Está en la página 1de 25

NORMA Y USO DEL ESPAÑOL

TEMA 1
Cuando una oración no sigue las reglas se considera agramatical

“Mi amiga Laura son muy lista”

GRAMATICALES: CORRECTAS E INCORRECTAS

AGRAMATICALES

SEMIGRAMATICALIDAD: “Lamento que (yo) haya llegado tarde”

ACEPTABLE/INACEPTABLE

El anuncio del reloj y el del collar

La cancelación del anuncio del reloj y la del del collar CUESTA PROCESAR, ES INACEPTABLE

La modificación de la cancelación del anuncio del reloj y la del del collar CUESTA PROCESAR, ES
INACEPTABLE

PROPIEDAD/IMPROPIEDAD

Te echo (poco/ un poco) de menos

La película resultó (# poco/ un poco) aburrida

La película resultó (poco/ # un poco) interesante

IMPROPIEDAD: puede estar bien formada. Cuando la oración no se adecúa al contexto

ANFIBOLOGÍA: oraciones ambiguas. Cuando una oración ambigua da confusiones y se


recomienda evitar esa ambigüedad

“La familias de más de 10500 niños podrán pedir plaza escolar entre el 11 y el 17 de marzo”

ELEGANCIA:

Es una cuestión de estilo, es poco elegante.

“El adulto puede confundir esa confusión…”

“Yo y mi amigo”

ORACIONES

ME ACUERDO (DE) QUE ESTUVIMOS HACE AÑOS EN ESTE MISMO PARQUE. Incorrecta.

QUIERO QUE VIENES A CASA YA. Agramatical.

DEBERÍAS DE VOLVER A CASA YA. Incorrecta.

JUAN DIJO QUE PEDRO DIJO QUE MARÍA DIJO QUE ELENA DIJO QUE ADIÓS. Poco elegante,
Inaceptable.

EL ESCRITOR ESTUDIÓ EN MADRID YÉNDOSE DESPUÉS A SORIA. Incorrecta.


JUAN CORRIÓ EN TRES HORAS. Agramatical.

LO QUIERO MUCHO. Correcta.

COMENTAN CÓMO PUEDE OSAR A QUERER SER PRESIDENTE. Incorrecta.

JUAN ESTÁ SABIEDO FRANCÉS. Agramatical.

HAS LEÍDO QUÉ DE LIBROS. Agramatical.

GRAMÁTICAS NORMATIVAS Y DESCRIPTIVAS

Normativas: correcto y lo incorrecto. Tiene la intención de prescribir los usos correctos de la


lengua.

Descriptivas: no proponen normas, ni dicen q es mejor o peor. Tiene la intención de describir


los usos reales de la lengua. IEDRAes, fundaeRAE CÁLAMO&CRAN

TEMA 2
La ortografía sirve para entender lo que queremos decir, la ortografía de una lengua es de
carácter convencional.

-Principio de coherencia

-Principio de adecuación, se va a valorar en cambio dependiendo de la sociedad

-Principio de economía, un fonema=un grafema

-Principio de claridad, las normas deben ser sencillas

-Principio de uniformidad, mismas normas para todas las zonas donde se habla español

REGLAS DE ACENTUACIÓN

Sílabas acentuadas -tónicas y no acentuadas -átonas. Palabras acentuadas -tónicas y no


acentuadas -átonas

Tipos de acentos:

Fonético/prosódico: afecta a la pronunciación. Médico, mesa, me

Gráfico/tilde: Médico, mesa, me

Fonológico/diacrítico: No deberían llevar tilde. Te/ té, mi/mí, donde/dónde, sal/sal (los dos son
tónicos, por eso no se diferencian con una tilde)

-Lleva tilde una palabra llana si termina en n o s si la palabra termina con dos consonantes
seguidas.

LA TILDE DIACRÍTICA:

Las dos palabras pertenezcan a dos distintas categorías gramaticales. Se utiliza en palabras
que, según las normas de acentuación, no deberían llevarlas. Distingue palabras con
pronunciación tónica con una de pronunciación átona.

Tilde diacrítica en qué, cuál, quién, cómo, cuán, cuánto, cuándo, dónde, adónde.
-La tilde de aun/aún. No es una tilde diacrítica, aún con tilde es porque es con hiato.
Pertenecen a la misma categoría gramatical.

La ó ya no es correcta, se hacía para diferenciarla del 0.

DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS. REGLAS DE ACENTUACIÓN

Cómo saber si hacer la división en una o dos silabas. Cómo saber la vocal donde poner la tilde

DIPTONGOS: Si se coloca tilde va en la vocal abierta: adiós, después, náutico, murciélago. Y en


el caso de dos vocales cerradas, lleva la tilde sobre la segunda vocal: acuífero, veintiún. Guion,
truhan, lie, hui son diptongos, y no llevan tilde ya que son monosílabos.

