Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

CARRERA DE ENFERMERÍA
DIPLOMADO EN SOPORTE DE VIDA

MONOGRAFÍA

UN ENFOQUE EN LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR RCP


PARA ADULTOS EN EMERGENCIAS

PRESENTADO POR:
CACERES UÑO MARCELINA MARLENE

EL ALTO, LA PAZ – BOLIVIA


2023
DEDICATORIA

La presente monografía la dedico principalmente a


Dios, por ser el inspirador y darme fuerza para continuar
en este proceso de obtener mayores conocimientos en
el desarrollo como estudiantes.

A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos


los años, gracias a ustedes. Ha sido el orgullo y el
privilegio de ser su hijo, son los mejores padres.

A mis amigos por estar siempre presente,


acompañándome y por el apoyo moral, que se brinda a
lo largo de nuestras vidas.

A todas las personas que me apoyaron y han hecho


que el trabajo se realice en especial a aquellos que me
abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por bendecir la vida, por


guiarme a lo largo de mi existencia, ser el apoyo
y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y
de debilidad.

Gracias a mis padres, por ser los principales


promotores de mis sueños, por confiar y creer en
nuestras expectativas, por los consejos, valores y
principios que me han inculcado.

Agradezco a los docentes, por brindar sus


conocimientos a lo largo de la preparación
académica y educativa.
INDICE
1. INTRODUCCION...............................................................................................1
2. OBJETIVOS.......................................................................................................2
2.1. OBJETIVO GENERAL...................................................................................2
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS..........................................................................2
3. JUSTIFICACIÓN................................................................................................2
4. MARCO TEÓRICO............................................................................................3
4.1. Definición Reanimación Cardiopulmonar.......................................................3
4.2. Antecedentes históricos de la Reanimación Cardiopulmonar RCP...............3
4.3. Epidemiología................................................................................................ 6
4.4. Finalidad de la RCP.......................................................................................7
4.5. ¿Cuándo ayuda la RCP?...............................................................................7
4.6. Partes de la RCP........................................................................................... 8
4.6.1. Compresiones.............................................................................................8
4.6.2. Vías respiratorias........................................................................................8
4.6.3. Respiración.................................................................................................8
4.7. Un enfoque integral en la reanimación cardiopulmonar RCP para adultos en
emergencias, otros datos adicionales...................................................................9
4.8. Resucitación cardiopulmonar básica...........................................................10
4.8.1. Reconocimiento del paciente en PCR y activación del SEM....................11
4.8.1.1. “El Área es Segura”...............................................................................11
4.8.1.2. Estimule al paciente...............................................................................11
4.8.1.3. Active el SEM (Sistema Medico de Emergencia)...................................11
4.8.1.4. Chequear el pulso carotideo.................................................................11
4.8.2. Iniciar la RCP precoz................................................................................12
4.8.2.1. Reanimación con un rescatador............................................................12
4.8.2.1.1. Compresiones.....................................................................................12
4.8.2.1.2. Ventilaciones.......................................................................................13
4.8.2.1.3. Respiración Boca a Boca....................................................................13
4.8.3. Reanimación con dos Rescatadores........................................................14
4.8.3.1 Tipos de Paro Cardiorrespiratorio...........................................................15
4.8.3.2. Realizar la Desfibrilación Temprana......................................................15
4.9. Rcp avanzada..............................................................................................17
4.9.1. Vía aérea y ventilación..............................................................................18
4.9.1.1. Control de la vía aérea...........................................................................18
4.9.1.1.1. Apertura de la vía aérea:.....................................................................18
4.9.1.1.2. Introducción de cánula orofaríngea (Guedel):.....................................18
4.9.1.1.3. Aspiración de secreciones..................................................................18
4.9.1.1.4. Ventilación con bolsa autoinflable.......................................................18
4.9.1.1.5. Intubación orotraqueal........................................................................19
4.9.1.1.6. Técnica de intubación:........................................................................19
4.9.1.1.7. Mascarilla laríngea:.............................................................................20
4.9.1.1.8. Cricotiroidotomía de urgencia:............................................................21
4.10. Riesgos de la RCP sobre gente sana........................................................22
5. CONCLUSIONES............................................................................................23
6. BIBLIOGRAFIA................................................................................................24
7. ANEXOS..........................................................................................................25
1

1. INTRODUCCION

Esta monografía tratará la temática un enfoque integral en la reanimación


cardiopulmonar RCP para adultos en emergencias en adultos para lo cual en la
primera parte delimitare los objetivos (general y específicos), continuando con la
justificación del tema propuesto. En la parte central está el marco teórico donde se
expone la información relacionada con el RCP. Por último, estará la conclusión
donde se realizad un análisis en base a lo propuesto al inicio de la monografía,
referencias bibliográficas y anexos.

Durante el desarrollo de la medicina no existen técnicas implementadas a la


población general que tengan tanta trascendencia como lo es la Reanimación
Cardiopulmonar. El tratar de volver a la circulación espontanea a una víctima de
paro cardiorrespiratorio (PCR) ha sido el objetivo de muchos escritos y técnicas
desde los inicios de la vida. En el presente documento realizaremos un breve
recorrido por su historia y daremos una descripción general de la misma.

