Está en la página 1de 49

CURSO: LENGUAJE Y REDACCIÓN.

GRUPO: BI010108G

PROFESOR: MARÍA ISABEL, JUÁREZ


YACTAYO.

ALUMNO: LUIS EVER, CHAPARIN


CLEMENTE

CICLO: I
Índice:
1. Unidad 1.
1.1 Trabajo Grupal sobre tildación.
1.2 Trabajo individual de uso correcto de las grafías.
1.3 Trabajo individual para colocar correctamente los
signos de puntuación.
1.4 Trabajo final de la unidad: “Elaboración de un manual
ortográfico”.
1. UNIDAD 1.
1.1 Trabajo Grupal sobre tildación:
1.2 Trabajo individual de uso correcto de las grafías:
1.3Trabajo individual para colocar correctamente los
signos de puntuación:

}
1.4 Trabajo final de la unidad: “Elaboración de un
manual ortográfico”.

Presentación.
El presente trabajo está elaborado basado en el estudio de la
ortografía de la lengua español en todos los ámbitos que este
abarca. En este sentido cabe recalcar que este libro está centrado
en los estudiantes de nivel básico, para que estos puedan, a través
de la lectura y las actividades puedan mejorar su ortografía.
Introducción.
El objetivo principal del "Taller de Ortografía y Redacción", es la
defensa y el cultivo de las reglas de nuestro idioma, tanto en la
expresión oral como en la forma escrita, tomando en cuenta que es
el principal elemento de la comunicación y parte integrante de
nuestra identidad nacional.
De esta manera, cuanto mejor sea la comprensión de nuestro
idioma en sus manifestaciones oral y escrita, mejor será nuestra
comunicación con los demás, logrando el verdadero entendimiento,
creando conciencia de la importancia en la búsqueda de la
excelencia académica y el conocimiento en general.
Es importante el rescate de nuestro lenguaje, que lo amemos, que
lo cuidemos y podamos expresar todas nuestras vivencias, sueños
y conquistas del porvenir con un idioma vivo, bien hablado y
excelentemente escrito.
Aprender es descubrir lo que ya sabes. Hacer es demostrar lo que
ya sabes. Enseñar es recordar a otros lo que saben tanto como tú.
Índice.
1. La Tildación:
1.1 La tilde diacrítica.
1.2 El acento enfático.
1.3 Actividades.
2. Uso correcto de las Grafías:
2.1 Reglas para el uso de la B.
2.2 Reglas para el uso de la V.
2.3 Reglas para el uso de la S.
2.4 Reglas para el uso de la C.
2.5 Reglas para el uso de la Z.
2.6 Actividades.
3.Signos de puntuación.
3.1 La coma.
3.2 El Punto.
3.3 Los dos puntos.
3.4 El punto y coma.
3.5 Los puntos suspensivos.
3.6 Signos de interrogación.
3.7 Signos de exclamación.
3.8 Guion.
3.9 Comillas.
3.10 Paréntesis.
3.11 Actividades para reforzar lo aprendido:
1. La tildación.
1.1 LA TILDE DIACRÍTICA.
La tilde diacrítica (o acento diacrítico) es el acento gráfico que
permite distinguir palabras con idéntica escritura, pero que tienen
diferente significado y pertenecen a categorías gramaticales
distintas.
Por ejemplo: más (adverbio de cantidad) y mas (pero).
Las palabras que llevan tilde diacrítica en algunos casos se apartan
de las reglas básicas de acentuación, pero se aceptan porque se
evitan situaciones de ambigüedad.
Pueden dividirse los casos de tilde diacrítica en el de los
monosílabos; el de los pronombres, adverbios interrogativos y
adverbios exclamativos, y en algunos otros. Cabe aclarar que se
registraron algunos cambios a lo largo de los últimos años, y hubo
una tendencia por parte de la Real Academia Española de Letras a
simplificar la lengua eliminando varias tildes diacríticas que antes se
solían escribir; algunas de estas eran de escritura obligatoria y otras
de escritura potestativa.
Puede servirte:
Uso de la tilde.
La tilde se emplea respetando las reglas ortográficas de las palabras graves,
agudas, esdrújulas y sobreesdrújulas.

Palabras agudas con tilde.


Las palabras agudas son aquellas cuya entonación o sílaba tónica es la última. La
tilde o acento ortográfico se aplica en aquellas palabras agudas que finalizan en
“n”, “s” o vocal.
Por ejemplo:

-acá. -colibrí. -nación.

-acción. -comió. -ojalá.

-acordeón. -compás. -olé.


-además. -común. -organización.

-adiós. -constitución. -papá.

-afán. -corazón. -pelotón.

-ahí. -cortés. -perdición.

-alacrán. -emoción. -perfección.

-allí. -enfadó. -población.

-almacén. -ensució. -puré.

-almidón. -escorpión. -quizás.

-anís. -francés. -ración.

Excepción de la tilde.
Una palabra que termina en s, n o vocal, pero está precedida de una consonante
puede no llevar tilde. Son, generalmente, palabras extranjeras. Por ejemplo: robots
(ro – bots).

Excepción a la regla de acentuación por ruptura de


diptongo.
A veces una palabra aguda puede no finalizar en n, s o vocal y llevar acento igual.
Esto se produce cuando en la palabra hay diptongo y este se rompe. Por ejemplo:
maíz (ma – íz).

Palabras graves con tilde.


Las palabras graves son aquellas que llevan acento (sea ortográfico o prosódico)
en la penúltima sílaba. Por regla ortográfica, estas palabras deben llevar tilde
cuando no terminan en “n”, “s” o vocal.
Por ejemplo:
árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter -
débil.
Excepción de la tilde en las palabras graves.
Cuando hay dos vocales juntas, una vocal fuerte (a, e, o) con una débil (i,u), la
débil se acentúa para producir hiato, es decir, la separación del diptongo. Así, las
vocales contiguas se separan formando dos sílabas, dando lugar al hiato
acentuado.
Por ejemplo:
A – cen – tú – a. De – cí – a. E – xi – gí – a.
A – fo – ní – a. Do – bla – rí – a. En – cí – a.
A – go – ní – a. Dor – mí – a. Ñan – dú – es.
A – le – grí – a. Dú – o. O – ro – gra – fí – a.
A – le – grí – a. E – co – lo – gí – a. Ob – ser – va – rí – a.
Ac – tú – e. E – go – ís – ta. Po – drí – a.

Palabras esdrújulas y sobreesdrújulas con tilde.


La mayoría de las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan tilde, excepto
aquellas cuya palabra pueda modificarse y utilizar el sufijo –mente. En este caso,
si la palabra original lleva tilde se respeta esa tilde. Caso contrario, si la palabra
finaliza en -mente no se colocará tilde.
Por ejemplo: men – tal – men – te no lleva tilde porque la palabra original (mental)
no lleva tilde, pero á – gil – men – te, sí lleva tilde ya que la palabra original (ágil)
es una palabra con acento escrito o tilde ortográfica.

Palabras que llevan acento diacrítico.


