Está en la página 1de 21

CÓDIGO: UME-SR-PRO-01

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA VERSIÓN: 01


PARA EL DIAGNÓSTICO, FECHA: 01-04-2023
TRATAMIENTO Y CONTROL DE
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA


PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y
CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Nombr
es y
Cargo Firma Fecha
Apellid
os
Dr.
Cluber
Elabora Coordinad 02/06/202
Apaza
do or médico 3
Paricon
a
Dr.
Julio
Coordinad
Revisad Pachec 02/06/20
or UMES
o o 23
remotas
Castillo
.

Dr. Luis
Aprobad Vicuña Jefe de 02/06/20
o Lescan UMEs 23
o
CÓDIGO: UME-SR-PRO-01
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA VERSIÓN: 01
PARA EL DIAGNÓSTICO, FECHA: 01-04-2023
TRATAMIENTO Y CONTROL DE
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

TABLA DE CONTENIDO

I. FINALIDAD...........................................................................................................................4
II. OBJETIVO.............................................................................................................................4
III. AMBITO DE APLICACIÓN..................................................................................................4
IV. DIAGNÓSTICO, CONTROL Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL..............4
4.1 Nombre y código de la Clasificación Internacional de Enfermedades 10ma. Versión
(CIE 10).....................................................................................................................................4
V. CONSIDERACIONES GENERALES.........................................................................................4
5.1 Definición.....................................................................................................................4
5.2 Etiología.......................................................................................................................7
5.3 Fisiopatología...............................................................................................................7
5.4 Aspectos epidemiológicos...........................................................................................8
5.5 Factores asociados.......................................................................................................9
5.5.1 Medio Ambiente...................................................................................................9
5.5.2 Estilos de Vida.......................................................................................................9
5.5.3 Factores Hereritarios............................................................................................9
5.5.4 Riesgo Cardiovascular...........................................................................................9
5.5.5 Factores de Riesgo no modificables:...................................................................10
VI. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS...................................................................................10
6.1 Cuadro Clínico............................................................................................................10
6.1.1 Signos y Síntomas...............................................................................................10
6.1.2 Interacción Cronológica......................................................................................11
6.2 Diagnóstico................................................................................................................11
6.2.1 Criterios de Diagnóstico......................................................................................11
6.3 Exámenes Auxiliares..................................................................................................11
6.4 Manejo según nivel de complejidad y capacidad resolutiva.....................................12
6.4.1 Medidas generales y preventivas.......................................................................12
6.4.2 Terapéutica.........................................................................................................13
6.4.3 Efectos adversos o colaterales con el tratamiento.............................................15
6.4.4 Signos de alarma.................................................................................................17
6.4.5 Criterios de Alta..................................................................................................17
6.4.6 Pronóstico...........................................................................................................17
6.5 Complicaciones..........................................................................................................17
CÓDIGO: UME-SR-PRO-01
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA VERSIÓN: 01
PARA EL DIAGNÓSTICO, FECHA: 01-04-2023
TRATAMIENTO Y CONTROL DE
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

6.6 Criterios de Referencia y Contrareferencia...............................................................18


6.7 Fluxograma de Hipertensión Arterial........................................................................18
VII. ANEXO............................................................................................................................20
VIII. REFERENCIAS BLIOGRAFICAS.....................................................................................22

I. FINALIDAD

Contribuir a la calidad y seguridad de las atenciones de salud en casos de Hipertensión


Arterial en adultos, en la UME San Rafael.

II. OBJETIVO

Establecer los criterios para el manejo y control de la Hipertensión Arterial dentro de la


en la UME San Rafael.

III. AMBITO DE APLICACIÓN

Aplica al personal destacado a las Unidades Médicas de Pulso Corp. Médica.

IV. DIAGNÓSTICO, CONTROL Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

IV.1 Nombre y código de la Clasificación Internacional de Enfermedades 10ma.


Versión (CIE 10)

1) Hipertensión esencial (primaria) (I10).


