Está en la página 1de 126

TRIBUTARIO II (Ley de la Renta)

Clase 1: 15/03/2022

Renta: forma de determinar la capacidad contributiva de una persona, para saber cuanto tiene que aportar,
es por ello que siempre ha sido importante buscar el concepto de este y la manera de poder aplicarle los
impuestos a las personas por ella.

DESGLOSE DE LA MATERIA A ESTUDIAR:

 TEORÍA DE LA RENTA y CONCEPTO

 IMPUESTOS DE LA RENTA (Hay ingresos que son renta y otros que no lo son, por ejemplo la
indemnización del daño emergente ante un siniestro en donde perfectamente se puede arribar a un
acuerdo, sino que es una mera indemnización, asimismo como la indemnización del daño moral)

 ANÁLISIS DE QUIENES SON LOS CONTRIBUYENTES DE LA LEY DE LA RENTA (art. 3 y ss. de


la Ley de la Renta). Tenemos dentro de dicha enumeración, por ejemplo, todas las personas
naturales, con domicilio y residencia en Chile y aquellos que no tienen el segundo aspecto, pero
que tienen ingresos en Chile. Asimismo tenemos casos especiales, que también se mencionarán en
el estudio (como el art. 10 de la misma Ley)

 ANÁLISIS DEL ART. 17: INGRESOS NO CONSTITUTIVOS DE RENTA, como las indemnizaciones,
el daño emergente, indemnizaciones de seguro, el aporte de capital de la empresa de parte de los
socios, situaciones civiles como el usufructo (cuando el usufructuario adquiere la nuda propiedad) el
tema de algunos comodatos y conceptos civiles. Asimismo está el tema laboral (ingresos de los
trabajadores, como la indemnización por los años de servicio, donde no todo lo que le paguen es
ingreso no constitutivo de renta).

También tenemos la situación de mayor o menor valor (si supera la brecha de 8.000 UF o no), como por
ejemplo, el tema de comprar una casa en 3.000 UF y la vendo después en X o si tengo acciones de una
empresa y las vendo ¿tributo o no? ¿el cómo se tributa en dichas situaciones?

 IMPUESTOS Y A QUIENES GRAVAN DICHOS IMPUESTOS

 IMPUESTO DE 1ERA CATEGORÍA: Grava a rentas del capital, da lo mismo quien es el dueño de la
renta (persona natural o jurídica o un ente distinto o una comunidad, el cual puede provenir esta
renta del área agrícola o de los bienes raíces, asimismo como las rentas de una Sociedad, en
donde hay una persona jurídica que está en control o rentas de distintas asociaciones.

Entonces, tiene una amplitud (art. 20 de la Ley de la Renta más detalle, veremos sus características, como
por ejemplo que es un impuesto que requiere y debe tener contabilidad. Asimismo dentro de sus
rasgos, la tasa del impuesto es variado (por las normas transitorias) del 25 (empresas pequeñas) -27%
(para empresas más grandes). Recordar que la tasa aquí es proporcional, las condiciones del contribuyente
son fijas)
¿CÓMO SE DETERMINA? - La RG es que se hace por contabilidad, ahora bien hay algunas excepciones
en donde se presume la renta, como en el caso de la actividad agrícola, donde los agricultores tienen la
posibilidad de presumir la renta, asimismo como la tienen la actividad de transporte, pero en la mayoría de
los casos donde la rentabilidad es más alta y tienen que llevar contabilidad completa, en esos casos
hay varias etapas para determinar la renta:

Etapas:

1. Analizar cuáles son mis Ingresos brutos: análisis del art. 29 de la Ley de la Renta y si es que hay
rentas devengadas (donde hay un crédito para el titular)

2. A los ingresos brutos, uno le descuenta costos directos, que son los costos que las empresas tienen
pero los inmediatos para producir la renta, por ejemplo, si fabrico sillas, mi costo está en las sillas,
mi ingreso igual están ahí y lo que vendo estará ahí, pero el costo estará en los materiales y
demases (art. 30 de la Ley de la Renta)

3. Descuento de los gastos necesarios a los ingresos brutos (art. 31 Ley de la Renta), señalando los
requisitos generales de un gasto para que sea “necesario”. Asimismo menciona casos de gastos
especiales en este articulo, como gastos por perdidas, por intereses, por depreciación (como el
camión de la empresa, el inmueble en donde funciona la empresa, en donde la lógica consiste en
rebajar acorde a la perdida de valor que va teniendo dicho objeto como el camión o el inmueble, lo
que voy perdiendo es su valor que se agota en el tiempo, rebajando el valor original)

4. Renta líquida, en donde en esta etapa se aplica corrección monetaria (análisis de la inflación, donde
uno corrige el resultado que se tiene, aplicando el IPC del periodo y varios otros factores como los
activos, el pasivo, entre otros.

5. En esta etapa, a dicha renta líquida, se le aplica el art. 33 de la Ley de la Renta: Corrección final
(ajuste de lo que es el balance tributario con el financiero de la empresa). Se agarra el resultado
financiero y se ajuste acorde a dicho articulado.

6. Llegamos la renta y le aplicamos la tasa que corresponde, ya sea el 25 o 27%

 IMPUESTO DE 2DA CATEGORÍA (art. 42 y ss. de la ley de la renta.): Este impuesto grava por RG
a trabajadores dependientes.

En cuanto a características:

- Progresivo
- Mensual
- Se les aplica a personas cuyo ingreso sea mayor a 13,5 UTM, quien gana bajo de eso, queda
exento
- Hay créditos que se pueden rebajar, esto es, impuestos que pague por otro lado en otra situación y
que evito pagar aquí, por ejemplo, si la empresa tiene rentas fuera de Chile, lo pagado allí, lo puede
rebajar con ciertas condiciones, para evitar la doble tributación.
 IMPUESTO GLOBAL COMPLEMENTARIO (art. 52 y ss. de la ley de la renta): Aquí estamos
hablando de un impuesto global (afecta a personas naturales solamente y con domicilio o residencia
en Chile) y complementario (se suma lo que, por ejemplo, gane en Chile y lo que gane afuera en el
extranjero, es decir, de cualquier fuente, venga de lo que venga la renta, ya sea del capital o del
trabajo, es decir, complementa la tributación de las otras rentas que son de 1era o 2da categoría, es
progresivo, anual.

¿CÓMO SE DETERMINA? - Determinación del impuesto:

A. Acá también se determina una renta bruta global, se suma todo (art. 52 de la Ley de la Renta)

B. Después se le rebaja los gastos (art. 55, 55 bis de la ley de la renta) dando una renta neta global

C. A la renta neta global, se le aplica la tasa del 35%

D. Al sacar dicho impuesto, igual hay créditos que se pueden aplicar contra el impuesto determinado,
siempre existe esa posibilidad.

 IMPUESTO ADICIONAL: Impuesto que grava a gente que no vive en chile, es decir, que no tienen
domicilio o residencia en Chile y que tienen rentas de fuente chilena (art. 58 y ss. de la ley de la
renta), es decir, que las actividades que se generan son de Chile, por ejemplo, que la persona es
representante de una empresa que viene a dar una conferencia a Chile y que no vive acá.

Características:

- Es adicional
- Es proporcional
- La tasa a aplicar es de un 35%
- Opera en general sobre la base de la renta atribuida, retiros, distribuciones o remesas de rentas al
exterior que sean de fuente chilena

Clase 2: 16/03/2022

TEORIAS QUE EXPLICAN EL CONCEPTO RENTA

TEORÍA 1: TEORÍA DE LA FUENTE

Esta teoría señala que hay renta cuando esta tiene una fuente generadora de ingresos, es decir, fuente
generadora de la misma.

Fuente: desarrollo de una actividad o inversión en una cosa, por lo tanto, para que haya renta, ese ingreso
debe tener una fuente, ya sea de una actividad de una persona o de una cosa que le genere dicho ingreso,
por ejemplo, el tener un bien raíz o el trabajo.
Ahora bien, Si me encuentro un dinero en la calle o me regalan algo, no estoy trabajando ni una cosa me
dio ese ingreso, por ende, según esta teoría, dicha donación o que me haya encontrado abandonada la
cosa, no constituiría ingreso.

TEORÍA 2: TEORÍA DEL INCREMENTO DEL PATRIMONIO

Lo que hace es comparar el patrimonio de una persona, aquí ya no hay una fuente que genere este
ingreso, sino que puede encontrarse algo, donación, trabajó para ello, por lo que, para esta teoría es renta
la diferencia del patrimonio de una persona en 2 tiempos.

TEORÍA 3: TEORÍA MONETARIA

Renta: Aquellos ingresos que se obtienen en dinero y no en bienes o servicios, sino que solamente en
dinero o en monedas. No tiene mucha importancia esta teoría

TEORÍA 4: IMPUESTO AL CONSUMO

Esta teoría señala que solo es renta aquella parte de los ingresos que la persona en total tiene y que
destina al gasto o consumo y no así aquello que se ahorra o se pierde. Esta teoría se ha tratado de aplicar
en Inglaterra y los problemas surgieron en que no se sabía distinguir si era un gasto o un ahorro, por
ejemplo, el comprarse una 2da vivienda. Y también otro defecto que se encuentra, es que las personas
tienen mayor capacidad de ahorro en su etapa pasiva.

TEORÍA 5: TEORÍA DE LOS INGRESOS PERIÓDICOS

Esta teoría señala que solamente es renta los ingresos que se obtienen de forma constante, permanente (el
sueldo mes a mes) y no así los esporádicos (finiquito, el dinero que llega de forma extraordinaria).

Luego de analizadas las teorías:

Art. 2 DL824 (Ley de la Renta): Dentro de las definiciones contenidas en este artículo, define lo que es
“Renta”: Son los ingresos que constituyan utilidades o beneficios que rinda una cosa o actividad y todos los
beneficios/utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban o devenguen, cualquiera sea su
naturaleza/origen o denominación.

Entonces, viendo el concepto, nos damos cuenta que toma alguna de las teorías, la de la fuente y del
patrimonio, ya que la primera parte de la definición dice Son los ingresos que constituyan utilidades o
beneficios que rinda una cosa o actividad (fuente y agrega) y todos los beneficios/utilidades e incrementos
de patrimonio, que se perciban o devenguen (…) (2da teoría: incremento de patrimonio).

Por lo que, el concepto es bastante amplio, ya que cuando por ejemplo se habla de beneficios, es muy
subjetivo, por lo que, quizás no necesariamente se esté incrementando el patrimonio, pero la persona
claramente puede tener un beneficio, como el tener un derecho de uso o habitación o situaciones similares.

Clase 3: 22/03/2022
La última parte del concepto de renta, contenida en el art. 2 del DL 824, vemos que son renta también
todos los beneficios/utilidades e incrementos de patrimonio, que se perciban o devenguen. Este concepto
va más allá incluso de la teoría del incremento del patrimonio. Si nos encontramos con un ingreso que no
está contenido en el art. 17 de la Ley de la Renta, es ingreso no renta.
Asimismo, si no está contenido este ingreso acorde al art. 70 de la misma ley respecto de las rentas
presuntas, claramente no es ingreso constitutivo de renta.

Acorde a este concepto, se señala que la renta se puede encontrar en 2 estados:

- Percibida: ya entró en el patrimonio, ingreso materialmente al patrimonio de una persona, entró al


bolsillo (art. 2 ley de la renta)

Hay algunos impuestos que se establecen sobre rentas de base percibida y otras no, por ejemplo, cuando
vemos el impuesto único de 2da categoría, en cuanto a los trabajadores dependientes, tributan si y solo si
le han pagado el sueldo, ya que si a un trabajador dependiente no se le ha pagado el sueldo, no se le
puede ni debe cobrar el impuesto, aún cuando haya llegado la fecha de pago.

- Devengada: una renta devengada (dice también el art. 2) es aquella sobre la cual se tiene un título
o derecho, independientemente de su actual exigibilidad y que constituye un crédito para su titular.

Ej. Un comerciante que vende sillas, muebles para colegios/escuelas/establecimientos públicos, pues estos
comerciantes venden, se les da la licitación, normalmente se factura y ya está hecho y formalizado el
contrato y cuando se cierra el año a lo mejor no le han pagado, pero esa renta está devengada (constituye
un crédito para su titular, independientemente de su actual exigibilidad.

Por RG los contribuyentes como los comerciantes (rentas de capital, las Sociedades) tributan en 1era
categoría sobre rentas devengadas, es decir, se cierra el año y todo lo que está facturado, hay que tributar,
al Fisco no le interesa si le pagaron o no, está devengado de igual manera.

Pregunta: ¿Puede una renta percibirse sin haberse devengado previamente?

Respuesta: Uno lo que hace ahí es agarrar las definiciones y traducir ¿puede ingresar a mi patrimonio una
renta de la cual no tengo ningún titulo sobre ella? – Jurídicamente hablando no podría percibirse, no
podría adquirirse algo si es que no tengo un título de derecho, yo requiero un título para adquirir el
dominio.

Ahora el SII no opina lo mismo, el SII estima que si se puede percibir una renta sin tener titulo de derecho
sobre ella, justificando acorde al art. 29 inciso penúltimo, referente ese inciso a los intereses (haciendo
mención a los anticipos de intereses que perciben (obtienen) los Bancos, empresas financieras,
instituciones financieras y otras similares)

Art. 29 inciso penúltimo DL 824: Constituirán ingresos brutos del ejercicio los anticipos de intereses que
obtengan los bancos, las empresas financieras y otras similares.

Para el SII entonces eso sería la RG, el SII utiliza esta norma para decir “si a mi me pagan intereses antes,
antes que se devenguen (antes que me paguen), igual se considerarán renta”, entonces claramente tiene
una postura pro fisco, pero además el profe cree que esto ni siquiera es una excepción, porque los
anticipos de intereses que cobran los Bancos es una especie de clausula penal, en donde cuando yo tomo
un crédito hipotecario y pido 200 millones de pesos al Banco, se firma el contrato de mutuo respectivo, pero
si yo tengo los 200 millones por X motivo al día siguiente por un juicio o por otra fuente, el Banco
claramente dirá que el contrato ya cerro y ya no puede la persona venir y decir ahora que pagará la deuda,
porque el negocio del Banco son las deudas y los intereses y que por ende, no se podría repactar.

En la actualidad ha ido variando dicha idea, de alguna manera se ha aceptado aquello, pero sería una
forma de clausula penal el anticipo de intereses, siendo una fórmula para indemnizar al Banco, ganando
algo por haber prestado la plata (es una forma de decirlo).

Ahora bien, la Ley de la renta de alguna manera parte del concepto de ingresos cuando hacemos referencia
a la renta y estos ingresos pueden ser:

 No renta (art. 17 de la Ley, el cual hace mención de muchos casos, como app 60 casos, por
ejemplo, indemnizaciones por daño emergente, temas de los aportes que se hacen a las
Sociedades, por daño moral, por años de servicios, los viáticos, el usufructo, el fideicomiso cuando
se formaliza el nuevo propietario, entre otros)

 Renta (no está el ingreso en el art. 17). Para saber qué impuesto se debe pagar, tengo que
preguntarme cual es la fuente.

La fuente de la renta puede ser:

 En capital (Art. 20 DL 824): si la renta se obtiene por el capital, aquí predomina el empleo de un
capital, una inversión, por sobre el esfuerzo físico o intelectual de una persona. Ej. Sociedades
de Capital

 En trabajo: aquí lo que predomina en la renta del trabajo el esfuerzo físico o intelectual de una
persona por sobre la inversión, por ejemplo, en el caso de los abogados, puede tener una
oficina, computador, muebles, pero el capital que recibe viene de su esfuerzo.

A su vez, el trabajo puede ser:

 Dependiente: si está dentro de la categoría de dependencia y subordinación y si se encuentra aquí


el trabajador, este paga impuesto único de 2da categoría (impuesto mensual, progresivo, que
también va de 0 a 35% en cuanto a su tasa, tributa sobre rentas percibidas, no devengadas)

 Independiente: Si el trabajador es independiente, esto es, que no tiene contrato de trabajo, este que
genera renta, este pagará impuesto global complementario si es que reside o domicilio en Chile o
bien adicional (por ejemplo, si es que es un médico que viene un mes a Chile y trabaja, gana renta y
en dicho caso, paga el impuesto adicional)

Pregunta: ¿En el caso de los corredores de propiedades?


Respuesta: Dependerá, la ley faculta que esté para los dos lados, que pueda ser la renta de fuente capital o
de trabajo, el SII claramente se va a meter

Ahora si la renta es de capital, la RG es que la renta de capital se tributa con el impuesto de 1era
categoría (renta ordinaria), pero además con el impuesto global complementario o el impuesto adicional
(es uno o el otro, no los dos), es decir, la renta de capital paga el impuesto de 1era categoría y la misma
renta que tiene su fuente en el capital, paga también el impuesto global complementario o adicional.

Ej. Una Sociedad, empresa constructora, electrónica (que tenga robots), esa empresa va a desarrollar su
servicio, ya sea prestando equipos o arreglando y tendrá una renta y esas rentas por esos servicios, pagará
el impuesto de 1era categoría (tasa del 25% o 27%, dependiendo de si es una pyme o un gran
contribuyente, esa tasa es proporcional, fija y lo que se pague aquí, se puede imputar (rebajar) en el
impuesto global complementario, es crédito contra el impuesto global complementario o adicional).
Ahora, esa misma renta por los servicios, se tendrá que pagar el impuesto global complementario (lo
tendrían que pagar los socios (personas naturales) con domicilio o residencia en Chile y aquí la tasa es de
0 a 35%, que va subiendo a medida que la persona gane más, cuando saque plata, se verá aquello de lo
que reciba y saque) o adicional (persona no reside ni domicilia en Chile, dando lo mismo si es una persona
natural o jurídica, pagando una tasa de 35%, no varia), porque harán retiros las personas de lo que ganen
por esos servicios.

DATO: los impuestos no son gastos

Ahora, puede ocurrir que una renta capital esté exenta del impuesto de 1era categoría, que no se pague,
pero igual se tenga que pagar el global complementario, por ejemplo, una persona natural vende una casa
y obtiene una renta sobre las 8 mil UF, no es habitual, no se dedica a vender casas, sino que solo la vendió
la casa que heredó, lo que supera de los 8 mil UF (por ejemplo, 12 mil UF la vendió la casa) es renta y
entonces esa persona natural tiene una renta capital (un bien raíz es una renta capital) y esa renta
no paga de 1era categoría, pero si global complementario o adicional si es que no reside o no tiene
domicilio en Chile.

Asimismo, como bien existen casos en que se está exento de pagar el impuesto de 1era categoría, cuando
hablamos de renta de capital, también hay casos en que adicionalmente se paga el impuesto único.

Clase 4: 23/03/2022

Estábamos hablando de la renta y su “esquematización”.

Renta: diferencia entre el ingreso bruto y el gasto

La ley parte con la lógica de los ingresos y ese ingreso si está en el at. 17 sabemos que no es constitutivo
de renta, por estar en ese art. Para saber como tributar la renta, hay que distinguir su fuente, dependiendo
lo que predomine, ya sea el capital o el trabajo, siempre va a haber de las dos cosas, pero bueno, hay
cosas que son por definición y en ciertas ocasiones hay que ver el caso en concreto y en particular. Luego,
se dice que cuando la renta es de capital, por RG se tributa con el impuesto de 1era categoría + IGP o IA
(ordinaria), por ejemplo, en el caso de las Sociedades, donde esa renta por los servicios y venta de
artículos, paga el impuesto de 1era categoría que es una tasa fija (25 o 27%) y de eso que se paga, eso es
crédito contra el impuesto global complementario o adicional.

Art. 14 DL 824: Para aplicar los impuestos finales sobre las rentas o cantidades retiradas, repartidas,
remesadas, o distribuidas por las empresas sujetas al impuesto de primera categoría, determinadas según
el Título II, se aplicarán las siguientes reglas:

A) Rentas provenientes de empresas obligadas a declarar el impuesto de primera categoría según renta
efectiva determinada con contabilidad completa.

1.- Régimen tributario de los propietarios de las empresas, afectos a los impuestos finales.

Los propietarios de empresas que declaren el impuesto de primera categoría con base en renta efectiva
determinada con contabilidad completa, quedarán gravados con los impuestos finales sobre todas las
cantidades que a cualquier título retiren, les remesen, o les sean distribuidas desde dichas empresas, en
conformidad a las reglas del presente artículo y lo dispuesto en los artículos 54, número 1; 58, números 1) y
2); 60 y 62 de la presente ley, salvo que se trate de ingresos no constitutivos de renta, rentas exentas de
los impuestos finales, rentas con tributación cumplida o de devoluciones de capital y sus reajustes
efectuados de acuerdo al número 7°.- del artículo 17.

Este art. relaciona lo que es la 1era categoría con estos impuestos finales (global complementario y
adicional), en donde me dice cuando una renta de 1era categoría que gano la empresa, cuando esa renta
va a pagar impuesto global complementario o adicional y de donde salen los créditos o cuando se pagan.

Renta capital: apunta a la actividad empresarial, a prestar un servicio de construcción o de especialidades,


en fin, puede ser cualquier tipo de ente, como una comunidad o una Sociedad, por ejemplo, un empresario
individual que gana recursos, por ejemplo, 60 millones, paga el % del impuesto de 1era categoría, es decir,
la tasa de 25% y por ende paga 25 millones, si es que saca lo que queda, recordar que los impuestos NO
SON GASTOS, por lo tanto, la persona debe contabilizar el impuesto global complementario no en 25 sino
que en 100, saca todo, queda afecto a la tasa de ese impuesto progresivo, pero puede ocupar como
crédito lo que se pagó en el impuesto de 1era categoría.

El punto es que aquí no hay doble tributación, por el tema de créditos.

Ahora, eso no es tan cierto, porque cuando la tasa es de 27%, si gane 100 y la tasa es 27, serán 27
millones a pagar en 1era categoría, pero en ese caso no son créditos al 100% (art. 14 letra A (situación de
los grandes contribuyentes donde pagan el 27% y donde lo que se paga en ese impuesto, no se puede
utilizar todo, eso quiere decir, que en parte tendré que tributar doblemente cuando pague el impuesto global
complementario o adicional, subiendo la tasa, porque efectivamente no se tendrá el 100% del crédito (de
ese impuesto que ya pagué)) y D del DL 824 (situación donde se paga la tasa de 25%)

Art. 14 DL 824:

Para aplicar los impuestos finales sobre las rentas o cantidades retiradas, repartidas, remesadas, o
distribuidas por las empresas sujetas al impuesto de primera categoría, determinadas según el Título II, se
aplicarán las siguientes reglas:

A) Rentas provenientes de empresas obligadas a declarar el impuesto de primera categoría según


renta efectiva determinada con contabilidad completa.
D) ) Régimen para las micro, pequeñas y medianas empresas (Pymes).

Se aplicará un régimen especial para incentivar la inversión, capital de trabajo y liquidez de las Pymes,
denominado Régimen Pro Pyme, según lo que se establece a continuación:

Siguiendo con los aspectos genéricos, una renta capital puede estar exenta de 1era categoría, pero igual
caería en impuesto global complementario o adicional, por ejemplo la venta del bien raíz, nos encontramos
con el análisis en que se compara en la venta el precio de adquisición con el de enajenación (de la venta) y
si la diferencia supere las 8 mil UF, pagará impuesto de lo que se supere de eso, se tiene como una “cuenta
corriente tributaria”, porque se está registrado con el Rut de la persona. Si saco menos de 8 mil, me dice
el art. 17 que el ingreso no es renta (pagaría el impuesto por el bien raíz si es que lo adquirí por una
herencia, pero no el de 1era categoría si es que no supera la brecha de los 8 mil UF) Ahora, si la venta del
bien raíz lo hace una persona jurídica, será una renta de capital y seguiría la lógica general.

Ej. Impuesto adicional único (recordar= Es una tasa del 35%, aunque en ciertos casos baja): Una persona
en Estados Unidos tiene camisas marca “Manhattan”, va un chileno para allá y quiere usar esa marca,
entonces se usa esa marca en Chile y por ende, tendrá que pagarle al señor manhattan un royalty por usar
su marca y ese royalty lo recibe la gente de Estados Unidos (el señor Manhattan), entonces el chileno que
fue para allá le otorga un % de las ventas “lo que yo venda, cierto % se lo tengo que regresar a Estados
Unidos y ahí hay un impuesto adicional único, porque el que recibe la renta, el señor Manhattan, no tiene
domicilio o residencia en Chile y con eso, se le grava con dicho impuesto.

Ahora bien, cabe agregar que hay una situación tributaria en donde se tributa gasto (art. 21 DL 824). Aquí
su tributación es justamente por el lado opuesto a los ingresos, es por egresos, es como un impuesto multa,
porque estoy gastando más de lo que corresponde, para tener “una renta más pequeña” y por ende, pagar
menos impuesto. Es decir, si yo declaro gastos rechazados o por ejemplo una factura que no es verdadera
y con eso rebajo mis ingresos (porque mis ingresos van a estar determinados con la diferencia entre mis
ingresos brutos y lo que yo tengo de gasto)

Entonces, ya hemos hablado de la renta, sus teorías, su concepto, cuando está percibida o devengada y
sus situaciones. Ahora hablaremos sobre quiénes son los contribuyentes en la ley de la renta.

CONTRIBUYENTES Art. 3 y ss. del DL 824

¿Quiénes son los contribuyentes en la Ley de la Renta? – En el inciso 1 del art. 3, señala algo que
conocemos, porque cuando hablamos de quienes son los contribuyentes hay una RG y hay situaciones
especiales, entonces este inciso es la RG y los demás son situaciones especiales y es por eso que dice
“salvo disposición en contrario (norma especial) son contribuyentes de la ley de la renta aquellos que se
les aplique alguno de los criterio de domicilio/residencia o el criterio de la fuente (RG).

Criterio de Domicilio o residencia: teniendo domicilio o residencia, quedará gravada por el impuesto a la
renta la persona natural o jurídica y da lo mismo si las rentas las tiene dentro o fuera de Chile (es por las
rentas que se obtengan), entonces si uno mira el art. 3 de la Ley
Domicilio (art. 59 CC) Art. 59 CC: El domicilio consiste en la residencia, acompañada, real o
presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella.

Divídese en político y civil

A diferencia de la residencia tributaria, es un concepto instantáneo, la persona se entiende que tiene


domicilio en Chile, cuando tiene el animo de permanecer, real o presuntivamente, teniendo como
consecuencia que va tributando no solo con las rentas que obtenga acá, sino que también fuera.

Residencia= este concepto fue modificado y está en el Código Tributario en el art. 8 nº8, que dice que por.
residente es toda persona que permanezca en Chile en forma ininterrumpida o no, por un periodo o
periodos que en total excedan de 183 días, dentro de un lapso cualquiera de 12 meses. Lo que ocurre es
que se cambio el concepto, porque antes se hablaba de 6 meses, entonces hubo una discusión si esos
meses debían ser continuos o no y como había tanto enredo, se simplifica, es decir, 183 días, que
equivalen a 6 meses app.

Ej. Una persona que, por ejemplo, llegó a Chile, un agente de una Sociedad extranjera (un Banco) viene
solo, arrendó un depa, no tiene domicilio, no tiene el animo real o presuntivo de permanecer en el país, ya
que tiene más contratos con Brasil, Uruguay, etc. En ese caso, si en un periodo de 12 meses, cumple 183
días, es decir si, por ejemplo, llego en marzo y se queda hasta el otro marzo (haya salido o no), pasa a ser
residente y pasa a ser gravado con los impuestos como cualquier otra persona dentro de Chile.

Criterio de la fuente: La persona que tiene rentas de fuente chilena, careciendo de domicilio o residencia en
Chile. ¿Qué es lo que se entiende por rentas de fuente chilena? Por fuente de la renta está definido en el
art. 10 inciso 1, esto es, el lugar donde se desarrolla la actividad o se encuentra el bien que me genera la
renta.

Ej. Viene un cantante al Lolla y viene a cantar, bueno, lo que le paguen, es una renta de fuente chilena

Ej. 2. Una persona que tiene la situación de que tiene una Sociedad o que arrienda un departamento en
Chile, en este caso tiene una renta de fuente chilena, sin necesidad que haya venido a Chile.

Entonces, esos son los criterios en general, pero en el art. 3 inciso 2do nos encontramos con la 1era
situación especial, que hace referencia a los extranjeros, en donde, si no es chileno, la ley le da un trato
más favorable y ahí está el tema que solo tributa con las rentas de fuente chilena y no extranjera.

Art. 3 inciso 2do DL 824: Con todo, el extranjero que constituya domicilio o residencia en el país, durante
los tres primeros años contados desde su ingreso a Chile sólo estará afecto a los impuestos que gravan las
rentas obtenidas de fuentes chilenas. Este plazo podrá ser prorrogado por el Director Regional en casos
calificados. A contar del vencimiento de dicho plazo o de sus prórrogas, se aplicará, en todo caso, lo
dispuesto en el inciso primero.

Otra situación especial la encontramos en el art. 5, relacionado a propósito de las características de la


obligación tributaria. Recordar que, una de las características es el sujeto singular, donde tenemos una
persona que es acreedor y otra persona que es deudor, pero hay situaciones especiales, en donde
siempre ese uno es el Fisco, pero hablando del sujeto pasivo puede ser simplemente conjunta o
solidaria, como es en el caso de la comunidad hereditaria, donde si dentro de los bienes que tenía la
persona al momento de fallecer, como un fundo o una industria, si es que los herederos continúan con las
rentas de esos fundos o industrias, los herederos tributan de forma simplemente conjunta, es decir, cada
uno responde por su cuota y deben ser responsables por ella (es como si la persona siguiera viva) y es el
albacea o alguna persona la que se debe preocupar que los herederos paguen el impuesto.

En síntesis, lo que se quiere decir es, que es una situación especial el art. 5, porque se está hablando de
una comunidad (se está gravando a una comunidad), es decir, un conjunto de personas y ellos se
consideran contribuyentes y es una situación especial, porque la RG era persona natural o jurídica y aquí
hablamos de una comunidad.

Art. 5 DL 824: Las rentas efectivas o presuntas de una comunidad hereditaria corresponderán a los
comuneros en proporción a sus cuotas en el patrimonio común.

Mientras dichas cuotas no se determinen, el patrimonio hereditario indiviso se considerará como la


continuación de la persona del causante y gozará y le afectarán, sin solución de continuidad, todos los
derechos y obligaciones que a aquél le hubieren correspondido de acuerdo con la presente ley. Sin
embargo, una vez determinadas las cuotas de los comuneros en el patrimonio común, la totalidad de las
rentas que correspondan al año calendario en que ello ocurra deberán ser declaradas por los comuneros
de acuerdo con las normas del inciso anterior.

En todo caso, transcurrido el plazo de tres años desde la apertura de la sucesión, las rentas respectivas
deberán ser declaradas por los comuneros de acuerdo con lo dispuesto en el inciso primero. Si las cuotas
no se hubieren determinado en otra forma se estará a las proporciones contenidas en la liquidación del
impuesto de herencia. El plazo de tres años se contará computando por un año completo la porción de
año transcurrido desde la fecha de la apertura de la sucesión hasta el 31 de Diciembre del mismo año.

Asimismo, en el art. 6 también encontramos una situación especial, ya que apunta a las Sociedades de
hecho, es decir, aquellas que no cumplen con los requisitos para constituirse como tal, tales como escritura
pública con todos sus elementos indicados en el Código de Comercio, la elaboración y publicación del
extracto en el Diario Oficial e inscribir en el Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces en el
lapsus de 60 días corridos.

Art. 6 DL 824: En los casos de comunidades cuyo origen no sea la sucesión por causa de muerte o la
disolución de la sociedad conyugal o de la comunidad de bienes entre convivientes civiles que optaron por
dicho régimen, como también en los casos de sociedades de hecho, los comuneros o socios serán
solidariamente responsables de la declaración y pago de los impuestos de esta ley que afecten a las rentas
obtenidas por la comunidad o sociedad de hecho.

Sin embargo, el comunero o socio se liberará de la solidaridad, siempre que en su declaración individualice
a los otros comuneros o socios, indicando su domicilio y actividad y la cuota o parte que les corresponde en
la comunidad o sociedad de hecho.

Es una situación especial, porque aquí hablamos de otros sujetos además de las personas naturales o
jurídicas, es decir, sino que también pueden ser contribuyentes otros entes, como lo es el caso de las
Sociedades de Hecho y se hacen porque la gente no quiere formalizar mucho los aspectos y ceñirse por las
reglas de una comunidad, por lo que ese es el tema. En el tema tributario todo lo que ganen en esa
Sociedad de Hecho, tributan de manera solidaria, es decir, se puede perseguir a cualquiera de los socios o
comuneros por el total.

Además ese art. 6 considera también la situación de, que se puede liberar de la solidaridad el socio o
comunero que cumple con su cuota e indica quienes son los otros comuneros o socios y dice cuanto le
corresponde a cada uno (un soplón legal).

Otra situación especial la encontramos en el Art. 7, sobre quienes son los contribuyentes y apunta a que se
grava a donde aparentemente no hay ningún contribuyente (hombre invisible), porque se establece que se
aplicará el impuesto a la renta:

Art. 7 DL 824: También se aplicará el impuesto en los casos de rentas que provengan de:

1°- Depósitos de confianza en beneficio de las criaturas que están por nacer o de personas cuyos derechos
son eventuales.

2°- Depósitos hechos en conformidad a un testamento u otra causa.

3°- Bienes que tenga una persona a cualquier título fiduciario y mientras no se acredite quiénes son los
verdaderos beneficiarios de las rentas respectivas.

Ej. Yo tengo 300 millones en la Lotería y como tengo que pagar intereses, se me ocurre que dejare
deposito de confianza en nombre de la criatura que está por nacer en algún día, dejándolo como
condicionado, entonces es como que no es mía la plata, naturalmente se tributará igual.

Ej.2. tengo los 300 millones y dejo esto a los herederos vía testamento, pensando que no voy a tributar,
claramente si lo tiene que hacer.

Ej.3. Hablando del fideicomiso, donde el constituyente de la propiedad fiduciaria (el abuelo) le deja al nieto
para cuando se reciba de abogado una plata, pero deja por mientras al tío o al papá como fideicomisario,
mientras tanto quien lo tenga, en este caso cuando lo administre hasta antes de cumplirse la condición,
será responsable de las rentas, intereses, impuestos, etc.

Siguiendo con la lista de situaciones especiales, tenemos el art. 8, en donde se grava a los que trabajan en
el Fisco, funcionarios de empresas del Estado, de municipalidades o de Universidades estatales o no, que
prestan servicios fuera de Chile, entonces están fuera y claramente sin domicilio en el extranjero, pero está
trabajando para el Estado o para alguno de los mencionados y en ese caso, si la persona se va de Chile, lo
que gane será una renta de fuente extranjera, sin embargo, el art. 8 dice que para estos efectos, se
entenderá que esa persona tiene domicilio o residencia en Chile. Entonces a esta persona que trabaja para
una U, Municipio lo mandan fuera de Chile, al estar amarrado con esas instituciones, estará gravado por el
impuesto a la renta.

Art. 8 DL 824: Los funcionarios fiscales, de instituciones semifiscales, de organismos fiscales y


semifiscales de administración autónoma y de instituciones o empresas del Estado, o en que tenga
participación el Fisco o dichas instituciones y organismos, o de las Municipalidades y de las Universidades
del Estado o reconocidas por el Estado, que presten servicios fuera de Chile, para los efectos de esta ley
se entenderá que tienen domicilio en Chile.
Para el cálculo del impuesto, se considerará como renta de los cargos en que sirven la que les
correspondería en moneda nacional si desempeñaren una función equivalente en el país.

En el art. 9, se refiere a otra situación especial, en donde se trata de un funcionario extranjero en Chile,
pero que representa al Estado extranjero (embajadores, cónsul, ministros) y en este caso lo que pasa con
estas rentas de un embajador o diplomático extranjero en Chile, al desarrollar la actividad en Chile, pero
representa a una nación extranjera no tributan por las rentas oficiales del cargo al pagársele su sueldo y
ese sueldo tributará en su país y no acá, siempre que haya condición de reciprocidad (es decir, si lo mismo
se hace aquí con el embajador de Alemania, lo mismo debe ser para el embajador chileno si va para allá).

Agrega también este art., que esa misma condición de reciprocidad es aplicable a otros empleados de la
institución (que no son cónsules, ni son embajadores, sino que cocineros de la misma embajada, en fin,
gente que ayudan pero no del cargo oficial).

Clase 5: 29/03/2022

Recordamos el concepto de renta (art. 2 DL 824) que hemos dicho que es bastante amplio, hablamos del
esquema de los ingresos que constituyen o no renta, las distintas fuentes y empezamos a hablar de
quienes son contribuyentes del impuesto de la renta (criterios de domicilio o residencia y de la fuente
(donde solo se tributa por ingresos de fuente chilena)) con sus respectivos efectos y ahí pasamos a hablar
de las situaciones especiales.

Art. 10 DL 824 (otra situación especial): Se considerarán rentas de fuente chilena, las que provengan de
bienes situados en el país o de actividades desarrolladas en él cualquiera que sea el domicilio o residencia
del contribuyente.

Aquí se mira a la luz del tema de la fuente como situación especial. Sabemos que el art. 10 en primer lugar
me da un concepto de qué es lo que se entiende por fuente chilena de la renta, en donde la renta que
resulta del bien o de la actividad, se desarrolla en el país y producto de ello, se constituye el ingreso,
beneficio o utilidad, entonces la renta puede ser por un bien o por una actividad y por el esquema, sabemos
que las rentas pueden tener su fuente en el capital o en el trabajo y damos vueltas en lo mismo.

En su inciso 2 (y aquí está la situación especial) señala: Son rentas de fuente chilena, entre otras, las
regalías, los derechos por el uso de marcas y otras prestaciones análogas derivadas del uso, goce o
explotación en Chile de la propiedad industrial o intelectual. (ejemplo de las poleras marca Manhattan, por
el derecho de usarla o explotarla u otra prestación similar, yo tengo que pagarle a alguien fuera de Chile y
la ley dice que es de fuente chilena ese ingreso que se obtuvo de ello, porque se entiende que el bien está
ahí o la actividad se está desarrollando en Chile, se entenderá de fuente chilena y la persona tendrá que
pagar el impuesto adicional, exento del global complementario)

En su inciso 3 y ss.. nos metemos en un tema más complejo, apuntando a la situación de los activos
subyacentes (debajo de, oculto de, es decir, tenemos una cosa, pero subyacentemente tenemos otra),
refiriéndonos a las rentas que se ganan por dichos activos, donde hablamos de personas que no tienen
residencia en Chile, pero que tienen rentas de fuente chilena producto de acciones o derechos de una
Sociedad extranjera o empresa extranjera, pero esa empresa de la cual se tienen esas acciones o derechos
a su vez tiene participación en Chile “subyacentemente”. Entonces lo que me dice la ley es que si la
persona que tiene estos derechos o acciones de esa empresa y subyacentemente tiene algo en Chile,
cuando venda esas acciones (paquete importante de acciones) “subyacentemente” hablando está
vendiendo también cosas que tiene en Chile, quedando afecto al impuesto adicional:

Inciso 3: Se encontrarán afectas al impuesto establecido en el artículo 58 número 3), las rentas obtenidas
por un enajenante (alguien que está vendiendo) no residente ni domiciliado en el país, que provengan de la
enajenación de derechos sociales, acciones, cuotas, bonos u otros títulos convertibles en acciones o
derechos sociales, o de la enajenación de otros derechos representativos del capital de una persona
jurídica constituida o residente en el extranjero, o de títulos o derechos de propiedad respecto de cualquier
tipo de entidad o patrimonio, constituido, formado o residente en el extranjero, en los siguientes casos (….)

Entonces hablamos de una persona que no vive en Chile, pero vende acciones, derechos o algo que
representa al capital de la empresa o Sociedad extranjera que tampoco vive en Chile o no tiene residencia,
pues esa persona va a pagar impuesto adicional en casos en que se refiere a que tenga esa empresa
extranjera activos subyacentes en Chile. (quien paga el impuesto son los dueños de las acciones y ellos
son los que se encuentran afectos al impuesto – art. 58 (debe haber un registro, debe tratarse de un
paquete importante de acciones de grandes empresas)

Activos subyacentes pueden ser:

 Acciones, derechos, cuotas u otros títulos de participación en la propiedad, control o utilidades de


una sociedad, fondo o entidad constituida en Chile.

Ej. Se venden acciones de ENEL y a su vez tiene como activo subyacente acciones de empresa chilena,
donde una persona extranjera vende acciones de ENEL, pero esa Sociedad ENEL tiene a su vez el dominio
o acciones de una sucursal ENEL en Chile, entonces indirectamente, subyacentemente está vendiendo esa
persona acciones de ENEL en Chile.

 Una agencia u otro tipo de establecimiento permanente en Chile de un contribuyente sin domicilio ni
residencia en el país, considerándose para efectos tributarios que dicho establecimiento
permanente es una empresa independiente de su matriz u oficina principal; y

Ej. SONY, es una empresa grande japonesa, que tiene equipos electrónicos, tiene un montón de artefactos
de alta tecnología y lo que ocurre es que SONY JAPÓN perfectamente puede venir a Chile y abrir una
agencia en Chile, se nombra a un agente, se entregan los poderes, la escritura se protocoliza en Notaría,
se nombra al representante que es el agente, se define el objeto y el nombre de la agencia es “SONY
agencia Chile”. Ahora el tema es el siguiente, si un japonés de SONY Japón vende acciones de SONY
JAPÓN y vende parte de las acciones de SONY JAPÓN, se entiende que subyacentemente está vendiendo
acciones de la agencia en Chile.

 Cualquier tipo de bien mueble o inmueble situado en Chile, o de títulos o derechos respecto de los
mismos, cuyo titular o dueño sea una sociedad o entidad sin domicilio o residencia en Chile.

Ej. SONY JAPÓN, perfectamente esa empresa puede comprar en Chile un terreno, por ejemplo, 3 mil
hectáreas para instalar su faena, su casa matriz o un edificio, lo compran ellos directamente, están inscritos
en el Conservador a nombre de la empresa extranjera y nuevamente, al vender acciones, derechos de
SONY entre personas que no tienen domicilio en Chile, al vender eso, subyacentemente se está vendiendo
parte del terreno de la propiedad que está en Chile o de lo que tengan acá.

Pregunta: En esos casos ¿se pide que quien pague el impuesto adicional ENEL o SONY?

Respuesta: NO, será el dueño de las acciones de ENEL, el tipo que no tiene domicilio en Chile, el efecto y
la tributación recaen en definitiva acá en Chile (figura del sustituto: siempre hay alguien llamado por la ley
de pagar y cumplir el impuesto del otro). Entonces, aquí se venden acciones, pero esa figura la tienen que
declarar y hay que meterse a las reglas del art. 58 de la ley de la renta, donde hay una suerte de registro
que hace que la empresa que está en Chile (la subyacente) tiene que hacerse responsable del impuesto,
“de alguna manera lo agarran”.

Ahora bien, respecto de los activos subyacentes, la ley me está diciendo que hay que cumplir unos ciertos
requisitos para que se esté afecto al impuesto adicional:

Letra A: Del total de los activos subyacentes, la venta que haga esta persona que no tiene domicilio en
Chile tiene que representar al menos el 20% del activo subyacente de la empresa extranjera, es decir, de lo
que venda tiene que ser tan importante, que debe ser al menos el 20% del total de esas acciones,
derechos, títulos, etc. de esa empresa. para que se pague el impuesto y quedar gravado.

Ej. Italiano que tiene acciones de ENEL y vende acciones, pues esa venta de acciones tiene que
representar a su vez un 20% del activo subyacente, por lo que, tengo que valorar el activo subyacente, ya
sea la agencia o los bienes raíces o acciones en empresas chilenas, pues bien, de lo que él venda, tiene
que ser tan importante, que tiene que vender a lo menos el 20% de esa participación en la empresa o
en el activo subyacente chileno para que se le grave con el impuesto adicional. (es un hecho notorio)

Ahora bien, teniendo en claro lo anterior, también es importante señalar que lo que él venda, tiene que
significar un 10% o más de su participación en su patrimonio, es decir, si ENEL tiene el 100% de sus
acciones naturalmente y está repartido en un montón de gente, si el tipo tiene un 5% de esas acciones de
ENEL y vende un 10% de ese poco que tiene, si ese 10% implica a lo menos un 20% del patrimonio de
la subyacente, se le grava con este impuesto.

Otra situación:

Caso Letra B: Cuando a la fecha de la enajenación de las acciones, cuotas, títulos o derechos extranjeros o
en cualquier momento durante los doce meses anteriores a ésta, el valor corriente en plaza de uno o más
de los activos subyacentes descritos en los literales (i), (ii) y (iii) de la letra a) anterior, y en la proporción
que corresponda a la participación indirecta que en ellos posea el enajenante extranjero, sea igual o
superior a 210.000 unidades tributarias anuales determinadas según el valor de ésta a la fecha de la
enajenación. Será también necesario en este caso que se transfiera al menos un 10% del total de las
acciones, cuotas, títulos o derechos de la persona jurídica o entidad extranjera , considerando todas
las enajenaciones efectuadas por el enajenante y otros miembros no residentes o domiciliados en Chile de
su grupo empresarial, en los términos del artículo 96 de la ley N° 18.045, sobre Mercado de Valores, en un
periodo de doce meses anteriores a la última de ellas.
Entonces en los 2 casos anteriores (letra A y B) ahí siempre el que vende, vende un 10% de lo que tiene en
la empresa de afuera (no el 10% de ENEL, sino que su % de lo que tiene de esa empresa)

Caso Letra C:

La letra C del mismo art. 10 se pone en el caso en que se esta vendiendo acciones o derechos de una
Sociedad que tiene activos en Chile, pero esta Sociedad está en un paraíso tributario, es decir, en un lugar
donde hay un régimen especial en donde no se pagan impuestos muchas veces y lo que pasa es que si
obviamente digo que esta agencia o estos bienes raíces de quienes son y son de una Sociedad que está en
Panamá o en Las Bahamas, en ese caso se sabe que se están vendiendo acciones allá en el paraíso
tributario que subyacentemente es un activo chileno, lo que ocurre aquí es que bastará que cualquier
porcentaje del valor de mercado del total de las acciones, cuotas, títulos o derechos extranjeros que dicho
enajenante posea, directa o indirectamente, en la sociedad o entidad extranjera domiciliada o constituida en
uno de estos territorios o jurisdicciones, provenga de uno o más de los activos subyacentes indicados en
los literales (i), (ii) y (iii) de la letra a) anterior y en la proporción que corresponda a la participación indirecta
que en ellos posea el enajenante extranjero.

Art. 11 DL 824: Para los efectos del artículo anterior, se entenderá que están situadas en Chile las acciones
de una sociedad anónima constituida en el país. Igual regla se aplicará en relación a los derechos en
sociedad de personas. También se considerarán situados en Chile los bonos y demás títulos de deuda de
oferta pública o privada emitidos en el país por contribuyentes domiciliados, residentes o establecidos en el
país.

Ej. Si una empresa chilena, por ejemplo, de litio y vende afuera las acciones, obviamente se entiende que
están situadas en Chile, o sea, va a producir el efecto igual. Lo mismo si es que un alemán tiene acciones
de esta empresa chilena y las vende a otro alemán, bueno igual va a producir el efecto, porque el art. 11
dice que para todos los efectos, se entenderán como que están situadas en Chile, o sea, como si la
operación se hubiera hecho en Chile y va a ser una renta de fuente chilena y el alemán tendrá que pagar
impuestos y ahí la empresa se tendrá que preocupar de, cuando se haga la operación, entrega de los
títulos, bueno, tendrá que cobrar el impuesto respectivo, retenerlo y todo.

En el caso de los créditos, bonos y demás títulos o instrumentos de deuda, la fuente de los intereses se
entenderá situada en el domicilio del deudor, o de la casa matriz u oficina principal cuando hayan sido
contraídos o emitidos a través de un establecimiento permanente en el exterior.

Este inciso me está diciendo que, si yo contrato o voy a Brasil y contrato con un Banco allá o con cualquier
otra empresa allá un crédito de 100 mil dólares, me llegó la plata desde Brasil y yo ahora tengo que pagar
el capital + intereses, tengo que ir pagando las cuotas, amortiguando el capital y los intereses y ocurre, que
me están diciendo que “si yo pago intereses de una empresa que está afuera, en Brasil por ejemplo, por
prestarme plata (crédito), para efectos de la fuente de la renta se entenderá que será fuente de la renta el
domicilio del deudor, es decir, me está diciendo que yo tendré que pagar los intereses, pero recargando el
impuesto (se recarga el crédito) por considerarse una fuente de renta chilena, es decir, el Banco de Brasil
que me prestó la plata, yo le tengo que pagar una cuota de 100 mil dólares y tengo que pagar un 35% del
impuesto, la renta la ganó Brasil porque son de ellos la renta, pero yo estando acá me usarán como
sustituto y me dirá el SII que yo pagué una renta de 100 mil dólares al Banco de allá de Brasil y debería
haber pagado solo 35 mil dólares acá (35% de esos 100 mil), pero como se entiende que es el domicilio del
deudor, es una renta igual de fuente chilena, por ende, tendré que pagar 135 mil dólares (100 mil al
Banco + 35 mil al Estado)

Clase 6: 30/03/2022:

IMPUESTO DE 1ERA CATEGORÍA (art. 20 Ley de la Renta (DL 824)

¿Qué actividades quedan afectas al impuesto de 1era categoría? (desglose de los numerales del art. 20 DL
824)

En el Nº1 del art. 20, dentro de las actividades que se encuentran afectas por este impuesto, tenemos
aquellos que explotan bienes raíces y tenemos agrícolas y no agrícolas

Ej. Agrícola: aquel que tiene un fundo y lo explota (lo trabaja), en dicho caso, pues quedará gravado con
ese impuesto.

Ej. No agrícola: arriendo de una casa o depto.

En el Nº2 del art. 20 de la Ley de la Renta, se refiere a las rentas de capitales mobiliarios, es decir, todo lo
que forma parte del mercado de capitales por así decirlo, todo lo que son los papeles, acciones, dividendos,
mutuos, toda esa clase de inversiones.

Ej. Yo tengo un dinero en el banco que me genere intereses, pues esos son rentas de capitales mobiliarios.

