Está en la página 1de 12

1.

_Introducción
La química y su estudio permite entender el desarrollo de diferentes fenómenos de nuestro
entorno, por lo cual es necesario que el estudiante se interese por aprender y descubrir
dichos fenómeno mediante el análisis teórico y la experimentación (Mercado, 2015).

La química orgánica es la base de toda la sociedad ya que su estudio se basa en los


conocidos hidrocarburos, los cuales proporcionan diversas fuentes de energía y productos
a nivel mundial. Estos hidrocarburos son compuestos principalmente por carbono y
hidrogeno, a su vez los átomos de carbono se unen con otro átomo de carbono para poder
formar diferentes cadenas carbonadas (Guzman, 2017). Estos hidrocarburos se clasifican
según su tipo de enlace, empezando por los más simples como el alcano, siguiéndole así
los alquenos que presentan enlaces dobles y finalmente alquinos que tienen enlace triple
(Autino et al., 2013).

Los alcanos se pueden identificar fácilmente debido a que su átomo de carbono esta unido
a otro átomo de carbono, presentando así enlace simple de C-C, las cuales se unen para
formar diferentes cadenas ya sean abiertas, cerradas, lineales o ramificadas, la hibridación
que representa a esta estructura es la sp, que consiste en un solo enlace denominado enlace
sigma (σ), por otra parte a los alcanos se lo denomina como “parafinas” lo que traducido
al latín significa “poca afinidad” debido a su baja reactividad en temperatura ambiente.
Su fórmula general es CnH2n+2. Además son conocidos como hidrocarburos saturados
debido a que no presentan enlaces π y su nomenclatura termina en sufijo “ano” (Guzman,
2017).

Los alquenos son hidrocarburos que presentan enlaces dobles que unen un carbono con
otro, lo que le diferencia al enlace doble con el enlace simple es que la distancia del enlace
es más corto provocando que sea rígido y impida la rotación, un claro ejemplo es el etileno
que presenta una longitud de 1,33 A. Además, la fórmula general de los alquenos es
CnH2n. Por otra parte, sus enlaces presentan una hibridación sp2 lo cual explica que sus
dobles enlaces están formados por un enlace π y sigma (σ), lo que provoca que se
denomine a los alquenos como hidrocarburos insaturados y su nomenclatura termina en
el sufijo “eno” (Autino et al., 2013).

Finalmente tenemos a los alquinos los cuales se pueden identificar debido a la presencia
de triple enlace de carbono a carbono en su estructura, lo que provoca que estas
estructuras sean inestables, igualmente se conocen como hidrocarburos insaturados ya
que presentan una hibridación de sp3 debido a la presencia de 2 enlaces π y 1 enlace
sigma (σ) . Por otra parte, su forma general es CnH2n-1 y un claro ejemplo de un alquino
es etino o acetileno que al sustituirse tenemos C2H2 y su nomenclatura termina en el
prefijo “ino” (Lozano, 2017) (Organica, 2013).
2._Objetivos
 Analizar mediante la experimentación los procesos de solubilidad, ebullición,
formación de carbono y estabilidad térmica.
 Identificar conceptos de alcanos, alquenos y alquino.
 Demostrar mediante la experimentación la obtención de alcanos, alquenos y
alquinos.
3._Listado de equipos, recursos y materiales.
Parte I
Materiales y equipos Reactivos Recursos
Tubos de ensayo Cloruro de Sodio Papel
Estufa Nitrato de Potasio Libreta
Capsula de porcelana Acido Benzoico Laboratorio
Termómetro de mercurio Almidón
Pinza de tubos Agua potable
Pipeta graduada Agua destilada
Pera
Parte II
Materiales y equipos Reactivos Recursos
Tubos de ensayo Acetato de sodio Libreta
Tapón Cal sodada Laboratorio
Pinza de tubos KMO4 a 0,01M
Tubo de desprendimiento Alcohol etílico
Soporte universal Arena
Pipetas Agua destilada
Mechero Bunsen Carboruro de Calcio
Gradilla Acido sulfúrico
Manguera
4._ Procedimiento

Parte I

Parte I: Solubilidad
¿Se socializo Sí
instrucciones
para el
Inicio desarrollo de las
actividades de la
práctica? Rotular 4 tubos de ensayo del 1 al 4 y agregar 2 ml de agua
destilada en cada una.

