Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE

PORTOVIEJO

CARRERA DE MEDICINA

CURSO PROPEDÉUTICO
FOLLETO COMPLEMENTARIO

Salud y Desarrollo Humano

1
I. LA MEDICINA COMO CIENCIA SOCIOBIOLÓGICA.
Evolución de la Medicina. Definición de Medicina e importancia social.
Orígenes y evolución de la Medicina.
En la mitología griega se considera a Apolo el Dios de la medicina (el que evita los males), era el médico de los
dioses olímpicos, trataba las heridas utilizando una raíz de peonia.
Asclepio, también conocido como Esculapio, era hijo de Apolo con Coronis, desde niño hacía curas milagrosas
por lo que fue venerado, entre sus hijos estaban Hygieia y Panacea.
Hygieia considerada diosa de la salud y cuyo nombre da origen a la palabra hygiene que se refiere al cuidado
de la salud tanto física como mental por parte de los médicos, es representada por una joven bella y fuerte que
sostiene en sus manos una copa (símbolo de la vida) y una serpiente arrollada en su brazo izquierdo que se
dirige hacia la copa. Panacea es la diosa griega de los medicamentos para devolver la salud y simboliza el ideal
de la medicación inocua y efectiva. A partir de esa época, salud y medicina o medicina y salud están
estrechamente relacionadas.
La Medicina mesopotámica estaba basada en la magia contra demonios y espíritus malignos que debían
eliminarse mediante conjuros.
La Medicina egipcia tenía la característica de ser mágico – religiosa, eran los sacerdotes quienes curaban a los
enfermos. Los médicos sacerdotes administraban medicamentos como el Yodo para tratar el Bocio, laxantes,
eméticos y hacían operaciones y trepanaciones de cráneo.
En el desarrollo histórico se mencionan diversas personalidades con importantes aportes en la evolución de la
medicina, entre ellos están:
Hipócrates: Padre de la Medicina.
- Describió el cuadro clínico de la tuberculosis, la disentería, la septicemia, la epilepsia y algunos cánceres
como el de mama, estómago, útero e hígado
- Sostenía que lo más importante era el cuidado y protección de la salud de las personas
- Creó un método para el aprendizaje de la Medicina apoyado en la observación del paciente, interrogándolo,
conociendo sus costumbres y explorándolo cuidadosamente
- Mostró que algunas enfermedades se relacionan con las condiciones climáticas y del ambiente
- Describió las epidemias de gripe e influenza.
- Gracias a su pensamiento, hoy se reconoce que el médico no solo debe curar, sino también evitar que las
personas se enfermen.
- Separó la práctica de la Medicina de la magia y las especulaciones filosóficas
Heráclito – Fundador de la Anatomía (año 300 a.C)
- Hizo disecciones de cadáveres en público.
- Descubrió el cerebro como base de la inteligencia.
- Asoció los nervios con la sensibilidad y los movimientos.
- Diferenció las arterias de las venas.
- Se interesó por la anatomía del ojo y el corazón.
Galeno (año 150 d.C)
- Conoció bien los huesos y músculos.
- Realizó algunas disecciones de cadáveres.
- Se consideró el mejor fisiólogo de su época.
Girolamo Fracastoro (Italia 1530)
- Mostró que la sífilis era una enfermedad transmitida por contacto sexual.