En el Nº3 tenemos una enumeración taxativa de actividades o contribuyentes que quedan afectos al
impuesto de 1era categoría, hablando de las actividades del comercio, de la minería, de las riquezas del
mar, empresas aéreas, compañías de seguro, constructoras, todo lo que son periodistas, publicitarios,
radios, televisión, procesamiento de datos (computadores y telecomunicaciones) esto es, todas aquellas
instituciones financieras y Bancos.

En el Nº4 del art. 20, tenemos aquellas actividades de servicio (hechos gravados generales) que se
encuentran afectas a IVA, pero también están gravados con el de 1era categoría. En el Nº 4 estamos
hablando del caso de los agentes de seguros, martilleros, comisionistas, agentes de aduana, todos aquellos
que asesoran en el mercado marítimo (mercadores), colegios, universidades (todo el tema de la
educación), las clínicas, hospitales (todo lo relacionado al área de la salud) y las empresas de diversión.

Ej. Están constituyendo una Sociedad y están definiendo el objeto ¿tienen que pagar IVA? – Hay que ver si
el objeto está comprendida en alguna de las actividades del Nº3 y 4 del art. 20 del DL 824.

En el Nº5 del art. 20 mencionamos que quedan afectos a este impuesto toda la renta, cualquiera que fuere
su origen, naturaleza o denominación, cuya imposición no esté establecida expresamente en otra categoría
ni se encuentre exenta, es decir, hablamos de cualquier renta que no esté en otra categoría ni esté exenta,
pues en dicho caso, estará afecta a impuesto de 1era categoría, da lo mismo la naturaleza o denominación.

En el Nº6 del art. 20 tenemos el tema de la lotería, todos los premios pagan impuesto, salvo que la misma
ley especial diga lo contrario, porque según el art. 17 del DL 824 que habla del esquema de los ingresos
que no constituyen renta, en el numeral 20 habla de otros ingresos que otras leyes así lo establezcan que
no están afectos a impuesto alguno, dejando la puerta abierta y no siendo una enumeración taxativa.

Ahora bien, hablando de sus características:

 Este es un impuesto de carácter general, porque el Nº5 del art. 20 así lo señala, que cualquier
renta, independiente de su denominación o naturaleza que no se encuentre gravada en una
categoría especial o exenta, pues está afecto a este impuesto y por ende, es de carácter general.

 Es un impuesto proporcional, porque el art. 20 del DL 824 en su primera parte nos establece una
tasa que es fija, independiente que puede ser de un 25 (pymes) o un 27% (empresas grandes o
contribuyentes). Recordar que proporcional apunta que la tasa permanece constante, fija, no
obstante varíe la base imponible, por ejemplo, la pyme puede ganar más y otras veces ganar
menos, pero siempre pagará una tasa de un 25%.

 Este impuesto es un impuesto crédito, porque de lo que se paga de 1era categoría, se puede
rebajar contra el impuesto global complementario o adicional, es decir, lo que el contribuyente
pague de 1era categoría, se rebaja del IGC o del IA (RECORDAR QUE NO HAY DOBLE
TRIBUTACIÓN, se decía que en una misma renta se aplicaba el impuesto de 1era categoría y el
impuesto global complementario “se pagaba 2 veces” (art. 14 letra D), pero recuerden que, se
puede imputar contra el impuesto global complementario o adicional, en un 100% si es renta
atribuida o 65% si es un impuesto adicional)

 Es un impuesto anual, es decir, se declara y paga en el mes de abril, por las rentas del año
pasado (desde el 1 de abril hasta el último día de abril, viendo si se prorroga o no al día siguiente
hábil) (art. 69 DL 824: señala que las declaraciones anuales expresadas en esta ley deben ser
presentadas en el mes de abril de cada año).

Excepción 1 a esta característica (el mismo art. 69 del DL 824 lo menciona): en los casos que llevan la
contabilidad americana, es decir, que declaran desde junio a julio, cerrando el último día de julio el balance,
nosotros normalmente cerramos el balance el 31 de diciembre (Chile), pero muchas empresas que están
acá o agencias tienen relación directa con su casa matriz y por ende solicitan el sistema americano y por
ende, deben declarar en el mes de octubre del mismo año.

Excepción 2: aquellos que ponen termino de giro a sus actividades (art. 69 del Código Tributario), donde el
contribuyente que termina sus actividades tiene un plazo de 2 meses contados desde el día de termino de
sus actividades para declarar ante el SII sobre el cese de sus funciones y de ahí pagar el impuesto que
resulta de ese último periodo.

 Es un impuesto que tributa por RG sobre rentas devengadas (es decir, sobre aquellas de las
cuales se tiene un título de derecho, independientemente de su actual exigibilidad y constituyen un
crédito para su titular, donde aquí se tributa antes que se perciba, “antes que se tenga el dinero en
el bolsillo, en la cuenta corriente”, es decir, se tributa cuando se tiene el título de derecho)

Ej. Situación en donde el contribuyente factura, entrega las mercaderías, se cierra el año y al cierra el año,
se tendrá considerado aquello facturado como ingreso bruto de la empresa y como se considera como un
ingreso bruto de la empresa, lo voy a considerar como ganado y por ende, tendré que pagar los impuestos
que corresponden. Obviamente que si después no me pagan, es decir, que llega la fecha de pago y no me
pagaron, pues tendré que cumplir ciertos requisitos que están mencionados en el art. 31 de la Ley de la
Renta nº4 (DL 824), declarar dicha situación y con ese respaldo, el SII también hace una fiscalización y si
es que se cumplen los requisitos del nº4 del art. 31, da a lugar en que se acreditó que no le pagaron
efectivamente y no rebajarlo como gasto finalmente.

Excepción: las rentas del nº2 del art. 20 del DL 824, es decir, las rentas de los capitales mobiliarios, sin
embargo (contra excepción 1), si esas rentas de capitales mobiliarios son obtenidas por los otros
contribuyentes que se mencionan en el art. 20 (del nº1, del nº3, del nº4 o del nº5) van a tributar igual esas
rentas de capitales mobiliarios sobre bases devengadas.

Lo que ocurre es que esa figura del art. 20 nº2 sobre las rentas de capitales mobiliarios en el fondo tributan
sobre base percibida y solamente podríamos decir que se aplica a personas naturales que tienen plata en
el Banco o que se les paga un retiro de utilidades o dividendos, bueno ellos tributan sobre base percibida,
en donde tributo los intereses cuando me los depositan y que ya puedo disponer de ellos de alguna
manera, no cuando están devengadas.

Pero si ahora hablamos que el dueño de la plata del Banco es una


empresa/comerciante/industrial/agente de aduana/agricultor, bueno si ese alguien tiene plata en el
Banco, pues va a tributar sobre base devengada, es decir, no me han depositado la plata y me la deben
(por haberle hecho un préstamo a alguien por medio de un mutuo o escritura pública) + intereses, bueno
esos intereses están devengados desde la fecha de pago, incluso mucho antes, desde que se celebró el
contrato para dicho préstamo (porque es independiente de su actual exigibilidad).

Asimismo, tenemos otra excepción y es en el caso de los dividendos de las S.A (Sociedades Anónimas), ya
que los dividendos están exentos en el fondo del impuesto de 1era categoría, entonces por ejemplo, si una
empresa tiene ese capital mobiliario y recibió dividendos porque la empresa tiene acciones de otra empresa
y esas acciones que compra le genera dividendos, bueno, esos dividendos están exentos del impuesto de
1era categoría, salvo (contra excepción 2) que provengan del extranjero (que esta empresa tenga
acciones o participaciones en una Sociedad fuera de Chile), porque en ese caso, si le llegan repartijas o
dividendos, va a tributar sobre base percibida los dividendos, es decir, cuando le lleguen y ahí va a
tributar.

 Por RG este impuesto se determina mediante contabilidad completa (art. 18 Código Tributario),
es decir, las empresas o el contribuyente de 1era categoría está obligado a llevar contabilidad
completa, esto es, con todos los libros (libro mayor, libro diario, etc.) y tributa sobre las rentas
reales, mediante la contabilidad y es por eso que es importante la contabilidad, para que las rentas
sean efectivas.

Ahora bien, la excepción (es decir, quienes no están obligados a llevar contabilidad completa) son los
contribuyentes que determinan rentas presuntas de 1era categoría, por ejemplo, los agricultores normales,
chicos, tienen la posibilidad que sus rentas se presuman y esa una presunción de derecho que la renta
equivale a un 10% del avaluó fiscal de la propiedad (de ese fundo, de esa parcela), aunque explotando o
vendiendo los productos agrícolas gane más.
Ej. Si el avalúo fiscal es de 100 millones y decimos que se presume que la renta es el 10%, pues son 10
millones, aunque la empresa gane 30 millones, esta presunción de derecho se ve como un beneficio,
entonces si este agricultor se acoge a la renta presunta, va a tributar por el 10% del avalúo fiscal, aunque
gane más. (si es menos, tributa menos y por ende, paga menos impuesto)
Otra actividad en el caso de las rentas presuntas, lo vemos en lo que es la actividad de mediana minera o el
transporte de carga o de pasajeros.

Clase 7: 05/04/2022

Estábamos hablando del impuesto de 1era categoría, sus características y detalles.

¿Cómo se determina este impuesto de 1era categoría, cuando el contribuyente está obligado a llevar
contabilidad? – Son los siguientes pasos o etapas:

1) Se parte por los ingresos brutos (art. 29DL 824): todos los ingresos que tiene el contribuyente, todo
lo que tiene.

2) A esos ingresos brutos se les descuenta costos directos (desembolsos que hago para tener las
ganancias - art. 30 Dl 824), dando la renta bruta.

3) Renta bruta (todavía no le aplicamos la tasa)

4) A esa renta bruta, se le descuenta lo que se llaman gastos necesarios (art. 31 Dl 824), por ejemplo,
las maquinarias, pagarle a los empleados, etc.

5) Al descontarle a la renta bruta los gastos necesarios, nos encontramos con la renta líquida

6) A la renta líquida, ahora le aplicamos corrección monetaria, es decir, agregados o deducciones,


para actualizar los valores para los temas de la reajustabilidad, del IPC, de la inflación, etc. (se
ajusta el activo y pasivo de la empresa, repercutiendo en su resultado. (art. 41:señala el como se
corrige el balance y qué es lo que hay que ir haciendo, como la revalorización del capital inicial de la
Sociedad, hablando del ajuste de los activos y pasivos, si hay monedas de oro, etc. Y se
complementa con el art. 32 del DL 824)

Es decir, tengo que actualizar el resultado, a través de los artículos mencionados, actualizar los valores por
corrección monetaria, esto tiene algo de mercantil, comercial, contable, es medio abstracto, pero uno tiene
que pensar que si se me da un resultado, claramente contablemente está, sin embargo, por el tema de
compatibilizar el balance financiero con el tributario, se realizan estas agregaciones y deducciones.

7) Con ello, llegamos a la renta líquida ajustada o corregida

8) Y luego, a esta renta líquida “ajustada o corregida”, se le aplica otros agregados y se deducen (art.
33 DL 824), es decir, se toma el balance financiero de una empresa y se le dice “para tener un
balance tributario, se tiene que hacer un reajuste”
9) Luego de eso ya tenemos la renta líquida imponible (imponible, porque es la que está sujeta al
impuesto – Base imponible de 1era categoría) y le aplicamos la tasa, que puede ser del 25%
cuando hablamos de pymes o 27% cuando hablamos de los grandes contribuyentes.

RECORDAR: Base imponible (valor del hecho gravado1) x tasa = Lo que tengo que pagar en impuestos (el
objeto de la obligación tributaria)

10) Llegamos al Impuesto de 1era categoría (meta) y como sabemos que es un impuesto crédito, puede
ser que tengamos que rebajar algunos créditos, para llegar finalmente al impuesto de 1era
categoría a pagar.

u INGRESOS BRUTOS: El art. 29 del DL 824 hace referencia a estos ingresos brutos, que es el total
que se obtiene por la explotación de bienes o por el desarrollo de actividades que están clasificadas
en la 1era categoría. Por ejemplo, el ingreso bruto de una cafetería, sería todos los cafés que vende
en el año, en el Hospital, todas las operaciones, cirugías, etc.

A estos ingresos brutos, tenemos que restarle a todos esos ingresos que tengo, los ingresos no renta según
el art. 17 del DL 824, como por ejemplo, propio de las empresas tenemos el caso del Nº5 del art. 17 el cual
hace alusión al aporte que reciben las Sociedades y las variaciones que puedan tener producto justamente
de los ajustes de ese capital.

Ej. Si la Sociedad tiene 2 socios y el socio A aporta 500 y el socio B aporta otros 500, ellos constituyeron la
Sociedad A y B limitada, en donde le capital es 1000, esa persona jurídica es distinta a los socios A y B y el
nº5 del art. 17 señala que ello se debe descontar, porque es un ingreso no constitutivo de renta, siendo
además corregible con las variaciones, pero eso es ingreso no constitutivo de renta para la Sociedad, el SII
igual va a estar pendiente. Los socios tendrán que acreditar al efecto. (ese acrecimiento de patrimonio no
cuenta como renta por estar en dicho articulado, asimismo recordar que el reajuste no es renta claramente
porque lo único que se hace es actualizar los valores que se pueden obtener)

Otro ejemplo de un ingreso que no constituye renta, es en el caso del inciso 2 del Nº5 del art. 17 del DL, el
cual señala que no constituyen renta el mayor valor o sobreprecio y sus reajustes obtenidos por sociedades
anónimas en la colocación de acciones de su propia emisión, los que se considerarán capital respecto de la
sociedad.

Entonces aquí tenemos a una Sociedad Anónima, en que el capital puede ser 1000 y lo distribuimos a 1
peso cada una, entonces tengo 1000 acciones y a esas le tengo que colocar un precio, pero puede ser que
en esta S.A que es agrícola, los socios digan que para aumentar la producción, invitan más gente al
mercado, colocando las acciones, se emiten 1000 acciones a un peso cada una y al colocarlas en el
mercado para que cualquiera del mercado participe, en vez de pagar 1 peso, se pagan por ejemplo 3 por
cada acción, comprándose o vendiéndose las 1000 acciones en 3 pesos cada una por “el tanto revuelo que
se produjo”. Se debieron vender en 1000, pero se vendieron en 3000, fue 2000 el mayor valor y al final se
aumentó el capital y ese mayor valor en la colocación de acciones que perfectamente podrían ser renta
(porque se incrementó el patrimonio), ese mayor valor es un ingreso no renta, es decir, estará aumentado,
pero no será un ingreso bruto. (es muy específico este caso, se les paga más de su valor transable en

1
Qué es lo que ganó la persona natural o jurídica
cuanto a acciones, aumenta el capital que es para rodos y es más de lo que esperaban, pero es un ingreso
no renta por estar en dicho articulado, siendo un especie de incentivo)

Tampoco constituye renta (siguiendo con el Nº5 del art. 17) las sumas o bienes que tengan el carácter de
aportes entregados por el asociado al gestor de una cuenta en participación, sólo respecto de la
asociación, y siempre que fueren acreditados fehacientemente.

Aquí hablamos de un caso de una Asociación de cuentas por participación, es decir, aquel contrato en que
hay un asociado y un gestor (el asociado coloca bienes y el otro gestiona) y aquí la situación apunta a que
el asociado dice que quiere vender 10 taxis, aporta esos taxis y el gestor pues gestiona ello, pues aquí el
asociado al aportar este negocio a este contrato, ese aporte de los taxis, es un ingreso que no constituye
renta.

Clase 8: 06/04/2022

Estábamos hablando de los ingresos.

REPASO “PEQUEÑO”:

Cuando hablamos del ingreso, lo primero que tenemos que distinguir es si constituye o no renta. Ahora, si
llegamos a la conclusión que el ingreso no está en el art. 17, constituye renta, haciendo una segunda
distinción en cuanto a la fuente (si es del capital (impuesto de 1era categoría + global complementario o
adicional) o proviene del trabajo). Ahora bien, si la renta proviene del trabajo, se distingue si es dependiente
(impuesto único de segunda categoría) o independiente (impuesto global complementario o adicional).

Ahora, retomando el tema de los ingresos brutos y aquellos que no constituyen renta (de los cuales se
descuenta del total de ganancia – de los ingresos brutos) en el numeral 6 del art. 17 del DL 824 también
nos encontramos con otro ingreso que no constituye renta, la distribución de utilidades o de fondos
acumulados de las S.A a sus accionistas, “en forma de acciones” que están total o parcialmente liberadas
de pago o que esta distribución de utilidades se haga mediante el aumento del valor nominal de las
acciones. Todo ello representativo de una capitalización equivalente o respectiva”.

Entonces, lo que apunta es que hay una S.A y esa S.A tiene utilidades (por ejemplo, A y B S.A), tiene un
capital por ejemplo de 1000 y por sus distintos movimientos (al desarrollar las actividades) son de 3.000 de
utilidades, entonces lo que me señala este numeral es que habrá una distribución de estos fondos de la S.A
a sus accionistas, diciendo que van a capitalizar las utilidades, por ejemplo, capitalizando 2.000 y 1.000
quedan de utilidades, quedando el capital en 3.000 (se suman los 2.000 de los 1.000 iniciales, inyectaron
eso en el patrimonio). Ahora, los socios preguntarán como quedará representado para mi como accionista
esa capitalización en la junta de accionistas, pues bien, hay 2 posibilidades:

1- Emitir acciones liberadas de pago (es decir, no se pagarán por las acciones que eran
representativas de las utilidades), llegándole acciones a los socios, internamente mediante la
escritura, para evitar la tributación, evitándose el sacarse la plata y repartirlo entre los socios,
dando en el ejemplo 1.000 acciones a cada uno de los socios o
2- Establecer que las acciones tengan un valor nominal, mediante escritura, colocando por
ejemplo, que en vez de valer 1 peso cada acción, valen 3 c/u.

Este numeral 6 fue modificado, agregándose en el párrafo segundo, que si estas acciones que me llegaron
de la capitalización, las vendo (enajeno), pues en dicho caso pago impuesto (tributando por el total del
precio que las venda, sin poder descontar nada)

Después, el numeral 7 del mismo art. 17 del DL 824 (también modificado), dice que las devoluciones de
capital son ingreso no renta hasta el valor de aporte o de adquisición, asimismo como los reajustes que
hubiera tenido el aporte que yo hice, siempre que no correspondan a utilidades capitalizadas que
deban pagar los impuestos de esta ley. Las sumas retiradas, remesadas o distribuidas por estos
conceptos, se imputarán y afectarán con los impuestos de 1era categoría, global complementario o
adicional, según corresponda, en la forma dispuesta en el art. 14.

Aquí hace referencia a que cualquier retiro, remesa, distribución o devolución de cantidades que excedan
de los conceptos señalados precedentemente, se gravarán con los impuestos de esta ley, conforme a las
reglas generales.

Ej. Socio A y socio B, donde cada uno aporta 500, el capital es de 1.000, ahora si la Sociedad se disuelve,
es un ingreso no renta lo que se distribuya a esos socios por dicho acontecimiento. .

Existe una prelación, porque primero los retiros que efectúe, se imputan a rentas tributadas y luego lo que
no tributa.

Ahora, hay una contra excepción, porque el art. 17 me está diciendo que debo considerar como ingresos
brutos todos los ingresos de la empresa, por el desarrollo de sus actividades, por la venta de bienes, todo lo
propio de la 1era categoría, pero debo descontar los del art. 17 que no constituyen renta y luego decimos
que hay una contra excepción, porque hay 2 numerales del art. 17 que igualmente se deben agregar como
si fueran brutos, agregándose los numerales 25 y 28 del art. 17 por una razón de técnica contable, porque
dichos numerales son reajustes por IPC, de operaciones de crédito o dinero (hablando del 25) y en el
numeral 28 se habla de reajustes de PPM (pagos provisionales mensuales, pagos que uno anticipa y que
luego se reajustan para cuando pague el impuesto) pues esos reajustes son ingresos no renta, pero se
deben agregar, precisamente por una técnica contable, técnico, porque cuando uno analiza las etapas
de determinación del impuesto de 1era categoría, cuando estamos en la etapa de la corrección monetaria,
vemos que se hace una reducción, para que quede “niteado” y registrado de alguna manera, bueno a ese
punto se refiere.

Luego la ley me dice en el art. 29 del DL 824 que estos ingresos brutos se van a incluir en el año en que
sean devengados o en su defecto que estén percibidos, pero sabemos que se tributa de primera categoría
cuando las rentas estén devengadas, entonces me está recalcando dicho punto, teniendo en consideración
las distintas excepciones que ya vimos. Asimismo, la ley me señala algunas situaciones especiales
respecto a los ingresos brutos, situaciones especiales porque se contabilizan de una manera distinta a lo
normal, que es cuando estén devengadas:
Situación 1 especial (Art. 29): los ingresos obtenidos o que se produzcan con motivo de contratos de
promesa de venta de inmueble, aquí el ingreso bruto se va a considerar y por ende, se va a tributar,
cuando se suscriba el contrato de venta definitivo (cuando el contrato se celebre definitivamente).

En una promesa de contrato de compraventa suele ocurrir muchas veces que el promitente, por ejemplo, en
el caso de la venta de una casa grande a 1.000 millones, reciba 800 millones en la promesa, pues bien si
pasa eso lo que me está diciendo la ley (en contexto de impuesto de 1era categoría) es que si le pasaron
esa plata en el contrato de promesa, esa plata no es renta y no se va a tributar. Va a tributar, cuando
celebre el contrato definitivo, ya sea al año siguiente, a veces en verde o en blanco, al celebrar el contrato
definitivo, se entenderá que ya está la renta devengada y ahí tributo, por lo que me hayan entregado o que
perfectamente me digan en la promesa “te voy a pagar en 2 meses más o 3 meses más”, pero esa plata en
la promesa no se considera renta. (es un especie de germen de derecho y por ende, no debo tributar,
porque hay solo una promesa nomás)

En síntesis, el ingreso solo se considera como tal, en el año en que se suscriba el contrato definitivo, o sea,
la compra venta. (estoy teniendo la plata, sin antes estar devengado – sin tener el contrato definitivamente)

Situación 2 especial (Art. 29): es en el caso de los contratos de construcción por suma alzada, los
contratos de construcción pueden ser por administración (donde el mandante paga todo, obviamente el
servicio de construcción más los materiales) o por suma alzada (cuando hablamos de contratos grandes,
para hacer un puente, una carretera, etc.), donde en este último caso se va a ir tributando o el ingreso bruto
será, representado por el valor de la obra ejecutada, incluido en el ejercicio en que se formule el cobro
respectivo, es decir, el ingreso bruto será equivalente al cobro respectivo que se vaya haciendo por la obra,
por el estado de avance (que se constata mediante un fiscalizador), se llaman estados de pago e incluso
facturan, formulando ahí el cobro, entonces ahí se devengó la renta, pero solo por la parcialidad del avance,
por ende, voy tributando en la medida que voy ganando o por las “partecitas o las parcialidades de los
avances de la construcción”

Situación 3 especial (Art. 29): Con todo, no se considerará en los ingresos brutos, la diferencia positiva
entre el valor nominal y el de adquisición en operaciones de compra de títulos de crédito y carteras
de crédito, sin perjuicio del reconocimiento como ingreso bruto de las sumas que sean percibidas.

Ej. Por ejemplo, una empresa de autos es representante de la marca NISSAN y representa en Chile a esa
empresa y resulta que tenía una cartera de autos que vendió y que no le pagaban, el tema es que la deuda
es de 1.000 millones y pagan 200 millones, entonces hay un valor nominal de lo que se supone que voy a
ganar y un precio que se paga. Por ende, no se considerará ingreso bruto dicha diferencia, sin perjuicio
obviamente de reconocer como ingreso bruto lo que empiece a recuperar de plata sobre ese costo, ahí si
que se considerará como renta.

Situación 4 especial: (Art. 29): constituye ingreso bruto los anticipos de intereses que obtengan los
Bancos, entonces si nos vamos al derecho civil los intereses se devengan día a día y por lo tanto, si yo
estoy pagando anticipadamente intereses según la lógica civilista y si le pagan antes los intereses al Banco,
pues está percibiendo antes que se devenguen, de todas formas, independiente de dicha figura, si yo le
pido al Banco que anticipo el pago del capital, el mismo me establece una clausula, indicando que se deben
pagar anticipadamente intereses sin que estén devengados (por ello es una situación especial),
considerándose eso como ingreso bruto (algo que está percibido sin estar devengado).
Situación 5 especial (Art. 29): El ingreso bruto de los servicios de conservación, reparación y explotación de
una obra de uso público entregada en concesión, será equivalente a la diferencia que resulte de restar del
ingreso total mensual percibido por el concesionario por concepto de la explotación de la concesión, la
cantidad que resulte de dividir el costo total de la obra por el número de meses que comprenda la
explotación efectiva de la concesión o, alternativamente, a elección del concesionario, por un tercio de este
plazo

Entonces, los ingresos brutos aquí en este tipo de casos será el equivalente a la diferencia que resulte de
restar del ingreso total percibido por el concesionario por efectos de la explotación de la concesión (lo que
gane en el año, lo que se vende y lo que se cobra por TAG) y el costo total de la obra, dividido por el
numero de meses que tiene la concesión. Esa es la formula para sacar el ingreso bruto de la empresa
concesionaria.

u COSTOS DIRECTOS (Art. 30): La renta bruta de una persona natural o jurídica que explote bienes
o desarrolle actividades afectas al impuesto de esta categoría en virtud de los N°s 1, 3, 4 y 5 del
artículo 20 (aludiendo a las actividades empresariales, comerciales, de los agricultores, todos
aquellos que lleven contabilidad completa al final), será determinada deduciendo de los ingresos
brutos el costo directo de los bienes y servicios que se requieran para la obtención de dicha renta.

No nos dice mucho este primer inciso del art. 30, no parte definiendo sobre qué son los costos directos,
sino que lo que me está diciendo en este inciso es que la renta bruta se obtiene de tomar los ingresos
brutos y descontarle los costos directos. Pero:

¿Qué son los costos directos? – Son los desembolsos que debe efectuar el contribuyente para obtener
inmediatamente (por eso la expresión “directo”) su ingreso y su renta, por ejemplo, si yo vendía sillas, mi
ingreso bruto es lo que saque de la venta de las sillas, pero mi costo es el valor de las sillas y lo que me
costó comprarlas, es decir, el desembolso que me costó para hacer, confeccionar las sillas o por haberla
adquirido de 3eros.

Es importante tener claro aquello, porque fíjense que los gastos necesarios (que vienen después de la
etapa de los costos directos dentro de la fórmula de determinación del impuesto de 1era categoría) a
diferencia de los costos, se podrían (y se ve en algunos contratos de construcción o similares) considerar
como costos indirectos.

Costos indirectos: son aquellos que no son inmediatos, es decir, son aquellos que mediantemente hace la
empresa para obtener su renta, pero no son directos, como por ejemplo, el pagar el arriendo del edificio,
pagar el arriendo de la oficina, el pago de los sueldos de los gerentes/secretarias, el pago del arriendo de
camiones o autos, etc.

¿Cómo se determina el costo directo? – Hay que distinguir:

 Si el contribuyente comercia con bienes adquiridos de 3eros, para determinar el valor del costo.

Aquí hay que sub distinguir si esos bienes son adquiridos en el mercado nacional o en el extranjero:
 Si es en el mercado nacional: el costo va a ser el valor del precio de adquisición según la
respectiva factura, contrato o convención, es decir, tengo que ver lo que aparezca en el documento
de adquisición, por ejemplo, de las sillas, las tuve que haber comprado en el mercado nacional y al
comprar por mayor (porque las quiero vender) un motón de sillas y ahí hay una factura, contrato o
convención donde consta el valor y que el SII me va a solicitar dicho documento, para ver el tema
de los ingresos, porque le interesa que el costo sea menor posible para que la renta esté alta.

Ahora, a este costo le puedo agregar si es que quiero el valor del flete o el transporte y el seguro que va
acompañado del flete hasta las bodegas del contribuyente, esa es una opción según la ley, es decir, le
pregunte un montón de sillas a una empresa en San Bernardo y mi negocio está en Vitacura, se tienen que
trasladar esas sillas y ese traslado y el seguro lo puedo agregar en el costo directo o en los gastos
necesarios (tengo que agregarlo, pero puede ser en el uno o en el otro)

 Si los bienes fueron adquiridos fuero del país, es decir, que son importadas (la ley habla de
internadas al país): aquí el costo directo estará representado por el valor CIF (costo del producto
que estoy trayendo, el seguro y el flete hasta el puerto chileno o al aeropuerto chileno) + los
derechos de internación (derechos aduaneros) + los gastos de desaduanamiento (gastos que se
pagan en aduana, para sacar los bienes de aduana) y optativamente puedo agregar el flete y el
seguro hasta mi bodega como costo directo o como gasto necesario.

 Con bienes elaborados por él mismo, para determinar el valor del costo.

Lo que ocurre con estos bienes, se considerará como costo directo el valor de la materia prima, aplicando
las mismas reglas anteriores + el valor de la mano de obra (mano de obra directa, si hablamos de las sillas
que está haciendo el contribuyente, se trata de sillas que el mismo elabora y la materia prima será el
plástico, la silla, los fierros, asimismo los tipos (obreros de la fábrica) que intervinieron en el proceso
continuo para elaborar dichas sillas, como el que ensambla, el que las pinta, el chofer que tiene que llevar a
las sillas a otro lado para que las pinten (zona gris), el que corta la madera, el plástico y los fierros, etc.)

EJERCICIO: Supongamos que un contribuyente cualquiera, compra 10 sillas a 10 pesos cada una. Vende 6
sillas a 20 pesos cada una. Calcular la renta bruta.

 DATO: LOS COSTOS SE REBAJAN DESDE QUE LAS COSAS O LOS BIENES SE VENDEN

Respuesta: Para calcular la renta bruta, se determinan los ingresos brutos (120), costo directo (60,
multiplico las que vendí al precio que las compré, 6x10)

Clase 9: 12/04/2022

Caso en que el contribuyente tiene un costo distinto

¿Qué ocurre si el contribuyente tiene un costo distinto, se tiene que resolver ya que se rebajará solo lo que
se vende no todo lo que compró?
Por ejemplo, compro una silla a $2 otra a $4 y otra a $6, a distintos precios producto de la inflación, se
tienen distintos costos, ¿Cuál es el costo que se toma?
Financieramente hablando, la ley dice que existe un precio promedio ponderado, también hay un costo más
antiguo y uno más nuevo, bajo esas tres hipótesis se puede resolver la problemática de costos distintos,
estos sistemas son: el FIFO, LIFO y CPP (costo promedio ponderado)

En el mismo ejemplo, el costo más antiguo será el de $2, en este caso, se habla de FIFO (first in first out),
si se toman los costos más nuevos hablamos del sistema LIFO (last in first out).

La ley no acepta el sistema LIFO, acepta el FIFO o el precio/costo promedio ponderado (CPP), se saca un
promedio de las sillas, el precio promedio sería 4, por ejemplo.

El art. 30 en su inc. 2 dice: Para los efectos de establecer el costo directo de venta de las mercaderías,
materias primas y otros bienes del activo realizable o para determinar el costo directo de los mismos
bienes cuando se apliquen a procesos productivos y/o artículos terminados o en proceso, deberán utilizarse
los costos directos más antiguos, sin perjuicio que el contribuyente opte por utilizar el método denominado
"Costo Promedio Ponderado" El método de valorización adoptado respecto de un ejercicio determinará a su
vez el valor de las existencias al término de éste, sin perjuicio del ajuste que ordena el artículo 41° (lo que
haya de reajuste). El método elegido deberá mantenerse consistentemente a lo menos durante cinco
ejercicios comerciales consecutivos.

Además de elegir un método o sistema, debe mantenerlo al menos por 5 años.

Situaciones especiales

 Art. 30 inc. 3: Tratándose de bienes enajenados o prometidos enajenar a la fecha del balance
respectivo que no hubieren sido adquiridos, producidos, fabricados o construidos totalmente por el
enajenante, se estimará su costo directo de acuerdo al que el contribuyente haya tenido presente
para celebrar el respectivo contrato.

En todo caso, el valor de la enajenación o promesa deberá arrojar una utilidad estimada de la operación
que diga relación con la que se ha obtenido en el mismo ejercicio respecto de las demás operaciones; todo
ello, sin perjuicio de ajustar la renta bruta definitiva de acuerdo al costo directo real en el ejercicio en que
dicho costo se produzca.

El contribuyente vende o promete vender que al 31 de dic (cierre del balance) que todavía no lo tiene, pero
se hace la relación, en ese caso, se considerará ingreso y también costo, ese costo de las cosas que
prometo vender.

Recordando el caso que vimos del art. 29 en que se va a reconocer el ingreso en una promesa de venta de
un inmueble cuando se celebre el contrato definitivo, pero nada se dijo respecto de un bien mueble, en este
caso si se considerará, es de derecho estricto. Por lo tanto, se considerará que no hay ingreso en la
promesa de un inmueble aunque me paguen algo, ya que se toma en cuenta si se celebra, pero en este
caso es distinto porque si me pagan en una promesa de venta de un mueble se va a considerar ingreso.
Por ejemplo, se piden 100 sillas y se facturan para luego manufacturarlas en noviembre, aun no se
adquieren, pero hay que considerarlas al balance general de fin de año como ingreso, se hace una
estimación de costo.

Se estima el costo, el valor de la enajenación o promesa debe ser mas alto que el costo, no se puede
estimar un costo mayor del que valor que tuvo, sin perjuicio de que se tiene que hacer un ajuste con el
costo real cuando se termine de fabricar y se adquiera el bien prometido, si es que el costo fue mas bajo o
fue mayor.

 Art. 30 inc. 4: No obstante, en el caso de contratos de promesa de venta de inmuebles, el costo


directo de su adquisición o construcción se deducirá en el ejercicio en que se suscriba el contrato
de venta correspondiente. Tratándose de contratos de construcción por suma alzada, el costo
directo deberá deducirse en el ejercicio en que se presente cada cobro.

Si hay un inmueble se va a considerar el costo solamente en la fecha de celebrar el contrato definitivo.


(situación vista más arriba con inmuebles en el art. 29)

 El inciso 1° parte final del art. 30: El costo directo del mineral extraído considerará también la parte
del valor de adquisición de las pertenencias respectivas que corresponda a la proporción que el
mineral extraído represente en el total del mineral que técnicamente se estime contiene el
correspondiente grupo de pertenencias, en la forma que determine el Reglamento.

Una empresa minera al extraer productos minerales para su venta, sabemos que el ingreso bruto será lo
que venda o lo que tenga facturado a fin de año. El costo se considerará sacando una proporción, un
estimado de cuanto hay en el yacimiento o pertenencia minera, por ejemplo, estiman que hay 1000
toneladas de oro en una pertenencia, para explotar dice esto me cuesta un millón de dólares, entonces para
calcular el costo como yo hice una estimación del mineral y cuanto me cuesta sacarlo al año, hare una
estimación de cuanto saqué durante el año, ahí se estiman los costos anuales.

Si saco la mitad se rebajará la mitad asimismo con un tercio, etc., dependiendo de cómo se vayan
rebajando los costos.

u GASTOS NECESARIOS: Son desembolsos que ayudan a obtener la renta de forma indirecta (a
diferencia de los costos porque son directos).

Por ejemplo, tener una bodega para guardar las cosas, tener un camión para traslado, pagar la luz,
mantener los computadores, tener una infraestructura, tener ingenieros para poder funcionar una empresa.

El artículo 31 de LR señala los requisitos que deben cumplir los gastos para poder rebajarse, estos son
cuatro para poder obtener la renta liquida, si no cumplen con estos requisitos el SII los va a rechazar y
cobrará impuestos con reajustes e intereses y multa.

Requisitos (artículo 31 primera parte LR)

1. Gasto sea necesario


2. Gasto se acredite fehacientemente
3. Gasto se encuentre pagado o adeudado en el ejercicio comercial respectivo
4. Gasto no se haya rebajado como un costo

La renta líquida de las personas referidas en el artículo anterior (contribuyentes de 1°categoria) se


determinará deduciendo de la renta bruta todos los gastos necesarios para producirla, entendiendo por
tales aquellos que tengan aptitud de generar renta, en el mismo o futuros ejercicios y se encuentren
asociados al interés, desarrollo o mantención del giro del negocio, que no hayan sido rebajados en virtud
del artículo 30 de LR, pagados o adeudados, durante el ejercicio comercial correspondiente, siempre que
se acrediten o justifiquen en forma fehaciente ante el Servicio.

Análisis de cada requisito:

1) Para que sea necesario debe tener la aptitud de generar renta.

Que tenga la aptitud de generar renta se refiere a que no necesariamente van a producir renta, sino que
van a estar destinados a producir renta y debe estar asociado al interés, desarrollo o mantención del giro
del negocio.

Puede que no haya generado el beneficio o utilidad si genera perdida, pero tiene que estar destinado a
producir renta.

Por ejemplo, una ferretería que está en Rancagua que se le ocurre auspiciar las obras municipales,
conciertos en panfletos, ya que es cuestionable la publicidad de la ferretería con un concierto, no es muy
inteligente. Pero es dudable porque pudo tener la intención de producir renta por la publicidad para su
negocio, entonces sería necesario, es subjetivo si es bueno o no pero podría rechazarse por el Servicio.

2) El gasto se debe acreditar fehacientemente.

Ya que no se podría decir a SII “crea en mí, gasté X”, para acreditarle al Servicio podría presentar los
documentos que respalde el pago, la factura, la boleta, detalles del recorrido, el contrato, por ejemplo,
además de pedir que muestre las operaciones en dinero, si se hizo realmente el pago, etc.

Clase 10: 13/04/2022

Estábamos hablando de las rentas, de determinar la base imponible, pero también de como hacerlo de la
manera de pagar menos impuesto, de ahí que hay que preocuparse de los gatos y los costos.

En el art. 30 que se refiere a los costos directos que se rebajan de los ingresos brutos y eso da la renta
bruta, y esos costos habían sistemas que el contribuyente podía comprar bienes a distintos precios.

Decíamos compra en marzo 4 sillas a $2 cada uno, luego en junio compra 4 sillas a $4 pesos cada una y
luego en septiembre compra 2 sillas a $6 cada una. Vende 6 sillas a $10 cada una.

Entonces el ingreso bruto sería $60 (porque vendió 6 sillas a $10), nosotros queremos saber el costo
directo nos preguntamos cual es cuando un contribuyente ha adquirido a distintos precios la mercadería

Ahí hay 3 sistemas: FIFO (first in first out), lifo (first in first out), también CPP (costo promedio ponderado).
LIFO utiliza los costos más nuevos.

Los costos se rebajan desde que los bienes se vendan, los otros que están en el activo de la empresa no
se rebajan.

Entonces rebajo solo las sillas que vendí, entonces utilizo los costos nuevos, vendí 6 sillas el costo es 6x2
=12, y 4x4= 16, con sistema LIFO es 28.

Con el sistema FIFO, son los costos más antiguos, por lo tanto, debo partir por los primeros, 4x2=8 y 2x4=8
(dado que no utilizo todas las sillas que compré en junio), en marzo compré 4 (4x2=8) y como me faltan 2
sillas multiplico 2x4=8, 8x8=16.

El costo promedio ponderado CPP, que saco un promedio del precio que pague por las sillas, 4x2=8,
4x4=14, 2x6=12, la suma de todos estos serían 36 y eso lo divido por 10. Con este sistema tenemos 21, 6.

Entonces usaría el sistema LIFO, pero la ley de la renta no lo acepta, normalmente uso CPP porque es más
alto que le FIFO.

Legalmente se puede solamente usar el FIFO o el CPP, sin importar cual de estos se use, debe
mantenerse durante 5 años.

Después se rebajan los gastos necesarios y se obtiene la renta liquida.

Marzo Junio Septiembre Costo total

4 sillas a $2 4 sillas a $4 2 sillas a $6

LIFO 4x4=16 6x2=12 16+12=28

FIFO 4x2=8 2x4=8 8+8=16

CPP 4x2=8 4x4=16 2x6=12 8+16+12=36

36/10=3.6

3,6x6=21,6

Hablamos ayer de los requisitos, en el art. 31, acá habla de la renta liquida de las personas del artículo
anterior (…).

De alguna manera se desprenden de que sea necesario, porque debe tener la aptitud para producir la
renta, ejemplo de la ferretería, no es necesario que el gasto me genere la renta, sino que tiene la aptitud.

Hablábamos de que muchas empresas tienen perdidas, dado a las remuneraciones que son parte de los
gastos.

Que no haya sido rebajado en virtud del art. 30 quiere decir que pude tener un desembolso que lo rebaj0
como gastos, pero hay algunos costos o desembolsos que son grises, que no se si son costos o gastos,
como le tipo de camión que transporta las illas que se fabrican del lugar que se ensamblan al lugar que se
pintan, solo que si rebajo el sueldo como costo después no lo rebajo como gasto, hay ciertas que son
señaladas como opción como vimos anteriormente, existe la opción que se rebaje el flete o el seguro como
gasto o costo.

También existe la posibilidad de que uno no lo rebaje y pague más impuesto.

Después decíamos que se tiene que encontrar pagado o adeudado durante el ejercicio comercial
correspondiente.

Un gasto se puede rebajar desde que está pagado o adeudado, es primero adeudado normalmente, dado
que puede ser coetáneo, normalmente adeudado ya se puede rebajar el gasto, se ha preguntado que se
rebaja primero un gasto o un costo y en el año se tienen costos como las sillas, peor también tengo gastos
como la luz que deba, resulta que las sillas no las he vendido, porque las puedo rebajar cuando las venda,
en cambio la luz la debo y la puedo rebajar, no obstante que este primero el costo que el gasto, primero se
rebaja el gasto.

Como el chofer que lleva las sillas, podría ser sueldo al costo, pero sería mejor no meterlo como gasto,
porque el sueldo se puede rebajar antes, en cambio cuando pudiera vender las sillas podría rebajarlo.

Los gastos se rebajan antes porque se adeudan.

Pero agrega algo “durante el ejercicio comercial correspondiente”, este requisito, porque los gastos van de
la mano con la renta posible, si yo tengo sueldos del gerente del año 2022 son para la renta del año 2022,
no puedo rebajar el sueldo del tipo al año siguiente.

Tampoco podría futurizar un arriendo del local, por ejemplo el arriendo cuesta $20.000.000 por 3 años, se
puede hacer mediante escritura publica y anotarla al margen, el arrendador me dice que si le pago los
$15.000.000 si le pago de una, si se lo pago, ya estaría pagado y podría rebajar el gasto de que se
encuentra pagado, acordarse de que debe ser durante el ejercicio comercial correspondiente, siendo no
solo gasto para este año, sino que para los 2 años siguientes, hay que dividir los $15.000.000 en los tres
años.

Si me encuentro una boleta, puedo presentar una rectificación en el servicio, lo puedo hacer durante 3
años.

El otro requisito siempre que se acredite o justifiquen en forma fehaciente ante el Servicio, tengo que tener
los contratos, los pagos.

Luego en este artículo se señala los gastos rechazados, me indica que “o se deducirán los gastos
incurridos en la adquisición, mantención o explotación de bienes no destinados al giro del negocio o
empresa”.

Si el contribuyente compra una lancha y vendo sillas, nada que ver con el giro, si la tengo metida en la
empresa el servicio me la va a rechazar.

Además indica, “y de los bienes que se le apliquen la presunción de derecho”, hay bienes que se le aplica
una presunción de renta, si yo compro ciertos bienes, se va a presumir que se tiene una renta de ésta.

La presunción del art. 21, se encuentran los impuestos o gastos o impuesto multa y de la letra f del art. 33,
se refiere a situaciones donde los contribuyentes se aprovechan.

A los que se aplican la presunción de derecho, se refiere a 3 situaciones básicamente:


1.- De cualquier bien que sea un activo de la empresa, compré 10 computadores y solo 5 son para la
empresa, si el servicio se da cuenta de estos le va a aplicar el art. 21 y a esos gastos los va a rechazar el
Servicio. Se supone una renta del 10%, y eso se agrega como renta, además hay un impuesto multa
(pagándolo el socio), obviamente rechazándose el gasto de los computadores, produciéndose un aumento
en la renta del 10% del valor.

2.- Si se trata de un bien raíz, la casa no es oficina, es casa habitación, se aplica la presunción de renta del
11% del avalúo fiscal.

3.- Los automóviles station wagens, si no son el giro de la empresa, serán rechazados, siendo la
presunción de un 20% de la renta.

El IVA para determinarlos el debito fiscal más el crédito fiscal, haciéndose el formulario 29, siendo el crédito
el IVA que soportó, cuando se trata de estos autos (station wagens), no puedo tener en la empresa, la
presunción es de un 20% de renta.

Afecta entonces al IVA y a la renta, esto se incluyó hace mucho tiempo, cuando el director del SII, se dio
cuenta de esta situación aplicando esta presunción de derecho, se rechaza los automóviles, presumiéndose
una renta de un 20%, aplicándose también la multa, así como el combustible, lubricantes, etc.

Si la empresa se dedica al renta car, evidentemente es un gasto aceptado, lo que tiene que hacer la
persona es ir SII y que se autorice a rebajarlo como gasto.

Se agrega “Sin perjuicio de lo indicado en el inciso precedente, los gastos incurridos en el extranjero se
acreditarán con los correspondientes documentos emitidos en el exterior de conformidad a las
disposiciones legales del país respectivo, siempre que conste en ellos, a lo menos, la individualización y
domicilio del prestador del servicio o del vendedor de los bienes adquiridos según corresponda, la
naturaleza u objeto de la operación y la fecha y monto de la misma. El contribuyente deberá presentar una
traducción al castellano de tales documentos cuando así lo solicite el Servicio de Impuestos Internos. Aun
en el caso que no exista el respectivo documento de respaldo, la Dirección Regional podrá aceptar la
deducción del gasto si a su juicio éste es razonable”

La factura se tiene que presentar, se va a dejar constancia en el SII, sobre cosas que compre fuera de Chile

Luego acá hay varios números donde la ley, dice que hay gastos que lo va a tratar de forma especial,
requieren un tratamiento distinto (art. 31 DL 824):

1.- Me habla de los intereses que haya pagado o adeude sobre cantidades que están adeudas sobre el año
que se refiere un impuesto, el contribuyente pide crédito para la empresa, porque no tiene liquidez, lo que
hace es pedir un crédito, ese crédito le agregan intereses, los intereses del crédito son gastos, eso es lo
que quiere decir. Asociándolo con el Nº 8 habla con los reajustes, también estos se rebajan, se agregan
porque se compensan, generando una cierta neutralidad

“Los intereses pagados o devengados sobre las cantidades adeudadas, dentro del año a que se refiere el
impuesto”

Se puede dar la situación, y se agregó en el 2014 “Con todo, los intereses y demás gastos financieros que
conforme a las disposiciones de este artículo cumplan con los requisitos para ser deducidos como gastos,
que provengan de créditos destinados a la adquisición de derechos sociales, acciones, bonos y, en
general, cualquier tipo de capital mobiliario, podrán ser deducidos como tales”, dice que si usted como
empresa va a comprar derechos sociales de otra empresa, acciones y para comprarlas he necesitado de un
crédito, ese crédito también se acepta, tiene más bien una política económica, que pueda desarrollar mi
empresa participando en otra.
2.- Se refiere como gastos los impuestos establecidos por las leyes chilenas, en principio lo que tenemos
claro es que los impuestos que se tengan que pagar para el desarrollo de la actividad, se puede rebajar
como gasto, pero siempre que sean por las fuente chilenas, no podrían rebajar impuestos peruanos, por
ejemplo.

“Los impuestos establecidos por leyes chilenas, en cuanto se relacionen con el giro de la empresa y
siempre que no sean los de esta ley, con excepción de impuesto establecido en el artículo 64 bis en el
ejercicio en que se devengue, ni de bienes raíces, a menos que en este último caso no proceda su
utilización como crédito y que no constituyan contribuciones especiales de fomento o mejoramiento. No
procederá esta rebaja en los casos en que el impuesto haya sido sustituido por una inversión en beneficio
del contribuyente”.

Pero se pueden imputar contra el impuesto que tengo que pagar, aunque no se pueden rebajar como gasto.

Los impuestos de la ley de la renta, no se pueden rebajar como gasto, una excepción es el establecido del
art. 64 bis en el ejercicio que se devenguen, este es el royalty minero, es un agregado que tienen las
empresas mineras.

Tampoco permite rebajar en principio como gasto, los impuestos a los bienes raíces, o sea, las
contribuciones, a menos que sea agrícola y las empresas que están vendiendo inmuebles que ya los tienen
construidos listos para su venta, pero no los han vendido, solo en esos casos se podrá tratar como crédito.

Antes tenia un tratamiento distinto, se trataba como crédito y no como gasto, produce mas beneficio al
contribuyente. Pero esto se modificó y se rebaja como gasto y no como crédito.

Ejemplos de gasto que pueden rebajarse son: Los derechos aduaneros cuando importa una empresa, los
impuestos municipales como patentes comerciales, los permisos de circulación, derechos de edificación y
ordenanzas municipales.

Hasta aquí entra en la prueba

3.- “Las pérdidas sufridas por el negocio o empresa durante el año comercial a que se refiere el impuesto,
comprendiendo las que provengan de delitos contra la propiedad.”

Esa perdida que se tiene en un siniestro, se puede rebajar como gasto porque sufrió una perdida en sus
activos considerándose como gasto, se puede rebajar del resultado como gasto. (delito pero también
comprende cuasidelitos, es decir, todos los daños que se producen a los activos de la empresa, pues estos
se pueden rebajar como un gasto) Ahora, se asocia de inmediato

Por ejemplo, un camión que pierde 10 millones en un siniestro, ya que sufre un choque y es pérdida, eso
será rebajado como gasto.

En el caso que haya seguro se compensa, pero si es una empresa si podría rebajar como gasto porque
lleva contabilidad, pero si se indemniza la compañía de seguros se tiene que sumar como ingreso (esto se
establece como ingreso no renta el daño emergente).