2) Hipertensión secundaria, no especificada (I15.9).

V. CONSIDERACIONES GENERALES

V.1 Definición

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad vascular, arterial, sistémica,


inflamatoria-crónica, sin etiología definida en la mayoría de los casos; y cuya
manifestación clínica indispensable es la elevación anormal y persistente de la
presión arterial sistólica (PAS) o diastólica (PAD).

La medición de la presión arterial (PA) mediante esfigmomanometría suele ser la


base para el diagnóstico y seguimiento de la HTA. La PA en el consultorio debe
medirse de acuerdo con las recomendaciones que se muestran en la siguiente
figura y tabla. Siempre que sea posible, el diagnóstico no debe realizarse en una
sola visita al consultorio. Por lo general, se requieren 2 a 3 visitas al consultorio a
intervalos de 1 a 4 semanas (según el nivel de PA) para confirmar el diagnóstico de
hipertensión. El diagnóstico puede realizarse en una única visita, si la PA es ≥180 /
110 mm Hg y hay evidencia de enfermedad cardiovascular (ECV). Si es posible y está
CÓDIGO: UME-SR-PRO-01
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA VERSIÓN: 01
PARA EL DIAGNÓSTICO, FECHA: 01-04-2023
TRATAMIENTO Y CONTROL DE
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

disponible, el diagnóstico de hipertensión debe confirmarse mediante la medición


de la PA fuera del consultorio.

Se recomienda medir la presión arterial en ambos brazos, preferiblemente


simultáneamente. Si hay una diferencia constante entre los brazos> 10 mm Hg en
mediciones repetidas, use el brazo con la PA más alta. Si la diferencia es> 20 mm
Hg, considere realizar más investigaciones (sospechar de coartación de aorta, entre
otros)

Figura. Cómo medir la presión arterial.


CÓDIGO: UME-SR-PRO-01
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA VERSIÓN: 01
PARA EL DIAGNÓSTICO, FECHA: 01-04-2023
TRATAMIENTO Y CONTROL DE
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Tabla 1: Categorías de la Presión Arterial en Adultos

Categoría PA Presión Arterial Sistólica Presión Arterial Diastólica


Normal <120 y <80
Elevada 120-129 y <80
Hipertensión
Estadío 1 130-139 o 80-89
Estadio 2 ≥140 o ≥90
Fuente: American College of Cardiology / American Heart Association (2017)

PA en mmHg. PA: presión arterial; PAD: presión arterial diastólica; PAS: presión
arterial sistólica.

Los sujetos con PAS y PAD en distintas categorías se clasificaran en la categoría


más alta.

La PA para la clasificación se basará en la media de 2 o más lecturas en 2 o más


ocasiones y siguiendo las recomendaciones para medidas de calidad.

Tabla 2: Clasificación de la Presión Arterial y definiciones de los grados de


Hipertensión.

Categoría Presión Arterial Presión Arterial Presión Arterial


Sistólica Diastólica
Óptimo <120 y <80
Normal 120-129 y/o 80-84
Alta normal 130-139 y/o 85-89
Hipertensión grado 1 140-159 y/o 90-99
Hipertensión grado 2 160-179 y/o 100-109
Hipertensión grado 3 ≥180 y/o ≥110
Hipertensión sistólica aislada ≥140 y <90
European Heart Journal (2018)
CÓDIGO: UME-SR-PRO-01
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA VERSIÓN: 01
PARA EL DIAGNÓSTICO, FECHA: 01-04-2023
TRATAMIENTO Y CONTROL DE
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

La hipertensión sistólica aislada se clasifica grado 1, 2 o 3 según los valores de


PAS en los rangos indicados.

La misma clasificación se utiliza para todas las edades a partir de los 16 años.

Las Emergencias por hipertensión son situaciones en las que la hipertensión


grave (grado 3) se asocia con daño a los órganos mediado por la hipertensión
aguda, que a menudo amenaza la vida y requiere una intervención inmediata
pero cuidadosa para bajar la PA, generalmente con terapia intravenosa.

