Está en la página 1de 18

Asistente Tributario

MÓDULO I: IMPUESTO A LA RENTA –


CAPÍTULO 1

Página 1
Asistente Tributario

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES Y


ESQUEMA DE TRIBUTACIÓN

PRESENTACIÓN

Según la normativa, renta se define como “los ingresos que constituyan utilidades o beneficios
que rinda una cosa o actividad y todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio
que se perciban o devenguen, cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominación”

Debido a que el término de “renta” es bastante amplio, el legislador la ha clasificado con el


objetivo de gravarlas en dos etapas, primera y segunda categoría. La primera es la que grava
comúnmente a las empresas quienes pueden tributar bajo distintas modalidades, mientras
que la segunda se enfoca específicamente en el trabajo desarrollado por las personas
naturales.

En el transcurso del presente módulo iremos desarrollando el esquema de tributación vigente


paso a paso.

Los contenidos del presente Capítulo son.

1.- Concepto de Renta


2.- Categorías de la Renta
3.- Renta devengada y percibida
TEMA 1:
4.- Impuestos Finales (Global Complementario y
Conceptos Generales Adicional)
5.- Residencia y Domicilio
6.- Origen o fuente de la renta
1.- Rentas de segunda categoría
TEMA 2: 2.- Rentas de primera categoría
Esquema de tributación 3.- Renta bruta global contribuyentes impuesto global
vigente a contar del 1.01.2020 complementario
4.- Integración de los impuestos

Página 2
Asistente Tributario

OBJETIVO GENERAL

• Reconocer los conceptos básicos existentes en la ley de renta.

Página 3
Asistente Tributario

TEMA 1: CONCEPTOS GENERALES

1.- CONCEPTO DE RENTA

ART. 2 N° 1 LEY DE IMPUESTO A LA RENTA:

“1º Por "renta", los ingresos que constituyan utilidades o beneficios que rinda una cosa o
actividad y todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban o
devenguen, cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominación.”

ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE RENTA

Caudal que entra en poder de alguien, y que le es de cargo en las cuentas.


Ingreso
Caudal es igual a bienes de cualquier especie, y más comúnmente dinero.

Utilidades Provecho, conveniencia, interés o fruto que se saca de algo.

Ganancia económica que se obtiene de un negocio, inversión u otra actividad


Beneficio
mercantil.

Patrimonio Conjunto de los bienes propios adquiridos por cualquier título.

Ejemplo:

Don Juan Pérez gira en el rubro de la zapatería y vende un par de zapatos en $30.000, cuyo
costo de adquisición fue de $10.000. ¿Cuánto es el ingreso que constituye renta en esta
operación?

R: $20.000

Página 4
Asistente Tributario

2.- CATEGORÍAS DE LA RENTA

2.1. Rentas de Primera Categoría

Las rentas de Primera Categoría, que son aquellas básicamente obtenidas por las empresas y
en donde lo que predomina para su obtención es el capital y respecto de ellas, salvo algunas
contadas excepciones, grava la renta efectiva percibida o devengada. Para estar en presencia
de una renta de esta categoría es imprescindible la existencia del "Capital", el cual debe
entenderse como un factor productivo que está formado por la riqueza acumulada, que por sí
o en combinación con otros factores productivos está destinado a generar rentas. Las rentas
de primera categoría se gravan respecto de la empresa que las genera con una tasa actual de
25%. (Excepto “Régimen General” 14 A 27%)

2.2. Rentas de Segunda Categoría

En cambio, las rentas de Segunda Categoría contemplan aquellas en que el elemento


fundamental para su obtención es el trabajo y respecto de ellas grava solamente rentas
percibidas. Dentro de ésta Categoría se distinguen dos formas de cumplir con la tributación
que les afecta y ello es en función a si ellas provienen del trabajo dependiente, caso en el cual
se afectan con un impuesto de retención el cual debe ser descontado por el pagador de la
renta, y las rentas provenientes del trabajo independiente, las cuales no se encuentran afectas
a una tasa de categoría sino que sólo se gravarán con los impuesto Global Complementario si
el receptor tiene domicilio o residencia en Chile o Impuesto Adicional en caso de carecer de
domicilio o residencia en el país.

