplomáticas y consulares extranjeras (y de su personal y familiares).
2. Las cuentas de capitalización comprendidas en el régimen de capitalización previsto en la ley 24.241 (título III) y las
cuentas individuales correspondientes a los planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al
control de la Superintendencia de Seguros de la Nación.
3. Las cuotas sociales de las cooperativas.
4. Los bienes inmateriales (llaves, marcas, patentes, derechos de concesión y otros bienes similares).
5. Los bienes amparados por las franquicias de la Ley 19.640.
6. Los inmuebles rurales a que se refiere el art. 2, inc. e, de la Ley de Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.
7. Los títulos, bonos y demás títulos valores emitidos por la Nación, las provincias, los municipios y la CABA y los
certificados de depósitos reprogramados.
8. Los depósitos en moneda argentina y extranjera efectuados en las instituciones comprendidas en el régimen de la Ley
21.526 (a plazo fijo, en caja de ahorro, en cuentas especiales de ahorro o en otras formas de captación de fondos de
acuerdo con lo que determine el BCRA).

Mínimo exento (art. 24): para 2020, no son gravados aquellos patrimonios cuyo valor no supera los $2.000.000. Además,
por primera vez (por ley 27.480, aprobada a fines de 2018), no está gravada la vivienda del contribuyente, por un valor de
hasta $18.000.000.

Alícuotas (art. 25, modificado por ley 27.541 4): para determinar el monto del tributo rige una tabla de alícuotas crecientes
según el valor total de los bienes.

4
Datos obtenidos de un artículo de La Nación (https://www.lanacion.com.ar/economia/guia-impositiva-2020-ganancias-
bienes-personales-y-monotributo-nid2320971).
a. Bienes situados en el país: si el valor de los bienes supera los $2.000.000 no imponibles, se aplica la siguiente tabla:

Explicación: si una vez descontados los $2.000.000 no imponibles el valor de los bienes es de hasta $3.000.000, se tributa el 0,5%. Si el
valor que excede a lo no imponible es de entre $3.000.000 y $6.500.000, el tributo será de $15.000 más el 0,75% de lo que excede de
$3.000.000. Si el patrimonio gravado suma entre $6.500.000 y $18.000.000 se tributará $41.250 más el 1% de lo que exceda de
$6.500.000. Por último, si los bienes alcanzados superan los $18.000.000, por lo que está en el país se pagará una suma fija de
$156.250 más el 1,25% del excedente de $18.000.000 .
b. Bienes situados en el exterior: para identificar qué alícuota corresponde se debe mirar el patrimonio total (bienes afuera
y bienes en el país), aunque los porcentajes de imposición se aplicarán luego sobre el valor de lo que está en el exterior.
Así, si el valor de los bienes supera los $2.000.000 no imponibles, se aplica la siguiente tabla:

Valor total de los bienes que exceda el mínimo no imponible


Pagaran el
Más de $ A$
0 3.000.000 inclusive 0,7%
3.000.000 6.500.000 1,2%
6.500.000 18.000.000 1,8%
18.000.000 En adelante 2,25%

Los contribuyentes domiciliados y sucesiones indivisas radicadas en el país pueden computar, como pago a cuenta, las
sumas efectivamente pagadas en el exterior por gravámenes similares al IBP (que consideren como base imponible el
patrimonio o los bienes en forma global), pero sólo hasta el incremento de la obligación fiscal originado por la incorporación
de los bienes situados con carácter permanente en el exterior.

Los contribuyentes domiciliados y sucesiones indivisas radicadas en el extranjero tributan por medio de responsables
sustitutos: actúan como sustitutos los contribuyentes del impuesto a la ganancia mínima presunta, las sucesiones indivisas,
las personas humanas o jurídicas radicadas en el país, que tengan el condominio, posesión, uso, goce, disposición, depósito,
tenencia, custodia, administración o guarda de bienes sujetos al impuesto. Ellos deberán ingresar, con carácter de pago
único y definitivo por los respectivos bienes al 31 de diciembre de cada año, la alícuota que corresponda. Sin perjuicio de
ello, la ley otorga el derecho al resarcimiento de los sustitutos.

