Está en la página 1de 28

PROTOCOLO REANIMACIÓN CARDIOCEREBRO PULMONAR

Código: PR- ME- 23 Versión: 01 Fecha de Revisión: Noviembre de 2013

CLÍNICA PANAMERICANA

PROTOCOLO REANIMACIÓN CARDIO CEREBRO PULMONAR

Versión: 01
Código: 00

1
PROTOCOLO REANIMACIÓN CARDIOCEREBRO PULMONAR

Código: PR- ME- 23 Versión: 01 Fecha de Revisión: Noviembre de 2013

2
PROTOCOLO REANIMACIÓN CARDIOCEREBRO PULMONAR

Código: PR- ME- 23 Versión: 01 Fecha de Revisión: Noviembre de 2013

Contenido
1. PROPÓSITO................................................................................................................ 4
2. POBLACIÓN OBJETO.................................................................................................4
3. ALCANCE.................................................................................................................... 4
4. DEFINICIONES............................................................................................................ 4
5. MATERIAL................................................................................................................... 4
Suero salino (adrenalina, atropina, lidocaína y naloxona)................................................5
6. EPIDEMIOLOGIA.........................................................................................................5
7. ETIOLOGIA.................................................................................................................. 5
8. DEFINICIÒN................................................................................................................ 5
8.1 EN GENERAL, NO SE DEBE INICIAR LA RCP........................................................6
8.2 CUÁNDO SUSPENDER LAS MANIOBRAS DE RCP................................................6
8.3 FASES DE LA RCP...................................................................................................6
8.3.1 Fase I.................................................................................................................. 6
8.3.2............................................................................................................................. 7
8.3.3............................................................................................................................. 7
8.3.4............................................................................................................................. 7
8.4 TÉCNICA DE DESFRIBILACIÓN..............................................................................8
8.5 RITMOS DE PARO..................................................................................................10
8.5.1........................................................................................................................... 10
8.5.2........................................................................................................................... 11
8.5.3........................................................................................................................... 11
9. ASPECTOS GENERALES.........................................................................................15
9.1 MEDICAMENTOS....................................................................................................17
9.1.1 Adrenalina.........................................................................................................17
9.1.2 Vasopresina......................................................................................................17
9.1.3 Atropina............................................................................................................. 17
9.1.4 Amioradona.......................................................................................................17
9.1.5 Sulfato de magnesio..........................................................................................17
9.1.6 Bicarbonato.......................................................................................................17

3
PROTOCOLO REANIMACIÓN CARDIOCEREBRO PULMONAR

Código: PR- ME- 23 Versión: 01 Fecha de Revisión: Noviembre de 2013

9.2 VALORACION CLINICA..........................................................................................17


9.3 ACTIVACION DE CÓDIGO AZUL...........................................................................18
9.3.1 APOYO VITAL BASICO....................................................................................18
9.3.2 APOYO VITAL AVANZADO..............................................................................19
9.4 INTEGRANTES CÓDIGO AZUL..............................................................................19

4
PROTOCOLO REANIMACIÓN CARDIOCEREBRO PULMONAR

Código: PR- ME- 23 Versión: 01 Fecha de Revisión: Noviembre de 2013

1. PROPÓSITO

El propósito de Protocolo es definir las estrategias diagnósticas y terapéuticas tendientes


a proveer el mejor manejo posible en los pacientes. Estas recomendaciones serán
aplicadas de manera flexible, a pacientes individuales, por profesionales que utilizan juicio
clínico racional.
Protocolo está basado en la mejor evidencia científica conocida y en juico clínico de
expertos. Las recomendaciones están sustentadas en los grados de evidencia
dependiendo de la calidad de la misma y refleja las políticas institucionales para
garantizar la mejor atención al paciente y el uso adecuado y racional de los recursos del
sistema.

2. POBLACIÓN OBJETO

Pacientes adultos atendidos en todos los servicios de la Clinica Panamericana, que hacen
Paro Cardiorrespiratorio.

3. ALCANCE

Se dirige a todo el personal médico y paramédico de la Clínica Panamericana


La presente guía aplica para los servicios para personas adultas, de urgencias,
hospitalización, cirugía, y demás unidades funcionales que sean atendidas dentro de la
Clínica Panamericana.

4. DEFINICIONES

Paciente en Paro cardiorrespiratorio: se define como todo aquel paciente que no responde
al llamado y al estimulo táctil que no respira y no tiene pulso carotideo.
Código Azul: se define como el sistema de alerta, llamado y respuesta inmediata que
implica la atención coordinada de un grupo de personas en la atención de los pacientes
en paro. Comienza con el reconocimiento de un caso posible o real de paro.