La RCPB (Reanimación Cardiopulmonar Básica) involucra el proceso inicial de


manejo del paciente que es víctima de un colapso súbito, y conlleva el
reconocimiento del paciente que sufre Paro Cardiorrespiratorio (PCR), la
activación del Sistema Médico de Emergencias (SME), el inicio de la Reanimación
Cardiopulmonar precoz y la desfibrilación temprana. La RCPB podrá ser
realizados por uno, dos o tres (este es el número ideal) o más rescatadores que se
integraran en un equipo que trabajara en cada uno de los 3 Roles que conforman
el triángulo de la vida de la RCPB, conformado por las compresiones, las
ventilaciones y la desfibrilación. La RCPA complementa el resto del proceso que
forma el equipo de reanimación ideal, que debe de estar conformado por 6
personas y contempla las 3 funciones adicionales de Accesos vasculares y
medicamentos, Registro y Cronometro y el Líder. Ellos apoyarían al equipo de
RCP en la colocación de un acceso vascular y la aplicación de los medicamentos,
llevar un registro escrito de las acciones realizadas y cronometrar los tiempos y el
encabezar el liderazgo del manejo del proceso de atención del PCR en forma
2

correspondiente. La aplicación temprana y adecuada de las maniobras de un


enfoque integral en la reanimación cardiopulmonar RCP para adultos en
emergencias en pacientes en parada cardiorrespiratoria (PCR) y otras situaciones
de riesgo vital permite mejorar su pronóstico; por ello resulta fundamental su
aprendizaje por parte de los profesionales sanitarios.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Conocer las técnicas y procedimiento empleados para ejecutar el RCP en adultos.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar cuáles son las características del RCP y como puede ser de ayuda en
situaciones de emergencia.

Describir cuáles son los pasos a emplear para realizar el RCP de acuerdo a las
normativa y recomendaciones médicas.

Analizar las posibles causas por la que se necesitaría la aplicación del RCP.

3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles serán las técnicas y procedimiento empleados para ejecutar el RCP en


adultos?

4. JUSTIFICACIÓN

Esta monografía se justifica por la importancia de temas como el RCP en adultos,


considerando que estos pueden ayudar en la forma de desarrollar la educación y
como herramienta en una sociedad con necesidades en la salud y en situaciones
que necesiten de este procedimiento.
3

Como profesionales de salud debemos tener un conocimiento adecuado y correcto


del RCP en adultos para estar preparados en nuevas metodologías y en
conocimientos que nos mantengan a la vanguardia en el ejercicio profesional en el
campo de la salud ayudando a nuestra Ciudad de El Alto, al medio en el cual
vivimos y trabajamos y población boliviana en su conjunto.

5. MARCO TEÓRICO

4.1. Definición Reanimación Cardiopulmonar

RCP es la sigla que corresponde a reanimación cardiopulmonar o resucitación


cardiopulmonar. Se trata de una técnica que se pone en práctica cuando una
persona deja de respirar súbitamente, con el objetivo de restablecer la capacidad
respiratoria y la actividad del corazón del individuo.

El enfoque integral en la reanimación cardiopulmonar RCP para adultos en


emergencias es una técnica que puede permitirnos salvar la vida de una persona
cuando su corazón o su respiración se han detenido. Esto puede ocurrir en
cualquier momento y lugar, si alguien ha sufrido, por ejemplo, un infarto, un coma
etílico o algún accidente, como un ahogamiento.

Cuando se produce la parada cardiorrespiratoria, queda interrumpido de forma


brusca e inesperada el bombeo de sangre desde el corazón o bien la respiración,
por lo que la sangre no circula por el organismo y/o no transporta el oxígeno a los
órganos y tejidos. En muy pocos minutos, de 4 a 6, estos pueden lesionarse y
producirse la muerte de la persona o graves secuelas.

La RCP combina compresiones pectorales (presionar el pecho sobre el corazón) y


respiraciones de rescate (respiración boca a boca). Si a alguien no le está
circulando bien la sangre o no está respirando bien, la RCP puede ayudar a que le
llegue sangre rica en oxígeno al cerebro y a que vuelva a respirar.
4

4.2. Antecedentes históricos de la Reanimación Cardiopulmonar RCP

Respecto a la historia, es difícil precisar el inicio de las primeras maniobras de un


enfoque integral en la reanimación cardiopulmonar RCP para adultos en
emergencias, sin embargo, hay varias reseñas descritas y las técnicas de RCP
son más bien antiguas, por ejemplo, en el antiguo testamento bíblico hay un
pasaje en el libro de Reyes donde Eliseo dio respiración boca a boca a un niño y
se describe que el niño entro en calor, lo anterior, está en segunda de reyes 4:32-
37, a continuación, el versículo 34 “Después subió y se tendió sobre el niño,
poniendo su boca sobre la boca de él, y sus ojos sobre sus ojos, y sus manos
sobre las manos suyas; así se tendió sobre él, y el cuerpo del niño entró en calor”

Luego de la edad media, en 1530, el médico suizo Paracelso coloco un tubo en la


boca a un paciente y le insuflo aire, así mismo, Andreas Vesalius comunicó la
tráquea de un perro con un sistema de fuelles para suministrar ventilación artificial.

En los años de 1700 las sociedades humanistas de Londres, Ámsterdam,


Copenhague y Massachusetts recomendaron la aplicación de la respiración boca
a boca en víctimas de ahogamiento. Antoine Lavoiser, estudio la importancia del
oxígeno para la respiración y concluyó que el aire espirado estaba desvitalizado y
no era apto para la reanimación, por ende, la respiración boca a boca se dejo de
utilizar casi dos siglos.

Entre el siglo XVIII y el XIX se describieron técnicas de reanimación


cardiopulmonar anecdóticas: técnica del barril (se rodaba un barril sobre el pecho
de la víctima), técnica del caballo a trote (se amarraba a la persona boca abajo
sobre el caballo para inducir la entrada y salida del aire), en la literatura hay otras
como: la técnica de estímulos externos (reanimación por dolor, azotes, gritos,
golpes, agua fría, calentar el cuerpo, etc.)

En 1901 se marca el inicio de la RCP moderna, un médico noruego de nombre


Kristian Igelsrud, realiza masaje cardíaco con tórax abierto, previamente, en 1892
se describe que Friedrich Maas realizó la primera compresión torácica (tórax
5

cerrado) y de ahí en adelante se fue fortaleciendo la implementación de las


técnicas de RCP que hoy conocemos.