2
Andrés Vesalio
- Disecaba cadáveres en público y les enseñaba a los estudiantes cómo estaba formado el cuerpo humano.
- Escribió el libro de Anatomía: “La fábrica del cuerpo humano”, referente para estudiantes y cirujanos.
Dr. Jhon Snow (Inglaterra)
- Fue el primer especialista en anestesia de ese país.
- Durante la epidemia de cólera en Inglaterra en 1848, que cobró la vida a más de 48 000 personas, dedujo
que la causa era el agua contaminada que se bebía en ciertos pozos y luego de localizarlos se pudo eliminar
la epidemia.
- Con ello se pudo demostrar que una epidemia infecciosa podría controlarse si se encontraba la causa que la
generaba.
Louis Pasteur. La teoría de Louis Pasteur “Los gérmenes como causa de las enfermedades” – 1870.
- Concluyó que la causa del deterioro de los vinos y cervezas se debía a gérmenes vivos que llamó” y que al
calentarlos se eliminaban, de ahí surge el método de la pasteurización, que se aplicara después a la leche,
salvando a muchos niños de enfermedades diarreicas.
- Descubrió que la Rabia era ocasionada por la mordedura de los perros y otros animales a las personas.
- Insistió en que los microbios pululan en el aire y contaminan a las personas.
Robert Koch – descubridor del bacilo de la tuberculosis.
Desde la época de Hipócrates se originó la idea de que la medicina no podía dedicarse solo a la curación de las
personas, sino también a prevenir las enfermedades. En ello intervienen:
- Las personas.
- Las políticas públicas de los Estados y gobiernos.
- La organización de los servicios de salud.
- Los médicos y enfermeros, así como el personal del sector de la salud.
Actualidades de la Medicina.
- Los países han aplicado acciones para incrementar el nivel de salud de la población, con resultados
heterogéneos, a su vez han apostado por la formación de profesionales para el sector con un elevado rigor
científico y carácter humanista.
- Se ha incrementado la esperanza de vida al nacer en gran parte de los países y el envejecimiento poblacional.
- Prevalecen las enfermedades crónico-degenerativas.
- Aparición de enfermedades emergentes como la Covid-19.
- Subsisten infecciones de transmisión sexual y enfermedades remergentes como la tuberculosis, el cólera, el
ébola.
Problemas de salud actuales. Globalización de las enfermedades.
1. Contaminación ambiental y cambio climático: es ocasionado por las emisiones contaminantes de la industria,
el transporte, la agricultura y las estufas caseras, por ello 9 de cada 10 personas respiran aire contaminado
y 7 millones mueren precozmente por enfermedades cardiopulmonares. La quema de combustibles fósiles
es la causa principal del cambio climático.
2. Enfermedades crónicas: La diabetes, el cáncer y las enfermedades cardíacas causan 41 millones de muertes.
Como consecuencia de factores de riesgo como el tabaco, el sedentarismo, abuso de alcohol, dietas poco
saludables y la contaminación del aire.
3. Pandemia global de gripe: Con el paso de las pandemias de gripe y ahora con el COVID-19. La OMS con
ayuda de 153 instituciones en 114 países monitorea la circulación de virus gripales para detectar cepas que
podrían desatar una nueva pandemia. Se recomiendan cepas para elaborar vacunas y resguardar a la
población de la gripe estacional.

3
4. Entornos frágiles y vulnerables: Las malas condiciones de vida afectan a millones de comunidades en todas
las regiones del mundo. El 22% de la población vive en lugares perjudicados por sequías, hambruna,
conflictos y desplazamientos, así como los servicios de salud precarios o una carencia total de esos cuidados.
5. Resistencia a los antimicrobianos: Constituye un riesgo de no poder tratar fácilmente infecciones como las
neumonías, la tuberculosis, la gonorrea o la salmonelosis. Además, la incapacidad para eliminar las
infecciones podría complicar las cirugías y tratamientos como la quimioterapia.
6. Ébola y otros patógenos peligrosos: Los brotes registrados en la República Democrática del Congo en 2018
afectaron a más de un millón de personas. Las epidemias de virus altamente patógenos encuentran un
entorno propicio en escenarios de acceso difícil o nulo.
7. Servicios precarios de salud primaria: Muchos países no tienen instalaciones y carecen de estos servicios.
No tienen instalaciones adecuadas debido a la falta de recursos.
8. Rechazo a la vacunación: Muchas personas no aceptan vacunarse por temor o dudas generadas por falta de
información.
9. Dengue: Es una enfermedad trasmitida por un mosquito y cobra la vida del 20% de quienes lo sufren. El 40%
del mundo corre el riesgo de contraer dengue. Actualmente se registran 390 millones de infecciones al año.
10. VIH/SIDA: La epidemia continúa, provoca la muerte de un millón de personas cada año.
Tendencias de la Medicina en el futuro.
- Robótica y nanotecnología para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
- Nuevas técnicas radiológicas y arteriográficas.
- Tratamientos a partir de vacunas para fortalecer el “ambiente biológico interior”.
- Mayor resistencia de los gérmenes a los medicamentos como resultado de mutaciones.
- Trasplantología y tratamiento de enfermedades cancerígenas por medio de enzimas y productos combinados.
- Mayor interpretación del genoma humano: Se han logrado identificar casi la totalidad de los 3.100 millones
de bases o escalas del ADN, quedan por identificar las proteínas que estas producen y cuál es la función de
cada una de ellas.
¿Qué es la Medicina?
El Diccionario terminológico de las Ciencias Médicas conceptualiza a la Medicina como: "El arte y ciencia de
conocer las enfermedades y de tratarlas o curarlas, especialmente las enfermedades internas". Considera a la
Medicina solamente ocupada del tratamiento y cura de las enfermedades, dejando a un lado en su definición el
amplio concepto de la parte promocional y preventiva de la Medicina.
Actualmente se define, según Popov, como: “El conjunto de conocimientos científicos y de experiencias prácticas
destinados a preservar y mejorar la salud humana y a prevenir y tratar las enfermedades”.
La Medicina es una ciencia sociobiológica, que se enfoca en proteger la salud, preservarla y mejorarla.