5. MATERIAL

Precisa equipamiento y personal entrenado


ECG
Cánulas de Guedel
5
PROTOCOLO REANIMACIÓN CARDIOCEREBRO PULMONAR

Código: PR- ME- 23 Versión: 01 Fecha de Revisión: Noviembre de 2013

Ambú
Fármacos y fluidos

Suero salino (adrenalina, atropina, lidocaína y naloxona).


El bicarbonato sódico
Desfibrilador.
Carros de Paro con desfibrilador (para los servicios de urgencias, quirófanos,
hospitalización, cirugía, unidades de cuidado intensivo adulto y neonatal

6. EPIDEMIOLOGIA

Causas especialmente reversibles: hipoxia, hipovolemia, híper/hipopotasemia,


desordenes metabólicos, hipotermia, neumotórax a tensión, taponamiento cardiaco,
intoxicaciones, trombo embolismo u obstrucción mecánica.

7. ETIOLOGIA
En Colombia, desconocemos el número de paradas cardíacas, subsidiarias de RCP, que
se producen en nuestros hospitales. Extrapolando los datos internacionales puede
estimarse que supera ampliamente la cifra de las 18.000. En todo caso, al igual que
sucede en otros países, la magnitud del problema desde el punto de vista de la salud
pública es de tal magnitud que el número de muertos con el que se asocia supera
ampliamente al generado por los accidentes.
Causa más frecuente: Fibrilación ventricular, Colapso súbito cardiocirculatorio

8. DEFINICIÒN

La parada cardiorrespiratoria (PCR) es la interrupción de la respiración y circulación


espontánea.
Reanimación cardiopulmonar (RCP) es el conjunto de medidas para mantener
provisionalmente la respiración y la circulación hasta que sean asumidas por el propio
paciente. Su éxito depende de la rapidez con que se instaure, de la causa que la motive y
de la correcta aplicación de las técnicas.
Un problema importante al iniciar la RCP es identificar qué enfermos son susceptibles de
la misma.

8.1 EN GENERAL, NO SE DEBE INICIAR LA RCP.

En pacientes con signos indiscutibles de muerte biológica (frialdad, rigidez, livideces, etc.).
Debe descartarse rutinariamente hipotermia y sobredosis de determinadas drogas.

6
PROTOCOLO REANIMACIÓN CARDIOCEREBRO PULMONAR

Código: PR- ME- 23 Versión: 01 Fecha de Revisión: Noviembre de 2013

Cuando han transcurrido más de diez minutos desde la PCR sin que se hayan iniciado las
maniobras de RCP, ya que existen prácticamente nulas posibilidades de recuperar las
funciones cerebrales superiores.
En ocasiones es difícil determinar con exactitud el tiempo transcurrido, pero el mejor
indicador es la respuesta o no a la terapia inicial.
Cuando la PCR es el resultado de la evolución natural de una enfermedad crónica
avanzada o incurable. Sería deseable que la decisión de no reanimar constase por escrito
en el evolutivo del paciente.
Ante la duda siempre se iniciará la RCP.

8.2 CUÁNDO SUSPENDER LAS MANIOBRAS DE RCP.

 Al comprobarse de forma fehaciente que no debería haberse iniciado (paciente


terminal, PCR prolongada,…)
• Cuando el médico que dirige la RC P dictamine PCR irreversible tras al menos
30minutos de maniobras y ausencia de cualquier tipo de actividad eléctrica cardíaca. Si se
decide continuar, debe ser basándose en la consideración de que existen factores
subyacentes que precipitaron la PCR que son tratables (hipotermia, sobredosis, trastornos
hidroelectrolíticos).
• Cuando se recupera el ritmo cardíaco y la ventilación es eficaz.

8.3 FASES DE LA RCP.

8.3.1 Fase I.
Soporte Vital Básico (RCP básica) Su finalidad es detectar y sustituir la respiración y
circulación espontáneas. Su mayor utilidad es posibilitar la aplicación de la RCP
avanzada. Los mejores resultados se obtienen cuando la RCP básicas e aplica en los
primeros 4 minutos de evolución y la avanzada antes de los 8 minutos. Verificar PCR
Paciente inconsciente, que no responde a la llamada ni a otros estímulos, con ausencia
de pulso y/o respiración espontánea. Pedir ayuda Posición adecuada: Decúbito supino,
sobre superficie lisa y dura, brazos pegados al cuerpo. Movilizar con precaución a
víctimas con traumatismo craneal o sospecha de lesión cervical manteniendo la alineación
cabeza-tórax.
 Apertura de la vía aérea.
 La vía aérea superior se obstruye por la caída hacia atrás de la lengua. Descartar
la existencia de cuerpos extraños inspeccionando la cavidad orofaríngea (dentadura
postiza, alimentos).
Si existe cuerpo extraño no extraíble que impide la ventilación causando la PCR está
indicada la maniobra de Heimlich, si el paciente está inconsciente: aplicar compresiones a
nivel del epigastrio.
 A veces es necesaria la ventilación transtraqueal o la cricotiroidostomía. Maniobra
frente-mentón: extensión de la cabeza apoyando una mano en la frente del paciente y