En 1936, en Moscú, Rusia, Vladimir Negovsky creó el primer laboratorio dedicado


al estudio de la reanimación cardiopulmonar y allí se estudió las compresiones
torácicas externas y la desfibrilación en perros sometidos a hipotermia.

El 1947 se práctica la primera desfibrilación exitosa por parte de un cirujano


norteamericano de apellido Beck con tórax abierto, mientras que en 1955 Paul Zoll
realizó la primera desfibrilación con tórax cerrado.

En 1960, los médicos William Bennett Kouwenhoven, G. Guy Knickerbocker y


James R. Jude, demostraron que las compresiones externas producían circulación
cardiaca artificial.

Con base en estos estudios, aparece el padre de la reanimación cardiopulmonar


moderna Peter Safar, el era de Austria y antes de ser médico graduado fue
paramédico en campos de guerra y enfermero de cuidados intensivos atendiendo
soldados quemados en Europa. En 1948 logró su título como médico luego se
convirtió en anestesiólogo. Peter Safar, en 1961 creo el acrónimo Airway,
Breathing, Circulation (ABC), este acrónimo es conocido en todo el mundo y hace
parte del soporte básico y avanzado de vida. Según las guías americanas del
corazón (AHA), el orden correcto del acrónimo es CAB reanimación básica y ABC
en la reanimación avanzada. En 1966 se publican las primeras guías teniendo en
cuenta prácticas en maniquíes, el primer modelo fue llamado Resusci Anne.
(MarcadorDePosición2)

La Asociación Americana del Corazón (AHA) en 1960, inicia con los programas de
entrenamiento en Resucitación Cardiopulmonar (RCP) para el público en general.
En el programa se contempla el uso de la resucitación cardiaca cerrada y en 1963,
el cardiólogo Leonard Scherlis inicia el comité de la Asociación Americana del
Corazón
6

El Concilio de Investigación Nacional de la Academia Nacional de Ciencias a


sugerencia de la Cruz Roja Americana y otras asociaciones en 1966, inició las
Conferencias de Consenso, para el entrenamiento y manejo estandarizado de la
RCP. La segunda conferencia fue en 1973 y durante la tercera, en 1979, se
desarrolló el programa de Soporte Cardiovascular Avanzado de Vida (Advanced
Cardiovascular Life Support (ACLS))

En 1990 se desarrollaron los programas de acceso a la desfibrilación pública


temprana.

En 1992 se fundó el Comité Internacional de Enlace en Resucitación (ILCOR)

En 2004, se establece el uso del Desfibrilador Eléctrico Automatizado (DEA) en los


niños de 1 a 8 años sin signos de circulación.

4.3. Epidemiología

Dejando a un lado la historia, hablemos un poco de la epidemiología, tenemos que


decir que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el paro
cardíaco (PC) constituye un problema en Salud Pública, al abarcar 3 millones de
muertes anualmente. Aproximadamente 350 000 y 400 000 fallecen por muerte
súbita secundaria a enfermedades cardiovasculares. Así mismo, las personas con
enfermedades del corazón tienen una mayor probabilidad de sufrir un paro
cardiaco. La mayoría de los paros cardíacos ocurren por fuera de un entorno
hospitalario (70%). Se estima que un futuro, en 2030, casi 23,6 millones de
personas morirán por alguna enfermedad cardiovascular.

Así mismo, la bibliografía o la evidencia actual, señala que para mitigar los
factores de riesgo que produce el paro cardiaco existen “7 pasos”, los cuales son:
ejercicio, dieta saludable, buen peso corporal, no fumar, control del nivel de
colesterol, la presión arterial y la glucosa.

Respecto a lo anterior, se hará alusión a uno de esos 7 pasos, en realidad, la


Organización Mundial de la Salud (OMS) conceptualiza diferenciadamente el
7

ejercicio y la actividad física, está última es hacer cualquier movimiento corporal


producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía,
incluye las actividades realizadas al trabajar, jugar y viajar, las tareas domésticas y
las actividades recreativas. Así mismo, describe la OMS que la expresión
«actividad física» no se debería confundir con «ejercicio», que es una
subcategoría de actividad física que se planea, está estructurada, es repetitiva y
tiene como objetivo mejorar o mantener uno o más componentes del estado físico.
La actividad física tanto moderada como intensa es beneficiosa para la salud.
Recordando que la inactividad física es uno de los principales factores de riesgo
de mortalidad a nivel mundial.

4.4. Finalidad de la RCP

La finalidad de la RCP es que el flujo de sangre de la persona no se detenga aún


cuando no está respirando. Si se logra esto, se pueden minimizar daños
irreversibles en el cerebro y hasta evitar la muerte debido a que se concede
tiempo hasta el arribo de un médico.

Es imprescindible que la RCP se empiece a ejecutar apenas se advierte que el


individuo no respira (o sea que no salga aire por su nariz ni por su boca) y está
inconsciente (no responde ante el tacto o la voz). La RCP, de este modo, puede
ayudar a salvar la vida de una persona que sufrió un ahogamiento o un paro
cardíaco, o que se desvaneció debido a una descarga eléctrica.

Aunque la realización de RCP es simple, hay que tener en cuenta ciertas


cuestiones, como la postura de los brazos y de las manos al realizar la
comprensión y la zona en la que se ejerce la presión.

4.5. ¿Cuándo ayuda la RCP?

La gente puede necesitar que le hagan RCP en muchas situaciones de


emergencia, como las siguientes:

 Accidentes
8

 Estar a punto de ahogarse


 Asfixiarse
 Intoxicarse
 Ataque de corazón (o infarto de miocardio)
 Sobredosis de droga
 Inhalación de humo
 Lesiones por electrocución
 Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)

La RCP es más eficaz cuando se inicia lo antes posible, pero antes se debe
decidir si una persona la necesita. Se debe hacer cuando una persona deja de
respirar o su corazón deja de latir.