Otra cosa son las perdidas como resultado, la empresa tuvo perdidas, mas gastos o costos que ingresos,
ya que estos fueron menores. Por ejemplo, 100 millones de pesos de perdida en una empresa, si no tiene
renta no va a tributar, pero ese saldo negativo se puede rebajar el próximo año como gasto. Algunos en
este tema hablan de “perdida de arrastre” porque podría descontarse al siguiente año y si hay residuo para
el siguiente año se podría seguir descontando.
Clase 11: 26/04/2022

Estamos con el tema de la Ley de la Renta, estamos viendo cuando se determina la base imponible,
mediante contabilidad que es la regla general. Hay que seguir las etapas que se mencionan en la LIR.

Decíamos que teníamos los ingresos brutos, a esos ingresos brutos le descontábamos los costos directos y
ahí teníamos la renta bruta, a la renta bruta hay que hacerle los descuentos de los gastos necesarios que
están en el artículo 31, ahí estábamos, vimos incluso los requisitos de los gastos necesarios que se
desprenden de la primera parte del inciso primero, enseguida hablamos de los gastos rechazados, aquellas
situaciones de gasto que la ley no admite, y que lo relaciona con el artículo 21 (impuesto multa), que al
aplicar el artículo 21, me produce que además de ese gasto estar rechazado, me produce una sanción, que
es aplicarle una tributación, por lo pronto se rechaza ese gasto y se agrega a la renta de primera categoría,
y luego un porcentaje, recuerdan una renta presunta en muchos casos a los socios o a la empresa, y más
encima se le aplica a las personas un agregado, ósea además de agregarse ese gasto rechazado a su
base imponible, además del impuesto que le sale a pagar, se le agrega un 10% de la presunción de renta
que había.

Después veíamos que el artículo 31 tiene varios numerales que vienen a continuación, que se refiere a
gastos necesarios per que se regulan especialmente (14 números)

1. Situación de los intereses que lo relacionábamos con el número 8, ahí tiene que ver con los
reajustes de las operaciones de crédito. Empresa que le pide dinero prestado a una institución para
el giro de la empresa, y tanto los intereses como reajustes de ese crédito se deben considerar como
gasto, deduciéndose de la renta bruta que habíamos determinado.

2. Impuestos establecidos por ley chilena. Hay varios criterios especiales para determinarlos. Los
impuestos de la LIR no se pueden rebajar, pero si se pueden rebajar las contribuciones de los
bienes raíces porque es muy difícil que se rebaje como crédito. El IVA no se puede rebajar como
gasto normalmente porque la empresa lo puede rebajar como crédito, porque el contribuyente lo
que soporta de IVA ese IVA no le afecta, porque lo va a rebajar del impuesto que tiene que pagar
de IVA, entonces es neutro de alguna manera. Pero en definitiva el IVA no se rebaja como gasto,
tiene su propio sistema.

3. Las pérdidas sufridas por el negocio sufridas en el año comercial. Este tenía dos acepciones:

1° Delitos cometidos contra la propiedad: aquí hay un delito que le incendiaron o robaron algo, y también
incluye los cuasidelitos, entonces todos los daños a algún activo de la empresa, que se producen a
consecuencia de un siniestro, yo lo puedo rebajar como un gasto.

Ahora, les asocio el artículo 17 de la LIR, este artículo me menciona ingresos que no van a pagar
impuestos porque la ley no lo dejó en este concepto tan amplio de renta.

En el N°1 señala que “La indemnización de cualquier daño emergente y del daño moral (…)” respecto del
daño moral me está diciendo que es un ingreso no renta, primero el DAÑO EMERGENTE, ejemplo el
choque del auto que rompieron los focos, parachoques, eso es daño emergente, y me lo indemnizan
¿Quién me lo indemniza? La otra parte, llegamos a un acuerdo y me paga, ese auto que me perjudicaron
con el que perdía valor del auto y el costo de arreglar el auto es de $5.000.000.-, y me indemnizan la misma
cantidad, obviamente no he perdido nada, recuperé mi patrimonio, y esos $5.000.000.- que me
indemnizaron no van a significar una ganancia.

Pero de repente tenemos un juicio que duró 10 años, y el tribunal calificó el daño emergente en
$7.000.000.-, para evitar problemas se estima que NO TRIBUTA.

EXCEPCIÓN. Inciso segundo del N°1 del artículo 17 “Lo dispuesto en este número no regirá respecto de la
indemnización del daño emergente en el caso de bienes incorporados al giro de un negocio, empresa o
actividad, cuyas rentas efectivas deban tributar con el impuesto de la Primera Categoría, sin perjuicio de la
deducción como gasto de dicho daño emergente”.

Es decir, la empresa puede rebajar la pérdida, Y CUANDO LO INDEMNIZAN tiene que declarar eso como
renta.

Ahora, la indemnización del DAÑO MORAL es un ingreso no renta, pero siempre que esté establecido en
sentencia ejecutoriada.

Entonces sabemos que los delitos, cuasidelitos contra la propiedad es un gasto, pero cuando me lo
indemnizan si se trata de los contribuyentes que estamos hablando acá, esa indemnización sí que es renta.
A diferencia de si fuera otro tipo de contribuyente que no fuera de primera categoría o que no lleve
contabilidad completa, en este último caso, son por ejemplo un empresario agrícola, el cual tiene renta
presunta obviamente la pérdida no la podrá rebajar de nada si no lleva contabilidad y, por lo tanto, la
indemnización no va a ser renta.

También la clase pasada hablábamos de este tema que los bienes la gente los botaba de que se rebajaba
el costo de las cosas que estaban por deteriorarse, por vencerse, porque no las vendían, entonces esas
posibles pérdidas se pueden rebajar al regalarlas de la forma en que se menciona aquí y no romperlas. La
entrega gratuita de los bienes en principio tributa, porque tiene una lógica de propaganda, de publicidad.

Lo otro, si usted tiene un faltante de inventario, que lo veíamos el año pasado, el SII tiene varios medios de
fiscalización, dentro de ellos me obliga a hacer inventario, a comparar inventario. Faltante de inventario
tributa también, entonces la empresa tiene que destruir las cosas ante notario para no tributar. Porque la ley
presume que si me faltan cosas es porque las vendí, por otro lado, no podía entregar las cosas
gratuitamente porque me iban a cobrar impuestos.

2° Las pérdidas sean como resultado del año. El resultado negativo es pérdida, y como estamos hablando
de los gastos, me está queriendo decir que las pérdidas son gastos. Me está diciendo que las pérdidas las
voy a poder rebajar.

“(…) Las pérdidas deberán imputarse a las rentas o cantidades que perciban, a título de retiros o
dividendos afectos a los impuestos global complementario o adicional, de otras empresas o sociedades,
sumas que para estos efectos deberán previamente incrementarse en la forma señalada en el inciso final
del número 1º del artículo 54 y en los artículos 58 número 2) y 62 (…)”.

Si yo tengo una sociedad a la que le estamos determinando el impuesto, esa sociedad en su activo puede
tener acciones o derechos de otras sociedades, entonces si mi empresa tiene participación en otras
sociedades, evidentemente voy a tener rentas de esas otras sociedades que voy a percibir a título de retiros
o dividendos de esas sociedades, que van a estar afectos al IGC porque son platas que salieron de otras
sociedades, que ya pagaron I1C allá y son ingresos que vienen de otra sociedad que tendrían que pagar
IGC o IA, entonces esas platas que vienen de las otras sociedades puedo yo imputarlas a las pérdidas que
tengo acá. Ej. Tenía 100 millones de pérdida, y tenía 20 millones de utilidades de las otras empresas que
me llegaron, de los 100 millones rebajo 20 y me queda en 80, entonces de esos 20 millones ya no voy a
pagar impuestos si los saco, van a pagar IGC o IA porque estoy rebajando las pérdidas, es una forma de
compensar.

“(…) Si las rentas referidas en el párrafo precedente no fueren suficientes para absorberlas, la diferencia
deberá imputarse al ejercicio inmediatamente siguiente conforme a lo señalado y así sucesivamente (…)”.

Acuérdense puede que tenga participación en otra empresa o no, si no tengo participación en otra empresa,
obviamente todas las pérdidas se van a imputar a la empresa que tenga para adelante, pero tengo que ver
primero si mi empresa tiene participación en otras sociedades., y ahí imputo las pérdidas que he tenido con
las utilidades que he recibido de otras sociedades, pero lo que me quede o si no tengo empresas en las que
participo, lo que me quede voy a REBAJARLO COMO GASTO de los ejercicios siguientes. Ej. Tenía 100
millones y lo rebaje con la participación que tenía en oras empresas, me quedó en 80, esos 80 voy al 2023,
y en el año 2023 tuve un saldo de utilidades y no pérdidas de 50 millones, entonces no voy a pagar
impuestos otra vez, porque voy a imputar a los 50 millones los 80 millones de pérdida, y todavía me quedan
30 millones de pérdida.

“(…) En el caso que las pérdidas absorban total o parcialmente las utilidades percibidas en el ejercicio, el
impuesto de primera categoría pagado sobre dichas utilidades incrementadas, se considerará como pago
provisional en aquella parte que proporcionalmente corresponda a la utilidad absorbida, y se aplicarán las
normas de reajustabilidad, imputación o devolución que señalan los artículos 93 a 97 (…)”.

Ej. Ustedes pueden estar realizando en el mismo ejercicio PPN (pagos proporcionales), y también puede
ser que de la empresa relacionada hayan pagado impuesto que se podría imputar. Ósea yo podría pedir
devolución de eso, al tener la situación de haber pagado un I1C que al final como tuve pérdida, me lo
devuelven, ósea uno puede pedir la devolución de lo pagado por el I1C.

Todo lo que es pérdida se va a actualizar, reajustar.

“(…) Con todo, las sociedades con pérdidas que en el ejercicio hubieren sufrido cambio en la propiedad
de los derechos sociales, acciones o del derecho a participación en sus utilidades, no podrán
deducir las pérdidas generadas antes del cambio de propiedad de los ingresos percibidos o
devengados con posterioridad a dicho cambio. Ello siempre que, además, con motivo del cambio
señalado o en los doce meses anteriores o posteriores a él la sociedad haya cambiado de giro o ampliado
el original a uno distinto, salvo que mantenga su giro principal, o bien al momento del cambio indicado en
primer término, no cuente con bienes de capital u otros activos propios de su giro de una magnitud que
permita el desarrollo de su actividad o de un valor proporcional al de adquisición de los derechos o
acciones, o pase a obtener solamente ingresos por participación, sea como socio o accionista, en otras
sociedades o por reinversión de utilidades. Para este efecto, se entenderá que se produce cambio de la
propiedad en el ejercicio cuando los nuevos socios o accionistas adquieran o terminen de adquirir, directa o
indirectamente, a través de sociedades relacionadas, a lo menos el 50% de los derechos sociales, acciones
o participaciones. Lo dispuesto en este inciso no se aplicará cuando el cambio de propiedad se efectúe
entre empresas relacionadas, en los términos que establece el número 17 del artículo 8° del Código
Tributario (…)”
Ahora, también tenemos la típica figura de planificación bastante poco legal, porque ocurría muchas veces
que los contribuyentes hacían fusiones de empresas con utilidades a empresas con pérdidas, entonces
esas utilidades a l fusionarse con la otra empresa, salían libres de impuesto.

Si hace cambio de giro no le admite tampoco la figura, ni 12 meses antes ni 12 meses después.

Además, tiene que tener bienes suficientes para poder operar, cuando a la empresa le ha ido mal, pero no
una situación de una empresa de papel.

Clase 12: 27/04/2022

Estamos hablando de Gastos necesarios específicos, pero que la ley los regula de forma especial (Art. 31
DL 824), es decir, aquellos que la ley les da un tratamiento más especial para rebajarse.

 CASO 1 (Art. 31 Nº1, que se relaciona con el Nº8 del mismo artículo) Intereses que se paguen por
créditos del giro de la empresa.

Son gastos los intereses pagados o devengados sobre las cantidades adeudadas, dentro del año a que se
refiere el impuesto. Ahora bien, no se aceptará la deducción de intereses y reajustes pagados o
adeudados, respecto de créditos o préstamos empleados directa o indirectamente en la
adquisición/mantención y/o explotación de bienes que no produzcan rentas gravadas en esta categoría,
esto es, no son gastos los intereses y reajustes que provengan de otras rentas no gravadas por esta
categoría.

Se autoriza a rebajar como gasto, los intereses y demás gastos financieros que cumplan con los requisitos
para ser deducidos como gastos, que provengan de créditos destinados a la adquisición de derechos
sociales, acciones, bonos y, en general, cualquier tipo de capital mobiliario, podrán ser deducidos como
tales.

¿Por qué se relaciona con el Nº8? – El Nº8 habla de los reajustes (el crédito tiene intereses y reajustes).
Los reajustes y diferencias de cambio provenientes de créditos o préstamos destinados al giro del negocio
o empresa, incluso los originados en la adquisición de bienes del activo inmovilizado y realizable.

 CASO 2 (Art. 31 Nº2) Impuestos establecidos por las leyes chilenas

Los impuestos establecidos por leyes chilenas, en cuanto se relacionen con el giro de la empresa y siempre
que no sean los de esta ley, con excepción del impuesto establecido en el articulo 64 bis en el ejercicio en
que se devengue, ni de bienes raíces, a menos que en este último caso no proceda su utilización como
crédito y que no constituyan contribuciones especiales de fomento o mejoramiento. No procederá́ esta
rebaja en los casos en que el impuesto haya sido sustituido por una inversión en beneficio del
contribuyente.

Los impuestos pagados por rentas extranjeras no se pueden rebajar como gasto. Por esto es que se
modificó de manera que exista el impuesto crédito, que no se rebaja como gasto

Pregunta: ¿IVA? ¿Se puede rebajar como gasto?


Respuesta: Si no soy contribuyente del IVA, se puede rebajar como gasto, por ejemplo, los abogados,
pero si soy contribuyente del IVA, no podré rebajar como gasto – comisionistas

 CASO 3 (Art. 31 Nº3) Las pérdidas que tenga el contribuyente

Respecto a las pérdidas, sobretodo en el tema de si dentro del ejercicio, aparece un resultado negativo,
pues en dicho caso, se descuenta como gasto para el próximo ejercicio, para el próximo año, ya que los
resultados negativos no se tributan.

Son pérdida: Dos acepciones:

Las pérdidas sufridas por el negocio o empresa durante el año comercial a que se refiere el impuesto,
comprendiendo las que provengan de delitos contra la propiedad. Esto es constituyen gasto los siniestros
que sufrió́ la empresa, estas pérdidas se rebajan del activo como gasto, por lo que si se llega a indemnizar
será́ un ingreso renta.

Las pérdidas de ejercicios anteriores, siempre que concurran los requisitos de que las pérdidas sean
aquellas como resultado del año.

¿Qué se hace con la pérdida? - Antes se podían imputar las pérdidas para atrás, esto es, ejercicios
anteriores, pero hoy las pérdidas deberán imputarse a las rentas o cantidades que perciban hacia
adelante, esto es, ejercicios futuros (pérdida de arrastre), las pérdidas deberán imputarse a otras empresas
o sociedades, sumas que para estos efectos deberán previamente incrementarse en la forma señalada en
el art. 54 n° 1 inciso final y en los arts. 58 n° 2 y 62.

Si las rentas referidas en el párrafo anterior no fueren suficientes para absorberlas, la diferencia deberá́
imputarse al ejercicio inmediatamente siguiente conforme a lo señalado y así́ sucesivamente. Esto es, la
pérdida es un gasto para el ejercicio siguiente, salvo que tenga utilidades de chorreo de otras empresas, y
si no se alcanza a cubrir todas las perdidas será́ un gasto del año siguiente, y así́ sucesivamente hasta que
se agoten.

En el caso que las pérdidas absorban total o parcialmente las utilidades percibidas en el ejercicio, el
impuesto de primera categoría pagado sobre dichas utilidades incrementadas, se considerará como pago
provisional mensual en aquella parte que proporcionalmente corresponda a la utilidad absorbida, y se
aplicarán las normas de reajustabilidad, imputación o devolución que señalan los arts. 93 a 97.

Las empresas con pérdidas se han fusionado con empresas con utilidades del mismo ejercicio o para
futuro, fusionándose el patrimonio, por lo que la fusión es de la empresa con pérdida a la de utilidades, y de
esta manera eludir impuesto, ya que se podrán retirar las utilidades sin pagar impuesto. Con todo, dispone
este numeral, que las sociedades con pérdidas que en el ejercicio hubieren sufrido cambio en la
propiedad no podrán deducir las pérdidas generadas antes del cambio de propiedad de los ingresos
percibidos o devengados con posterioridad a dicho cambio.

Ello siempre que, además, con motivo del cambio o en los 12 meses anteriores o posteriores a él la
sociedad haya cambiado de giro o ampliado el original a uno distinto, salvo que mantenga su giro principal,
o bien al momento del cambio indicado en primer término, no cuente con bienes de capital u otros activos
propios de su giro de una magnitud que permita el desarrollo de su actividad o de un valor proporcional al
de adquisición de los derechos o acciones, o pase a obtener solamente ingresos por participación, sea
como socio o accionista, en otras sociedades o por reinversión de utilidades. Esto es, en el fondo, para que
la fusión sea creíble además, las empresas deben ser del mismo giro y no debe contar con activos propios
de su giro que le permitan continuar con su giro.

Ahí terminamos de ver el nº3 y pasamos al nº4 del art. 31. Dicho numeral 4 se refiere a los créditos
incobrables. Como bien indica la norma: Los créditos incobrables castigados durante el año, siempre que
hayan sido contabilizados oportunamente y se hayan agotado prudencialmente los medios de cobro.

Son gastos los créditos incobrables, que se refieren a aquellos ingresos que nunca se materializaron,
rebajándose en el ejercicio. Aquí apunta a la situación de una empresa que no le pagan a una persona,
tiene deudas, es decir, llega la fecha de pago y no le pagan, dilatándose la situación y sabemos que las
empresas tributan en primera categoría sobre rentas devengadas. Entonces ¿qué ocurre si es que llega la
fecha y no me han pagado y tengo un título o derecho sobre esas rentas y pagué los impuestos de ello? –
Pues la manera de reversarlo según el numeral 4 del art. 31 apunta a que se miran y se rebajan como
gastos, rebajando la cantidad del impuesto, teniendo en cuenta ciertos requisitos para operar aquello:

Pero para que se considere como crédito incobrable, debe contar con dos requisitos:

1) El crédito se haya contabilizado oportunamente: Esto es, que haya formado parte de la
contabilidad, emitida factura, incorporado en libro diario, agregado al balance. (yo lo incluí dentro de
mis ingresos)

2) Se hayan agotado prudencialmente los medios de cobro: No es llegar y rebajarlo, sino que se
debe haber cobrado este crédito. El que sea agotado prudencialmente, queda entregado a la
persona, sin perjuicio de una circular del SII (SII puso tope hasta 50 UF y que hasta ahí́ se agotaba
prudencialmente si se mandaba carta e insistía).

Es decir, que tengo que cobrarlo, no es que yo diga simplemente que no me pagaron y lo rebajo como
gasto y la palabra prudencialmente apunta a que la ley pretendía decir que la persona hiciese una gestión
de cobranza, como revisar el monto de lo que está cobrando, porque si hablamos de 100 mil pesos, serán
llamados telefónicos y una carta y punto, pero si son 100 millones, el SII ahí no se conforma con decirle que
no se pudo cobrar porque “lo llamé por teléfono y no me contestaron”, sino que ahí se tendrán que contratar
abogados, juicio, notificar la demanda, demanda ejecutiva con el título que corresponda, embargar bienes,
etc.
Ahora, tras una modificación en la ley (hecho nuevo), se hace referencia a que sin perjuicio de ello, los
contribuyentes podrán deducir de su renta líquida, salvo que se trate de operaciones con relacionados, en
los términos del número 17.- del artículo 8° del Código Tributario, los créditos que se encuentren impagos
por más de 365 días contados desde su vencimiento o el valor que resulte de aplicar un porcentaje sobre el
monto de los créditos vencidos (se habla de un monto y ese porcentaje que da el SII es una suerte de
provisión). El Servicio, mediante sucesivas resoluciones, establecerá los rangos de porcentajes tomando de
referencia indicadores de incobrabilidad del sector o mercado relevante en que opera el contribuyente. Las
recuperaciones totales o parciales de créditos se considerarán de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 29.
O sea, se permite que se rebaje como gasto créditos que tienen más de 365 días pendientes, contados
desde su vencimiento o un porcentaje de estos, de acuerdo a lo que diga el SII, también en resoluciones
sucesivas, es decir, pueden ir cambiando criterios, pero toman de referencia indicadores de incobrabilidad
del sector o mercado relevante en que opera el contribuyente, por ejemplo, Falabella que es una tienda de
retail, si tiene un crédito de más de 365 días pendiente, se le rebaja como gasto de los distintos créditos
que tiene, sin perjuicio que agote prudencialmente los medios de cobro (salvo que se trate de operaciones
con relacionados)

Por supuesto que las recuperaciones que se puedan tener después, al estar rebajado este crédito
incobrable de los impuestos como gasto, obviamente se tienen que inyectar como ingreso en el año
siguiente.

 CASO 4 (Art. 31 Nº4): Los créditos incobrables

Siguiendo con el numeral 4 del art. 31: Las provisiones y castigos de los créditos incluidos en la cartera
vencida de los bancos e instituciones financieras, entendiéndose dentro de estas últimas a las empresas
operadoras y/o emisoras de tarjetas de crédito no bancarias, de acuerdo a las instrucciones que impartan
en conjunto la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras y el Servicio de Impuestos Internos.
Las recuperaciones totales o parciales de créditos se considerarán de acuerdo a lo dispuesto en el artículo
29.

Las instrucciones de carácter general que se impartan en virtud del inciso anterior, serán también
aplicables a las remisiones de créditos riesgosos que efectúen los bancos y sociedades financieras a sus
deudores, en la parte en que se encuentren afectos a provisiones constituidas conforme a la normativa
sobre la clasificación de la cartera de créditos establecida por la Superintendencia de Bancos e
Instituciones financieras.

Son gastos los créditos incobrables, que se refieren a aquellos ingresos que nunca se materializaron,
rebajándose en el ejercicio. Pero apara que se considere como crédito incobrable, debe contar con dos
requisitos:

1) El crédito se haya contabilizado oportunamente: Esto es, que haya formado parte de la
contabilidad, emitida factura, incorporado en libro diario, agregado al balance.

2) Se hayan agotado prudencialmente los medios de cobro: No es llegar y rebajarlo, sino que se
debe haber cobrado este crédito. El que sea agotado prudencialmente, queda entregado a la
persona, sin perjuicio de una circular del SII (SII puso tope hasta 50 UF y que hasta ahí se agotaba
prudencialmente si se mandaba carta e insistía).

Situación financiera: Figura de Provisión de deudores morosos, que es una cuenta contable que consiste
en una estimación que hacen las empresas, de clientes que no van a pagar, lo que es un ejercicio
financiero, no contable. Por lo que no se puede rebajar tributariamente.

Se sabe en las empresas que hay un grupo de deudores que no pagan por estadística y eso se permite
financieramente rebajar como gasto y en el balance financiero va a existir, pero tributariamente debe ser
con la declaración de crédito incobrable y requisitos que se vieron arriba.
Excepcionalmente pueden rebajar esta provisión los Banco e Instituciones Financieras. Las provisiones y
castigos de los créditos incluidos en la cartera vencida de los bancos e instituciones financieras, de acuerdo
a las instrucciones que impartan en conjunto la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras y el
Servicio de Impuestos Internos.

 CASO 5 (Art. 31 Nº5): La depreciación (pérdida de valor que sufren los bienes en el tiempo)

Sobre el numeral 5 del art. 31, hablamos de la depreciación: Una cuota anual de depreciación por los
bienes físicos del activo inmovilizado a contar de su utilización en la empresa, calculada sobre el valor neto
de los bienes a la fecha del balance respectivo, una vez efectuada la revalorización obligatoria que dispone
el artículo 41°.

La depreciación está metida como un gasto aquí, pero la depreciación es la perdida de valor que sufren los
bienes físicos del activo inmovilizado de una empresa y pierden su valor por su uso en el tiempo, por la
utilización de parte de la empresa. Es decir, hablamos de la perdida de valor que tienen estos bienes en el
tiempo, por ejemplo, si la empresa compra un camión en 4 millones, entonces esos 4 millones de pesos
no son gasto, la compra de la camioneta no es un gasto, sino que se subrogaron con el camión, la
empresa no ha perdido valor de nada aún (si aún no vende las cosas, no puede considerarse como
gasto). Lo que será gasto es la pérdida de valor que va sufriendo en el tiempo el camión y esa es la
depreciación y eso se aplica solo sobre los bienes físicos del activo inmovilizado, es decir, de los bienes
que no tengo para la venta, no las sillas de las que hemos hablado de las cuales fabrica o compra para
vender el contribuyente o la camioneta que se usa para trabajar, sino que los activos inmovilizados son
aquellos que no saldrán de la empresa en la venta.

Entonces puedo rebajar el camión de los 4 millones, pero cuando se va depreciando en el tiempo, teniendo
naturalmente los documentos para acreditarlo frente al SII, como el consumo de combustible, el documento
de compra. Si el camión lo tengo guardado sin usarlo, no puedo aplicarle gasto de depreciación, capaz que
se deprecie igual, pero no se podría rebajar como gasto, por eso es que se tiene que acreditar además que
se ha movido, el registro de entrada y salida del camión por ejemplo, entre otros aspectos.

Obviamente también aquí hablamos del valor del bien reajustado, ahora la cuota que yo voy a rebajar como
depreciación, debe tener relación con los años de vida útil, es decir, debo pensar que si tengo ese camión
de 4 millones, pues tengo que pensar la vida útil para saber cuanto rebajar por año, si tiene una vida útil de
por ejemplo 4 años, rebajo 1 millón por año, agarrando los 4 millones y dividirlo por 4, donde aquí el 1
millón es la cuota anual o porcentaje correspondiente al periodo de depreciación en relación con los años
de vida útil.

DATO: La vida útil de los bienes lo determina el SII, ahí hay que revisar el catálogo correspondiente,
objetivamente aplicado. Es evidente que las cosas van perdiendo su valor en el transcurso del tiempo,
pero en relación a cuanto se deprecian, las normas generales y el parámetro lo determina el SII.

En cada año se va rebajando el valor del camión, en el año 1 vale 4 millones y como gasto 1 millón. En el
año 2, el camión ya no vale 4 millones, sino que 3 millones y en dicho año como gasto es 1 millón. En el
año 3, el camión vale 2 millones y como gasto 1 millón. Ahora, cuando estamos en el año 4 y el camión vale
1 millón (porque no sigue valiendo igual que en los anteriores), en gasto se pondrá 999.999, de tal manera
que en el año 5, el valor del camión será 1 peso, porque el camión estará ahí, pero despreciado. El camión
existe en el año 5, no es que ya no existe, pero valdrá 1 peso, para que así se demuestra que es parte del
activo, aunque esté despreciado completamente.

Si vendo el
camión
posteriormente,
aquello será
ingreso y por
ende, será
renta.

Ahora, esa depreciación que estamos estudiando es la llamada depreciación lineal, pero en el mismo
numeral 5 también se habla de depreciación acelerada, hay otras formas de depreciación, entonces la ley
dice en ese caso que se puede rebajar como gasto más del valor, porque se sabe que en la lineal se rebaja
una cuota que se saca de dividir el total del valor del bien con los años de vida útil, pero en la acelerada se
puede rebajar más (se rebaja de los bienes físicos del activo inmovilizado 1/3 de la vida útil de la que fijó el
SII) si es que:

- El bien es nuevo o importado y


- Si tiene una vida útil igual o superior a 3 años, porque si tiene menos de 3 años, no se podrá acoger
en dicho régimen el contribuyente.

Ahora, si el resultado me queda en fracción y no en numero natural, se puede despreciar y en vez de ir


rebajando por año, se desprecia aceleradamente y así sucesivamente.

Los contribuyentes podrán en cualquiera oportunidad abandonar el régimen de depreciación acelerada,


volviendo así definitivamente al régimen normal de depreciaciones a que se refiere este número. Al término
del plazo de depreciación del bien, éste deberá registrarse en la contabilidad por un valor equivalente a un
peso, valor que no quedará sometido a las normas del artículo 41°, y que deberá permanecer en los
registros contables hasta la eliminación total del bien motivada por la venta, castigo, retiro u otra causa.

Bueno eso si lo hago, se vuelve a la depreciación lineal, PERO SIN RETORNO.


Después, hay otra forma de depreciación, tratándose de bienes que se han hecho inservibles para la
empresa, antes del termino de plazo de depreciación que se les haya asignado, por ejemplo, tenía el bien
12 años y lo deprecié aceleradamente y quedó en 4 y resultó inservible, por ejemplo caso de los
computadores, quedan en el pasado y además la tecnología y los celulares aceleran aquello y quedan
obsoletos. Pues bien, en dicho caso, permite una depreciación al doble de la vida útil fijada y ahí se sigue
para abajo hasta lo que quede.

La Dirección Regional, en cada caso particular, a petición del contribuyente o del Comité de Inversiones
Extranjeras, podrá modificar el régimen de depreciación de los bienes cuando los antecedentes así lo
hagan aconsejable.
Existe otra forma de depreciación (tenemos la lineal, acelerada, situación de inservibilidad y se suma otra),
donde igualmente se puede ir al SII y pedir una depreciación especial, esto es la Dirección Regional, en
cada caso particular, a petición del contribuyente o del Comité́ de Inversiones Extranjeras, podrá́ modificar
el régimen de depreciación de los bienes cuando los antecedentes así́ lo hagan aconsejable. EJ: bienes
situados cerca del mar, en cuyo caso la erosión hace que el bien se deprecie más rápido, el SII puede fijar
una vida útil distinta. Cuando se aplique el régimen de depreciación acelerada, sólo se considerará la
depreciación normal, la diferencia que resulte en el ejercicio respectivo entre la depreciación acelerada y la
depreciación normal, sólo podrá́ deducirse como gasto para los efectos de primera categoría, esto es,
respecto del saldo se pagará más global complementario adicional.

⇒ Para determinar el gasto para la empresa se puede depreciar aceleradamente pero cuando saque el
resultado para el global complementario se debe declarar pero sin depreciación acelerada.

Para los efectos de esta ley no se admitirán depreciaciones por agotamiento de las sustancias naturales
contenidas en la propiedad minera, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero del artículo 30.

Estos se rebajan como costo y no como gasto

En todo caso, cuando se aplique el régimen de depreciación acelerada, sólo se considerará para los
efectos de lo dispuesto en el artículo 14, la depreciación normal que corresponde al total de los años de
vida útil del bien. La diferencia que resulte en el ejercicio respectivo entre la depreciación acelerada y la
depreciación normal, sólo podrá deducirse como gasto para los efectos de primera categoría.

Esto quiere decir que las empresas, para saber cuanto de las utilidades (del resultado del ejercicio) destinar
a los socios (lo que se obtuvo como resultado), se debe emplear la depreciación acelerada para el impuesto
de primera categoría, pero tributariamente eso no se descuenta para luego determinar el impuesto de
primera categoría (cuanto se paga de ahí), sino que se debe sacar otro resultado y ahí también juega un rol
la depreciación lineal (normal) y eso naturalmente se complementa con lo que determina también el art. 14
(el que relaciona la situación del impuesto de primera categoría con el Impuesto global complementario o
Adicional).

Y ahora cuando hablamos del numeral 5 bis del art. 31, nos señala otra forma de depreciación: Para los
efectos de lo dispuesto en el número 5° precedente (que habla de la depreciación) los contribuyentes que
en los 3 ejercicios anteriores a aquel en que comience la utilización del bien, sea que se trate de bienes
nuevos o usados, tengan un promedio anual de ingresos del giro igual o inferior a 100.000 unidades de
fomento, podrán depreciar los bienes del activo inmovilizado considerando como vida útil del respectivo
bien el equivalente a un décimo de la vida útil fijada por la Dirección o Dirección Regional, expresada en
años, despreciando los valores decimales que resulten (si queda en 3,8 como resultado, queda en 3 por
ejemplo o si queda en 3,5, también queda en 3). En todo caso, la vida útil resultante no podrá ser inferior a
un año. Si la empresa tuviere una existencia inferior a 3 ejercicios, el promedio se calculará considerando
los ejercicios de existencia efectiva.

Me está diciendo que las empresas que en definitiva no es que sean las pymes, sino que pueden ser un
poco más de pymes, si el contribuyente tiene como ingreso bruto igual o inferior a 100 mil UF, puede
depreciar los bienes del activo inmovilizado considerando como vida útil del respectivo bien el equivalente a
un décimo de la vida útil fijada por la Dirección o Dirección Regional, o sea, si antes era 1/3, ahora es 1/10,
más chico todavía, entonces, si la empresa tiene un ingreso promedio, anual a dicha cantidad, puede
aplicar 1/10, por ejemplo, si el bien tiene vida útil de 20 años, si aplicamos el 1/10, son 2 años de
depreciación. Obviamente si hablamos de empresas, se necesitan ciertos beneficios tributarios, por temas
de política económica, donde el tributo no es solamente para recaudar, sino que también otorgar facilidades
a los contribuyentes para que no tengan que pagar demasiado impuesto.

Para efectos de determinar el promedio de ingresos anuales del giro conforme a lo dispuesto en los
párrafos precedentes, los ingresos de cada mes se expresarán en unidades de fomento según el valor de
ésta en el último día del mes respectivo.

Entonces en conclusión, en el art. 5 bis tenemos una depreciación aceleradísima, donde (da lo mismo el
bien, si es nuevo o usado, cortando la vida útil, ampliando el monto del gasto)

- No exige que sea nuevo o importado el bien


- Tampoco se exige la vida útil del bien

 CASO 6 (Art. 31 Nº6): Sueldos, remuneraciones

Cuando pasamos al numeral 6 del art. 31, se habla de otro gasto, que son los sueldos, salarios y las
remuneraciones que tiene la empresa, obviamente que la empresa le paga sueldos a la secretaria, a los
ejecutivos, a los gerentes, contadores, abogados que tenga o remuneraciones u honorarios, pues bien todo
estos son gastos y se pueden rebajar si se encuentran pagados o adeudados.

Luego la ley dice sobre situaciones que hay que tener presente dentro de este numeral: Se aceptarán como
gasto las asignaciones de movilización, alimentación, viático, las cantidades por concepto de gastos de
representación, participaciones, gratificaciones legales y contractuales e indemnizaciones, como así
también otros conceptos o emolumentos de similar naturaleza, siempre que los mismos guarden relación
directa con la naturaleza de la actividad de los trabajadores en la empresa. Tratándose de pagos
voluntarios por estos conceptos, se aceptarán como gasto cuando se paguen o abonen en cuenta y se
retengan o paguen los impuestos que sean aplicables.

Típicas asignaciones para los trabajadores dependientes, que paga la empresa por concepto de
movilización, colación (alimentación), viatico para el traslado, para mantenerse donde esté, siempre que
sea necesario para la empresa, será rebajado. Asimismo, están dentro los gastos de representación,
participaciones (utilidades), gratificaciones legales, los que ahí se señalan en general en el inciso 2 del
numeral 6 del art. 31.

En síntesis, está diciendo que evidentemente que todo lo que esté pagando la empresa en estos gastos
especiales y similares, se pagarán siempre que tengan que ver con la empresa, que sean un gasto
necesario y que cumplan con los requisitos que ya vimos y obviamente necesario apunta a que “los mismos
guarden relación directa con la naturaleza de la actividad de los trabajadores en la empresa”.

Ahora bien, hay situaciones especiales dentro de este numeral.

 Un primer caso es de los pagos voluntarios, donde la empresa puede pagarle bonos de forma
voluntaria a los trabajadores (por antigüedad, por hacer premios, por la familia, cualquiera sea el
motivo) y eso se podrá rebajar como gasto si es que está pagado o abonado en cuenta (que ya
salió de la cuenta de la empresa y está abonado en la cuenta del otro tipo) y que la empresa al ser
un sustituto, tuvo que haber retenido los impuestos que corresponden.

 Otra situación especial se trata de personas que por cualquiera sea la condición jurídica de ésta,
hayan podido influir, a juicio de la Dirección Regional (del SII), en la fijación de sus remuneraciones,
entonces hablamos de un tipo que es dueño de la empresa o la cónyuge o el cónyuge de uno de los
dueños o los hijos, cualquiera que tenga una situación especial que pueda influir en la fijación de las
remuneraciones que se están dando, en dicho caso, las remuneraciones de estos se aceptan como
gasto en la parte que según el SII sean razonablemente proporcionadas a la importancia de la
empresa (especie de sueldo o remuneración empresarial, porque resulta que hay algunas personas
en la empresa que tienen importancia en ella, porque son semi dueños o tienen contactos o están
relacionados con los dueños y que pudieron haber influido en la fijación de las remuneraciones,
pues en dicho caso, la ley le da paso al SII para que se meta a regular tributariamente la
remuneración de las personas).

 Ahora bien, también hay una especie de sueldo patronal: No obstante disposición legal en contrario,
para fines tributarios, se aceptará como gasto la remuneración razonablemente proporcionada en
los términos del párrafo anterior, que se asigne al socio, accionista o empresario individual que
efectivamente trabaje en el negocio o empresa. En todo caso, dichas remuneraciones se
considerarán rentas del artículo 42, número 1. Asimismo, se aceptará como gasto las
remuneraciones pagadas al cónyuge o conviviente civil del propietario o a sus hijos, en la medida
que se trate de una remuneración razonablemente proporcionada en los términos del párrafo
anterior y que efectivamente trabajen en el negocio o empresa.

Aquí hablamos de una situación distinta al inciso anterior, porque hablamos de una empresa, una sociedad,
en que el socio o el accionista trabaja efectivamente en la empresa y de alguna manera esta última como
que es patrón de él y es más humilde, porque hablamos del empresario que trabaja al interior del negocio
de la empresa y ahí va a tener una remuneración que es como un sueldo patronal (pero igual tiene que
ser razonable) y no es como un saldo empresarial, sino que es como una ficción, porque se aplica solo el
art. 42, al considerarse como un trabajador dependiente (pagando el impuesto único de 2da categoría),
aceptándose como gasto ese sueldo patronal. Asimismo se aceptarán como gasto las remuneraciones
pagadas al cónyuge o conviviente civil del propietario o a sus hijos, en la medida que se trate de una
remuneración razonablemente proporcionada en los términos del párrafo anterior y que efectivamente
trabajen en el negocio o empresa. (es decir, permite que trabajen los hijos y todo)

Luego el numeral 6 se refiere a las remuneraciones por servicios prestados en el extranjero, pues se
aceptarán también como gastos, siempre que se acrediten fehacientemente y se encuentren, por su
naturaleza, vinculadas directa o indirectamente al desarrollo del giro (es decir, si es necesario).

En el caso de reorganizaciones de grupos empresariales, sea que consistan en reorganizaciones


societarias o de funciones, incluyendo los procesos de toma de control o traspasos dentro de grupos
económicos, que contemplen el traslado total o parcial de trabajadores dentro de un mismo grupo
empresarial, sin solución de continuidad laboral (se mantiene el contrato), en que se reconozcan por el
nuevo empleador los años de servicio prestados a otras empresas del grupo, procederá la deducción como
gasto el pago de las indemnizaciones que correspondan por años de servicio al término de la relación
laboral, proporcionalmente según el tiempo trabajado en las empresas donde se hayan prestado
efectivamente los servicios.

Después, en el numeral 6 bis del art. 31 se refiere a las becas de estudio. Las becas de estudio que se
paguen a los hijos de los trabajadores de la empresa, siempre que ellas sean otorgadas con relación a las
cargas de familia u otras normas de carácter general y uniforme aplicables a todos los trabajadores de la
empresa. En todo caso, el monto de la beca por cada hijo, no podrá́ ser superior en el ejercicio hasta la
cantidad equivalente a una y media unidad tributaria anual, salvo que el beneficio corresponda a una beca
para estudiar en un establecimiento de educación superior y se pacte en un contrato o convenio colectivo
de trabajo, caso en el cual este límite será́ de hasta un monto equivalente a cinco y media unidades
tributarias anuales.

Tienen un tope porque no se puede rebajar todo de lo que paguen, sino que se trata de hijos que están en
la educación media o básica.

 El tope será́ de educación superior 5,5 UTA


 En lo demás será́ 1,5 UTA

 CASO 7 (Art. 31 Nº7): Las donaciones

En el numeral 7, se refiere a las donaciones con beneficios tributarios, donde se hace una donación por una
empresa y se permite rebajar lo que doné como gasto, pero no todo (no cuanto se le de la gana). En la
práctica nadie la usa, porque se han dictado leyes tributarias con beneficio a las donaciones y entonces
como bien se dice aquí:

Las donaciones efectuadas cuyo único fin sea la realización de programas de instrucción básica o media
gratuitas, técnica, profesional o universitaria en el país, ya sean privados o fiscales, ya sea que los
programas de instrucción sean realizados directamente por la institución donataria o a través de otras
entidades o establecimientos docentes, académicos o educacionales, sólo en cuanto no excedan del 2%
(puede regalar todo si quiere la empresa, pero para que sea como gasto, es solo el 2% de la renta líquida)
de la renta líquida imponible de la empresa o del 1,6°/°° del capital propio de la empresa al término
del correspondiente ejercicio. Esta disposición no será aplicada a las empresas afectas a la ley N°
16.624.

Lo dispuesto en el inciso anterior se aplicará también a las donaciones que se hagan a los Cuerpos de
Bomberos de la República, Fondo de Solidaridad Nacional, Fondo de Abastecimiento y Equipamiento
Comunitario, Servicio Nacional de Menores y a los Comités Habitacionales Comunales.

Bueno todo eso se puede rebajar como gasto, pero solo cuanto no excedan del 2% de la renta líquida
imponible de la empresa o del 1,6°/°° del capital propio de la empresa al término del correspondiente
ejercicio.

Las donaciones a que se refiere este número no requerirán del trámite de la insinuación y estarán exentas
de toda clase de impuestos.
Insinuación está en el CC, donde cuando estudiamos el contrato de donación, requieren del trámite de la
insinuación, es decir, la autorización del juez ante el otorgamiento de una donación entre vivos, no es como
que un día X le regalo 100 millones de pesos a mi amiga, eso lo tiene que revisar el juez y examina que la
donación no sea contraria a derecho.

Pues bien, al respecto de ello, las donaciones en esta materia no requieren del trámite de insinuación y
están exentas de toda clase de impuestos.

NOTA: Hay leyes con beneficio tributario, que tienen mayor aplicación en el numeral 7 del art. 31, por temas
deportivos, por temas de educación, por temas de beneficios sociales, es para saber que la mitad de la
donación se puede rebajar como gasto y la otra parte se puede imputar como crédito del impuesto a pagar.

NOTA: las distintas movidas que se quieran realizar respecto de las donaciones (abuso del derecho), tienen
las respectivas sanciones tributarias.

 CASO 8 (Art. 31 Nº8): Los reajustes

El numeral 8 del art. 31: Los reajustes y diferencias de cambio provenientes de créditos o préstamos
destinados al giro del negocio o empresa, incluso los originados en la adquisición de bienes del activo
inmovilizado y realizable. Esto ya lo conversamos, que tiene que ver con los reajustes, relacionado con el
numeral 1 del art. 31, pues bien los reajustes y diferencias de cambio provenientes de créditos o préstamos
destinados al giro del negocio o empresa, incluso los originados en la adquisición de bienes del activo
inmovilizado y realizable.

 CASO 9 (Art. 31 Nº9): Gastos de organización y puesta en marcha

El numeral 9 se refiere a los gastos de organización y puesta en marcha (gastos de la empresa, cuando
inicia sus actividades, tiene gastos sui generis, de empezar y para poner en marcha a la empresa, se tiene
que hacer un esfuerzo más allá de la escritura, por ejemplo, en el caso de las empresas mineras, se tiene
que conseguir concesión de exploración y conseguirse satélites, maquinarias específicas, ver todo lo
relacionado a yacimientos mineros etc; y claramente son gastos y costosos).
Pues bien la ley le permite al contribuyente amortizar los gastos, hasta en un lapso de seis ejercicios
comerciales consecutivos contados desde que se generaron dichos gastos o desde el año en que la
empresa comience a generar ingresos de su actividad principal, cuando este hecho sea posterior a la fecha
en que se originaron los gastos. (Rebajarlo no de inmediato pero sino rebajarlo ahora o cuando
empiece a tener utilidades y poder rebajarlo en más de un ejercicio y hasta 6 ejercicios.)

En el caso de empresas cuyo único giro según la escritura de constitución sea el de desarrollar
determinada actividad por un tiempo inferior a 6 años no renovable o prorrogable, los gastos de
organización y puesta en marcha se podrán amortizar en el número de años que abarque la existencia
legal de la empresa.

Cuando con motivo de la fusión de sociedades, comprendiéndose dentro de este concepto la reunión del
total de los derechos o acciones de una sociedad en manos de una misma persona, el valor de la inversión
total realizada en los derechos o acciones de la sociedad fusionada, resulte mayor al valor total o
proporcional, según corresponda, que tenga el capital propio de la sociedad absorbida, determinado de
acuerdo al artículo 41 de esta ley, la diferencia que se produzca deberá, en primer término, distribuirse
entre todos los activos no monetarios que se reciben con motivo de la fusión cuyo valor tributario sea
inferior al corriente en plaza. La distribución se efectuará en la proporción que represente el valor corriente
en plaza de cada uno de dichos bienes sobre el total de ellos, aumentándose el valor tributario de éstos
hasta concurrencia de su valor corriente en plaza o de los que normalmente se cobren o cobrarían en
convenciones de similar naturaleza, considerando las circunstancias en que se realiza la operación. De
subsistir la diferencia o una parte de ella, ésta se considerará como un activo intangible, sólo para los
efectos de que sea castigado o amortizado a la disolución de la empresa o sociedad, o bien, al término de
giro de la misma. Con todo, este activo intangible formará parte del capital propio de la empresa, y se
reajustará anualmente conforme a lo dispuesto en el número 6 del artículo 41.

El valor de adquisición de los derechos o acciones a que se refiere el inciso anterior, para determinar la
citada diferencia, deberá reajustarse según el porcentaje de variación del Índice de Precios al Consumidor
entre el mes anterior al de la adquisición de los mismos y el mes anterior al del balance correspondiente al
ejercicio anterior a aquel en que se produce la fusión.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 64 del Código Tributario, el Servicio podrá tasar fundadamente los
valores de los activos determinados por el contribuyente en caso que resulten ser notoriamente superiores
a los corrientes en plaza o los que normalmente se cobren o cobrarían en convenciones de similar
naturaleza, considerando las circunstancias en que se realiza la operación. La diferencia determinada en
virtud de la referida tasación, se considerará como parte del activo intangible, según lo señalado en este
número.

Clase 13:03/05/2022

Estamos estudiando el tema de los gastos, sus requisitos (que sean necesarios, que se encuentren
adeudados o pagados, etc.) y nos detuvimos en el Nº9 del art. 31 que era referente a los gastos de
organización (que superan las situaciones normales) y puesta en marcha y esos gastos la ley lo permite
rebajarlos hasta 6 ejercicios o si la empresa tiene menor duración, bueno será durante el lapso que dure la
empresa, pero lo que permite la ley es que un gasto millonario (que originalmente da a lugar a pérdidas)
puede rebajarlo no obligatoriamente en un año, sino que en 2, 3 o 6 ejercicios comerciales
consecutivos, contados desde que se generaron dichos gastos o desde el año en que la empresa
comience generar ingresos de su actividad principal cuando este hecho sea posterior a la fecha en
que se originaron los gastos , para irlo amortizando correctamente acorde a la planificación de la misma
empresa (está esta cierta flexibilidad).

Ej. Caso de las mineras (apuntando a gastos en cuanto a la concesión de exploración, a la retro
inspección), pues esos gastos se pueden rebajar hasta en 6 ejercicios, se tiene ese bolsón de gastos y los
puedo rebajar como quiera, en 2, 3, 4, hasta 6 ejercicios, ya que incluso puede ocurrir que muchas
empresas tengan demasiados activos, pero no tenga para pagar, por ejemplo, los sueldos por no tener
entrada.

Bueno este Nº9 tiene una extensión importante, referente a los “good will”. El good will es un termino
británico que se usa, haciendo referencia a un intangible de la empresa (porque es para las funciones de la
empresa), por ejemplo, compro una empresa, pero pago más de lo que tiene por activos, porque tiene
camiones, maquinarias, inmuebles y yo pago por todo eso, por ejemplo, 100 millones, es decir, pago lo que
efectivamente tiene de patrimonio (auditora hace todos los análisis respectivos, sobre cuanto efectivamente
de patrimonio tiene, sus pasivos, etc) y uno revisa y esa empresa vale 100 millones de pesos y el vendedor
dice “ok, te vendo las acciones y derechos de la empresa, pero no lo vendo en menos de 130 millones por
temas de ubicación, por tema de clientela o por tema de una buena marca,”, en fin, por cuestiones que son
bastante subjetivas (son cosas que están presentes en los negocios), por ende, hay un good will de la
empresa- un intangible de esa empresa que va más allá del valor del capital, de los bienes, de lo
que tiene en caja y eso como lo tengo que pagar (en el ejemplo, que en el fondo me estoy metiendo en
ese negocio comprando esas acciones o derechos) si es que compro esas acciones y derechos de esa
empresa, pues tengo lo del nº9, que es gastos de organización y puesta en marcha, pero tengo que
pagar por esos intangibles de más y ¿cómo rebajo, por ejemplo, esos 30 millones de más que pagué en
el ejemplo?:

Cuando con motivo de la fusión de sociedades, comprendiéndose dentro de este concepto la reunión del
total de los derechos o acciones de una sociedad en manos de una misma persona, el valor de la inversión
total realizada en los derechos o acciones de la sociedad fusionada, resulte mayor al valor total o
proporcional, según corresponda, que tenga el capital propio de la sociedad absorbida, determinado de
acuerdo al artículo 41 de esta ley, la diferencia que se produzca deberá, en primer término, distribuirse
entre todos los activos no monetarios que se reciben con motivo de la fusión cuyo valor tributario sea
inferior al corriente en plaza. La distribución se efectuará en la proporción que represente el valor corriente
en plaza de cada uno de dichos bienes sobre el total de ellos, aumentándose el valor tributario de éstos
hasta concurrencia de su valor corriente en plaza o de los que normalmente se cobren o cobrarían en
convenciones de similar naturaleza, considerando las circunstancias en que se realiza la operación. De
subsistir la diferencia o una parte de ella, ésta se considerará como un activo intangible, sólo para los
efectos de que sea castigado o amortizado a la disolución de la empresa o sociedad, o bien, al término de
giro de la misma. Con todo, este activo intangible formará parte del capital propio de la empresa, y se
reajustará anualmente conforme a lo dispuesto en el número 6 del artículo 41.