7
PROTOCOLO REANIMACIÓN CARDIOCEREBRO PULMONAR

Código: PR- ME- 23 Versión: 01 Fecha de Revisión: Noviembre de 2013

traccionando del mentón con varios dedos de la otra, desplazando la mandíbula hacia
arriba y adelante.
 Debe realizar la triple maniobra: desplazar la mandíbula hacia delante colocando
las dos manos bajo los ángulos de la mandíbula.
8.3.2 Ventilación.
 Comprobar que el paciente no respira.
En las nuevas recomendaciones de ERC no aconsejan ventilaciones de rescate iniciales:
pérdida de tiempo y en un primer momento la oxigenación de la sangre en PCR es
adecuada (en víctima adulta).
 La boca-boca es la técnica más sencilla y eficaz, manteniendo siempre la posición
de apertura de la vía aérea y cerrando las fosas nasales. También es eficaz la boca-nariz.
En ambiente hospitalario iniciar ventilación con ayuda del Ambú.
 Hacer insuflaciones lentas sucesivas de 1 sg de duración (nueva Recomendación
de ERC 2010, previamente 2 sg de duración). El volumen a insuflar debe ser de 800 cm3
en adultos.
8.3.3 Circulación
 Comprobar la existencia de pulso central (el carotídeo es el más fiable). Si está
ausente, iniciar masaje cardíaco externo! El punto de presión está situado en el esternón,
entre 3-5 cm por encima de la apófisis xifoides, como localización ideal, pero si no es
personal entrenado, no perder tiempo en colocación de manos y colocar las manos en el
centro del tórax sobre el esternón (nueva Recomendación ERC 2005).! Se presiona con el
talón de la mano, mientras la otra se apoya sobre la primera con los dedos entrelazados;
los codos en extensión y los hombros en línea recta con el esternón! Aplicar la fuerza
necesaria para que el masaje produzca pulso (deprimir el esternón 4-5 cm).
 Mantener la sincronización entre ventilación y masaje: 30 compresiones por 2
ventilaciones (nueva Recomendación ERC 2005). Intentar mantener un ritmo de 80-100
comp. /min.
 Cada 4 ciclos de ventilación-compresiones se comprueba si el paciente ha
recuperado el pulso carotídeo o la ventilación espontánea.

8.3.4 FASE II: Soporte Vital Avanzado (RCP avanzada).


Tiene como objetivo el tratamiento definitivo de la PCR, optimizando al máximo el
transporte de O2 y diagnosticando y tratando la causa (arritmias). Precisa equipamiento y
personal entrenado.
 Valorar la situación: (tiempo transcurrido, efectividad de los pasos previos,…),
diagnóstico electrocardiográfico (ECG) y tratamiento.
 Mantener permeable la vía aérea: pueden ser útiles las cánulas de Guedel, pero el
método de elección para el aislamiento de la vía aérea es la intubación endotraqueal. Los
intentos de intubación no deben interrumpir el resto de las maniobras de RCP más de 30
segundos. En caso de falta de experiencia se debe continuar la ventilación con Ambú, si
se dispone de él. Debe aportarse O2 a la más alta concentración posible.
 Soporte circulatorio: hay que continuar el masaje cardíaco de forma sincrónica con
la ventilación. Una vez intubado el paciente, no hay necesidad de sincronizar masaje y
8
PROTOCOLO REANIMACIÓN CARDIOCEREBRO PULMONAR

Código: PR- ME- 23 Versión: 01 Fecha de Revisión: Noviembre de 2013

ventilación: el masaje se realizaría 100-120 compresiones/min. y la ventilación 12


insuflaciones/min.
 Fármacos y fluidos: se debe canalizar lo antes posible una vía venosa. Son de
elección las venas de la flexura antecubital, ya que permiten alcanzar una posición central
desde la periferia mediante un «intracatéter». Si no se puede canalizar una vía periférica
se recurre a una central (subclavia, yugular o femoral), aunque para ello se requiere
experiencia, y obstaculiza la RCP. Una vía alternativa para administrar fármacos es la
endotraqueal, con el doble de la dosis que se administraría por vía intravenosa, y
diluyéndolos en 10 ml de suero salino (adrenalina, atropina, lidocaína y naloxona). El
bicarbonato sódico se usará bajo control gasométrico, y si no es posible se valorará el
aporte de una dosis inicial de 1mEq/kg, con dosis posteriores según gasometrías. Si
continúa siendo imposible se valorará la aportación de 0,5 mEq/kg cada 10 minutos. Una
vez monitorizado electro cardiográficamente el paciente se debe realizar tratamiento
específico para cada patrón ECG. MARCAPASOS Se emplean en situaciones de bloqueo
aurículo-ventricular o bradicardia sinusal con compromiso hemodinámico, que no
responde a atropina. Los marcapasos (MP) transcutáneos no invasivos pueden servir
temporalmente hasta la inserción electiva del MP transvenoso.