TRIPTONGOS: Si lleva tilde se pone sobre la vocal abierta, que es la del medio.

HIATOS: No siguen las normas generales de acentuación, siempre deben llevar la tilde sobre la
vocal cerrada tónica, porque si no la colocamos ahí sería átona, por lo que se convertirían en
un diptongo.

FALSOS HIATOS Y DIPTONGOS

Héroe, línea, Joaquín, espontáneo, cráneo, no hay que separar la sílaba. Teatro o tiatro, peor o
pior, bacalao o bacalau. (aún más vulgar) Eufórico o ufórico, neumonía u numonía anteayer o
antiayer.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN: Su uso no es subjetivo

Funciones:

a) Indican los límites de las unidades lingüísticas

“Aunque no venga su madre, la espera”

“Aunque no venga, su madre la espera”

El hijo de Marta que siempre está jugando rompió el jarrón

El hijo de Marta, que siempre está jugando, rompió el jarrón

(la diferencia es que una especifica y otra explica)

b) Indican la modalidad de los enunciados: Enunciativa, Interrogativa, Exclamativa,


Imperativa

c) Indican la omisión de una parte del enunciado (puntos suspensivos)

Hace un calor…

Se presentó con un aspecto…

Su madre trabaja en un banco; su padre, la industria química (la coma que omite el verbo)

El punto es un signo de puntuación, y por otro, un signo de abreviación(auxiliar)

Punto y seguido, punto y aparte, punto final

Los puntos en títulos son incorrectos.

-En dedicatorias si son largas sí se pone el punto, si son cortas no.


-En pies de imagen se permite utilizar el punto si se describe y hay una información, si no, no
hay punto.

-En eslóganes sin punto, pero si tiene mas de 2 oraciones se puede poner puntos.

-En enumeraciones en forma de lista son las dos correctas, si son oraciones se ponen los
puntos.

-El signo de exclamación cierra la pequeña frase el punto cierra la oración entera

-En signos dobles (comillas, paréntesis, corchetes y rayas) el punto por fuera, no por dentro de
las comillas.

COMAS:

La mayor parte de las veces su uso es obligatorio.

Si la presencia o ausencia de la coma cambia el significado del enunciado, esta debe aparecer o
no dependiendo de lo que el emisor quiera expresar. COMA OBLIGATORIA

Coma para delimitar incisos y unidades con alto grado de independencia:

Siempre entre comas

La iniciativa, como se ha explicado, es muy novedosa.

Los incisos pueden ser estructuras explicativas

Los soldados, cansados, volvieron al campamento con dos horas de retraso. EXPLICATIVA

Los soldados cansados volvieron al campamento con dos horas de retraso. ESPECIFICATIVA

Al hablar de obras la norma es que, si el nombre de la obra es único y además conocido, el


nombre del autor entre comas, si el nombre de la obra no es único, existen mas nombres
como esta, ahí habría que especificar, el nombre del autor sin comas.

Construcciones absolutas: Su verbo está en infinitivo, gerundio o participio

Ayudándose de un destornillador, consiguió abrir el cofre

Los viajeros, viendo su vuelo anulado, reclamaron la devolución del importe de sus billetes

Otros incisos:

No pienso ir a la fiesta, pero, insisto, te ayudaré en los preparativos.

Se presentó para comer, dime tú si no es para matarlo, con diez amigos y sin avisar.

En otras ocasiones es inciso o no.

Todos, excepto Roberto, vinieron a mi fiesta. Podría ser inciso o no

INTERJECCIONES:

Hola, ¿cómo le va?


MAYÚSCULAS
Ideas básicas:

La mayúscula es la forma marcada y excepcional. Preferencia por la minúscula.

Es posible escribir enteramente en mayúsculas en determinados contextos.

El empleo de la mayúscula no exime del uso de la tilde: ÁNGEL, ATENCIÓN.

-enclaveRAE

¿para qué usamos la mayúscula?

La mayúscula inicial:

Para delimitar las unidades textuales principales

Para marcar nombres propios y expresiones denominativos que funcionan como tales

La escritura enteramente en mayúsculas:

Para identificar las siglas

Para favorecer la legibilidad

Mayúscula condicionada por la puntuación

Cuando se trata de la primera palabra de un escrito o después de un punto

Tras puntos suspensivos

Tras signos de interrogación

MAYÚSCULA TRAS LOS DOS PUNTOS:

Tras la fórmula de encabezamiento de una carta, tras dos puntos, cuando se introduce una
cita, tras un elemento anunciador de la información que sigue. Asunto: Solicitud de empleo

Apodos y sobrenombres, y se escriben con mayúsculas todas las palabras significativas

Dios va con mayúscula se emplea como nombre propio en referencia al ser supremo de una
religión monoteísta

Va con minúscula cuando se usa de manera genérica

Cuando un nombre propio se usa como común va en minúsculas.