A continuación, se presenta la estructura básica de tributación:

Página 5
Asistente Tributario

3.- RENTA DEVENGADA Y PERCIBIDA

Conforme al artículo 2 N° 2 de la Ley de la Renta se entiende por “Renta Devengada” aquella


sobre la cual se tiene un título o derecho, independiente de su actual exigibilidad y que
constituya un crédito para su titular. Si bien este crédito está en el patrimonio de su titular y
tiene un contenido económico, todavía no se ha producido el pago o prestación de lo que se
debe.

Devengar, según el Diccionario, es “adquirir derecho a alguna percepción o retribución por


razón de trabajo, servicio u otro título”

En la definición de “renta devengada” que se incluye en la Ley de Impuesto a la Renta están


involucrados los siguientes términos, que conforme a la definición contenida en el Diccionario
de la Real Academia Española significan lo que en cada caso se indica:

• Título: Documento jurídico en el que se otorga un derecho o se establece una


obligación.

• Derecho: Acción que se tiene sobre una persona o sobre una cosa.

• Crédito: Cantidad de dinero, o cosa equivalente, que alguien debe a una persona o
entidad, y que el acreedor tiene derecho de exigir y cobrar.

De acuerdo con estos conceptos y la aplicación que de ellos procede, una renta se devenga
desde que se debe, es decir, desde que se ha producido o se tiene título sobre ella, hasta que
pasa a ser percibida, existiendo entre ambos conceptos una relación de causa a efecto. Por el
contrario, la renta está percibida cuando el titular se apropia de ella, recibiéndola en forma
material o jurídica, ingresando definitivamente a su patrimonio. De la argumentación
expuesta se concluye que la acción de devengar es totalmente ajena o independiente de la
exigibilidad de la obligación, ya que una renta puede perfectamente estar devengada, haber
adquirido derecho a ella su titular, y no ser exigible todavía por existir un plazo que fija la
época para el cumplimiento de la obligación.

Ejemplos:

• Ventas al crédito.

• Arriendos por cobrar.

Por otro lado, conforme al mismo artículo 2 N° 3 de la Ley de la Renta, se entiende por “Renta
Percibida” aquella que ha ingresado materialmente al patrimonio de una persona. Es decir,
cuando el titular se apropia de ella, recibiéndola en forma material o jurídica, Asimismo, debe
entenderse que una renta devengada se percibe desde que la obligación se cumple por algún
modo de extinguir distinto al pago.

Página 6
Asistente Tributario

Según el Diccionario “percibir” es definido como “recibir una cosa y entregarse de ella” y,
además, “es comprender o conocer una cosa”; por último, “recibir” es sinónimo de
“percibir”.

La definición de renta percibida comprende los siguientes conceptos:

• Patrimonio: Conjunto de los bienes propios adquiridos por cualquier título.

• Pago: Entrega de un dinero o especie que se debe. Dinero, moneda corriente. Especie,
se utiliza en el sentido de “cuerpo cierto”, “cosa determinada” o “unidad indivisible”.

En este sentido “renta percibida” corresponde a ingresos, utilidades o incrementos de


patrimonio que se hayan incorporado efectivamente al conjunto de los bienes propios del
contribuyente, correspondiendo en su primera acepción a la entrega de dinero o especie que
se debe.