8.4 TÉCNICA DE DESFRIBILACIÓN

 Lubricar las palas del desfibrilador con pasta conductora o, en su defecto, cubrirlas
con compresas empapadas con suero salino.
 Poner el mando de modalidad en posición asincrónico (emergencia).
 Colocar una pala en la región infraclavicular derecha paraesternal, y la otra en el
ápex.
 Presionar fuertemente las palas sobre el tórax.
 Confirmar el diagnóstico ECG.
 Cargar.
 Avisar que se va a realizar descarga y comprobar que está despejada la zona
alrededor del paciente. Al apretar simultáneamente los botones de ambas palas se
produce la descarga.
 Apretar el botón de desfibrilar, cuidando de no separar las palas del cuerpo en el
momento de la sacudida.

9
PROTOCOLO REANIMACIÓN CARDIOCEREBRO PULMONAR

Código: PR- ME- 23 Versión: 01 Fecha de Revisión: Noviembre de 2013

Figura 1. Algoritmo Reanimación Cardio Cerebro Pulmonar básico

10
PROTOCOLO REANIMACIÓN CARDIOCEREBRO PULMONAR

Código: PR- ME- 23 Versión: 01 Fecha de Revisión: Noviembre de 2013

Figura 2. Fibrilación ventricular y/o Taquicardia Ventricular sin pulso

11
PROTOCOLO REANIMACIÓN CARDIOCEREBRO PULMONAR

Código: PR- ME- 23 Versión: 01 Fecha de Revisión: Noviembre de 2013

8.5 RITMOS DE PARO.

8.5.1 Fibrilación Ventricular (FV)

Taquicardia Ventricular sin Pulso (TVSP). La FV es el ritmo ECG inicial más frecuente en
pacientes que presentan PCR secundaria a enfermedad coronaria. Es de vital importancia
el poder realizar una desfibrilación precoz, ya que se han reportado sobrevida hasta de un
89% cuando la FV es presenciada y la Desfibrilación es inmediata, disminuyendo 5% por
cada minuto perdido antes de realizar la Desfibrilación.

12
PROTOCOLO REANIMACIÓN CARDIOCEREBRO PULMONAR

Código: PR- ME- 23 Versión: 01 Fecha de Revisión: Noviembre de 2013

Figura 3. Fibrilación ventricular

Figura 4. Taquicardia ventricular

8.5.2 Asistolia.
Es el ritmo de paro responsable del 25% de los eventos ocurridos en el ambiente
hospitalario y en el 5% de los extra hospitalarias. .
Su respuesta al tratamiento es mucho peor que la de la FV, con una sobrevida menor del
5%.

Figura 5. Asistolia

8.5.3 Actividad eléctrica sin pulso.


Se define como la presencia de actividad eléctrica cardiaca organizada con ausencia de
pulso arterial central. Desde el inicio deben descartarse las posibles causas reversibles de
este ritmo de paro entre ellas:
 Hipovolemia
 Hipoxia
 Hidrogeniones (acidosis)
 Hipo o Hiperkalemia

13
PROTOCOLO REANIMACIÓN CARDIOCEREBRO PULMONAR

Código: PR- ME- 23 Versión: 01 Fecha de Revisión: Noviembre de 2013

 Hipotermia
 Hipoglucemia
 Neumotórax a Tensión
 Taponamiento cardiaco
 Tabletas (intoxicación)
 Trombosis coronaria
 Tromboembolismo pulmonar masivo
 Trauma

Figura 6. Actividad eléctrica sin pulso

Figura 7. Disociación electromecánica

14
PROTOCOLO REANIMACIÓN CARDIOCEREBRO PULMONAR

Código: PR- ME- 23 Versión: 01 Fecha de Revisión: Noviembre de 2013

15
PROTOCOLO REANIMACIÓN CARDIOCEREBRO PULMONAR

Código: PR- ME- 23 Versión: 01 Fecha de Revisión: Noviembre de 2013

Figura 8. Algoritmo universal del soporte vital avanzado (ILCOR )

16
PROTOCOLO REANIMACIÓN CARDIOCEREBRO PULMONAR

Código: PR- ME- 23 Versión: 01 Fecha de Revisión: Noviembre de 2013

9. ASPECTOS GENERALES

Figura 9. Reanimación cerebro cardio pulmonar básica y avanzada en el adulto.

