Está en la página 1de 14

15

EXPERIENCIA Nº 4
TIPOS DE REACCION QUIMICA

1.- OBJETIVOS.
 Predecir como reaccionarán las sustancias en contacto en cada ensayo.
 Establecer a qué tipo de reacción corresponde cada ensayo.
 Identificar cuál de los tipos de reacciones empleadas se llevan a cabo por
transferencia de electrones.
 Señalar las evidencias o manifestaciones que demuestran que en efecto
ocurrió un cambio químico.

2.- INFORMACION BASICA.

La REACCION QUIMICA se concibe como proceso en el cual dos o más


sustancias o compuestos interaccionan para dar origen a otras con propiedades
diferentes y características. El fenómeno puede darse por ruptura y formación de
nuevos enlaces. Existen algunas manifestaciones que evidencien la realización del
fenómeno, tales como el enfriamiento, la liberación de calor, la producción de
gases, cambios de color, formación de precipitados, cambios en las propiedades
organolépticas y otras más.

Muchos autores concuerdan en clasificar las reacciones químicas en cuatro tipos


sencillos a saber:
 Reacción de combinación, síntesis o adición.
 Reacciones de descomposición
 Reacciones de doble descomposición, intercambio o metástasis.
 Reacciones de desplazamiento o sustitución sencilla.

Algunos autores incluyen las reacciones de Neutralización como un quinto tipo. La


verdad es que cualquiera que sea la forma como transcurra la reacción, todos los
tipos antes citados pueden agruparse en dos grandes categorías:
 Reacciones con transferencia de electrones
 Reacciones sin transferencia de electrones.

Sugiérase al estudiante consultar cada clase de reacción antes del desarrollo de la


práctica.

3.- MATERIALES Y REACTIVOS.

 Tubos de ensayo Cerillas


 Tubos de ensayo con tubuladura lateral Oxido de calcio
 Vasos de precipitado Fenolftaleina
 Espátula Tiras o granallas de zinc
 Pipetas de 5 ml Limaduras de hierro
16

 Balanza Carbonato de calcio


 Cuchara metálica Ácido clorhídrico Concentrado
 Mechero Ácido sulfúrico Solución 10% p/V
 Ácido nítrico 10%P/V Sulfato cúprico pentahidratado 10% P/V
 Pitillos Agua destilada
 Manguera Sodio metálico
 Tapón de caucho perforado Cloruro de sodio Solución 1% P/V
 Pinzas para tubos Nitrato de plata Solución 0.05N
 Tubos de vidrio en U. Permanganato de potasio
 Sulfito de sodio Azufre pulverizado
 Ácido clorhídrico solución 10% P/V Ácido sulfúrico concentrado.
 Soportes universales. Dicromato de potasio
 Gradilla Oxido mercúrico

4.-PROCEDIMIENTO

 Tome con la espátula aproximadamente 2 g de óxido de calcio, viértalos en un


tubo de ensayo que contiene 10 ml de agua destilada. Agite y observe
cuidadosamente. Adicione 2 gotas de solución etanólica de fenolftaleina al
0,1% p/v. ¿Qué ocurrió? ¿Qué puedes inferir?
 Tome una cuchara metálica y deposite en ella unos 3 g de limadura de hierro y
2 g de azufre pulverizado. Mezcle y caliente durante cinco minutos
aproximadamente. Observe y anote impresiones. Realice el experimento
sustituyendo las limaduras de hierro por granallas o tiritas de zinc. Anote los
cambios apreciados.
 Pese 2 gramos de carbonato de calcio. Viértalos en un tubo de ensayo pyrex.
Colóquele un tapón de caucho perforado con un tubito de vidrio en U con un
extremo más largo. Sujete el conjunto con la pinza, introduzca la rama larga del
tubito en U en una solución de óxido de calcio en agua destilada (Fig. 1).
Caliente por 5 minutos el tubo de ensayo que contiene el carbonato de calcio.
¿Qué cambios evidenció?. Finalizado el calentamiento, enfríe el tubo y
adicione 5 ml de agua destilada. Agite y luego agregue 2 gotas de fenolftaleina.
¿Qué nexo encuentra entre esta última parte y el procedimiento 1?
 Tome dos granallas de zinc, viértalas en un tubo de ensayo. Agregue gota a
gota 2 ml de ácido clorhídrico al 10%p/v. Acerque a la boca del tubo una cerilla
encendida. ¿Qué ocurre?. ¿A qué se debe el comportamiento de la llama?.
Realice el mismo ensayo sustituyendo el ácido clorhídrico por sulfúrico y
posteriormente por nítrico al 10%p/v. ¿Qué diferencias encuentra?
 Vierta en un tubo de ensayo 5 ml de sulfato cúprico pentahidratado al 1%p/v.
Agregue una laminita o 2 granallas de zinc. Mantenga en contacto las
sustancias y realice observaciones con intervalos de 10 minutos durante una
hora. Anote todas las observaciones del caso. Al final, saque con cuidado la
laminita o las granallas y detalle la superficie de ella. Limpie con un papel el
depósito que queda en la tira de zinc. ¿Qué apariencia presenta?, ¿Qué pudo
ocurrir?
17