Hoy en día las palabras monosílabas se escriben sin tilde. Excepción a esta
regla son un grupo de palabras monosílabas tónicas de uso frecuente que se
oponen a otros vocablos formalmente idénticos, pero de pronunciación átona:
sucede esto con algunos pronombres personales, que se podrían confundir con
artículos, con adjetivos posesivos o con sustantivos.
También sucede esto con algunas formas verbales imperativas y con unos
pocos adverbios. Desde 2010 no se deben tildar los monosílabos en los que
todas sus vocales forman un diptongo o un triptongo ortográfico (hasta
entonces, esta tilde diacrítica se admitía; ejemplos: rio, lio).
Otra novedad ortográfica relacionada con la cuestión de las tildes diacríticas es
que ya no debe tildarse la palabra “solo” en su valor de adverbio equivalente a
“solamente”; antes este era uno de los casos más frecuentes de tilde diacrítica
y muchísima gente la sigue escribiendo.
Con respecto a los adverbios interrogativos y exclamativos, se mantiene la
norma de tildarlos con tilde diacrítica para diferenciarlos de la forma átona
relativa, aun apartándose de la norma ortográfica (pues a menudo son palabras
graves terminadas en vocal). No sucede lo mismo con los pronombres
demostrativos (ese, aquel, estas), que ya no deben tildarse.

Ejemplos de palabras con tilde diacrítica.


1. Aún = adverbio de tiempo. Aún no lo he decidido (aun = incluso).
2. Cuándo = adverbio interrogativo de tiempo. ¿Desde cuándo Elsa no vive
con Martín? (cuando = adverbio relativo o conjunción).
3. Cómo = adverbio interrogativo o exclamativo. ¡Cómo no lo pensé antes!
(como = adverbio de modo).
4. Cuál = adverbio interrogativo o exclamativo. ¿Cuál es tu casa? (cual =
adverbio comparativo).
5. Cuánto = adverbio interrogativo o exclamativo. Ya te dije cuánto te
quiero. (cuanto = adverbio comparativo).
6. Dé = verbo dar. No le dé lo que le pide, es una barbaridad. (de =
preposición).
7. Dónde = adverbio interrogativo de lugar. ¿Dónde crees que está tu tío
ahora? (donde = adverbio relativo o conjunción).
8. Él = pronombre personal. Lo creo porque me lo dijo él. (el = artículo
masculino).
9. Más = adverbio de cantidad. Debes esforzarte más. (mas = conjunción
adversativa).
10. Mí = pronombre personal. A mí poco me importa su opinión. (mi =
adjetivo posesivo/nota musical).
11. Qué = pronombre interrogativo/exclamativo. ¿Para qué lo habrán
pedido? (que = pronombre relativo).
12. Quién = pronombre interrogativo/exclamativo. ¿Quién viene a cenar?
(quien = pronombre relativo).
13. Sí = adverbio afirmativo. Sí, estoy segurísima de eso. (si = condicional).
14. Sé = verbo saber. Sé muy bien lo que me espera- (se = pronombre).
15. Té = infusión. Me gusta el té helado. (te = pronombre).
16. Tú = pronombre personal: Tú no sabes ni siquiera su nombre (tu =
adjetivo posesivo).