17
PROTOCOLO REANIMACIÓN CARDIOCEREBRO PULMONAR

Código: PR- ME- 23 Versión: 01 Fecha de Revisión: Noviembre de 2013

18
PROTOCOLO REANIMACIÓN CARDIOCEREBRO PULMONAR

Código: PR- ME- 23 Versión: 01 Fecha de Revisión: Noviembre de 2013

19
PROTOCOLO REANIMACIÓN CARDIOCEREBRO PULMONAR

Código: PR- ME- 23 Versión: 01 Fecha de Revisión: Noviembre de 2013

9.1 MEDICAMENTOS.

9.1.1 Adrenalina.
Se utiliza en todos los casos de paro, dosis de 1 mg IV/IO cada 3 a 5 minutos sin dosis
tope. Hasta obtener pulso carotideo
Presentación: ampolla 1mg/1cc.

9.1.2 Vasopresina.
Vasoconstrictor puede tener los mismos efectos de la adrenalina, puede ser utilizada en
los cuatro ritmos de paro, dosis única de 40 UI IV/IO, pudiendo reemplazar la segunda o
la tercera dosis de adrenalina
Presentación: ampolla 20UI/1cc.

9.1.3 Atropina.
Parasimpaticolítico aumenta el automatismo sobre el nodo sinusal, se utiliza en asistolia
o en AESP con frecuencias cardiacas menores de 60 por minuto. Siempre luego de la
primera dosis de adrenalina
Dosis: 1mg IV/IO máximo 0.04mg/kg.
Presentación: ampolla 1mg/1cc

9.1.4 Amioradona.
Se utiliza en los ritmos de paro de FV y TV refractarias a las descargas eléctricas y a la
primera dosis de adrenalina.
Dosis: 300 mg IV/IO en bolo y si se requiere segunda y única dosis de 150 mg IV.
Dosis en infusión para 24h máximo 2.2 gr
Presentación: ampolla 300mg/3cc

9.1.5 Sulfato de magnesio.


Se utiliza en las taquicardias de puntas torcidas (TV polimorfas con intervalo QT
prolongado).
Dosis: 2 gr IV.
Presentación: ampolla 20% en 10cc.

9.1.6 Bicarbonato.
Solo se debe administrar en pacientes con hiperkalemia documentada, acidosis de origen
no hipercápnico o cuando se trata de intoxicaciones por antidepresivos tricíclicos, cocaína
o difenhidramina.
Dosis: 1meq/kg.
Presentación: ampolla 10meq/10cc.

20
PROTOCOLO REANIMACIÓN CARDIOCEREBRO PULMONAR

Código: PR- ME- 23 Versión: 01 Fecha de Revisión: Noviembre de 2013

9.2 VALORACION CLINICA.

Antes de iniciar cualquier reanimación en un centro hospitalario se debe de cuestionar, en


segundos, la probabilidad de sobrevida del mismo (tiempo de paro, enfermedades de
base y estado funcional, deseo manifiesto previo de ser o no reanimado).
Establezca falta de respuesta a estimulo:
Si responde. Coloque en posición de seguridad y solicite ayuda.
No hay respuesta: Active sistema de “CODIGO AZUL”.

9.3 ACTIVACION DE CÓDIGO AZUL.

La activación permite la reunión de todos los miembros del equipo de reanimación


mediante el uso del altoparlante, desde cualquier teléfono de la Institución marcando
“111”.
La activación la hará la persona designada por el primero que sospeche un paro
cardiorrespiratorio en cualquier paciente de la institución así:
“Código azul en (sitio exacto)…, en (sitio exacto) Código azul”

En caso de que se presente un segundo código azul de manera simultánea la activación


se hará así:
“Segundo Código azul en (sitio exacto)…, en (sitio exacto) segundo Código azul”

La activación de código azul generará como respuesta inmediata:

Presencia del grupo de respuesta de acuerdo al área de ocurrencia.


Disposición del carro de paros, desfibrilador y recursos adicionales.
Aplazamiento de los trámites administrativos y los implementos requeridos para el manejo
de la víctima se despacharan sin llenar la papelería de rutina exigida. Tales documentos
se tramitaran después de finalizada la reanimación.
Durante la reanimación el equipo actuara de acuerdo a las funciones asignadas
previamente o de acuerdo a las instrucciones del líder.

9.3.1 APOYO VITAL BASICO.

Se inicia desde el momento que se identifica al paciente en paro cardiorrespiratorio y se


mantiene hasta lograr su recuperación o el inicio del soporte avanzado, consiste en:
A. Abrir y permeabilizar la vía aérea: Extienda la cabeza, eleve mentón o traccione la
mandíbula, dependiendo si hay o no trauma cervical.
B. Valore rápidamente la respiración: Mire, Escucha y Sienta la respiración (MES).
Si respira efectivamente coloque en posición de seguridad.
Si no respira: Asista con dos respiraciones de dos segundos cada una, empleando el
dispositivo bolsa válvula mascara con FIO2 al 100% boca mascarilla de bolsillo.