 Coloque 5 ml de agua destilada en un tubo de ensayo. Parta una pequeñísima


cantidad de sodio metálico con la espátula. Deposite en el tubo de ensayo con
mucho cuidado, toda vez que la reacción del sodio con el agua es bastante
enérgica. Acerque una cerilla encendida a la boca del tubo de ensayo.
Agregue una 2 gotas de fenolftaleina. Anote todas sus observaciones.
 Agregue 5 ml de cloruro de sodio al 1% p/v en un tubo de ensayo. Vierta a
continuación 2 ml de nitrato de plata 0,05N ¿Qué fenómeno observa?.
Detállelo.
 Tome 1 g de carbonato de calcio y pase a un tubo de ensayo. Agregue 2 ml de
agua destilada y agite. Anote sus observaciones. Luego agregue 5 ml de ácido
clorhídrico concentrado. Anote las observaciones. Realice el mismo ensayo
pero en un tubo de ensayo con tubuladura lateral a la que acoplarás una
manguerita antes de la adición del ácido. Una vez vertido el ácido, colóquele
un tapón de caucho al tubo de ensayo e introduce el extremo de la manguerita
en una solución compuesta por 1 g de óxido de calcio en 10ml de agua
destilada. ¿Qué ocurre?. Emite juicios acerca de los cambios operados. (Fig.2)
 En 10 ml de agua destilada disuelve unos cristales de permanganato de
potasio. Acidula con 2 o 3 gotas de ácido sulfúrico concentrado. Adiciona unos
cristales de sulfito de sodio. ¿Qué cambios se dan?. Realice el ensayo
sustituyendo el permanganato por dicromato de potasio.
 Disuelva un gramo de óxido de calcio en 10 ml de agua destilada. Introduzca
un pitillo hasta el fondo y sople suavemente por unos 5 minutos. ¿Con cuál de
los procedimientos anteriores encuentra semejanza? Y ¿Por qué?

5.-PREGUNTAS.

- Clasifique cada uno de los fenómenos de acuerdo con los tipos de reacciones
consultados.
- ¿En cuál de estos procedimientos ocurren reacciones por transferencia de
electrones?. Identifique la(s) sustancia (s) que actúan como agentes reductores
y como agentes oxidantes.
- Existe(n) reacciones que expliquen la serie de actividades de los metales? .
¿Cuáles?. ¿Qué metal es más activo?
- Escriba las reacciones y balancéelas.
- Anote en cada caso las evidencias que sustenten que el fenómeno sucedió.
24

EXPERIENCIA N° 6
PROPORCIONES DEFINIDAS Y MULTIPLES.

1.- OBJETIVOS.
 Comprobar en forma experimental los enunciados de la Ley de las
proporciones Múltiples y definidas.

2.-INFORMACION BASICA.

La Ley de las proporciones definidas dice que muestras diferentes de una misma
sustancia contienen los mismos elementos en las mismas proporciones. Esta Ley
no es universal, ya que en algunos compuestos esta no se cumple. Enunciada por
J.L. Proust, definida por Jhon Dalton debido a la relación que tiene con la teoría
atómica.
La Ley de las proporciones múltiples fue enunciada por Dalton, y se refiere a la
relación que existe entre los elementos que se combinan en más de una
proporción para formar compuestos diferentes, el cual se obtiene variando las
condiciones de la reacción.
Esta dice: Cuando dos elementos reaccionan en más de una proporción para
formar compuestos diferentes, los pesos de uno de los elementos que se
combinan con una cantidad fija de otro, están en relación de números enteros
pequeños.

3.- MATERIALES Y REACTIVOS.


 Tubos de ensayo.  Clorato de potasio
 Pinzas para tubos de ensayo  Perclorato de potasio.
 Balanza  Cerillas.
 Gradilla de madera.
 Espátula.

4.- PROCEDIMIENTO.

Para el Clorato de potasio.

 Pesar un tubo de ensayo limpio y seco.