Evitar la alícuota agravada (ley 27.541): esta ley dispuso que quienes tuvieran bienes en el exterior y antes del 31 de marzo trajeran el
equivalente a, por lo menos, el 5% del valor total del patrimonio fuera del país, quedarán liberados de la tasa de imposición agravada (es
decir, tributarán por todos sus bienes con la alícuota que rige para los bienes que están en Argentina).

IMPOSICIÓN AL CONSUMO

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO


Pertenece al género de “impuesto a las transacciones”, ya que grava los movimientos de riqueza que se ponen de
manifiesto con la circulación económica de los bienes (al cual también pertenecía el “impuesto a las ventas” -ley 12.143-,
que fue su antecesor inmediato).

Actualmente se encuentra regulado por la ley 23.349 (1996), aunque con numerosas y continuas reformas (entre las más
relevantes, se destaca la de la ley 25.865, que eliminó la categoría del “responsable no inscripto”).

Es un impuesto al CONSUMO, junto con el impuesto interno. Grava al consumo de forma GENERAL, la generalidad de bienes
y servicios. (universalidad)

Impuesto plurifasico, se graba en las distintas etapas de comercialización. No se acumula, porque tiene CRITERIO DE
SUSTRACCION. Explica al final de la clase. (le permite deducir lo ya pagado en etapa anterior).

Características: es un impuesto:

 Indirecto: grava los consumos que, como tales, constituyen manifestaciones mediatas de exteriorización de la capacidad
contributiva. Por ende, el IVA está encuadrado en las facultades concurrentes de la Nación y las provincias (art. 75, inc. 2,
CN); lo que significa que la Nación establece el gravamen en todo el territorio nacional en forma permanente, no obstante
quedar comprendido en el régimen de coparticipación vigente.
 Nacional: fuera de lo que dispone la LIVA, el procedimiento para su determinación e impugnación se rige por la LPF, y su
aplicación, percepción y fiscalización están a cargo de la AFIP, a través de la DGI (y la Dirección General de Aduana está
facultada para la percepción del tributo en los casos de importación definitiva).
 Real: su hecho imponible no tiene en cuenta las condiciones personales de los sujetos pasivos, sino sólo la naturaleza de
las operaciones, negocios y contrataciones que contienen sus hechos imponibles.
 Modalidad de “impuesto al valor agregado” (es una modalidad del impuesto a las ventas): esta modalidad consiste en
gravar todas las etapas de la producción, pero sin efectos acumulativos: el impuesto no recae sobre el valor total del bien
sino sobre el mayor valor que el producto adquiere en cada etapa de la producción y distribución (como las sumas de los
valores agregados en las diversas etapas corresponden a un importe igual al precio total del bien adquirido por el
consumidor, el impuesto permite gravar en distintas oportunidades las cuotas parciales del valor del bien y, en conjunto,
el valor total del bien sin omisiones tributarias ni dobles imposiciones).

Hecho imponible:

1. Aspecto material (art. 1): constituyen hechos imponibles los siguientes:

1)LAS VENTAS DE COSAS MUEBLES SITUADAS O COLOCADAS EN EL TERRITORIO ARGENTINO: siempre que sean
efectuadas por los sujetos que la LIVA menciona en el art. 4, incs. a, b, d, e y f, que son quienes:

 Hagan habitualidad en la venta de cosas muebles, realicen actos de comercio accidentales con las mismas, o sean
herederos o legatarios de responsables inscriptos y enajenen bienes que en cabeza del causante hubieran sido
objeto del gravamen.
 Realicen ventas o compras en nombre propio, pero por cuenta de terceros
 Sean empresas constructoras que realicen obras sobre inmueble propio: cualquiera se la forma jurídica que
adopten (incluso empresas unipersonales). A los fines de este inciso, revisten el carácter de empresas constructoras
las que, directamente o a través de terceros, efectúen las referidas obras con el propósito de obtener un lucro con
su ejecución o con la posterior venta, total o parcial, del inmueble.
 Presten servicios gravados.
 Sean locadores de cosas, obras o servicios, cuando la locación se encuentre gravada.
La LIVA considera “venta” a:
- Toda transferencia entre vivos a título oneroso, que importe la transmisión del dominio de cosas muebles (venta,
permuta, dación en pago, expropiación, adjudicación por disolución de sociedades, aportes sociales y cualquier otro
acto que conduzca a ese fin -excepto la expropiación-), incluida la incorporación de cosas muebles en los casos de
locaciones, prestaciones de servicios o realización de obras.
- La desafectación de cosas muebles de la actividad gravada, con destino a uso o consumo particular de su titular (son
bienes que, de haberse vendido a terceros, hubieran sido alcanzados por el IVA).
- Las operaciones de los comisionistas, consignatarios u otros que vendan o compren en nombre propio, pero por
cuenta de terceros.