El término "urgencia de hipertensión" también se ha utilizado para describir la


hipertensión severa en los que no hay evidencia clínica de daño a los órganos
mediada por la hipertensión aguda, estos pacientes requerirán una revisión
urgente por el especialista.

Se debe evitar que los pacientes en los que se sospeche urgencia o emergencia
hipertensiva permanezcan en las unidades médicas, quienes deberán ser
referidos en forma inmediata.

V.2 Etiología

La hipertensión puede ser: Primaria (85-90% de los casos), y Secundaria.

Hipertensión primaria
Los componentes hemodinámicos y fisiológicos (p. ej., volumen plasmático,
actividad del sistema renina-angiotensina) varían, lo que implica que la
hipertensión primaria tiene pocas probabilidades de deberse a una sola causa.
Incluso aunque un solo factor sea responsable al comienzo de la enfermedad,
numerosos factores pueden estar comprometidos en el mantenimiento de la
hipertensión. La herencia constituye un factor predisponente, pero el
mecanismo exacto es incierto. Los factores ambientales (p. ej., sodio de la
dieta, obesidad, estrés) sólo parecen afectar a las personas con susceptibilidad
genética subyacente a edades más jóvenes; sin embargo, en pacientes > 65
años es más probable que la alta ingesta de sodio precipite la hipertensión.

Hipertensión secundaria
Las causas frecuentes incluyen: Aldosteronismo primario, nefropatías
parenquimatosas (p. ej., glomerulonefritis o pielonefritis crónica, enfermedad
renal poliquística, enfermedades del tejido conectivo, uropatía obstructiva),
Enfermedad renovascular, Apnea del sueño. Otras causas mucho más raras
incluyen feocromocitoma, síndrome de Cushing, hiperplasia suprarrenal
congénita, hipertiroidismo, hipotiroidismo (mixedema), hiperparatiroidismo
primario, acromegalia, coartación de la aorta, y síndromes por exceso de
mineralocorticoides distintos del aldosteronismo primario. El consumo
excesivo de alcohol y el uso de anticonceptivos orales son causas frecuentes de
hipertensión arterial curable. El consumo de simpaticomiméticos,
CÓDIGO: UME-SR-PRO-01
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA VERSIÓN: 01
PARA EL DIAGNÓSTICO, FECHA: 01-04-2023
TRATAMIENTO Y CONTROL DE
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

antiinflamatorios no esteroides, corticoides, cocaína o regaliz en ocasiones


contribuye a deteriorar el control de la presión arterial.

V.3 Fisiopatología

La PA corresponde a la tensión en la pared que genera la sangre dentro de las


arterias, y está determinada por el producto de dos factores: el débito cardíaco
y la resistencia periférica total. El débito cardíaco depende de la
contractibilidad miocárdica y del volumen circulante intratorácico. La
participación de la frecuencia cardiaca es menor en el débito cardiaco, excepto
cuando está en rangos muy extremos. A su vez, la resistencia periférica
depende del tono del árbol arterial y de las características estructurales de la
pared arterial.

El latido cardíaco sólo inyecta sangre en el árbol arterial durante la fase de la


sístole ventricular. Esto determina un flujo pulsátil sobre las paredes de las
arterias. Gracias a que la aorta y grandes arterias son distensibles, almacenan
en su zona distendida parte de la sangre recibida durante la sístole, la cual es
devuelta a la circulación durante la diástole. El hecho anterior determina que
también fluya sangre por las arterias durante la diástole, a pesar de que el
corazón no expulsa sangre en esa fase. El valor máximo de la presión durante
la sístole se conoce como PA sistólica (PAS), y el valor mínimo durante la
diástole se conoce como PA diastólica (PAD). La PAS depende
fundamentalmente del débito cardíaco y la distensibilidad de la aorta y
grandes arterias, esta última se expresa a través de la onda de pulso
retrógrada. En cambio, la PAD depende fundamentalmente de la resistencia
periférica.