1.2 ACENTO ENFÁTICO.


El acento enfático puede definirse como una herramienta que se utiliza para
diferenciar dos palabras que se escriben igual, pero cuyo significado es distinto.
Ahora bien, a este tipo de acento también se le conoce como diacrítico y
permite hacer una mayor fuerza en la pronunciación.
En el caso de la palabra escrita el acento enfático se representa con una raya
oblicua (´) o tilde. A esto se suma que este recurso es comúnmente aplicado en
los vocablos monosílabos que tienen un par.
Un ejemplo de lo descrito anteriormente se evidencia en las palabras “te” y “té”.
La primera no lleva tilde porque se refiere a la forma acusativa o dativa de la
segunda persona en singular, mientras que “té” guarda relación con una
infusión de hierbas.
Ejemplos de acento enfático son: “Te dije que no fueras a la fiesta” (el
monosílabo “te” carece de tilde, pero no de fuerza en la pronunciación). “En la
fiesta tomamos té” (se usa la tilde en “té” para diferenciarlo de su igual).
Además, el acento enfático se usa en los adverbios interrogativos y
exclamativos.
El acento enfático es el que se aplica para distinguir dos palabras que se
escriben igual y su significado es diferente de acuerdo con el contexto en que
se desarrollan.
Además, el uso de este tipo de acento hace que cambie la intención del
enunciado. Esto ocurre por la forma en que el orador pronuncia. El acento
enfático tiene un carácter expresivo, ya que, aunque no esté representado por
una tilde dentro de una palabra o frase, tiene fuerza desde el punto de vista
oral.
Ejemplo: la Responsabilidad es de los padres.
Ejemplos de palabras con acento enfático:
– De/dé.
– El/él.
– Mas/más.
– Mi/mí.
– Se/sé.
– Si/sí.
– Te/té.
– Tu/tú.
– Qué/que.
– Quién/quien.
– Cómo/como.
– Cuál/cual.
– Cuándo/cuando.
– Cuánta/cuanta.
– Cuánto/cuanto.
– Cuán/cuan.
– Dónde/donde.
– Quiénes/quienes.
Ejemplos de oraciones con acento enfático:
– Te dije que no tomaras tanto té.
– El hijo de Daniel se parece mucho a él.
– Tu vestido es tan bonito como tú.
– Soy más alto que tú, mas no tan blanco como tú.
– Si mañana hace buen clima, entones sí voy.
– No sé si el chico se fue ayer por la tarde.
– Mi helado es grande y es todo para mí.
– Mi primo viene de Alemania, espero que te dé buena impresión.
– ¿Y qué me importa a mí?
– Dame solo un beso.
– No te vayas a la fiesta sin mi permiso.
– Kenia, no pongas mis vestidos.
– Los niños tienen todos sus juguetes destrozados.
– Entiende que no vas a la playa con tus amigos.
– Devuélveme todo lo que presté.
– Sí, acepto ser tu esposa.
– Tú no sabes nada de mi vida.
– Espero que no te dé por llorar.
– Todos los días te repito lo mismo.
– Mis primos llegan de Holanda hoy en la tarde.
– Necesito que me prestes tu pantalón azul.
– Debo salir a comprar el regalo para mi amigo Nicolás.
– Alfredo quería ir a jugar, mas sus padres no le dieron permiso.
– Es el mejor chocolate del mundo.
– No lo sé, eso no es mi problema.
Otros ejemplos:
– El té de manzanilla es bueno para aliviar la digestión.
– Cada día que pasa crece más mi amor por ti.
– Avísame si vas a la playa este fin de semana.
– Él no me dijo si vendría esta noche.
– Sé que cuando me vaya todos me van a extrañar.
– Te dijeron que no llegaras tarde a la casa hoy.
– El médico te dijo que no comieras dulces.
– Me invitaron a la fiesta, mas no puedo ir porque debo trabajar.
– Dile que te dé los libros que le presté la semana pasada.
– Sí, ellos confesaron su traición.
– El helado de fresa te va a gustar.
– Vanessa es la más inteligente de su familia.
– Martín esperó de pie a Carlos en el aeropuerto.
– Te amo con la fuerza del viento.
– Sé que quieres regresar al país.
– Los libros se perdieron de la biblioteca el mes pasado.
Ejemplos con “qué”:
– ¿Qué quieres que haga por ti?
– ¿Qué le falló a la lavadora?
– Dile qué quieres para tu cumpleaños.
– ¡Qué bella está la mañana!
– No sabes qué nervios sentí cuándo lo vi.
– Pero, ¿qué quieres que te diga?
– ¿Qué quieres que te traiga de París?
– ¡Qué buen gol el de Messi!
– Mira, qué lindo cachorrito.
– ¿Qué quieres comer hoy?
– ¿Qué libro estás leyendo?
– ¿Qué haces?
– ¿Qué síntomas tiene el paciente?
– ¿Qué ropa usarás hoy?
Ejemplos con “quién”:
– Miguel le dijo a Carlos quiénes no fueron a la reunión.
– ¿Quiénes son los que viven en la casa de enfrente?
– No sé quién está detrás de todo esto.
– ¿Quién se mudó para esa casa?
– ¿Quiénes fueron a despedir a los maestros?
– ¿Quiénes son esos que están parados allí?
– La verdad es que no me dijo quiénes eran sus hermanos.
– A la hora de la verdad, ¿a quién le importa?
– ¿Quién ha hecho esto?
– ¡Quién habría imaginado que lograrías ser el jefe de una empresa!
– ¿Quién anda allí?
– ¿Quién quiere pasar a la pizarra y resolver este ejercicio?
– Me pregunté quién podría ser a esa hora.
Ejemplos con “cómo”:
– Yo quiero saber cómo te fue con tu jefe.
– ¡Cómo he disfrutado este día!
– ¿Cómo has estado todo este tiempo?
– ¡Cómo extraño oír tu voz todos los días!
– ¿Cómo te fue en el reencuentro con tus amigos de promoción?
– ¿Cómo vamos a llegar al hospital si no sabes la dirección?
– ¡Cómo me alegro de oír buenas noticias!
– ¿Cómo estás?
– ¿Cómo debe hacerse este trabajo?
– ¿Cómo te llamas?
– ¿Cómo me veo?
– ¡Cómo te quiero!
Ejemplos con “cuándo”:
– Dime cuándo vas a venir.
– ¿Cuándo llegarán tus abuelos?
– ¿Cuándo vendrá mi hermano a visitarme?
– Mis hermanos no me dijeron cuándo van a venir.
– ¿Cuándo vendrás a visitarnos?
– ¿Cuándo fue la última vez la vieron?
– ¿Cuándo vamos al cine?
– ¿Cuándo vas a dejar de hacer lo que otros quieren y comenzar a hacer lo
que tú quieres?
– ¿Cuándo será la hora de irnos?
– ¿Cuándo aprenderé a leer?
– ¿Cuándo harás silencio?
– ¿Cuándo comeremos?
– ¿Cuándo parará de llover?
Ejemplos con “dónde”:
– Alejandro te he buscado por todas partes, ¿dónde estabas?
– ¿A dónde quieres llegar con esta tonta discusión?
– Mi abuela nunca se acuerda dónde deja sus anteojos.
– ¿En dónde viste a mi papá?
– ¿Dónde está la capital de México?
– ¿Dónde está mi collar?
– ¿Dónde está el cielo?
– ¿Dónde dejaste la bicicleta?
– ¿Dónde vamos a ir a comer?
– ¿Dónde están las llaves de la moto?
Ejemplos con “cuánto” o “cuán”:
– No me han dicho cuántas personas vendrán a la fiesta.
– Mamá, ¿cuántas veces has ido a Italia?
– No importa cuán difícil sea la situación, saldré adelante.
– ¡Cuán dulce es su mirada!
– No sabes cuánto me agrada tu compañía.
– ¿De cuánto es la deuda que tienes en el banco?
– ¡Cuánto tiempo sin saber de ti!
– ¡Cuán hermoso es estar enamorado!
– ¿Cuántos años tiene tu hermano menor?
– ¡Cuánto tiempo sin verte!
– ¡Cuánta belleza hay en esta ciudad!
– ¿Cuántos dedos ves aquí?
– ¿Cuánto tiempo tardarás en llegar?
– ¿Cuántas revistas has leído en este mes?
– ¿Cuánto tiempo durará el tratamiento?
– ¡Cuánto misterio!
Ejemplos con “cuál”:
– Son todas bellas, no sé cuál ganará.
– Manuel, quiero que me digas cuáles son tus deseos para esta Navidad.
– ¿Cuáles son tus metas para el próximo año?
– ¿Cuál peluca me quedará mejor, la negra o la amarilla?
– ¿Cuál de los dos es el mayor?