4.6. Partes de la RCP

Las tres partes fundamentales de la RCP son: compresiones, vías respiratorias y


respiración.

4.6.1. Compresiones.

Las compresiones pectorales pueden ayudar a que la sangre vuelva a circular


hacia el corazón, el cerebro y otros órganos. La RCP se inicia con 30
compresiones pectorales, y va seguida de dos respiraciones de rescate. Según la
Asociación Americana del Corazón (AHA, por su sigla en inglés), las
compresiones deben ser "fuertes, rápidas y hechas en el centro del pecho".

4.6.2. Vías respiratorias.

Después de hacer 30 compresiones pectorales, se deben comprobar las vías


respiratorias de la persona para asegurarse de que están abiertas y despejadas,
es decir, que el aire puede llegar desde la boca hasta los pulmones. Las vías
9

respiratorias pueden estar obstruidas por la lengua cuando se pierde la conciencia


o por un alimento u otro objeto extraño.

4.6.3. Respiración.

Las respiraciones de rescate se inician después de las 30 compresiones


pectorales, una vez se ha comprobado que las vías respiratorias están
despejadas. Las respiraciones de rescate se hacen introduciendo aire por la boca
de la víctima para que le llegue a los pulmones. El aire se debe introducir en los
momentos adecuados y luego se deben buscar signos de vida.

4.7. Un enfoque integral en la reanimación cardiopulmonar RCP para adultos


en emergencias, otros datos adicionales

Las acciones que permiten la supervivencia de una persona que sufre muerte
súbita suelen iniciarse por personas casuales y constan de cinco eslabones
fundamentales, conocidas en algunas instituciones como la cadena de
supervivencia:

 Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema


respuesta de emergencias
 RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas
 Desfibrilación rápida
 Soporte vital avanzado efectivo
 Cuidados integrados posparo cardíaco.

Una RCP de calidad mejora las probabilidades de supervivencia de una víctima.


Las características críticas de una RCP de calidad son:

 Iniciar las compresiones antes de 10 segundos desde la identificación del


paro cardiaco
10

 Comprimir fuerte y rápido: realiza las compresiones con una frecuencia


mínima de 100 compresiones por minuto y una profundidad de al menos 5
cm. para adultos.
 Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión.
 Minimizar las interrupciones entre las compresiones (tratar de limitar las
interrupciones a menos de 10 segundos)
 Realizar ventilaciones eficaces para hacer que el tórax se eleve.
 Evitar una ventilación excesiva

El soporte vital básico es considerado para un solo rescatista como una secuencia
de acciones resumidas con las iniciales CAB y aplicadas previo a la llegada de
servicios especializados de emergencia:

C para la valoración de la circulation, incluyendo las compresiones torácicas

A, del inglés airway, implica la apertura o liberación de las vías aéreas

B, del inglés breathing, la iniciación de la ventilación artificial

El desfibrilador y su uso prehospitalario adhiere una D a las siglas mnemotécnicas


de Safar que comienza según CABD: circulación, vías aéreas, respiración,
desfibrilación.

Desde 2010, el algoritmo del ILCOR (International Liaison Committee on


Resuscitation: Comité Internacional de Enlace sobre Reanimación) hace hincapié
en una nueva secuencia para rescatistas, iniciando con las compresiones
cardíacas, luego la valoración de las vías aéreas y finalmente la iniciación de la
ventilación artificial. En otras palabras, los rescatistas de los adultos víctimas
deben comenzar la reanimación con las compresiones en lugar de iniciar abriendo
la vía aérea y administrar ventilación artificial.

La secuencia ABC permanece en el algoritmo de sujetos con otros casos típicos


de muerte súbita, tales como el ahogamiento, la electrocución, asfixia, caída de
altura o hemorragia.En el caso de niños, o cuando la parada cardiorrespiratoria es
11

secundaria a ahogamiento, intoxicación por humo, gas, medicamentos o drogas o


por hipotermia el algoritmo incluye realizar maniobras de RCP durante un minuto
antes de avisar a los servicios de socorro: el aporte rápido de oxígeno a las
células puede recuperar el estado de la persona

4.8. Resucitación cardiopulmonar básica

La RCPB es el proceso inicial de atención del paciente en PCR e involucra la


atención inmediata del mismo. Para su adecuada aplicación y enseñanza, se
divide según dos conceptos, uno es la etapa de la vida de la víctima que sufre el
PCR (RCP para el adulto, escolar y lactante), y el otro según la preparación del
personal al que va dirigido el entrenamiento, en técnicas para Profesionales de la
Salud y No Profesionales de la Salud.

Indistintamente a la etapa, la RCPB involucra tres pasos fundamentales que son:


1.- Reconocimiento del paciente en PCR y activación del SEM.

2.- Realización de precoz de RCP

3.- Desfibrilación Temprana

4.8.1. Reconocimiento del paciente en PCR y activación del SEM.

4.8.1.1. “El Área es Segura”

Cuando uno se encuentra ante una víctima que necesita nuestra ayuda, el primer
paso fundamental es asegurar el área donde se realizará la reanimación y evitar
lesionarse. Es importante revisar el área observando si no hay peligro al
acercarse, y si lo hay, aunque la máxima siempre es no mover al paciente,
deberemos de trasladar al paciente a un área segura.

4.8.1.2. Estimule al paciente

Después de asegurar el área, acérquese al paciente y con sus dos manos toque
los hombros de la víctima en varias ocasiones diciéndole:
12

“Señor, señor, está usted bien“

4.8.1.3. Active el SEM (Sistema Medico de Emergencia)

Si no responde, señale a la persona más cercana hablándole por el color de


alguna parte de su vestimenta y active el SME de la siguiente forma. Usted el
de ........... active el SME (Sistema Médico de Emergencia), traiga un DEA
(Desfibrilador Externo Automático) y Regrese.