En la segunda acepción se entiende que una renta se percibe desde que la obligación se
cumple por algún modo de extinguir distinto al pago y que corresponden a los siguientes
conceptos definidos en el Código Civil (CC):

a) Por novación. Es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda
por tanto extinguida. (Artículo 1.628º CC.)

b) La remisión o condonación de una deuda no tiene valor, sino en cuanto el acreedor es


hábil para disponer de la cosa que es objeto de ella. (Artículo 1.652º CC)

c) De la compensación. Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre
ellas una compensación que extingue ambas deudas. (Artículo 1.655º CC)

d) De la confusión. Cuando concurren en una misma persona las calidades de acreedor y


deudor, se verifica de derecho una confusión que extingue la deuda y produce iguales
efectos que el pago. (Artículo 1.665º CC)

e) De la pérdida de la cosa que se debe. Cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o
porque se destruye, o porque deja de estar en el comercio, o porque desaparece y se
ignora si existe, se extingue la obligación. (Artículo 1.670º CC)

f) De la nulidad y la rescisión. Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los
requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su especie
y la calidad o estado de las partes. (Artículo 1.681º CC)

g) De la transacción. La transacción es un contrato en que las partes terminan


extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual. No es
transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho que no se disfruta.
(Artículo 2.446º CC)

Página 7
Asistente Tributario

h) De la prescripción. Es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones o


derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y
derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales.
Una acción o derecho se dice prescribir cuando se extingue por la prescripción. (Artículo
2.492º CC)

Resulta de particular interés, considerar que el concepto de “renta percibida” supone la


existencia de una obligación anterior que se soluciona mediante el pago efectivo o de las otras
formas de extinguirla, por lo que el autor entiende que los anticipos otorgados por los clientes
no corresponden a “rentas percibidas”. Para estos efectos se debe consultar el oficio 488, de
1995, que en el punto 4 señala respecto a las cotizaciones previsionales que “se entienden
percibidas por la Institución de Salud Previsional en el período en que éstas ingresan
materialmente a su patrimonio, esto es, en el momento en que el cotizante voluntario o
independiente y el empleador o entidad pagadora de la pensión efectúan el pago de la
cotización respectiva.”

No obstante lo anterior, el Servicio en el Oficio 2.326, de 1984, refiriéndose a los anticipos que
recibe un colegio señala que deben considerarse en el ejercicio que sean percibidos, sin
perjuicio de no estar devengados a esa fecha.

Ejemplos:

• Ventas al contado

• Pago de Arriendos recibidos

• Pago de clientes

4.- IMPUESTOS FINALES

El N° 11 del artículo 2 de la Ley de Impuesto a la Renta señala que “Impuestos Finales” se


refiere al Impuesto Global Complementario y Adicional establecido por la referida norma
legal.

4.1. Impuesto Global Complementario

Es un impuesto personal, global y progresivo que se determina y paga una vez al año por las
personas naturales con domicilio o residencia en Chile sobre las rentas imponibles
determinadas conforme a las normas de la primera y segunda categoría. Afecta a los
contribuyentes cuya renta neta global exceda de 13,5 UTA. Su tasa aumenta progresivamente
a medida que la base imponible aumenta llegando a una tasa de 40% y se determina

Página 8
Asistente Tributario

conforme a los artículos 54 a 57 de la LIR. Por último, este impuesto grava las rentas de
cualquier origen o fuente, sin perjuicio de la excepción que establece el artículo 3 de la LIR al
extranjero que constituyan domicilio o residencia durante los tres primeros años.

4.2. Impuesto Adicional

En cambio, el Impuesto Adicional grava sólo las rentas de fuente chilena obtenida por
personas naturales o jurídicas sin domicilio ni residencia en Chile o constituidas en el
extranjero según corresponda. A diferencia del Impuesto Global Complementario tiene una
tasa plana y general de un 35%.

5.- RESIDENCIA Y DOMICILIO

5.1. Residencia

El artículo 8 N° 8 del Código Tributario define “residente” como a toda persona natural que
permanezca en Chile, en forma ininterrumpida o no, por un período o períodos que en total
excedan de 183 días, dentro de un lapso cualquiera de doce meses.”

De acuerdo a esto, para constituir residencia sólo es necesario encontrarse en el país durante
183 días dentro de un periodo cualquiera de doce meses. Por tanto, resulta irrelevante que el
extranjero se ausente parte de dicho periodo de doce meses, ya que lo que busca la norma es
que sume 183 días en total. Por último, el periodo de 12 meses corresponde a un año
completo y no un año comercial o tributario como anteriormente se hacía. A modo de
ejemplo, se puede computar desde el 1.01.2019 al 1.01.2020. Desde el 3.03.2020 al
3.03.2021. etc.