Topónimos:

Se escriben con mayúscula inicial, alternativas estilísticas. La Ciudad Eterna (Roma), no van con
mayúsculas las aposiciones descriptivas: Venecia, la ciudad de los canales. (Porque hay más
ciudades con canales)

En accidentes geográficos:
Se escribe mayúscula en el nombre propio: el océano Pacífico

Usos antonomásticos. la Cordillera (la cordillera de los Andes), la Península (la península
ibérica), el Estrecho (el estrecho de Gibraltar)

Península ibérica (de Iberia), península itálica (de Italia)

Si el sustantivo genérico denota una realidad distinta de la que corresponde a su significado va


en mayúscula. Mar del Plata (es una ciudad, no un mar) Río del Plata (no es un río, es un
estuario)

Cuando se alude a zonas geográficas: el Magreb, el Cono Sur

Los nombres propios de calles: calle de la Bodega

En nombres de entidades, organismos, instituciones: Universidad Rey Juan Carlos, Real Madrid
Club de Fútbol, Partido Socialista Obrero Español

Las denominaciones estilísticas: la Roja, la Albiceleste, la Vinotinto

En menciones abreviadas también se mantiene la mayúscula inicial: la Nacional, la Rey Juan


Carlos

Menciones anafóricas.

Esta universidad… dicho ministerio…

Si viene precedido de una artículo determinado (el,la) puede emplearse la mayúscula inicial, no
es obligatorio: El Departamento trabaja para conseguirlo. El mencionado departamento
trabaja para conseguirlo.

Mayúscula colectiva:

Cuando se designa entidades, organismos, instituciones, etc. el Estado, el Gobierno, la Iglesia,


las Cortes, el Ejército

También se mantiene en expresiones como: el golpe de Estado, Estado de derecho

Los especificadores no se ven afectados. Gobierno nacional, Estado español, el Ejército francés.

Los nombres de establecimientos comerciales: El Corte Inglés, La Casa de las Carcasas.

Con el uso del artículo: Vengo del Mercadona, Voy al H&M

Los nombres de marcas comerciales como sus productos comerciales: un IPhone, un Samsung

Los nombres de sedes de instituciones, monumentos, edificios singulares: la Torre Eiffel, la


Catedral de Barcelona, el arco del Triunfo…

Los títulos de documentos oficiales: la Constitución Española, el Código Civil, la Carta de las
Naciones Unidas

Los títulos de publicaciones periódicas como: El Mundo, La Vanguardia, El País…

Los nombres de asignaturas y estudios reglados: Norma y Uso del Español

No confundir con disciplinas del conocimiento: Juan odia las matemáticas; Su pasión siempre
fue la filología.
Los nombres de periodos históricos: la Antigüedad, el Medievo, el Renacimiento, el Tercer
Reich.

TÍTULOS, CARGOS Y TRATAMIENTOS

rey, papa, ministro, presidente. Van en minúscula, se suele poner la mayúscula porque son
cargos respetados y con prestigio. En mayúscula es admisible siempre y cuando no aparezca el
nombre después.

doña, siempre van en minúscula a no ser que vaya con una abreviatura.

OTROS CASOS: MAYÚSCULA DIACRÍTICA:

El Gobierno de Rajoy finalizó en 2018


Úrsula llevaba el gobierno de la casa

CASOS CONCRETOS:

Romanticismo/romanticismo

Realismo/realismo

Depende de si abarca grandes periodos históricos: gótico, Renacimiento, Neoclasicismo,


Barroco, realismo, vanguardismo, Romanticismo, etc.

CÓMO CITAR ADECUADAMENTE:

Citar es informar al lector de donde se saca la información.

Varios estilos de citar, el APA es uno de los más extendidos.

Hay que citar al autor, encontrar el artículo original,

García cita a Fernández y comenta más cosas, ahí se puede citar directamente a García

Cuando es 100% nuestro cuando es un conocimiento común se puede no citar

Se ordenan por orden alfabético a partir de los apellidos


PUNTOS SUSPENSIVOS: Indican que falta algo para completar el discurso, señalan una
suspensión o una omisión.

El niño dice que él no ha roto el jarrón… (duda) no te lo crees

Te llaman del hospital… Espero que sean buenas noticias. (temor)

Si yo te contara… (generar expectación)

Puedes hacer lo que quieras: leer, escuchar música, ver la tele…

CITAS

Cuando ya titilaban las mustias luces del muelle (…). David sintió en sus pulsos la zozobra.