4.8.1.4. Chequear el pulso carotideo

Se coloca el pulpejo de los dedos índice y mediano de la mano más cercana a


nivel de la tráquea de la víctima y se desplaza hacia usted, colocándolos en el
tercio medio del cuello y se trata de palpar el pulso por no menos de 6 pero no
más de 10 segundos. En caso de no lograrlo, se procede a realizar la RCP.

En los rescatadores que no son profesionales de la salud no se les pide buscar el


pulso y ellos después de activar el SME iniciarán las compresiones

4.8.2. Iniciar la RCP precoz

4.8.2.1. Reanimación con un rescatador.

4.8.2.1.1. Compresiones

Si el paciente no tiene pulso se iniciará con los ciclos de compresiones de calidad


que involucra los siguientes aspectos:

- Arrodillarse junto a la víctima teniendo los muslos lo más cercano a él.

- Colocar el talón de una mano (izquierda o derecha es indistinto) en el tercio


inferior del pecho desnudo de la víctima.

- Manteniendo los codos sin doblar y las muñecas al mismo nivel de los hombros,
iniciar las compresiones, realizando un movimiento de inclinación de su cintura

- Realice de 100 a 120 compresiones por minuto.


13

- Comprima alrededor de 5 cm, pero no más de 6 cm del tórax del paciente.

- Permita la re expansión completa del tórax del paciente.

- Evitar las pausas de más 10 segundos de las compresiones. Esto solo deberá
hacerse cuando se tenga que dar ventilaciones, chequear el pulso o el ritmo del
paciente y en caso de que se necesite desfibrilarlo.

- Los ciclos de compresiones se realizan antes de dar las ventilaciones . En caso


de no querer realizar ventilaciones deberá de continuarlas hasta la llegada del
SEM o conseguir un dispositivo de barrera.

4.8.2.1.2. Ventilaciones

Una de las principales causas de la no realización de la RCP extrahospitalaria, es


la tendencia de la gente a no desear realizar ventilaciones boca a boca al
paciente, aunque el riesgo de infección documentada sea bajo. Para tal motivo se
debería de utilizar algún dispositivo de barrera cuando se dieran las ventilaciones
y en las nuevas guías de RCP, se establece que, si la persona no desea darle
ventilaciones al paciente, no lo haga, pero si deberá activar el SEM y realizar
compresiones.

La mejor forma de ventilar al paciente cuando existe un solo rescatador es con la


técnica boca a boca o el uso de la mascarilla facial. El uso de la bolsa de
resucitación se reserva para ventilar al paciente cuando hay dos o más
rescatadores que dominen su uso.

4.8.2.1.3. Respiración Boca a Boca

Cuando la persona esta inconsciente en decúbito ventral, la lengua se irá a la


parte posterior de la faringe obstruyendo la vía aérea. Por tal motivo para
desobstruir la vía aérea, se coloca una mano en la frente del paciente y eleva la
cabeza mientras que, con el dedo índice y medio de la otra mano, posicionadas en
la barbilla de la víctima se jala hacia arriba y eleva el mentón. Esta maniobra
llamada de inclinación de la cabeza y elevación del mentón debe de realizarse en
14

toda persona inconsciente para liberar la vía aérea idealmente sin sospecha de
lesión cervical.

Manteniendo la vía aérea abierta con la elevación de la cabeza y elevación del


mentón, se colocan los labios del rescatador con los de la víctima y realizando un
sello, se insufla hasta que se logra la elevación del tórax de la víctima y se
mantiene por un segundo. Posteriormente se toma aire y realiza una segunda
insuflación de la misma duración que la anterior. Todo el proceso no debe de durar
más de 10 segundos y al finalizar se reinician las compresiones.

Los ciclos de compresiones y ventilaciones se agrupan en 5 ciclos de 30


compresiones y dos ventilaciones los cuales al ser realizados completarán 2
minutos de RCP, después de los cuales se deberá de constatar el pulso por no
menos de 6 pero no más de 10 segundos. En caso de seguir sin pulso, se
continuarán con los ciclos de compresiones y ventilaciones hasta la llegada del
SEM o que el paciente recupere el pulso o el rescatador quede exhausto y no
exista nadie más que lo pueda ayudar en la reanimación.

4.8.3. Reanimación con dos Rescatadores

En la Reanimación con dos rescatadores, un rescatador revisará al paciente y de


estar en PCR enviará al segundo rescatador a activar el SEM y traer el DEA,
iniciando con los ciclos de Compresiones y Ventilaciones descrito. Cuando regrese
el segundo rescatador, se colocará de rodillas del lado contrario del sitio donde
este el primer rescatado y se integrará a las compresiones, integrándose al
proceso de RCP y realizando cambio con su compañero cada 2 minutos, lo cual
corresponderá a 5 ciclos de 30 compresiones y dos ventilaciones, controlando el
pulso y de no encontrarlo cambiará de posición con su compañero y continuarán
con los ciclos hasta que llegue el SEM.

En este caso la ventilación se realizará idealmente con la bolsa de reanimación, la


cual se reserva para el uso en profesionales de la salud cuando haya 2 o más
rescatadores.
15

El Rescatador se coloca a la cabeza de la víctima y habiendo embonado la


mascarilla en la bolsa autoinflable, con la técnica de la C y E que se describe en
la, se coloca la mascarilla utilizando la raíz de la nariz como guía, cuidando que la
mascarilla debe de cubrir toda la boca del paciente.

La bolsa autoinflable debe de tener la capacidad de contener el almacenaje de


aire necesario para mantener la insuflación por un segundo y elevar el tórax del
paciente. Los ciclos deben de sincronizarse de forma adecuada, una vez que el
rescatador que da las compresiones llegue a la compresión treinta, se deben de
dar inmediatamente las 2 ventilaciones y reiniciar las compresiones sin pausas.