5.2. Domicilio

En cambio, el término “domicilio” no se encuentra en ninguna norma tributaria, sino que lo


proporciona el artículo 59° del Código Civil. Según este, se entiende por “domicilio” a la
residencia, acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella.

Varios son los elementos que se pueden considerar para constituir domicilio, entre los que se
encuentran los siguientes:

• Mudarse a Chile con toda su familia.

Página 9
Asistente Tributario

• Que arrendó o compró casa.

• Que sus hijos estudian en colegios del país.

• Venirse a Chile con motivo de un contrato de trabajo.

Cabe destacar, que, si bien el Código Civil establece que debe tener residencia para constituir
domicilio, el Servicio de Impuestos Internos ha determinado que el extranjero que ingresa al
país puede alegar que constituyó domicilio desde el primer día en Chile si así lo probase.

5.3. Situación especial de los extranjeros

El artículo 3° de la Ley de Impuestos a la Renta señala que toda persona residente o


domiciliada en Chile, pagará impuestos sobre sus rentas de cualquier origen, sea que la
fuente de entradas esté situada dentro del país o fuera de él, y las personas no residentes en
Chile estarán sujetas a impuesto sobre sus rentas cuya fuente esté dentro del país.

Con todo el extranjero que constituya domicilio o residencia en el país, durante los tres
primeros años contados desde su ingreso a Chile sólo estará afecto a los impuestos que
gravan las rentas obtenidas de fuentes chilenas.

De acuerdo a lo visto anteriormente, el extranjero que ingresa al país se presume como no


residente ni domiciliado en el país, quedando gravado con el Impuesto Adicional sólo por
rentas de fuente chilena.

Si la persona alegare que tiene el ánimo de permanecer en Chile desde su ingreso al país, se
considerará como domiciliado y, por tanto, pasará a ser contribuyente del Impuesto Global
Complementario con la salvedad que solo se gravará por las rentas de fuente chilena durante
los tres primeros años. (Prorrogables). Si no constituye domicilio habrá que comenzar a
computar el plazo de 183 días dentro del periodo cualquiera de doce meses para verificar si
constituye en primer lugar residencia.

Por tanto, el extranjero mientras no constituya no domicilio ni residencia, sólo estará afecto al
Impuesto Adicional por las rentas de fuente chilena. Ahora, cuando constituya alguna de las
dos, (domicilio o residencia) durante los tres primeros años quedará afecto al Impuesto Global
Complementario, pero sólo por las rentas de fuente nacional prorrogables, contados desde su
ingreso al país o desde que se cumple el plazo de 183 días según si constituyó domicilio o
residencia, lo que ocurra primero.

A continuación, se presenta un esquema que muestra sobre qué tipo de rentas tributan las
personas nacionales y extranjeras

Página 10
Asistente Tributario

6.- ORIGEN O FUENTE DE LA RENTA

ART. 10. LIR

El artículo 10 de la LIR señala que se considerarán como rentas de fuente chilena, las que
provengan de bienes situados en el país o de actividades desarrolladas en él, cualquiera que
sea el domicilio o residencia del contribuyente. Por lo tanto, lo que prevalece es donde se
sitúen los bienes o donde se desarrolla la actividad, independiente de la condición en que se
encuentre el contribuyente.

Añade el mismo artículo 10 de la LIR que, son rentas de fuente chilena, entre otras, las
regalías, los derechos por el uso de marcas y otras prestaciones análogas derivadas del uso,
goce o explotación en Chile de la propiedad industrial o intelectual.

Página 11
Asistente Tributario

TEMA 2: ESQUEMA DE TRIBUTACIÓN


VIGENTE A CONTAR DEL 1.01.2020

En el cuadro anterior se encuentra el esquema de tributación que establece la Ley de la Renta


a contar del 1.01.2020 a raíz de las modificaciones introducidas por la ley N° 21.210, de 2020.