2)LAS OBRAS, LOCACIONES Y PRESTACIONES DE SERVICIOS ENUMERADAS EN EL ART. 3 LIVA, QUE SEAN REALIZADAS EN
TERRITORIO ARGENTINO

SUJETO ALCANZADO: locadores o prestadores; los prestatarios y locatarios serán responsables sustitutos. (EJ: cable
visión)

3)LAS IMPORTACIONES DEFINITIVAS DE COSAS MUEBLES (IMPORTACIÓN PARA CONSUMO): el gravamen queda
superpuesto con el impuesto aduanero a la importación. Se tienen que realizar en el país.

La importación es definitiva cuando se importa la mercadería para consumo.

4)LAS PRESTACIONES ENUMERADAS POR EL ART. 3, INC. E, LIVA, REALIZADAS EN EL EXTERIOR, CUYA UTILIZACIÓN O
EXPLOTACIÓN EFECTIVA SE LLEVE A CABO EN EL PAÍS (“IMPORTACIÓN DE SERVICIOS”): siempre y cuando los prestatarios
sean sujetos pasivos del IVA por otras actividades y revistan la calidad de responsables inscriptos (ej: asesoramiento técnico
prestado desde el exterior, reparación de cosas muebles en el exterior y que luego vuelven al país, servicios de computación realizados
desde el exterior, etc). ej: arquitecto contratado por constructora argentina, radicado en Francia para diseñar complejo de
edificio en el país nacional

5)LOS SERVICIOS DIGITALES, QUE SEAN PRESTADOS POR UN SUJETO RESIDENTE O DOMICILIADO EN EL EXTERIOR Y CUYA
UTILIZACIÓN O EXPLOTACIÓN EFECTIVA SE LLEVE A CABO EN EL PAÍS: el sub-inciso m enumera diversas actividades
(suministro y alojamiento de sitios informáticos y páginas web, suministro de productos digitalizados en general,
almacenamiento de datos, etc). ej: netflix, amazon prime.

2. Aspecto temporal (arts. 5 y 27): el hecho imponible se perfecciona cada vez que se realiza la operación gravada (lo cual
indicaría que es un impuesto instantáneo), pero la LIVA le da a la recaudación el carácter de periódica al reunir todos los
hechos imponibles e imputarlos a un período que es mensual (excepcionalmente anual).
El IVA se liquida y se paga por mes calendario, sobre la base de la declaración jurada efectuada.
REGLA GENERAL: EL IVA SE LIQUIDA POR MES
EXCEPTO: Productores agropecuarios (una vez al año, por el ciclo productivo agropecuario)
3. Aspecto personal (art. 4):
 Sujeto activo: Fisco nacional (AFIP).
 Sujetos pasivos:
oQuienes vendan cosas muebles con habitualidad: quedan comprendidos quienes obtienen cosas de la naturaleza y las
venden (ej: productores agrícolas o ganaderos), quienes adquieren cosas que venden luego en el mismo estado
(comerciantes), y quienes elaboran bienes que luego venden (fabricantes), siempre que su actividad sea habitual.
oQuienes realicen actos de comercio accidentales con cosas muebles: es decir, cuando quien realiza estos actos no sea
un comerciante habitual.
oHerederos o legatarios de responsables del gravamen: cuando enajenan bienes que, en cabeza del causante,
hubieran estado sujetos al IVA.
oComisionistas y otros intermediarios.
oImportadores: quienes importen definitivamente a su nombre, por su cuenta o de terceros.
oEmpresas constructoras.
oQuienes presten servicios gravados.
oQuienes sean locadores, si la locación está gravada.
oLos prestatarios del art. 3, inc. e, LIVA cuyos servicios se realicen en el exterior y su utilización o explotación se lleve a
cabo en el país: siempre que sean sujetos del impuesto por otros hechos imponibles y que estén inscriptos en éste.
4. Aspecto espacial: el IVA grava las ventas de cosas muebles situadas o colocadas en el territorio del país (art. 1, inc. a), y
las obras, locaciones o prestaciones de servicios del art. 3 que sean realizadas en el territorio del país.