Durante los ciclos el rescatador que esté dando las ventilaciones deberá
retroalimentar a su compañero de las compresiones con información sobre la
calidad de la compresión en cuanto a que la profundidad, cadencia y reexpansión
torácica sean adecuadas. Terminado el ciclo de 30 compresiones y 2
respiraciones, se revisa el pulso y en caso de no encontrarlo, los rescatadores
cambian de posiciones: el que estaba en las ventilaciones pasa a compresiones y
el de las compresiones a las ventilaciones invirtiéndose por tanto los papeles
hasta que llegue el DEA y el SEM.

4.8.3.1 Tipos de Paro Cardiorrespiratorio

Antes de continuar es necesario establecer que, aunque existen múltiples causas


que pueden llevar a las personas a presentar un PCR, en general podríamos
englobar estas en dos: El Colapso Súbito y el paro Asfíctico.

El Colapso Súbito es más frecuente visto en el paciente adulto. El paciente


súbitamente pierde la conciencia, deja de respirar y no se le palpa pulso.
Generalmente es secundario a una alteración de ritmo cardiaco, de las cuales la
fibrilación ventricular es su causa más frecuente, haciéndose necesario la
desfibrilación inmediata, de ahí la importancia del uso del DEA. En el paciente
adulto, se prioriza la activación del SEM y traer el DEA antes de iniciar con el
proceso de Compresiones y Ventilaciones.
16

Cuando existan dos rescatadores o más, uno se dedicará a iniciar la RCP solo o
con otra persona mientras un segundo rescatador realizará la activación del SEM
y traerá el DEA, no importa la edad de la víctima que sufra el PCR.

En caso de que hubiera un solo rescatador y este contara con un teléfono celular,
indistintamente si la victima fuera un paciente niño o adulto el primer paso será
llamar por teléfono al SEM y activarlo antes de iniciar con la RCP.

4.8.3.2. Realizar la Desfibrilación Temprana.

La causa más frecuente del colapso súbito es la Fibrilación Ventricular, lo que


hace necesario la realización de una desfibrilación temprana. Entre más inmediata
al colapso súbito se realice la desfibrilación, los resultados serán mejores en
cuanto al REC. El medio por el cual se puede realizar esto es a través de un
aparato llamada Desfibrilador Eléctrico Automatizado (DEA). Es un aparato de
corriente alterna o bifásica, semiautomático, que sugiere las acciones a realizar,
por lo que el que acepta y realiza las acciones es el rescatador. Este aparato al
ser colocado al paciente analiza la conducción eléctrica del paciente y en caso de
encontrar un ritmo desfibrilable aconseja el dar una descarga. Existen dos tipos de
DEAs, el de Adultos y el de niños. El funcionamiento es similar variando en dos
cosas que explicaremos al final. Los hay en diferentes colores e idiomas, sin
embargo, en todos, su logística es similar y tiene 3 números que van del 1 al 3,
que describe los tres pasos secuenciales que debemos de realizar al utilizarlo.

1.- Se prende él aparato.

2.- Se colocan los parches al pecho desnudo de la víctima y siguen las


indicaciones.

Son 2 parches, en ellos se puede observar la figura del tórax de una persona,
donde se especifica el sitio en donde debe de ser colocado, cada uno. Uno va en
el 5° espacio intercostal en la línea axilar anterior y el segundo se coloca en el
segundo espacio intercostal en la línea medio clavicular.
17

Estos sitios son los mismos en que se colocan las paletas del desfibrilador
manual. Su distribución sigue el mismo trayecto del eje eléctrico del corazón, el
recordarlo nos ayuda para saber dónde colocarlos en caso de que en el sitio
donde se vayan a poner este ocupado por un marcapaso, en ese caso, los
parches deberán de colocarse en posición anteroposterior como en los niños
menores de 8 años.

Primero se colocan los parches y después se conectan con un conector al aparato


en un puerto que tiene una luz que brilla intermitente hasta que queda
ensamblado. En ese momento el aparato inicia el análisis de la conducción
eléctrica de la víctima y pide que no toquen al paciente por lo que se deben de
suspender las compresiones y ventilaciones. Si el paciente no tiene un ritmo
desfibrilable aconsejara chequear el pulso y valorar el reinicio de la RCP. Por el
contrario, si encuentra un ritmo desfibrilable, aconseja dar una descarga y se
cargará el aparato.

Mientras esto ocurre se deben de reiniciar las compresiones hasta que el aparato
declare que está cargado y presione el botón de descarga.

Pulse el botón naranja para liberar esta descarga.

En este momento el rescatador que maneja el DEA expresa que todos deben de
retirarse y que va a descargar, presiona el botón de descarga e inmediatamente el
reiniciará las compresiones.

El aparato emitirá un sonido cada segundo que ayuda a sincronizar las


compresiones y ventilaciones, realizando a los dos minutos el análisis del ritmo,
por lo que además de desfibrilador hace una función de monitor. De ahí que,
aunque la incidencia de fibrilación sea menor en los niños y menor en lactantes se
recomendara su uso en ellos. El aparato no se retira del paciente hasta que se
restablezca el paciente o tenga un desenlace fatal.

La diferencia del DEA en niños es la potencia de la descarga que es menor que la


de adultos. En adultos la descarga es de 200 Joules y en niños de 50 Joules. Por
18

ello el DEA de adultos, aunque la descarga sea mayor, se puede usar en niños en
caso de no contar con DEA de niños o colocándoles un atenuador de corriente de
la descarga en adultos que disminuye la energía a 50 Joules, pero el DEA de
Niños no puede usarse en adultos.