1.- RENTAS DE SEGUNDA CATEGORÍA

Se puede apreciar a la derecha que las rentas de segunda categoría grava a las personas
producto de su trabajo tanto físico como intelectual, las cuales tributan cuando sean
percibidas por el contribuyente. Son rentas de trabajador “Dependiente” descritas en el
artículo 42 N° 1 de la LIR y las “Independientes”, aquellas contempladas en el artículo 42 N° 2
de la norma.

Las rentas de los “trabajadores dependientes” se encuentran contempladas en el artículo 42


N° 1 de la LIR y se caracterizan por la subordinación a un empleador o patrón. Entre estas se
encuentran los sueldos, sobresueldos, salarios, premios, dietas, gratificaciones,
participaciones y cualesquiera otras asimilaciones y asignaciones que aumenten la
remuneración pagada por servicios personales, montepíos y pensiones, exceptuadas las
cotizaciones de retiro, salud y el seguro de cesantía hasta los limite establecidos por el D.L
3500, de 1980. Este tipo de rentas quedarán gravadas con el Impuesto Único de Segunda
Categoría dependiendo de su cuantía, fluctuando entre un 4% y 40% según los tramos

Página 12
Asistente Tributario

establecidos en el artículo 43 de la LIR.

Las personas naturales que perciban sólo este tipo de rentas y por un sólo empleador no se
encontrarán obligados afectos al Impuesto Global Complementario, ya que, el Impuesto Único
de Segundo Categoría retenido por el empleador adquiere ese carácter. Distinta es la
situación de “trabajadores dependientes” que obtengan además otros tipos de rentas, o
pagos de dos o más empleadores en forma simultánea, En este caso podrían quedar afectos a
presentar la declaración del Impuesto Global Complementario o a reliquidar el Impuesto
Único de Segunda Categoría utilizando la tabla anual según corresponda. Lo anterior se debe a
que el Impuesto Global Complementario es de carácter global y por tanto, grava las rentas de
distintas categorías y/o fuentes.

Por otro lado, las rentas de los “trabajadores independientes” se encuentran contempladas
en el artículo 42 N° 2 de la LIR, describiéndolos como aquellos Ingresos provenientes del
ejercicio de las profesiones liberales o de cualquiera otra profesión u ocupación lucrativa no
comprendida en la primera categoría ni como trabajador dependiente, incluyéndose los
obtenidos por los auxiliares de la administración de justicia por los derechos que conforme a
la ley obtienen del público, los obtenidos por los corredores que sean personas naturales y
cuyas rentas provengan exclusivamente de su trabajo o actuación personal, sin que empleen
capital. Por último, también se incluyen los obtenidos por sociedades de profesionales que
presten exclusivamente servicios o asesorías profesionales.

Añade la norma que se entenderá por "ocupación lucrativa" a toda actividad ejercida en
forma independiente por personas naturales y en la cual predomine el trabajo personal
basado en el conocimiento de una ciencia, arte, oficio o técnica por sobre el empleo de
maquinarias, herramientas, equipos u otros bienes de capital.

A diferencia de las rentas de los “trabajadores dependientes” estas soportarán una retención
de un 10,75% durante el ejercicio comercial 2020 independiente de su cuantía, tasa que se irá
incrementando gradualmente hasta llegar a un 17% el 2028. Estas últimas rentas y
retenciones constituirán base para el Impuesto Global Complementario que deberá presentar
el contribuyente por todo el ejercicio.

2.- RENTAS DE PRIMERA CATEGORÍA

Por otro lado, se puede apreciar a la izquierda a la renta de primera categoría, las que gravan
por lo general a las empresas y en la que predomina el uso de capital por sobre el trabajo
físico o intelectual.

Este tipo de rentas se encuentran expresamente señaladas en el artículo 20 de la LIR que se


transcribe a continuación:

20 N° 1.- Rentas por la explotación de bienes raíces agrícolas y no agrícolas.

Página 13
Asistente Tributario

20 N° 2.- Rentas de capitales mobiliarios, entendiendo por estos aquellos frutos derivados del
dominio, posesión o tenencia a título precario de activos o instrumentos de naturaleza
mueble, corporales o incorporales.