21
PROTOCOLO REANIMACIÓN CARDIOCEREBRO PULMONAR

Código: PR- ME- 23 Versión: 01 Fecha de Revisión: Noviembre de 2013

Si hay obstrucción de la vía aérea, retire cuerpo extraño con los dedos (solo si lo ve) o
utilice la maniobra de Heimlich (solo en obstrucción completa).
C. Verifique si hay signos de circulación: pulso carotídeo, tos o movimiento. Si hay signo
de circulación, pero no respira, continúe asistiendo una respiración cada 7-10 segundos.
Si no hay inicie compresiones torácicas localizando la mitad inferior del esternón, con
línea intermamilar. Comprima a una frecuencia de 100/min y ciclos de 30 compresiones
por 2 respiraciones. Verifique pulso cada dos minutos o cada 5 Ciclos.
D. Desfibrilación: determine el ritmo y si es desfibrilable (FV o TV sin pulso) desfibrile con
360 J si el desfibrilador es monofásico y 200 J si es bifásico.

9.3.2 APOYO VITAL AVANZADO

Consiste en las maniobras avanzadas para el manejo del paciente en paro.


A. Si persiste compromiso de la vía aérea controle con intubación endotraqueal o Utilice
otro dispositivo para manejo de la vía aérea (Mascara laríngea, Combitubo).
B. Establezca una adecuada ventilación y oxigenación a través del dispositivo instaurado,
verifique la posición y adecuado funcionamiento (DONE: Desplazamiento, Obstrucción,
Neumotórax, falla en el Equipo).

C. Verifique circulación, instaure una vía venosa periférica adecuada, monitorice e


Identifique ritmo, desfibrile si es del caso, continúe RCP.
D. Investigue el ritmo y desfibrile con seguridad y con adecuada energía,
Secuencialmente, si el ritmo corresponde a TV – FV. Verifique pulso cada 2 min o cuando
cambie el ritmo.
E. Instaure tratamiento farmacológico adecuado.

9.3.2.1 OTRAS CONSIDERACIONES

La administración de oxigeno durante el soporte avanzado debe realizarse con fuentes de


alto flujo y concentraciones del 100%.
Es indispensable durante la reanimación y en todos los casos considerar causas
potencialmente reversibles que si no son corregidas perpetúan el ciclo y empeoran los
resultados:
6 H: 6T:
Hipovolemia Trombosis pulmonar
Hipoxia Trombosis coronaria
Híper – hipocalemia Neumotórax a Tensión
Hipotermia Tabletas
Hidrogenión Trauma
Hipoglicemia Taponamiento cardiaco

22
PROTOCOLO REANIMACIÓN CARDIOCEREBRO PULMONAR

Código: PR- ME- 23 Versión: 01 Fecha de Revisión: Noviembre de 2013

9.4 INTEGRANTES CÓDIGO AZUL.

1. LIDER Y ASISTENTE DE VÍA AÉREA


2. ASISTENTE DE CIRCULACIÓN Y MASAJE
3. ASISTENTE DE MEDICAMENTOS
4. ASISTENTE CIRCULANTE
5. ASISTENTE DE REGISTROS
6. PATINADOR

Ver funciones por integrante y distribución del personal en (Ver documento Código Azul).

9. RIESGOS
No aplica

 CONTRAINDICACIONES:

10. EDUCACIÓN AL PACIENTE Y FAMILIA

Cuando el paciente no sobrevive a la RCP que ha sido presenciada por sus familiares, se
ha resaltado entre otras consideraciones que esto les ayuda a entender la realidad de la
muerte, les facilita el inicio del proceso de duelo, y se sienten confortados al constatar que
su familiar ha dispuesto de todos los recursos terapéuticos y les permite la cercanía física
al ser querido en los instantes finales de su vida. Un estudio realizado en un entorno de
simulación, comparó el rendimiento de las maniobras de RCP en tres escenarios distintos:
sin familiares, con familiares tranquilos y con familiares muy reactivos; los autores
concluyeron que la presencia de familiares influyò negativamente en dichas maniobras.