Al tubo 1 agregamos Cloruro de sodio, al tubo 2 Nitrato de


potasio, al tubo 3 Acido Benzoico y al tubo 4 Almidón

Analizar el nivel de solubilidad de cada uno de los tubos de


ensayo y anotar.

Finalmente se debe observar que cambios ocurren


en cada una de las muestras y tomar el tiempo de
cada una.
Punto de ebullición: En un tubo de ensayo color 5 ml de acetona y
en otro tubo colocar 5 ml de agua potable con ayuda de una pipeta
graduada, después colocar los tubos de ensayo en la gradilla y
ubicarlos en la estufa.

Estabilidad térmica: Colocar en una capsula


Luego calentar la acetona y el agua hasta llegar al punto de NaCl y en otro almidón, después se debe colocar
ebullición, tener en cuenta que se debe tomar el tiempo de cada una en la estufa.
de las muestras y de igual manera la temperatura, anotar y limpiar el
lugar.

Formación de carbono: Se debe quemar un trozo de papel, Finalmente se debe determinar en que muestra
continuamente en una capsula de porcelana introducir una cantidad hubo formación de carbono y en cual no,
adecuada de sacarosa y en otra NaCl, después se procede a ubicar observar y tomar el tiempo de cada una.
las dos capsulasParte
en la II
estufa.
Obtención y reconocimiento de un
alcano:
Parte II
¿Se socializo
instrucciones Sí
para el
Inicio desarrollo de las En un tubo de ensayo introducir 0,50 g de
actividades de la acetato de sodio y 0,50 g de cal sodada,
práctica? después tapar boca del tubo con un tapón.

Colocar el tubo en un soporte universal, continuamente


encender el mechero y calentar hasta producir la salida del
gas. Después mediante el uso de un cerillo y papel acercar la
llama hacia la punta del tubo de desprendimiento y
encerdela.
Luego introducir el KMnO4 0,01M hacia la punta del tubo
de desprendimiento. Finalmente observar la reacción que se
produce y anotar.

Obtención y reconocimiento de un
alqueno:
Luego encender la llama en la punta del tubo de
desprendimiento y colocar el KMnO4 0,01M, observar
la reacción que se produce y anotar.
En un tubo de ensayo insertar 0,50 g de arena, 1 ml
de alcohol y 1 ml de ácido sulfúrico, después con
ayuda de un tapon se debe tapar la boca del tubo.

En un tubo de ensayo con presencia de una manguera


conectada a la punta de la bureta introducir 2 trozos
Luego colocar el tubo en un soporte universal, de CaC2 y 3 gotas de agua destilada, después tapar la
continuamente encender el mechero y calentar hasta boca del tubo de ensayo con un tapón de un tubo de
producir un burbujeo de gas. Después mediante el uso de un desprendimiento.
cerillo y papel acercar la llama hacia la punta del tubo de
desprendimiento y encerdela.

Luego introducir el KMnO4 0,01M hacia la punta del tubo


de desprendimiento. Finalmente observar la reacción que se Obtención y reconocimiento de un
produce y anotar. alqueno:
5._Resultados
Parte I
Solubilidad: Se utilizó 4 solutos diferentes (Cloruro de sodio, Nitrato de Potasio, Acido
Benzoico y Almidón) donde en cada uno se le agrego 2 ml de agua para determinar la
solubilidad de cada uno.

Punto de ebullición: Se utilizó dos muestras de líquido (agua y acetona) para determinar
el punto de ebullición de cada una.