Acento prosódico.
El acento prosódico es la mayor fuerza con que se pronuncia determinada
sílaba de una palabra o bien de un período prosódico.
1. Acento prosódico en palabras.
No hay una terminología universal que caracterice el acento prosódico. Hay
dos corrientes a este respecto:
• La que considera que todas las sílabas de que consta una palabra
tienen acento. De ordinario una sola sílaba lo tiene fuerte, y las demás lo
llevan débiles. La sílaba que tiene acento fuerte, se llama tónica; la que
lo tiene débil recibe el nombre de átona. Las vocales que preceden a la
sílaba acentuada se llaman protónicas, y las que la siguen, reciben el
nombre de metatónicas. Desde este punto de vista, todas las palabras
tienen acento prosódico, ya sea débil o fuerte, y también lo tienen todas
las sílabas de una palabra.
• También se suele decir que las sílabas o palabras que son tónicas
tienen acento prosódico, mientras que las átonas carecen de él. Esta es
la forma preferida en el DRAE, pues la voz átona se define como ‘que se
pronuncia sin acento prosódico’. Desde este punto de vista, hay
palabras que no tienen acento prosódico.
Puede ocurrir que en una sola palabra dos sílabas lleven acento fuerte. Nos
ofrecen ejemplo de ello las voces compuestas de dos palabras íntegras, como
decimoséptimo, que consta de dos esdrújulos, y destripaterrones que se forma
de dos palabras graves o llanas. En estos casos, sin embargo, tiene más peso
el último acento, mientras que los anteriores son más débiles; se habla así, en
función de la intensidad, de acento principal, acento secundario y acento
terciario.
Los acentos secundarios suelen ir en sílabas alternas. Por ejemplo, cantará
tiene el acento principal en la última sílaba y otro secundario en la primera, es
decir, dos sílabas antes.
Los adverbios en -mente como buenamente o abiertamente también tienen
varios acentos, pero al contrario que en los casos anteriores, hay dos
principales (es la única clase de palabras con dos acentos principales).
2. Clasificación.
Por razón del lugar que ocupa el acento, se dividen las palabras tónicas con
más de una sílaba en agudas, graves o llanas, esdrújulas y sobresdrújulas. Las
agudas llevan el acento fuerte en la última sílaba (publicó), las graves o llanas
lo tienen en la penúltima (árbol), las esdrújulas en la antepenúltima (ánimo) y
las sobresdrújulas en cualquiera de las que preceden a la antepenúltima
(págueseme).
También reciben los nombres de oxítonas, paroxítonas, proparoxítonas y supe
proparoxítonas.
En la escritura, la posición del acento prosódico se indica por medio del acento
ortográfico mediante las reglas de acentuación.
No se incluyen en esta clasificación las palabras que siempre son átonas
(como el prefijo súper), las de una sílaba y las formadas con -mente (de doble
acentuación, a veces llamadas ditónicas).
3. Acento prosódico en la oración.
El acento prosódico influye en la armonía del lenguaje, y al formarse la frase se
modifica dicho acento por lo que se llama en ocasiones acento de expresión o
enfático, mediante el cual se marca la importancia ideológica de las palabras,
su valor gramatical, su sentido, la intención con que se pronuncian (acento
ideológico), así como diversas emociones (acento oratorio). Al pronunciar una
frase, los acentos de unas palabras suenan con intensidad y los de otras
quedan oscurecidos o incluso desaparecen.
Las palabras monosílabas que desempeñan diferentes oficios gramaticales
llevan acento fuerte cuando es más alta su jerarquía gramatical, y su acento es
débil cuando su papel es menos importante (estas últimas se denominan
clíticos). Por esta razón se oye acento fuerte en las voces sé, verbo; él,
pronombre; sí, adverbio de afirmación; y se percibe débil en: de, preposición;
se, pronombre; el, artículo; si, conjunción condicional. Las voces que, quien,
como, etc., también son átonas cuando no tienen valor interrogativo, pero
tienen acento fuerte si lo tienen. Esta es la base de la tilde diacrítica.
La intensidad del acento fuerte puede variar en palabras homónimas; así se
pronuncian con mayor fuerza las sílabas so, en y pa en los verbos sobre (de
sobrar), entre (de entrar) y para (de parar), que en las mismas voces cuando
hacen oficio de preposiciones.
4. Reglas.
Los verbos con afijos conservan sus vocales tónicas, pero si eran voces
agudas, se convierten en llanas o esdrújulas; si eran voces llanas, se
convierten necesariamente en esdrújulas o sobresdrújulas:
Escribirle, hallándome, díctamelo.
Las voces llanas que terminan en consonante normalmente se convierten en
esdrújulas en el plural:
Árboles, álbumes, mármoles, órdenes
Se exceptúan las invariables (crisis, búmeran), las palabras carácter, cuyo
plural es caracteres, régimen, cuyo plural es regímenes, y espécimen, cuyo
plural es especímenes, así como las que forman el plural con la adición de una
s (cómic, cómics).
Las voces agudas se convierten en ocasiones, pero no siempre, en graves al
pasar a plural:
Corazones, tisúes.
Pero cafés, sofás.
1.3 Actividades.
2. Uso correcto de las Grafías:
2.1 Reglas para el uso de la B.
La letra b es la segunda del abecedario español y su nombre es “be”, siendo el
plural “bes”. Actualmente se conoce más comúnmente como b grande que
como b labial. Esta es una de las letras que, por su sonido, se confunde con la
v, antes llamada labiodental y hoy más conocida como v chica.
En seguida presentaremos algunas reglas que rigen el uso de la b.

1. Se escriben con b las palabras que llevan este sonido seguido de la l o de la


r,
formando las sílabras bla, ble, bli, blo, blu; bra; bre; bri; bro; bru.
Ejemplos:
-Blando. -Bravura. -Cable. -Brevedad.
-Obligación. -Brisa. -Bloquear. -Broma.
-Blusa. -Brutalidad.

2. Se escribe con b los sustantivos terminados en bilidad; ejemplos:


• debilidad. • posibilidad. • confiabilidad.

Excepciones:
Quedan exceptuadas de la regla anterior
las palabras
civilidad y movilidad, derivadas de civil
y móvil.

3. También se escriben con b las palabras que comienzan con alguna de las
sílabas
siguientes: bu, bur y bus; ejemplos:

• buhardilla. • bufete. • bufón.


• burbuja. • burgués. • burlesque.
• buscar. • busto.

4. Después de m siempre se escribe b; ejemplos:


• embarque. • reembolso. • rombo. •
combinación.

5. Se escriben con b los prefijos bi, bis y biz, cuyo significado es: “dos veces”,
como
en las palabras que siguen:
• bimestre. • bicolor. • bilateral. •
bisnieto.
6. Se escribe con b la terminación bunda o bundo. Ejemplos:
• moribunda. • nauseabundo.

7. También se escriben con b las palabras que comienzan con el prefijo bene o
ben
que significan bien, así como las que llevan el prefijo castellano bien.
Ejemplos:
• bienestar. • bienandanza.
• beneficio. • beneplácito. • benenficiario.

Excepciones:
Vientre viento, venenoso, venerar, que no se
relacionan
con la raíz “bien”.

8. El prefijo bio, que significa “vida”, siempre se escribe con b. Ejemplo:


• biografía. • autobiografía. • biólogo. •
biografiar.

9. Las palabras que empiezan con el prefijo biblio, que significa “libro”, se
escriben
con b. Ejemplos:
• bibliografía. • biblioterapia. • bibliología.

10. Se escriben con b las sílabas iniciales ab, abs, ob, obs. Ejemplos:
• abnegado. • abnegación. • absoluto.
• abstención. • abstemio. • absuelto.
• obcecado. • absolver.

11. Se escriben con b las palabras comenzadas por abo y abu. Ejemplos:
• abochornar. • abolengo. • abolladura. • abordar.
• abuela.

12. Se escriben con b las terminaciones ba, bas, bamos, bais, ban, de los
verbos
de la primera conjugación (acabados en ar) en tiempo copretérito (pretérito
imperfecto), así como el copretérito del verbo ir. Ejemplos:
• cantaba. • peleabas. • comenzaban. • terminábamos.

13. El prefijo sub -que significa “bajo”-, siempre se escribe con b. Ejemplos:
• subtítulo. • subgerencia. • subrayar. • subteniente.

14. Todas las flexiones o derivados de los verbos cuyos infinitivos terminen en
aber y eber. Ejemplos:
• haber. • caber. • saber. • beber.

Excepciones:
Se exceptúan el verbo precaver y sus
derivados como: precavido,
precaviendo, precavía y demás
flexiones.
También se exceptúa prever, ya que
es un compuesto del verbo ver.

15. Se escriben con b todas las flexiones y los derivados de los verbos cuyos
infinitivos terminen en bir. Ejemplos:
• escribir ► • escribo.
• recibir ► • recibo.
• prohibir ► • prohibición.
• sucumbir ► • sucumbió.
Excepciones:
Se exceptúan los verbos hervir, servir y
vivir, así como sus derivados
y compuestos, tales como: hervía,
servimos, inservible, hervido,
servicial, vivienda, vivíamos, servidumbre,
vivo y todas las demás
flexiones de estos verbos.

16. También se escriben con b todas las flexiones y los derivados de los verbos
terminados en buir. Ejemplos:
• distribuir. • contribuir. • atribuir. • retribuir.
• distribuidor. • contribución. • atribuirle. • retribución.