11. GENERALIDADES GUIAS CLINICAS

MECANISMO DE
ELABORACIÓN DE LA La metodología utilizada para realizar la guía: Adaptación de
GUÍA Guías de acuerdo a Medicina Basada en la Evidencia.
La metodología utilizada para socializar la guía. (Intranet,
MECANISMO DE socialización grupal, etc.,)
DIFUSIÓN Responsables: Director médico, Coordinador de Enfermería,
Coordinador de Sistemas y coordinador de calidad.
La metodología utilizada para capacitar y entrenar al
personal se hará a tevés de conferencias magistrales,

23
PROTOCOLO REANIMACIÓN CARDIOCEREBRO PULMONAR

Código: PR- ME- 23 Versión: 01 Fecha de Revisión: Noviembre de 2013

Evaluación de talleres, simulacros


RESPONSABLE DE LA CAPACITACIÓN Y
CUMPLIMIENTO: Director Médico, Coordinador de
MECANISMOS DE Enfermería.
CAPACITACIÓN RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN: Médicos Generales,
médicos especialistas, Enfermeras, Técnicas Auxiliares de
enfermería.

MECANISMOS DE La evaluación de la guía; Adherencia a guías (incluye la


EVALUACIÓN lista de chequeo y/o revisión de historia clínica, análisis de
causa error en casos atendidos)
Describa el mecanismo como se deben realizar las
observaciones correspondientes al contenido de Protocolo
para posteriormente analizarlas e incluirlas en el documento.
Luego del análisis de casos atendidos y bajo la modalidad
de experiencias vividas, se hará retroalimentación por
MECANISMOS DE grupos y de forma individual.
RETROALIMENTACIÓN Con los casos puntuales se hará plan de mejoramiento a las
personas que se vean afectadas en su actuación.

12. FRECUENCIA DE REVISIÓN

La revisión de Protocolo se hará mínima cada 2 años para garantizar su actualización y


estar acorde a los direccionamientos de la AHA.

13. MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA

La Medicina basada en la evidencia es una metodología de análisis y estudio crítico de la


literatura científica, que da valor tanto a la experiencia como a la contundencia de la
información sobre el cuidado, lo que permite sacar conclusiones rigurosas para el cuidado
o intervención de enfermería. La metodología acoge la mejor evidencia científica que
exista en el momento sobre cualquier problema o fenómeno de enfermería, la cual
sumada al análisis crítico, tiene la capacidad de producir unas recomendaciones
sustentadas científicamente.

Los cuatro niveles de evidencia provienen de experimentos y observaciones que poseen


un nivel metodológico en términos de cantidad de casos, del azar y de la calidad del
instrumento utilizado - que dan suficiente confianza y validez al mismo para hacer
recomendaciones científicas - hasta de opiniones de autoridades respetadas, basadas en
experiencias no cuantificadas o en informes de comités de expertos.

24
PROTOCOLO REANIMACIÓN CARDIOCEREBRO PULMONAR

Código: PR- ME- 23 Versión: 01 Fecha de Revisión: Noviembre de 2013

NIVEL DE EVIDENCIA I. Obtenida de por lo menos un experimento clínico


controlado, adecuadamente aleatorizado, o de una
metaanálisis de alta calidad.

NIVEL DE EVIDENCIA II. Obtenida de por lo menos un experimento clínico


controlado, adecuadamente aleatorizado o de un
metaanálisis de alta calidad, pero con probabilidad alta de
resultados falsos positivos o falsos negativos.

NIVEL DE EVIDENCIA III.1. Obtenida de experimentos controlados y no aleatorizados,


pero bien diseñados en todos los otros aspectos.

NIVEL DE EVIDENCIA III.2. Obtenida de estudios analíticos observacionales bien


diseñados tipo cohorte concurrente o casos y controles,
preferiblemente multicéntricos o con más de un grupo
investigativo.

NIVEL DE EVIDENCIA III.3. Obtenida de cohortes históricas (retrospectivos), múltiples


series de tiempo, o series de casos tratados.

NIVEL DE EVIDENCIA IV. Opiniones de autoridades respetadas, basadas en la


experiencia clínica no cuantificada, o en informes de
comités de expertos.

Según la relación entre la calidad de la evidencia y la fuerza para la recomendación de


una determinada práctica es la siguiente, así:

GRADO DE RECOMENDACIÓN A: Existe evidencia satisfactoria (por lo general de


Nivel I) que sustenta la recomendación para la
intervención o actividad bajo consideración.

GRADO DE RECOMENDACIÓN B: Existe evidencia razonable (por lo general de nivel


II, III.1 o III.2) que sustenta la recomendación para la
intervención o actividad bajo consideración.

GRADO DE RECOMENDACIÓN C: Existe pobre o poca evidencia (por lo general de


Nivel III o IV) que sustenta la recomendación para la
intervención o actividad bajo consideración.

GRADO DE RECOMENDACIÓN D: Existe evidencia razonable (por lo general de Nivel


II, III.1 o III.2) que sustenta excluir o no llevar a cabo
la intervención o actividad en consideración.