Figura 1: Regulación de la Presión Arterial


CÓDIGO: UME-SR-PRO-01
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA VERSIÓN: 01
PARA EL DIAGNÓSTICO, FECHA: 01-04-2023
TRATAMIENTO Y CONTROL DE
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

V.4 Aspectos epidemiológicos

La HTA sigue siendo la principal causa de muerte a nivel mundial, con 10,4
millones de muertes al año. Al revisar las cifras mundiales, se estima que 1.390
millones de personas tenían hipertensión en 2010. Sin embargo, las tendencias
de la presión arterial muestran un cambio claro de la HTA de las regiones con
más altos ingresos a las regiones de bajos ingresos, con un estimado de 349
millones con hipertensión en los países de ingresos altos y 1040 millones en los
países de ingresos bajos y medianos. La HTA es la principal causa de
enfermedad y mortalidad cardiovascular; y la primera carga de enfermedad a
nivel mundial. De esta manera, la Organización Mundial de la Salud estima que
12,8% de todas las muertes a nivel mundial se deben a esta enfermedad; y
calcula que en personas de 25 años a más, alrededor del 40% padecen
hipertensión, y 35% para la región de las Américas, siendo algo mayor en
hombres (39%) que en mujeres (32%). La prevalencia a nivel mundial ha ido
aumentando progresivamente, estimando que para el año 2025 la padecerían
1.500 millones de personas.

V.5 Factores asociados

V.5.1 Medio Ambiente

La polución está asociada a mayor riesgo cardiovascular

V.5.2 Estilos de Vida

- Tabaquismo (al menos un cigarrillo el último mes)"


- Consumo de alcohol
- Falta de ejercicio físico / estilo de vida sedentario
- Historial del sueño, ronquidos, apnea del sueño
- Historia dietética, cafeína, consumo de sal (dieta malsana)
 Obesidad (IMC ≥ 30)
 Sobrepeso (IMC 25-29.9).
 Obesidad abdominal (perímetro abdominal: varones ≥102 cm;
mujeres ≥ 88 cm)
 Dislipidemias:
Colesterol total >200 mg/d1, o
CLDL>130 mg/dl, o
CHDL: varones, <40 mg/dl; mujeres, <50 mg/dl, o
Triglicéridos >150 mg/dl.
 Hiperglucemia en ayunas de 100-125 mg/dl.
 Intolerancia a la glucosa

V.5.3 Factores Hereritarios


CÓDIGO: UME-SR-PRO-01
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA VERSIÓN: 01
PARA EL DIAGNÓSTICO, FECHA: 01-04-2023
TRATAMIENTO Y CONTROL DE
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

- Historia familiar de enfermedades cardiovasculares (hipertensión


arterial, enfermedad cerebrovascular)
- Enfermedad Renal
- Historia familiar en primer grado de enfermedad coronaria prematura
o equivalente (varones, <55 años; mujeres <65 años).

V.5.4 Riesgo Cardiovascular

- Es la probabilidad que tiene un individuo de sufrir una enfermedad o


evento cardiovascular durante un periodo de tiempo, generalmente
por 10 años. Para estratificar al paciente hipertenso y adjudicarle el
riesgo cardiovascular total se consideran los siguientes elementos
diagnósticos:
 Nivel de presión arterial.
 Factores de riesgo.
 Daño asintomático a órgano blanco.
 Evento vascular.
- Hipertensión previa en el embarazo / preeclampsia.
- Diabetes mellitus.

V.5.5 Factores de Riesgo no modificables:

 Sexo masculino.
 Edad (varones ≥55 años; mujeres ≥65 años).

VI. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS.