Al respecto de esa pregunta, en el gobierno de S.Piñera se dijo que se pueden rebajar lo pagado por esos
intangibles en 10 años (lo que en el nº9 apunta a que se pueden rebajar los gastos de organización y
puesta en marcha hasta 6 ejercicios, aquí es en 10, viendo el contribuyente si los rebaja en 2, 3, 4 años y
así), pero en el segundo gobierno de Bachelet se cambió la cuestión y se estableció que lo pagado por
esa adquisición (tema del good will) no se puede como gasto – porque se considera como
intangible, sino que solo se pueden deducir al momento en que la Sociedad se le ponga término o
termine el giro de la actividad, en fin, cuando se termina, solamente ahí.
 CASO 10 (Art. 31 Nº10) Gastos de colocación/promoción de artículos nuevos en el mercado
fabricados o producidos por el contribuyente

Ahora, en el art. 31 Nº10, hablamos otro gasto que se puede rebajar y hablamos aquí de gastos de
colocación o promoción de artículos nuevos fabricados o producidos por el contribuyente , típico
ejemplo tenemos el caso de la empresa Carozzi o Nestlé, entonces son distintos productos que van
sacando y si la empresa saca un nuevo producto (un nuevo café), pues debe colocarlo en el mercado (tiene
que hacer una inversión fuerte para colocarlo en el mercado) y aquello no es barato claramente, entonces
será un gasto que la ley le permite rebajarlo por la importancia que tiene, pudiendo el contribuyente
prorratearlos hasta en tres ejercicios comerciales consecutivos, contados desde que se generaron
dichos gastos.
 CASO 11 (Art. 31 Nº11) Gastos incurridos en la investigación científica/tecnológica

Esto se agregó hace muchos años, de hecho si aquí uno mira en la ley, se agregó en el año 89, pero antes
de ello no estaba este número y había antes otra ley de la renta. Pues bien, los gastos incurridos en la
investigación científica y tecnológica en interés de la empresa, aún cuando no sean necesarios para
producir la renta bruta del ejercicio (es una forma de incentivo de la investigación científica y tecnológica),
pueden ser deducidos en el mismo ejercicio en que se pagaron o adeudaron o hasta en 6 ejercicios
comerciales consecutivos.

 CASO 12 (Art. 31 Nº12) Pago por propiedades industriales e intelectual extranjera

Aquí, los pagos que se efectúen al exterior por los conceptos indicados en el inciso primero del artículo
59 de esta ley, se pueden rebajar hasta por un máximo de 4% de los ingresos por ventas o servicios,
del giro, en el respectivo ejercicio.

Es decir, esto es un tema de royalty, de una marca, de una patente, de una fórmula, si yo quiero traer una
marca a Chile para usarla (trayendo una cosa de afuera, por ejemplo, conseguir una licencia de McDonald’s
y les da el permiso para ello), pues tengo que pagar por esa marca una regalía o un royalty y ese royalty
que uno paga, es gasto solo hasta un 4% de los ingresos brutos que obtenga, salvo que haga una
declaración todos los años, diciendo que no tiene ninguna relación con la empresa de afuera, ni de
control ni de patrimonio (que conozca ni a los dueños), en ese caso todo lo que pague por concepto
de royalty por el uso de la marca, por la fórmula, no se le aplicará este límite del 4%.

Este límite no se aplicará cuando:

1. En el ejercicio respectivo, entre el contribuyente y el beneficiario del pago no exista o no haya


existido relación directa o indirecta en el capital, control o administración de uno u otro.
Dentro de los 2 meses siguientes al del término del ejercicio respectivo, el contribuyente o su
representante legal, deberá́ formular una declaración jurada en la que señale que en dicho
ejercicio no ha existido la relación indicada.

Cabe destacar que, el que maliciosamente suscriba una declaración jurada falsa, será sancionado en
conformidad con el art. 97 n°4 del Código Tributario (es un delito tributario, que se puede llegar hasta 5
años de presidio, artículo más usado por el SII cuando se querella)
2. Tampoco se aplicará si en el país de domicilio del beneficiario de la renta ésta se grava con
impuestos a la renta con tasa igual o superior a 30%. El SII, de oficio o a petición de parte,
verificará los países que se encuentran en esta situación.

Para determinar si los montos pagados se encuentran o no dentro del límite indicado, deberán sumarse en
primer lugar todos los pagos que resulten de lo dispuesto en los incisos segundo y tercero. Los restantes
pagos se sumarán a continuación de aquéllos.

 CASO 13 (Art. 31 Nº13): Referencia a todo lo que es el impacto ambiental


Todo gasto que se origine en temas ambientales - Ley 19.300. Hoy por hoy dicha ley exige que, por
ejemplo, si yo como empresa constructora quiero construir un edificio, tengo que preocuparme obviamente
del impacto ambiental:

Procederá la deducción de los siguientes gastos especiales, siempre que, además de los requisitos que
para cada caso se señalen, cumplan los requisitos generales de los gastos a que se refiere el inciso
primero, en la medida que a estos últimos les sean aplicables estos requisitos generales conforme a la
naturaleza del gasto respectivo:

13º: Los gastos o desembolsos incurridos con motivo de exigencias, medidas o condiciones
medioambientales impuestas para la ejecución de un proyecto o actividad, contenidas en la resolución
dictada por la autoridad competente que apruebe dicho proyecto o actividad de acuerdo a la legislación
vigente sobre medio ambiente.

Clase 14: 04/05/2022

Estábamos analizando los gastos que tienen un trato especial en el art. 31, quedamos en el art. 31 nº14.

 CASO 14 (Art. 31 Nº14): Habla del tema del daño patrimonial que se puede generar y que
obviamente el que paga esto, ¿puede rebajarlo como gasto o no? Esa es la lógica que sigue
este numeral

En fin, este tema tiene que ver mucho con los abogados, por algo uno va a los juicios a veces (juicio
cualquiera), porque quiero defenderme y no pagar porque creo que soy inocente y por otro lado, también
viene de la mano con que si lo condenan a raíz de una sentencia firme y ejecutoriada, no se puede
rebajar como gasto

Ahora, si estamos en un caso en que el cliente admite toda la culpa y conviene llegar a un avenimiento
entre las partes “mejor un buen acuerdo que un mal juicio”, si se consagra aquello, ese gasto lo podrán
rebajar, pero si los condenan y se demuestra la negligencia de la parte y tiene que pagar, esa
indemnización que paga no es rebajable como gasto (ya que no se puede aprovechar ese cliente de su
propio dolo)

Entonces el nº14 me reconoce esas situaciones.

Procederá la deducción de los siguientes gastos especiales, siempre que, además de los requisitos que
para cada caso se señalen, cumplan los requisitos generales de los gastos a que se refiere el inciso
primero, en la medida que a estos últimos les sean aplicables estos requisitos generales conforme a la
naturaleza del gasto respectivo:

14º: Los desembolsos o descuentos, ordenados por entidades fiscalizadoras, que efectivamente pague el
contribuyente en cumplimiento de una obligación legal de compensar el daño patrimonial a sus clientes o
usuarios, cuando dicha obligación legal no exija probar la negligencia del contribuyente.

Aquí me está diciendo lo que se denomina responsabilidad objetiva, donde lo que me está diciendo es que
lo que pague, como no debo acreditar la negligencia en principio, puedo rebajarlo como gasto.
Después continua la norma, con un especie de “enredo”, porque sigue el nº14:

Las cantidades que obtenga el contribuyente tras repetir en contra de los terceros responsables se
agregará a la renta líquida del ejercicio en que se perciban. En estos casos, las sumas que pague el tercero
responsable para reembolsar los desembolsos o descuentos a que se refiere este número, no serán
aceptados como gasto deducible de la renta líquida imponible del tercero responsable, pero no se gravarán
con el impuesto establecido en el artículo 21 de esta ley. Asimismo, pendientes las acciones de repetición
en contra de los terceros responsables, los desembolsos o descuentos efectuados en cumplimiento de la
obligación legal de compensar no constituirán un activo para efectos tributarios ni tendrán el tratamiento
contemplado en el número 4 de este artículo. Si se determina la negligencia del contribuyente por autoridad
competente, los desembolsos o descuentos pagados no serán aceptados como gasto deducible de la renta
líquida imponible, pero no se gravarán con el impuesto establecido en el artículo 21 de esta ley.

Aquí apunta a que, puede ser que la persona que pagó la indemnización, tenga derecho a repetir
contra terceros responsables, por ejemplo, , si el Supermercado me vende algo, lo compro y me salió
malo, bueno el Supermercado paga como responsabilidad objetiva o por cualquier modo, pero el mismo
Supermercado puede repetir contra terceros, por ejemplo, contra el productor (la empresa proveedora del
mismo), entonces el Supermercado lo demanda y si esa empresa le paga, eso debe ingresarlo como renta,
porque se está compensado, es un ingreso (como si no hubiera pasado nada) Ahora, si se determina
negligencia del contribuyente por parte del SII, los desembolsos no serán aceptados como gasto.

Sigue el numeral 14:

Las mismas reglas anteriores se aplicarán en caso que el contribuyente, sin mediar culpa infraccional de su
parte, reponga o restituya un producto, o bonifique o devuelva cantidades pagadas, a sus clientes o
usuarios en los términos de los artículos 19, 20 y 21 de la ley número 19.496. En estos casos, se
considerarán como un menor ingreso del ejercicio en que se obtuvieron las cantidades pagadas y se
agregarán a la renta líquida imponible del ejercicio en que efectúen la referida reposición, restitución,
bonificación o devolución, y hasta el valor de reposición, tratándose de productos.

Se refiere al tema de la ley de consumidor, claramente está relacionado, diciendo que las mismas reglas se
aplicarán al contribuyente que bonifique o devuelva cantidades pagadas a sus clientes, acorde a los
términos de la ley 19.406 – Ley de protección al consumidor. En definitiva, el contribuyente está
pagando para poder rebajar como gasto, dado que no se probó su negligencia.

Por último: También constituyen gasto los desembolsos acordados entre partes no relacionadas que
tengan como causa el cumplimiento de una transacción, judicial o extrajudicial, o el cumplimiento de una
cláusula penal

El inciso final del numeral 14 rectifica lo que estábamos diciendo anteriormente, donde es una conclusión a
la pregunta del inicio, donde si llegamos a un juicio y es muy probable que en este caso por pasarse un
disco pare por ejemplo, que tiene 20 testigos la contraparte que determina que efectivamente es culpable,
lleguemos a un acuerdo y paguemos, llegamos a una conciliación que llama el Tribunal o se declara
el avenimiento o una transacción extrajudicial y esa situación permite que lo que se pague por ese
acuerdo, lo pueda rebajar como gasto, pero si esperamos el fallo, aquello no se podrá rebajar como
gasto.

Con esto terminamos el tema de los gastos.

Vimos los ingresos brutos – los costos directos, obtenemos la renta bruta, a dicha renta bruta le
descontamos los gastos necesarios, dándonos la renta líquida, pero todavía falta, porque luego viene la
corrección monetaria:

u CORRECCIÓN MONETARIA: (Art. 32 y 41 DL 824) Aquí lo que se pretende corregir son las
distorsiones que la inflación produce de los resultados/balances del contribuyente.

Sabemos que existe un fenómeno económico que es la inflación y es el alza de precios constantes (que a
veces no tan uniformes) que se produce, por un tema económico propio de la economía, entonces tenemos
que decir incluso que financieramente hablando, antes como que habían considerado que el tema de la
reajustabilidad no era tan importante, era muy poco de lo que hablaban al respecto y ahora no es así, ya
que en la actualidad no es una cosa menor.

Estos 2 artículos (art. 32 y 41) son relevantes, ya que lo que hacen es considerar que yo tengo un resultado
de la empresa, pero esos bienes que yo tengo van aumentando de precio por la inflación, entonces yo
tengo que saber si ese aumento que se está produciendo de los bienes, de los precios, me afecta o no la
contabilidad, para la renta líquida, o sea como para decir algo, yo tengo:

Activos de la empresa (listado de lo más Pasivos de la empresa


liquido a lo menos líquido, desde lo más fácil
a pasar en dinero a lo más difícil)
Caja Lo que se debe a los proveedores
Vehículos Lo que se debe a los Bancos
Otros muebles Tema del capital (lo que la Sociedad le debe
Mercaderías a los socios que pusieron capital)
Inmuebles Las utilidades

Entonces, todos estos bienes que tengo (que pueden obligaciones, derechos) todo eso se afecta por la
inflación, entonces tenemos que hacer una corrección monetaria, porque con ello, luego de hacer todas las
operaciones anteriores (ingresos brutos – costos= renta bruta y eso – gastos necesarios = renta líquida) + o
- la corrección mentaría, nos dará la renta líquida ajustada. Entonces hay agregados y deducciones,
para que luego dejemos la renta líquida ajustada y luego viene el art. 33, donde ahí llegamos a la base
imponible y aplicamos la tasa.

Entonces, lo que queremos decir es que hay un art. 41 habla del cómo se hace la corrección monetaria y
hay un art. 32, que habla de las partidas que se deben deducir o agregar.

¿Cómo se hace la corrección monetaria, de acuerdo al Art. 41?

 ETAPA 1: Revalorización del capital propio – inicial y sus variaciones, o sea, hay que revalorizarlo
porque hay que actualizarlo en el fondo y el capital propio es:
Capital propio= total del activo – el pasivo exigible

¿Qué es el total del activo? Por ejemplo, tenemos 100 millones (sumando todo lo del cuadro)

¿Qué es el pasivo exigible? - Es lo que se debe a terceros, en el pasivo de una empresa está lo que se le
debe a los dueños y a los terceros. Entonces acá (en el cuadro) supongamos que tenemos 40 millones,
entonces: 100 – 40= 60 millones.

Entonces, tenemos en el ejemplo un capital propio de 60 millones y sobre esto, por ejemplo, se calcula la
patente y ese tipo de cuestiones y es importante conocer esto, porque una empresa va creciendo y no va
creciendo solamente su capital, sino que también sus utilidades, va generando recursos, crece la caja,
crece, los vehículos, entonces partió con algo poco la empresa y puede terminar en algo mucho más
grande.

Ahora (como paréntesis) la ley dice en el art. 41 que hay que eliminar los valores INTO (Intangibles
Nominales Transitorios y de Orden), que son valores que no representan una inversión efectiva en la
empresa, como por ejemplo la marca, la ubicación, la clientela, esas cosas se descuentan, no son
demostrables realmente. El tema es que no son valores que se consideran para estos efectos y que
se tienen que eliminar para hacer el cálculo.

Entonces, habiendo eliminado los valores INTO, tenemos esta lógica y en el ejemplo, tenemos un capital
propio de 60 y ahora ¿cómo hago la corrección monetaria? – A través de la variación que se haya
producido o que haya experimentado el IPC (índice de precios al consumidor) en el periodo
comprendido (en el año), siempre es un tema desfasado, por un tema que cuando se cierra el año, en
diciembre, no sé todavía el IPC de diciembre, entonces la ley me dice que tome el del año pasado.
Entonces yo calculo el IPC del año y supongamos, por ejemplo, que es un 10%, por lo tanto:

Si el capital propio era de 60, el 10% de 60 es 6, entonces es +6, quedando en 66 y yo cuando después
actualice esta cuestión, quedará en 66 y ahí hicimos la variación del capital propio, es decir, teníamos un
capital inicial al inicio del ejercicio y luego al cerrar, varió en eso (+ 6) y esos 6 que aumentó acá, la
pregunta ahora es:

¿Esos 6 son un agregado o una deducción? – Son una deducción, los debo restar.
¿Por qué? – Porque el art. 32 dice que la revalorización del capital propio constituye una diminución, o sea,
lo que estaba positivo allá, pasa a ser negativo acá. Y además, da a entender que la empresa pierde esos 6
por la inflación y eso es una lógica obvia, porque esos 6 están en el pasivo, esto que en el ejemplo la
Sociedad tenía un pasivo que debía 60 a los socios (terceros) y a los dueños, ahora debe 66, o sea, debe
más y si debe más, disminuyó su renta por la inflación, porque está debiendo más (su pasivo creció) y
por eso es -6.

Bueno, la ley dice en el art. 41, que el capital propio también puede sufrir variaciones durante el ejercicio,
obviamente puede sufrir variaciones en ese momento porque puede ser que se produzcan, por ejemplo,
aumento de utilidades en la mitad del año (llegó más plata) o capitalizaron más utilidades, evidentemente si
hubo un aumento, en el momento en que se produjo el aumento, también se aplicará el IPC de ese
periodo.

Ej. En Junio se hizo un aumento de capital, aumento en + 10, lo que sea que haya aumentado, le aplico el
5% a lo mejor, la mitad del IPC que va de la fecha en que se hizo el aumento, pero también puede ser que
yo haya hecho un retiro de utilidades o haya hecho una capitalización de utilidades, obviamente a eso
también se le hace un reajuste de la fecha del retiro al cierre del ejercicio, le saca el IPC a esa cuestión y
eso es como que saqué plata que debía (saqué plata del pasivo) y por lo tanto no me afecta el IPC, pero
lo evidente es que saqué plata del pasivo y eso se convertirá en un agregado, porque “disminuyó el pasivo”
y con ello, aumenta mi renta.

 ETAPA 2: Ajustes de los activos y de los pasivos al cierre del ejercicio:

Bueno, en cuanto a los activos hay que distinguir si se tratan de activos fijos - inmovilizable ( inmuebles,
vehículos (ojo con ello de todas maneras, de ellos los que se pueden se reajustan, pero quedan fijos de
igual manera), muebles que se pueden trasladar - igual son fijos en este caso porque hablamos de
muebles como las maquinarias, son bienes que no están para sacarlos de la empresa ) o realizables
(mercaderías, porque las tengo para vender, son activos circulantes y no fijos)

DATO: La Caja no se reajusta, porque es plata, no sufre de esto,

Entonces la ley me dice que, primero ajuste el activo fijo:

Ej. Tenemos como suma del activo fijo (vehículos + muebles + inmuebles), inmuebles valen 40, muebles
unos 10, vehículos otros 10, tenemos entonces 60 de activo fijo y a esos 60 le aplico la misma corrección
monetaria como en el caso del IPC, si el IPC es por ejemplo de un 10%, de los 60 que yo tengo acá, se les
suma el 10% que era 6= 66, también aquí tenemos el caso en que se produjo un aumento de +6 y ese
aumento de 6 del activo fijo es una agregación, porque aumentó en activo, entonces como que gano
más, por lo que sería un + 6.

Bueno obviamente también tener en consideración que puede ser que en el año haya sacado las cosas en
el año, pues en ese caso se reajusta en la fecha en que las haya sacado o también puede ser que le haya
llegado un activo en la mitad del año, pues tendrá que reajustarlo desde la fecha en que llegue hasta el
cierre del ejercicio con el IPC del año respectivo.
Y un aspecto más complicado es el tema de las mercaderías (activos realizables):

Ej. Supongamos que las mercaderías valen 20, entonces tengo 20 en mercaderías, en sillas por ejemplo.
Pues bien, el cómo se produce la corrección monetaria en las mercaderías, la ley dice que estas
mercaderías, su ajuste es de acuerdo al costo de reposición (lo que me costaría reponer el bien, porque
piensen que cerró el año y me quedan un montón de sillas, bueno tengo que actualizarlo y eso es acorde a
este costo de reposición, es decir, lo que me costaría comprarlas nuevamente, lo que cuestan ahora) y
aquí la ley distingue:

 Las mercaderías las adquirió de terceros:

 Mercado nacional:
1. Las adquirió en el primer semestre del ejercicio: el costo de reposición será el del valor más alto
pagado el primer semestre, reajustado por el IPC del segundo semestre.

2. Las adquirió en el segundo semestre del ejercicio: el costo de reposición será el de la última
compra (el valor de la última silla que adquirí por ejemplo) donde generalmente es la más cara,
según dice la ley + reajuste del IPC del 2do semestre

Entonces, voy viendo producto por producto y veo que tengo sillas de $2 y ahora me cuestan $3, entonces
el costo de reposición es 1, porque es el cuanto me costaría la misma silla y pues me cuesta un precio más
y eso vendría siendo el reajuste y con eso actualizo todas las sillas que tengo hacia atrás.

Ahora, si no hubo compra en el 2do semestre, hay que ver si hubo compra en el primer semestre y el
costo de reposición va a ser el valor de la última silla que compré en el primer semestre, reajustado con el
IPC del 2do semestre.

3. No haya comprado en el ejercicio (no adquirió en el año), sino que vienen del año, del ejercicio
anterior, las sillas por ejemplo. Aquí la persona tiene todas las sillas para vender, las fue vendiendo,
pero le quedaron un montón, pero esas no las compró este año 2022, sino que en el 2021.

En este caso, aquí el costo de reposición es el valor libro de “las sillas” (valor libro: es el valor de como
las tenía contabilizadas al cierre del año pasado, anotadas al 31 de diciembre del año pasado 2021)
reajustado por el IPC del año, entonces cuando cierre el 2022, mis sillas van a valer lo que valían el año
pasado, con el IPC del año 2022.

 Mercado Internacional (es decir, que “las sillas el contribuyente las importe”) Se mantiene la figura
anterior, pero cambia el que se reajusta de acuerdo con el tipo de cambio, no conforme al IPC:

1. Primer semestre: si hubo importación en el 1er semestre y no en el 2do semestre, el costo de


reposición será el valor de la última importación del 1er semestre y lo ajusto de acuerdo a la
variación del tipo de cambio del 2do semestre.

Si no hubieron importaciones el 1er semestre: evidentemente el costo de reposición va a ser el valor


libro de las importaciones de “esas sillas” (de las que tenía registradas el año pasado) + la variación del tipo
de cambio del ejercicio, por ejemplo, la inflación que hubo en dólares por ejemplo ( se suma ese %)
2. Segundo semestre: si hubo importación en el segundo semestre, el costo de reposición será el
de la última importación del 2do semestre y ese es el costo de reposición para todas las sillas
que vengan atrás

Si no hubo importación en el 2do semestre: tengo que usar el valor de la última importación del 1er
semestre y le agrego la variación del tipo de cambio del 2do semestre (le tengo que agregar ese porcentaje
al valor de la silla importada, pago más peso por esos dólares por ejemplo)

3. No hubo importación: costo de reposición es el del año anterior.

 Las mercaderías las elabora el mismo contribuyente (fabrica el mismo las sillas):
El costo de reposición está dado por la suma del valor de la materia prima + el valor de la mano de
obra. (cuanto me saldría colocar las sillas que ya tengo, nuevamente – paras saber cuanto cuestan ahora,
aplicada para todas para atrás, normalmente ocupando el valor de la última silla y después se actualiza
todo – esa es la lógica)

Sobre la materia prima, se determina el costo de reposición con la distinción si es que la misma la
compró de 3eros en mercado nacional o internacional (misma distinción anterior) y a eso se le suma el
valor de la mano de obra del último mes de producción (sueldo que iba pagando a los trabajadores de
ese último mes de producción)

Y luego pasamos al reajuste del pasivo exigible y este se ajusta de acuerdo con el padrón de
reajustabilidad acordado entre las partes, entonces las partes pudieron haber acordado UF, IPC, otro tipo
de cambio, cualquier forma de reajustabilidad acordado.

Y ya con la corrección monetaria, tenemos la renta líquida reajustada y nos falta la última etapa, donde
aplicamos los agregados y deducciones del art. 33, lo cual nos resulta la renta líquida imponible. A ello
le aplicamos la tasa, vemos si es 25 o 27%, dándonos el impuesto de primera categoría, aplicamos algunos
créditos que están dispersos que podemos rebajar para saber cual es finalmente el impuesto a pagar.

u ART. 33: ME AYUDA A DIFERENCIAR LO QUE ES UN BALANCE FINANCIERO Y UNO


TRIBUTARIO.

El ajuste del art. 33 lo que hace es cambiar el balance financiero a tributario. Establece que financieramente
se dará́ un resultado de la renta de la empresa, pero la ley no permite que se tomen los resultados
financieramente, sino que exige que sea tributario. Se debe agregar todo aquello que esté
disminuyendo indebidamente mi renta líquida, por ejemplo, tengo el automóvil, entonces todos sus
gastos lo tengo agregado como gasto, si gasté 20 en automóvil (como en la bencina y tengo todas las
boletas y lo rebaje de mis ingresos), se llegará al art. 33 y nos dirá que lo agregamos, porque lo habíamos
deducido al rechazar ese gasto. Y lo que tengo que deducir, es todo aquello que me está sumando,
que no deberíamos considerar, por ejemplo, considerar algunos ingresos no renta, como
indemnizaciones de daño moral, entonces si lo consideré como ingreso, como aquello es ingreso no renta,
lo tengo que deducir.
Ahora, el SII no nos dirá eso, no le importará si se paga impuesto de más o de menos, está prohibido
incluso, el asesorar a los contribuyentes.

Art. 33 DL 824: Para la determinación de la renta líquida imponible, se aplicarán las siguientes normas:

1º Se agregarán a la renta líquida las partidas que se indican a continuación y siempre que hayan
disminuido la renta líquida declarada:

a) SUPRIMIDA
b) SUPRIMIDA
c) Los retiros particulares en dinero o especies efectuados por el contribuyente;
Ej. Se retira de su negocio un tarro de duraznos para llevarlo a la casa, se agrega como costo
pero la ley lo rechaza.

d) Las pagadas por bienes del activo inmovilizado o mejoras permanentes que
aumenten el valor de dichos bienes y los desembolsos que deban imputarse al costo
de los bienes citados;

Ej. El inmueble de la empresa es un bien del activo inmovilizado

e) Los costos, gastos y desembolsos que sean imputables a ingresos no reputados


renta o rentas exentas, los que deberán rebajarse de los beneficios que dichos
ingresos o rentas originan;

En los casos de gastos y desembolsos imputables tanto a rentas gravadas como ingresos no renta y/o
rentas exentas de los impuestos finales, se deberá agregar aquella parte asociada a los ingresos no renta y
rentas exentas. Para determinar dicho valor el contribuyente deberá optar por una de las siguientes
alternativas, la cual deberá mantener por al menos 3 años comerciales consecutivos:

1) Aplicar al total de gastos de utilización común, pagados o adeudados en el ejercicio, el porcentaje


que resulte de dividir el total de ingresos no constitutivos de rentas y rentas exentas de los
impuestos finales, sobre el total de ingresos brutos del ejercicio, incluyendo dentro de estos últimos
los ingresos no renta y rentas exentas.

2) Aplicar al total de gastos de utilización común, pagados o adeudados en el ejercicio, el factor que
resulte de multiplicar el resultado individual de las operaciones señaladas en las letras a) y b)
siguientes:

a) La proporción entre el monto de los activos que generan rentas no gravadas y exentas de los
impuestos finales sobre el monto total de activos asociados a la generación de tales rentas. Los
valores aludidos se determinarán al cierre del ejercicio considerando lo dispuesto en el artículo 41,
según proceda. Si dichos activos no existieren al término del ejercicio, se atenderá a su valor al
inicio del ejercicio o en su defecto, al valor de adquisición.

b) La proporción entre los ingresos no constitutivos de rentas y rentas exentas de los impuestos
finales, sobre el total de ingresos brutos, incluidos en estos últimos los ingresos no renta y rentas
exentas, al término del ejercicio respectivo, relacionadas con los activos y gastos de este inciso.

Para las operaciones descritas en las letras a) y b) anteriores deberá considerarse la permanencia en días
de dichos activos e ingresos brutos durante el ejercicio respectivo, tomando como base 365 días o la
cantidad que corresponda al año comercial respectivo.

3) Con todo, cuando las metodologías señaladas anteriormente no reflejen adecuadamente la


situación del modelo de negocios del contribuyente, éste podrá proponer al Servicio un método
alternativo que podrá considerar factores de proporcionalidad, fijos o móviles, en base al valor
presente de los flujos futuros de los respectivos bienes o funciones, u otra metodología basada en
técnicas de general aceptación. Para este efecto, se aplicará el procedimiento previsto en el artículo
26 bis del Código Tributario, en la forma y con los requisitos que el Servicio regulará mediante
resolución.

f) Los gastos o desembolsos provenientes de los siguientes beneficios que se otorguen


a las personas señaladas en el inciso segundo del N° 6 del artículo 31° o a accionistas de
sociedades anónimas cerradas o a accionistas de sociedades anónimas abiertas dueños
del 10% o más de las acciones, al empresario individual o socios de sociedad de personas y
a personas que en general tengan interés en la sociedad o empresa: uso o goce que no sea
necesario para producir la renta, de bienes a título gratuito o avaluados en un valor inferior
al costo, casos en los cuales se les aplicará como renta a los beneficiarios no afectados por
el artículo 21 la presunción de derecho establecida en el literal iii) del inciso tercero de dicho
artículo, sin perjuicio de lo dispuesto en la oración final de ese inciso, condonación total o
parcial de deudas, exceso de intereses pagados, arriendos pagados o percibidos que se
consideren desproporcionados, acciones suscritas a precios especiales y todo otro beneficio
similar, y sin perjuicio de los impuestos que procedan respecto de sus beneficiarios, y

Aquí en esta letra f hablamos de las cosas que se deben agregar, porque están reduciendo
significativamente mi renta de forma indebida. Analizando la letra:

Gastos o desembolsos provenientes de los siguientes beneficios que se otorguen a las personas
señaladas en el inciso segundo del N° 6 del artículo 31° (los llamados salario empresarial como gasto), aquí
hablamos de aquellas personas que pueden influir en la empresa (como son parientes, accionistas, que
tienen la posibilidad de influir y pagarse un sueldo) y decimos que se puede pagar, siempre que fuera
proporcional con la importancia de la empresa, con el capital de la misma o con la rentabilidad del capital),
entonces será un gasto tan alto que no se pagará impuesto de primera categoría, porque se fue todo para
remuneración de un socio y como estas personas pueden influir, pueden también hacer otras cosas, no
solo pagarse sueldos altos, sino que también son dueños del 10% o más de las acciones, al empresario
individual o socios de sociedad de personas y a personas que en general tengan interés en la sociedad o
empresa.

Todas esas personas mencionadas en la letra f son aquellas que pueden influir en las decisiones de las
remuneraciones y de uso de bienes, en beneficio de ellos y esta letra está hablando que están teniendo
goce que no es necesario para producir la renta, de bienes a título gratuito o avaluados en un valor inferior
al costo,

g) Las cantidades cuya deducción no autoriza el artículo 31° o que se rebajen en exceso
de los márgenes permitidos por la ley o la Dirección Regional, en su caso.

El contribuyente se puede beneficiar.

En síntesis, se agregarán a la renta líquida las partidas que se indican a continuación:

a) El monto del reajuste de las disminuciones del capital propio inicial del ejercicio, y

b) El monto de los ajustes del activo a que se refieren los números 2° al 9° del artículo 41°, a menos que ya
se encuentren formando parte de la renta líquida.
2º Se deducirán de la renta líquida las partidas que se señalan a continuación, siempre que hayan
aumentado la renta líquida declarada (porque están aumentando indebidamente la renta y es por ello que
se deben deducir, se deben quitar):

a) Los dividendos percibidos y las utilidades sociales percibidas o devengadas por el


contribuyente en tanto no provengan de sociedades o empresas constituidas fuera del país,
aún cuando se hayan constituido con arreglo a las leyes chilenas;

b) Rentas exentas por esta ley o leyes especiales chilenas. En el caso de intereses exentos, sólo
podrán deducirse los determinados de conformidad a las normas del artículo 41 bis. (hay
veces que la gente no sabe y los agrega de todas formas)

c) Las cantidades a que se refieren los numerales i. del inciso primero e i) del inciso tercero, del
artículo 21. (tiene que ver con determinados bienes que también son de la empresa, pero que el
contribuyente se está aprovechando y donde ahí la ley me dice que hay unos gastos que no deberían
agregarse como tales y dedúzcalo, porque no le voy a aplicar impuesto por algo que debería estar
agregado, pero igual disminuya la renta, porque le estoy aplicando un impuesto más fuerte, “es una
cosa rara, lo dice el mismo profe”, pero esa es la lógica, son gastos que también los aprovecho como
tales, pero la ley nos dice que nos está haciendo el favor de evitar ese impuesto más fuerte, evitarnos
“ese sablazo”)

3º Los agregados a la renta líquida que procedan de acuerdo con las letras a), b), c), f) y g), del N° 1° se
efectuarán reajustándolos previamente de acuerdo con el porcentaje de variación que haya experimentado
el Índice de Precios al Consumidor en el periodo comprendido entre el último día del mes anterior a la fecha
de la erogación o desembolso efectivo de la respectiva cantidad y el último día del mes anterior a la fecha
del balance.

4º La renta líquida correspondiente a actividades clasificadas en esta categoría, que no se determine en


base a los resultados de un balance general, deberá reajustarse de acuerdo con el porcentaje de variación
experimentada por el índice de precios al consumidor en el período comprendido entre el último día del
mes anterior a aquél en que se percibió o devengó y el último día del mes anterior al del cierre del ejercicio
respectivo. Tratándose de rentas del artículo 20, N° 2, se considerará el último día del mes anterior al de su
percepción.

No quedará sujeta a las normas sobre reajuste contempladas en este número ni a las de los artículos 54°
inciso penúltimo, y 62°, inciso primero, la renta líquida imponible que se establezca en base al sistema de
presunciones que contempla el artículo 34. Tampoco quedará sujeta a las normas sobre reajuste antes
señaladas, la renta líquida imponible que se determine por inversiones en el extranjero e ingresos gravados
en el extranjero, la cual se regirá por lo dispuesto en el artículo 41 A número 7 letra a) y 41 B inciso
primero.

5º DEROGADO.

En síntesis, se deducirán de la renta líquida las partidas que se indican a continuación:

a) El monto del reajuste del capital propio inicial del ejercicio;


b) El monto del reajuste de los aumentos de dicho capital propio, y
c) El monto del reajuste de los pasivos exigibles reajustables o en moneda extranjera, en
cuanto no estén deducidos conforme a los artículos 30° y 31° y siempre que se relacionen
con el giro del negocio o empresa.

Clase 15: 10/05/2022

Estamos en el impuesto de primera categoría que decíamos que abarca muchos conceptos tributarios y
que es importante verlo.

Después de haber analizado los gastos en el artículo 31, la semana pasada. Vimos los gastos especiales y
analizamos la situación de las indemnizaciones en el número 14 del artículo 31, vimos también la situación
de los gastos que se producen por temas ambientales que son obligaciones que le otorgan a los
contribuyentes.

Recordar que son bien importante desde el número 5 (Depreciación), 5 bis (Depreciación acelerada), 6
(remuneraciones), 7 (donaciones), 8 (Reajustes), 9 (los gastos de realización y puesta en marcha), 10
(gastos por artículos nuevos en el mercado), 11 (excepción del único caso en que la ley no obliga a que
existan gastos necesarios, como los gastos de investigación científica y tecnológica), 12 (royalty o uso de
marca, patente), 13 (gastos o desembolsos por temas ambientales) y 14 (Los desembolsos o descuentos,
ordenados por entidades fiscalizadoras que efectivamente pague el contribuyente en cumplimiento de una
obligación legal de compensar el daño patrimonial a sus clientes o usuarios, o sea, indemnización).

También hablamos de la corrección monetaria que era la otra etapa que había que corregir ahora nuestro
resultado, los ingresos brutos menos los costos, nos da la renta bruta y a la renta bruta le rebajamos los
gastos necesarios y luego la corrección monetaria, teníamos que hacerle esta corrección monetaria a esta
renta líquida a través de 2 etapas básicas:

1- La revalorización del capital propio inicial. Esto quiere decir que abarca desde el primero de enero
hasta fin de año.

El capital propio es el total del activo menos el pasivo exigible. Al activo había que sacarle o eliminar los
valores INTO (intangible transitorios nominales o de orden, que son aquellos valores que no representan
una inversión efectiva en la empresa). Acá el profesor recalca que hizo un esquema para que nos quedará
claro que activos hay y que pasivos son los que hay, por ejemplo en los pasivos podemos encontrar, los
exigibles y no exigibles. El capital propio es como el pasivo no exigible que está representado por el capital
y las utilidades que no están distribuidas de la empresa.

A eso se le aplica IPC y me da la revalorización, que decimos que eso constituía una disminución de la
renta, porque si está en mi pasivo, aumenta la deuda que tiene la empresa con los dueños, o sea, que hay
más deuda, por lo tanto me da una disminución de la renta.

2- Como siguiente paso veíamos el ajuste de los activos y pasivos.


1. De los activos, acá tenemos que discutir entre activos

● Fijo, se reajusta con el IPC del año


● Realizable, es el costo de reposición, o sea, lo que me cuesta reponer esos mismos bienes.
Acá teníamos que distinguir si el costo fue adquiridos:

- Por tercero
- Elaborado por el propio contribuyente, dentro de esta clasificación tenemos que sub
distinguir
● Construido o adquirido en el mercado nacional
● construido o adquirido en el mercado extranjero

Luego teníamos que distinguir si habían existido compras en el primer semestre o segundo semestre o eran
compras del ejercicio anterior )aplicando el IPC entremedio

Con esto acabamos el ajuste del activo realizable.

Por otro lado estaban los costos de los pasivos que decíamos que eso se ajustan al padrón de
reajustabilidad que hayan establecido las partes, son normalmente UF, IPC, tipo cambio, etc.

Eso nos daba la RENTA LÍQUIDA AJUSTADA

Con esto nos falta la última etapa que es el artículo 33, donde se habla de agregados y deducciones.
Donde se agrega lo que se está deduciendo indebidamente de la renta y que se disminuye lo que esté
aumentando indebidamente la renta.

Entonces;

● ¿Qué se agrega?, aquello que se está deduciendo indebidamente en la renta y

● ¿Qué disminuye?, lo que está aumentando indebidamente la deuda.

En el N°1 vimos los primeros casos, habían algunos derogados, vimos los retiros en dinero, en especies
que hacía el contribuyente, acá no se podía llevar cosas para la casa y si se las llevaba no vas a poder
rebajar eso como costo o como dinero que haya sacado, ya que, si lo rebajó posteriormente tendrá que
agregarlo.

Luego, siguiendo con nuestro análisis, veíamos que tampoco podían hacer, era la situación de costos o
gastos relacionados con ingresos no renta o rentas exentas, también eso no puede rebajarse, porque
obviamente los gastos o costos que puedo rebajar es para rentas reales, rentas efectivas y no para rentas o
ingresos que estén exentos de ser renta.

Y también vimos la situación del tipo que se compra un camión, y lo rebajaba absolutamente como un gasto
a sabiendas de que la disminución de un activo físico, solamente se puede hacer mediante depreciación, y
que se hace rebajando una cuota de la vida útil que tiene la cosa, por ejemplo, si el vehículo valía 100M y
tenía 10 años de vida útil, yo puedo rebajar solo 10M por año, no puedo rebajar de una sola vez el total del
bien y eso es lo que me dice este artículo 33.

Artículo 33 N°1, letra f):“Los gastos o desembolsos provenientes de los siguientes beneficios que se
otorguen a las personas señaladas en el inciso segundo del N° 6 del artículo 31° o a accionistas de
sociedades anónimas cerradas o a accionistas de sociedades anónimas abiertas dueños del 10% o
más de las acciones, al empresario individual o socios de sociedad de personas y a personas que
en general tengan interés en la sociedad o empresa: uso o goce que no sea necesario para producir
la renta, de bienes a título gratuito o avaluados en un valor inferior al costo, casos en los cuales se
les aplicará como renta a los beneficiarios no afectados por el artículo 21 la presunción de derecho
establecida en el literal iii) del inciso tercero de dicho artículo, sin perjuicio de lo dispuesto en la
oración final de ese inciso, condonación total o parcial de deudas, exceso de intereses pagados,
arriendos pagados o percibidos que se consideren desproporcionados, acciones suscritas a
precios especiales y todo otro beneficio similar, y sin perjuicio de los impuestos que procedan
respecto de sus beneficiarios”
Luego el mismo artículo 33 en el N°1, letra f) donde estamos hablando de las cosas que se deben
agregar porque estaban disminuyendo indebidamente mi renta. Una empresa que está haciendo
gastos que son rechazados, no puede hacer gastos que obviamente son simulados, en algunos casos
están obteniendo un beneficio o renta a través de ellos.

La letra f) nos dice que tenemos que agregar los siguientes gastos si es que están de alguna manera
deduciendo o rebajando la renta en forma indebida.

Gastos o desembolsos (fíjense que acá hay un listado que de alguna manera resulta ser como ejemplar,
de tal suerte que puede haber otros gastos que tengan naturaleza similares que van a estar en la misma
circunstancia, que yo los he rebajado y están rechazados, entonces tengo que agregarlos) provenientes
de los siguientes beneficios que se otorguen a las personas señaladas en el N°6 del artículo 31 (lo
que llamábamos el sueldo empresarial y veíamos que había un sueldo empresarial, pero en definitiva se
refiere a esas personas que pueden influir en la empresa porque son los mismos dueños de la empresa, los
parientes de alguno de ellos, accionistas.etc; que tienen la posibilidad en el fondo de influir en la empresa y
pagarse un sueldo además.

Incluso, nosotros hicimos mención a que se puede pagar un sueldo siempre que fuera proporcional con la
importancia en la empresa dice la ley, con el capital de la misma o la rentabilidad del capital. En definitiva
era que no iban a estar pagando un sueldo o una remuneración por trabajar efectivamente en la empresa
por un monto excesivo, alocado, porque al final NO PUEDO rebajar como gasto un sueldo que equivale a
todo lo que gana la empresa. Entonces, voy a tener un gasto tan alto, que al final no se pagan impuestos de
primera categoría porque se fue todo un gasto con una remuneración a un socio.

Entonces estas personas, como pueden influir en la empresa, pueden también hacer otras cosas, no solo
pagarse sueldos altos sino que también (esto lo dice el número 6 del artículo 31) estas personas
accionistas de sociedad anónima cerrada o accionista de sociedad es anónimas abiertas dueña del 10%
más de la acción, o sea, una persona que puede influir en el directorio, el empresario individual o socio en
la sociedad de personas.

Todas estas personas pueden influir en las decisiones de las remuneraciones o decisiones de uso de
bienes en beneficio de ellos, y aquí justamente está hablando de que estas personas están haciendo uso
o goce que no sea necesario para producir la renta de bienes a título de gratuito, o sea, están usando
bienes que no están destinados a producir la renta de la empresa (o sea están siendo usado de forma
gratuita) o avaluado a un valor inferior del costo, casos en los cuales se aplicará como renta a los
beneficiarios no afectados por el artículo 21, la presunción de derecho establecida en el numeral 3
del inciso 3° de dicho artículo, sin perjuicio de lo dispuesto en la oración final de dicho inciso.

En definitiva, me está diciendo que se debe considerar como un gasto rechazado y debe agregarse
entonces a una mayor renta, todos aquellos beneficios o uso o goce de bienes de la empresa que
efectúan las personas que pueden tener alguna relevancia en ella y que, en definitiva, a estas personas
se les aplique la presunción de derecho del artículo 21 N°3 del inciso 3 (impuesto multa, para las
situaciones de bienes muebles e inmuebles y automóviles station wagon).

Entonces si los tipos están usando computadores se les va todo lo que tenga que ver con el gasto de esos
computadores, tendrá que agregarse, porque lo rebajaron y resulta que se estaba usando como beneficio
de una persona, y además sin perjuicio de lo anterior, se tiene que agregar el desembolso que tenga esos
artículos. Además para la persona, se le aplica está presunción de derecho que equivale al 10% del valor
de ese bien, que se tiene que agregar a la renta de la persona que lo está ocupando y si no se puede
determinar a la persona que lo está ocupando, se le agrega como renta un 40% de ese 10% pero a la
empresa (impuesto multa que termina pagando la empresa).
Por lo tanto, si es mueble será un impuesto multa del 10% pero si es inmueble será un 11% del avalúo
fiscal de ese inmueble y si es un automóvil station wagon será un 20% del valor de aquel automóvil.

Además todos los desembolsos, o sea, todo lo que ese socio haya gastado o usado por estos bienes y que
hayan rebajado como gasto ahora tendré que agregarlo.

Luego sigue dando otros casos, como la condonación total o parcial de deudas, así, yo le pido plata
prestada a la empresa y la empresa me la condona, me la perdona, entonces obviamente es una manera
de quitar plata, es un “retiro encubierto”, porque estoy retirando plata vía préstamo que nunca pagó y por lo
tanto eso además de mirarse como un retiro encubierto, lo que ocurre es que eso se pueda haber rebajado
como una condonación, puede que la empresa lo haya rebajado como una pérdida o sea como un gasto
evidentemente no lo puede hacer.

Excesos de intereses pagados, esto es, cuando la empresa pide plata prestada a un dueño, y en vez de
pagarle el interés corriente en plaza o el máximo convencional, le paga 10 veces, un interés usurero.
Obviamente este interés que está pagando en exceso, es un gasto rechazado.

Arriendos pagados o percibidos que se consideren desproporcionados. Esto puede ser para ambos
lados, porque primero yo puedo tener una oficina y se la arriendo a la empresa, y en el mercado cuesta
$500.000 el arriendo y yo le cobro $1.000.000, entonces la empresa está pagando más de lo que
corresponde; o también podría ser que la empresa me esté entregando un arriendo a mí, y que ese
arriendo me lo hagan a un precio mucho más barato de lo que corresponde, por lo que está siendo una
pérdida en relación al valor de mercado, y si rebaja en cualquiera de estas dos situaciones, va a estar
rechazado.

Acciones suscritas a precios especiales, es decir, si está comprando acciones a precios más altos de los
que corresponde, obviamente va a ser un gasto rechazado y por eso la ley agrega también que será

todo otro beneficio similar sin perjuicio de los impuestos que procedan respecto de sus
beneficiarios, o sea, evidentemente es ejemplar las situaciones que acabamos de ver en la letra f), son
ejemplos, de como los dueños se pueden aprovechar de la empresa, generándole gastos a la empresa que
serán rechazados y por lo tanto deberán agregarse.

Artículo 33 N° 1 letra g):“Las cantidades cuya deducción no autoriza el artículo 31 o que se rebajen
en exceso de los márgenes permitidos por la ley o la Dirección Regional, en su caso.”

Aquí está siendo más general todavía, porque me está diciendo mire cualquier otro gasto que no cumpla
con los requisitos del artículo 31, es decir, que sea necesario, que se encuentre pagado o adeudado en
el ejercicio comercial respectivo, que el gasto no se haya rebajado como costo, que se haya acreditado
fehacientemente.

Entonces si no cumple con algunos de estos requisitos, va a ser un gasto rechazado de acuerdo a esta
letra g).

Artículo 33 N°2 letra a)

Este ahora nos dice que es lo que yo debo deducir, porque estaba aumentando indebidamente mi
renta. Ahora la cuestión es al revés, es el contribuyente el que se puede beneficiar de acuerdo con este
artículo.

Se deducirán de la renta líquida partidas que se indican a continuación siempre que hayan aumentado la
renta líquida declarada ( acá el profesor dice que es pro contribuyente).
Ej. : Usted puede tener ingresos colocados dentro de su balance para tributar que están en excesos, o sea
que no corresponden.

“Se deben deducir Los dividendos percibidos y las utilidades sociales percibidas o devengadas por
el contribuyente en tanto no provengan de sociedades o empresas constituidas fuera del país, aún
cuando se hayan constituido con arreglo a las leyes chilenas.”

Aquí me está diciendo que la empresa puede tener otras sociedades o participación en otras sociedades,
porque compró acciones de una S.A. y aparece en el registro de accionistas o es socio derechamente y
aparece en la escritura de una SRL o en una Sociedad de Personas en la que aparece como miembro, y
por lo tanto, en estas calidades le corresponde recibir utilidades (sociedad de personas) o dividendos (SA o
SPA) y le llegan estos ingresos.

Esos ingresos si usted los agregó como parte de la tributación para la primera categoría, aquí el artículo 33
me dice deduzca porque esos retiros de utilidades, de la empresa que estamos hablando ya pagaron el
impuesto de primera categoría en la otra empresa, por lo tanto, no van a volver a pagar primera
categoría.

Salvo que se trate de utilidades o dividendos de empresas constituidas fuera de Chile, claro porque si las
utilidades me llegan de una sociedad de Argentina, Brasil u otro, allá pagaron los impuestos de ese país,
pero no pagaron impuesto de primera categoría acá en Chile, por lo tanto si vienen de empresas
constituidas fuera de Chile evidentemente debo agregarlas a mi renta.

Artículo 33 N°2 letra b):“Rentas exentas por esta ley o leyes especiales chilenas. En el caso de
intereses exentos, solo podrán deducirse los determinados de conformidad a las normas del
artículo 41 bis.”

Entonces me dice que no debo agregar rentas que están exentas del impuesto de primera categoría.
(vamos a leerlas aunque en muchos casos no se aplica mucho, porque son rentas que están exentas de
primera categoría y no necesariamente para la empresa o sociedad sino que también para cualquier
persona, por ende, en algunos casos nos confunde). Este artículo 33 N°2 letra b) nos hace un reenvío a
estos 2 artículos:

El artículo 39 y 40 de la Ley de la Renta se refiere a las exenciones en este caso de primera categoría, dice
el artículo 39: “Estarán exentas del impuesto de primera categoría las siguientes rentas:” y fíjense
que acá repite algo que habíamos dicho recién, obviamente dice que están exentos lo dividendos que se
reciben de SA o en comanditas por acciones respecto de los accionistas, las rentas que se pueden atribuir,
en definitiva, lo mismo que dijimos recién. O sea, si me llegan dineros de otras sociedades en el fondo
están exentos del impuesto de primera categoría porque ya se pagaron.