CON OTROS SIGNOS

Me encanta esta casa. Es hermoso despertarse y ver el sol, los árboles, la luz en las ventanas…
Creo que las veré el año que viene

Algunas abreviaturas con tilde son pág. , cód. , admón…

El punto como signo auxiliar si es compatible con los puntos suspensivos

Mañana me traerán la mesa, las sillas, los cuadros…; entonces sí parecerá una casa ; (relación
entre las dos oraciones)

Cuando decidas los colores, las teles, el tipo de mobiliario…, ven a verme y te haré el
presupuesto

SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN

Delimitar en la escritura las oraciones interrogativas y exclamativas directas

Se pueden omitir en títulos, en algunas preguntas retóricas, en expresiones inequívocamente


exclamativas

ORACIONES QUE GENERAN DUDA, TOPICALIZACIÓN, algunos se pueden entender como incisos

Raquel ¿Cuándo vendrás?

¿Cuándo vendrás, Raquel?

Hoy es tu cumpleaños, ¿no?

En cuanto al tráfico, ¿hay alguna novedad?

Tus niños, ¿están bien?


CON OTROS SIGNOS

¿Cómo te llamas? ¿En qué trabajas?

¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?

¿¡Qué estas diciendo!?

¡Qué estás diciendo? SE ACEPTA

LAS RAYAS

Delimitar incisos en la escritura

Cada vez que habla un personaje se pone un renglón nuevo y empieza con una raya, si irrumpe
en medio de lo que dice el personaje va entre rayas

Con espacio dialogo sin espacio raya

COMILLAS

EJERCICIOS CONSONANTES

1-

Ahijado, quebrantahuesos, enojo, exhumar, deshielo, moho, utópico, hincapié, habita, acero,
evita, hiato, intrahistoria, hojarasca, rehízo, hacedero, huerta, exhortar, exhuberante

2-

Se holgó, Halló, Aprehendiendo, Deshielan, Exhala

3-

Hacer: hace, hacemos, hicimos

Hierro: herrador, herradura, herramienta

Hilo: hilador, deshilo, enhilar

Hoja: hojaldre, hojarasca, hojalata

Hombre: superhombre, hombría hombrecito

Hormiga: hormiguero, hormiguita, hormigón

Huerto: huertecito, hortaliza, horticultura

4-

Adherir: adherido, adhesivo, adherencia

Ahogar: ahogado, desahogar, ahogante

Ahorrar: desahorro, ahorrante, ahorrado

Exhortar: exhortado, exhortante, exhortación

Prohibir: prohibido, prohibición, prohibitivo


Coherente: coherencia, incoherente, incoherencia

5-

Hueco: ahuecado

Huérfano: orfanato

Hueso: óseo

Huesca: oscense

Huevo: óvulo

6-

Cohete, deshidratado, deshumanizar, hipertensión, inhumación, hogareño

7-

PUNTUACION Y MAYUSCULAS

1-

1. CORRECTA
2. INCORRECTA, NO HACE INCISO EN QUE JUAN ES ESTE HOMBRE

9)

En otra clase de danza de la Guardería para Adultos Barceloneta (GUAPABA), otra profesora de
contemporáneo nos dijo que nos quitáramos los calcetines. Íbamos a hacer unas piruetas y
quería asegurarse de que no nos resbalábamos. Todo el mundo se quitó los calcetines, menos
yo, que tenía una ampolla en proceso de curación en el dedo gordo del pie derecho. La
profesora repitió la disimulada orden. Era disimulada por dos motivos: primero, porque no dijo
“quitaos los calcetines”, sino “nos quitamos los calcetines”; es decir, que no le dio la orden,
sino que enunció su resultado, ahorrándose la impopular pronunciación del verbo en
imperativo.
Extraperlo: etimología popular, muchas palabras empiezan por -extra y se cambia la s por la x

Conciente: síncopa, se elimina un fonema dentro de la palabra

Puñalá: apócope, se elimina la silaba al final de la palabra

Cantaor: síncopa, es correcta.

Pedreste: metátesis,

Carie: apocope, caries seria el plurar pero también el singular

Sicología. Aféresis, se elimina al principio de la palabra

Arradio: prótesis

Orgullecerse: aféresis, se quita la sílaba inicial

Chalete: paragoge, añadir un fonema al final de la palabra

Costipado: síncopa, se elimina un fonema del medio de la palabra

Pantomina: disimilación, dos letras seguidas

Adversión: epéntesis, se añade un fonema al medio

Nomo: aféresis, se quita la consonante inicial g, se considera correcto

Arremilgarse: prótesis, añadir un fonema al principio de la palabra

Carné: apócope, se elimina un fonema al final de la palabra

Entodavía: prótesis, se añade una silaba al principio de la palabra

Lanzallama: apócope, mismo caso que carie, se quita el fonema final s (lanzallamas)

Conchinchina: asimilación

Traumaturgo: epéntesis, en el medio

Tubo sinfónico: epéntesis o etimologia popular

Amedentar: síncopa

Insaluble: etimología popular, con el sufijo -ble,

Sunami: aféresis,

Coexión: etimología popular

Eslomar. Aféresis
Inremediable: epéntesis

Medecina: asimilación de la e, o disimilación de la i

Incustrar: metátesis

Miñique: asimilación

Clu: apócope

Obscuridad: síncopa

ASPECTOS NORMATIVAS CON EL GÉNERO:

Propiedad gramatical de nombres y pronombres, adjetivos y determinantes tienen género por


concordancia

Los géneros son femenino, masculino y neutro.