VI.1 Cuadro Clínico

VI.1.1 Signos y Síntomas

La HTA en general es asintomática. Puede aparecer cefalea, alteraciones


del sueño, cansancio fácil. Otros síntomas y signos aparecen junto con las
lesiones orgánicas relacionadas con la hipertensión arterial. En la mayoría
de los enfermos el examen físico no revela alteraciones significativas, salvo
la elevación de la presión arterial. En la mayoría de los enfermos la
hipertensión tiene un carácter lábil durante un largo tiempo y no provoca
lesiones orgánicas, mientras que en otros la hipertensión tiene un carácter
establecido desde el principio. Con el tiempo conduce a: hipertrofia del
ventrículo izquierdo del corazón; ateroesclerosis acelerada en las arterias
carótidas, coronarias, renales y arterias de las extremidades inferiores;
aumento de la rigidez de las arterias; ACV; alteración de la función renal
(una albuminuria de 30-300 mg/d es un signo precoz; habitualmente las
alteraciones renales se desarrollan lentamente; en caso de hipertensión
ligera o moderada los signos de insuficiencia son raros y aparecen después
de muchos años de duración de la hipertensión arterial) e insuficiencia
CÓDIGO: UME-SR-PRO-01
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA VERSIÓN: 01
PARA EL DIAGNÓSTICO, FECHA: 01-04-2023
TRATAMIENTO Y CONTROL DE
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

renal; disección de aorta; cambios en los vasos de la retina. El riesgo de la


muerte por causas vasculares aumenta.

Los síntomas de emergencia más comunes dependerán de los órganos


afectados, pero pueden incluir cefalea, trastornos visuales, dolor de pecho,
disnea, mareos y otros déficits neurológicos.

En pacientes con encefalopatía hipertensiva, la presencia de somnolencia,


letargo, convulsiones tónicas clónicas y ceguera cortical puede preceder a
una pérdida de consciencia; sin embargo, las lesiones neurológicas focales
son raras y deben levantar la sospecha de accidente cerebrovascular.

VI.1.2 Interacción Cronológica

Tener en cuenta el tiempo transcurrido entre la hipertensión arterial


subclínica y la aparición de las manifestaciones clínicas, cuanto más precoz
es el diagnóstico hay menor probabilidad de desarrollar complicaciones.

VI.2 Diagnóstico

VI.2.1 Criterios de Diagnóstico

1) Presión Arterial Sistólica ≥140 mmHg y Presión Arterial Diastólica ≥90


mmHg. (ver Tabla 2. Clasificación de la Presión Arterial y definiciones
de los grados de Hipertensión).

2) Hipertensión primaria:
- Aumento gradual y lento de la PA.
- Antecedentes de Estilos de vida que favorecen la elevación de la
PA (ver 5.5.2)
- Historia familiar de Hipertesnsión Arterial (ver 5.5.3)

3) Hipertensión Secundaria:
- Crisis de palpitaciones
- Palidez y mareos (feocromocitoma)
- Ronquidos, somnolencia (SAHS - síndromede apnea-hipopnea del
sueño).
- Clínica miccional (Enfermedad Renal crónica de etiología
obstructiva)
- Calambres musculares,
- Debilidad (hipopotasemia por hiperaldosteronismoprimario o
hiperaldosteronismo secundario por HTA renovascular)
- Pérdida de peso, palpitaciones, intolerancia al calor
(hipertiroidismo)
- Edemas, fatiga, poliuria (ERC)
- Historia de coartación de aorta intervenida (HTA residual)
CÓDIGO: UME-SR-PRO-01
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA VERSIÓN: 01
PARA EL DIAGNÓSTICO, FECHA: 01-04-2023
TRATAMIENTO Y CONTROL DE
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

- Obesidad central, cara de luna llena, equimosis con traumatismos


mínimos(síndrome de Cushing)
- Toma de fármacos o sustancias presoras (alcohol, AINE, cocaína,
anfetaminas)
- Ausencia de historia familiar de HTA

VI.3 Exámenes Auxiliares

- Electrocardiograma de 12 derivaciones.
- La Unidad Médica del primer nivel de atención no tienen complejidad
para realizar examenes auxiliares por lo que se recomienda el traslado
del paciente según criterios de referencia (6.6) o por otro criterio
médico.