17. Se escribe con b las palabras que terminan en ese sonido. Ejemplo:
• Jacob. • Job. • club. • querub. • nabab.

2.2 REGLAS PARA EL USO DE LA V.


La v, vigesimoquinta letra del abecedario español, recibe el nombre de “ve” o
“uve”, siendo el plural “ves”, siendo el plural “ves” o “uves”. En el español
hablado en América esta letra se pronuncia igual que la b, por lo que ha dejado
de llamársele “v labiodental” generalizándose su nombre como “v chica”.
1. Se escribe con v los adjetivos terminados en ava, ave, avo, eva, eve, evo,
iva, ivo. Ejemplos:
-onceava. -suave. -doceavo.
-leve. -breve. -nociva.
-lesivo. -altivo. -fugitivo.
-abrasivo. -televisivo. -deportivo.
-nuevo. -comprensivo. -abusivo.

Excepciones:
Árabe y sílaba, así como sus derivados y
compuestos.
2. Después de las letras b y n siempre se escribe v. Ejemplos:
-subvertir. -subversión. -obviamente.
-enviar. -invitación.

3. Se escriben con v las palabras que terminan en voro, terminación que


significa “comer”. Ejemplos:
-carnívoro. -herbívoro. -granívoro.
-insectívoro. -piscívoro.

4. También se escriben con v los prefijos viti que significa “vid”, y vini, que
significa “vino”. Ejemplos:
-viticultura. -vinícola. -vinificar.
-vitivinícola. -viticultor. -vitícola.
-vitivinicultor. -vitivinicultura.

5. Se escribe v después de la sílaba ad cuando ésta es inicio de palabra.


Ejemplos:
-adverbio. -advenedizo. -adversamente.

6. Se escribe con v el prefijo vice cuando significa que “hace las veces de” o
“inferior a” y va unido al nombre de un puesto, cargo o jerarquía. Ejemplos:
-vicealmirante. -viceconsulado. -vicepresidencia.

7. Las palabras compuestas o derivadas de villa, que significa “casa de campo


o recreo” y también “población pequeña”, se escriben con v. Ejemplos:
-villancico. -villanía. -Villahermosa. -villano.
2.3 Reglas para el uso de la S
La s es la vigesimosegunda letra del alfabeto español, su nombre es “ese” y su
plural “eses”. Su sonido es igual al de la z y que el de la c cuando esta va
antes de e o i. De esto se deriva que para su correcto uso debamos atender a
ciertas reglas que nos permitirán diferenciar su uso del de la c y la z.
1. Se escribe con s este sonido en las sílabas tras, des y dis. Ejemplos:
-traspaso. -destapar. -disparate.
-trastorno.
2. También se escriben con s las terminaciones sivo y siva de los adjetivos.
Ejemplos:
-televisivo. -decisivo. -explosivo.
-compasiva.
Excepción:
Nocivo, que significa perjudicial.
3. Se escriben con s la terminación sión de los sustantivos que se derivan de
adjetivos terminados en so, sor, sible y sivo. Ejemplos:
-extensión de extenso
-agresión de agresor
-visión de visible
-lesión de lesivo
-reclusión de recluso
4. Se escriben con s las terminaciones ense y és de los gentilicios. Ejemplos:
-duranguense. -sinaloense. -francés. -cordobés. -holandés.
5. Se escriben con s las terminaciones ísimo de los adjetivos en grado
superlativo. Ejemplo:
-altísimo. -malísimo. -facilísimo. -rarísimo. -grandísimo.
6. También se escriben con s las terminaciones oso y osa de los adjetivos.
Ejemplo:
-bondadoso. -amorosa. -honroso.
-oloroso. -jugosa.
7. Se escribe con s la terminación ismo de los nombres. Ejemplos:
-comunismo. -periodismo. -altruismo.
-neologismo.
8. A veces al verbo se le agrega al final uno o más pronombres. Estos
pronombres se llaman enclíticos. Un pronombre enclítico importante es el
pronombre se, que se escribe con s. Ejemplos:
-mirase. -lávate. -lávese.
-dígaselo. -cuéntaselo.
9. La terminación ista de sustantivos o adjetivos se escriben con s. Ejemplos:
-dentista. -modista. -vanguardista.
-guitarrista. -futurista.
10. También se escribe con s la terminación ésimo/a de adjetivos y de
sustantivos numerales. Ejemplos:
-milésimo. -pésimo. -vigésimo.
-nonagésimo. -quincuagésimo.

Excepciones:
Décimo y todos sus compuestos undécimo, decimocuarto,
duodécimo, decimoquinto, etc.

2.4 Reglas para el uso de la C


La c es la tercera letra del alfabeto español. Su nombre es “ce” y su plural
“ces”. La c es una consonante que tiene dos sonidos: uno suave igual que la s
como en circo, cielo, cena, etc., y otro fuerte igual al de la k como en cama,
comer, cúpula.
Su sonido es igual al de la s cuando va antes de la e o de la i, lo cual sucede
en palabras como cine, decir, dulce, encender. Es en este caso cuando
presenta dificultad ortográfica, ya que su sonido se confunde con el de la s y
con el de la z. Señalaremos algunas de las reglas que sirven para usarla
correctamente y evitar errores.
1. Se escriben con c los verbos terminados en cir. Ejemplos:
-Decir. -Conducir. -Reducir.
-Producir. -Aducir. -Esparcir.
-Resarcir. -Fruncir. -Lucir.
-Maldecir. -Bendecir. -Traducir.
-Zurcir. -Reproducir. -relucir.
1. Excepción:
2. Se exceptúa el verbo asir y sus compuestos desasir y
reasir.

2. La terminación ción se escribe con c en las palabras que provienen de


adjetivos terminados en to o do. Ejemplos:
-afección. de afecto.
-admiración. de admirado.
3. También se escriben con c las palabras que se derivan de otras que lleven t
en la sílaba en donde deba ir el sonido de c. Ejemplos:
-acción de acto.
-egipcio de Egipto.
4. Se escribe con c la terminación acia de sustantivos. Ejemplos:
-tecnocracia. -desgracia. -aristocracia.
-acacia. -farmacia. -gracia.
-falacia.

Excepciones:
Idiosincrasia, gimnasia, Anastasia.

5. Se escriben con c los verbos terminados en cer. Ejemplos:


-nacer. -ofrecer. -conocer.
-nacer. -entorpecer
Excepciones:
Ser, toser, coser (de costura, con aguja e hilo).
6. También se escriben con c los verbos terminados en ciar. Ejemplos:
-financiar. -agenciar. -diferenciar.
-propiciar. -vaciar.
Excepciones:
Ansiar, lisiar y extasiar.
7. Se escriben con c las terminaciones ancio, ancia y encia de algunos
sustantivos. Ejemplos:
-rancio. -cansancio. -importancia.
-constancia. -prestancia.

Excepciones:
Ansia y Hortensia.

8. Se escribe con c el plural de las palabras terminadas en z, la cual se


convierte en c, formándose la terminación ces. Ejemplos:
-felices de feliz.
-matices de matiz.
9. Se escribe c antes de la e en las flexiones de los verbos cuyo infinitivo
termine en zar. Ejemplos:
-de empezar empecé.
-de aterrizar aterricé.
-de analizar analicé.
-de organizar organicé.
-de adelgazar adelgacé.