El neutro va desapareciendo, en el latín se han adaptado al masculino o femenino

Cuando terminan en -e es complicado, se suele respetar el género etimológico

Arte en singular es masculino, y artes en plural es femenino

Se puede decir el canal o la canal

El mar abierto, la mar salada. En plural solo es masculino

Azúcar, es masculino y femenino

Maratón, masculino y femenino un/una

Palabras masculinas o femeninas dependiendo de los factores geográficos:

Pijama, en España es masculino, en Hispanoamérica es femenino

En conclusión, estas palabras son nombres ambiguos en cuanto al género.

RESPUESTA EXAMEN: Azúcar puede ser masculino o femenino y se considera un nombre


ambiguo en cuanto al género

OTRO GRUPO:

Margen, masculino o femenino, cambia el significado dependiendo del género. No es lo


smismo el margen que la margen

Editorial, la editorial , el editorial, cambia de significado si cambias el género

El clave, instrumento, la clave, un código o contraseña

El cura, un sacerdote, la cura, la curación

El cólera, enfermedad, la cólera

En conclusión, Polisemia/ homonimia. Palabras que coinciden en la evolución y se escriben


igual pero significado distinto. Palabras polisémicas u homónimas

NOMBRES QUE DESIGNAN SERES SEXUADOS


Se cambia el morfo (niño/niña, perro/perra)

Se añade un morfo (profesor/profesora, duque/duquesa)

Se cambia la raíz (toro/vaca, yerno/nuera, caballo/yegua) HETERÓNIMOS

Yegua: es el nombre femenino de caballo y se cambia la raíz y por lo tanto se considera una
palabra heterónima

Se cambia el género del determinante o adjetivo (el artista/la artista) COMUNES EN CUANTO
AL GÉNERO

Permanece invariable (la persona, la victima la lechuza, el rinoceronte, el personaje) EPICENOS

VICTIMA. Nombre que permanece invariable ya que permanece invariable y solo es correcta la
forma en femenino

COMÚN EN CUANTO AL GÉNERO: Elena es la miembro más notable del equipo. Está aceptado
pero se recomienda escribir “el miembro”

CON VARIACIÓN DEL GÉNERO: Elena es la miembro más notable del equipo. No se considera
correcto

Bebé, es epiceno. María es un bebé precioso

COMÚN EN CUANTO AL GÉNERO: María es una bebé preciosa. Está aceptado

Género para designar profesiones, títulos y actividades

TÉRMINOS PLENAMENTE ACEPTADOS: Abogada, bióloga, catedrática, diputada, física,


matemática, música…

TÉRMINOS CON DESIGUAL ACEPTACIÓN: bedela, fiscala, jueza, médico, presidenta…

TÉRMINOS COMUNES EN CUANTO AL GÉNERO: soldado, teniente, conserje, contrabajo…

El agua, ¿esta agua o esta agua? Agua, aula, área, águila, alma, arma, hacha…

Empiezan por a tónica. SON FEMENINOS

El agua, la misma agua

Con un, algún o ningún

Un aula, una aula algún arma, alguna arma

Mucha agua y no mucho agua

Para evitar dos sonidos seguidos muy parecidos, artículo el, es femenino

El águila, el cerdo. No son el mismo artículo, homónimas

EXAMEN: Va a caer si o si de agua aula

Palabra femenina que se utiliza el articulo el que también es femenino


El número, adjetivos determinantes y verbos por concordancia.

SINGULAR Y PLURAL (-s -es o nada)

Plurales conflictivas

Teminadas en í o ú tónicas, jabalíes o jabalís aceptadas. Tabús y tabúes están aceptadas.

Champús y no champúes.

Terminadas en -s o -x

Autobuses, compases, faxes

Invariables: caries, tesis, doseis, lunes, tórax, clímax…

Terminadas en -y

Leyes, reyes,

Excepciones: gais, jerséis, guais…

ADVERBIOS:

Siéntate detrás de mí detrás es un adverbio. INCORRECTA

Siéntate al lado mío lado es un sustantivo. CORRECTA (es un nombre)

Adverbios (delante, detrás debajo…): no admiten artículos, no admiten posesivos, no se puede


posponer el posesivo, se admite un complemento preposicional (detrás de mi, debajo de mi…)

Nombres: admiten artículos, admiten posesivos, se puede posponer el posesivo, se admite un


complemento preposicional (al lado de María, al lado de ti…)

Truco: si puedes decir mi lado, puedes decir lado mío, pero mi cerca, mi detrás, no existe por lo
que no puedes decir debajo de mí, detrás de mí.