 Adicionar entre 1 – 2 g de Clorato de Potasio, cuidando no se adhiera a las
paredes del tubo.
 Caliente el tubo suave y uniformemente rotándolo en la llama, hasta cuando la
sal se haya fundido (fig.1), luego caliente fuertemente hasta que todo el
oxígeno se haya desprendido totalmente. Para saber esto es necesario colocar
una astilla de madera encendida en la boca del tubo, si esta se aviva, nos
indica que no ha terminado el proceso, lo contrario indica el final del mismo.
 Deje enfriar el tubo sobre la gradilla y péselo.

Para el Perclorato de Potasio.


 Repetir los pasos para el Clorato de potasio
 Anote sus datos en la hoja de datos.
25

5.-CALCULOS.

 Calcular la cantidad de oxígeno desprendido en la descomposición del Clorato


y Perclorato de Potasio.
 Calcular la cantidad de cloruro de potasio producido en la descomposición del
Clorato y Perclorato de Potasio.
 Calcular el porcentaje de oxígeno en ambos, de acuerdo a los datos
experimentales, repórtelo a la hoja de datos.
 Calcular el número de moles de Cloruro de Potasio en la descomposición del
clorato y perclorato de potasio.
 Compruebe con estos datos la Ley de las proporciones definidas y múltiples
usando datos de otros grupos.

6.- PREGUNTAS.

 ¿Qué otras sustancias puede usted utilizar para la comprobación de estas


leyes? Explique.
 ¿Qué errores se cometieron al realizar esta experiencia? Explique su
respuesta.
 De ejemplos de compuestos donde no se cumpla la ley de las proporciones
definidas.

Proporciones definidas Proporciones múltiples

Fig. 1.- Calentamiento del tubo de ensayo en ángulo de 45º.


26

TABLA DE DATOS

EXPERIENCIA: ___________________ FECHA: _______________

ALUMNOS: ____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

KClO3

PESO DEL TUBO LIMPIO Y SECO _____________________ g.


PESO DEL TUBO + KClO3 _____________________ g.
PESO DEL KClO3 _____________________ g.
PESO DEL TUBO DESPUÉS DE CALENTADO _____________________ g.
PESO DEL O2 _____________________ g.
PESO DEL KCl _____________________ g.

KClO4:

PESO DEL TUBO LIMPIO Y SECO _____________________ g.


PESO DEL TUBO + KClO4 _____________________ g.
PESO DEL KClO4 _____________________ g.
PESO DEL TUBO DESPUÉS DE CALENTADO _____________________ g.
PESO DEL O2 _____________________ g.
PESO DEL KCl _____________________ g.
27

EXPERIENCIA N° 7

DETERMINACION DE LA ESTEQUIOMETRIA DE UNA REACCION QUIMICA

1.- OBJETIVOS.

 Ilustrar algunos principios del análisis gravimétrico y la utilidad práctica.


 Presentar a los estudiantes una técnica general a seguir en el análisis
gravimétrico para recoger cuantitativamente un precipitado y pesarlo.

2.- INFORMACION BASICA.

Cuando una reacción química que está en disolución produce un precipitado que
es insoluble en agua, de su peso y las cantidades utilizadas de las disoluciones
reactantes se puede, por razonamiento estequiométrico, sacar inferencias sobre la
estequiometría de la reacción o sobre la concentración de una especie en una de
las disoluciones.
Se prepararán soluciones acuosas de sales solubles como son el Pb(NO 3)2 y el
NaI (KI), de concentraciones 0.5M. Se mezclarán ciertos volúmenes de estas
soluciones y se observará lo que pasa en la reacción, es decir la formación de un
precipitado de sal insoluble de yoduro de plomo Luego a partir de los volúmenes
relativos de las soluciones, de su molaridad y los pesos de los precipitados
formados en cada caso, se puede con razonamiento estequimétrico, deducir cuál
es la estequiometría de la reacción y la fórmula del yoduro de plomo producido.

3.- MATERIALES Y REACTIVOS.


 2 Vasos de 50 ml  Nitrato de plomo
 1 matraz aforado de 50 ml  Yoduro de sodio
 2 Erlenmeyer de 100 ml  Agua destilada
 5 tubos de ensayo 13x100 mm  Tapones de caucho
 2 pipetas graduadas de 5 ml  Cerillas.
 1 embudo  Trípode.
 Papel filtro  1 malla de asbesto.
 1 balanza
 1 mechero o estufa.
 1 vidrio reloj
 1 pinza o soporte para embudo.
 Estufa

4.- PROCEDIMIENTO.