Perfeccionamiento de los hechos imponibles: el art. 5 describe el momento en que se tiene por perfeccionado cada hecho
imponible (esto acarrea efectos respecto a las normas aplicables -cambio de alícuota, de exenciones, regímenes de percepción-, al
período al cual se imputan las operaciones, y a la admisibilidad del crédito fiscal) :

 En el caso de las ventas: al momento de entregar el bien, emitir la factura respectiva o ejecución de acto equivalente, el
que sea anterior (hay supuestos especiales que detalla la LIVA, pero no me parecen importantes) .
 En el caso de prestaciones de servicios y de locaciones de obras y servicios: al momento en que se termina la ejecución o
prestación, o desde el momento de la percepción total o parcial del precio, el que fuere anterior (aquí también se enumeran
varios supuestos especiales).
 En el caso de trabajos sobre inmuebles de terceros: al momento de aceptación del certificado de obra (parcial o total), de
percepción total o parcial del precio o de facturación, el que fuera anterior.
 En los casos de locación de cosas y arriendos de circuitos o sistemas de telecomunicaciones (excluida la televisión por
cable): al momento de devengarse el pago o en el de su percepción, el que fuera anterior.
 En el caso de obras sobre inmuebles propios: al momento de la transferencia a título oneroso del inmueble,
entendiéndose que ella tiene lugar con la entrega de su posesión o con la extensión de la escritura traslativa de dominio,
lo que ocurra antes.
 En el caso de importaciones: desde el momento en que éstas sean definitivas.
 En el caso de locación de cosas muebles con opción a compra: al momento de la entrega del bien o acto equivalente,
siempre y cuando la locación esté referida a: 1) bienes muebles de uso durable, destinados a consumidores finales o a ser
utilizados en actividades exentas o no gravadas; y 2) operaciones no comprendidas en el punto anterior, siempre que el
plazo de duración de la operación no exceda de un tercio de la vida útil del respectivo bien. Si no se cumplen los requisitos
de los dos puntos anteriores, el hecho imponible se perfecciona en el momento en que se devengue el pago o en el de su
percepción, el que sea anterior.
 En el caso de las prestaciones del art. 1, inc. d: el hecho imponible se perfecciona en el momento en el que se termina la
prestación o en el del pago total o parcial del precio, el que ocurriera antes.

Categorías de sujetos pasivos: la ley 25.865 eliminó la categoría del “responsable no inscripto”, por lo que las que se
mantienen actualmente son:

a. Responsables inscriptos: los sujetos pasivos (enumerados en el art. 4) deben inscribirse en la AFIP, en la forma y tiempo
que ella establezca (art. 36) (los importadores por sus importaciones definitivas y quienes sólo realizan operaciones
exentas pueden inscribirse si lo desean, pero no tienen obligación).
Las obligaciones de los RI son:
 Si efectúan ventas, locaciones o prestaciones de servicios gravadas a otros RI (art. 37): deben emitir factura,
discriminar en la factura el gravamen que recae sobre la operación y consignar en ella los números de inscripción de
ambos RI. De lo contrario se presume, sin admitir prueba en contrario, la falta de pago del impuesto, por lo cual el
comprador no tiene derecho al crédito fiscal del art. 12 LIVA.
 Si efectúan ventas, locaciones o prestaciones de servicios gravadas a consumidores finales (art. 39): no deben
discriminar en la factura el gravamen que recae sobre la operación (el mismo criterio se aplica con sujetos cuyas
operaciones están exentas). La LIVA presume, sin admitir prueba en contrario, que toda factura extendida a un no
inscripto en la cual se discrimine el impuesto corresponde a un responsable no inscripto; por lo tanto, si se efectuó
erróneamente la discriminación, tratándose de un consumidor final o exento, el RI que expide la factura debe pagar
el impuesto adicional, sin posibilidad de trasladarlo al adquirente.
Los deberes y obligaciones previstos en la ley para los responsables inscriptos son aplicables a los obligados a inscribirse
desde el momento en que reúnan las condiciones que configuran tal deber formal.
b. Consumidores finales: son quienes destinen bienes o servicios para uso o consumo privado. Si bien la LIVA se refiere a los
consumidores finales ellos no son sujetos pasivos del IVA (lo cual no es óbice para que desde el punto de vista
económico, únicamente, se los considere contribuyentes de facto).