PALABRAS QUE SE ESCRIBEN JUNTAS O SEPARADAS

No doy abasto. CORRECTA no doy abasto. INCORRECTA

Bocarriba. CORRECTA Boca arriba. CORRECTA

Lo ha hecho aposta. CORRECTA Lo he hecho a posta. ADMITIDO

Estoy agusto. INCORRECTO Estoy a gusto. CORRECTO

Derrepente. INCORRECTA De repente. CORRECTA


Enseguida. CORRECTA En seguida. CORRECTA

Enfrente. CORRECTA En frente. CORRECTO

Entremedias. CORRECTA Entre medias. INCORRECTA

Asimismo. CORRECTA Así mismo. CORRECTA

Porque, por que, porqué, por qué

Porque: conjunción que denota causa

Por que: en oraciones relativas, y con verbos.

Porqué: es un sustantivo, es igual que el motivo, la razón… se admiten artículos, se puede


poner en plural…

Por qué: en oraciones interrogativas y exclamativas.

Aparte a parte

Aparte de tu trabajo… Llevaron a parte de los alumnos de excursión

Eres un caso aparte

Entorno (nombre) En torno (en torno a, alrededor de…)

El niño requiere un entorno social variado Nos sentamos en torno a la hoguera

Sobretodo (nombre) Sobre todo

Me he comprado un sobretodo para el invierno Sobre todo me gusta la carne roja

Conque (conjunción ilativa) Con que Con qué

Conque esas tenemos Esa es el arma con que ¿Con qué ingredientes…?

le dispararon con qué paciencia tratas…

Sino (conjunción adversativa) si no (negación)

No estoy enfadado sino decepcionado Si no te comportas no te llevaré

No quiero hacer nada sino dormir Si quieres, vamos; si no, no

(puede denotar excepción) Oración de arriba ¿Quién, si no fue él, pudo haber sido?

(sirve de condicional)
NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO
Impropiedad léxica: se les atribuye a las palabras un significado que no tiene, una de las causas
más comunes es el parecido fónico (infringir/inflingir), la influencia de otras lenguas (bizarro),
(se contempla la posibilidad de abaratar el despido) contempla no es considera pero gracias a
la influencia del inglés la palabra adquiere un nuevo significado.

Jugar un papel (galicismo)

Lapso de tiempo /o periodo/ los lapsos son de tiempo, es una redundancia decir lapso de
tiempo, era una impropiedad, pero se aceptó a partir del 2005, la lengua no es estática.

Apertura/abertura: Acción de abrir algo se pueden utilizar los dos, pero en inauguración solo
se puede usar apertura, y en hendidura solo abertura

Acarrear: el dinero acarrea preocupaciones, la buena salud acarrea felicidad. Son


impropiedades, y acarrear siempre tiene un sentido negativo.

Accesible/asequible: accesible de acceso, de fácil trato, comprensión, inteligible. Asequible que


se puede conseguir o alcanzar.

Adolecer/carecer: Adolecer tener o padecer un defecto o vicio, carecer de tener falta o


privación de algo.

Alimentario/alimenticio: alimentario: perteneciente a los alimentos, alimenticio: que alimenta.

Arrojar: impulsar algo con violencia o echar, hacer que alguna cosa vaya a parar a alguna parte,
se usa mucho en el argot periodístico, y es una impropiedad

Barajar: mezclar y revolver unas cosas con otras, considerar posibilidades

Se baraja la posibilidad, impropio porque solo es una posibilidad

Bienal: cada dos años

Bianual: cada dos veces al año

Bimestral: cada dos meses

Bimensual: dos veces al mes

Bizarro: valiente, generoso, lucido, espléndido


extraño, raro, insólito, extravagante. Se considera correcto

Coger: como sinónimo de caber, es incorrecto, una impropiedad léxica.


En esta habitación no cogen más personas. INCORRECTO

Comentar: explicar o declarar el contenido de un escrito para que se entienda con facilidad

Hacer comentarios…

El profesor nos comentó que estaría una semana fuera

Te voy a comentar lo que me pasó ayer

Es incorrecto porque hace de sinónimo de contar

Contra: oposición o contrariedad, enfrente de

Entre: estado intermedio

Cuanto: expresa incremento de una cantidad

Contra más… INCORRECTO

Entre más te conozco… INCORRECTO

Cuanto más te conozco… CORRECTO

Cuando más: a lo sumo

Cuanto más: con mayor motivo

Culpable: que tiene la culpa, contextos negativos

Es incorrecto cuando se usa en contextos no negativos, por ejemplo: la culpa de la victoria…

Diminutivo: que tiene la cantidad de disminuir o reducir a menos algo, dicho de un sufijo, que
expresa disminución, atenuación o intensidad.