Formación de carbono: Se utilizó papel y un cerillo para identificar formación de carbono


mediante la quema del papel, además se utilizó NaCl y sacarosa para poder determinar
qué cambio físico se produce mediante el uso de calor de la estufa.
Estabilidad térmica: Se utilizó 2 pequeña capsulas para determinar qué proceso se da
cuando el NaCl y el almidón se encuentran en el calor.
Análisis Orgánico/Inorgánico Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4
(Cloruro de (Nitrato de (Acido (Almidón +
sodio+Agua) Potasio+Agua) Benzoico+Agua) Agua)

Solubilidad Inorgánico Esta muestra Esta muestra A diferencia de Al igual que


(Se presento una presento una los demás esta la anterior
determino gran alta muestra presento esta muestra
el nivel de solubilidad de solubilidad de una baja presento una
solubilidad 10, por lo 8, ya que el solubilidad de 4 baja
entre un tanto, se nitrato de ya que el soluto solubilidad
rango de 0 observó que sodio se no se disolvió en de 2 ya que
a 10) la sal se disolvió de el agua y se se notaba a
disolvió sin inmediato en observaba que simple vista
problema en el agua. las moléculas que el soluto
el agua. flotaban en la se
superficie. encontraba
en la base.

Análisis Orgánico/Inorgánico Muestra 1 Muestra 2


(Agua (Acetona)
potable)
Punto de El agua se La acetona se
ebullición demoro 2:52 demoró 2:15
min en llegar min en llegar
al punto de al punto de
ebullición con ebullición con
una una
temperatura de temperatura
100ºC de 70ºC
Análisis Orgánico/Inorgánico Muestra 2 Muestra 3
(NaCl) (Sacarosa)
Formación de Se observo que A diferencia
carbono el NaCl se de la anterior
demoró 2:48 la muestra se
min en tornarse demoró 3 min
de color negro en derretirse.
formando bolas
de carbono.
Análisis Orgánico/Inorgánico Muestra 2 Muestra 3
(NaCl) (Almidón)
Estabilidad Se observo que A diferencia
térmica en un tiempo de la anterior
de 3:55 min el esta muestra
NaCl se tornó se demoró un
de color negro tiempo de
formando bolas 2,36 min en
de carbono. derretirse.

Parte II
Obtención y reconocimiento de un metano.
Obtención y reconocimiento de un alqueno.

Obtención de alquino.

Alcano Alqueno Alquino


Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3
Metano Eteno Acetileno

6._Discusiones
La práctica realizada tiene como finalidad identificar diferentes fenómenos químicos por
lo que la experimentación se divido en diferentes partes ya que se desarrolló diferentes
soluciones.
En primer lugar tenemos a la solubilidad donde (Raul G.M, 2008) menciona que existen
fuerzas intensas que mantienen a los iones unidos a una red cristalina, provocando que
estas sustancias solo sean solubles en disolventes que presenten una alta polaridad, la
solubilidad ocurre cuando moléculas polares del disolvente atraen mediante la aplicación
de una fuerza a iones cristalinos, lo cual provoca que estos iones se desprendan de su red
y se dirijan a la disolución donde son rodeados por una capa de disolvente impidiendo
volver a su red inicial. Además se debe tener en cuanto que se denominan iones hidratados
cuan do los iones están rodeados de agua.
En la práctica se utilizó 4 solutos diferentes, en el caso de la sal se observó una solubilidad
alta, haciendo referencia a lo ya mencionado anteriormente por el autor se determina que
los iones de sal fueron atraídos mediante fuerzas del agua que presentan una alta polaridad
y rodeados por esta misma convirtiéndoles en iones hidratados, por otra parte tenemos
los iones de nitrato de sodio que se convirtieron en iones hidratados debido a las fuerzas
polares del agua, sin embargo el ácido benzoico y el almidón no tuvieron el mismo efecto
que los anteriores debido a que no se produjo ninguna fuerza de atracción hacia los iones
de los solutos.