10. También se escriben con c las terminaciones de los diminutivos cito/a,


cillo/a, cico/a, ecito/a, ecillo/a, ecico/a, cecito/a, cecillo/a. Ejemplos:
-cochecito -silloncito -briboncico -trenecito -panecillo

Observación:
Existen algunas palabras cuyo diminutivo parece
una excepción a la regla anterior, pero no es así
pues como terminan en s toman el sufijo diminutivo
ito. Ejemplo:
Ciprés = cipresito.
Japonés = japonesito.
Andrés = Andresito.
Inés = Inesita.
Jesús = Jesusito.
Luis = Luisito.

2.5 Reglas para el uso de la Z.


La z “zeta”, plural “zetas” es la última letra del alfabeto español. En América, su
sonido se confunde con el de la s, de donde se deriva su dificultad ortográfica,
además de confundirse también con la c cuando ésta va antes de la e o de i.
Para evitar esta confusión que ocasiona errores ortográficos, presentamos las
siguientes reglas que nos ayudarán a utilizarla correctamente:
• Se escriben con Z todas las palabras que tienen la combinación -zc- en
la primer persona del presente de indicativo y de subjuntivo de los
verbos que acaban en -acer, -ecer, -ocer y -ucir. Ejemplos: nazco (de
nacer), crezca (de crecer), conduzco (de conducir). Importante: hay dos
verbos, junto con todos sus derivados, que no cumplen esta regla: hacer
y cocer.
• Se escriben con Z al final de palabra todas aquellas que tienen el plural
acabado en -ces. Ejemplo: coz (coces), hoz (oces), lombriz (lombrices),
diez (dieces).
• Se escriben con Z todos los adjetivos que acaban con el sonido -izo o -
iza que provengan de un verbo. Ejemplos: olvidadizo (de olvidar),
pegadizo (de pegar), asustadizo (de asustar).
• Se escriben con Z todos los adjetivos y sustantivos que terminan con el
sonido -az y que se usan para hablar o designar cualidades: mordaz,
tenaz, locuaz, vivaz, capaz.
• Se escriben con Z los sustantivos que terminan con el sufijo -azgo.
Ejemplos: liderazgo, hartazgo, mayorazgo, mecenazgo.
• Se escriben con Z los sustantivos procedentes de un verbo que terminen
con la construcción -anza. Ejemplos: andanza (de andar), esperanza (de
esperar), ordenanza (de ordenar).
• Se escriben con Z las palabras que contienen el sufijo diminutivo -zuelo
o -zuela al final. Ejemplos: ladronzuelo, garbanzuelo, herrezuelo,
vejezuela.
• Se escriben con Z los sustantivos que terminan con el sonido -azo y -
aza, cuando se hace referencia a un golpe o se construye algo
aumentativo o despectivo. Ejemplos: golpetazo, porrazo, gripazo,
bocaza, manaza.
• Se escriben con Z todos los verbos que terminan en el sufijo -izar y que
proceden de un sustantivo o adjetivo del que heredan el significado.
Ejemplos: caramelizar (de caramelo), privatizar (de privado), rizar (de
rizo). Importante: los verbos que acaban en -isar no están construidos
aplicando esta terminación como sufijo y, por tanto, no se escriben con
Z. Ejemplos: alisar, improvisar.
• Se escriben con Z aquellas palabras que llevan el sonido Z antes de una
e o una i. Ejemplos: nazi, Zeus, Nueva Zelanda, zen, kamikaze.
Importante: por lo general, son todas palabras extraídas de otros
idiomas, que contienen la letra en la lengua de la que proceden.
• En algunas ocasiones, existen palabras que se pueden escribir con Z o
con C indistintamente, aunque alguna de las dos formas sea la que más
se emplea. Ejemplos: magacín y magazín, zinc y cinc, cigoto y zigoto.

1. Se escriben con z los aumentativos y palabras con sentido ponderativo o de


alabanza terminadas en azo/a. Ejemplos:
-jugadorazo. -escritorazo. -noviaza.
-actorazo.
2. La terminación azo, que significa “golpe”, también se escribe con z. Ejemplos:
-latigazo -portazo -puñetazo
-avionazo

Observación: En algunos casos, la terminación azo no significa


“golpe dado con...”, sino que encierra la idea de rapidez o
brevedad; por ejemplo cuando decimos “voy a darme un
regaderazo”, no significa que me voy a dar un golpe con la
regadera, sino un baño o ducha breve en la regadera; asimismo,
“un telefonazo” no significa un golpe dado con el teléfono, sino
una llamada telefónica rápida o breve.

3. Los sufijos zuelo/a y ezno/a que sirven para formar diminutivos y


despectivos siempre se escriben con z. Ejemplos:
-ladronzuela. -reyezuelo. -plazuela.
-osezno.
4. Se escriben con z las terminaciones az, ez, iz, oz, uz, de los patronímicos
(que son apellidos derivados de nombres propios españoles). Ejemplos:
-Alcatraz. -Velásquez. -Ruiz.
-Muñoz.
5. Las terminaciones ez y eza de los sustantivos abstractos se escriben con z.
Ejemplos:
-timidez. -bajeza. -pereza.
-honradez.
6. La terminación azgo de algunos sustantivos se escriben con z. Ejemplos:
-almirantazgo. -cacicazgo. -mayorazgo.
-hallazgo. -noviazgo.

2.6 Actividades.

¿ "B" o "V" ?
• Dile a Verónica que debe ser__ir la comida en cuanto llegue tu hermana de la
inauguración del nue__o hospital.

• Está prohi__ido __enir al colegio con minifalda.

• No dejes que las __erduras hier__an mucho tiempo. Las acompañaremos con
hue__os re__ueltos.

• El __ueno de Bernardo __ino a __uscar su li__reta para escri__ir un dictado.

• Mi __ecina siempre lo dice: "Vi__e y deja __ivir".

• Perci__o un cierto olor a quemado que pro__iene de aquella vi__ienda.

• Blas su__ió las escaleras corriendo para __urlar a sus perseguidores.

• No quiero que Belinda sepa es estu__imos de __acaciones en Turquía.

• Juan esta__a comprando ser__illetas en el supermercado cuando reci__ió la


noticia de que su __ieja amiga Violeta ha__ía ganado un concurso literario.

• Este __erano __ucearemos y haremos pesca su__marina.

• Busqué en el __aúl de mi a__uela y encontré un medallón muy __onito aunque


no tenía ningún __alor.

• Varios chicos su__ieron a la cima del monte y estu__ieron __eintiún días


acampados alimentándose sólo de lo que encontraron por allí.

• Mi madre siempre me da las __uenas noches cuando me acuesto y me tapa con


la sá__ana.

• Tu__e que tomar diez __illetes de cinco euros porque no tenía ninguno más
grande.
• Mis compañeras tu__ieron un gra__e altercado con el atracti__o dependiente de
una tienda de ropa.