Exenciones: el art. 7 exime del IVA a las ventas, las locaciones del art. 3, inc. c, y las importaciones definitivas, cuando
tengan por objeto las cosas muebles, locaciones y prestaciones de servicios que seguidamente él detalla (y en las
condiciones que fija), tales como: libros, folletos e impresos similares; sellos de correo y timbres fiscales; sellos y pólizas de
cotización o de capitalización; billetes para juegos de sorteos o de apuestas oficiales o autorizados; oro amonedado;
monedas metálicas; el agua ordinaria natural, la leche fluida o en polvo, las especialidades medicinales de uso humano; las
prestaciones del art. 3, inc. e, apdo. 21 realizadas por el Estado nacional, provincial o municipal, y por establecimientos
educacionales privados; los servicios de enseñanza a discapacitados; los relativos al culto; los prestados por obras sociales
reconocidas por normas legales nacionales o provinciales; etc (es una enumeración sumamente extensa).

A este listado se agregan las exenciones dispuestas por el art. 8: las importaciones definitivas de mercaderías y efectos de
uso personal y del hogar efectuadas con franquicias de derechos de importación, de muestras y encomiendas, de bienes
donados al Estado (nacional, provincial o municipal); las exportaciones; etc.

Base imponible: en el IVA, la base imponible no es la “magnitud sobre la que se aplica la alícuota” (concepto reconocido por
el Derecho Tributario Material de base imponible), sino que aquí es la base del cálculo de créditos y débitos fiscales, cuya
diferencia constituirá el importe tributario a pagar (el impuesto a ingresar surge de restar, al impuesto generado por las ventas o
prestaciones de servicios -débito fiscal-, el impuesto por las compras o prestaciones de la etapa anterior -crédito fiscal-) .
El art. 10 LIVA la define como “el precio neto de la venta, locación o prestación de servicios que resulte de la factura (o
documento equivalente) extendido por los obligados al pago del impuesto, neto de descuentos y similares efectuados de
acuerdo con las costumbres de plaza”.

Integran el precio neto gravado (aunque se facturen o convengan por separado) incluye todos los servicios accesorios como
transporte del bien o embalaje, seguro, etc .

Resumen: Se calcula sobre el precio neto de venta y es el que surge de la factura.

Vale aclarar que el IVA no integra el precio neto de la venta, locación o prestación de servicios gravados (esté o no
discriminado en la factura)
Procedimiento liquidatorio: el legislador optó por el “método de la sustracción” (o “impuesto contra impuesto”,
“diferencias de impuestos”, “crédito por impuesto”).

1. Débito fiscal (art. 11): es el monto de IVA cobrado a los clientes.

El débito fiscal no constituye directamente el impuesto que adeuda el contribuyente, sino uno de los dos elementos de
cómputo, de cuya diferencia surge el impuesto adeudado (o el saldo en favor del contribuyente, según el caso). Sólo cuando
no exista crédito fiscal, el débito fiscal pasa automáticamente a ser el impuesto adeudado.

2. Crédito fiscal (art. 12): es el monto de IVA pagado a los proveedores (consiste en la recuperación del impuesto facturado
y cargado en la etapa anterior) (si el gravamen no previera la deducción del crédito fiscal, sería acumulativo, en cascada o
piramidal). Se determina de la siguiente manera:

Saldos a favor: el saldo a favor es un crédito a favor del contribuyente, que puede originarse de dos maneras:

1. Debido a un excedente de crédito fiscal por sobre el débito fiscal (“saldo técnico”): el contribuyente sólo puede aplicar
este saldo a favor a los débitos fiscales que se originen en los ejercicios fiscales siguientes.
2. Debido a ingresos realizados por un importe superior a la obligación tributaria del período fiscal o a excedente del
crédito fiscal vinculado a operaciones de exportación (“saldo de libre disponibilidad”): respecto de este saldo a favor, el
contribuyente puede compensarlo contra el propio IVA o acreditarlo contra otros impuestos a su cargo (ej: IG), puede
solicitar su devolución, o puede transferirlo a terceros responsables.