“Artículo 39 N°2: Las rentas que se encuentren exentas expresamente en virtud de leyes
especiales”, tenemos otra lógica de que estas normas no son taxativas, y por lo tanto, evidentemente hay
leyes especiales que declaran exentos de primera categoría esas “x” rentas o ingresos, por ejemplo, la Ley
de Corporaciones Municipales que son creadas bajo el resguardo de estas y bajo la LOC de
municipalidades, aquí entonces hay organizaciones que están exentas de impuesto de primera categoría,
por ejemplo, un centro de madres, un club deportivo, una junta de vecinos y otras.

“Artículo 39 N°3: La renta efectiva de los bienes raíces no agrícolas obtenidas por personas
naturales”, fíjense que acá las rentas que puede obtener una persona por arrendar un inmueble están
exentas de primera categoría (lo que se gane por la renta), pero obviamente pagará global complementario.
No es un ingreso no renta, es una renta exenta de un impuesto, pero que está gravada con otro impuesto
que en este ejemplo es el global complementario.
“Artículo 39 N°4: Los intereses o rentas que provengan de:…”, aquí habla de varios instrumentos
financieros, como bonos, pagarés, letras hipotecarias, debentures, etc. Pero esta aplica a personas
naturales que tengan intereses y solamente para efectos de no pagar la primera categoría, igual estas
rentas van a pagar global complementario, porque las exenciones contempladas en el N°2 y 4°, si es renta
los intereses y los bonos que tienen las empresas en los bancos.

En el número 3 solo aplica a personas naturales que tengan intereses y dinero en el banco solo para el
efecto de no pagar primera categoría, igual eso va a pagar impuesto complementario.

O sea, si yo tengo dinero en un banco como bonos, intereses, cualquier operación financiera que genere
intereses sería mi renta. Será una renta evidentemente, pero estará exenta para mí. Pero si yo estoy
constituido como empresa, ya sea, una empresa individual o de responsabilidad limitada, sociedad por
acciones, etc. Si tenemos dinero en el banco esos intereses van a estar afecto al impuesto de primera
categoría.

También el artículo 40 habla de exenciones de primera categoría y son de carácter personal, porque se
refiere a personas o entes específicos que están exentos del impuesto de primera categoría. “Están
exentas de este impuesto, las siguientes personas:

1) “El Fisco, las instituciones fiscales y semifiscales, las instituciones fiscales y semifiscales de la
administración autónoma, las instituciones y organismos del Estado y las municipalidades…”.
Evidentemente están exentos de primera categoría porque el beneficio tributario es Fiscal.

2) “Las instituciones exentas por leyes especiales;” Así como teníamos leyes especiales también habrá
instituciones con leyes especiales.

3) “Demás instituciones de ahorro y previsión social que determine el Pdte. De la República,


asociaciones de boyscouts en Chile y las instituciones de socorros mutuos, etc.”

4) “Instituciones de beneficencia que determine el Pdte. De la República. Solo podrá impetrar este
beneficio aquellas instituciones que no persigan fines de lucro y que de acuerdo a sus estatutos tengan
por objeto principal y efectivo proporcional ayuda, aun cuando no se otorgue de manera totalmente
gratuita, de modo directo a personas de escasos recursos económicos que no alcanzan a satisfacer
sus necesidades básicas (...)”.

Aquí queda un rubro bastante limitado, que en definitiva se tratan de acoger varias corporaciones, si
ustedes constituyen una corporación sin fines de lucro, no por ello estarán exentos de impuestos, deben
concurrir al Ministerio de Justicia y solicitar que el Pdte. De la República dicte un decreto que lo declare
exento con los requisitos que están acá.

5) “Los comerciantes ambulantes siempre que no desarrollen otra actividad gravada en esta categoría”

6) “Las empresas individuales que obtengan rentas liquidas de esta categoría conforme a los números
1, 3, 4 y 5 del artículo 20°, que no excedan en conjunto de una UTA.”

Artículo 33 N°2 letra c):“También se deben deducir si es que se han agregado como renta, las
cantidades a que se refieren los numerales i. del inciso primero e i) del inciso tercero, del artículo
21.”

Esta nos dice que también se tiene que deducir si se han agregado como renta determinados retiros de
dineros o de bienes que no sirven para la empresa, entonces hay algunos desembolsos que se hacen por
parte de la empresa que puede ser que los haya considerado como un ingreso porque están en beneficio
de terceros pero que no son para la empresa misma, pero en definitiva, viene a ser igual un agregado de
dineros que la ley me dice dedúzcalos porque son dineros o bienes que no benefician a la empresa
directamente. Ello sin perjuicio de que tengan que tributar las personas, pero no por eso va a ser un ingreso
de la empresa (lo vamos a ver más adelante en relación al artículo 31).

Después la ley habla un poco de reajustabilidad, entonces el número 3 y 4 tienen que ver con reajustes que
se hacen a estos montos que han sido deducidos, o sea, deduzco más por el reajuste.

Artículo 33 N°3 y N°4:

“3° Los agregados a la renta líquida que procedan de acuerdo con las letras a), b), c), f) y g), del N° 1° se
efectuarán reajustándolos previamente de acuerdo con el porcentaje de variación que haya experimentado
el Índice de Precios al Consumidor en el período comprendido entre el último día del mes anterior a la
fecha de la erogación o desembolso efectivo de la respectiva cantidad y el último día del mes anterior a la
fecha del balance.”

“4° La renta líquida correspondiente a actividades clasificadas en esta categoría, que no se determine en
base a los resultados de un balance general, deberá reajustarse de acuerdo con el porcentaje de variación
experimentada por el índice de precios al consumidor en el período comprendido entre el último día del
mes anterior a aquél en que se percibió o devengó y el último día del mes anterior al del cierre del ejercicio
respectivo. Tratándose de rentas del artículo 20, N° 2, se considerará el último día del mes anterior al de su
percepción.”

Estas tienen que ver con reajustes que se hacen a estos montos que han sido deducidos, obviamente
deduzco más por el reajuste.

Con esto entonces terminamos el artículo 33 y llegamos a la renta liquida imponible.

u RENTA LÍQUIDA IMPONIBLE

Esta es la base imponible en primera categoría, a esta entonces le aplicamos la tasa correspondiente, es
decir, 25% para las empresas “pro-pyme” del artículo 14 D de la Ley de la Renta, que se refiere a un
régimen tributario especial o beneficioso para los contribuyentes que en un lapso de 3 años tengan un
promedio de “ventas” iguales o inferiores a 75.000 UF, es decir, si venden más de 75.000 UF pasan a
grandes contribuyentes y tributan con un 27%.

Teniendo la tasa aplicada a la base imponible que determinamos, aquí llegamos al impuesto de primera
categoría, pero aún falta rebajar créditos contra el impuesto de primera categoría.

Créditos contra el impuesto de primera categoría

Hay algunos créditos que yo puedo rebajar del impuesto de primera categoría.

De acuerdo a los créditos hay una suerte de prelación:

1) Primero se deben rebajar aquellos créditos que, de resultar un saldo favorable para el
contribuyente, se pierde ese saldo favorable, o sea, el crédito es más alto que el impuesto que tengo
que pagar, bueno no pago impuesto no más, pero no obtendré devolución del aprovechamiento del
crédito;

2) Créditos en que de resultar un saldo favorable se puede imputar a otros impuestos u otros
periodos, es decir, puedo darle un uso a esa diferencia; y
3) Finalmente, aquellos créditos en que de resultar un resultado favorable existe una devolución
para el contribuyente.

Créditos que, de existir un saldo favorable, se pierde :

1) Artículo 20 N°1 letra a): cuando nos referimos al impuesto territorial. Los contribuyentes que
explotan bienes raíces agrícolas tienen la posibilidad de rebajar como crédito el impuesto
territorial que hayan pagado.

Este artículo 20 N°1 letra a) me señala que obviamente son contribuyentes de primera categoría los que
exploten bienes raíces en conformidad a las siguientes normas y dice: “letra a) tratándose de
contribuyentes que posean o exploten a cualquier título bienes raíces se gravará la renta efectiva de dichos
bienes. En el caso de los bienes raíces agrícolas, del monto del impuesto de esta categoría podrá
rebajarse el impuesto territorial pagado por el período al cual corresponde la declaración de renta”.

Entonces aquí me dice que se puede rebajar como crédito el impuesto territorial al de primera categoría.
Excepcionalmente, se aplicará este crédito a las empresas inmobiliarias que mantengan inmuebles que
aún no han vendido y que tengan que pagar impuesto territorial por dichos bienes raíces. ¿Qué pasa si este
impuesto territorial es más alto que el impuesto de primera categoría a pagar? Se pierde el restante, pero
no se pagará en primera categoría porque se usará el crédito.

2) Artículo 33 bis: este crédito es un crédito por inversiones en activo fijo, o sea, la ley le da un
beneficio a los contribuyentes que inviertan, compren, bienes físicos, que son bienes del activo fijo, por
ejemplo, una maquinaria, vehículos, etc. Buenos esas personas tienen la posibilidad de rebajar como
crédito un porcentaje del valor de ese bien.

a. Entonces cuando los contribuyentes venden hasta 25.000 UF pueden rebajar hasta
el 6% del valor de los bienes físicos del activo inmovilizado, en contra del impuesto de
primera categoría a pagar.

b. Ahora, tratándose de la mantención de los bienes esto no opera. Y tampoco darán


derecho a crédito los activos que puedan ser utilizados para fines habitacionales o
de transporte, pero si dan crédito los camiones, las camionetas de cabina simple, de
transporte de carga, buses de transporte interurbano y rurales, etc.

Este crédito tiene un tope de 500 UTM, este es el máximo que puedo rebajar de todos los bienes, es decir,
ese 6% no puede superar 500 UTM, además si hay un exceso, es decir si este 6% supera el impuesto a
pagar, el exceso se pierde.

c. Si la empresa vende entre 25.000 a 100.000 UF va a tener un crédito que hay que
hacer un cálculo que va a ser de menos de 6% pero más de 4%.

d. Si la empresa vende más de 100.000 UF es un 4% el crédito que se puede ocupar por


la compra de estos activos fijos.

Clase 16: 11/05/2022

Nota: el Impuesto Global Complementario, la tasa máxima es de 40%.

Créditos contra impuesto de 1era categoría (Repaso clase anterior)

Una empresa tributa con 27% cuando gana más de 75 mil UF de promedio de ingresos brutos. Ese 27%, lo
malo que tiene es que tiene créditos en el impuesto de primero categoría en contra del Global
Complementario, pero solo hasta el 65%. O sea de lo que se pague en primera categoría no se puede
aprovechar todo para después en el Global Complementario o Adicional. Acuérdense que por esto mismo
decíamos que una característica del Impuesto de Primera Categoría es crédito porque se puede imputar
al Impuesto Global Complementario o Adicional, o sea ese mismo ingreso que dijimos que era renta de
capital, que paga Impuesto de Primera Categoría y luego paga el Global Complementario Adicional, no
vamos a decir que efectivamente tenga doble tributación porque lo que se paga en Primera Categoría de
alguna manera lo puedo descontar del Global Complementario; pero cuando estamos con las grandes
contribuyentes como el crédito es del 65% no más, puede llegar la persona incluso a tributar o la renta en
cuestión que pago en Primera Categoría, puede que llegue a tributar definitivamente 44%, lo que es mucho.
Entonces, a la base imponible le aplicamos la de 25% o 27%, si se trata de una pequeña o gran empresa, y
ahí nos da el impuesto y respecto de éste el contribuyente tiene derecho a aplicar algunos créditos.

Respecto de la aplicación de los créditos existe una suerte de prelación, porque:

1. Primero se aplican aquellos que créditos que de existir algún saldo favorable para el contribuyente
este se pierde.
2. Luego están aquellos que de existir un saldo favorable o algunas diferencias, estas se puedan
aprovechar.
3. Finalmente están aquellos en que de existir un saldo se puede pedir la devolución derechamente
(solo 1 caso).

Estábamos hablando del segundo grupo, y ayer vimos el tema de las inversiones en activo fijo que da
derecho a un porcentaje en promedio que va de 6% o 4% dependiendo de la empresa y de lo que venda.
4% cuando es un gran contribuyente de crédito, que le da derecho la ley que le devuelvan por la inversión
(por haber comprado una maquina, camiones). Aquello muchas veces no lo sabe el contribuyente y
entonces no pueden usarlo, por tanto pierden ese crédito.

Acuérdense de también el tema de las 500 UTM, que esta en el articulo 33 bis, este es el crédito por activo
fijo.

También hablábamos de las contribuciones de bienes raíces, el impuesto territorial que paga la empresa
que se puede rebajar como crédito. Antes era mas genérico, ahora quedo limitado solamente a los que
explotan bienes raíces agrícolas y excepcionalmente también aquellas inmobiliarias no agrícolas, empresas
constructoras, mientras no vendan.

Continuando (materia nueva)

Tenemos algunos créditos que tienen posibilidad de uso las diferencias:

1) Créditos por las donaciones:

Cuando estudiamos los gastos, dijimos que en artículo 31 número 7, las donaciones que se señalaban no
tenían mucha relevancia, porque existían muchas leyes que fueron dictadas, con posterioridad a la Ley de
la Renta, que otorgaban beneficios tributarios a las donaciones. Entonces eran mas convenientes dichas
leyes, como por ejemplo, donaciones con fines culturales, fines educacionales, fines sociales o fines
deportivos. Todas esas leyes que hay, el beneficio es que, además de poder rebajar como gasto parte de la
donación, la otra parte la puedo rebajar como crédito en contra del impuesto.

Entonces, por ejemplo, un tipo que tenia una escuelita y andaba buscando dineros para la escuelita, y
andaba con el talonario de SII porque se acogió al régimen de poder ser un beneficiario de las donaciones
de estas leyes, en este caso el profesor no sabia si era con fines sociales o educacionales.
La cosa es que va este tipo de la escuelita donde el empresario, y les decía deme $1.000.000, entonces el
empresario le podía decir: ¿para que te los daría?. Y el tipo de la escuelita decía que tenia esta factura,
documentos, que señala que él tiene derecho a recibir beneficios y si el le da este papelito que consta que
el empresario le dio el $1.000.000, resulta que el 50% (en este caso $500.000) ya lo puede ocupar contra
el impuesto que tiene que pagar. Por lo tanto, recuperaría los $500.000 el empresario.

Pero el tipo de la escuelita le señala también que de acuerdo a la ley este 50% lo puede usar como
gasto, y además el tipo de la escuelita le ofrecía $500.000 por debajo (esto sería movida) y esto quedaba
libre de Global Complementario. Estas movidas es un delito tributario (Artículo 97 de la LIR) de abusar de
las donaciones.

Entonces el 50% se puede usar como crédito y el otro 50% como gasto, entonces existe la posibilidad
que el contribuyente use como crédito la mitad de la donación, y hablando del derecho como corresponde
el otro 50% se puede aprovechar como gasto. Entonces tiene un beneficio, no se pierde, sino que se puede
usar.

Ahora las leyes de las donaciones tienen limitaciones, las que hay que ir a mirar cada una, porque no se
puede regalar toda la renta, sino que establece limites que van entre el 2% a 5% de la renta líquida de la
empresa. También si son empresas muy grandes existen otras limitaciones, en montos, en vista de que su
2% sería demasiado dinero.

2) Créditos por impuestos pagados en el extranjero:

También son crédito. Los impuestos que la empresa pague en el extranjero, entonces, por ejemplo, una
empresa que tiene sucursales fuera de Chile (hay varías Perú, Argentina, sabemos que usan hasta
nombres distintos para evitar problemas de nacionalidad, etc.).

Bueno la cosa es que aquello que pagan de impuesto afuera se puede usar como crédito contra el
impuesto a pagar en Chile.

Por ejemplo, en Perú se pago impuesto de 30% por una renta de $1.000, es decir, se paga $300. De esos
$300 que paga en Perú lo que ocurres es que lo puede usar como crédito en Chile, pero con un tope es de
equivalente a la tasa del Impuesto de Primera Categoría aplicada a la renta extranjera.

Entonces en Chile su renta es de $5.000 que sumando su renta extranjera da $6.000, en Chile debe pagar
el 10% por lo que paga $2.5000 de impuesto, pero aplicando el crédito de la renta extranjera por un 25%,
se rebajarán 250. Y el saldo de 50 que quedan del Impuesto extranjero se puede rebajar el próximo año.

El saldo se aprovecha (se ocupa el próximo año).

En definitiva lo importante es que se puede usar como crédito el aplicable a la renta que se obtuvo en Perú,
la tasa del impuesto de Primera Categoría, si por ejemplo tasa del Impuesto de Primera Categoría es del
25%, la renta en Perú es de $1.000 (no se puede rebajar como gasto N°2 del artículo 31 de la LIR), se le
aplican esos $1.000 a la tasa del Impuesto de Primera Categoría, serían $250. Entonces se podría rebajar
como crédito solo $250, por que le aplico la tasa del impuesto chileno a la renta de allá y ese es el crédito
que se puede ocupar. Entonces se pago de más $50 y estos se pueden rebajar el próximo año. De alguna
manera como que se va postergando el crédito que se puede aprovechar, pero se puede ir de a poco
aprovechando, entonces no se pierde lo que se pago de impuesto afuera que es crédito.

Por tanto, los impuestos establecidos por leyes extranjeras se pueden ocupar como crédito contra el
impuesto que se paga en Chile.

3) Crédito CENSE:
La ley de capacitación y empleo que tienen las empresas que se inscriben a él. En donde los trabajadores
pueden obviamente capacitarse.

Esta ley me señala que el 1% de la remuneración de los trabajadores que están siendo capacitados durante
los meses del año es crédito, y por supuesto lo otro que paga la empresa para capacitar a los trabajadores
es gasto.

Por ejemplo, mil millones en capacitar a los trabajadores, se tiene claro que es 1% de la remuneración de
los trabajadores (no de la capacitación) es crédito, ahora lo que se paga en capacitación también es gasto,
entonces hay un doble beneficio.

4) Finalmente están aquellos créditos que de existir un saldo, se pide devolución del saldo
(Solo un caso):

Estamos hablando de los créditos por PPM (pagos provisionales mensuales) de la empresa.
Evidentemente los PPM (Artículo 84 y siguientes de la LIR). Acá lo que ocurre es que la empresa tiene la
obligación de todos los meses provisionar al impuesto anual que se paga en abril del año.

El año pasado los vimos a propósito de como se extingue la obligación tributaria y señalábamos que una de
ellas era la compensación y en Impuesto de Primera Categoría tenemos los PPM, que hay una
compensación porque esos pagos son obligatorios, en el sentido que la empresa se encuentra obligada a
hacerlos, de hecho si no los hace pueden imponerle multas.

Lo que se paga de PPM, que es un calculo medio complejo también, por que es una suma que variando.
Pero más allá de eso lo que se paga de PPM se imputa contra el Impuesto que se tiene que pagar en
abril, si hay una diferencia, o sea si se ha hecho más PPM que el Impuesto que resulta a pagar, esa
diferencia se devuelve.

 Figura Rentas Presuntas

Aplicados los créditos, efectivamente sacamos el Impuesto de Primera Categoría a pagar. Sin embargo
hay que decir que en el Impuesto de Primera Categoría hay casos en que no se determina la base
imponible mediante este sistema ingresos brutos, costos directos, etc. Sino que la ley presume de derecho
la renta de una persona, de tal forma que hay algunas presunciones que favorecen al contribuyente o hay
otras en que el contribuyente ha sido un vaca (no ha llevado contabilidad por ejemplo) y la ley le da
facultades al Fisco, al SII para presumirle la renta no de una forma muy favorable, entonces veremos en la
LIR las presunciones.

1) Rentas presuntas que benefician al contribuyente:

El artículo 34 de la LIR, me señala que hay tres actividades que hemos mencionado (lo vimos a propósito
de las características) que es la actividad agrícola, el transporte terrestre de carga o pasajeros, y la
actividad minera.

 Actividad agrícola: se presume de derecho que la renta líquida imponible de los contribuyentes
que exploten bienes raíces agrícolas, es igual al 10% del avalúo fiscal del predio vigente (al 1ero
de Enero del año respectivo).

¿Por qué es una presunción que favorece al contribuyente? Porque puede ser, por ejemplo, el avalúo
fiscal es de 100 millones del fundo agrícola. ¿Cuánto paga de impuesto? 2 millones y medio
Paga el 10% de 100 millones, pero esto es la renta presunta, y aquello le aplicamos la tasa de 25%. Lo
anterior porque en este caso las rentas presuntas de acuerdo al artículo 14 de la LIR no se aplica el 27%,
sino que el 25%.

Ahora puede ser que si la persona llevara contabilidad, sacara los cálculos, podría pagar mucho más
impuesto, pero la renta presunta lo disminuye, entonces por eso conviene acogerse al régimen. Y también
en la reforma tributaria se pretende eliminar estas rentas presuntas para que haya mayor tributación y en
vista de que existen aprovechamientos.

 Transporte de carga o pasajeros: se presume de derecho que la renta líquida imponible de los
contribuyentes que exploten vehículos de transporte terrestre de carga o pasajeros, es igual al
10% del valor corriente en plaza del vehículo, incluido su remolque, acoplado o carro similar,
respectivamente.

¿Quién determina el valor corriente en plaza? es determinado por el Director del Servicio de Impuesto
Internos al 1ero de Enero de cada año en que deba declararse el impuesto. ¿y donde lo fija? Normalmente
se pública todos los años en el Diario Oficial o en otro diario de circulación nacional.

Entonces por ejemplo, si se tienen 10 camiones en una empresa de transporte, se saca el 10% de esa
tasación que hace el SII, por ejemplo, tengo 10 camiones a 100 millones cada uno son mil millones, el 10%
de todo eso son 100 millones, esto sería la renta presunta, aunque se gane 200 millones.

Ahora si la renta efectiva es menor que la renta presunta, se puede ir a renta efectiva, y se va a pagar
menos impuesto. Entonces se puede renunciar a este sistema.

Clase 17: 17/05/2022

Lo que estamos viendo ahora dentro de la ley de la renta, sobre el impuesto de 1era categoría, es el tema
de las rentas presuntas para algunos contribuyentes (RG se tributa con contabilidad completa, pero
aquí hablamos de la situación especial en que la ley le presume la renta a algunos contribuyentes y
esa presunción es de derecho si es que se dan las circunstancias y por lo tanto, el contribuyente se
puede acoger a esta situación.

Normalmente los casos que estamos viendo de este art. 34 son en beneficio del contribuyente, ya que
los contribuyentes pueden tener efectivamente más renta, entonces les conviene acogerse a este
sistema de renta presunta, es como un estímulo a su actividad, porque así van a pegar menos impuestos
de lo que pagarían si es que la renta fuese efectiva.

Ahora, decíamos que (recapitulando) habían 3 actividades que estaban sujetas a este beneficio:

 Situación 1: explotación de bienes raíces agrícolas, de acuerdo al art. 34 la presunción es


igual 10% del avalúo fiscal del predio vigente, esa es la renta presunta, a la cual se le aplica
obviamente la tasa del 25%, del impuesto a pagar.

 Situación 2: Explotamiento de yacimientos mineros - actividad minera (mediana minería), la


presunción acá es que el monto de la renta es un % variable, no es el 10% como en los
otros casos, sino que aquí va de 4% o 20%, donde esa tasa progresiva ( de 4%, 6%, 10%,
15% o 20%) se aplica sobre el mineral vendido.
Entonces el % que como dijimos puede ser de 4%, 6%, 15% o 20%, se aplica sobre el mineral que se está
vendiendo en el año. Esta tasa progresiva depende del precio promedio de la libra de cobre que se transa
en la bolsa de metales de Londres, entonces depende del valor de dicha bolsa de metales que tenga el
cobre para aplicar una u otra tasa.

Entonces, en definitiva, esto se va reajustando, por lo que, en la medida en que el precio del cobre se va
transando más alto, como en la actualidad que el cobre se está transando sobre 4 dólares la libra,
evidentemente que se está aplicando la tasa más alta, porque el precio del cobre está más alto, siendo el
20% entonces que se está aplicando sobre las ventas netas que se tenga del mineral.

Ahora bien, lo anterior (esta escala hasta el 20%) sólo se aplica respecto de minerales como el cobre, oro o
plata. Si es otro mineral, diverso, distinto a los anteriores como el hierro, dice el art. 34 letra C, se
aplicará un 6% sobre las ventas netas anuales de esos otros minerales (también reajustado al valor de
la moneda norteamericana, pero aquí hablamos de una tasa fija y no variable)

 Situación 3: empresas que se dedican al transporte (terrestre, de carga o de pasajeros), pues


en dicho caso la presunción equivale a un 10% del valor corriente en plaza, de cada uno
de los vehículos en cuestión, incluido su remolque, acoplado o carro similar, respectivamente.

Ese valor corriente en plaza lo determina el SII y lo hace al tiempo de determinar las tasaciones, para
efectos de los pagos de los permisos de circulación nacional y eso siempre se publica en los Diarios, como
en El Mercurio u en otros de general circulación en el país.

Entonces esas son las 3 actividades que están sujetas a rentas presuntas.

Ahora, este régimen de rentas presuntas los contribuyentes lo pueden perder o mejor dicho, para poder
optar a él, se tiene que cumplir con los requisitos que establece este mismo art. 34 del DL 824.

1) Regla respecto al monto de las ventas que tengan, donde para acogerse al régimen de rentas
presuntas, los contribuyentes en cuestión que hemos hablado, sus ventas o ingresos brutos,
netos o anuales, no deben exceder de (montos diversos para cada una de las actividades):

• Agricultores no deben vender más de 9.000 UF, si venden más se irán al sistema de renta
efectiva.

• Actividad de transporte o carga de pasajeros no deben sus ventas superar las 5.000 UF.
• Actividad minera no puede superar de 17.000 UF.

Agrega también la ley al respecto, que en la determinación de esos montos no se considerarán (no se
sumarán a aquellas) las enajenaciones (ventas) ocasionales de bienes muebles o inmuebles que formen
parte del activo inmovilizado del contribuyente. Para este efecto, las ventas o ingresos de cada mes
deberán expresarse en unidades de fomento de acuerdo con el valor de ésta el último día del mes
respectivo.

Ej. De repente la empresa vendió un camión, una maquina, bueno esa venta ocasional no se va a sumar a
estas ventas que estamos hablando de los 9.000, 5.000 o 17.000 UF respectivamente.
Y ahora, si los contribuyentes van a empezar sus actividades por primera vez, obviamente no voy a saber
cual es la venta porque están recién comenzando, entonces ahí la ley le coloca un monto de capital, que el
capital de la empresa (así lo coloca la ley) no superen los:

- 18.000 UF tratándose de agricultores


- 10.000 UF del capital tratándose de transportistas y
- 34.000 UF en el caso de actividad minera.

Ahora, cuando el contribuyente inicia sus actividades, debe dar aviso al SII entre el 01 de enero y el 30 de
abril del año calendario en que le interesa acogerse al sistema de rentas presuntas, o sea, aquí hablamos
más bien de contribuyentes que quieran acogerse al régimen, no es que hayan solamente iniciado
actividades, más bien es si por ejemplo al año siguiente yo decido acogerme al sistema de rentas
presuntas, bueno voy al SII le digo que quiero acogerme a ese sistema de rentas presuntas, voy entre el 01
de enero y el 30 de abril de ese año respectivo, pero si el contribuyente inicia actividades en algún
minuto, bueno ahí tengo que indicar al SII la opción de régimen de rentas presuntas en la
declaración de inicio de actividades.

Ahora estamos aquí hablando de requisitos que se deben cumplir y que si no se cumplen estando en
régimen de rentas presuntas, pues se pierde.

2) Otra situación en la cual se pierde el régimen de rentas presuntas es cuando hablamos de una
Sociedad de cualquier naturaleza o de una Comunidad o una Cooperativa y que cualquiera de
sus miembros sea a su vez una persona jurídica, es decir, si la persona que está explotando el
fundo o la actividad de transporte es una Sociedad, Comunidad o Cooperativa, en ese caso se
perderá la opción. Por ende, todos los socios o accionistas o comuneros o cooperados deben
ser personas naturales, ya que de lo contrario, se pierde el régimen y deben ir al régimen de
renta efectiva.

Obviamente si esa actividad la hace una empresa individual cualquiera o una empresa individual de
Responsabilidad Limitada, ahí lo que puede ocurrir es que, como aquí hablamos de un ente distinto, en ese
caso pueden mantener el régimen de renta presunta.

3) Otra situación en la cual se pierde el tema de la renta presunta, es la de contribuyentes que


desarrollen una actividad paralela (tengan otra renta, tengan acciones, derechos en otras
empresas o sociedades) donde los ingresos que provengan de ella, excedan del 10% de los
ingresos brutos totales de la actividad de la empresa que estamos hablando.

Bueno, antes se decía que si la persona desarrollaba otra actividad de nuevo no se le colocaban estos
límites en cuestión, pero ahora si es que la persona tiene una inversión, tiene en otros lados acciones,
cuotas, fondos, bueno si esa cuota o de lo que obtiene de ingresos brutos de la explotación de estas
acciones, sociedades, fondos o inversión, si lo que obtiene es más del 10% de las ventas que tiene con
la empresa de renta presunta, si gana más del 10% por esa otra actividad, entonces se tiene que ir al
régimen de renta efectiva.

Entonces la ley lo que le dice es que idealmente la persona tenga ojalá solo rentas de esta actividad
agrícola (un agrícola no tan mayor), de transporte (transportista no tan grande) o de la actividad minera
(que sea un mediano o pequeño)
4) Otra posibilidad es que el contribuyente voluntariamente quiera volver al régimen de renta
efectiva, saliéndose del régimen de renta presunta, eso lo puede hacer de acuerdo al art. 34, sin
embargo, es un camino sin retorno, salvo (podría volver) que hayan transcurrido 5 ejercicios
constitutivos o más (5 años en que dejó de explotar el fundo, que no esté en la actividad minera,
etc, como que vuelve de nuevo) en que no obtenga ninguna renta de esta actividad presunta.

Otro aspecto importante dentro del art. 34 es la figura llamada el CIA Tributario, que es un “especie de
contagio en los contribuyentes que tienen relacionado otras actividades que también desarrollan bajo el
régimen de rentas presuntas”. Entonces la ley dice que:

Ej. Tiene una Sociedad de actividad minera y uno de los socios es “socio de otra Sociedad” que también
tiene una actividad minera o agrícola (incluso cualquiera de esas 3, puede ser que tengo una actividad
minera y estoy relacionado con otra actividad de transporte o agrícola o minera también), como se tiene
una relación con esa otra actividad, lo que me dice la ley es que se deben sumar las ventas de
ambos lados y si las ventas superan las 9.000 UF por ejemplo en el caso de la actividad agrícola, ambos
fundos o ambos inmuebles que estaban siendo explotados por distintas sociedades, se van al
sistema de renta efectiva.

Ej.2. Un contribuyente tiene fundo, persona natural por ejemplo y a su vez es socio de otra Sociedad que
tiene otro fundo, entonces lo que me está diciendo la ley acá es que para efectos de calcular las 9.000 UF
en este caso (en este caso de los terrenos) o los 5.000 en el caso de los transportes o los 17.000 en el caso
de la actividad minera, debo sumar las ventas netas también de la otra empresa en la cual estoy
relacionado, porque el mismo socio tiene un fundo también, entonces si sumamos las ventas que
tengo del fundo que estoy explotando y las ventas me dan 4.000 UF y resulta que el fundo que está la otra
Sociedad explotando y que yo pertenezco a esa Sociedad tiene ventas por 6.000 UF, cada uno
independientemente está sujeto a renta presunta, pero por este tema del CIA Tributario, se
contagian, se suman las 6.000 + las 4.000 y ambos contribuyentes pierden el régimen de renta
presunta, porque se suman las ventas de ambos, entonces eso hace perder la calidad de renta presunta.

Dice la ley en este art. 34 en su nº3 – Normas de relación:

Para establecer si el contribuyente cumple con el límite de ventas o ingresos establecido en el número 1 –
anterior (sobre los 9.000, 5.000, 17.000 UF), deberá sumar a sus ingresos por ventas y servicios los
ingresos por ventas y servicios obtenidos por las personas, empresas, comunidades, cooperativas y
sociedades con las que esté relacionado, sea que realicen o no la misma actividad por la que se acoge al
régimen de renta presunta a que se refiere este artículo. Si al efectuar las operaciones descritas el
resultado obtenido excede dicho límite, tanto el contribuyente como las personas, empresas, comunidades,
cooperativas y sociedades con las que esté relacionado y que determinen su renta conforme a este
artículo, deberán determinar el impuesto de esta categoría sobre renta efectiva determinada en base a un
balance general, según contabilidad completa conforme al artículo 14 A o según lo contemplado en la letra
D) del mismo artículo, si cumplen los requisitos para acogerse a esta última disposición.

Obviamente que aquí tampoco se suman las ventas ocasionales de muebles o inmuebles.

Pregunta: ¿Cómo se puede determinar que 2 empresas están relacionadas? ¿En base a qué, en qué
documentos o en qué cosas?
Respuesta: En primer lugar los contribuyentes tienen que declarar esta circunstancia, sobre que existe
relación, deben informar al SII sobre que tienen actividades relacionadas y el SII tiene la posibilidad además
de, por las declaraciones cruzadas que hayan, de constatarlo también, acuérdense que cuando yo hago mi
declaración de renta últimamente, ya el SII me hace una propuesta, porque ya sabe todos los antecedentes
míos, porque hay informaciones que llegan cruzadas. Entonces, cada contribuyente tiene que informar lo
que vende y quienes son sus partícipes, entonces ahí obviamente el SII encontrará esa relación.

Asimismo el art. 34 en su nº3 inciso 7 dice:

Las entidades relacionadas conforme a las reglas del número 17 del artículo 8° del Código Tributario,
deberán informar anualmente a la empresa o sociedad respectiva, en la forma y plazo que establezca el
Servicio mediante resolución, el monto total de los ingresos de su giro percibidos o devengados en el
ejercicio respectivo, los que se expresarán en unidades de fomento conforme a lo señalado.

O sea, además existe una obligación de informarse entre las empresas relacionadas, entonces más allá en
que el SII vaya a poder fiscalizar esto, el contribuyente tiene que además hacer la declaración, de lo
contrario si no hace la declaración va a incurrir en una falsedad hacia sus declaraciones porque si tiene
relacionados tiene que decirlo.

El art. 8 nº 17 del Código Tributario me señala además qué es lo que se entiende por “relacionados”

a) El controlador y las controladas. Se considerará como controlador a toda persona o entidad o grupo
de ellas con acuerdo explícito de actuación conjunta que, directamente o a través de otras personas
o entidades, es dueña, usufructuaria o a cualquier otro título posee o tiene derecho a más del 50%
de las acciones, derechos, cuotas, utilidades o ingresos, o derechos a voto en la junta de
accionistas o de tenedores de cuotas de otra entidad, empresa o sociedad. Estas últimas se
considerarán como controladas.

O sea, existe una relación cuando uno no solamente es socio de una empresa, sino que también es
controlador de la otra empresa.

b) Todas las entidades que se encuentren bajo un controlador común.

Nos habla que, por ejemplo, un mismo gerente, esa misma persona es gerente en Y y en X, entonces hay
un controlador común y por ende, también son relacionados.

c) Las entidades y sus dueños, usufructuarios o contribuyentes que a cualquier otro título posean,
directamente o a través de otras personas o entidades, más del 10% de las acciones, derechos,
cuotas, utilidades o ingresos, o derechos a voto en la junta de accionistas o de tenedores de
cuotas.

O sea, tener más del 10%, yo soy un empresario individual en A y tengo más del 10% de participación en la
otra Sociedad, obviamente si tengo un 1% de participación no hay relación, tiene que ser del 10% o
más.
d) El gestor de un contrato de asociación u otro negocio de carácter fiduciario respecto de la
asociación o negocio en que tiene derecho a más del 10% de las utilidades. Asimismo, los
partícipes de un contrato de asociación u otro negocio de carácter fiduciario respecto de la
asociación o negocio en que tengan derecho a más del 10% de las utilidades.

e) Las entidades relacionadas con una persona natural de acuerdo a los literales c) y d) anteriores,
que no se encuentren bajo las hipótesis de las letras a) y b), se considerarán relacionadas entre sí.

f) Las matrices o coligantes (dentro de un mismo grupo de contribuyentes) y sus filiales o coligadas,
en conformidad a las definiciones contenidas en la ley Nº 18.046.

Entonces el tema de partida es que hay que hacer la declaración jurada, presentada ante el SII, diciendo
que “yo estoy en una situación de relación con la empresa de allá y de este otro lado” y además esto va en
concordancia con que las empresas también informan quienes son sus socios, sus dueños e indican
digamos esa participación al SII y el SII tiene la posibilidad de controlarte, aunque sea después de 3 años o
dentro de los 3 años, caso en que se esté en una figura de esa naturaleza de relacionado.

Por lo que, hay relación:

- Cuando se tiene el 10% o más de participación en las otras empresas y también


- Cuando hay una situación de control de una empresa con la otra

Esa es la figura, se insiste que ahí se produce la figura del CIA tributario, dado que “se contagian” ambas
empresas. Si nos vamos al ejemplo en que una empresa tiene un fundo (actividad agrícola) y a la vez el
socio es “socio de otra Sociedad”, pero de actividad minera, el límite de los montos vendrá siendo
determinado por la primera (es decir, en el ejemplo, el límite de la agrícola)

Ahora, fíjense que hablando del tema de la ley de la renta, luego de hablar sobre las rentas presuntas, se
tiene algunas situaciones en que la presunción de la renta no es en beneficio del contribuyente como
vemos acá, sino que son situaciones de presunción de renta en perjuicio del contribuyente , porque
los contribuyentes no llevan la contabilidad como corresponde (no son fidedignos sus resultados,
produciéndose esa situación y no cumplen con los requisitos.

Aquí no hablamos de contribuyentes que se pueden someter al régimen de rentas presuntas, sino que son
aquellos obligados a llevar contabilidad completa y someterse al régimen de rentas efectivas.

El art. 35 del DL 824 habla de dicho aspecto:

Cuando la contabilidad del contribuyente no refleje adecuadamente la renta efectiva debido a caso fortuito
o fuerza mayor, acreditada conforme a las reglas generales, el contribuyente dispondrá del plazo de 6
meses, contado desde el hecho respectivo, para ajustar su contabilidad, y reemplazar las declaraciones
correspondientes.

Esto se agregó al art. 35 al lado sobre que la contabilidad no era fidedigna, que no era fehaciente y acá se
le agregó una suerte de 2 incisos nuevos previos en que se le da un principio de buena fe al contribuyente,
para que pueda rectificar si es que por un tema de fuerza mayor o por caso fortuito no puede reflejar
adecuadamente su renta efectiva, entonces se le da un plazo de 6 meses para ajustar la contabilidad y
reemplazar las declaraciones correspondientes.

Los plazos de prescripción se entenderán aumentados por igual plazo. El contribuyente deberá informar al
Servicio en la forma que éste determine mediante resolución. Para estos efectos, el Servicio habilitará un
expediente electrónico de acuerdo a lo dispuesto y con los efectos que señala el artículo 21 del Código
Tributario. No podrán acogerse a este procedimiento quienes se encuentren formalizados, querellados o
sancionados por delito tributario dentro de los 3 años tributarios anteriores al que corresponda.

O sea, esta figura de buena fe de lo que estábamos hablando anteriormente, que si la persona tuvo un
problema de determinar su contabilidad o su renta efectiva, bueno tiene 6 meses para aclararlo, pero este
beneficio no se da a aquellos contribuyentes que estén formalizados, querellados o sancionados
por un delito tributario de 3 años anteriores a la situación en cuestión que el SII esté revisando.

Con todo, cuando la renta líquida del contribuyente respecto de los ingresos brutos se encuentre dentro de
los márgenes observados para contribuyentes de similar actividad, negocio, segmento o localidad que
publique el Servicio, no procederá la calificación de no fidedigna de la contabilidad, debiéndose en todo
caso aplicar lo dispuesto en el inciso anterior.

O sea, si el SII se da cuenta de lo que la persona gana está dentro de lo que ganan los otros contribuyentes
que giran en la misma plaza, de las mismas actividades, bueno entonces el SII no le va a considerar como
no fidedigna la contabilidad.

Clase 18: 18/05/2022

El régimen de renta presunta del artículo 34 de la LIR es en favor del contribuyente, pero hay situaciones en
que la presunción es en contra del contribuyente.

Rentas presuntas que NO BENEFICIAN al contribuyente (artículo 35 y siguientes de la LIR):

El artículo 35 de la LIR fue modificado en la reforma de 2020, agregándose dos incisos previos. Que se
refieren:
1) La situación de los contribuyentes que la contabilidad no es fidedigna: entonces en
principio, el contribuyente tiene una carga de llevar la contabilidad bien.

Nota: al contador se le hace un poder, para que por ejemplo concurra a hacer presentaciones al SII;
aceptar liquidaciones, etc. A veces se le da al contador tantas facultades, que no tienen idea de lo que
hacen, y pueden llegar incluso a aceptar giro (Aquí el SII le mete goles a los contadores, porque aceptar un
giro, es como aceptar una demanda). A propósito de aceptar giros, la CS ha dicho al respecto que se trata
de hechos propios, y que no se venga a reclamar de circunstancias que fueron aceptadas en su
oportunidad.

Este caso, el contribuyente por razones de fuerza mayor o caso fortuito no pueda llevar la contabilidad
como corresponde; entonces acá la ley le da un plazo de hasta 6 meses al contribuyente para ajustar la
contabilidad y reemplazar las declaraciones. Acá el plazo de prescripción que vimos en fiscalización
también aumenta en 6 meses.
Este beneficio de arreglar, rectificar su contabilidad cuando haya una querella o el sujeto este
sancionado por delitos tributarios dentro de los 3 años anteriores. Aquello antes el SII lo tenia
internamente, ahora esta en el ámbito legal.

Con todo le permite al SII en que si el contribuyente tiene imágenes en que se observan iguales a los de
otro contribuyente que giran en la misma plaza o actividad, bueno se le permite.

Pero si el SII considera que la contabilidad del contribuyente no es fidedigna, no hay una razón de caso
fortuito, fuerza mayor que le haya permitido incurrir en esos errores contables, este artículo 35 de la LIR
señala: “cuando la renta líquida imponible no pueda determinarse clara y fehacientemente, por falta de
antecedentes o cualquier otra circunstancia se presume una renta”.

Se presume una renta mínima imponible igual 10% del capital efectivo en la empresa. ¿saben lo que
es el capital efectivo? Es el total del activo en el fondo, puede ser mucho dinero.

Si el tipo tiene en el activo inmuebles, camiones, etc. A eso se le saca el 10%, y si no se puede aplicar eso
porque el tipo no tiene nada, es una facultad del SII, puede aplicar un porcentaje de las ventas que se
tenga realizadas durante el ejercicio (porque a lo mejor si puede conocer lo que facturo), tomando como
base un promedio de los porcentajes obtenidos por otros contribuyentes que giren en el mismo ramo o en la
misma plaza, corresponderá al Director Regional adoptar una u otra.
Lo más importante que hay que tener en consideración es que es una carga el llevar bien la contabilidad.

2) Contribuyentes que efectúen importaciones o exportaciones (artículo 36 de la LIR):

Cuando las operaciones de estos difieran de las que obtienen en ordinario en el mercado.

Ej. Tienen importaciones a precios mas altos que los reales, porque obviamente puede ser un gasto o costo
para estos, entonces inventan importaciones mucho más altas o exportaciones más bajas (porque cuando
exporto estoy vendiendo).

Entonces el SII puede ver que las exportaciones, importaciones o ambas difieren o no con las ordinarias del
mercado; incluso puede pedir un informe al Servicio de Aduanas sobre estos precios.

Cuando el SII estima que los precios no son los adecuados, viene la presunción que señala: que se
presume que la renta mínima de estos contribuyentes será respecto de dichas operaciones, igual a
un porcentaje del producto total de las importaciones, o exportaciones, o de la suma de ambas,
realizadas durante el año, el que variara entre 1% y 12%.

El SII determinará, en cada caso, el porcentaje mínimo con los antecedentes que obren en su poder; la ley
le da un cierto rango de arbitrariedad.

La presunción se aplicara cuando no se acredite fehacientemente la renta efectiva.

3) Agencias de Bancos extranjeros (artículo 37 de la LIR):


Antes en el artículo 37 de la LIR aplicaba un impuesto a todo evento a la Agencia de Bancos Extranjeros,
que era un porcentaje también variable, del monto de los depósitos que se tenia durante el año, aquello lo
derogaron y ahora quedo algo más bien para rellenar.

Porque señala: “En el caso de los bancos que no estén constituidos en calidad de sociedades chilenas, y
sin perjuicio de lo dispuesto en normas sobre tributación internacional, la Dirección Regional podrá
rechazar como gasto necesario para producir la renta el exceso que determine por las cantidades pagadas
o adeudadas a sus casas matrices por concepto de intereses, comisiones y cualquier otro pago que
provenga de operaciones financieras cuando los montos de estas cantidades no guarden relación con las
que se cobran habitualmente en situaciones similares”.

Acá no se esta diciendo nada nuevo porque para cualquier contribuyente, no sólo una Agencia, el SII podrá
rechazar los gastos, cuando estos que se hagan a la casa matriz sean más altos de los que se pagan
normalmente en el mercado (o sea los que tengan con su relacionado en el extranjero).

4) Agencias de empresas extranjeras (Artículo 38 de la LIR):

Trata de evitar la doble tributación.

Con una reforma que se hizo en 2014 se agrego un inciso largo al artículo 38 de la LIR, legalizando una
doctrina de SII que consistía en que las Agencias de empresas extranjeras (bancaria, cualquiera) debían
tener un tratamiento igualitario a las empresas en Chile. Básicamente la Agencia además de pagar el
Impuesto de Primera Categoría por las actividades que desarrolla en Chile, igual si tenía esa Agencia fuera
de Chile era como una empresa chilena que tenía actividades fuera de Chile, y no fuera que esa Agencia
que tenía actividades fuera de Chile pasara que la casa matriz tuviera la actividad.

Por ejemplo, viene una empresa holandesa establecida en Chile como plataforma para instalar la Agencia,
pero era para vender cosas en Argentina, Brasil, y colocaba sede principal en Chile. Entonces con esa
reforma y reconociendo la doctrina de igualdad, que la Agencia tiene que tributar por la renta que
obtiene de fuente chilena, pero también las que obtiene de fuente extranjera, o sea, las tiene que
sumar.

“Las rentas de las agencias, sucursales u otras formas de establecimientos permanentes de


empresas extranjeras que operen en Chile, se determinarán sobre la base de sus resultados
obtenidos por éstos en su gestión en el Chile y en el exterior que les sean atribuibles . Estos
contribuyentes deberán determinar los resultados atribuibles al establecimiento permanente, se
considerarán sólo aquellas rentas originadas por actividades desarrolladas por éste, o por bienes que
hayan sido asignados al establecimiento permanente o utilizados por él, y se aplicará, en lo que sea
pertinente, lo dispuesto en los artículos 12, 41 A, 41 B y 41 C, en este último caso, cuando hubiese sido
procedente su aplicación de haberse obtenido las rentas por personas domiciliadas o residentes en Chile
de un país con el cual exista un convenio para evitar la doble tributación internacional vigente, en el que se
haya comprometido el otorgamiento de un crédito por el o los impuestos a la renta pagados en los
respectivos Estados contratantes. Sin perjuicio de lo anterior, los contribuyentes a que se refiere este
artículo deberán determinar los referidos resultados del establecimiento permanente de que se trate
sobre la base de un balance general según contabilidad completa, considerándose como si se
tratara de una empresa totalmente separada e independiente de su matriz, tanto respecto de las
operaciones que lleve a cabo con ella; con otros establecimientos permanentes de la misma matriz; con
empresas relacionadas con aquella en los términos del artículo 41 E, o con terceros independientes. Para
llevar a cabo ajustes a los resultados del establecimiento permanente a fin de adecuarlos a lo dispuesto en
este artículo, cuando ello sea procedente, tanto el contribuyente como el Servicio deberán estarse a lo
dispuesto en el artículo 41 E, en cuanto sea aplicable.

La ley en el artículo 38 dijo que: “sin perjuicio de la presunción del artículo 35, cuando los establecimientos
permanentes no permitan establecer su renta efectiva, el SII podrá determinar la renta afecta aplicando a
los ingresos brutos del establecimiento permanente, la proporción que guardan entre sí la renta liquida total
de la cada matriz y los ingresos brutos de estas, determinados todos conforme a la normas dictadas en esta
ley.

Bueno lo que hace es una proporción:

 Entonces me dice que si yo en el caso de una Agencia, si no se puede determinar en forma efectiva
porque su contabilidad, antecedentes no son claros, bueno puedo aplicar una proporción de lo que
pasa con la casa matriz.

 La casa matriz tiene ingresos brutos (que es todo lo que vende), saco los antecedentes se los pido
al SII del país en cuestión, y entonces dice acá son 100 millones (casa matriz), lo que da me da una
renta líquida de 30 millones. Entonces el SII está fiscalizando la agencia, y dice bueno los ingresos
brutos de la Agencia si se pueden saber (es fácil de determinarlo); entonces “X” es igual a 30
millones y obviamente sobre eso le aplico la tasa del Impuesto de Primera Categoría.

Aquello es una manera que la ley me esta diciendo como se va a determinar la base imponible de un
contribuyente que es agencia, pero que no hay fehacientemente su contabilidad. Entonces el SII pregunta
a la casa matriz cual es la relación de ingresos bruto a renta líquida.

Ahora bien, hay un aspecto que no se puede olvidar y es respecto a una figura donde se presume una
renta general. Hay un artículo 70 de la LIR: se presume que toda persona disfruta de una renta a lo menos
equivalente a sus gastos de vida y de las personas que viven a su despensa.

Entonces si uno tiene gastos, se compra un auto, o una casa, plata, y no se tiene como justificar el ingreso
para poder hacer ese desembolso se puede caer en el artículo 70. Porque la Ley dice que a todos se le
presume una renta equivalente a sus gastos y si se ha declarado que no se tiene nada, y resulta que se
tiene una tremenda casa, bueno el SII lo liquidará, impuesto.
Es importante este artículo por lo que hablamos en el caso del señor Dávila, en donde el señalaba
que los dineros con cual había comprado casas eran mal habidas y reconocía dominio ajeno, entonces no
le incremento el patrimonio.