En segundo lugar tenemos el punto de ebullición, donde (Julio César Grande, 2019)(A.
Cugua M, 2019) mencionan que esto depende de las moléculas de un líquido, en caso de
que las moléculas sean polares estas permanecerán unidas por fuerzas que necesitaran
mucha más energía (temperatura) para separarse o romperse provocando puntos de
ebullición altos, lo contrario a las no polares que necesitan de menor fuerza.
En la práctica realizada con 2 muestras de líquido se observó una gran diferencia entre
las dos sustancias debido a que en primer caso, el agua logró un punto de ebullición alto
en un tiempo de 2:52 min a una temperatura de 100 C, lo que nos permitió analizar que
sus moléculas necesitaron mayor temperatura debido a su alta polaridad, lo contrario a la
acetona color rosa, la cual presento moléculas no polares provocando que sus moléculas
se separen en un tiempo menor de 2:15 min. Mediante esta experimentación podemos
reafirmar lo mencionado anteriormente por el autor debido a que el agua es una sustancia
polar que necesita más fuerza de energía que la acetona.

En la práctica de alquinos se generó un gas conocido como “acetileno” mediante la


mezcla de CaC2 y agua que reacciono con KMnO4 provocando que este reactivo se torne
de un color morado a un café obscuro, de igual manera (Barceló et al., 2016) obtuvo el
mismo resultado donde explica que la interacción de metano y KMnO4 forma un sólido
que da resultado a la oxidación del acetileno y este a su vez genera un oxido de magnesio
el cual se puede identificar por la presencia del color café obscuro y el desprendimiento
de un olor fuerte.
7._Conclusiones
Mediante la realización de la práctica se pudo determinar que el nivel de solubilidad de
solutos depende mucho de sus moléculas para poder disolverse, es decir si estos solutos
presentan moléculas polares como el NaCl y el Nitrato de Potasio, se disolverá sin algún
problema en agua, lo contrario a los no polares como el Ácido Benzoico y el almidón que
no se disuelven en agua. Por otra parte se permitió conocer por qué el agua se demoró
más tiempo en llegar a su punto de ebullición y esto es debido a que al agua contiene una
alta polaridad por lo que es necesario una mayor temperatura para poder separar sus
moléculas, lo contrario a la acetona la cual es una sustancia con moléculas no polares.
8._Recomendaciones
 Mantener distancia al usar reactivos ya que estos pueden llegar a ser tóxicos,
explotar o causar alguna lesión.
 Utilizar los equipos de manera adecuada ya que algún problema causado puede
provocar que algunos estudiantes no puedan realizar su experimento.
 Se recomienda mantener el orden al momento de realizar la limpieza del
laboratorio.
9._Cuestionario
1. Menciona dos usos principales de tres hidrocarburos distintos
Metano: Se utiliza como combustible y para la producción de triclorometano (Luis
& Moncayo, 2000).
Propano: Su gas es utilizado en la cocina y para aparatos productores de agua caliente
como el calentador de agua(GASNOVA, 2014).
Benceno: Se ha utilizado para la creación de fármacos y colorantes(Mager Stellman
et al., 2001).
2. ¿A que se debe el residuo de la reacción de obtención de acetileno?
Se debe a la reacción de oxidación de magnesio producido por CaC2,agua y KMnO4
(Barceló et al., 2016).
3. ¿Cuáles son las semejanzas detectadas en la práctica sobre alcanos, alquenos y
alquinos?
En las tres prácticas desarrolladas se observó que el KMnO4 se tornaba de un color
café obscuro cuando tenía contacto con los diferentes gases (metano, eteno y
acetileno).
4. ¿Considera que es una práctica cualitativa?
Si, ya que el autor (Argilaga Anguera, 1986) menciona al termino cualitativo como el
análisis de un proceso a un problema, actividad o experimento realizado.

También podría gustarte