VI.4 Manejo según nivel de complejidad y capacidad resolutiva

VI.4.1 Medidas generales y preventivas

Medidas Preventivas

Se recomiendan cambios en el estilo de vida para las personas con PA alta


o HTA, ya que han demostrado su eficacia en la reducción de Presión
Arterial.

Recomendaciones CR NE
Pérdida de peso en obrepeso u obesidad (IMC >30Kg/m2) o
circunferencia de la cintura >102 cm en varones y >88 cm en
mujeres.
I A
Mantener en IMC de 20–25 kg/m2 y circunferencia de cintura
<94 cm en hombres y <80 cm en mujeres para reducir el
riesgo de cardiovascular.
Dieta cardiosaludable: Incremento de consumo de vegetales,
frutas frescas, pescado, nueces y grasas no saturadas, bajo
I A
consumo de carnes rojasconsumo de productos lácteos bajo
en grasa.
Reducción del contenido de sal en la dieta <5 g. por día
I A

Ejercicios aerobicos de 30 minutos 5 a 7 días por semana I A

Restringir consumo de alcohol a toma de un máximo de 2


«bebidas» en varones y una en mujeres
I A
(Una «bebida» en aproximadamente 300 cc de cerveza, 150
cc de vino o 40 cc de una bebida de graduación alta)
Evitar el consumo excesivo de alcohol. III C
CÓDIGO: UME-SR-PRO-01
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA VERSIÓN: 01
PARA EL DIAGNÓSTICO, FECHA: 01-04-2023
TRATAMIENTO Y CONTROL DE
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Dejar de fumar I B
CR: Clase de recomendación
NE: Nivel de evidencia.
European Heart Journal (2018)

Medidas Generales en la Unidad Médica

- Control de Funciones Vitales


- Monitoreo de la Presión Arterial
- Administrar O2 si SO2 ≤90%
- Toma de Electrocardiograma (ECG)

Recomendaciones CR NE

Electrocardiograma en pacientes con hipertensión.


Evaluar otras anormalidades cardiacas. Monitoreo cardiaco I B
permanente.

VI.4.2 Terapéutica

Recomendaciones CR NE
El objetivo del tratamiento es reducir la PA a <140/90 mmHg
en todos los pacientes y siempre que el tratamiento sea bien
I A
tolerado los valores deben dirigirse a ≤130/80 mmHg

Los IECA, los beta bloqueadores, los bloquadores de canales


de calcio y los diuréticos (tiazidas y fármacos similares a la
tiazida) han demostrado una reducción efectiva de los
eventos de la PA.

En la Unidad médica se administrará:


I A
1) Enalapril, dos veces al día (10 a 20 mg por día), o
2) Losartán, dos veces al día (50 a 100 mg por día), o
3) Hidroclorotiazida, una vez al día (12.5 a 25 mg por día), o
4) Amlodipino, una vez al día (5 a 10 mg por día).
5) Captopril 25 mg vía oral cada 12 horas, dosis máximas
150 mg al día (no usar sublingual).
CÓDIGO: UME-SR-PRO-01
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA VERSIÓN: 01
PARA EL DIAGNÓSTICO, FECHA: 01-04-2023
TRATAMIENTO Y CONTROL DE
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

El tratamiento combinado se recomienda para la mayoría de


los pacientes hipertensos como terapia inicial en grado 2:

Combinar en un solo tratamiento:


1) Captopril o Enalapril 10 mg. VO I A
2) Hidroclorotiazida 25 mg.

Preparar al paciente para traslado si no responde al


tratamiento.

La Emergencias hipertensivas (grado 3) requieren


disminución de la presión arterial con terapia EV.
I A
1) Labetalol stat 10 a 20 mg EV
2) Traslado de paciente.