4.9. Rcp avanzada

Son aquellas medidas que se deben aplicar para el tratamiento definitivo de una
PCR. La RCP avanzada, a diferencia de la básica, requiere medios técnicos
adecuados y personal cualificado y entrenado. El pronóstico de la RCP avanzada
mejora cuando la RCP básica previa ha sido eficaz. La RCP avanzada consta de
varios apartados que se deben ir realizando de forma simultánea: 1. Optimización
de la vía aérea y ventilación. 2. Accesos vasculares, fármacos y líquidos. 3.
Diagnóstico y tratamiento de arritmias.

4.9.1. Vía aérea y ventilación

Es fundamental mantener una vía aérea permeable y una ventilación eficaz. Para
ello, el mejor método es la intubación orotraqueal, la cual requiere un tiempo y un
material.

4.9.1.1. Control de la vía aérea

Los pasos y las técnicas a realizar son:

4.9.1.1.1. Apertura de la vía aérea:

La misma maniobra (frente mentón) que en RCP básica.

4.9.1.1.2. Introducción de cánula orofaríngea (Guedel):

permite desplazar la parte posterior de la lengua pudiendo abandonar la tracción


mandibular. Debe tener el tamaño adecuado (longitud igual a la distancia entre los
incisivos centrales superiores y el ángulo de la mandíbula) ya que: si es
demasiado pequeña no mantiene la apertura de la vía aérea, y si es demasiado
19

grande, la obstruye. En los lactantes se debe colocar directamente, ayudándonos


de un depresor con la concavidad hacia abajo. En niños se coloca como en el
adulto, introduciéndose en la boca con la concavidad hacia arriba hasta que
topamos con la parte posterior del paladar, girando posteriormente 180º hasta
dejarla colocada.

4.9.1.1.3. Aspiración de secreciones.

4.9.1.1.4. Ventilación con bolsa autoinflable

Conectada a una fuente de oxígeno y mascarilla laríngea. Es imprescindible antes


de la intubación ventilar adecuadamente al paciente y, si no se consigue, intubar
en un tiempo prudencial, que luego veremos, se debe interrumpir la maniobra y
volver a ventilar con bolsa y mascarilla. En caso de poca experiencia o intubación
dificultosa, una ventilación eficaz y bien realizada con bolsa autoinflable puede
mantener al paciente oxigenado varios minutos. El problema es que al no aislar la
vía aérea se puede distender el estómago causando dificultad ventilatoria.

4.9.1.1.5. Intubación orotraqueal.

Ventajas:

a) Previene la distensión gástrica y la aspiración pulmonar

b) Facilita la eliminación de secreciones de la vía aérea.

c) Permite administrar algunos fármacos mientras se consigue acceso venoso.

d) Permite la sincronización entre ventilación y masaje cardiaco.

Existen algunas diferencias anatómicas entre la vía aérea del niño y la del adulto:

a) La lengua es relativamente mayor.

b) La laringe es más estrecha y está situada más alta.

c) La epiglotis es proporcionalmente más larga.


20

d) En los menores de 8 años, el mayor estrechamiento de la tráquea se encuentra


a la altura del cartílago cricoides y no en las cuerdas vocales como en el adulto.

Estas diferencias hacen que se usen palas rectas en el laringoscopio en recién


nacidos y menores de 6 meses y que en niños menores de 8 años el tubo
endotraqueal (TET) no lleve balón para no lesionar el cartílago cricoides al
hincharlo.

Es necesario conocer el tamaño del TET para cada edad y preparar tubos de un
tamaño inferior y superior.

4.9.1.1.6. Técnica de intubación:

1. Aspiración de secreciones de orofaringe.

2. Ventilar con mascarilla facial + bolsa autoinflable conectada a oxígeno al 100%.

3. Preparar el material necesario (número de tubo, tipo de tubo, con balón o sin
balón, tipo de pala y número, fiador semirrígido) y verificar el funcionamiento
correcto (comprobar luz, pilas, bombilla).

4. Con el laringoscopio en la mano izquierda, abrimos la boca e introducimos la


pala por el lado derecho.

5. Deslizamos la pala hasta colocar la punta en la valécula (pala curva) o hasta


calzar la epiglotis (sujetar la epiglotis entre la pala y la lengua).

6 Tiramos del mango del laringoscopio en dirección céfalo-caudal hasta exponer


las cuerdas vocales.

7. Introducimos el TET con la mano derecha en la tráquea comprobando su


posición y lo fijamos.
21

4.9.1.1.7. Mascarilla laríngea:

puede ser útil en RCP, como alternativa a la intubación, en caso de dificultad por
traumatismos faciales, quemaduras o inexperiencia del reanimador. Consiste en
un tubo cuyo extremo distal lleva una mascarilla de borde externo hinchable y que,
una vez colocada en su lugar, queda enfrentada a la laringe permitiendo la
ventilación del paciente.

La técnica de inserción:

a) Preparación de la mascarilla: elección del tamaño, comprobar el hinchado del


manguito.

b) Colocar al niño en posición similar a la de la intubación.

c) Introducir la mascarilla laríngea deshinchada con la apertura en la parte


anterior, usando el dedo índice para guiar el tubo hacia la parte posterior de la
faringe.

d) Empujar hasta que se encuentre un tope e insuflar el manguito, colocando la


línea negra de la cara posterior de la mascarilla laríngea para centrarla.

4.9.1.1.8. Cricotiroidotomía de urgencia:

se usa sólo en casos extremos en que sea imposible intubar o colocar mascarilla
laríngea. La técnica correcta excede del objetivo de este taller y aconsejamos para
su práctica la realización de cursos específicos como los de asistencia inicial al
trauma pediátrico (AITP)

Ventilación Durante la RCP básica, la ventilación que se ofrece es con aire


espirado cuya concentración máxima de oxígeno es alrededor del 17%, lo que
unido a que el masaje cardiaco en las mejores condiciones consigue un 20% del
gasto cardiaco medio conlleva a que la oxigenación de los tejidos sea muy pobre.
Por ello en RCP avanzada se necesitan altas concentraciones de oxígeno.
22

Bolsas autoinflables (“Ambú”); las hay de diferentes tamaños:

 Adulto (1.600-2.000 ml).