 Preparar una solución 0.50 M de Yoduro de sodio y de Nitrato de plomo. En


los matraces aforados.
 Marcar los cinco tubos de ensayo del 1 al 5.
 Con las pipetas graduadas de 5 ml, transfiera a cada tubo los volúmenes
indicados en la tabla.
28

Tubo ml 0.5 M NaI ml 0.5M Pb (NO3)2


1 4.0 0.5
2 4.0 1.0
3 4.0 2.0
4 4.0 3.0
5 4.0 4.0

 Tomar papel de filtro previamente pesado y colocarlo en el embudo, proceder


a filtrar la solución para recoger el precipitado en el mismo.
 Agite el tubo de ensayo y viértalo rápidamente en el embudo con el papel de
filtro, coloque debajo de este el tubo correspondiente y recoja en el varios
mililitros del filtrado, tape y agite nuevamente hasta que el tubo quede limpio.
 Al final agregue agua al embudo tratando de mojar todo el papel de filtro. Esto
se hace para remover el nitrato de sodio del papel filtro húmedo del embudo.
 Abrir el papel filtro y colocarlo en el vidrio de reloj.
 Colocar el conjunto en una estufa a 100 grados centígrados o caliéntelo con el
mechero, hasta sequedad completa del papel.
 Retire el papel con el precipitado y péselo. Anotar los datos en la hoja de
datos.

5.- DATOS.

Peso papel filtro seco ______________


Peso papel más precipitado (1) ______________
Peso del precipitado (1) ____________
Peso papal filtro (2) ______________
Peso papel más precipitado (2) ______________
Peso del precipitado (2) ____________
Peso papel filtro (3) ______________
Peso papel más precipitado ______________
Peso precipitado (3) ____________
Peso papel filtro (4) ______________
Peso papel más precipitado (4) ______________
Peso precipitado (4) ____________
Peso papel filtro (5) ______________
Peso papel más precipitado (5) ______________
Peso precipitado (5) ____________

6.- PREGUNTAS.

 Calcular el número de moles de nitrato de plomo y yoduro de sodio utilizados


en cada uno de los tubos. Haga una tabla.
 Hacer un gráfico colocando en el eje de la Y los gramos de yoduro de plomo y
en el eje X mililitros de nitrato de plomo adicionados.
 De la gráfica deduzca en cual de estos tubos hay la cantidad justamente
requerida de solución de nitrato de plomo que reacciona con todo el yoduro de
29

sodio. Utilizando la tabla anterior determine la relación de moles de nitrato de


plomo a moles de yoduro de sodio. Con base en esta relación deduzca la
estequiometría de la reacción y la fórmula del yoduro de plomo.
 De acuerdo a la respuesta al punto anterior ¿Cuál es la naturaleza del filtrado?
Si a este se le evapora todo el agua ¿Queda algún residuo? ¿De qué?
¿Cuánto de él? Responda las mismas preguntas para el tubo por usted
trabajado.
 Se requiere saber cuanta sal, NaCl, hay en una muestra de agua marina, para
lo cual se trató 50 g del agua con un exceso de solución de nitrato de plata,
AgNO3. El precipitado de AgCl formado se filtró, se lavó con agua destilada y
luego se secó. Su peso fue de 1.23 g. Calcule el porcentaje (peso a peso) de
NaCl presente en el agua marina.
30

TABLA DE DATOS

EXPERIENCIA : ________________________________ FECHA: _______________

ALUMNOS: ____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

Ensayo Volumen Volumen Moles Pb(NO3)2 Moles NaI (KI)


Relación . moles Peso de
Pb(NO3)2
Número NaI (KI), (ml) Iniciales Finales Iniciales Finales NO3 -/moles I- PbI2
ml
1 4.0 0.5

2 4.0 1.0

3 4.0 2.0

4 4.0 3.0

5 4.0 4.0
38
EXPERIENCIA N° 10
PESO MOLECULAR DE UN LÍQUIDO VAPORIZABLE

1.- OBJETIVO.

 Determinar la masa molecular de un compuesto líquido no identificado,


midiendo la densidad de vapor, a una temperatura y presión dadas y utilizando
la ecuación de estado.
2.- INFORMACIÓN BASICA
Lo más simple y directo en la determinación de la densidad de vapor es el método
usado por Dumas. En este método una cantidad del líquido o compuesto sólido es
introducido en un matraz tarado, el cual tiene un orificio pequeño abierto a la
atmósfera. El matraz es calentado a una temperatura conocida sobre el punto de
ebullición del compuesto. La formación del vapor purga el aire presente en el
matraz a través del orificio.
Cuando la muestra se ha vaporizado completamente, el matraz está lleno del
vapor del compuesto, el cual estará a una presión conocida (atmosférica). Se
suspende el calentamiento y se enfría el matraz a la temperatura ambiente. El
vapor se condensa y el aire dispuesto a llenar al matraz preverá el escape del
vapor.
Se pesa el matraz nuevamente y con la diferencia de los dos pesos se tendrá el
peso del vapor requerido para llenar el matraz. La masa molecular del compuesto
se puede calcular usando la ecuación de estado para gases ideales ya que el
volumen del matraz puede hallarse fácilmente