20 N° 3.- Las rentas de la industria, del comercio, de la minería y de la explotación de riquezas


del mar y demás actividades extractivas, compañías aéreas, de seguros, de los bancos,
asociaciones de ahorro y préstamos, sociedades administradoras de fondos, sociedades de
inversión o capitalización, de empresas financieras y otras de actividad análoga, constructora,
periodísticas, publicitarias, de radiodifusión, televisión, procesamiento automático de datos y
telecomunicaciones.

20 N° 4.- Las rentas obtenidas por corredores, sean titulados o no, sin perjuicio de lo que al
respecto dispone el N° 2° del artículo 42°, comisionistas con oficina establecida, martilleros,
agentes de aduanas, embarcadores y otros que intervengan en el comercio marítimo,
portuario y aduanero, y agentes de seguros que no sean personas naturales; colegios,
academias e institutos de enseñanza particulares y otros establecimientos particulares de este
género; clínicas, hospitales, laboratorios y otros establecimientos análogos particulares y
empresas de diversión y esparcimiento.

20 N° 5.- Todas las rentas, cualquiera que fuera su origen, naturaleza o denominación, cuya
imposición no esté establecida expresamente en otra categoría ni se encuentren exentas.

Como puede observarse, en todas las rentas del referido artículo 20 predomina el capital por
sobre el trabajo físico o intelectual.

Este tipo de rentas pagan un impuesto, denominado “De Primera Categoría” cuya tasa general
es de un 25%, con una excepción. (El Régimen General 14 A cuya tasa es de 27%)

La forma de determinar la base imponible afecta a este tributo varía y el contribuyente puede
acogerse a uno u otro régimen según, el tipo de actividad desarrollada, el promedio de sus
ingresos, el tipo de ingresos, su tipo jurídico y la conformación societaria. (Tema que veremos
en los siguientes capítulos)

Existen muchas forman de clasificar los regímenes tributarios a contar del 1.01.2020 pero lo
haremos brevemente.

- “Régimen General” (14 A): Determinan renta efectiva con contabilidad completa
mediante el procedimiento que establecen los artículos 29 al 33 de la LIR. Cabe señalar
que la tasa de Impuesto que paga este régimen tiene una tasa de 27%, la cual tiene
obligación de restitución, lo que se refiere a que sus dueños sólo podrán utilizarlos en
un 65% para financiar sus impuestos finales. En otras palabras, el 35% se pierde a título
de mayor Impuesto Global Complementario o Adicional según corresponda.

- Art. 29.- Ingresos percibidos o devengados.

Página 14
Asistente Tributario

- Art. 30.- Gastos pagados o adeudados.

- Art. 31.- Costos pagados o adeudados.

- Art. 32.- Corrección monetaria.

- Art. 33.- Ajustes varios.

Sus dueños sólo quedan gravados por retiros, remesas y distribuciones y para definir la
situación tributaria de éstos, deben confeccionar los Registros de Rentas Empresariales.

- “Régimen Pro Pyme General” (14 D N°3): Determinan renta efectiva con contabilidad
completa pero pueden optar a llevar contabilidad simplificada conforme al artículo 68
de la LIR. Por regla general, su base imponible corresponde a la diferencia entre
ingresos percibidos y gastos pagados durante el ejercicio.

Al igual que el Régimen General, sus dueños sólo quedan gravados por retiros, remesas y
distribuciones y para definir su situación tributaria de éstos, deben confeccionar los Registros
de Rentas Empresariales.

- “Régimen Pro Pyme Transparencia” (14 D N° 8): Determinan renta efectiva sin
contabilidad completa. Al igual que el Régimen Pro Pyme General, su base imponible
corresponde a la diferencia entre ingresos percibidos y gastos pagados durante el
ejercicio. A diferencia del Pro Pyme General, el presente régimen no paga Impuesto de
Primera Categoría, tributando sus dueños en el mismo ejercicio por la base imponible
de acuerdo a la participación en que hayan acordado repartir las utilidades de la
empresa.