Mascarillas faciales, de diferentes tipos y tamaños según la edad, proporcionando


un sellado hermético de la cara y abarcando desde el puente de la nariz hasta la
hendidura de la boca.

Es preferible que sean transparentes, ya que permiten ver el color de las mucosas
o la presencia de vómito.

Técnica

Posición de la cabeza adecuada. Tamaño correcto.

Sujetar la mascarilla con los dedos pulgar e índice en la zona cercana a la unión
con la mascarilla. El tercer dedo elevando el mentón y los dedos 4.º y 5.º en la
mandíbula. Comprimimos el “ambú” hasta conseguir un volumen que consiga
adecuada movilización del tórax con la frecuencia que corresponda a su edad.
23

4.10. Riesgos de la RCP sobre gente sana

Es importante dejar claridad sobre un aspecto que, quizás por lo obvio, no ha sido
abordado: durante los entrenamientos o capacitaciones, las prácticas de
reanimación cardiopulmonar no se deben realizar en personas sanas (in corpore
sanum), ya sean alumnos o aprendices contratados, sino en los conocidos
simuladores especialmente diseñados para tal efecto. Existe un relativo nivel de
riesgo en la práctica de RCP sobre no pacientes (es decir, alguien que no
presenta signos y síntomas de parada cardiaca). La maniobra de RCP representa
riesgos mecánicos, biológicos y funcionales, como traumas, infecciones y
alteraciones. Solo es aceptable la exposición a estos riesgos, tras evaluar la
relación: costo/beneficio. Así que es inaceptable exponer a un aprendiz en
prácticas de RCP cuando existen recursos eficientes, apropiados y al alcance de
todos, como los simuladores y métodos de barrera para la RCP.

ANALISIS CRITICO
24

6. CONCLUSIONES

Conocer las técnicas y procedimiento empleados para ejecutar el RCP en adultos.

En el presnete trabajo de investigación, se reconoce las siguientes técnicas a


utilizar en una pcr:

- Técnica 1
- Técnica 2
- Técnica 3

La gravedad de la problemática, que originan los paros Cardiorrespiratorios obliga


a que los profesionales de salud desarrollen una política decidida de prevención,
complementada con la estructuración de una respuesta asistencial eficiente. Esta
respuesta debe basarse en una cadena de socorro/supervivencia, cuya efectividad
va a depender de la que alcance su eslabón mas débil.

Las maniobras de RCP han demostrado ser eficaces para reanimar a las víctimas
de una parada cardiorrespiratoria, descendiendo la mortalidad. Pero ahora
además nos enfrentamos al reto de aplicarlas de forma más eficaz, recuperar a
más pacientes y descender las secuelas postparada, especialmente las
neurológicas.

Es necesario realizar un curso completo de RCP avanzada y reciclarse en talleres


para mantener y actualizar los conocimientos y técnicas.

Como ponen de manifiesto las recomendaciones de las principales instituciones y


sociedades médicas tanto nacionales como internacionales, es prioritaria la
formación en RCP de la población para disminuir en lo posible las tasas de
mortalidad por PCR

Para poder asumir el reto de aumentar la supervivencia a una parada


cardiorrespiratoria debemos en primer lugar, concienciar a la población general de
que éste es un problema de todos y que la solución está en las manos de cada
uno, que es un episodio que se da con mucha frecuencia y que en la mayoría de
25

las ocasiones, el esperar a que acudan los servicios de emergencia sin actuar y
poner en marcha desde el minuto 0 las sencillas maniobras de RCP, tiene
consecuencias drásticas. Por ello se debe concienciar y educar a la población
general para que pueda responder eficazmente ante un episodio de PCR, dado
que las maniobras son sencillas y salvan vidas.

RECOMENDACIONES

7. BIBLIOGRAFIA

Monzon JL, Saralegui I, Molina R, Abizanda R, Cruz Martin M, Cabre L, Martinez


K, Arias JJ, López V, Gracia RM, Rodriguez AK y Masnou N. Ética de las
decisiones en resucitación cardiopulmonar.

Vera-Carrasco O. Conducta ética en el paro cardiorrespiratorio. En: Ética y


Bioética Médica. Primera edición. Elite impresiones La Paz-Bolivia 2014

Del Nogal Saez F, Gutierrez Rodriguez J. Arribas Lopez P. Resicitacion


cardiopulmonar. En: Montejo JC, Garcia de Lorenzo A, Bonet A, Manual de
Medicina Intensiva. Tercera edición Madrid Elsevier 2006.

Hadiza S. Kazaure, Sanziana A. Roman, Julie A. Sosa. Epidemiology and


outcomes of inhospital cardiopulmonary resuscitation in the United States, 2000–
2009. Resuscitation September 2013:84 (9);1255–1260.

Paradis N.A, Martin G.B., Rivers E.P, Goetting M., Appleton T.J., Feingold M.,
Nowak R.M. Coronary perfusion pressure and the return of spontaneous circulation
in human cardiopulmonary resuscitation. JAMA 1990;263(8):1106-1113.

Ali B., Zafari A.M. Narrative review: cardiopulmonary resuscitation and emergency
cardiovascular care: review of the current guidelines. Ann Intern Med. 2007 Aug
7;147(3):171- 9.

Gómez Antúnez M., López C., González CobosM.V., Villalba García A., Muiño
Miguez. Cardiopulmonary resuscitation. Basic and advanced life support.
26

Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 2015 October


87;11:5185-5194.
27

8. ANEXOS

ALGORITMO DE ATENCIÓN POSPARO EN ADULTOS


28

También podría gustarte