Mal utilizado en contextos que no hace de diminutivo. Por ejemplo, de Verónica, Vero

Para hablar de nombres es hipocorístico, no diminutivo.


GERUNDIO

Tiene valor durativo, simultaneidad con respecto al evento de la oración principal

Condición, modo, concesiva y elocutivo

GERUNDIOS INCORRECTOS

El conductor se estrelló contra un árbol, siendo trasladado al hospital. Posterioridad, uso


incorrecto

BILETAN: envase con 40 grageas conteniendo 25 mg cada una. En posición de una oración de
relativo, uso incorrecto

Hay una ventana de países hispanohablantes, siendo México el más poblado. Cambiar por “de
los cuales”. Valor partitivo, uso incorrecto.

DEQUEÍSMO

Creo de que tienes razón

Es seguro de que se enteró

Mi opinión es de que fue un acto impulsivo

-Fenómeno por el cual se pone la preposición “de” entre el verbo y su complemento, cuando
en realidad, no se debe poner

QUEÍSMO

Se dio cuenta que llegaba tarde. Se dio cuenta de eso


Me acuerdo que estuvimos aquí hace años. Me acuerdo de eso

Confío que venga. Confío en eso

CASOS PROBLEMÁTICOS

Me alegro de que vengas. Me alegra que vengas. Dos estructuras gramaticales. La pronominal
la exige

Se olvidó de traer el paraguas. Olvidó traer el paraguas. Olvidar y olvidarse, l pronominal


necesita la preposición “de” y la no pronominal no

VERBO ADVERTIR

Notar: advirtió que faltaban sus cosas. Advirtió de que faltaban sus cosas. INCORRECTA

Avisar, informar: Te advierto que si sigues así, vas a acabar mal. Te advierto de que si sigues
así, vas a acabar mal. LAS DOS SON CORRECTAS

Informar: las dos son correctas. Informamos de que este servicio cesará durante agosto por
obras de mejora. Informamos que este servicio cesará durante agosto por obras de mejora

DEBER DE VS DEBER

Deber de: Indica probabilidad

Deber: Indica obligación, o consejo, sugerencia…

Concordancia ad sensum:

El papa admite que la mayoría de los santos no se conocen entre sí.

Sujeto en singular con un verbo en plural, el complemento da el significado. Concordancia por


el sentido

Construcciones partitivas: Una construcción que elige una parte de una totalidad

“tres de mis hermanos”

“dos de las cajas”

Cuando tenemos el verbo ser solo se puede tener la concordancia en plural

La mayoría de los santos se conoce. LO PREFERIBLE

NOMBRES COLECTIVOS: Significado plural, morfología singular. (orquesta, familia, gente,


alumnado)

Denotan entidades plurales, pero su morfología está en singular (conjunto, puñado, montón,
multitud) está indeterminado, un conjunto de “algo” no se sabe de qué.

DETERMINADOS:

La orquesta tocó la abertura de La Traviata

La familia entera vino a comer

INDETERMINADOS: Designan una cantidad del sustantivo al que acompañan

Un montón de personas se quejó de sus servicios


Un montón de personas se quejaron de sus servicios

-Las dos son correctas. En “se quejaron” el montón no es el núcleo de la oración, es un


cuantificador, es un nombre cuantificador de grupo, y ya no es un nombre colectivo
indeterminado como en la oración de “se quejó”

Estas oraciones tanto en singular como en plural se consideran construcciones


pseudopartitivas

EXAMEN: serie de oraciones, cual es la concordancia en una frase, explicar el porqué. Porque
es una construcción pseudopartitiva.

Antes del nombre colectivo cuando hay un articulo determinado s la concordancia solo es
posible en singular, porque grupo equivale a nombre cuantificador y no a núcleo

El grupo de música dio un concierto el sábado

Un grupo de música dio/dieron un concierto el sábado

-Algunos pueden aparecer sin artículo

Multitud de trabajadores…

Una multitud de trabajadores…

Al no tener artículo, es un cuantificador

El ejército de moscas se dispersó/se dispersaron por la cocina. SOLO EN SINGULAR PORQUE ES


UNA CONSTRUCCIÓN PSEUDOPARTITIVA, PORQUE SOLAMENTE PUEDE INTERPRETAR EJERCITO
COMO NOMBRE COLECTIVO, EL NÚCLEO ES EJERCITO SOLO

Infinidad de políticos ha respondido/ han respondido a la petición de los ciudadanos. CARECE


DE ARTICULOS, SOLO PUEDE SER CUANTIFICADOR, Y EL NUCLEO ES POLÍTICOS

El tipo de libros que leo tiene/tienen una trauma enrevesada. LAS DOS SON VÁLIDAS. COMO
“TIPO” ES UN CLASIFICADOR. EN SINGULAR DICE QUE LEE UN NUMERO DETERMINADO DE
LIBROS, EN CONCRETO. EN PLURAL “TIPO” SE REFIERE A LIBROS PARECIDOS A LOS QUE LEE

La mitad de los alumnos es aplicada/son aplicadas. ES UNA CONSTRUCCIÓN PARTITIVA, PERO


TIENE VERBO SER, POR LO QUE ES POSIBLE SOLO EN PLURAL

El 16% de los españoles duerme/duermen la siesta cada día. ES UNA CONSTRUCCIÓN


PARTITIVA, SE REFIERE A UNA PARTE, LAS DOS SON VÁLIDAS Y EL VERBO NO ES COPULATIVO.