La combinación de dos bloqueadores del Sistema renina-


III A
angiotensina no son recomendados.
European Heart Journal (2018)

Consideraciones:
1) Cuando se inicie terapia combinada debe considerar referencia del
paciente al siguiente nivel de atención para evaluación del cardiólogo
o médico internista.
CÓDIGO: UME-SR-PRO-01
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA VERSIÓN: 01
PARA EL DIAGNÓSTICO, FECHA: 01-04-2023
TRATAMIENTO Y CONTROL DE
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Figura 2: Umbrales de presión arterial y recomendaciones para el tratamiento


y seguimiento.

HTA: hipertensión arterial; PA: presión arterial; RCV: riesgo cardiovascular.


Revisiones con especialista

VI.4.3 Efectos adversos o colaterales con el tratamiento

Tabla 3: Indicaciones y contraindicaciones de los medicamentos


Antihipertensivos (MINSA).
CÓDIGO: UME-SR-PRO-01
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA VERSIÓN: 01
PARA EL DIAGNÓSTICO, FECHA: 01-04-2023
TRATAMIENTO Y CONTROL DE
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
CÓDIGO: UME-SR-PRO-01
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA VERSIÓN: 01
PARA EL DIAGNÓSTICO, FECHA: 01-04-2023
TRATAMIENTO Y CONTROL DE
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

VI.4.4 Signos de alarma

- El principal signo de alarma es presión arterial sistólica ≥180 mmHg


o presión arterial diastólica ≥110 mmHg.
- Evidencia de complicaciones agudas de daño de órgano blanco
como el síndrome coronario agudo, falla cardiaca, encefalopatía
hipertensiva, disección de aorta, etc.

VI.4.5 Criterios de Alta

El control del paciente con enfermedad hipertensiva primaria debe ser


constante y permanente.

No corresponde aplicar el alta en pacientes no diagnosticados o


Hipertensión arterial grado 2 a más.

VI.4.6 Pronóstico

Cuanto mayor es la presión arterial y más graves los cambios retinianos y


las demás evidencias de compromiso de los órganos blanco, peor es el
pronóstico. La tensión arterial sistólica predice la aparición de eventos
cardiovasculares mortales y no mortales en forma más precisa que la
tensión arterial diastólica. Sin tratamiento, la supervivencia al año de los
pacientes con esclerosis retiniana, exudados algodonosos,
estrechamientos arteriolares y hemorragias (retinopatía grado 3) es < 10%
y desciende a < 5% en los individuos con estos cambios sumados a edema
de papila (retinopatía grado 4). La enfermedad coronaria es la causa más
frecuente de muerte en los pacientes hipertensos tratados. El accidente
cerebrovascular isquémico o hemorrágico es una consecuencia habitual
del tratamiento inadecuado de la hipertensión arterial. No obstante, el
control eficaz de la presión evita la mayoría de las complicaciones y
prolonga la vida de los pacientes.

VI.5 Complicaciones

1. Riñón: daño renal, microalbuminuria, nefropatía, insuficiencia renal.


2. Cerebro: arterioesclorosis, microaneurisma, infartos lacunares
silentes, trombosis cerebral, hemorragia, embolia cerebral y
demencia.
3. Corazón: trombosis coronaria, infarto del miocardio, muerte súbita o
pérdida del músculo e hipertrofia ventricular izquierda, fibrilación
auricular, insuficiencia cardiaca,
4. Ojo: ruptura de pequeños capilares de la retina del ojo y puede causar
ceguera
CÓDIGO: UME-SR-PRO-01
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA VERSIÓN: 01
PARA EL DIAGNÓSTICO, FECHA: 01-04-2023
TRATAMIENTO Y CONTROL DE
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

VI.6 Criterios de Referencia y Contrareferencia

- Hipertensos con riesgo cardiovascular.


- Hipertesión Arterial resistente al tratamiento (no reduce valores de
PAS <140 mmHg y / o PAD <90 mmHg).
- Pacientes <40 años con hipertensión arterial grado 2 o más.
- Pacientes en los que se sospecha hipertensión secundaria.
- Pacientes con hipertensión de inicio repentino cuando la PA ha sido
previamente normal.
- Pacientes en los que una evaluación más detallada puede hacer
sospechar de daño a otros órganos (Urgencias y Emergencias
hipertensivas)
- Enfermedad cerebrovascular
- Otras circunstancias clínicas en las que el médico referente sienta que
el paciente requiere tratamiento más especializado.