PV = n RT

PV = (w/M) RT de donde M = d RT/P

M = Masa molecular del compuesto.


n = Número de moles del compuesto.
T = Temperatura en grados kelvin.
w = peso en gramos del compuesto
d = Densidad del compuesto.
P = Presión atmosférica
V = Volumen en litros.
3.- MATERIALES Y REACTIVOS
 Balón de fondo plano  Líquido vaporizable
 Papel de aluminio  Pipeta de 5 ml.
 Bandita de caucho  Alfiler
 Beaker de 1000 ml  Cerillas.
 Termómetro  Balanza
 Mechero  Probetas de 500 ml
39
 Pinza metálica para balón.  Carborundos
 Nuez  Barómetro
 Malla de asbesto

4.- PROCEDIMIENTO
 Haga una tapa de 6 cm de lado con el papel de aluminio para el balón.
 Ajuste esta al balón con la bandita de caucho
 Haga un agujero en la tapa con un alfiler
 Pese el balón con la tapa
 Destape el balón y agregue el líquido vaporizable. 4 ml
 Tápelo y agárrelo por el cuello con una pinza
 Sumérjalo en el Beaker de 1000 ml
 Llene el Beaker con agua lo mas alto posible.
 Adicione carborundos.
 Caliente hasta ebullición del agua.
 Mida la temperatura de ebullición cuidando no tocar las paredes del Beaker.
 Deje el balón en reposo por 4 minutos.
 Mida la presión atmosférica
 Retire el balón del baño y deje enfriar.
 Pese el balón con el residuo.
 Mida el volumen del matraz llenándolo de agua completamente y medirlo en
una probeta.
5.- CALCULOS.
 Calcule la presión del vapor con la siguiente ecuación:
Log Ps =4.81 (1 – Tb/T)
Ps = presión del vapor del compuesto.
Tb. =Temperatura de ebullición normal del compuesto
T = Temperatura a la que se desea la presión del vapor.

 Calcule la masa correcta del vapor por la siguiente ecuación:


m2 – m1 = mv – (MaV/ RT) Ps
donde: m1 = masa del matraz solo
m2 = masa del matraz más el vapor
mv = masa del vapor de la muestra
Ma = masa molecular del aire
V = volumen del matraz en litros.
T = Temperatura a la que fueron hechas las pesadas.
Ps = presión del vapor del compuesto.
R = Constante de los gases ideales
40
 Calcule la densidad del gas.
d = mv/V
donde mv es la masa correcta del vapor y V el volumen del matraz

 Calcule la masa molecular del compuesto.


M = (RT/P) d

Donde T es la temperatura del baño, P es la presión barométrica, d es la


densidad del compuesto.

6.- PREGUNTAS

 ¿Cuál es el objetivo del pequeño agujero en la tapa del matraz?


 ¿Si el balón está mojado por dentro, como afectaría esto a la medición del
peso molecular del compuesto?
 Qué otros procedimientos existen para determinar peso molecular en general.
 Si el balón se pesa sin haberse enfriado a la temperatura ambiente. ¿ Cree
usted que el peso obtenido es el ideal?. Por qué. Explíquelo.
 Una muestra de 1,211 g de un compuesto líquido puro, de punto de ebullición
90ºC, se convirtió en vapor a 97,0ºC. El volumen de vapor se midió a 701 mm
de Hg y fue de 391,1 ml. Calcular su peso molecular.
 La temperatura T, a la que se desea la presión de vapor; a la que fueron
hechas las pesadas; y finalmente la temperatura del baño, puede cambiar(
pues la temperatura ambiente puede hacerlo) durante el experimento. Si la
temperatura cambia en 2 ºC ¿Qué porcentaje de error ocasionaría esto en el
volumen del líquido vaporizable?
41
TABLA DE DATOS

EXPERIENCIA: _________________ FECHA: _______________

ALUMNOS: ____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

TEMPERATURA DE EBULLICIÓN: ______________________ºc.

VOLUMEN DEL BALÓN: ______________________ ml.

PRESIÓN ATMOSFÉRICA: ______________________ at.

PESO DEL BALÓN CON EL RESIDUO: ______________________ g.

PESO DEL BALÓN LIMPIO Y SECO: ______________________ g.

También podría gustarte