Por tanto: “Si el interesado no probare el origen de los fondos con que ha efectuado sus gastos,
desembolsos o inversiones, se presumirá que corresponden a utilidades afectas al impuesto de Primera
Categoría según el N° 3° del artículo 20 o clasificadas en la Segunda Categoría conforme al N° 2° del
artículo 42, atendiendo a la actividad principal del contribuyente.

Los contribuyentes que no estén obligados a llevar contabilidad completa, podrán acreditar el origen de
dichos fondos por todos los medios de prueba que establece la ley.”.
Se le realiza una pregunta al profesor para que explique a grosso modo sobre los Agregados y
deducciones.

Según el profesor esto sucede cuando yo hago mi determinación y estoy usando gastos de más:

Ej. Yo se que no puedo rebajar los automóviles Station Wagon y todo lo que tiene que ver con los autos y
los he rebajado como gasto. El artículo 33 nos dice que vamos a tener que agregar todo el gasto que
usted rebajó en el auto, como la bencina del auto, su mantención, los permisos de circulación, etc. La ley
establece que todo lo que esté asociado a los autos Station Wagon es un gasto rechazado.

Supongamos que gastamos 20 millones en 2 autos que había rebajado en la declaración ahora tendré que
aumentarlo si eran 80 millones antes, ahora van a quedar 100 millones.

Lo que tenía que deducir eran los ingresos no renta

Ej. Plata de una sociedad que me llega de otro lado, esto ya pagó el impuesto de primera categoría en la
otra sociedad, en este ejemplo me llegaron 10 millones y yo tenía 110 millones como renta. Pero esos 10
millones son de una renta que ya pagó primera categoría en la otra empresa, por lo tanto no va a volver a
pagar acá. Entonces, esos 10 millones se tendrían que descontar del total de la renta y quedaría una renta
de 100 millones.

Como ya aclaramos cual es la lógica de agregados y deducciones entonces ahora vamos a hablar de la
segunda categoría en el fondo, en nuestro esquema general, por eso es bueno tener los ingresos, los que
son ingresos no renta (Art. 17) y por otro lado los que son renta.

Recordemos que para tributar la renta hay que distinguir la fuente. Si la fuente es el capital entonces será
de primera categoría porque está el artículo 20 las rentas de capital, donde por ejemplo: tengo un fundó,
una empresa, una sociedad. Entonces tributa por el impuesto de primera categoría y esa misma renta que
pago primera categoría cuando salga de la empresa va a pagar impuesto final que es global
complementario o adicional dependiendo si el socio o dueño tiene domicilio o residencia en Chile.

Ahora, si la fuente de la renta es el trabajo, porque predomina el esfuerzo físico intelectual de una persona
por sobre el empleo del capital, será renta del trabajo.

Ahora vamos a hablar de las rentas del trabajo donde obviamente tenemos varias opciones porque
tenemos el trabajo dependiente e independiente.

Entonces, en el trabajo independiente sabemos que va para el global complementario.

Entonces, aquí por así decirlo sabemos que los trabajadores tienen varios rubros que pueden ser
trabajadores dependientes, trabajador independiente (como los abogados), están las sociedades de
profesionales que igual están tratadas en este grupo según la ley del artículo 42 hacía adelante como que
es una renta del trabajo y también están metidos finalmente los directores de la sociedad anónima. Así los
tratan en algunos textos y doctrinas por referirnos a la renta de trabajo.

Recordando la materia vista en el ramo de economía el profesor dice que fundamentalmente en económico
1 se ve las actividades primarias, secundarias, etc.

De alguna manera las actividades primarias son justamente estas de primera categoría, especialmente la
extractiva, agrícola, la comercial, etc.

 IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA CATEGORÍA


Para ubicarnos, estamos en la fuente del trabajo, obviamente al respecto de la fuente del trabajo tenemos
varias opciones porque tenemos el trabajo independiente (global complementario) y dependiente, asimismo
también tenemos las Sociedades de profesionales que también están tratados dentro de la fuente del
trabajo y así lo tratan la doctrina y la Jurisprudencia y dentro de esa órbita de la fuente del trabajo,
económicamente se habla de la 2da categoría. Las actividades de la segunda categoría son las del
trabajo y es por eso que metemos todo eso.

Afectados: no son todos los que hemos mencionados, sino que solo los trabajadores dependientes y
también vamos a ver que serán los trabajadores dependientes del sector pasivo por decirlo así que son los
jubilados.

Después de hablar esto de modo introductorio, vamos a hablar del impuesto único de segunda categoría.

La primera parte del Artículo 42:

“Se aplicará, calculará y cobrará un impuesto en conformidad a lo dispuesto en el artículo 43, sobre las
siguientes rentas”

Entonces, en esta primera parte se refiere se refiere específicamente al impuesto de segunda categoría
porque se remite al artículo 43 y dice que las rentas de esta categoría quedarán grabadas en la siguiente
matriz.

No es cierto que a las de las del número 2 se le aplique la solución del artículo 43, sino que so lo se aplica
lo del artículo 43 al artículo 42 número 1, o sea, a los trabajadores dependientes, porque las del
número 2 del artículo 42 están los trabajadores independientes y los trabajadores independientes
tributan en el global complementario, del artículo 52.

El impuesto único de segunda categoría, es un impuesto que se aplica a los trabajadores que hemos dicho
dependientes, por la contraprestación a sus servicios personales (yo tengo un servicio y a cambio de eso
me da una contraprestación o un sueldo). Yo hago un servicio y tengo este tipo de rentas mencionadas en
el artículo 42 número 1 que son:

“1°.- Sueldos, sobresueldos, salarios, premios, dietas, gratificaciones, participaciones y cualesquiera otras
asimilaciones y asignaciones que aumenten la remuneración pagada por servicios personales, montepíos
y pensiones, exceptuadas las imposiciones obligatorias que se destinen a la formación de fondos de
previsión y retiro, y las cotizaciones que se destinen a financiar las prestaciones de salud, calculadas sobre
el límite máximo imponible del artículo 16 del decreto ley N° 3.500, de 1980. En el caso de pensionados, se
considerará el límite máximo imponible indicado en el artículo 85 del decreto ley N° 3.500, de 1980”.
También son contribuyentes del impuesto único de segunda categoría no solo los trabajadores
dependientes del sector activo sino que también los del sector pasivo.

Entonces forman parte de la base imponible de los trabajadores, todo lo que ganan en contraprestación a
sus servicios personales.

Características del Impuesto Único de 2da Categoría:

 Es un impuesto único: porque el artículo 43 se señala que la rentas de esta categoría se gravarán
de la siguiente manera, acá indica varias formas y a final del inciso primero dice que este impuesto
tendrá el carácter de único respecto de estas rentas que obtiene relacionado a el sueldo,
sobresueldo,etc. (todo lo que tenga que ver con las asignaciones por tener un contrato de trabajo
dependiente).

 Es un impuesto progresivo: en el mismo artículo 43, la tasa que se la aplica al impuesto aumenta
en la medida que aumenta la base imponible.

Es necesario acordarse de la típica pregunta que hace el profesor sobre:

¿Cuál es la diferencia entre impuesto proporcional y uno progresivo?

1. Proporcional es cuando la tasa es fija, por ejemplo el IVA que es el 19% que es fijo.

2. Cuando hablamos de un impuesto progresivo, quiere decir que la tasa va aumentando en la


medida que aumenta la base imponible, o sea, mientras más ganas va aumentando la tasa.
Entonces, el artículo 43 tiene esa tasa progresiva que parte en 13,5 UTM.

Entonces la escala va subiendo porque está exenta hasta 13.5 UTM (unidades tributarias mensuales), si
gana más que eso empieza a subir la tasa, y la tasa máxima de este rango es del 40% (igual que el
trabajador dependiente con el global complementario).

Sobre la parte que exceda 120 y no sobrepase las 310 UTM se aplica el 35%, pero lo que sobrepase de las
310 UTM para arriba será de un 40%.

Ej. Si una persona gana 20 millones de pesos por ejemplo, la primera parte está exenta, o sea, yo lo voy
sacando por parte, o sea, lo descuartizó, el otro tramo le aplicó el 4%, por tramos le voy aplicando, pero
cuando llegamos al último tramo al tipo lleva 15 millones a los 20, entonces faltan 5 millones. Como ya le
aplicamos impuesto en todas las otras etapas, a la última etapa le vamos aplicar un 40% a esos 5 millones,
o sea la mitad que serían 2 millones y tanto de impuesto en la última parte. Serían como 3 millones antes
del último tramo y en el último 2 millones más. Entonces si el tipo decía que ganaba 20 millones gana
finalmente como 14 millones en total (De ahí para arriba).

 Es un impuesto mensual: o sea, obviamente si usted gana su remuneración mes a mes como dice
el Código de Trabajo, el impuesto será mensual. La ley de la Renta en el Artículo 78 dice que:

“Dentro de los primeros doce días de cada mes, las personas obligadas a efectuar las retenciones a que se
refieren los números 1, 2, 3, 5 y 6 del artículo 74° deberán declarar y pagar todos los tributos que hayan
retenido durante el mes anterior”.

Normalmente por ley se paga hasta el día 12 del mes siguiente, ahora el SII ha dado facultades cuando se
paga por forma electrónica hasta el día 20.
 Es un impuesto de retención: porque acá tenemos el sustituto que de acuerdo con el artículo 73
y 74.

El artículo 73, habla de que deben hacerse retenciones al sustituto de lo que se paga se retiene el
impuesto, o sea si le paga un millón tiene que retener 150, bueno tendrá que pagarle finalmente 850 porque
le retiene el impuesto que es enterar en arcas fiscales.

En relación al artículo 74 dice que también están obligados a la retención los que paguen rentas gravadas
en el número 1 del artículo 42.

 Este impuesto opera sobre base percibida a diferencia del de primera categoría que es sobre
base devengada.
El art. 82 dice: “Los impuestos sujetos a retención se adeudarán desde que las rentas se paguen, se
abonen en cuenta, se contabilicen como gasto, se distribuyan, retiren, remesen o se pongan a disposición
del interesado, considerando el hecho que ocurra en primer término, cualquiera que sea la forma de
percepción”.

Puede suceder que llegue el fin de mes y que no me hayan pagado, entonces no se deben impuesto.
Supongamos que nos deben 2 meses, está devengando el sueldo pero no lo veo porque esto se tributa
sólo cuando se perciba.

Puede que al empleador lo demande al fisco porque tenía como sustituto hacer el pago de impuestos.

¿Cómo se determina el impuesto único de segunda categoría?

Se determina en primer lugar con todos los ingresos que obtiene el contribuyente como contraprestación a
sus servicios personales.

Resumiendo, forma parte de la base imponible del trabajador dependiente el total de sus ingresos que
provienen como contraprestación de sus servicios personales.

Pero de ahí, hay que hacer varios descuentos:

1- Los ingresos no renta, porque obviamente todos los ingresos que tributen, pero si hay ingresos no renta
que percibo hay que descontarlo. Y aquí entonces vamos a hablar del ingreso no renta de los trabajadores
dependientes y vamos a ver el artículo 17 de la Ley de la Renta, número 13, 14, 15, 16, 17, 18, 26 y 27 son
ingresos no renta de los trabajadores dependientes, o sea, son sumas que reciben o pueden recibir o están
recibiendo pero que no la voy a agregar a la base imponible.

En el artículo 17 número 13, encontramos 3 ingresos no renta:

“La asignación familiar, los beneficios previsionales y la indemnización por desahucio y la de retiro hasta un
máximo de un mes de remuneración por cada año de servicio o fracción superior a seis meses. Tratándose
de dependientes del sector privado, se considerará remuneración mensual el promedio de lo ganado en los
últimos 24 meses, excluyendo gratificaciones, participaciones, bonos y otras remuneraciones
extraordinarias y reajustando previamente cada remuneración de acuerdo a la variación que haya
experimentado el Índice de Precios al Consumidor entre el último día del mes anterior al del devengamiento
de la remuneración y el último día del mes anterior al del término del contrato”.

Así como vimos en el ingreso de la empresa, que hablábamos que es un ingreso no renta los del número 5
donde también existían 3 (aportes que los socios hacían hacia la sociedad, el tema del aumento de capital,
el mayor valor que se obtiene en la colocación de acciones de la propia emoción).

En este caso del número 3 como decíamos existen 3 casos de ingresos no renta:

1. La asignación familiar, luego de algunas modificaciones solamente quedó sujeta para


contribuyente, personas o trabajadores de bajos sueldos. Es decir, que en el fondo están
exentos del impuesto, por lo tanto, no tiene mucha aplicación porque se está hablando de
alguien que no paga impuestos. Esto también porque ya habíamos dicho que sobre 13,5
UTM pagan impuesto, entonces la asignación familiar es para las personas que
aproximadamente ganan el sueldo mínimo.
Ocurre a veces que por ejemplo: algunas empresas le colocan asignación familiar a una especie de mayor
sueldo que le quieren pagar a una persona. Entonces eso no se aplica.

El profesor habla de que en una auditoría donde el trabajó le pagaron asignación familiar, pero era como un
beneficio que dan fundamentalmente por la carga, en este caso, por los hijos.

En esta asignación familiar es legal, por ende, es un ingreso no renta en todo evento.

2. Los beneficios previsionales, es un concepto que ha tenido una evolución en el tiempo,


tanto respecto de quien otorga el beneficio provisional, como cuál es el beneficio provisional
propiamente tal.

Originalmente, los beneficios previsionales estaban asociadas a prestaciones relacionados con la salud, de
carácter ortopédico y que eran otorgados también por instituciones específicas como, las cajas de
seguridad o seguro que podrían tener los distintos trabajadores (que antes estaban dispersos en distintas
cajas porque así era él sistema de pensión).

Luego este beneficio previsional fue evolucionando en la medida en la que también fue evolucionando
quien la otorga, entonces después están las cajas de compensación, como la caja los andes, 18 de
septiembre, etc. Estos son los que entregan entonces beneficios previsionales y se van alejando de lo que
es salud, dando otros beneficios que pueden ser por ejemplo, el nacimiento de un hijo, etc.

Luego estos beneficios también empezaron a otorgarse por las empresas que tenían departamentos de
bienestar, primero los públicos, donde tenían que sacar un Decreto y luego los privados, que tienen que
regularizarse antes la Inspección del trabajo.

Pero hoy por hoy, las empresas no tienen que formar ningún departamento de manera obligatoria, sino
que pueden existir normas internas laborales que tienen las empresas, en que se otorgan beneficios
previsionales y como concepto se entenderá “como toda prestación o pago que efectúa la empresa a un
trabajador, para cubrir gastos extraordinario esporádicos, imprevista para la empresa”.

Ej. bono de defunción, bono de matrimonio, bono por hijo, etc.

Estos beneficios o platas son ingresos no renta, siempre que tenga esta connotación que se entregue a
todos los trabajadores de forma general y uniforme.

3. La indemnización por desahucio


Pregunta: ¿Es lo mismo la indemnización por desahucio que la de retiro?

Respuesta: NO, el desahucio es la indemnización ejecutiva del aviso previo, esta el aviso previo cuando
despide al trabajador (le notificamos al trabajador que lo despedimos y le damos un mes trabajando, pero
normalmente la empresa para que va a tener a este trabajador, si le avisamos de su despido no va a venir
ni un día, entonces mejor lo echamos y le damos el mes de aviso, la indemnización por lo general es el
sueldo de la persona), ese desahucio es un ingreso no renta, cualquiera sea el monto.

La indemnización por retiro es aquella que se paga por los años de servicio. Esta si tiene un tratamiento
tributario, para saber si tributa o no tributa, porque hay que distinguir cual es la fuente de la indemnización
de retiro, porque la fuente puede ser un contrato o convenio colectivo, también puede ser la ley o puede ser
la mera liberalidad del empleador.

ES MUY IMPORTANTE HACER LA DISTINCIÓN DE CUÁL ES LA FUENTE DE LA RENTA, CUANDO SE


TRATA DE UNA INDEMNIZACIÓN POR AÑOS DE SERVICIO.

Cuando se trata de:

● Contrato convenio
● Ley

En estas dos, tenemos que aplicar obligatoriamente lo establecido en el número 13 del artículo 17, donde
dice que es ingreso no renta hasta el máximo de un mes de remuneración por cada año de servicio o
fracción superior a 6 meses.

Número 13 Artículo 17:“La asignación familiar, los beneficios previsionales y la indemnización por
desahucio y la de retiro hasta un máximo de un mes de remuneración por cada año de servicio o fracción
superior a seis meses”

Acá es un ingreso no renta.

Entonces cuando la fuente de la indemnización es por contrato o convenio colectivo, o la ley. Es un ingreso
no renta

Ej. Contrato con convenio colectivo (se ha prestado para varias abusos), se busca llegar a un acuerdo para
evitar la huelga, entonces la indemnización que va a obtener puede ser de 3 meses por año (o sea te pago
3 meses por año, o sea, por un año trabajando te voy a apagar un sueldo equivalente a 3 meses), entonces
siguiendo el ejemplo, si llevo 10 años trabajando, me van a dar un sueldo equivalente por cada año, o sea,
me va a pagar 30 sueltos y como está en un contrato colectivo es un ingreso no renta.

La segunda posibilidad es la ley, y se encuentra en la indemnización por años de servicio se encuentra


regulada en el Código del trabajo, donde tiene un mes por año con el tope de 11 meses( tiene tope de 90
UF) y lo que diga además el Código del Trabajo porque esto puede cambiar el día de mañana, entonces lo
que diga el código de trabajo va a ser un ingreso no renta, de la indemnización que le paga el tipo
legalmente, acordándonos que tiene un tope de 90 UF (aunque el sueldo sea muy grande solo se va a
pagar hasta 90 UF). Salvo que sea un contrato muy antiguo anterior al año 82’, que tenía otro régimen.

 Y la otra posibilidad es la mera liberalidad del empleador, es decir, esta expresión se


refiere a que el empleador le paga más al trabajador de lo que legalmente corresponda.
Puede ser que el empleador le diga al trabajador que por ser tan bueno le va a pagar 2 meses por año de
servicio (Dice que se paga más cuando se consideran más de un mes por año de servicio, con el tope de
11 meses).

Esa es una opción que puede tener el empleador, o también puede puede ser que el contrato individual
contenga también una cláusula de indemnización más allá de lo legal, pero igual está la mera liberalidad
del empleador, porque el empleador se allanó de pagar más de lo legal.
En este tercer caso, hay que aplicar lo que dice el artículo 17 Número 3 porque los casos visto recién de
contrato, y todo, hay una ley que es la ley 19.010 reguló el ingreso no renta. Por lo tanto no está en el
Código de la renta sino que en la Ley 19.010.

*El profesor dice que es muy importante hacer la distinción de cuál es la fuente de la renta*
Si se trata de las 2 primeras si tengo que aplicar el número 13 del artículo 17, donde es ingreso no renta
hasta el máximo de un mes de remuneración por cada año de servicio o una fracción superior a 6 meses.
Entonces es ingreso no renta si es un mes sin tope, o sea, el empleador le puede pagar más allá de lo legal
porque el tipo estuvo 20 años trabajando, puede el empleador decirle que en vez de 11 meses, te voy a
pagar 20 años. La ley dice que acá no hay convenio colectivo y está pagando más allá de la ley. Pero si el
empleador dice que le va a pagar más del mes del año, que son 2 meses por año. En este caso lo que
supera el mes por año es la renta. (el mes por año acá es sin tope recordarlo , o sea, el tope de 90 UF)

La mera liberalidad del empleador se da generalmente cuando llegan personas muy capacitadas y
calificadas para el trabajo y se da esta flexibilidad de poder pagar más en indemnizaciones, etc.

Este monto del que estamos hablando tiene una limitación porque tratándose de dependientes del sector
privado se considerará remuneración mensual el promedio de lo ganado en los últimos 24 meses.

Una persona trabajó 10 años pero para sacar el promedio de la remuneración, yo podría decir que te voy a
pagar más indemnización, entonces el último mes para que sea ingreso no renta te voy a otorgar el doble
del sueldo, entonces con eso no vamos a pasar el mes por año, porque si paga 2 de sueldo, esa será la
última remuneración siendo un sueldo no renta,

Ej. El tipo ganaba 1 millón de pesos y yo le voy a pagar 20 años de servicio, entonces tendría que pagarle
20 millones, de ahí 10 millones son ingreso no renta y lo que pasa del mes por año se resta.

Para explicarlo más a fondo, un trabajador, que tiene un sueldo de un millón, y el empleador le paga
indemnización de 2 meses x año, además se tiene que agregar el tiempo trabajado que en este caso serían
20 años.

Entonces, el tipo me puede pagar por los 20 años, si es un mes por año deberían ser 20 millones lo que
debería pagar. Pero le queda de pagar 40.

Entonces si le pago 40 yo se que 20 millones son ingresos no constitutivo de renta y los otros 20 millones
son renta.

El empleador pagó 40 millones de indemnización, como trabajo 20 y el sueldo era un millón, sería un millón
por año.

El tipo como trabajo 20 años van a ser 20 millones de ingreso no renta, pero le pagó 40, entonces lo que
pasa los 20 años (considerando los reajustes) queda en que los otros 20 años son rentas. Entonces para
evitar esto y para no pagar impuesto los últimos 2 meses les sube el sueldo a 2 millones.

Entonces si después el empleador le paga 40 millones sería ingreso no renta.

Entonces acá la ley dijo que para las personas frescas para calcular el último sueldo en el fondo tratándose
de trabajadores dependientes del sector privado se considerará remuneración mensual, el promedio
ganado los últimos 24 meses. Entonces acá obviamente debemos sacar un promedio porque el tipo a lo
mejor ahora está ganando $1.200.000 y antes ganaba $800.000, acá el promedio será de $1.000.000.

Además para calcular esos 24 meses se deben (Excluir gratificaciones, bonos,participación,etc) calcular
solo sobre el sueldo base.

Entonces, si se hace solo con el ingreso base debería ser de $400.000 pesos y entonces ahora el cálculo
debería ser de los 400 mil pesos por los 20, por lo tanto tendría que pagar mucho más impuestos y eso de
que se debe excluir para calcular el millón todas las remuneraciones extraordinarias que se nombraron,
hubo un grito en el cielo cuando se modificó la ley en eso y algunas organizaciones laborales hicieron un
reclamo y el servicio sacó una resolución contra ley, explicando que para calcular el millón de pesos se
puede agregar las remuneraciones extraordinarias, entonces si se consideran.

Es como en los trabajadores dependientes del Código de trabajo y para calcular la indemnización por años
de servicio si se calcula con todas las participaciones, horas extras, se saca un promedio de esto ( o sea si
se considera para calcular la última remuneración de la persona todas las remuneraciones extraordinarias
también). (Recordemos que hasta un mes por año es ingreso no renta)

Lo último que vamos a hablar es lo relacionado al número 14, señala como ingreso no renta (y si estuviera
en la liquidación de sueldo hay que sacarlo para determinar la base imponible), todo lo que tiene que ver
con la asignación de alimentación, movilización y alojamiento. Entonces, acá tenemos 3 asignaciones que
paga la empresa al trabajador:

1- Alimentación

Puede que la empresa le pague algo con relación a la alimentación El Código del trabajo otorga el derecho
a los trabajadores de horas de alimentación o colación. Por esto las empresas se han visto en la
obligación de proveer de la alimentación a los trabajadores y una forma de proveer de los alimentos sería
que dentro de la pega tuviera un casino donde entregan la alimentación, y eso es un ingreso no renta. Pero
hay otra figura típica donde se complica un poco más la cosa y es donde entregan una suma de dinero
para el almuerzo. Entonces en el Número 14 la ley dice que a juicio exclusivo del SII, entonces ahí está con
las circulares de servicios que pasan a ser obligatorias.

Acá el SII emite circulares discriminando según el profesor sobre la alimentación, donde se establece que:

Se va considerar ingreso no renta la asignación por alimentación pero por los días efectivamente
trabajados

Ej. Puede ser que todos los meses a un trabajador le pongan en la liquidación de sueldo una alimentación
de 200 o 300 mil pesos, pero resulta que el trabajador lo solicita igual pero en verdad este trabajador este
último mes estuvo de vacaciones o con licencia. Entonces acá según el SII debería descontarse.

Lo otro que dijo el SII (qué acá según el profesor es discriminador) es que debe ser también en atención a
la importancia del trabajador en la empresa

Clase 19: 24/05/2022

Estábamos viendo el impuesto único de segunda categoría, a quienes grava, sus características y
estábamos viendo el cómo se determina. Bueno, el tema es que nosotros sabemos que estos ingresos,
toda la remuneración que consiste en ello, incluido las horas extras, las participaciones, obviamente el
sueldo base, asignaciones de cualquier naturaleza, están todas incluidas ahí, pero hay algunos ingresos
que no son renta y de ahí entramos en la clase pasada a analizar los ingresos no renta del art. 17, que dice
relación con los trabajadores (el art. 17 tiene varios numerales, pero no todos apuntan a los trabajadores
dependientes, sino que el numeral 13, 14, 15, 16, 17, 18, 26 y 27). Ahora, podemos agregar la situación del
numeral 2 del art. 17 y bueno nos quedamos en el numeral 13, que tenía que ver la asignación familiar, los
beneficios provisionales, indemnización por desahucio y vimos también la situación de la alimentación y ahí
quedamos en la clase pasada.
Respecto a la alimentación, antes la jornada era dividida, se acabó la institución de la siesta y por lo tanto,
lo que se generó con la jornada única el empleador se tuvo que hacer responsable de darle la colación a los
trabajadores y en ese periodo de alimentación, tiene que pagarle a los trabajadores, puede ser mediante un
casino (eso es un ingreso no renta) o que le pague al trabajador para ir a distintos lugares para el efecto
“siempre que sea razonable por el SII” y ahí decíamos que el SII hace discriminaciones si es que se trata de
un cargo alto o no de la empresa, aumentando la posible asignación, eso está en una resolución del SII,
varía en atención a la calidad del trabajador en la empresa a fin de cuentas (asignación más alta o baja en
cuanto a la alimentación) y además esta asignación de alimentación se paga en los días efectivamente
pagados por el trabajador.

La asignación por alimentación decíamos que por cuando se generó la jornada única laboral, porque antes
la jornada era dividida entonces, por la creación de la jornada única se acabó la institución de la siesta, y
por lo tanto, genero que el empleador se tuvo que hacer responsable de darle la alimentación o colación
como dice la ley a los trabajadores y en ese periodo de colación se debe pagar al trabajador, puede darle la
alimentación en el mismo local donde están las empresas y ahí tener un casino, y obviamente es un
beneficio que no es renta.

Puede que además le pague por ir a distintos lugares con ese monto que recibe para ese efecto, porque la
ley en ese número 14 señala que: “La alimentación, movilización o alojamiento proporcionado al
empleado u obrero sólo en el interés del empleador o patrón, o la cantidad que se pague en dinero
por esta misma causa, siempre que sea razonable a juicio del Director Regional.”

Entonces respecto a lo mencionado anteriormente, el profesor destaca “siempre que sea razonable a juicio
del Director Regional”, es decir queda un critico unificado por parte de la dirección nacional entonces el SII
hace discriminaciones en cuanto a la alimentación si se trataba de un cargo alto o no en la empresa,
dependía la asignación, eso varia en atención a la calidad del trabajador en la empresa si es un cargo alto
tiene una posibilidad más alta de asignación y si es mas bajo es como tal.

Además, esta asignación se pagaba por los días trabajados que es lo que señala el SII, esa es la
asignación por alimentación.

2- Movilización

La movilización también es un ingreso no renta, y es aquella suma que paga la empresa del trabajador
para que este se desplace desde su casa al trabajo, y luego del trabajo a su casa. Hay una suma de dinero
por esta asignación de movilización que tiene por objeto solamente de eso, que es el traslado. Entonces el
SII también se metió y dijo que la asignación que correspondía para la movilización solamente corresponde
al pasaje más económico, eso quiere decir que es la micro o en el metro, esos son los sistemas mas
baratos mas económicos, hay que tener cuidado con esas figuras porque hay empresas que entregan
vehículos para el traslado, eso es RENTA.
Pregunta compañera: mi papá en la empresa que trabaja arrendaba buses de acercamiento, ¿Eso sería
renta entonces?

Respuesta: no es renta, porque el problema es lo mismo que la alimentación, porque cuando a este ultimo
le entregan los alimentos en el casino es un beneficio y un ingreso no renta. Entonces si la empresa me
entrega un bus para el traslado ¡Perfecto!, es un ingreso no renta, lo que es a juicio del SII, porque si a mi
me pasan algo para ir es un ingreso no renta porque el servicio se ha metido en este asunto y dice “debe
ser el medio de transporte mas barato” y si la empresa esta aplicando un bus es la empresa que asume el
gasto derechamente, y no estoy haciendo ningún desembolso. Lo que le preocupa la ley es que paguen
una suma de dinero que, y eso es raro ante el SII porque revisan de una manera de ocultar renta de los
tipos, por ejemplo, si soy gerente general y recibo un sueldo acordado de 15 millones, y como tengo que
pagar tantos impuestos digo “colóquenme que tengo 3 gastos de movilización, otros 2 millones de
alimentación”, entonces al final son 3 millones de sueldo porque lo demás se ocupó en alimentación,
viáticos, movilización, etc. obviamente el SII evita que pase esto y la figura de la elusión de derecho que
traten de entregar fondos que no corresponden, sabiendo que es renta, por eso hay límites.

3- Alojamiento

Otra asignación que esta en el numeral 14 del articulo 17 es la de alojamiento proporcionada al empleado u
obrero (que ya no existe el termino) sino que al trabajador. Acá el alojamiento dice la ley obviamente se
esta dando en el solo interés del empleador.

El alojamiento es aquella situación en que la empresa le paga a un trabajador los gastos para que
desempeñe sus labores en un lugar distinto a las oficinas principales.

Ej. Típico de las empresas constructoras de carreteras que tienen que ir a instalarse a un lugar y en las
cercanías dan alojamiento a los trabajadores para que desarrollen sus funciones, ese alojamiento es un
ingreso no renta, porque evidentemente esta entregado en el solo interés de la empresa.

Sin embargo, por ejemplo, al profesor le tocó ver un caso en una auditora en que una empresa contrato a
un argentino y este tuvo que venirse con su familia, y estaba viviendo en el barrio san Damián (un lugar
caro para vivir), en que el lugar costaba 3 millones de pesos el arriendo porque era tipo mansión en lugar,
que actualmente ese arriendo debe estar en unos 7 millones de pesos. Lo que ocurre es que este sujeto lo
tenían como un gasto de la empresa, no se reflejaba en la parte de su sueldo, por lo que el profesor tuvo
que señalarle que “aquí ocurre una gran contingencia tributaria, porque ese alojamiento en el que vivía con
su familia, no es solo interés de la empresa sino que también de este sujeto argentino porque el también
esta interesado en vivir en esa casa que es un lujo no es un tema menor” había un problema aquí porque
no era solo interés de la empresa sino que interés de él.

Ej.2. Al profesor le tocó vivir respecto a una empresa de agua en lo castillo que luego lo compro aguas
cordilleras que en su tiempo estaba EMOS y otras empresas de agua potable, pero todo eso era dueño de
Enersis y este compró aguas de lo castillo que regia la zona de las condes y Vitacura, y se lo compró esa
empresa, y ahí también se revisaban los contratos porque habían ejecutivos de la empresa lo castillo que
vivían en las plantas de agua en las cercanías de la residencia Lo Matta, ósea, lugares buenos para vivir, y
aquí hay una contingencia grave porque se genera una mayor una gran renta, y en estas circunstancias no
se puede considerar no renta.

Con esto terminamos con las asignaciones del art. 17 nº14 que no constituyen renta.

También no constituyen renta, lo señalado en el art. 17 nº15, es decir, la asignación de traslación y


viáticos.

Este se encuentra consagrado en el numeral 15 del articulo 17, que habla de las asignaciones de traslación
y viáticos, siempre a juicio del Director Regional ( es decir también esta el SII metido aquí) señala este
articulo la traslación que a diferencia de la movilización es la situación donde el trabajador debe trasladarse
o desplazarse para realizar sus actividades, típico es el caso del vendedor de Carozzi, bueno ese tipo tiene
que trasladarse de un lugar a otro, y hacer las ventas y promociones, entonces aquí se traslada para
efectos propios de la empresa.

Entonces puede que la empresa le coloque un auto, que pasa muchas veces esa situación y no hay
problema, porque se pasa ninguna suma de dinero. La otra opción es pasar la suma de dinero para
trasladarse el SII no coloca limites al medio de traslado puede ser en un taxi u otro medio de transporte, da
lo mismo porque se esta trasladando para efectos de desarrollar ventas, de controles etc.
Sin embargo, la situación del Servicio se metió al detalle cuando el trabajador usaba su propio vehículo y
cobraba entonces una suma de dinero por el uso de su vehículo, ahí el SII se metió y dijo que debía llevarlo
en un libro con detalles del vehículo e indicar los kilómetros usados por la empresa, entonces se debía
hacer un calculo por la bencina que se hace para deducir el gasto, para general para todos los
contribuyentes.

Luego decíamos la asignación del viático. Los Viáticos son las sumas de dinero que la empresa entrega al
trabajador para que este desempeñe sus labores en un lugar distinto que habitualmente desempeña sus
labores, pen un periodo extraordinario u esporádico. Entonces por ejemplo se le paga una suma de dinero
al auditor para que audite la agencia o sucursal de la empresa en Punta Arenas, entonces obviamente el
viático va incluir el pasaje de avión, el hotel y traslado de la zona, ahí están los viáticos. Pero si el sujeto
tiene un tipo de pensión de algún amigo conocido, bueno muchas veces en la practica eso no se considera
porque en algunos casos se piden que se pasen el detalle de los gastos.

Aquí se ocupa un sistema público, porque en este sistema los viáticos están regulados por la distancia
entonces hay una suma fija y predeterminada que la persona si la gasta o no la gasta debe demostrar que
viajó, eso dependerá de cada empresa o agencia exigir que se demuestre, según el profesor él lo exigiría
para esos efectos.

Eso es un ingreso no renta, pero insiste el profesor que el riesgo que hay que el contribuyente podría estar
ocupando un beneficio extra por el tema de la suma de dinero que se paga por ejemplo la suma de sueldo
es de 3 millones y de viatico 2 millones, entonces el SII no va a encontrar extraño porque este sujeto está
recibiendo más viático que sueldo entonces debe ser proporcional a la medida en que éste se entregue, lo
razonable que de viatico sean 500 mil pesos, por eso se debe revisar.
Otro ingreso no renta es el contenido en el numeral 16 del art. 17, esto es, las sumas percibidas por
concepto de gasto de representación.

Estos son lo típico de las empresas en que los ejecutivos, los gerentes, tienen sumas de dinero que se les
da para que dispusieran de ella para efectos de invitar a clientes, a proveedores a comer o algún paseo. En
definitiva es un tema para mejorar el ambiente o el clima en la relación que hay entre los proveedores y los
clientes de la empresa. Entonces entiende que evidentemente tengan un gasto de representación.

Pero el tema está en que sobre estas sumas percibidas por concepto de gastos de representación se
abusa mucho, y hubo una modificación hace mucho tiempo atrás que le agregó a este número 16 “sumas
percibidas por concepto de gastos de representación, SIEMPRE QUE DICHOS GASTOS ESTÉN
ESTABLECIDOS POR LEY”. Por lo tanto, ahora dice que los conceptos de gastos de representación sólo
se aceptan para los funcionarios públicos porque solo ellos tienen gastos de representación aceptados. Por
ejemplo los diputados y senadores tienen gastos de representación que son aceptados por ley. Por lo tanto
los trabajadores del sector privado de una empresa cualquiera si tienen gastos de representación van a ser
rechazados, por lo que sería una renta ese pago si es que se agregan el sueldo de esa persona.

Lo que tendría que hacer las empresas porque obviamente también tienen este gasto de representación, si
existe pero no pueden pagárselo cosa que queda de la cuenta corriente por decirlo así del trabajador, sino
que tienen que usar los trabajadores una tarjeta de crédito de la empresa, cheque de la empresa, lo que
quieran pero no usar un medio que es propio del contribuyente para el pago de los gastos de
representación.

El gasto mismo está aceptado para la empresa pero para el trabajador si está incluido dentro de su
remuneración, de su liquidación de sueldo, eso va a ser renta por lo tanto hay que excluirlo o eliminarlo, si
no va a significar un pago de impuestos respecto a esa suma, por lo tanto lo que tienen que hacer es
entregar una tarjeta de crédito de la empresa que tenga disponibilidad de uso y obviamente con limitaciones
para efectos de hacer estos gastos de representación
Otro ingreso no renta es en relación al art. 17 Nº17, el cual son las pensiones o jubilaciones.

Nosotros decíamos que el impuesto de segunda categoría afecta también a las pensiones y jubilaciones
pero las pensiones y jubilaciones que se consideran ingresos no renta son las de fuente extranjera.

Entonces soy una persona por ejemplo del sur de Chile como de Punta Arenas, y se fueron a trabajar en las
ciudades de Argentina y toda su vida activa la tuvieron por allá, y por lo tanto tuvieron una jubilación.

Si esa jubilación llega a Chile y se la depositen en la cuenta corriente chilena es un ingreso no renta y por lo
tanto no tributa.

Las pensiones de fuentes chilenas que salen de las administradoras o lo que exista van a ser renta en la
medida en que superen los límites de 13,5 unidades tributarias mensuales, de ahí para arriba ya es renta.

Otro ingreso no renta, es el Nº18, el cual apunta a las cantidades percibidas o los gastos pagados con
motivo de becas de estudio.

En el número 18 se señala que al trabajador le pueden pagar algunas becas de estudio, normalmente para
sus hijos, pero puede ser que se las paguen al trabajador. Estas son miradas como para el trabajador como
para cualquier persona. O sea, el becario en sí, el producto de lo que reciba de estas becas de estudio es
un ingreso no renta. Siempre el servicio va a poder ver la veracidad de la operación y la realidad del monto.

Otro ingreso no renta es el del Nº26, los montepíos a que se refiere la ley 5.311. Los montepíos en
principio también tributan, pero aquí lo que pasa es que hay montepíos especial, que son
precisamente los de la ley 5.311, que se refiere a las hijas, nietas o lo que vaya quedando desde el
lado femenino de los héroes de la guerra del Pacífico. Entonces, hay un montepío de la cónyuge que
son heredables, no se ve mucho pero puede que aún esté vigente, pues en dicho caso, es un ingreso no
renta.

Otro ingreso no renta es el contenido en el Nº27, el cual establece que las gratificaciones son un ingreso
no renta.

Las gratificaciones de zona es una suma que se paga a personas que desarrollan labores en zonas
extremas del país. El profesor se acuerda que alguna vez postuló al Consejo de defensa del Estado, se
consiguió por ahí un contacto y fue a hablar con el presidente del Consejo. El tipo le dijo que por muchos
contactos que él tuviera, no tenía nada en Santiago y la única posibilidad es que se fuera a Arica y que lo
pensara porque además en Arica había una asignación de zona. Te van a pagar una suma especial por
estar en Arica. el sueldo era de $600.000 y tenía casi un millón de pesos en gratificación.

Obviamente era muy interesante pero en aquel tiempo el profesor era muy polluelo (sus palabras) y tenía
en mente otros planes por lo que finalmente no aceptó. Pero si hubiera ido y hubiera obtenido esa
gratificación, sería un ingreso no renta que además sería una gratificación para un funcionario público, ya
que cuando dice establecidas o pagadas en virtud de una ley nuevamente se refieren aquí son para
funcionarios públicos. Así que si soy un trabajador de una empresa privada que voy a una zona extrema, va
a tener una asignación por supuesto, una gratificación por zona pero dicha gratificación va a ser renta al ser
de una empresa privada. Por lo que esta gratificación se va a sumar al sueldo y se le va a descontar el
impuesto correspondiente a la base imponible de ese impuesto.

Por ultimo, otro ingreso no renta lo encontramos en el numeral 2 del art. 17, que también tiene que ver con
los trabajadores dependientes con los trabajadores dependientes y dice que es ingreso en la renta las
indemnizaciones por accidente en el trabajo sea que constituyan en sumas fijas, rentas o
pensiones.
La ley de accidentes del trabajo es la 16.744, la cual asegura a los trabajadores dependientes tanto del
sector privado como público y algunos trabajadores independientes que coticen para estar protegidos con
un seguro contra riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Entonces el tipo tiene un siniestro, un accidente de trabajo, tiene una enfermedad profesional, al estar
cubierta por esta ley 16744 accidentes del trabajo, esta indemnización sea que se pague en una suma fija,
rentas o pensiones que provenga de ahí, van a ser un ingreso en no renta. Dependiendo de la invalidez que
sufra la persona, degenera un pago que puede ser de suma fija, de renta o de pensión y va a ser un ingreso
no renta.

Hasta aquí llegamos con los descuentos que son considerados no renta.

Entonces ya vimos que, primero para determinar el monto a pagar de impuesto único de 2da categoría, se
deben hacer ciertos descuentos, donde en primer lugar hay que descontar los ingresos no renta (numerales
mencionados en el art. 17 de la ley de la renta), pero además otro descuento que se les aplica a los
trabajadores son las cotizaciones previsionales.

COTIZACIONES PREVISIONALES

Otro descuento que se le aplica a los trabajadores y que el empleador está obligado a realizar son las
cotizaciones previsionales. Todo lo que tiene que ver con la AFP o la ISAPRE o FONASA.
Entonces aquí tenemos unas cantidades que nosotros rebajamos.

La AFP se rebaja en un 10% de la remuneración con un tope obviamente que es el máximo previsional y
que va cambiando año a año, siendo el actual de 81,7 unidades de Fomento que corresponderían a $
1,700,000 aproximadamente que sería el máximo previsional.

Me descuentan del 10% de mi sueldo pero con este tope, o sea hacia el tipo gana 5 millones de pesos no le
van a rebajar en el 10% los 5 millones de pesos, de rebajan con el tope de los 81,7 unidad de Fomento. A
propósito de esto tenemos de que hay una comisión de la AFP y esta comisión es parte de lo que se de
cuenta y que serían como el 2% o el 2,3% dependiendo de la administradora de fondos de pensión.

En materia de ISAPRES éstas también tienen tope que va a variar dependiendo si es de trabajadores
dependientes o independientes pero es un 7% que debe pagar el trabajador de la empresa de su
remuneración. El tope de esta también va variando y se calcula sobre el máximo provisional pero que tiene
también un máximo de cotización que son 5,7 unidades de Fomento.

Si alguien paga más por esos efectos no lo puedo descontar porque es una renta, sólo se puede descontar
hasta los topes mencionados. Al profesor le interesa que sepamos que se le descuenta el 7% con topes.

“producto del reajuste el tope de cotización legal correspondiente al 7% sobre remuneraciones o rentas
imponible destinado a financiar prestaciones en salud será de 5,7” - último reajuste realizado.

Como hablábamos también teníamos este seguro por accidentes del trabajo, cotización que se financia con
una cotización básica de 0,9% de la remuneración y una cotización adicional que es diferenciada en
atención al riesgo de la actividad de la empresa que no puede acceder al 3,4% de las remuneraciones
imponibles. Puede llegar al máximo de 3,4% de la remuneración de la situación de la cotización por
accidente del trabajo.

AHORRO PROVISIONAL VOLUNTARIO APV

Este es otro descuento que se aplica a la base imponible del impuesto único de 2da categoría.
Los trabajadores pueden efectuar un pago para efectos de ahorrar para su previsión un monto de suma de
dinero que está señalado acá en el artículo 42 bis n°1 "Artículo 42° bis.- Los contribuyentes del artículo 42°,
N° 1, que efectúen depósitos de ahorro previsional voluntario o cotizaciones voluntarias de conformidad a lo
establecido en el número 2 del Título III del decreto ley N° 3.500, de 1980, podrán acogerse al régimen que
se establece a continuación:

1. Podrán rebajar, de la base imponible del impuesto único de segunda categoría, el monto del
depósito de ahorro previsional voluntario y cotización voluntaria efectuado mediante el descuento
de su remuneración por parte del empleador, hasta por un monto total mensual equivalente a 50
unidades de fomento, según el valor de ésta al último día del mes respectivo.”

Clase 20: 31/05/2022

Estábamos viendo el impuesto único de 2da categoría, para luego revisar el impuesto global
complementario (uno de los impuestos finales).

Habíamos hecho mención de las características del impuesto único de 2da categoría, el cómo se determina
el impuesto y al respecto recordarán que la base imponible es el resultado de la suma de todas las
remuneraciones que el contribuyente obtiene como contraprestación de sus servicios personales y luego
vimos una serie de descuentos (lo que se descuenta de la renta bruta imponible), donde en primer lugar
vimos que se descuentan los ingresos no renta del art. 17. En segundo lugar, vimos que también hay
descuentos por temas provisionales (AFP, ISAPRES, FONASA) que son temas de seguros de
accidentes y también, en tercer lugar, alcanzamos a ver el tema de las APV, que es el ahorro provisional
voluntario.

Ahora, lo ultimo que nos falta ver por descontar, en cuarto lugar, está contenido dentro de las normas del
global complementario (que se encuentra entre los art. 52 y ss. de la ley de la renta), ya que hay normas
comunes que se aplican también a los trabajadores dependientes, donde uno de dichos artículos es el art.
55 bis, el cual apunta a los intereses por créditos hipotecarios que hayan contraído los contribuyentes:

Art. 55 bis: Los contribuyentes personas naturales, gravados con este impuesto, o con el establecido en el
artículo 43º Nº 1 (trabajadores dependientes), podrán rebajar de la renta bruta imponible anual los intereses
efectivamente pagados durante el año calendario al que corresponde la renta, devengados en créditos con
garantía hipotecaria que se hubieren destinado a adquirir o construir una o más viviendas, o en créditos de
igual naturaleza destinados a pagar los créditos señalados.

Entonces, para que sepan, el art. 55 bis permite a los contribuyentes que hayan comprado una casa con
destino habitacional (como un departamento) o construido (puede ser una segunda vivienda, da lo mismo)
rebajar de la remuneración también durante el año los intereses que se paguen ahí, haciéndose una base
imponible más chica. Obviamente este art. hace unas distinciones que no entraremos en detalle.

Entonces, ya hicimos todos esos descuentos correspondientes y tenemos la base imponible del impuesto
único de 2da categoría y como saben, cuando uno llega al resultado final, hay que aplicar la tasa
correspondiente que está en el art. 43 de la ley de la renta y como saben, como este impuesto es uno
progresivo, va aumentando la tasa en la medida que las personas ganan más, por lo que, se parte de
un monto que esté exento hasta 13,5 UTM (si gana menos que eso, no paga impuesto, está exento) y
de ahí va subiendo con tasa de 4%, 8%, etc.; hasta llegar al máximo de 40% cuando la renta del
trabajador supere las 310 UTM o más, debiendo en ese caso pagar el 40%. Acuérdense que esto responde
a la característica de progresividad, es decir, la primera parte (es decir, las 310 UTM o lo que gane la
persona) está exento y de ahí va por tramos y va pagando impuesto por tramos hasta la última etapa,
donde si la persona gana 310 UTM paga una tasa del 35%, pero lo que supera las 310 UTM, por ejemplo,
si el tipo gana 400, 500 UTM, bueno lo que supere de 310 UTM está afecto a una tasa del 40%. Eso es
el tema de las tasas.
Y eso es el impuesto determinado a pagar, pero obviamente acá se puede aplicar un crédito, que
también está para los trabajadores independientes en el caso del global complementario, que es el del art.
55 ter:

Art. 55 ter: Los contribuyentes personas naturales, gravados con este impuesto (se refiere aquí al global
complementario – porque está dentro de las normas del mismo, que son comunes), o con el establecido en
el artículo 43, número 1 (el que estamos viendo ahora, el único de 2da categoría), podrán imputar
anualmente como crédito, en contra de dichos tributos, la cantidad de 4,4 unidades de fomento (UF) por
cada hijo, según su valor al término del ejercicio. Este crédito se otorga en atención a los pagos a
instituciones de enseñanza pre escolar, básica, diferencial y media, reconocidas por el Estado, por
concepto de matrícula y colegiatura de sus hijos y, asimismo, por los pagos de cuotas de centros de
padres, transporte escolar particular y todo otro gasto de similar naturaleza y directamente relacionado con
la educación de sus hijos. El referido crédito se aplicará conforme a las reglas de los siguientes incisos.

O sea, para que se aplique, tiene que tratarse de un estudio a nivel de colegio, escuela, NO TÉCNICO NI
UNIVERSITARIO, sino que solamente media, enseñanza básica. El tope es de 25 años, por ejemplo, si el
tipo se queda repitiendo, no aplica. Y además, otra limitación que establece este art. es que los padres no
pueden tener en conjunto una renta superior en el año a las 792 UF, pero si no tienen ese límite, tienen
la posibilidad por cada uno de los hijos del impuesto que se resulte pagar, como este monto de los
4,4 UF es anual, de alguna manera se dividirá por 12, pero lo que pasa al final es que en todos estos casos
de, por ejemplo, que uno tiene intereses de crédito hipotecario y tiene este tema del crédito del art. 55 ter, lo
que se le obliga a los trabajadores dependientes es que en el mes de abril del año siguiente tienen que
hacer una reliquidación (porque obviamente van a pedir una devolución de impuesto por haber
aprovechado uno de estos beneficios que estamos hablando – art. 55 bis y 55 ter), de rebajar, por haberlo
pedido como devolución de impuesto.

Ahora, respecto a los trabajadores dependientes (art. 42 y ss.), quedan algunos comentarios por hacer,
respecto al impuesto único de 2da categoría (respecto a los art. 45, 46 y 47 – situaciones especiales dentro
de este impuesto)

 Situación especial 1 (Art. 45, inciso 1): Este art. se refiere a la situación a cuando al
contribuyente le pagan una renta en un periodo distinto a un mes, lo normal es que el sueldo
se pague mensualmente (es ilegal que se paguen por un tiempo más de un mes).

Pero, se puede pagar por periodos menores (y a esto apunta el art. 45), por ejemplo, quincenales,
semanales, jornalero, entonces en esos casos dice el art. 45 que se deben aplicar en forma proporcional la
escala de tasas contenidas en el art. 43.