VI.7 Fluxograma de Hipertensión Arterial


CÓDIGO: UME-SR-PRO-01
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA VERSIÓN: 01
PARA EL DIAGNÓSTICO, FECHA: 01-04-2023
TRATAMIENTO Y CONTROL DE
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
CÓDIGO: UME-SR-PRO-01
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA VERSIÓN: 01
PARA EL DIAGNÓSTICO, FECHA: 01-04-2023
TRATAMIENTO Y CONTROL DE
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

VII. ANEXO

Recomendación y nivel de evidencia ACC / AHA a estrategias clínicas, intervenciones,


tratamientos o pruebas de diagnóstico en la atención del paciente * (actualizado en
agosto de 2015).
CÓDIGO: UME-SR-PRO-01
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA VERSIÓN: 01
PARA EL DIAGNÓSTICO, FECHA: 01-04-2023
TRATAMIENTO Y CONTROL DE
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
CÓDIGO: UME-SR-PRO-01
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA VERSIÓN: 01
PARA EL DIAGNÓSTICO, FECHA: 01-04-2023
TRATAMIENTO Y CONTROL DE
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

VIII. REFERENCIAS BLIOGRAFICAS

1. Resolución Ministerial N°031.2015/MINSA. Guía de Práctica Clínica para el


Diagnóstico, Tratamiento y Control de la Enfermedad Hipertensiva. 2015. Perú.
Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/195692-
031-2015-minsa.

2. Thomas Unger, Claudio Borghi, Fadi Charchar, et al. 2020 International Society of
Hypertension Global Hypertension Practice Guidelines. Disponible en:
https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/HYPERTENSIONAHA.120.15026

3. Manual MSD. Generalidades sobre la hipertensión arterial. Disponible en:


https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-cardiovasculares/
hipertensi%C3%B3n/generalidades-sobre-la-hipertensi%C3%B3n-
arterial#v932318_es

4. Williams Bryan, Mancia Giuseppe, Spiering Wilko, Agabiti Rosei Enrico, Azizi
Michel, Burnier Michael, et al. 2018 ESC/ESH Guidelines for the management of
arterial hypertension. European Heart Journal. [Internet]. 2018 [citado 2018 Oct
27]; 39: 3021–3104. Disponible en:
https://academic.oup.com/eurheartj/advance-article/doi/10.1093/eurheartj/
ehy339/5079119

5. Gijón-Condea T., Gorostidi M., Camafort M. Abad-Cardiel M., Martín-Rioboof E.,


Morales-Olivas F. et al. Documento de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga
Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) sobre las
guíasACC/AHA 2017 de hipertensión arterial. Hipertens Riesgo Vasc. [Internet].
2018 [citado 2018 Oct 27]; 35(3):119-129. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.hipert.2018.04.001

6. Whelton Paul, Carey Robert, Aronow Wilbert., Casey Donald E., Collins Karen,
Cheryl Dennison Himmelfarb, et al. 2017 Guideline for the Prevention, Detection,
Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults. American College
of Cardiology. [Internet]. 2018 [citado 2018 Oct 27]; 23976. Disponible en:
http://www.onlinejacc.org/content/early/2017/11/04/j.jacc.2017.11.006

7. Rodrigo Tagle. Diagnostico de Hipertension Arterial. Rev. Med. Clin. Condes.


[Internet]. 2018 [citado 2018 Oct 27]; 29(1): 12-20]. Disponible en:
https://ac.els-cdn.com/S0716864018300099/1-s2.0-S0716864018300099-
main.pdf?_tid=727006ef-44d0-42e9-a3ff-
76be02b8cbd5&acdnat=1540675054_4aeace974f4f54e6927bcf81cedd0da2

También podría gustarte