4
Fig. 1. Factores que influyen en la salud.
La Medicina se relaciona con otras Ciencias de la Salud como la Epidemiología que estudia la salud de las
poblaciones humanas, es la parte de la medicina que estudia el desarrollo epidémico y la incidencia de las
enfermedades infecciosas en la población. Su teoría y práctica han sido influidas por la sociedad, por el desarrollo
económico, social y político y se ha convertido en una fuerza poderosa en la evolución y transformación de las
poblaciones humanas y su organización social.
Propósitos de la Epidemiología.
- Describir la distribución y magnitud de los problemas de salud en la población.
- Identificar factores causales de las enfermedades.
- Determinar cuáles de los datos epidemiológicos es consistente con las hipótesis planteadas.
- Proporcionar datos esenciales para gestionar las acciones de prevención, control y erradicación de
enfermedades.
La Epidemiología ha alcanzado un gran desarrollo y su objeto de trabajo se ha ampliado considerablemente
desde las enfermedades que evolucionan epidémicamente (primera concepción la Epidemiología) hasta los
problemas de salud y enfermedad de la comunidad.
Otras especialidades médicas: Medicina General Integral, Pediatría, Medicina interna, Ginecología y obstetricia,
Cirugía, Ortopedia y Traumatología, Hematología, Neurología, Neurocirugía, Geriatría, Imagenología,
Cardiología, Oftalmología, Reumatología, Gastroenterología, Oncología, Angiología, Psiquiatría, Inmunología,
Urología
II. EL HOMBRE COMO UNIDAD BIOPSICOSOCIAL.
La evolución del hombre.
El hombre es producto de la evolución de la materia viva. La vida comenzó en el planeta hace unos 2,500 millones
de años y por evolución, la materia viva fue organizándose en estructuras cada vez más complejas, hasta llegar
al hombre.
La teoría darwiniana sobre la evolución y aparición de nuevas especies constituye el fundamento científico para
explicar la aparición del hombre en la naturaleza. Es un proceso complejo que duró unos seis millones de
años aproximadamente y abarca la aparición y extinción de diversas especies del género Homo, de los cuales
heredamos muchas de nuestras propiedades biológicas.
La evolución humana se encuentra determinada por las mutaciones genéticas y por la selección natural.

Línea del tiempo – evolución de las más importantes especies humanas:


• Australopithecus afarensis: Surgió hace 4 millones de años aproximadamente y se extinguió hace 2,8 millones
de años.
• Homo habilis: Surgió hace 2,6 millones de años y se extinguió hace 1,5 millones de años.
• Homo erectus: Surgió hace 1,9 millones de años y se extinguió hace 400 mil años aproximadamente.
• Homo nearthentalensis: Surgió hace 500 mil años y se extinguió en algún momento hace miles de años.
• Homo sapiens: Surgió hace 200 mil años aproximadamente y existe todavía.
Los primeros seres humanos, pertenecientes a la especie Homo sapiens, surgieron en África hace unos 200.000
años. Los restos arqueológicos más antiguos se encuentran en Kibish, Etiopía.
Las teorías e intentos de datación ubican al primer miembro de la especie, el Adán cromosómico, hace alrededor
de 90.000 años en el África subsahariana. De allí el Homo sapiens migró al resto de los continentes,
imponiéndose como la especie dominante en todo el planeta.