Tasas (art. 28):

 Alícuota general del IVA: 21%.


 Alícuota diferencial superior: 27%. Recae sobre las ventas de gas, energía eléctrica (excepto alumbrado público),
provisión de agua corriente, servicios cloacales y de desagües y servicios de telecomunicaciones (existen algunas
excepciones), si estas operaciones son efectuadas fuera de domicilios destinados exclusivamente a viviendas, casa de
recreo o veraneo, o en terrenos baldíos, y el comprador o usuario sea un responsable inscripto o monotributista.
 Alícuota diferencial inferior: 10,5%. Recae sobre la venta de variados bienes (bovinos vivos, frutas, legumbres, pan,
publicaciones periódicas, transporte de pasajeros, etc) y sobre algunas obras, locaciones y prestaciones de servicios
(labores de tipo rural, trabajos sobre viviendas, etc).

IMPUESTOS INTERNOS

Gravan el consumo de diversos productos, aunque el sujeto de la obligación no sea el usuario definitivo. Se los denominó
“internos” (pese a que también gravan la mercadería que se introduce desde el extranjero) para diferenciarlos de los
impuestos aduaneros o externos.

Antecedentes: los impuestos internos al consumo existen desde la antigüedad más remota. Lo que varía son los artículos
gravados y la graduación de las tasas, dependiendo de las modalidades y tradiciones de cada pueblo.

Fueron incorporados al régimen tributario argentino en 1891, gravando inicialmente en forma moderada y transitoria los
alcoholes, cervezas y fósforos, pero ininterrumpidamente crecieron en magnitud y abarcaron más productos y hasta
actividades de índole comercial, como el negocio de seguros.

Actualmente se encuentran regulados por la ley 24.674 (LII).

Hecho imponible:
1. Aspecto material (arts. 1 y 2): los II gravan:
a. El expendio de los siguientes artículos, sean nacionales o importados:

 Tabacos.  Seguros.
 Bebidas alcohólicas.  Servicios de telefonía celular y satelital.
 Cervezas.  Objetos suntuarios.
 Bebidas analcohólicas, jarabes, extractos y  Vehículos automóviles y motores.
concentrados.  Embarcaciones de recreo o deportes y aeronaves.

Debe entenderse por “expendio” a:


- Respecto de los artículos nacionales: su transferencia, por cualquier título 5, en el territorio nacional (aunque hay
excepciones).
- Respecto de los artículos importados para consumo: su despacho a plaza y su posterior transferencia por el
importador, a cualquier título.
b. El consumo de dichos bienes dentro de la fábrica, manufactura o locales de fraccionamiento.
c. Las diferencias no cubiertas por las tolerancias que fije la AFIP, salvo que el responsable pruebe la causa, distinta del
expendio, que las hubiera producido (ej: mermas, roturas, etc).
d. Los efectos de uso personal que las reglamentaciones aduaneras gravan con derechos de importación.
2. Aspecto temporal: el hecho imponible se configura en el momento del expendio (es instantáneo), pero el tributo se
liquida y paga por mes calendario.
3. Aspecto personal:
 Sujeto activo: Fisco nacional (AFIP). La DGA está facultada para percibirlos en casos de importación definitiva (art. 14).
 Sujetos pasivos:
oResponsables por deuda propia: son:
 Fabricantes, importadores, fraccionadores: en el caso de tabacos para ser consumidos en hoja, bebidas alcohólicas y
champañas.
 Personas por cuya cuenta se efectúen las elaboraciones o fraccionamientos.
 Intermediarios por el expendio de champañas.
 Entidades aseguradoras y los asegurados en el caso de primas a compañías extranjeras que no tengan sucursales
autorizadas a operar en la república.
 Fabricantes, importadores, acondicionadores y personas por cuya cuenta son efectuadas las elaboraciones o
acondicionamientos de productos electrónicos.
4. Aspecto espacial: los II gravan las operaciones que se produzcan dentro del territorio nacional (de allí su denominación
de “internos”).