Ej. La persona tiene un sueldo de 1 millón de pesos y por ese 1 millón de pesos le aplicamos la tasa del
10% por ejemplo, bueno tiene que pagar 100 mil de impuesto, pero si le pagan 500 mil pesos en 2
semanas, equivale proporcionalmente (por así decirlo de forma clara) a 1 millón en el mes, por lo tanto,
tiene que pagar la mitad de lo que pagan en el mes, porque si en el mes paga 100 mil “originalmente”, en
las 2 semanas va a pagar 50 mil y si le pagan en 1 semana, bueno en ese caso son 25 mil y si le pagan de
forma jornalera, bueno tendrá que pagar lo que corresponde en proporción a 1 día, porque si en el mes le
pagan 30, bueno serán app 5 mil pesos y así se va deduciendo acorde al art. 45, así es la lógica (es una
regla de 3 la que se aplica)

 Situación especial 2 (Art. 45 inciso 2): Caso de los contribuyentes que le paguen sueldos
extras

En ese caso, obviamente todo eso extra se agrega al periodo correspondiente, evidentemente:
Art. 45 inciso 2: Para los efectos de calcular el impuesto contemplado en el artículo 42°, N° 1, las rentas
accesorias o complementarias al sueldo, salario o pensión, tales como bonificaciones, horas
extraordinarias, premios, dietas, etc., se considerará que ellas corresponden al mismo período en que se
perciban, cuando se hayan devengado en un solo período habitual de pago. Si ellas se hubieren
devengado en más de un período habitual de pago, se computarán en los respectivos períodos en que se
devengaron.

Ej. Si en el fondo me pagaron por ejemplo una participación por ese mes, esa participación se agrega a la
remuneración del mes todo eso extraordinario, no tiene nada especial.

 Situación especial 3 (Art. 46): Ahora, puede ser que al contribuyente le paguen ahora la
remuneración con atraso

Ej. No le pagaron el sueldo este mes, sino que se lo pagaron en 2 meses más, puede ser incluso que haya
tenido un conflicto laboral y que le hayan dejado de pagar (le hayan suspendido la remuneración por eso) y
la persona después de un juicio por ejemplo, gana el juicio y dice que le tienen que pagar, por ejemplo, los
20 sueldos (aplicación de la Ley Bustos, que si al tipo no le han pagado toda la parte provisional, todas
esas remuneraciones, si por ejemplo a la persona la echaron y no se pagó dentro de la indemnización la
parte provisional y ganó un juicio después de 3 años, tienen que pagarle la remuneración de esos 3 años)
al no terminarse la relación laboral, como van a haber muchas remuneraciones que van a estar pagadas
íntegramente con retraso, lo que dice el art. 46 es:

Art. 46: Tratándose de remuneraciones del número 1° del artículo 42 pagadas íntegramente con retraso,
ellas se ubicarán en el o los períodos en que se devengaron y el impuesto se liquidará de acuerdo con las
normas vigentes en esos períodos.

Entonces la situación es esa, que si a la persona le pagaron un sueldo ahora en este mes (en mayo) y ese
sueldo correspondía en enero de este año por ejemplo, bueno ahí hay que hacer los cálculos, acuérdense
que todas las normas de descuento que hay (de ISAPRES, de tope, de máximo provisional) están
calculadas con normas que se van modificando de tiempo a tiempo, pues bien, en este caso hay que
aplicar las normas correspondientes a la fecha en que se devengaron esas remuneraciones, cuando se
pagan íntegramente con atraso, eso me está diciendo la norma.

 Situación especial 4 (Art. 46 inciso 2 y ss.): Puede ocurrir que haya una diferencia o saldos de
remuneración que se van a pagar con retraso, pero aquí no se refiere a un retraso culpable, sino
que muchas veces es un atraso natural, porque muchas veces hay personas a las que les pagan
bonos por un periodo:

Por ejemplo, el bono de Navidad o de Año Nuevo porque las personas trabajaron en
Noviembre/Diciembre/Enero y le pagan en Febrero ese bono por esos periodos.

Entonces, les están pagando a esas personas una remuneración accesoria, pero es accesoria al periodo en
cuestión.

Otro ejemplo, es la figura de las gratificaciones, la gratificación como sabrán en materia laboral, es una
obligación que el empleador le debe pagar al trabajador, como concepto de participación en las utilidades
de la empresa, en que se establece entonces que la empresa tiene que pagarle a los trabajadores las
gratificaciones. Existen 2 formas: 1) a todo evento - suma que se paga en forma fija, haya o no utilidades en
la empresa y 2) se paga un porcentaje de las utilidades a los trabajadores, calculándose acorde a esa
norma del Código del Trabajo. Entonces esa remuneración normalmente cuando las empresas asumen una
de las dos formas o modalidades de pago de la gratificación, tienen que hacer el cálculo luego de terminado
el año, entonces por ejemplo en este año 2022 la empresa dice “tengo X utilidades que las voy a saber
finalmente en el balance en diciembre y con los cálculos que se hagan en febrero y marzo por ejemplo
incluso para determinar el impuesto y todo, entonces al final sale una gratificación que me la pagan en
mayo del año siguiente.

Entonces lo que ocurre es eso, que me están pagando una suma que es parte de la remuneración
anterior, por ejemplo la gratificación donde el sueldo de la persona es 1 millón de pesos y le pagan una
gratificación en mayo de 12 millones de pesos por ejemplo, así se calculó a cada trabajador, entonces
como ven la persona paga impuestos por ese millón de pesos mes a mes, pero en mayo va a tener que
pagar 1 millón + 12 millones de pesos, teniendo que pagar impuesto por 13 millones, evidentemente se le
aplica el máximo de la tasa del impuesto único de 2da categoría, que es el 40% ( o sea, no es negocio esa
figura, porque la gratificación se le iría con el impuesto a pagar). Entonces, la ley dice que en estos
casos:

En el caso de diferencia o saldos de remuneraciones o de remuneraciones accesorias o complementarias


devengadas en más de un período y que se pagan con retraso, las diferencias o saldos se convertirán
en unidades tributarias y se ubicarán en los períodos correspondientes, reliquidándose de acuerdo
al valor de la citada unidad en los períodos respectivos.

Los saldos de impuestos resultantes se expresarán en unidades tributarias y se solucionarán en el


equivalente de dichas unidades del mes de pago de la correspondiente remuneración.

Para los efectos del inciso anterior, las remuneraciones voluntarias que se paguen en relación a un
determinado lapso, se entenderá que se han devengado uniformemente en dicho lapso, el que no podrá
exceder de doce meses

Entonces, los 12 millones que estábamos mencionando anteriormente, no son los 12 millones de mayo,
sino que 12 millones de gratificación por mi participación, por mi trabajo en la empresa y por concepto de
las utilidades que la ley y el Código me permiten y por lo tanto, yo voy a dividir esos 12 millones en el
periodo correspondiente, o sea, en los 12 meses del año 2021 digamos (si es que me lo están pagando esa
gratificación en mayo de este año 2022) y yo en vez de sumar esos 12 millones + 1 millón que gano en este
mes y pagar impuesto por esos 13 millones, lo que voy a hacer es reliquidar mi impuesto, es decir,
todo lo que pague en el año pasado, haré una nueva determinación y por lo tanto, correspondería
que voy a tener que dividirlo obviamente en los meses que tiene el año (si son 12 millones los que me
pagaron, se dividirán en 12=1 millón-** por eso hicimos este ejemplo a propósito**) y por lo tanto quiere
decir que si en enero del 2021 me pagaron 1 millón, yo pagué impuesto, supongamos 100 mil pesos,
ahora tengo que reliquidar y decir “no, voy a sumar mi millón porque dividí en 12 mis 12 millones de
gratificación, entonces estaría metiendo 1 millón a enero del 2021 y en vez de 1 millón, gané 2 millones y el
impuesto por esos 2 millones es 150 mil pesos y yo ya había pagado 100 mil, entonces la ley me está
diciendo que haga la diferencia, la diferencia serían 50 mil y esos 50 mil debo pasarlos a unidades
tributarias de esa fecha y eso es lo que voy a pagar ahí y lo mismo hago con febrero, marzo y así.

Entonces, yo voy sacando las diferencias de impuesto de cada uno de estos meses, que en el fondo le
agregué el 1 millón de pesos (en el ejemplo) y eso hace que tenga que pagar en mayo un poco más de
impuesto, pero no voy a pagar el 40%, sino que mucho menos, al final pagaré de los 12 millones, en
impuesto pagaré 1 millón y tanto + el impuesto que tenía del mes, saliendo app 1 millón 100 a pagar de
impuesto, NO DESCONTANDO 4 millones 500 más o menos de impuesto, si es que tomara como si
hubiera recibido esos 12 millones en la renta del mes. Por eso es que el art. 46 es importante.

 Situación especial 5 (Art. 47): Situación en donde el trabajador durante el año tenga 2 o más
empleadores.

O sea, puede ocurrir, por ejemplo, típico caso de los profesores que trabajan en la mañana en un colegio y
después en la tarde trabajan en otro, incluso puede que después tengan un trabajo vespertino. Entonces,
tienen un contrato de trabajo en la mañana, otro en el mediodía, otro en la noche, entonces:
¿Qué es lo que ocurre? – Supongamos que tiene 2 contratos y en uno le pagan 500 mil pesos y en el otro
le pagan otros 500 mil pesos, mirado desde el punto de vista de los 500 mil pesos, cada uno está
exento por separado, entonces el 1er empleador del colegio 1 no le va a cobrar el impuesto y el 2do
empleador del colegio 2 tampoco, entonces obviamente si hay otro trabajador que labora en un solo
colegio en la mañana y en la tarde y gana 1 millón de pesos si tiene que pagar impuesto, a diferencia
del primero que gana lo mismo pero en dos colegios distintos, no pagando nada de impuesto.

Entonces, para hacer justicia sobre eso, este art. 47 no señala que: Los contribuyentes del número 1º, del
artículo 42 (trabajadores dependientes que estamos hablando), que durante un año calendario o en una
parte de él hayan obtenido rentas de más de un empleador, patrón o pagador simultáneamente, deberán
reliquidar el impuesto del número 1, del artículo 43, aplicando al total de sus rentas imponibles, la escala de
tasas que resulte en valores anuales, según la unidad tributaria del mes de diciembre y los créditos y
demás elementos de cálculo del impuesto. En los casos que de la reliquidación no resulte un mayor
impuesto a pagar, el contribuyente no estará obligado a realizarla.

En definitiva, lo que tienen que hacer los trabajadores en el mes de abril del año siguiente, deben
hacer lo mismo que aquellas personas que tributan en forma anual, esto es, agarrar sus sueldos
mensuales y decir “con este empleador A gané X”, con este empleador B gané Y, se suman las
remuneraciones de ambos y deben ver cual es la tasa que correspondía pagar efectivamente,
entonces hay una reliquidación y la diferencia entre lo que pagaron y lo que deberían haber pagado al
sumar las remuneraciones, esa es la que tengo que pagar en abril del año siguiente.

En el fondo, los trabajadores que tienen 2 o más empleadores, tienen que hacer una reliquidación de su
remuneración en el mes de abril del año siguiente de obtenida la renta de distintos empleadores.

Con esto terminamos el impuesto único de 2da categoría.

 IMPUESTO GLOBAL COMPLEMENTARIO

Está tratado en el art. 52 y ss. de la ley de la renta, sin embargo, este impuesto es tan global y
complementario (como su nombre lo dice) que está relacionado con los demás impuestos.

¿Quiénes son los contribuyentes? – Personas naturales con domicilio o residencia en Chile por sus
rentas tanto de fuente chilena como extranjera (de cualquier fuente), por eso es que este impuesto es un
impuesto final, porque grava a las personas naturales con domicilio o residencia en Chile “por
cualquier tipo de renta” (ya sea de una participación en una Sociedad, rentas porque trabajan estas
personas como trabajadores independientes, rentas por sacar plata fuera de Chile, rentas por retirar plata
en el Banco, rentas provenientes de multas, etc.), de hecho a propósito de ello veremos que la base
imponible es bastante amplia, puede tener rentas de todos lados.

Características de este impuesto:

 Es global: porque pretende globalizar (como su nombre lo dice) todas las rentas que pueda
tener esta persona natural con domicilio o residencia en Chile, es decir, rentas de fuente
extranjera que puede ser que vaya la persona afuera a trabajar un rato o porque tenga platas o
inversiones fuera de Chile, bueno naturalmente esas rentas de fuente extranjera van a llegar,
asimismo pueden gravarse rentas de fuente capital porque puede tener rentas provenientes de
una la participación en una Sociedad, puede tener plata en los Bancos, puede tener rentas de
fuente del trabajo (porque puede tratarse de un trabajador independiente)

Entonces en definitiva este impuesto “globaliza” todas las rentas de una persona natural con domicilio o
residencia en Chile.
 Es complementario: porque este impuesto complementa la tributación de los otros
impuestos (de las otras categorías).

Acuérdense, cuando vimos el impuesto de 1era categoría, decíamos que la renta de capital paga ese
impuesto y luego esa misma renta se complementa con los impuestos finales (global complementario o
adicional, de hecho a propósito de ello el adicional también es un impuesto que es complementario, dado
que complementa la tributación en ese caso.

A propósito de los trabajadores dependientes (que tienen un contrato de trabajo), si ese trabajador
dependiente a su vez tiene una actividad independiente (por ejemplo, que paralelamente ejerce la profesión
de abogado si se les permite) bueno ahí tienen una actividad que está en el global complementario como
trabajador independiente, pero en dicho caso ese trabajador tiene que sumar todo lo que ganó como
trabajador dependiente, haciendo una reliquidación, al final ocurre eso, porque si soy un trabajador
dependiente – independiente, como dependiente mi empleador me hizo todas las retenciones de impuesto
mes a mes, pero si yo también gané platas como independiente, ahí ya me pasé al global complementario
por el solo hecho de tener una actividad mixta (o sea, además de dependiente, tengo otra actividad),
entonces todo lo que gané como abogado, se lo tengo que sumar a todo lo que tenía de contrato de
trabajo y esa sumatoria me hace un impuesto a pagar y obviamente el impuesto que se haya pagado
mes a mes se puede descontar.

 Es progresivo: porque como dice el art. 52, la tasa del impuesto va aumentando en la
medida que aumenta la base imponible (mientras más gane la persona, más tributa, más alta
la tasa)

La tasa parte también con hasta 13,5 unidades tributarias anuales, donde si se gana menos o igual se
está exento, pero el máximo es 310 unidas tributarias anuales, donde aquellas personas que ganen eso
(310 UTM anuales) se les aplica la tasa del 40% (es progresiva la tasa, que va de exento al 40%)

 Es anual: porque se declara y paga en el mes de abril del año siguiente de obtenidas las
rentas.

 Opera sobre rentas percibidas y en algunos casos sobre rentas devengadas.

RG (en la mayoría de los casos): sobre rentas percibidas, por ejemplo, una vez que el independiente recibe
los dineros o en el caso de un socio de una Sociedad cuando haga el retiro de utilidades (cuando le llegan
los dividendos), recién en esos momentos se consideran recién esas rentas. Sin embargo, hay algunas
excepciones que veremos, donde es sobre rentas devengadas.

 Impuesto normalmente real: porque no considera las circunstancias personales del contribuyente

 Es un impuesto ordinario

¿Cómo se determina el impuesto global complementario?

Se encuentra regulado dicho aspecto en el art. 54 y ss.

Etapa 1: Hay que determinar una renta bruta global (Art. 54)

Etapa 2: A esa renta bruta global se le realizan descuentos del art. 55 y 55 bis, dándonos lo que
llamamos renta neta global
Etapa 3: A la renta neta global le aplicamos entonces la tasa progresiva del impuesto (Art. 52),
dándonos un impuesto global complementario, pero no necesariamente a pagar.

Etapa 4: Al impuesto global complementario, también tiene créditos (recordar que el impuesto de 1era
categoría es crédito para el impuesto global complementario) que están en el art. 56 y ya con eso, nos da
el impuesto a pagar efectivamente.

Clase 21: 01/06/2022

Empezamos a ver el IMPUESTO GLOBAL COMPLEMENTARIO

Determinación (cómo se llega al impuesto a pagar):

Etapa 1: La renta bruta global (art. 54): total de lo que recibe el contribuyente (ingresos brutos),
contribuyente= persona natural con domicilio o residencia en Chile, por fuentes chilenas y extranjeras, no
grava este impuesto a personas jurídicas, por ejemplo, si hay 3 socios, donde uno de ellos es persona
jurídica y los otros 2 son personas naturales, pues la distribución de utilidades NO tributa.

Forma parte de la renta bruta global (art. 54):

1) Art. 54 Nº1: nos remitimos al art. 14 de la ley de la renta en relación con el art. 17 Nº7, donde en la
medida que la persona va sacando plata de la empresa, cuando hablamos de una actividad
empresarial puede ser una Cooperativa, Sociedad de hecho, ente cualquiera, esa actividad es la
que en definitiva es donde se obtiene los recursos y esa persona puede retirar utilidades y tributar,
por ejemplo, sacar capital (extraño, pero puede pasar) y me lo devuelven, es ingreso no renta, pero
el art. 17 nº7 me da una prelación, donde la ley me dice que primero me haga cargo de lo que
tributa la empresa

Entonces primero debo considerar las platas que saco de las empresas y tributarán de la forma en
que esté constituida la empresa, ingresando a la renta bruta global estas cantidades percibidas o
retiradas por el contribuyente a cualquier título desde la empresa, comunidad o sociedad respectiva
en la forma prevista en el art. 14 de la ley de la renta.

El art. 14 se refiere a “la suerte de bisagra”, es decir, el punto de contacto entre el impuesto de primera
categoría y el global complementario y el art. 14 me va a decir cuando, por cuanto y por qué una renta de
primera categoría tributa en el global complementario o adicional, toda esa lógica está en el art. 14 y si nos
metemos en dicho articulado, en la letra A se refiere en primer lugar a la situación de los grandes
contribuyentes y acá desglosando, menciona que los propietarios de empresas que declaran el impuesto de
primera categoría sobre el régimen de rentas efectiva, esos contribuyentes que determinaron con
contabilidad completa, quedarán gravados por los impuestos finales sobre las cantidades que retiren de
cualquier título.

Luego esta letra A menciona una suerte de registro que deben tener las empresas para que indiquen las
utilidades que han tenido en el año, las que se acumulen, los créditos que van generando por año, indicar el
capital propio, los saldos que se mantengan en rentas exentas asimismo aquellas rentas que se consideren
como ingreso no renta, la diferencia de la depreciación acelerada con la lineal y acuérdense que las
empresas en algunos casos tiene que hacer la depreciación lineal, porque la acelerada es para el calculo
de la determinación del impuesto de primera categoría, pero no para el impuesto final, por ende, se debe
sacar la depreciación lineal otra vez.

Luego de eso nos menciona el tema del crédito, recordaran que el impuesto de primera categoría
mencionado en el nº5 de la letra A del art.14, cuando hablamos de grandes contribuyentes, sirve de crédito
contra el IGC o Adicional, pero solo sobre el 65% (solo hasta ese % se puede rebajar)
Obviamente también menciona los registros de utilidades y esos retiros tributan en el IGC o adicional,
dependiendo del como la Sociedad o la empresa tenga asignada dicha distribución en los estatutos,
entonces normalmente uno coloca que “se van a distribuir acorde a la forma de participación”, pero aquello
no es necesario que se así siempre, pero se debe señalar expresamente, el cómo se tiene que repartir
y como decimos, los socios tributan en la medida que se hagan los retiros, pagando el IGC o adicional,
dependiendo si la persona tiene domicilio o residencia en Chile (IGC) o no (Adicional).

Después en la letra D del art. 14, nos referimos al régimen de las “pymes”, aplicándose el régimen especial
pro pyme y para estos efectos la ley me dice que estas empresas en promedio anual de los ingresos brutos
percibidos o devengados no excedan de los 75.000 UF y lo que pasa con estos contribuyentes, como
sabrán, la tasa de impuesto a aplicar es de un 25% en primera categoría y el crédito es de un 100%,
distribuyéndose de acuerdo a la participación que se tenga en la Sociedad, lo que hablamos anteriormente.
Asimismo estas pymes no tiene que hacer corrección monetaria, la depreciación es de manera instantánea,
o sea, todo lo que gaste, la puedo rebajar de inmediato(tributar de manera mucho más sencilla). Ahora, la
ley me dice que esto no evita a que el contribuyente lleve el régimen de contabilidad completa.

Sin embargo, el Nº8 de la letra D del art. 14 nos hace referencia en definitiva es que cuando el
contribuyente lleve contabilidad simplificada, todo lo que gane la empresa se entiende retirado, aquí no hay
una suerte de “en la medida que voy retirando”, por ello es que no todas las pymes se someten a este
régimen de transparencia (no lo ocupan mucho los contribuyente, trata de reemplazar lo que estaba antes
en el art. 14 bis).

2) Está el tema del art. 21, es decir, el impuesto multa, porque acuérdense grava a la empres que está
incurriendo en una figura de gastos rechazados, aplicándole un impuesto gasto por haber utilizado
bienes, automóviles, que la ley le prohíbe.

En el art. 21, recordando un poco, se aplica la situación de tributación por gastos rechazados o por las
circunstancias ahí mencionadas en las partidas del Nº1 del art. 33 (de la letra A a la G del Nº1), donde
algunos son aplicables a la empresa y otras a las personas.

Entonces, también forma parte de la renta bruta global las rentas o cantidades atribuidas por la
comunidad o sociedad respectiva y las rentas o cantidades retiradas o distribuidas por las mismas ,
es decir, se agregan las rentas exentas del impuesto de 1° categoría, ya que no están exentas del G.C o
adicional.

3) Forman parte de la renta bruta global de una persona todas las rentas que obtenga del
extranjero y aquellas que resulten de la aplicación de lo dispuesto en el artículo 41 G, en
ambos casos luego de haberse gravado previamente con el impuesto de primera categoría,

4) Asimismo forman parte de la renta bruta global las rentas presuntas determinadas según las
normas de esta ley y las rentas establecidas con arreglo a lo dispuesto en el art. 70 y 71 de la
ley de la renta

5) Rentas de los capitales mobiliarios, es decir, toda la plata que tenga en el Banco que me
generen intereses, para todos esos movimientos de dinero que están mencionados en el Nº2 del
art. 20, todo lo que es operación financiera, esos ingresos que son de primera categoría, van
directamente al IGC.

6) Aquí nos metemos nuevamente en el art. 17, pero en su nº8,porque ese numeral 8 está dentro de
los ingresos no renta, sin embargo, se refiere especialmente al tratamiento tributario en cuanto a la
enajenación de determinados bienes, entonces ocurre que los contribuyentes compran cosas y
luego las venden para deshacerse de ellas, entonces hay una cierta diferencia entre el precio que
yo adquirí una vez y el precio en la cual lo vendí como persona natural (muebles, inmuebles,
acciones/ derechos de la misma Sociedad (no sería renta aquella parte que se obtenga hasta la
concurrencia del costo del bien respectivo, asimismo sería ingreso no renta los reajustes y
los aumentos o disminuciones de capital), etc.) y se pregunta si esa diferencia tributa o no.

Pues si se tributa esa diferencia positiva en el IGC, salvo que hablemos de la figura de empresario
individual, porque en dicho caso esa enajenación como persona natural, ese ingreso se va al capital de la
empresa (siendo el mismo RUT, hay 2 personas)

Para saber cual es la diferencia positiva que tengo, tengo que descontar el valor de la adquisición
reajustado con el IPC y del mayor valor que ha sido determinado (en la diferencia que hay entre el precio de
enajenación y de adquisición reajustado con IPC) si tengo una perdida en el mismo ejercicio porque había
comprado por 1 millón acciones por ahí y las vendí a la apurada a 500, descuento esos 500, afectándose
ese mayor valor con los impuestos finales (ya sea IGC o Adicional) y ese mayor valor que ha sido
determinado va a la renta bruta global.

Ahora también la ley le da opción (respecto a las acciones) a estos contribuyentes personas naturales
con domicilio o residencia en Chile, les brinda una posibilidad que ese gran mayor valor referido se
pueda entender sobre base devengada, es decir, que no lo obtuvo ahora ya, sino que se entienda que
esas acciones han ido aumentando, dividiéndose en el tiempo en que ha estado esa persona natural en la
empresa (que es un máximo de 10 años, haciéndose una reliquidación), donde se paga un poco más de
impuesto, pero como el IGC es una tasa progresiva, no se pagaría tanto.

Etapa 2: Descuento de gastos del art. 55 y 55 bis, dándonos la renta neta global

Etapa 3: A esa renta neta global aplicar la tasa progresiva que corresponda y ahí nos da el impuesto
a pagar

Clase 22: 07/06/2022

Empezamos a ver el impuesto global complementario

Como habíamos mencionado, es un impuesto que abarca todas las rentas de las personas naturales, por lo
tanto, hay distintas fuentes (del capital, del trabajo, fuera de chile, dentro de chile) es amplio esto y para
llegar al impuesto que paga que es el progresivo, se parte:

1- Determinar la renta bruta global


2- A la renta bruta global, le descontamos los gastos, llegando a la renta neta
3- Aplicación de la tasa que corresponde
4- Créditos, que como sabemos hay créditos de primera categoría.
Etapa 1: Determinar la renta bruta global

Aquí analizamos el art. 54 de la ley de la renta.

En el Nº1 del art. 54, nos menciona todas del art.14 primero, que tenían que ver con distinguir de que tipo
de empresa se sacaban las platas o las del art.14 letra A, :

 Registros anuales, rentas exentas, registros de ingresos no renta y registro de créditos que
son temas contables.

Esos tributan con el 27% con un crédito de solo 65% para el global complementario.
Hay otros regímenes en la letra b. Lo típico es cuando se trata de rentas presuntas que se entienden todas
retiradas o contabilidad simplificada donde lo que se obtienen de renta se entiende retirado porque en el
art.14 A se tributa a medida que haya retiro.

Pero cunado hay rentas presuntas como empresas mineras o sociedad que tiene que ver con explotar bien
raíz agrícola, esa renta presunta que tributan con 25% en primera categoría, se entiende retirado y va al
global complementario.

Y luego había un régimen (Art.14 letra D) que establece la situación del 25% relativa a contribuyentes que
tienen ventas promedio 75.000 UF y ahí están las pymes. Ellas tienen una situación especial, tienen
contabilidad simplificada para la transparencia. La letra D nº8 que todo lo que obtienen declarado como
renta con sistema simplificado se entiende que va al global complementario de inmediato, no se usa mucho
porque uno pretende tener una empresa que vaya tributando en la medida que retiro efectivamente.

Las reformas tributarias siempre andan dando vuelta con respecto a este tipo de comentarios, buscan que
no se postergue la tramitación.

El art.14 D tiene ese tema de que el 100% del crédito del impuesto de primera categoría se puede usar
para el global complementario o adicional.

También se agrega a la renta bruta global de estas personas lo que tiene que ver con el art.21 que
decíamos que esas situaciones del inc.2 art.21 donde los contribuyentes se aprovechan de la empresa y
obtienen, por ejemplo, pedir créditos a la empresa o arrendar bienes y tiene ese efecto de que además de
que es gasto rechazado hay una tributación y se agrega esa renta a la empresa si no se puede determinar
quien la esta usando y si es que se puede determinar se le aplica al contribuyente, como si esa renta fuera
para alguien y se agrega al global complementario pero después se hace una situación especial cuando se
ocupa bien mueble o inmueble, finalmente un station wagon que el art.21 establece una presunción de
derecho respecto al uso de estos bienes. Dice que si se trata de un bien mueble como computadores que
usan los particulares o la familia, un 10% del valor de ese bien mueble se aplica, es como una renta que se
aplica a la persona. Al final al impuesto a pagar se le agrega ese 10%.

Y si es un inmueble se le aplica un 11% y a eso se le aplica un 10% también, o si es un station wagon es un


20% del valor del vehículo y se aplica al global complementario y del impuesto que resulte a pagar se
agrega un 10% del 20%.

Rentas presuntas

También se agregan al global complementario y se aplica lo del art.70 sobre que esa presunción de renta
pero aquella que no favorece al contribuyente, es sobre gastos personales y personas que viven a sus
expensas en congruencia de lo que declaro y lo que gasto se agrega al global complementario.

Y luego hacíamos mención al art.17 nº8, la ley dice que tenemos que agregar en el art.54 este articulo.

Rentas nº2 art.20 rentas de capitales mobiliarios, se refiere a la situación del contribuyente que obtiene
rentas de actividades financieras, plata en los bancos, intereses que genera frente a fondos mutuos todos
esos son por renta, es una utilidad, pero a veces hay perdidas.

Articulo 17 nº8

Rentas Art.17 nº8 que son obtenidas por personas naturales que no están obligadas a declarar, me da un
resultado porque pueden tener resultados o perdidas lo que celebramos ahí. Es muy practico porque el
tratamiento tributario en la enajenación de determinados bienes y ahí analizar cada una de las situaciones
para saber el tratamiento tributario, donde se parte por los mas aplicables como la letra A que se refiere a la
enajenación de acciones, SA o en comandita por acciones, pero en definitiva me dice la ley que participo en
una sociedad y al cabo de un tiempo me salgo, vendo o reparto.

¿Cuál es el tratamiento tributario? En este caso me hacía varias distinciones:

 Se aplica en todos los casos del nº8 es que hay que analizar o comparar el precio de enajenación,
es decir, tengo que comparar el precio de lo que estoy vendiendo con el precio que lo adquirí,
reajustado este último por IPC.
Ej. Si compre en 80 y llega a 100 y con IPC llego a 120 la diferencia es 80 y ese es un mayor valor.
Tenemos que agregar o deducir cualquier aumento o reducción de capital, si hice un mayor aporte eso
aumenta mi costo porque aumento el precio de mi participación y ese nuevo aporte lo sumo al precio de
adquisición. Si disminuí mi capital, evidentemente se disminuye el precio de adquisición porque saque algo.
 Otra distinción es que debo ver el precio de venta de acciones o derechos en el mismo periodo, por
ejemplo, en algunas aumentaron y en otras disminuyó.
El nº8 me señala el tratamiento tributario y me dice que en principio quedara afecto a ese mayor valor, o
sea lo que yo recibí se afecte con el impuesto global complementario o adicional.

Luego agrega la opción de que si lo hago sobre base percibida para el caso del contribuyente que este
recibiendo el mayo valor, puedo hacer la figura de que en vez de considerar que el dinero me llegó este año
lo voy a agregar a otro dinero que estoy ganando pero tendría que pagar mucho impuesto, entonces la ley
me da la opción de que el dinero obtenido en la venta de esos derechos o acciones en los años que tuve o
detenté estas acciones en un máximo de 10 años, lo dividiré y por ejemplo si son 50 millones me quedan 5
millones y lo que hago es reliquidar el impuesto hacia atrás, ósea hacia 10 años atrás le agrego esos 5
millones y ahí saco la diferencia de impuesto y esa diferencia siempre se actualiza en UTM y es lo que se
va a sumar, a eso se le llama reliquidación del impuesto porque me permite pagar menos impuesto porque
es menos el efecto de dividir el precio en 10 años a que agregar los 50 millones en un solo año, ya que
aumentaría menos mi global complementario.

 Otra situación era que del resultado del mayor valor no superaba las 10 UTA estaría exento, es un
ingreso no renta o el tope.
Art.17 nº8 inc.2 hay excepciones:

- Si el contribuyente le vende a un relacionado olvídese de las situaciones excepcionales, o sea no


tiene el beneficio de las 10 UTA, todo lo que venda cualquiera sea el valor queda afecto a renta.
Tampoco puede dividir por el número de años.

- El servicio siempre va a poder tasar la operación art.54, el SII puede analizar el valor de la
operación en cuestión. Si se vende a un menor valor del corriente en plaza el SII se va a meter.
Son acciones que están tazadas en X precio y lo vendo a otro precio, si es notoriamente superior el
SII también puede tasar. Se le aplica un 40% si es superior al valor corriente en plaza.

Nº8 Letra K (Venta corta de acciones)

Es como un préstamo de acciones porque están sujetas a la restitución. Acá me señala que no se
considerará enajenación para los efectos de esta ley ya sea si las partes son personas naturales o no (acá
son personas naturales) la cesión y la restitución de acciones de SA abiertas con presencia bursátil o sea
con más de 500 accionistas y el capital repartido en varias personas. La presencia bursátil quiere decir que
le va bien, entonces ahí puede ocurrir que se haga una venta corta de acciones, me las entregan para
restituirlas.
El tratamiento tributario: Acá no hay enajenación entonces para determinar los impuestos que graven los
ingresos que perciban o devengue el cedente se le aplicaran las normas generales de esta ley. O sea, el
beneficio que pueda obtener el cedente esta afecto a las rentas ordinarias que están afectas a primera
categoría, global complementario o adicional.

Y en el caso de cesionario los ingresos que obtuviere producto de las acciones cedidas se entenderán
percibidas o devengadas en el ejercicio que deba restituir las acciones. O sea, para el cesionario hay una
suerte de postergación de la tributación por lo que pueda recibir.

Ej. Al profe le toco auditar unos temas de ENERCIS, que estaban vendiendo acciones a Argentina o sea se
usa para negocios especiales y grandes.

El que perciba por un tiempo va a tributar al tiempo que deba devolver las acciones y esta misma letra K se
aplica en bonos de venta corta.

Hay otra situación especial respecto de las acciones

Si hay mayor valor en la enajenación de acciones de sociedades anónimas abiertas con presencia bursátil
se considera un ingreso no renta cuando es una persona natural que esta comprando estas acciones o
vendiendo de conformidad al art.107. Le coloca requisitos a movimientos que se hacen en la bolsa, pero
permite en definitiva que se considere ingreso no renta al mayor valor que se obtenga del mayor valor en la
enajenación de acciones de sociedades anónimas abiertas con presencia bursátil. Si compro acciones de
ENDESA o ENERCISIS que tienen presencia bursátil y los vendo, el mayor valor hasta hoy se considera
como ingreso no renta. Es una reforma del mercado de capitales que busca incentivar la compra de
acciones de SA de esta naturaleza, que mueven la economía del país, es un incentivo para comprar
acciones.

Es política económica de los impuestos, son empresas grandes que subcontratan empresas chicas.

 Bienes Raíces

Es un tema de las operaciones sobre ellos muy práctico.

Lo que pasa con el tratamiento tributario cuando enajeno un bien raíz, o un derecho o cuota.

Ej. El tipo vendió la casa ¿tributa o no? Lo hará por el mayor valor que obtenga.

Estamos en el art.17 debemos saber los requisitos para exhibirse el contribuyente de no pagar impuesto, o
sea ingreso no renta. La pregunta seria ¿Cuándo tributa o no tributa la venta de un bien raíz?

Requisitos:

1. Se aplica para una persona natural. El nº8 dice que esto radica para personas naturales y no
puede ser empresario individual, debe ser natural propiamente tal.
Si es una Sociedad la que está vendiendo y saca el mayor valor, paga impuesto.

2. Deben ser bienes situados en Chile. Si vendo un bien raíz situado fuera de Chile también pago
impuesto. Ej. compro algo en Miami y luego vendo, en estricto rigor pago impuesto agregando al
global complementario.

3. Tengo que determinar que hay un mayor valor. Si es perdida no pago impuesto.
El mayor valor es el precio de enajenación comparado con el precio de adquisición reajustado por
IPC.

Tengo que aplicar el IPC al precio de adquisición y lo comparo con el de enajenación. Además, también
forma parte del costo tributario, o sea del precio de adquisición, las mejoras y todo lo gastado en mejoras
en el bien raíz, si le hice cancha de tenis u otras cosas, aumento el costo o valor de la casa y eso también
se suma reajustado por IPC. Estas mejoras deben estas regularizadas por el SII, se debe informar a la
municipalidad respectiva.

4. Que no exceda las 8.000 UF la renta que obtenga la persona o el ingreso. Pero según la letra B
del nº8 del art.17 para determinar estas UF no es solo la propiedad que estoy vendiendo, sino la
sumatoria de las propiedades que pude estar vendiendo durante mi vida.
Ej. Si tengo una casa que la compre en 2.000 UF y después la vendo en 4.000 UF, gané 2.000 UF y ese
monto no tributa porque soy persona natural, es un bien de chile y no he superado las 8.000 UF.
Pero si compre una casa en 2.000 UF y la vendo en 12.000 UF, la diferencia es 10.000 UF y me pasé por
2.000 UF, entonces lo que me pasé tributa, van al global complementario
Pero independientemente del numero de bienes raíces, el SII tiene identificado por el rut cuantas UF gana o
cuantas propiedades tiene.
5. Entre la fecha de adquisición y enajenación del bien raíz haya transcurrido más de un año.
Si la vendo dentro del año, lo que sea de diferencia va a tributar.

Excepción: Serán 4 años y se da en el caso de la enajenación de un bien raíz que se haya hecho una
subdivisión previa de ese bien raíz, sea urbano o rural.

Clase 23: 08/06/2022

Estamos en el tema del impuesto global complementario y en su análisis estamos tratando de sacar cual es
la renta bruta global (etapa 1) y empezamos a ver el art. 54, artículo extenso dado que globaliza todas las
rentas que esta persona natural con domicilio o residencia en Chile tiene, ya sea de fuente chilena o
extranjera, de capital, de trabajo, etc. Y en ese artículo 54 empezamos a sacar un montón de rentas y nos
hizo estudiar el art. 14, el art. 21, el tema de las rentas presuntas, entre otros factores y también habíamos
visto que debíamos considerar la situación de las rentas del art. 17, porque su numeral 8 no obstante que
está en los ingresos no renta, son renta y ahí en ese numeral 8 nos está diciendo cuál es el tratamiento
tributario en la enajenación de determinados bienes y vimos la letra A del Nº8 del Art. 17, que es todo lo
relacionado a la enajenación de acciones o derechos de Sociedades:

Ej. Nos llama una persona y nos dice que necesita sacar de una Sociedad a una persona, porque va a
ingresar otra.

Obviamente no es algo re fácil sacar a una persona por la otra (hacer ese cambio), evidentemente que no,
es una gran modificación de la Sociedad, al historial de la Sociedad, a las cláusulas, pero además hay que
tener presente también que cuál es el valor de la operación, porque hay que ver el valor de mercado de
esta cuestión, quedando sujeta a la revisión del SII (art. 64) que siempre estará presente en el Código
tributario, es decir, el SII puede tasar las operaciones y de hecho lo hace.

Y en ese tema, cuando revisamos lo relacionado a las acciones o derechos en la letra A, vimos además
todas sus excepciones.
Ahora, la letra B del Nº8 del Art. 17 es en cuanto a la enajenación de bienes raíces (cuestión bastante
práctica, por ejemplo, venta de una casa o la compra de una casa, donde uno participa como abogado en la
confección de la misma escritura).

Decíamos que la RG es que la enajenación de un bien raíz, si hay un mayor valor (esto es, la diferencia
entre el precio de adquisición reajustado con el IPC (costo tributario) y el precio de enajenación), esa
diferencia por RG va a estar afecta a impuesto, es una renta, entonces la letra B nos viene a señalar el
cómo podríamos evitarnos que eso no sea renta y para ello se debe cumplir:

- El bien tiene que ser enajenado por una persona natural, no puede ser una Sociedad
quien lo haga, ya que de lo contrario si es que esta Sociedad compra la casa y
eventualmente después la quiere vender, tributará el mayor valor, porque es renta
(tributará siempre y cuando haya mayor valor, siempre que haya un ingreso, utilidad o
beneficio)

Entonces deben entender que si alguien está comprando por la Sociedad una cuestión, el día de mañana
tendrá que tener presente que eso va a tributar.

- Tiene que ser un bien que esté ubicado en Chile, porque si se tiene una propiedad en
Miami y lo vendo y se tiene un mayor valor, tiene que tributar.

- La utilidad que obtengo no debe superar las 8.000 UF, de lo contrario, lo que
sobrepase las 8.000 será renta y deben considerar todas las operaciones sobre bienes
raíces que tenga la persona.

Esto es, el SII nos dice “va a tener asignado a su RUT todas las propiedades que usted tiene”, es como
decir “te tengo identificado” y en la medida que yo voy enajenando algo, el SII va haciendo la suma y si
superé los 8.000, lo que supera los 8.000 inmediatamente al año siguiente (porque este impuesto es anual,
se declara y paga en el mes de abril del año siguiente), tengo que declararlo y me lo van a cobrar como
renta en el global complementario.

- Tiene que haber transcurrido a lo menos un año, para que sea ingreso no renta.

O sea, por ejemplo, yo compro la propiedad y la vendo apurado dentro del año, pues en dicho caso
es renta, tengo que esperar el año y esto del año se considera desde la fecha de la inscripción en el
Conservador de Bienes Raíces, no desde la celebración del contrato en donde enajena el bien.

Ahora bien, respecto a este requisito hay excepciones en cuanto al plazo:


Excepción 1: cuando se trate de la venta de un terreno que ha sido subdividido y ese terreno puede ser
urbano o rural, entonces si en el lapso de tiempo en que lo compre y entremedio lo subdividí y lo vendo
han transcurrido MENOS DE 4 AÑOS, ES RENTA, para que no sea renta tienen que transcurrir más
de 4 años.

Ej. Compré un fundo o 20 hectáreas y las quiero parcelar en 5.000 metros para venderla (porque voy a
ganar más plata), lo que vendo parcelado va a ser renta (el mayor valor) salvo que espere 4 años desde
que adquirí, lo que pasa es que subdividí entremedio, tendré que esperar 4 años para vender por
parcelado.

Excepción 2: en cuanto a la venta de edificios por piso o departamento, o sea por ejemplo, yo vendo un
piso, un departamento, entonces ahí los 4 años se consideran desde la fecha de la construcción para
que no sea renta. (es rara esta figura, es raro que alguien construya un edificio y que sea una persona
natural y no una inmobiliaria o algo así, pero hay casos)
Ej. Situación: En La Serena construyeron un edificio de 3-4 pisos, se pusieron de acuerdo un grupo de
personas en hacer ese edificio, donde cada uno tiene un departamento. Si lo quieren vender, si lo llegan a
vender, si lo venden y si desde la fecha de la construcción a la fecha de enajenación si
transcurrieron 4 años, es renta, si transcurren más de 4 años no es renta.

Entonces esos son los casos, la RG es que debe haber transcurrido a lo menos un año para que no
constituya renta, las excepciones son las mencionadas anteriormente.

Además la letra B (en su nº VI) nos habla de cuando yo haya adquirido la propiedad por sucesión por causa
de muerte, lo que en definitiva me quiere decir ahí es cuál es el precio de adquisición cuando yo adquirí
por sucesión por causa de muerte. Pues bien, ese precio será el que yo le señalé al Registro Civil o
cuando hice la posesión efectiva para tasar el impuesto justamente de herencia o donación, porque yo fijo
un valor (normalmente se fija el avalúo fiscal incluso, pero eso es un riego, porque a veces el avalúo fiscal
es más bajo que el valor comercial). Ese será el valor que queda fijado.

NOTA: cabe mencionar que lo que se pagó ahí como impuesto a la herencia o donación, se puede usar
como crédito, se puede descontar del impuesto a pagar, pero luego se correría el riesgo de, si luego yo
quiero vender la propiedad, si lo vendo dentro del año voy a tener problemas porque va a ser renta, si
lo vendo después del año, pues se me va a sumar igual y estará el límite de las 8.000 UF, son 2
diferencias bastante importantes.

Y entonces ¿qué pasa con el mayor valor que se obtenga? – Bueno se remite un poco a la letra A del
numeral 8 del art. 17, al tema de la enajenación de las acciones o derechos, o sea, el mayor valor que
obtenga y que ya supera las 8.000 UF en cuestión, va a pagar el impuesto global complementario si es que
hablamos de una persona natural con domicilio o residencia en Chile o pagará el adicional si es que
hablamos de una persona que no tiene domicilio o residencia en Chile.

 Ahora bien, respecto a esta situación mencionada en el nº VI de la letra B, se tiene una opción
para el contribuyente cuando se trata del impuesto global complementario y cuando la renta esté
devengada, de poder reliquidar el impuesto por el tiempo que poseyó la propiedad:

Ej. Tengo un mayor valor de 100 millones, esos 100 millones van a incluirse en el global complementario de
la persona en el año. Entonces, si yo no hago nada, el SII por los 100 millones me va a cobrar
impuesto y si más encima tengo otras rentas de 30 millones que gano por mes, bueno ahí si no hago
nada me cobrarán el impuesto por los 130 millones y claramente en dicho caso voy a pagar la tasa del
40% y voy a pagar de impuesto unos 60 millones app, un montón de plata, entonces no sería como muy
lógico.

Entonces, existe la posibilidad que yo reliquide el impuesto, o sea, que reliquide esa ganancia de 100
millones o 130 millones, por los años que poseí el inmueble, si lo tuvo por 10 años( el máximo es de 10
años) yo reliquido, es decir, tomo ese inmueble y voy a dividir los 100 millones por el número de años que
tuve ese bien raíz, si por ejemplo tuve el bien raíz por 10 años y la ganancia es de 100 millones, 10 millones
por año. Esos 10 millones le hago la reliquidación, entonces ahí yo me voy al año 2012, yo en ese año
pagué impuesto por X, pero tengo que agregar los 10 millones y me hace una diferencia y todo eso en
unidades tributarias mensuales (valor de ese tiempo de unidades tributarias) y luego al año siguiente y al
siguiente y así (todos esos valores son actualizados a ese tiempo) y todas esas diferencias son las que
yo voy a pagar ahora.

Eso es una manera que salga menos impuesto al dividir esa cantidad tan grande de 100 millones donde
tenía que pagar como 60 millones de impuesto, pero al dividirlo en el tiempo seguramente va a significar 20
por ejemplo, ahora, tampoco es que se exime d pagar el impuesto, pero es un efecto.
 Otra posibilidad que le brinda la ley al contribuyente, en cuanto a los inmuebles, es que yo puedo
pagar un 10% del mayor valor que obtenga.

Ej. Si mi mayor valor es 100 millones, me pasé de las 8.000 y todo ese asunto, ya son 100 millones, pero
esos 100 millones dice la ley “pague como impuesto único por esa operación el 10% del mayor valor que
obtenga” y por ende, pagaría solamente 10 millones.

Cabe señalarse que en esta situación de los inmuebles, además de lo señalado, tenemos que decir que se
aplican las 2 excepciones respecto a lo que hablamos de la enajenación de las acciones o derechos, es
decir, lo que tiene que ver con la venta de los relacionados, por eso hay que tener cuidado si le vendo a un
relacionado, porque:

Ej. Si yo tengo la casa hace mucho tiempo y yo se que no voy a superar las 8.000 UF, pero se la vendo a
un relacionado (cónyuge, parientes hasta el segundo grado colateral, etc.) y como vimos en la clase
anterior, son varias las situaciones, donde una de ellas es la figura en que yo le vendo a una Sociedad en la
que yo participo, sea de Personas o Sociedad Anónima Cerrada, si pasa eso el mayor valor va a ser renta,
aunque pase el tiempo que tenga que pasar. Pues bien, no se le puede vender al cónyuge o a los
parientes.

Entonces, estamos hablando de las situaciones especiales que están en los incisos siguientes a las letras
que están en el numeral 8 del art. 17.

El otro inciso dentro de esta letra B señala la situación en que el SII puede tasar las operaciones y si
la venta del inmueble sea un precio notoriamente superior al corriente en plaza, por ejemplo, que el
inmueble vale 100 millones en el mercado y yo la vendo en 120 millones, lo que me dice este inciso es que
el SII puede tasar esa operación y decir “todas esas propiedades en San Carlo de Apoquindo o de esta
zona se venden en 100 millones y usted lo está vendiendo en 120 millones”, entonces si la persona no
tiene una razón de, por ejemplo, que le puso subterráneo a la casa la persona o que le puso ascensores o
bien cosas que le hacen una plusvalía de esa naturaleza (si es que hay una justificación), si no es
explicable, el SII tasa y obviamente le va a aplicar un impuesto, que es el 40% de ese mayor valor
(los 20 millones de los 120), remitiéndonos al art. 21 inciso 1, es decir, el SII dirá que hay que sacarle el
40% de esos 20 millones y eso es lo que tendrá que pagar la persona de impuesto, aplicando el impuesto
multa del art. 21.

PD: Ahora, también si es que lo vendo en un precio notoriamente inferior, también voy a tener un
problema, acuérdense que el art. 64 del Código Tributario se remite justamente a las situaciones en que se
venda a un precio notoriamente inferior al corriente en plaza y ahí lo que se hace es que al precio del
mercado y el menor valor que le puso la persona (por ejemplo, lo hice para ahorrarme el tema de las 8.000
UF), el SII lo que hace es tasar la operación y hace un giro por la diferencia (giro del cobro del impuesto, es
decir, como que la persona ganó esa renta, pero me cobran igual)

Art. 64 Código Tributario inciso final: En igual forma, en todos aquellos casos en que proceda aplicar
impuestos cuya determinación se basa en el precio o valor de bienes raíces, el Servicio de Impuestos
Internos podrá tasar dicho precio o valor, si el fijado en el respectivo acto o contrato fuere notoriamente
inferior al valor comercial de los inmuebles de características y ubicación similares, en la localidad
respectiva, y girar de inmediato y sin otro trámite previo el impuesto correspondiente. La tasación y giro
podrán ser impugnadas, en forma simultánea, a través del procedimiento a que se refiere el Título II del
Libro Tercero.

Las otras situaciones del art. 17 Nº8 menciona otro tipo de enajenaciones que ya no son tan recurrentes (no
tan comunes) que obviamente este numeral señala cual es el tratamiento tributario del mayor valor que se
obtenga (diferencia entre el precio de adquisición reajustado con IPC y el precio de enajenación), nos
menciona qué es lo que pasa con esa diferencia positiva.
Pues bien, la letra C del Nº8 se refiere a:

 La enajenación de pertenencias mineras (derecho a concesión de explotación) y derechos de


aguas (derecho real de aprovechamiento de aguas)

Bueno ahí la situación tributaria en definitiva es más o menos igual a la venta de acciones, es decir, hay
que determinar el monto, reajustarlo con el IPC quedándonos una diferencia y esa mayor diferencia va a
generar tributos/impuestos si es una persona natural, teniendo que agregar ese mayor valor que obtenga al
global complementario o al adicional, dependiendo del que enajena y el mayor valor queda efecto a
impuesto, salvo que venda menos de 10 unidades tributarias anuales, que saque menos de 10 UTA
como renta de esta pertenencia minera o derecho de aguas.