5
Las pruebas más importantes sobre la evolución descansan en la anatomía comparada, entre el hombre y los
numerosos restos fósiles encontrados en diversos lugares del planeta. Existe una gran cantidad de hallazgos
que han permitido establecer la continuidad de esta evolución.
Rasgos estructurales y funcionales característicos y privativos del hombre actual.
• Posición erecta y locomoción bípeda, a pasos largos, gracias a las características de los huesos,
articulaciones y músculos de la columna vertebral, la pelvis y las extremidades inferiores.
• Cerebro ancho y redondeado, cuyo volumen guarda relación con el tamaño de su cuerpo.
• Dientes pequeños, dispuestos en forma parabólica, con caninos no salientes y un tercer molar que es el más
pequeño de la serie.
• Lenguaje articulado.
Bipedestación:
La columna de los humanos presenta curvaturas que les permiten sostener el peso entero del cuerpo (cifosis y
lordosis fisiológicas), a su vez funciona como un resorte, con vértebras redondas que soportan el peso de la
cabeza y el torso.
La oposición del dedo pulgar, en una escala que es mayor que la del cualquiera otro animal. La pelvis se ha
ensanchado y girado hacia el interior del cuerpo, permitiendo soportar el peso de este, aunque ello representa
una dificultad para el nacimiento de las crías, ya que dota a las hembras de un canal de parto largo y sinuoso.
La posición erguida del tronco favoreció la descarga del peso del cráneo a los músculos de la nuca y la espalda
y la diferente disposición de los ojos. El campo visual se extendió y se favoreció la visión estereoscópica que le
permite al hombre ver los objetos en sus tres dimensiones (largo, ancho y profundidad).
Pulgares oponibles:
Uno de los rasgos particulares de la evolución humana es la presencia y utilidad de pulgares oponibles el cual
solo fue útil una vez desarrollada la postura bípeda y liberadas las extremidades superiores. Permiten el uso
preciso de las herramientas manejadas con nuestras manos. Del miembro superior la mano es el órgano más
especializado.
La oposición del dedo pulgar ha permitido el uso de la mano para desarrollar las más finas tareas. Las primeras
manipulaciones, sencillas, fueron complicándose cada vez más durante el proceso de transición. El primer tosco
instrumento de piedra fue seguramente enorme, si lo comparamos con los actuales que fabrica el hombre.
En el hombre, la asociación de imágenes estereoscópicas con las sensaciones táctiles y la actividad muscular
hacen posible la perfecta estimación de distancias y profundidades. Se establece así una cooperación entre la
mano y el ojo, que le permite construir los instrumentos más delicados.
Darwin llamó la atención sobre la importancia de la posición bípeda y la liberación de las manos, al señalar que:
“Para cumplir muchas funciones es necesario que las dos manos y la parte superior del tronco estén libres,
puesto que el hombre debe sentirse firme sobre las piernas”.
El hombre jamás hubiera podido conseguir su lugar dominante sin las manos, tan asombrosamente adaptadas
a la acción de su voluntad.
Desarrollo del cerebro humano
Uno de los rasgos más destacados del proceso evolutivo humano tiene que ver con el desarrollo de nuestra
arma más potente: el cerebro y sus capacidades de aprendizaje, el cual puede exceder los 1400 cm3. El volumen
del cerebro expresa una complejidad creciente en sus funciones y una evolución cada vez mayor de los atributos
humanos. El desarrollo de las funciones cerebrales se relaciona con la capacidad de precisión de la mano y la
evolución de las herramientas que son cada vez más complicadas.