Exenciones y exclusiones: la LII no tiene un capítulo o sección especial dedicado a las exenciones, sino que se encuentran
diseminadas en su texto, junto a otros supuestos de exclusión en su objeto. Entre otros son:

1. Vinos: la LII no los considera como bebidas alcohólicas gravadas (art. 23). Esta es una exclusión en el objeto del tributo.
2. Ciertas bebidas: jarabes que se expendan como especialidades medicinales y veterinarias o que se utilicen en la
preparación de éstas; los jugos puros vegetales; las bebidas analcohólicas a base de leche o de suero de leche; las no
gasificadas a base de hierbas, con o sin otros agregados; los jugos puros de frutas y sus concentrados (art. 26, inc. b).
Esta es una exclusión en el objeto del tributo.
3. Ciertos seguros: seguros agrícolas, seguros sobre la vida (individuales o colectivos), seguros de accidentes personales y
los colectivos que cubren gastos de internación, cirugía o maternidad (art. 68). Esta es una exención propiamente dicha.
5
A diferencia del IVA, que grava las transferencias a título oneroso.
4. Mercaderías amparadas por régimen de equipaje que desplaza el viajero (art. 499 CA). Esta es una exención
propiamente dicha.
5. Objetos variados: objetos que integran instrumental científico; objetos ritualmente indispensables para el oficio religioso
público; anillos de alianza matrimonial; medallas que acrediten el ejercicio de la función pública u otros que otorguen los
poderes públicos; distintivos, emblemas y atributos usados por las fuerzas armadas y policiales; condecoraciones
oficiales; prendas de vestir con adornos de piel y ropas de trabajo (art. 36). Esta es una exención propiamente dicha.

Base imponible: excepto el II a los cigarrillos (que tributan sobre el precio de venta al consumidor más impuestos -excepto
el IVA-), la base imponible está constituida por el precio neto de venta que resulte de la factura o documento equivalente 6,
extendido por las personas obligadas a ingresar el impuesto (art. 4) (que se cobra al adquirente).

Precio neto de venta es el que resulta luego de deducir:

 Las bonificaciones y descuentos en efectivo hechos al comprador por fecha de pago u otro concepto similar.
 Los intereses por financiación del precio neto de venta.
 El débito fiscal del IVA que corresponda al enajenante como contribuyente de derecho.
 Mercadería devuelta por el cliente.

Estos conceptos pueden deducirse siempre que se relaciones directamente con las ventas gravas, figuren discriminados en
la respectiva factura y estén debidamente contabilizados.

No se puede descontar ningún valor en concepto de II o de otros tributos que incidan sobre la operación (excepto el débito
fiscal del IVA). Esto significa que los gravámenes son incluidos en el costo de los productos (dando lugar a la situación de
“impuesto sobre impuesto”).

En los artículos gravados sobre la base del precio de venta al consumidor (cigarrillos) no pueden ser deducidos de la base
imponible los valores atribuidos a los continentes o a los artículos que los complementen, y el impuesto tiene que ser
calculado sobre el precio de venta asignado al todo (salvo que los envases sean objeto de un contrato de comodato) (art. 5).

Si la trasferencia del bien gravado no es onerosa, la base imponible consiste, en principio, en el valor asignado por el
responsable en operaciones comunes con productos similares o, en su defecto, en el valor normal de plaza.

La imposición debe hacerse en forma tal que incida en una sola de las etapas de circulación de un producto. Por ello, no
están sujetas al tributo las transferencias de productos gravados que se realicen entre distintos contribuyentes (hay una
excepción: en el caso de objetos suntuarios debe pagarse el impuesto por c/u de las etapas de comercialización) (art. 35).

6
Si las facturas o documentos no expresan el valor normal de plaza, la AFIP puede estimarlo de oficio.
Alícuotas: varían según el producto y son muy cambiantes a lo largo del tiempo, por lo que los autores remiten a la lectura
de la ley directamente.

Determinación y pago: los II se determinan y abonan por mes calendario, mediante el sistema de la declaración jurada
efectuada en formulario oficial por el sujeto pasivo. Sin embargo, la AFIP está facultada para fijar la obligación de realizar la
liquidación y pago por períodos menores.

Este procedimiento sufre excepción en materia de cigarrillos, por cuanto los plazos fijados para el pago del tributo atinentes
a los productos salidos de fábrica son ampliados con carácter general y automático hasta en veinte días corridos, por dicho
organismo.