Obviamente si le vendo a un relacionado, también va a generar renta, es igual que en el caso de las
acciones, pero aquí la particularidad es que pierdo el beneficio de las 10 UTA (que se esté exento) es
decir, de lo que venda a un relacionado quedará, el mayor valor que saque va a quedar afecto a impuesto,
NO ME VOY A EXCEPCIONAR POR EL TEMA DE LAS 10 UTA.

Y obviamente esta letra C menciona que el SII puede tasar dichas operaciones, remitiéndose a lo ya visto.

La letra D del Nº8 se refiere a:

 La enajenación de bonos y demás títulos de deuda

Bueno ahí el tema de los bonos, ustedes saben que los bonos solamente pueden ser emitidos por
Sociedades Anónimas Abiertas, por los Bancos y otras Instituciones Financieras, donde en el fondo lo que
hacen es emitirle bonos a los particulares, como una suerte de recaudar fondos de esos bonos, entonces
se adquieren y después se enajenan y además yo puedo tenerlos por un plazo determinado, pero los puedo
enajenar en tiempo intermedio.

En cuanto al tratamiento tributario: igual situación que las acciones y que las pertenencias mineras.

La letra E del Nº8 se refiere a:

 La enajenación del derecho de propiedad intelectual o industrial

O sea, si se vende la propiedad industrial o intelectual, me está diciendo el numeral 8 que es un


ingreso no renta, es decir, aunque sea un maniático y siempre estoy creando cuestiones, va a ser ingreso
no renta cuando venda ese invento en cuestión (propiedad industrial) y lo mismo opera cuando hacemos
referencia a la propiedad intelectual (marcas, patentes, fórmulas). Lo que si es importante señalar es que
tiene que ser el INVENTOR o el AUTOR EL QUE ENAJENE, porque la 2da venta, va a ser renta
ordinaria y evidentemente estamos hablando que siempre se trate de una persona natural y que no sea
una Sociedad la que esté enajenando, por ejemplo, un laboratorio que esté inventando cuestiones,
remedios, etc.; porque eso va a tributar evidentemente.

La letra F del Nº8, tiene que ver con:

 Temas hereditarios

Todo lo que tiene que ver con el modo de adquirir el dominio por sucesión por causa de muerte, es
un ingreso no renta:
Ej. Usted tiene una herencia, no va a pagar impuesto por esa renta, sino que ahí el impuesto que está en
juego es el impuesto de herencia o donación, pero no hay impuesto a la renta.

La letra G del Nº8 menciona el tema de:

 La adjudicación de bienes

No constituye renta la adjudicación de bienes que se efectúe en favor del propietario, comunero, socio o
accionista, se trate de una persona natural o no, con ocasión de la liquidación o disolución de una empresa
o sociedad.

Es decir, todo lo que tiene que ver con el capital y la devolución del capital (esto ya lo comentamos a
propósito del art. 17 nº5 y en relación con el nº7), por ejemplo, si yo pongo 5 millones para constituir una
Sociedad y por ABC me lo llegaran a vender los 5 millones, es un ingreso no renta, porque puse 5
millones y luego me devuelven 5 millones (con IPC si quieren), pero es porque no he ganado nada,
entonces la devolución de capital me dice esta letra, es ingreso no renta.

La letra H del Nº8 me señala el tema de:

 La adjudicación de bienes en liquidación de Sociedad Conyugal

Me señala esta letra que es ingreso no renta cuando hay una liquidación de una SC o de convivencia
civil y todas esas cuestiones, donde se termina (ya sea que se separen o por tema de muerte de uno de
los convivientes/cónyuges), incluso para los herederos.

Hay otra situación y es la señalada en la letra I del Nº8, donde nos señala el tema de:

 La enajenación de vehículos, automóviles usados, que tiene una persona destinados al


transporte de pasajeros.

Es decir, apunta al caso en que yo tengo un único vehículo y eso lo tengo para la carga o para
pasajeros y lo vendo (es difícil que se saque un mayor valor, pero si se da la situación), si se da la
situación en que yo lo vendo a un mayor precio en que lo compré y lo tenía con esa finalidad siendo una
persona natural, pues ese mayor valor proveniente de esa enajenación, no constituye renta.

La letra J del Nº8 apunta a una situación más específica y esto apunta a:

 Contratos de retrocompra de valores que se hacen con los Bancos

Pues en dicha situación, hay una diferencia que puede generar renta por un lado y por otro (el profe no
abunda más en esto, porque es una situación más específica)

La letra K del Nº8 lo mismo, porque:

 Tiene que ver con el arriendo, préstamo de acciones

Aquí en el fondo para saber cuál es la situación tributaria hay que distinguir la situación del cesionario, del
cedente, es básicamente la venta corta de acciones, es decir, vendía pero luego tenía que devolverla, por
eso es que había una retrocompra.

La letra L del Nº8 apunta a lo siguiente:

 Planes de compensación laboral


Sepan hay todo un tratamiento tributario que se agregó el año 2020, en cuanto al tratamiento tributario de
los planes de compensación laboral, donde hay varias posibilidades de compensación laboral que le dan a
los trabajadores y ahí hay normalmente convenios colectivas o individual que pueden traer figuras de
compensación laboral y donde se entregan, por ejemplo, vacaciones extras o servicios de atención médica,
sociales.

Pues bien, todas esas cuestiones tienen en general un tratamiento tributario como ingreso no renta,
pero debe estar sujeta a ciertas condiciones (ahí tenemos harto que hablar, pero no tocaremos ese tema)

Y la letra M del Nº8, la última letra de este numeral, apunta a:

 La enajenación de cualquier otro bien de cualquier naturaleza, sea corporal, incorporal,


mueble o inmueble (es como una norma supletoria)

Se aplicarán, en lo que fuesen pertinentes, las reglas señaladas en los literales i), ii), iii) y iv) de la letra a)
anterior. En estos casos, el costo tributario estará conformado por el valor de adquisición de los respectivos
bienes, debidamente reajustado de acuerdo al porcentaje de variación experimentado por el índice de
precios al consumidor entre el mes anterior a la adquisición y el mes anterior al de la enajenación.

Es decir, se aplica el asunto del mayor valor obtenido y si hablamos de una persona natural la que lo
está enajenando, va a quedar gravado con impuesto global complementario o adicional, dependiendo
si la persona tiene domicilio o residencia en Chile. En definitiva, lo que está pretendiendo decir la norma ahí
es que todo será afecto con impuesto global complementario, todos los mayores valores.

Terminamos con las letras del Nº8 del art. 17.

Ahora bien, en el art. 54 nos falta mencionar algo que es interesante también, porque en el art. 54 sabemos
que estamos hablando del impuesto global complementario, aquel que afecta a todos nosotros como
personas naturales y para situarnos, estamos haciendo referencia en primer término a la determinación de
la renta bruta global, entonces por eso nos metemos aquí en el Nº8 del art. 17, porque también voy a sacar
rentas de esos numerales que van a ir al global complementario. Ahora, resulta que hay que agregar
algo más por lo que dice el mismo art. 54 (en general, agregar otras rentas).

 Bueno, está la situación (que no la mencionamos anteriormente) de los trabajadores


independientes.

Ej. Abogado.

Acuérdense que el art. 42 de la ley de la renta en el numeral 1 vimos que los trabajadores dependientes
pagaban impuesto único de 2da categoría, pero en el numeral 2 del mismo art. se refiere a:

Ingresos provenientes del ejercicio de las profesiones liberales o de cualquiera otra profesión u ocupación
lucrativa no comprendida en la primera categoría ni en el número anterior, incluyéndose los obtenidos por
los auxiliares de la administración de justicia (por ejemplo, los notarios/conservadores/procuradores) por los
derechos que conforme a la ley obtienen del público, los obtenidos por los corredores que sean personas
naturales y cuyas rentas provengan exclusivamente de su trabajo o actuación personal, sin que empleen
capital, y los obtenidos por sociedades de profesionales que presten exclusivamente servicios o asesorías
profesionales.

Entonces, todas esas personas cobran derechos, honorarios por ocupaciones lucrativas, donde el mismo
numeral define “ocupación lucrativa”, que es la actividad ejercida en forma independiente por personas
naturales y en la cual predomine el trabajo personal basado en el conocimiento de una ciencia, arte, oficio o
técnica por sobre el empleo de maquinarias, herramientas, equipos u otros bienes de capital (lo que
hablamos en definitiva sobre lo que se entiende por renta cuya fuente es el trabajo)

Situación tributaria (por ejemplo de un abogado o procurador): Acá se relaciona con el art. 50 donde ahí
habla que:

Los contribuyentes señalados en el número 2 del artículo 42° deberán declarar la renta efectiva proveniente
del ejercicio de sus profesiones u ocupaciones lucrativas. Para la deducción de los gastos les serán
aplicables las normas que rigen esta materia respecto de la Primera Categoría, en cuanto fueren
pertinentes.

Entonces la verdad es que los abogados y todos aquellos que ejercen una ocupación lucrativa, deben
llevar una especie de contabilidad simplificada con un libro de ingreso y gasto (un libro de 2
columnas: columna 1- ingresos, columna 2- gastos), pero en definitiva van a tributar por sus rentas que
tienen efectivas/determinadas con esa formalidad sencilla y además “para la deducción de los gastos
le serán aplicables las normas que rigen en materia de 1era categoría, es decir, los gastos de 1era
categoría pero lo que le fuere pertinente”, porque obviamente como llevan contabilidad simplificada no van
a tener un régimen de perdidas ni depreciaciones ni cuestiones que requieran una contabilidad más
compleja.

Una persona natural puede llevar contabilidad completa si quiere, la ley no se opone a esa posibilidad, pero
también lo normal es que estas personas naturales asimismo tengan la posibilidad (según el inciso final
del art. 50) de utilizar el sistema de gasto presunto (lo aplican todos, incluso los procuradores):

¿Qué es lo del gasto presunto? – Que yo voy a considerar como mi ingreso por lo pronto todo lo que he
ganado en el año (normalmente se dice todo lo que he boleteado – antes se decía: “boleta emitida, dinero o
renta ganada”) y la sumatoria de las boletas esos son mis ingresos brutos y a eso le voy a descontar los
gastos efectivos que tenga (en secretarias, escritorio, compré computadores, etc.), los gastos que yo voy
rebajando, PERO la ley me da la opción en este art. 50 inciso final de rebajar un gasto presunto, es
decir, un porcentaje de los ingresos brutos, un 30%, entonces:

Ej. Gané 10 millones, el 30%, rebajo 3 millones, entonces me ahorro de tener que llevar un libro de
contabilidad, de hecho como que el SII lo predetermina así cuando uno no quiere declarar nada, entonces
el SII le hace esa determinación (se acuerdan que cuando hablamos del cómo se hacen las declaraciones,
el SII me envía la propuesta y normalmente lo hace así cuando uno es abogado, colocando el 30% de sus
ingresos) pero eso tiene un tope, es decir, hasta 15 unidades tributarias anuales (son como 9 millones
de pesos, 10 millones app), entonces en definitiva yo puedo rebajar el 30%, pero con ese tope:

Ej.2. Si yo llegara a tener 5 secretarias, 10 procuradores y no se que más y gasto más en el año más de las
15 unidades tributarias anuales, bueno me conviene llevar ese registro de renta y gastos efectivo, anotando
cuales son mis gastos efectivos y todo, porque obviamente tengo más gastos que las 15 unidades
tributarias anuales.

Ahora bien, la diferencia de monto que saco y de hecho está cuando uno mira el formulario 22 del impuesto
a la renta, ahí cuando se refiere a los profesionales o de ocupación lucrativa, les va a aparecer el total del
ingreso y el total del gasto – gasto presunto y aparecerá la diferencia, pues esa diferencia que va a salir se
agrega a la renta bruta global (art. 54).

 Otra situación que se da en este art. 42, es en cuanto a las Sociedades profesionales

Las Sociedades Profesionales como se desprende, son Sociedades que están constituidas de cualquier
forma (Anónima/Limitada/SPA, etc.) y además está constituida solo por profesionales, de ahí viene el
nombre y lo que dice la ley y lo que entiende el SII es que estos profesionales deben ser de profesión afín o
la misma, es decir, que en esa Sociedad hayan, por ejemplo, puros abogados (quizás haya entremedio un
egresado de derecho) o en el caso de las auditoras que son puros auditores (donde también haya un
ingeniero comercial o un abogado tributarista), esas profesiones que son similares, afines las acepta el SII.

Bueno, en cuanto a estas Sociedades profesionales, tienen una situación bastante especial, porque:

¿Qué impuesto debería pagar una Sociedad de profesionales y que está tratada en el art. 42? – Deberían
pagar el impuesto único de 2da categoría porque se encuentran situados en ese punto PERO NO porque
el impuesto de 2da categoría es para la persona natural y las Sociedades profesionales son una
persona jurídica. Tampoco pagan de 1era categoría porque están mencionados en el art. 42 respecto
al de 2da categoría.

Cuando hay sociedades de profesionales lo malo que tiene es que pagan los socios, es decir, todo lo
que gana la Sociedad, se tendrá que llevar contabilidad completa, se va a tener un ingreso (también se
descontarán gastos) y todo lo que se gane, de lo que se obtenga de renta se entiende retirado por los
socios, entonces normalmente no les conviene a los socios tener una Sociedad de profesionales,
entonces la ley en este art. 42 le permite a estas sociedades refugiarse en la primera categoría
dentro del nº5 del art. 20 (que hace mención de otras rentas que están gravadas de 1era categoría,
cualquiera que fuera su origen, naturaleza o denominación, cuya imposición no esté establecida
expresamente en otra categoría ni se encuentren exentas) quedando con la lógica de 1era categoría con
el régimen que una vez que retiro tributo nomás y solo cuando retiro pago el de 1era categoría con
la tasa del 25% normalmente y en la medida que voy retirando pago el impuesto global
complementario, como lo hacen los abogados, médicos, socios de esas Sociedades convencionales y van
a tener créditos además para el impuesto de primera categoría. Esa es la lógica de las Sociedades
Profesionales.

 Y finalmente dentro de este grupo, están los directores de S.A (art. 48)

Si ustedes por ejemplo en el día de mañana son directores, si denotan de esa calidad especial, bueno ahí
todo lo que se obtiene como dieta de una Sociedad como director de la misma, sin ninguna deducción
de ninguna especie, TODO VA AL GLOBAL COMPLEMENTARIO:

Art. 48: Las participaciones o asignaciones percibidas por los directores o consejeros de las sociedades
anónimas quedarán afectas a los impuestos del Título III o IV (global complementario o adiciona, porque
puede ser que no tenga domicilio o residencia en Chile), según corresponda.

Y siguiendo con el art. 54 de la ley de la renta, finalmente me dice que tengo que agregar también a la renta
bruta global:

 Cuando tengo derecho a crédito al impuesto de 1era categoría, se entiende que todo lo que
ganó la empresa se va también al global complementario, respecto de la parte que le
correspondía a la persona, incluido la parte del impuesto a pagar.

Ej. Si la empresa ganó 1 millón y pagó la tasa del 25%, pagando de impuesto 250 mil. De esos 250 mil lo
que pasa es que hay que agregarlos igualmente al global complementario, dependiendo de la
participación que tenga la persona como si fuera parte de la renta. (es por esta lógica que no se rebaja
la parte que se paga del impuesto porque no es gasto, entonces se tiene que entender como agregado
igual).

Entonces eso me dice acá, cuando yo voy a usar el crédito contra el impuesto de 1era categoría, si
suponemos que el contribuyente que estamos analizando es un empresario individual, bueno obviamente
aquí estamos hablando de 1 sola persona y si ganó 1 millón y le toca pagar la tasa del 25% por lo tanto
esos 250 mil los tiene que agregar en su base imponible, siendo esa su renta bruta global.
En definitiva se agrega el monto equivalente al crédito que tenga derecho en conformidad al art. 14.

Luego sigue el art. 54 Nº2 (recién terminamos de ver el Nº1 del art. 54) el cual se refiere a que, hay que
agregar también a la renta bruta global:

 Las rentas que están exentas de impuesto de 1era categoría en el fondo

¿Por qué se agregan? – Porque son rentas que si bien están exentas de 1era categoría, no lo están del
global complementario, por lo tanto, tengo que agregarlas

Luego en el Nº3 del art. 54 me dice que hay que agregar también a la renta bruta global:

 Las rentas exentas del impuesto global complementario.

¿Cuáles son las rentas que están exentas del impuesto global complementario?

Respuesta: son casi excepciones contenidas en el art. 57, pero apuntan a montos de plata, a intereses que
yo obtengo en el Banco, platas que obtengo por una operación financiera y si no tengo más 30 unidades
tributarias mensuales, por ejemplo 20 o 30 para ciertos instrumentos financieros específicos, si gano
menos de eso estoy exento.

Sin embargo, igual los tengo que agregar a la renta bruta global e igualmente me van a dar un crédito
contra la tasa que yo tengo de mi impuesto global complementario sobre esa cantidad, nuevamente aquello
por la lógica de la progresividad (porque está exenta, pero igual la ganó: esa es la lógica)

Y el mismo Nº3 también dice que hay que agregar:

 Las rentas del art. 42 nº 1 (referente a los trabajadores independientes)

Ej. de ambos factores del Nº3. Si ustedes son dependientes e independientes a la vez, por ejemplo, que
son abogados, ejercen la profesión pero tienen también cuestiones dependientes, en esos casos como
tengo que pagar global complementario por ser una persona natural con domicilio o residencia en Chile,
tengo mis honorarios, platas en las Sociedades y sumo todo eso, pero además tengo un contrato de
trabajo, toda la renta que tuve en el año anterior también la sumo, pero alguien puede venir y decir “hey
pero ya pagué impuesto”, NO IMPORTA, esos impuestos que pagaste te van a servir de crédito, se rebajan,
pero se agregan igual, dado que la expresión o la lógica es en beneficio fiscal por supuesto, se agregan
por una razón de progresividad:

¿Por qué? – Porque en definitiva el pro fisco me va a subir la tasa del impuesto, porque en la medida que
tenga más plata metida, la tasa va subiendo. Entonces por una razón de progresividad no obstante, se da
un crédito (pero al final no se hace ningún favor, se preferiría dejarlo como separado y pagar un
impuesto por un lado y pagar impuesto por otro lado) haciéndome al final sumar porque “dicen que soy
persona natural y gana plata por este lado como dependiente y por el otro como independiente, por ser
renta global métalo todo y si pagó el impuesto por ese otro lado, se lo daré como crédito”, afectándome
igual a la larga porque me sube la progresividad y además puede ser que inclusive yo haya estado exento
como trabajador, que por ejemplo haya ganado 500 mil pesos todos los meses, pero resulta que ahora si
sumo todas las rentas que he ganado como independiente, ya morí xd.porque ya no estaré exento.

Entonces, decíamos que aquellas rentas que están exentas del global complementario también se agregan
a la renta bruta global por el tema de la aplicación de la escala progresiva del mismo impuesto y ahí se
aplica un crédito contra el impuesto que resulte de aplicar la escala mencionada al conjunto de las rentas a
que se refiere este artículo, el impuesto que afectaría a las rentas exentas señaladas en este número si se
les aplicara aisladamente la tasa media que, según dicha escala, resulte para el conjunto total de rentas del
contribuyente.

En el fondo hay crédito sobre la cantidad de impuesto que me corresponda pagar.

RECAPITULANDO:

Para determinar el impuesto global complementario, primero estamos dentro de la renta bruta global (etapa
1), luego tenemos que rebajarle los gastos dándonos la renta neta (etapa 2) y sobre ello se le aplica el
impuesto (etapa 3) y de ahí hay créditos (etapa 4).

Ahora bien, siguiendo con la determinación de la renta bruta global, hay unos ingresos no renta en cuanto a
estas personas naturales:

En primer lugar tenemos el art. 17 Nº1 que apunta a la indemnización por el daño emergente para
cualquier persona (relacionado también con el impuesto de 1era categoría) y aquello:

Ej. Una empresa tiene como activo un camión y a ese camión lo chocaron y se destruye. Pues aquello la
empresa lo podrá rebajar como una pérdida y cuando se lo indemnicen es renta.

Ej. 2. En cambio, la indemnización del daño emergente para una persona natural, por ejemplo, que le
chocaron el auto por atrás y se lo indemnizan, bueno en dicho caso es un INGRESO NO RENTA, porque
la persona natural recuperó el auto. Lo mismo aplica en cuanto al daño moral, siempre que la
indemnización por este último haya sido establecida por sentencia ejecutoriada.

En segundo lugar, tenemos como ingreso no renta aquel contenido en el art. 17 Nº3, que apunta a las
sumas percibidas por el beneficiario o asegurado por los seguros de vida, seguros de desgravamen,
seguros dotales o seguros de rentas vitalicias

Ej. Si yo tengo una indemnización de vida, bueno el siniestro es la muerte. Entonces los herederos que
reciben indemnización de un seguro de vida, sepan que es un INGRESO NO RENTA, si no estuviera en
dicho articulado sería renta.

Ej.2. Lo mismo aplica para un seguro de desgravamen (muchas veces también está asociado con la
muerte, por ejemplo que la persona tenía un crédito hipotecario, falleció, bueno se grava la propiedad,
entonces en definitiva no se siguen pagando los dividendos y ES UN INGRESO NO RENTA, porque se me
incrementó el patrimonio que yo debía o que los herederos deberían deber y no van a deber. Ahora, el
desgravamen según la ley no solamente tiene que ver con el siniestro de la muerte, sino que pueden ser
otras cosas, por ejemplo, que un futbolista o un tenista se rompió la pata o la mano, ellos ahí también tienen
un seguro de desgravamen (claramente ahí las primas son mucho más caras para ese tipo de siniestros).

Ej.3. El caso de los seguros de rentas vitalicias, por ejemplo, yo dejo una plata en una compañía de
seguros y luego me van a pagar una renta vitalicia, pues bien lo que se me pague de eso, es un INGRESO
NO RENTA .

**EXCEPCIÓN: será ingreso no renta siempre que los fondos no provengan de los dineros
recaudados en una administradora de fondos de pensiones (AFP), por ejemplo puedo yo jubilar y jubilo
y la plata que tengo yo en la AFP la paso a una renta vitalicia, ESA ES RENTA, porque acuérdense que
la jubilación es renta (porque está en la 2da categoría). Pero si yo tenía 100 millones o 200 millones
de pesos que me los gané por ahí y contrato un seguro de renta vitalicia, ESO ES UN INGRESO NO
RENTA.
Luego tenemos la situación del seguro dotal (es una especie de herencia en vida que uno puede ir
generando, pero es algo que ha sido bastante manoseado porque la verdad es un seguro que uno lo
contrata normalmente como un seguro de vida y dotal y ahí se vende más, pero no tiene mucho sentido
porque mejor dejo mis platas en un Banco), pero bueno se tiene ese seguro de vida dotal porque es
similar al seguro de vida pero se puede pedir la devolución:

Ej.4. Yo tengo un seguro de vida pero estoy pensando que ya mis hijos están grandes y ya se las
arreglarán solos, así que me devuelven la plata (por eso es un seguro de vida dotal y no un seguro de
vida “solo”).

Y esa ha sido la competencia de las compañías de seguro, dado que es mejor contratar un seguro y que
me den un seguro que tiene la posibilidad de que me devuelvan algo v/s a que no me devuelvan nada, es
como si por ejemplo yo estoy asegurando el auto y me devuelven la plata después en el año.

Pero bueno, ese seguro dotal en principio (hay algunas excepciones, porque hay un límite) lo que se
obtenga por ese concepto ES INGRESO NO RENTA.

En tercer lugar, como ingreso no renta tenemos el contenido en el art. 17 Nº9 el cual apunta a la
adquisición de bienes de acuerdo con los párrafos 2° y 4° del Título V del Libro II del Código Civil
(accesión) o por prescripción, sucesión por causa de muerte o donación por esta persona natural
que tiene domicilio o residencia en Chile.

ESTE NUMERAL 9 TIENE 3 INGRESOS NO RENTA:

1- El tema de la accesión (uno se hace dueño de cosas por medio de la accesión) y es un ingreso
no renta si es que me hago dueño de la isla, por el tema del aluvión, por la alusión y todo esas
cuestiones.

2- Cuando yo adquiero el dominio por prescripción, si usted adquiere el dominio de algo por
usucapión (prescripción adquisitiva) eso es un ingreso no renta, porque es una forma en que uno
puede planificar además formas de adquirir cuestiones y que sea un ingreso no renta

3- Por sucesión por causa de muerte, nos remitimos a lo dicho, pues ese caso también es un
ingreso no renta.

QUEDAN FUERA:

- Tradición
- Ocupación

Esas serían renta porque no están mencionados en el numeral 9 del art. 17, así de simple.

En cuarto lugar, también tenemos como ingreso no renta aquel contenido en el art. 17 Nº10, que nos
señala que es ingreso no renta el beneficio (carácter civil) que obtiene el deudor de una renta vitalicia
por el mero hecho de cumplirse la condición que le pone término o disminuye su obligación de
pago, como también el incremento del patrimonio derivado del cumplimiento de una condición o de
un plazo suspensivo de un derecho, en el caso de fideicomiso y del usufructo.

Aquí también hay 3 COSAS QUE SON INGRESOS NO RENTA:

1- La renta vitalicia (mirado del punto de vista no del acreedor, sino que del deudor – la compañía de
seguros que debe la renta vitalicia)
Ej. Le dejaron 100 millones, para pagarle después 1 millón o 2 millones mensuales a la persona y se murió
la persona al mes siguiente, pues bien eso es un ingreso no renta, porque si uno mira el pasivo de la
empresa está en el pasivo pagar esos 100 millones, murió la persona, se fueron al activo pero como
ingreso no renta

2- El incremento de patrimonio producido por el cumplimiento de un plazo suspensivo en el


fideicomiso (aquí estamos hablando de mezclar cosas tributarias con el tema civil)

Ej. Sabemos que en el fideicomiso está: el constituyente de la propiedad, por ejemplo, que el abuelo dice
que le deja a su nieto el fundo cuando el nieto se reciba de abogado, entonces ahí está sujeto a condición)
y resulta que mientras tanto tenemos al propietario fiduciario que puede ser el tío o cualquier persona
que está a cargo del fundo. Pues bien fallece el abuelo y el nieto se recibe de abogado, al cumplirse la
condición tenemos al fideicomisario. Pues bien, esa forma de adquirir el dominio del fundo en el
ejemplo, es un ingreso no renta, esa una manera también de planificar transferencias, porque en cuanto
a la herencia tenemos el impuesto a la herencia o donación.

3- El tema del usufructo

Ej. En el usufructo tenemos al nudo propietario que adquiere la plena propiedad cuando se cumple el
plazo en cuestión del usufructo (la muerte por ejemplo, es un plazo pero incierto) Bueno en este caso
también tenemos un ingreso no renta para el nudo propietario cuando adquiere la plena propiedad, por
ejemplo, que los papás le entreguen la propiedad al hijo, que se la venden si quieren y el hijo se queda con
la propiedad pero se queda con la nuda propiedad. El papá que le entregó la casa al hijo queda como
usufructuario, es como una venta, pero el nudo propietario no tiene el uso ni el goce de la propiedad, sino
que sigue siendo la propiedad del papá, fallece el padre y ahí el hijo adquiere la plena propiedad y eso es
un ingreso no renta.

En quinto lugar, tenemos como ingreso no renta el art. 17 Nº11, el cual apunta que son ingreso no renta
las cuotas que eroguen los asociados (corporaciones, fundaciones – personas jurídicas sin fines de
lucro) entonces si hay un aporte que se le hace a la Asociación o a los asociados es un ingreso no renta.

En sexto lugar, también tenemos como ingreso no renta el contenido en el art. 17 Nº12, el cual nos dice
que es ingreso no renta el mayor valor que se obtenga en la enajenación ocasional de bienes
muebles que hace una persona natural y que podría quedar gravado en el global complementario, pero si
yo tengo una venta ocasional de bienes muebles que son de uso personal o que forman parte del mobiliario
de mi casa habitación (típicas de esas ventas de garaje que uno ve o esos típicos avisos que se ven en los
diarios que X diplomático se va del país y quiere vender todas sus cuestiones, lo que está haciendo ahí es
una venta ocasional del mobiliario de su casa), pues es ingreso no renta.

En séptimo lugar tenemos como ingreso no renta aquel contenido en el art. 17 Nº19, el cual nos dice que
son ingresos no renta las pensiones alimenticias que se deben por ley a determinadas personas,
bueno la pensión alimenticia para el alimentario (quien la recibe) es un ingreso no renta.

OJO aquí nos referimos aquellas que se deben por ley, porque por ejemplo yo le puedo dar una pensión
alimenticia a una amiga, pero eso se vería como un especie de sueldo y eso no entraría en este ingreso no
renta, sino que debe de tratarse de un hijo, a un padre, debe haber una relación por ley para que sea
ingreso no renta.
En octavo lugar, tenemos también como ingreso no renta aquel contenido en el art. 17 Nº22, que también
denota un carácter civil y apunta a que son ingreso no renta las remisiones (condonaciones) por ley, de
deudas, intereses u otras sanciones.

Esto quiere decir, que cuando a mi me condonan una deuda, me perdonan una deuda, aquello es un
ingreso no renta, ese es el efecto más importante que hay acá.
Ahora bien, lo anterior no aplica a:

Ej. Si ustedes en el día de mañana están en una Sociedad y hay una situación en que la Sociedad le debe
a otra 100 millones de pesos y son empresas relacionadas y los dueños de la empresa a la cual le deben
esa cantidad de plata van y les dicen que “les condonamos la deuda, o sea le vamos a remitir la deuda”.
CUIDADO CON ESO, porque si a ustedes le van a remitir la deuda genera un doble problema:

- Por un lado, para la Sociedad deudora va a significar incremento de patrimonio, porque


debía algo y era un - tanto que ahora ya no es – tanto y eso es incremento de patrimonio y

- Por otro lado, para la Sociedad acreedora, la que está condonando, se le produce un
problema porque en la misma definición de renta, se entiende que la renta está percibida
aquella que está devengada pero que se percibe de cualquier manera distinta al pago, se
produce el efecto como si hubiera ganado la renta también.

Entonces, no se están haciendo ningún favor, es mejor decir frente a la deuda “en vez de pagarla, la
renovamos o la tiramos a 100 años por ejemplo”, pero no condonarla, porque SOLO la condonación o
remisión por ley es ingreso no renta:

Ej. Cuando la ley me permite (lo mismo en tributario) los intereses, cuando me perdonan los intereses, es
decir, alguien puede ir al SII y solicitar que me haga la condonación de por ejemplo 50 millones de
intereses. Entonces, me están condonando parte de la deuda y es ingreso no renta porque está por
ley regulado.

En noveno lugar, tenemos como ingreso no renta aquel contenido en el art. 17 Nº25, relacionado con el
Nº28, el cual apunta que es ingreso no renta todo lo que tenga que ver con los reajustes, o sea, todo lo
que es IPC que lo único que está haciendo es actualizar el valor, es un ingreso no renta.

En décimo lugar, tenemos también como ingreso no renta el mencionado en el art. 17 Nº31 que habla que
son ingreso no renta las compensaciones económicas de los cónyuges y también de los
convivientes civiles en un divorcio.

Se tuvo que agregar el tema de las compensaciones económicas acá, porque cuando se dictó la nueva ley
de divorcio se agregó ahí el tema de la compensación, entonces hubo muchos casos en que había divorcio
pero la señora quería quedarse con la casa por ejemplo o el marido era quien se la quería quedar y bueno
se decía, mitad de la casa para él, mitad de la casa para ella y la casa valía por ejemplo 200 millones,
bueno en definitiva la persona compensada ganó 100 millones de la renta, entonces el SII tuvo que poner
un paro ahí, porque se estaban haciendo compensaciones y la señora que ganó y que se quedaba
con los hijos y no trabajaba porque tenia profesión pero nunca pudo ejercerla por cuidar a los hijos, esos
100 millones eran renta y va a tener que pagar y vender la casa obligadamente por los impuestos,
entonces se agregó este ingreso no renta en esos tiempos de la ley de divorcio.

Y finalmente en undécimo lugar, tenemos como ingreso no renta aquel contenido en el art. 17 Nº29 el cual
nos señala que es ingreso no renta todo aquello que se repute capital o según texto expreso de una
ley sea considerado como ingreso no renta.
O sea, el Nº29 del art. 17 deja abierto para que otras normas o cuerpos legales establezcan ingresos no
renta y por lo tanto el art. 17 no es taxativo.

Y con eso terminamos el tema de los ingresos o no ingresos que puede tener una persona, de acuerdo al
art. 54 de la ley de la renta respecto al impuesto global complementario.
Etapa 2: Enseguida tenemos gastos que puede rebajar el contribuyente y aquí hablamos aquellos del art.
55 y 55 bis.

Bueno en el art. 55 nos señala que me permite rebajar como gasto:

 El impuesto territorial efectivamente pagado en el año calendario o comercial a que corresponda


la renta bruta global, incluso el correspondiente a la parte de los bienes raíces destinados al giro de
las actividades indicadas en los artículos 20 Nos, 3°, 4° y 5° y 42° N° 2.

Es decir, me permite rebajar el impuesto territorial efectivamente pagado (situación que se aplica poco,
porque es en el caso en que la empresa no haya podido rebajar como gasto el impuesto territorial si es que
lo puede rebajar el dueño, porque es un gasto rechazado para la empresa pero no para el dueño) y esto
solamente en los casos en que la empresa puede usarlo como crédito.

O sea, el impuesto territorial cuando veíamos este tema en los gastos respecto al impuesto de 1era
categoría, decíamos que los impuestos establecidos por las leyes chilenas se pueden rebajar como gasto
pero el impuesto territorial no, salvo que no se pueda usar como crédito y la verdad que la ocupación del
impuesto territorial como crédito se ha visto disminuido desde que se limitó solamente para un par de
casos.

Bueno, en ese par de casos, si hablamos de una empresa agrícola o si hablamos de una empresa
inmobiliaria que está vendiendo inmuebles, bueno ese impuesto territorial que no lo pueden usar como
gasto lo pueden usar como crédito, pero los dueños de esas empresas, esa parte del gasto del
impuesto territorial si lo pueden descontar de su parte (hay que hacer toda una contabilidad específica
ahí) que les corresponda de lo que haya ganado la empresa.

Ej. Si la empresa gana en su renta líquida imponible 1 millón, se podrá, para determinar el monto de lo que
se reparte a los socios, descontar las cotizaciones de bienes raíces

 Las cotizaciones previsionales

Acuérdense que los profesionales y los trabajadores dependientes están obligados también a contratar
AFP, ISAPRES o FONASA, pero tienen que pagar salud obligatoriamente, entonces esas platas, si por
ejemplo, hablamos de un socio de una empresa y de su participación se descuenta eso, bueno eso
también es un gasto que se rebaja.

Y también tenemos el art. 55 bis, el cual también nos señala que también podrán rebajar como gasto los
contribuyentes:

 Los intereses que, estas personas naturales que están en el global complementario, pagan
por créditos hipotecarios para la adquisición o construcción de viviendas con destinos
habitacionales

Ej. Yo me compro mi casa y para ello pedí un crédito hipotecario y ese lo estoy pagando junto con los
dividendos todos los meses. Bueno toda la parte de los intereses (porque uno paga capital e intereses)
de los dividendos que se pagan en el año se pueden rebajar como gasto.
Hay algunas consideraciones respecto a los montos, de todo lo que gane la persona, porque si la persona
gana más de 150 unidades tributarias anuales en el año no tiene ese derecho, si gana menos de 90
unidades tributarias anuales puede rebajarlo todo y si gana entre 90 y 150 puede rebajar acorde a un
cálculo que dice la ley ahí, que sería rebajar una parte. Pero más allá de eso, sepan que los intereses
si se pueden rebajar.
Ahora bien, este art. además menciona un aspecto sumamente relevante y que ahí nos encontramos en un
problema es que por ejemplo, si ustedes en el día de mañana se casan, tienen a su pareja y compran un
departamento, resulta que después está la pregunta ¿quién de los 2 rebaja los intereses por los dividendos
que están pagando mes a mes? Bueno la ley dice ahí que se le tendrá que asignar a uno de los
cónyuges el beneficio, señalándose en la escritura quien se va a beneficiar. Claro que en la práctica
muchas veces eso no se hace y hay que ir al SII a decir “yo renuncio a ese beneficio, lo hago por ella”.

Etapa 3: Entonces ya agregamos todos los ingresos del art. 54, le rebajamos los gastos del art. 55 y 55 bis
básicamente con los respectivos detalles y eso nos da la renta neta global y a ello le aplicamos la tasa del
impuesto que está contenido en el art. 52 progresiva que se establece y nos da el impuesto global
complementario, que no necesariamente es el que se tiene que pagar, porque hay opción de rebajar
créditos.

Etapa 4: Créditos contra el impuesto están contenidos en el art. 56 y 55 ter también.

En el art. 56 nos señala como crédito contra del impuesto global complementario

1- Las cantidades que resultan de aplicar lo que veíamos del impuesto único de 2da categoría.

Acuérdense que lo que pagué en impuesto único de 2da categoría es crédito, entonces si dentro de mi
situación personal soy dependiente e independiente, lo que pagué de impuesto como dependiente, lo que
me retuvo mi empleador de impuesto de 2da categoría yo lo voy a imputar acá como crédito contra el global
complementario

Y también está la posibilidad en que yo tenga rentas exentas de global complementario (que igualmente
se agregan por una razón de progresividad). Bueno aquí la misma tasa que tengo yo por lo que he ganado,
se le aplico a esa renta exenta y me da un crédito.

Eso es lo primero que me dice el art. 56 letra A, que se remite a las reglas del art. 54 Nº3.

2- La cantidad que resulte de aplicar a las rentas o cantidades que se encuentren incluidas en
la renta bruta global, la misma tasa del impuesto de primera categoría con la que se
gravaron.

Esto tiene que ver con el crédito que habíamos dicho del 100% o 65% en cuanto al impuesto de 1era
categoría, ya saben que si la empresa es una del art. 14 A (gran empresa) paga una tasa del 27% en
primera categoría, teniendo un 65% para utilizar como crédito en contra del global complementario y si la
sociedad es una del art. 14 B (pyme) ahí se paga una tasa del 25% en primera categoría, teniendo el 100%
para utilizar como crédito en contra del global complementario.

3- Apunta a una situación especial, en que se habla que es crédito la cantidad que resulte de
aplicar una tasa del 5% sobre aquella parte de la suma total de retiros o dividendos afectos a
impuesto global complementario percibidos.

O sea, igual me da la ley un crédito respecto de las platas que yo saque de mis sociedades ¿Cuánto es el
crédito? Un 5% del monto de lo que saco (eso es nuevo, se agregó)

FIN DEL IMPUESTO GLOBAL COMPLEMENTARIO

 IMPUESTO ADICIONAL

Como su nombre lo dice, es adicional, de hecho los legisladores en los tiempos de la ley de la renta cuando
pensaban sobre aplicarles un impuesto a aquellas personas que no tienen domicilio o residencia en Chile,
porque tenían todas las demás situaciones listas y pensadas, pero ¿Qué pasa con esas personas? Bueno
hay que aplicarles un impuesto ¿Pero cual? Uno extraordinario, uno adicional, listo.

Este impuesto está tratado en los art. 58 y ss. de la ley de la renta.

¿Quiénes son los contribuyentes? – Personas naturales o jurídicas que carecen de domicilio o residencia
en Chile.

Características:

 Opera normalmente sobre base percibida, en la medida que las personas hagan retiros, que les
vayan llegando las lucas (hay algunas excepciones en que puede ser devengado, pero la RG es
que es sobre base percibida)

 Es un impuesto proporcional, es decir, tiene una tasa fija que, al igual que en primera categoría,
la modalidad de la tasa a aplicar depende de la situación del contribuyente. Normalmente la tasa es
de un 35%, salvo excepciones (hay veces que es 20%, otras 15%, a veces 5%, hay hartas
posibilidades)

 Tiene 2 posibilidades de aplicación este impuesto:

1) Se aplica como impuesto único adicional o

2) Como impuesto en conjunto con el impuesto de 1era categoría

1. Situaciones en que el impuesto se aplica en conjunto con el de 1era categoría

El art. 58 de la ley de la renta básicamente se refiere a esa situación y ahí se refiere a situaciones en que la
empresa puede constituirse como una Agencia - en general como un establecimiento permanente (cuando
se habla de representaciones, agencias, cosas así) o bien constituirse como una Sociedad, esa es la otra
opción.

Situación 1: constituirse como una Agencia:

Ej. SONY Japón viene a Chile y una posibilidad es que solicite que Japón establezca una Agencia,
entonces sería “SONY AGENCIA CHILE”, ese es el nombre (art. 121 y ss. de la Ley 18.046 sobre S.A, que
establece las reglas del como se constituye una agencia y que establece que los estatutos de la sociedad
extranjera se tienen que protocolizar en Chile, legalizar, traducir y toda la cuestión), está protocolizado,
legalizado y se da un poder a una persona que será el apoderado (el agente normalmente) y él va a
escriturar a la Agencia por medio de escritura pública en la que señala el objeto, capital, todos los rasgos
similares a una Sociedad.

Entonces se constituye la Agencia y esa Agencia “SONY AGENCIA CHILE” bueno va a tener una renta por
ejemplo de 1000 y va a pagar el impuesto de 1era categoría por la venta de equipos electrónicos o por los
servicios técnico que realiza. Ese impuesto de 1era categoría va a ser crédito cuando se remesen las
utilidades a la casa matriz (a Japón en este caso) y supongamos que la tasa que pagó es del 25% y bueno
cuando remesa (se entiende que remesa los 1000, porque no es gasto el impuesto) tiene que pagar
obviamente la tasa del 35% de impuesto de eso, pero puede rebajar como crédito lo que pagó en
primera categoría que fueron los 25, quedando a pagar 10 de esa tasa del 35% y 10 + 25 = 35, entonces
en definitiva el impuesto efectivo es de 35%:
¿Por qué? – Porque SONY AGENCIA CHILE paga una tasa del 25% por el impuesto de 1era categoría
primero, después tiene que pagar una tasa del 35% por el impuesto adicional, pero puede descontar como
crédito, entonces en definitiva le quedan 35 finalmente a pagar.

Situación 2: que SONY constituya una Sociedad en Chile y ahí nos remitimos al art. 58 Nº2

Ej. SONY Japón constituye una Sociedad en Chile, llamada “SONY CHILE Ltda. o S.A”, donde los estatutos
también se protocolizan y un representante va a constituir a la Sociedad con otra persona a cargo o con la
misma persona jurídica, porque puede ser la persona jurídica SONY Japón + el señor SUSUKI que es el
que viene de Japón a representar también lo suyo, entonces puede ser que el señor de SUSUKI tenga el
1% y SONY Japón tiene el 99% y ahí se constituyen como una Sociedad Anónima.

Bueno esta situación es similar como en la Agencia, es decir, la Sociedad va a desarrollar sus actividades,
va a tener rentas de 1era categoría, va a pagar dicho impuesto y luego cuando remese las utilidades el
impuesto de primera categoría le sirve de crédito contra el adicional.

Situación 3: Se repite la situación de las rentas que vimos de las Sociedades.

Aquí hablamos de aquellas personas que tenían activos subyacentes y pues bien esas personas
también pagarán el impuesto de este artículo, en carácter de único, los contribuyentes no residentes ni
domiciliados en el país, que enajenen las acciones, cuotas, títulos o derechos a que se refiere el
inciso tercero del artículo 10.

2.Situaciones en que el impuesto adicional se aplica en carácter de único

El art. 59 es el que se refiere a esta situación.

Lo importante es señalar que en primer lugar se aplica una tasa del 30% en principio a las rentas que se
obtengan por el uso de marcas, patentes, fórmulas, regalías, es decir, cuando ustedes traen una marca de
afuera, el de afuera va a pagar un impuesto por lo que yo le pague por el royalty y es de un 30% (ejemplo
de las camisas Manhattan), se está explotando la marca acá y el de afuera tiene que pagar por el uso de la
marca, bueno ese pago está afecto al impuesto adicional, que es de un 30%.

Ahora, esa tasa del 30% disminuye, acorde al art. 59, a un 15% cuando se trata de algunas
propiedades industriales especiales (cuando hablamos de patentes de invención, modelos de utilidad,
dibujo, diseños industriales, bueno en esas situaciones la tasa es más baja). Asimismo, la tasa es más baja,
cuando se trata del tema de los programas computacionales, que también ahí es un 15%, cuando hablamos
de programaciones que están destinadas justamente a la venta y comercialización de dichos programas. Y
también en cuanto a la propiedad intelectual y a los derechos de autor, también es un 15%, o sea, cuando
haya pagos por cantantes, por arte, por cosas específicas, si se está pagando por afuera por la propiedad
intelectual, es de un 15%.

Después en este mismo art. 59 nos menciona varios números que preceden de lo siguiente:

Este impuesto se aplicará, con tasa 35%, respecto de las rentas que se paguen o abonen en cuenta a
personas a que se refiere el inciso primero por los siguientes conceptos (y ahí nos establece varios
números (6), situaciones que en principio nos dice son de una tasa del 35%, que es como la RG dentro del
impuesto adicional):
1) Intereses que se tengan que pagar al extranjero.

Ej. Yo le pedí un crédito a alguien de afuera y le tengo que pagar el capital + intereses, bueno de esos
intereses yo tengo que retenerle un 35% que es el impuesto, salvo que la empresa (al que le pague el
interés) esté constituido como una Institución financiera, es decir, si yo le estoy pagando a un Banco
afuera, el interés no estará afecto a un 35%, sino que a un 4% (es como decir, pídale plata a personas
formales, que sean ubicables, no a cualquiera)

2) Las remuneraciones por servicios prestados en el extranjero.

Este nº2 del art. 59 fíjense que es una excepción absoluta, porque me está diciendo que es renta y que hay
que pagar impuesto y que tiene que pagar impuesto una persona que no tiene domicilio ni residencia en
Chile por servicios prestados fuera de Chile.

Se supone cuando nosotros veíamos que sobre quienes estaban afectos a la ley de la renta, los que no
tenían domicilio o residencia estaban afectos pero por rentas de fuentes chilenas, pero resulta que este
numeral nos habla de rentas de fuente extranjera, entonces excepcionalmente el art. 59 nº2 me está
diciendo que “va a pagar igualmente impuesto una persona que no tiene domicilio, por los servicios
prestados fuera de Chile”.

Lógica= viene dada porque la persona que esta pidiendo los servicios a aquel que está fuera, está
acá en Chile, es decir:

Ej. Yo empresa chilena le estoy pidiendo a una empresa en Japón que me vea como es el mercado allá o
que me vea un laboratorio para un producto que yo quiero experimentar, porque allá hay uno específico y
obviamente me va a prestar un servicio y ese servicio está prestado fuera de Chile (por una persona que no
tiene domicilio ni residencia en Chile), pero que yo soy el que le está pagando para allá el millón de dólares,
pues estará afecto a impuesto (el SII le cobrará el impuesto al sustituto que está en Chile y así ocurre)

Ahora, este art. 59 nº2 tiene excepciones, que no se aplican impuesto, cuando hay fines de exportación, es
decir, cuando yo estoy contratando servicios afuera pero van relacionados con una exportación se estarán
exentas las sumas pagadas, en el caso de bienes y servicios exportables, por publicidad y promoción, por
análisis de mercado, por investigación científica y tecnológica, y por asesorías y defensas legales ante
autoridades administrativas arbitrales o jurisdiccionales del país respectivo. (para incentivar la actividad de
la exportación).

3) Primas de seguros contratados con compañías que no están establecidas en Chile.

Estas están afectos con un impuesto del 22% por cada cuota de la prima que se pague, es decir, usted
contrata un seguro afuera (por ejemplo de una empresa de Estados Unidos y que tenga relación con ella),
pues el impuesto a pagar será de un 22% por cada prima y si hablamos de reaseguro (compañía de
seguro que se asegura con otra más grande normalmente) es un 2% por cada prima.

4) Los fletes marinos que se hacen por empresas extranjeras (no tienen domicilio o residencia en
Chile)

Si yo estoy contratando fletes marinos, el impuesto será de un 5% que se calcula sobre los ingresos
provenientes de las operaciones desde o hacia puertos chilenos por servicios a las naves y a los
cargamentos en puertos nacionales o extranjeros que sean necesarios para prestar dicho transporte.

5) Cabotaje

Es decir, aquí nos referimos al uso del transporte marítimo dentro del territorio nacional, pero por empresa
extranjera, entonces yo estoy contratando a una empresa extranjera, una naviera extranjera para que
transporte de Arica a Talcahuano unos productos.

Entonces en esos casos la empresa extranjera está prestando un servicio que es de cabotaje y está afecto
a una tasa del 20%.
6) El arrendamiento o contrato de arrendamiento con o sin opción de compra de bienes que son
de capital, maquinaria, que se traen y que están afectos a un sistema especial de pago diferido
de tributos aduaneros

Ahí entonces se aplica también por el pago de la renta de esa maquinaria que yo estoy trayendo, que la
estoy pagando con leasing por ejemplo, bueno se entiende que el impuesto se aplicará sobre la parte que
corresponda a la utilidad o interés comprendido en la operación, los que, para estos efectos, se presume de
derecho que constituirán el 5% del monto de cada cuota que se pague en virtud del contrato mencionado:

Ej. O sea, si yo tengo que pagar 1 millón de pesos o 100 mil pesos, bueno el 5% es la renta que se
presume y a esa le aplico el 35%, o sea, se presume que en el fondo que la cuota que yo pago de arriendo
o por la opción de compra, la cuota le saco el 5% y a ese 5% le aplico el 35%.

Y finalmente, el art. 60 se refiere a la situación más genérica de las personas naturales que no tienen
residencia ni domicilio en Chile, a las sociedades o personas jurídicas constituidas fuera del país (o sea que
vienen a desarrollar una actividad acá), bueno obviamente van a quedar afectos a la tasa general del
35% y tienen la posibilidad de constituirse como una Agencia (situación que ya mencionamos)

Pero no obstante, esa tasa será de un 20% si se trata que los servicios que vayan a prestar acá son
servicios de carácter científico (ingeniero por ejemplo), cultural (cantante) o deportivo.

FIN DEL IMPUESTO ADICIONAL

También podría gustarte