GRADO DE RECOMENDACIÓN E: Existe evidencia satisfactoria (por lo general de


Nivel I), que sustenta excluir o no llevar a cabo la
intervención o actividad en consideración.
25
PROTOCOLO REANIMACIÓN CARDIOCEREBRO PULMONAR

Código: PR- ME- 23 Versión: 01 Fecha de Revisión: Noviembre de 2013

14. BIBLIOGRAFIA

1. Álvarez Medina, Ana Bella. Adjunto S. Urgencias H. Dr. Negrín. Especialista en MF y C.


2. Blázquez González, Miguel. Jefe de Servicio de Urgencias H. Dr. Negrín. Especialista
en Medicina Intensiva.
3. Rodríguez Gil, Efrén. Adjunto S. Urgencias H. Dr. Negrín. Especialista en MF y C.
4. ATLS. American College of Surgeons: Advanced Trauma Life Support. Program
for Physicians. 8th ed. Chicago, IL 2008.
5. Antevil JL, Sise MJ, Sack DI, et al. Spiral com- puted tomography for the initial
evaluation of spine trauma, a new standard of care? J Trauma. 2006; 61:382-7.

6. Becker CD, Poletti PA. The trauma concept: the role of MDCT in the diagnosis and
mana-gement of visceral injuries. Eur Radiol. 2005;
15:105-9.

7. Blocksome JM, Tiburski J, Sohon RL.


Prognostic determinants in duodenal injuries. Am Surg. 2004; 70:248-55.

8. Brain Trauma Foundation, American Association of Neurological


Surgeons, Con- gress of Neurological Surgeons, Joint Section on Neurotrauma and Critical
Care. Guidelines for the management of severe traumatic brain injury: cerebral perfusion
pressure. New York (NY): Brain Trauma Foundation Inc; 2003.

9. Coats T, Roberts I, Shakur H. Antifibrinolityc drugs for acute traumatic injury.


Cochrane Database Syst Rev. 2004: CD004896.

10. Davis DP, Hoyt DB, Ochs M, et al. The effect of paramedic rapid sequence
Intubation on outcome in patients with severe traumatic brain injury. J Trauma. 2003;
54:444-53.

11. Deitch E, Saraswati D. Intensive care unit management of the trauma patient.
Critical Care Med. 2006; 34:2294-301.
12. Diprose P, Herberston MJ, Deakin CD, et al.
Reducing allogenic transfusion in cardiac surgery: a randomized double blind place-
bocontrolled trial of antifibrinolitic therapies used in adition to intraoperative cell
salvage. Br J Anaesth. 2005; 9:271-8.

13. Farahmand N, Sirlin CB, Brown MA, et al.


Hypotensive patients with blunt abdomi- nal trauma: performance of
screening. Radiology. 2005;235: 436-43.
26
PROTOCOLO REANIMACIÓN CARDIOCEREBRO PULMONAR

Código: PR- ME- 23 Versión: 01 Fecha de Revisión: Noviembre de 2013

14. Karkouti K, Beatie WS, Dattilo KM, et al.A propensity score casecontrol
comparison of aprotin and tranexamic acid in hightransfu- sion risk cardiac surgery.
Transfusion. 2006;46:327-38.

15. Richards JR, Schleper NH, Woo BD.


Sonographic assessment of blunt abdomi- nal trauma: a 4 year prospective study. J
Clin Ultrasound. 2002; 30:59-67.

16. Röhrl B, Sadick M, Diehl S, et al. Whole body MSCT of patients after polytrauma:
Abdomi- nal Injuries. Rofo. 2005; 177:1641-48.

17. Spahn DR, Cerny V, Coats TJ, et al. Task force for advanced bleeding care in
trauma. J Criti- cal Care Med. 2006; 34:9.

18. Spahn RD, Cerny V, Coats T, et al. Management of bleeding following major trauma:
a Euro- pean guideline. Critical Care. 2007; 11:412.

19. Spiteri V, Kotnis R, Singh P, et al. Cervical dynamic screening in spinal


clearance: now redundant. J Trauma. 2006; 61:1171-7.

20. Toyama Y, Kobayashi T. Nishiyama T, et al.


CT for acute stage of closed head injury. Radiation Med. 2005; 23:309-16.

27
PROTOCOLO REANIMACIÓN CARDIOCEREBRO PULMONAR

Código: PR- ME- 23 Versión: 01 Fecha de Revisión: Noviembre de 2013

Dado en Apartadó - Antioquia a los (XX) días del mes de XXXXX de dos mil
Trece (2013)

NICOLÁS ALFONSO SUÁREZ ARBOLEDA.


Director General

ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:


Yuber Ignacio Gómez Cruz
CARGO: CARGO: CARGO:
Director Médico
Fecha: Fecha: Fecha:
Septiembre 07 de 2013

ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:


Yuber Ignacio Gómez Cruz
CARGO: CARGO: CARGO:
Director Médico
Fecha: Fecha: Fecha:
AGOSTO 31 de 2013

28

También podría gustarte