La banda ha dado/han dado otro concierto en España. SINGULAR PORQUE ES UN NOMBRE


COLECTIVO
TEMA 3
NIVEL FÓNICO:

El seseo es el fenómeno por el que tanto c/z como s como /s/ cereza: seresa dulce: dulse

El ceceo es el fenómeno por el que tanto c/z como s se pronuncian /z/ sonido: zonido

El ceceo se suele producir en el sur de Andalucía, y el seseo en partes de Extremadura y partes


de Andalucía. Esto no significa que todos los hablantes de ese lugar ceceen, en las zonas de
seseo si se suele producir en una mayoría de la población.

En todo Sudamérica y las Canarias son seseantes, en Guinea Ecuatorial sí se hace la distinción.

El 90% de los hispanohablantes son seseantes, el otro 10% son ceceantes o hacen la distinción
entre la s y la c.
Esto se produce desde los siglos XIV o XV, y tiene 3 consecuencias

El problema es que los fonemas /s/y /z/ tienen una función distintiva, en los ceceantes y
seseantes esa función se pierde

Plano lingüístico: hay 3 sistemas fonológicos distintos, en los de la distinción tienen un fonema
más y los que sesean uno menos, y los que cecean también.

Plano ortográfico: Hay dos principios, el fonémico y el de uniformidad, para cada grafema hay
un fonema, y al revés también. Unas mismas normas para todos en el de uniformidad. En el
español el principio de uniformidad se cumple, pero no el principio fonémico por los hablantes
ceceantes y seseantes.

Plano social: El prestigio, como ven los hablantes a los ceceantes y seseantes. El seseo está
cada vez más aceptado. De cara a la norma está aceptado. El ceceo está peor considerado en
la sociedad

YEÍSMO: Es el fenómeno por el que tanto ll como y se pronuncian como /j/

Se documenta a partir del siglo XIV y se produjo su expansión en el siglo XVI

Se cree que surgió en el norte, pero viene de Andalucía

Son pocas las zonas donde se hace la distinción, casi todos somos yeístas.

Es aceptado en la norma culta porque está muy extendido entre la sociedad

Yeísmo rehilado: con la pronunciación con otro fonema, esto pasa en Argentina y Uruguay.

SUPRIMIR FONEMAS O SILABAS: Dependiendo de donde sea la supresión del fenómeno va a


ser uno u otro. NO TIENEN POR QUÉ SER UN ERROR, tele es un apocope, y bus es aféresis.

Aféresis: Supresión al inicio de la palabra Amos(vamos) ta(está) toy(estoy)

Síncopa: Supresión en el medio de la palabra alante(adelante) alredor(alrededor)

Apócope: Supresión al final de la palabra agotá(agotada) cacahué(cacahuete)

ADICION DE FONEMAS O SILABAS

Prótesis: Adición al inicio de la palabra afoto(foto) guevo(huevo)

Epéntesis: Adición en el medio de la palabra aereopuerto(aeropuerto) inrompible(irrompible)

Paragoge: Adición al final de la palabra asín(así) dijistes(dijiste)

ELIMINACION DE UN FONEMA PORQUE HAY OTRO PARECIDO EN LA PALABRA (disimilación)

Fustrar: frustrar

Poblema: problema

CONTAGIO DE UN FONEMA A OTRO (asimilación)

Bembrillo: membrillo

Difinitivo: definitivo

ALTERACION DEL ORDEN DE LOS FONEMAS (metátesis)


Cocreta: croqueta

Dentrifico: dentífrico

ASOCIACIÓN SEMÁNTICA DE DOS PALABRAS QUE NO TIENEN RELACIÓN (etimología popular)

Cadavera: calavera/cadáver

Esparatrapo: esparadrapo/trapo

Mondarina: mandarina/mondar

OTROS FENÓMENOS

Llegao/ llegado Síncopa

Apócope de la -s: se suele hacer en el sur peninsular. Las niña

Confusión de -r y -l:

Lambdacismo: mi amol/ mi amor

Rotacismo: mi arma/ mi alma

Pronunciación de -d final como -z: Madriz

Otros consonantes: chalet/ chalé carnet/carné

Consonantes olvidadas: obscuro/substancia/translúcido

/ns/ circunstancia, constipado

También podría gustarte