• Lo que empezó siendo una le__e infección en el __razo terminó con un ingreso
en urgencias y con cuarenta de fie__re.
a_ecedario bar_a ad_ertencia _onita
_isita _iajar terri_le _acuna
al_aricoque _arco afecti_o ca_ar
ar_usto _arriga afirmati_o chi_ato
a_anzar _estir agrada_le te_eo
a_estruz _astón aguanie_e cla_o
_arba _erja Ála_a cor_ata
_ino _ata ama_le cu_o
_anco _erde andu_e cur_a
_iejo be_é aperiti_o de_olver
a_rir _ella agrada_le _osque
ad_ertir _entilador centa_o _ago
afirmati_o _estia chi_o _orde
ama_le _ender o_stáculo _aler
cue_a _igote atra_esar _aliente
su_ir _einte a_entura _ola
o_struir _oda _alcón _obo
atre_er _aso _alonmano _ela
a_ión _olsa _iña _icicleta
_andido _onito _oca _entana
ad_erbio _esar apeteci_le cu_o
a_rigo _er suscri_ir cur_a
afecti_o _erdad arma_le de_olver
agrada_le _autismo astrona_e la_io
_illano _erdura aumentati_o di_ertir
_ulto _asura _isílaba gar_anzo
sa_er _estido _lando E_a
ama_ilidad _ictoria diecinue_e Fa_ián
carní_oro _andeja _lusa fa_or
medita_undo _iento diminuti_o fie_re
ad_ersario _icicleta a_estruz enhora_uena
am_ición em_lemático rim_om_ante
am_iente em_otellamiento rom_o
am_os em_udo sím_olo
an_erso em_utido som_rerito
cam_iante en_ases um_ral
chom_a en_iado in_ersiones
com_inación en_idioso in_ierno
con_ento desam_iguar in_itados
con_entillo desen_olver con_idar
con_ersación ham_re cum_ia
con_ertir in_asión em_arazoso

C, S, o Z

• El _enador in_taló a sus _élebre_ invitado_ en el _enador.


• La a_afata de_filó depri_a a pe_ar de su can_an_io.
• Empe_ó la ero_ión cuando de_apare_ió la male_a.
• El aprendi_ amena_ó al con_erje con un arcabu_.
• El ejer_i_io de _ien_ias tenía die_i_éis pregunta_.
• Para _errar la ma_morra tuvo que _errar el go_ne.
• El barni_ cau_ó mareo_ en el re_into _errado.
• El denti_ta _aludó con efu_ión al _iervo que le regaló un
_iervo.
• Una chi_pa en_endió la ga_olina que había en la cho_a.
• De un vista_o recono_ió a la conde_a entre la multitud.
• El o_o dio un mordi_co al ca_ador con mali_ia.
• E_e jer_ey no me entra por la cabe_a; es dema_iado
• e_trecho.Principio del formulario
• Se fueron de ca_a ante_ de pa_ar por la ca_a del guarda.
• Para a_ar bien la perdi_ hay que saber co_inar.
• La barca_a cru_ó el río sin me_er_e a pe_ar de la fuer_a del
agua.
• Su bi_nieto bajó al po_ó para comprobar la pure_a del agua.
• Es un pla_er divi_ar el pai_aje de_de e_ta terra_a.
• Por a_ar per_ibí _abros_o_ benefi_io_ del vi_conde.
• El _enador in_taló a sus _élebre_ invitado_ en el _enador.
• La a_afata de_filó depri_a a pe_ar de su can_an_io.
• Empe_ó la ero_ión cuando de_apare_ió la male_a.
• El aprendi_ amena_ó al con_erje con un arcabu_.
• El ejer_i_io de _ien_ias tenía die_i_éis pregunta_.
• Para _errar la ma_morra tuvo que _errar el go_ne.

fanta ía ro ío a abache feli mi eria sui ida

lá er ve indad fo a alian a chapu a ma aje

boca as in omnio mesti o tradi ión entere a descal ar

ilu o u io for ar ber a mo quito itua ión

endere ar re itar na al en illo alaban a mu itar

o iable ma cota franque a ma sivo varia ión nervio o

tor ido tradu ir mayone a ren illa balan a repeti ión

ga apo oculi ta vari ela calaba a lu itano fuer a


pa ar a eptar he pau a afi ión incapa

aran el jere po i ión lechu a re i tir bo eto

ei merlu a ti i ca ique elo mosta a

va ija cru ero proe a virtuo o regali efica ia

permi o aca ia hoga a infeli a equia auda ia

pave a bo ina e ina re aca celo ía pie a

imiento con ierto ten ión trave ía reali ar ro ar

ejer er ta ón déficit va o te do e

Comentado [LS1]: @CLARA CELESTE QUISPE VILCHEZ-Est.


ZOOTECNIA
3.Signos de puntuación.
Los signos de puntuación (la coma, el punto, los paréntesis, los puntos
suspensivos, etc.) facilitan la lectura y comprensión de textos.
Permiten al escritor estructurar de la mejor manera su texto escrito, también,
permite que el lector (la persona que lee el texto) pueda identificar el modo de
entonación y las pausas necesarias para que se le facilite la comprensión del
texto.
Por medio de los signos de puntuación se estructuran los textos, ordenando las
ideas principales y las ideas secundarias de forma jerarquizada, para que el
lector tenga una mejor interpretación y compresión de lo leído.
Tipos de signos de puntuación:
Existen diversos tipos de signos de puntuación, pero cada uno de ellos tienen
normas generales para hacer el uso correcto de estas.

3.1 La coma (,).


Marca una pausa breve menor al punto dentro del enunciado. Se emplean de
las siguientes maneras:
-Se emplea para separar componentes de la oración. Por ejemplo:
“Andrea llegó de la escuela, hizo sus deberes, tomó un baño y luego se
durmió”.
-Se emplea para encerrar incisos o aclaraciones y para señalar omisiones. Por
ejemplo:
“Si vienes antes del almuerzo, te esperamos; si no, nos vamos”.
-Se emplean para nombrar locuciones conjuntivas o adverbiales. Por ejemplo:
En efecto, es decir, en fin.
-Para separar la parte entera y la decimal de un número. Por Ejemplo:
” Obtuve un 10,5 en mis calificaciones”.