IMPUESTO A LOS COMBUSTIBLES (“impuesto sobre los combustibles líquidos y al dióxido de carbono”)

Está regulado por ley 23.966 (título III) y modificatorias. En el Capítulo I regula el impuesto a los combustibles líquidos y en
el Capítulo II regula el impuesto al dióxido de carbono (sólo voy a tratar el IC, pq al IDC los autores no le dan mucha importancia) .

Combustibles líquidos gravados (art. 4):

 Nafta sin plomo.  Aguarrás.


 Nafta virgen.  Gasoil.
 Gasolina natural o de pirólisis.  Diésel oil.
 Solvente.  Kerosene.

Hecho imponible:

1. Aspecto material: grava, respecto de los combustibles líquidos (del art. 4):
a. Su trasferencia, a título oneroso o gratuito, sean productos de origen nacional o importado, de manera de incidir en
una sola de las etapas de su circulación (art. 1).
b. Su consumo por el responsable, excepto cuando los utilice exclusivamente para los procesos de producción y/o
elaboración de hidrocarburos, sus derivados u otros productos sujetos al IC (art. 1).
c. La diferencia de inventario que determine la AFIP, en tanto no esté justificada la causa distinta de los supuestos de
imposición que la haya producido (art. 2, in fine).
2. Aspecto temporal (art. 2): el hecho imponible se perfecciona:
 Con la entrega del bien, la emisión de la factura o acto equivalente, el que sea anterior.
 En el caso de productos consumidos por los propios contribuyentes, con el retiro del combustible para consumo.
 En el caso de trasportistas, depositarios, poseedores o tenedores de productos gravados que no posean la
documentación acreditativa del ingreso del gravamen ni estén comprendidos en las exenciones, al verificarse la
tenencia de los productos.
 Si los productos son importados, con el despacho a plaza (en ese momento realizan un pago a cuenta -mediante
retención de la AFIP- del IC, juntamente con los derechos aduaneros y el IVA) (art. 2).
3. Aspecto personal (art. 3):
 Sujeto activo: Fisco nacional (AFIP).
 Sujetos pasivos:
oQuienes realicen la importación definitiva (importadores).
oLas empresas que refinen, produzcan, elaboren, fabriquen y/u obtengan combustibles líquidos y/u otros derivados de
hidrocarburos en todas sus formas, directamente o a través de terceros.
oLos transportistas, depositarios, poseedores o tenedores de productos gravados que no cuenten con la
documentación acreditativa del pago del gravamen ni están comprendidos en las exenciones (sin perjuicio de las
sanciones respectivas).
Estos sujetos pasivos pueden computar como pago a cuenta del IC que deban abonar por sus operaciones gravadas, el
monto del impuesto que les hubiera sido liquidado y facturado por otro sujeto pasivo del tributo (art. 9).
4. Aspecto espacial: rige para todo el territorio nacional (art. 1).

Liquidación (art. 4): el IC se calcula aplicando, a los productos gravados, los siguientes montos fijos en pesos por unidad de
medida (litro):

Concepto Monto fijo/Unidad de medida


Nafta sin plomo, hasta 92 RON
Nafta sin plomo, de más de 92 RON
Nafta virgen
$ 6,726 por litro
Gasolina natural o de pirólisis
Solvente
Aguarrás
Gasoil
Diesel oil $ 4,148 por litro
Kerosene
Estos montos fijos se actualizan trimestralmente, sobre la base del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que suministre el
INDEC.

Exenciones (art. 7): se aplican cuando las trasferencias de los combustibles gravados están destinadas:

 A la exportación.
 A rancho de embarcaciones afectadas a transporte internacional, a aeronaves de vuelo internacional o para rancho de
embarcaciones de pesca.
 Al consumo en las áreas de influencia mencionadas en el art. 7, inc. e: provincias de Neuquén, La Pampa, Río Negro,
Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, el Partido de Patagones de la Provincia de Buenos Aires y el Departamento de
Malargüe de la Provincia de Mendoza.
 A ser utilizados como insumo en los procesos de refinación o comercialización de combustibles líquidos, y en el caso de
solventes y el aguarrás, cuando sean utilizados como insumos de pinturas o de productos químicos y petroquímicos.

Periodo fiscal de liquidación. Pagos a cuenta (art. 14): el período fiscal es mensual, sobre la base de declaraciones juradas
presentadas por los responsables, excepto, si se trata de operaciones de importación, el pago a cuenta del impuesto.

También podría gustarte