Los retiros, remesas o distribuciones de utilidades a sus dueños no quedan afectos a


impuesto alguno.

- “Régimen sin contabilidad” (14 B N° 1): Determinan renta efectiva pero no llevan
contabilidad alguna. Por tanto, sus ingresos tributarán sin deducción alguna ya que no
pueden acreditar gastos. La renta que determina la empresa se entiende retirada en el
mismo ejercicio por sus dueños en la proporción en que estos hayan acordado repartir
las utilidades.

Los retiros, remesas o distribuciones de efectuadas a sus dueños no quedarán afectos a


impuesto.

- “Régimen de Renta Presunta” (14 B N° 2): Estos contribuyentes tienen una tributación
bastante específica debido a la actividad que realizan, la que se encuentra en el artículo
34 de la LIR. Pueden acogerse sólo quienes desarrollen actividad agrícola, transporte de
carga o de pasajeros y mediana minería. El presente régimen se caracteriza por su
simplicidad, consiste en que se determina una base imponible de Primera Categoría

Página 15
Asistente Tributario

según el valor corriente del bien que exploten o, su avalúo fiscal o, en el caso de la
actividad minera, por el precio del cobre. Es decir, se presume que los ingresos netos
del periodo corresponden a un porcentaje fijo. En relación a la renta que determina la
empresa, esta se considerará retirada por sus dueños en la proporción en que estos
hayan acordado repartir las utilidades.

Los retiros, remesas o distribuciones efectuadas a sus dueños no quedarán afectos a


impuesto.

3.- RENTA BRUTA GLOBAL CONTRIBUYENTES IMPUESTO GLOBAL


COMPLEMENTARIO

Debido que una característica de los Impuestos Global Complementario es que integra rentas
tanto de primera y segunda categoría, los contribuyentes que participan de empresas o
sociedades por regla general se encuentran obligados a presentar una declaración, esto con el
objetivo de sumar a la base imponible distintos tipos de rentas y utilizar los créditos que
correspondan contra el impuesto resultante. Por el contrario, los contribuyentes del
Impuesto Adicional por regla general no presentan declaración anual ya que las retenciones
que efectúan los pagadores de esas rentas adquieren el carácter de definitivo, salvo los socios
que participen de empresas o sociedades, los cuales se encuentran en una situación similar a
la de los contribuyentes del Impuesto Global Complementario anteriormente descrita.

4.- INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS

Por último, debido a que la renta se puede gravar en dos etapas (Primera y Segunda
Categoría) es común que los impuestos que pagan las empresas sirvan totalmente de crédito a
la tributación de sus dueños. Esto es lo que se conoce como “integración de los impuestos.”

Bajo esta mecánica, la recaudación final entre Empresa - Dueño es de un 35% ya que este
último paga solo la diferencia de lo no cubierto del impuesto pagado por la empresa de la cual
participa.

El siguiente ejemplo muestra la recaudación fiscal Empresa – Dueño del “Régimen Pro Pyme
General” (14 D N° 3 de la LIR):

Página 16
Asistente Tributario

Lo anterior no resulta aplicable para tributación Empresa - Dueño acogidos al “Régimen


General” a que se refiere al artículo 14 A de la LIR ya que en este caso la recaudación fiscal
puede llegar a un 44.45%.

Lo anterior se debe a que la tasa de Impuesto de Primera Categoría para este tipo de
empresas es de un 27% y se encuentra con la obligación de restitución como se señaló
anteriormente. Lo anterior busca una mayor recaudación fiscal entre empresa y dueño que
nación desde la publicación de la ley N° 20.780, de 2014 y su simplificación con la Ley N°
20.899, de 2016 que establecieron el “Régimen Parcialmente Integrado” vigente hasta el
31.12.2019 y cuyo continuador es el presente Régimen General 14 A de la LIR.

El siguiente ejemplo muestra la recaudación fiscal Empresa – Dueño del “Régimen General”
(14 A de la LIR):

Página 17
Asistente Tributario

Página 18

También podría gustarte