3.2 El Punto (.).


El punto indica la pausa que se produce al final de un enunciado, después del
punto siempre se escribirá con mayúsculas a excepción de que el punto
aparezca en una abreviatura. Existen tres clases de puntos:
El punto seguido: se emplea para separar las diferentes oraciones que forman
el párrafo. Después del punto seguido se continúa escribiendo en la misma
línea.
Ejemplos:
-Tobi es mi perro. Es un caniche muy juguetón.
-Me olvidé mi cartuchera. Por suerte, tengo lapiceros de repuesto en mi
mochila.
El punto aparte: se emplea para separar dos párrafos distintos. Después del
punto aparte se empieza a escribir en la siguiente línea y con mayúscula.
Ejemplo:
Este verano estaba decidido a pasarlo en la costa. Ya había reservado un
departamento, me había pedido las vacaciones en el trabajo y tenía lista la
caña de pescar. Pero a último momento hubo que cambiar los planes: el Perú
se declaraba en estado de emergencia y hubo cuarentena indefinida.
Ahora que todo eso es historia antigua, me doy cuenta de que estas fueron las
mejores vacaciones de mi vida porque me pase todo este tiempo en familia.
El punto final: se emplea para cierre y fin al texto.
Ejemplo:
Los perros tienen un muy buen olfato. Ellos suelen comunicarse con otros
perros mediante ladridos.
3.3 Los dos puntos (:).
Representan una pausa menor que el punto. pero mayor que la coma. Se usa
en los siguientes casos:
-Se utilizan los dos puntos en las enumeraciones explicativas. Por ejemplo:
” El lunes me subí en tres carros: uno azul, otro blanco y el último rojo.”
- Cuando los elementos de una enumeración se presentan en forma de lista,
Por ejemplo:
Los colores que más me gustan son:
-Rojo.
-Verde.
-Negro.
-Blanco.
- Cuando se escriben primero los elementos de una enumeración. Por ejemplo:
“Con cebolla, bastante ají y mucho pescado: así me gusta el ceviche”
-Para separar una ejemplificación del elemento anticipador que la introduce.
Por ejemplo:
“Hay cosas que no debes hacer en la vida: mentirles a las personas, por
ejemplo.”
-Después de los verbos que introducen las palabras que dice alguien. Por
ejemplo:
1: “Dice el refrán: A caballo regalado, no se le mira el diente.”
2: “Juan dijo:
-Ese es mi caballo”.
- Cuando señalamos Causa-efecto:
“Está muy triste y deprimido: su novia la dejó por su mejor amigo”.
- Conclusión, consecuencia o resumen de la oración anterior. Por Ejemplo:
“Las tareas que le pusieron en la universidad fueron muchas y no alcanzó a
realizarlas todas: finalmente, perdió el año”.
-En la explicación de la oración anterior y que suele tener un sentido más
general. Por ejemplo:
“El ejercicio es bueno para la salud: ayuda al buen funcionamiento del
organismo, a que los músculos y huesos se mantengan en un buen estado y a
que la respiración sea mejor”.
-Para señalar oposición. Por ejemplo:
“El examen no es hoy: es mañana”.
-Se usa después de algunos conectores de carácter introductorio que detienen
el discurso con intención de explicar. Por Ejemplo:
La palabra “vino” tiene dos acepciones: vino es el pasado del verbo venir y vino
es la bebida alcohólica.
-Para las formas de saludo en las cartas y otros documentos- Por ejemplo:
“Buenos días, profesor Juan:
En la charla que tuvimos la semana pasada usted me dijo que me tomaría el
examen de recuperación la otra semana. Solo le escribo para recordarle eso”.

3.4 El punto y coma (;).


Representan una pausa mayor que la coma y menor al punto seguido. Se
empleam en los siguientes casos:
- Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de
expresiones complejas que incluyen comas. Por ejemplo:
“Su pelo es castaño; los ojos, verdes; la nariz, levantada”.
- Ante las conjugaciones (pero, aunque y mas), cuando se introduce una frase
larga. Por ejemplo:
"Hace muchos años deseaba visitar ese lugar; pero hasta el sol de hoy no
había tenido oportunidad".

3.5 Los puntos suspensivos (…).


- Al final de las enumeraciones abiertas, dándole el mismo valor que el
etcétera. Por ejemplo:
“1, 2, 3, 4, 5, 6, …”.

- Cuando se deja una expresión incompleta o en suspenso. Por ejemplo:


“A pocas palabras…”.
- Cuando se reproduce de forma incompleta una cita textual, texto o refrán. Por
ejemplo:
"Cuando Gregorio Samsa se despertó (...), se encontró sobre su cama
convertido en un monstruoso insecto"
3.6 Signos de interrogación (¿?).
Define la entonación la pregunta e indica el principio y fin de esta. Por ejemplo:
“¿Cuándo es tu cumpleaños?”
3.7 Signos de exclamación (¡!).
Son usados en los enunciados que expresan un sentimiento o una emoción
intensa. Por ejemplo:
“¡Qué fracaso!”, “¡fuera de aquí!”.
También, en las interjecciones, “¡ay!”, “¡oh!”.
3.8 Guion (-).
-Cuando una palabra no cabe al final de una línea se separan sus sílabas con
guion y se continúa en la línea siguiente. Por ejemplo:
“Arma-rio, luce-ro, ra-tonera”.
-Para iniciar diálogos. Por ejemplo:
“Cesar dijo:
-no lo lograre a tiempo”.
-Para escribir palabras conjugadas:
“Socio-económico, ruso-japones”.

3.9 Comillas (“ ”)
Las comillas se usan para dos funciones esenciales
-Destacar una palabra o frase dentro de un texto. Por ejemplo:
Ese “gato” es muy amigable.
-Para citar palabras de otra persona.
“Él es un ruso-japones”.
3.10 Paréntesis ().
Este signo de puntuación nos permite aclarar o aportar alguna información
complementaria al texto principal. Por ejemplo:
El libro “la metamorfosis” de Kafka (publicada en 1915) es una obra
fundamental de la literatura contemporánea.
3.11 Actividades para reforzar lo aprendido:
a). Coloca las comas en las siguientes oraciones:
1.El cartel tendrá los siguientes colores: rojo azul blanco y verde.
2.Si apruebo el curso de matemáticas iremos a la playa; si no nos quedaremos
en casa.
3.En la escuela soy muy obediente pero en la casa un travieso.

b). En el siguiente texto, coloca los puntos que hacen faltan:


Aquella tarde en el parque se vivieron muchas historias Pedro aprendió a jugar
al trompo con su amigo Tomás y Marcos hizo tres amigos nuevos
Alba no paró de saltar a la comba Su hermana pequeña se lo pasaba en
grande jugando con el cubo y la pala Todos se divirtieron esa tarde
c). Coloca los dos puntos en los siguientes enunciados:
1.Las cosas que siempre llevo al colegio son mis cuadernos, mis colores, mis
lápices y mis reglas.
2.ingredientes para la cena
-pollo
-arroz
-papa
3.Con finales felices o tristes así me gustan las historias.
d). Coloca los punto y coma donde haga falta:
1. No te vayas todavía no he terminado contigo por reprobar el curso.
2. No llegó a tiempo a la reunión pues trabajó hasta muy tarde.
3. Llegaron: Paula, mi hermana Susana, mi cuñada Juan, mi sobrino y Laura,
mi madre.
e). Coloca los puntos suspensivos donde haga falta:
1. Los números pares van de dos en dos: 2, 4, 6, 8, 10, 12, y así
sucesivamente.
2. Cuando Don quijote se convirtió en caballero ( ), Sancho Panza lo
acompaño por lo que le él había ofrecido.
f). Coloca los signos de interrogación donde falta:
1.Juan me pregunto:
- Cuántos años tienes María?
Yo le respondí:
-Tengo 6 años y tu Juan
-yo tengo 7.
g). Coloca los Signos de exclamación en los siguientes enunciados:
1. Que frustración! No logre el puntaje que necesitaba.
2. Ay Como me duele el diente
3. Rafael no Te vas a lastimar.
h). Poner el guion donde haga falta:
El mejor amigo de mi papá es un peruano japones, él le dijo:
Vallamos de paseo a conocer Japón.
Mi papá le respondió:
Está bien, vallamos todos.
i). En el siguiente texto, haga uso adecuado de las comillas y el
parentesis:
Según Juan, ese gato que es la mascota de mi vecina siempre va a su casa
todas las tardes a comer y a jugar. Además, dice que es un gato callejero y que
lo adoptará. Yo le dije a Juan que es de mi vecina y el se puso muy triste.

También podría gustarte