6
El trabajo comenzó con la confección de herramientas, las primeras fueron usadas como prolongación de la
mano y permitieron alcanzar los alimentos de los árboles y triturarlos. Luego fueron utilizados para la caza y la
pesca y a la vez como armas. La caza y la pesca le permitieron una adecuada nutrición. El fuego le posibilitó
digerir la carne y los vegetales, lo que amplió su base alimentaria. Los cambios en la alimentación tuvieron una
gran repercusión sobre el desarrollo dentario y el macizo maxilofacial, el cual dejó de ser prominente, las
mandíbulas no son ya tan poderosas, se redujo el tamaño de los colmillos, las piezas dentarias posteriores se
utilizan para triturar los alimentos y todo ello favoreció un armonioso desarrollo de los músculos bucales y
labiales, de la lengua y la laringe, lo que posibilitó el lenguaje.
Lenguaje articulado
Uno de los mayores rasgos que distinguen al Homo sapiens de sus antecesores es el surgimiento de
un lenguaje articulado, el mismo permite formular y compartir pensamientos complejos, que se refieran a objetos
que no están presentes, pero que podemos intercambiar por signos.
Anatómica y fisiológicamente el lenguaje se hizo posible por el control delicado y preciso de los nervios motores
sobre los músculos evolucionados de la lengua y la laringe por una correlación exquisita entre las sensaciones
musculares, debido al movimiento de estos órganos, con las sensaciones auditivas.
¿El humano desciende del mono?
La teoría evolucionista NO afirma que el ser humano descienda del mono, es decir, que seamos una especie
de monos superdotados que hace millones de años se separaron de los monos actuales. Lo que esta teoría
sostiene es que los simios y los humanos provenimos de un ancestro común prehistórico, es decir, que en el
árbol de la vida ocupamos una misma rama, pero tuvimos evoluciones distintas, separadas, por tanto, no es que
provengamos de ellos, sino que somos sus parientes lejanos.
Futuro de la evolución humana
El futuro de la evolución de nuestra especie es incierto, y muchos pensadores han fantaseado con lo que podría
depararnos el futuro remoto como especie. Todo dependerá de las condiciones ambientales en que vivamos.
Por ejemplo, la expansión de la especie a varios planetas del sistema solar diversificaría las condiciones
de vida y conduciría al origen de nuevas especies de humanos, distintas genética y biológicamente.
Componente social
El hombre es un ser biológico, y por tal condición no escapa a las leyes generales de la evolución de la materia
viva, pero no debemos dejar de considerar que es un ser social y que sus atributos humanos los ha alcanzado,
no solo en función de la evolución biológica, sino también y esencialmente, por vía de su integración social.
En la naturaleza lo biológico y lo social se integraron en una unidad cualitativa superior, que es el hombre. Esta
unidad es absoluta y totalmente indisoluble y cualquier división que de ella hagamos es exclusivamente didáctica.
El hombre es una unidad biopsicosocial no lograda en el proceso evolutivo por ningún otro elemento vivo de la
naturaleza.
✓ El niño al nacer, necesita más de la madre que ningún otro animal.
✓ La condición de dependencia que mantiene con sus progenitores es la más larga de todos los animales.
✓ Posee pocas defensas biológicas naturales y tiene desventajas en cuanto a su poder muscular, agilidad, etc.
✓ Necesita transformar la mayoría de los alimentos para poderlos consumir.
Las desventajas del hombre frente a los animales las pudo compensar mediante la agrupación social, para
conseguir, por medio del trabajo cooperado, los medios adecuados para subsistir frente a un ambiente hostil.
Esta cooperación para el trabajo, junto al desarrollo del cerebro y la de ciertos atributos físicos,
fundamentalmente la mano, constituyen los más importantes elementos que permitieron el desarrollo social del
hombre.

7
La diferencia biológica entre el hombre actual y el de las culturas más primitivas es insignificante, pero la
diferencia social y cultural entre ellos es inconmensurable, habiendo adquirido estas una significación mucho
más importante que la evolución orgánica.

Fig.2. La interrelación dialéctica entre lo biológico y lo social.


El hombre transforma la naturaleza, al transformarla se transforma a sí mismo y crea una segunda naturaleza,
su propia naturaleza social.
Importancia del enfoque biopsicosocial del hombre para la Medicina.
Este enfoque es muy importante para la interpretación científica del proceso salud – enfermedad y sus
determinantes causales, integra cuestiones biológicas, psicológicas y sociales.
“bio” alude a la vida.
“psico” se vincula a la psicología (la actividad de la mente o las cuestiones del alma, emociones, sentimientos).
“social” es aquello vinculado a la sociedad (la comunidad de individuos que comparten una cultura y que
interactúan entre sí).
El hombre es un ser biopsicosocial que tiene integradas en su persona tres grandes dimensiones la biológica, la
psicológica y la social, las que están estrechamente ligadas, y son las partes entre las que el individuo debe
distribuir su atención para desarrollarse armónicamente.
El término biopsicosocial fue acuñado por el médico psiquiatra norteamericano George Libman Engel en el año
1977, cuando se encontraba buscando un nuevo modelo médico para hacer frente al biomédico, hasta entonces
dominante en la sociedad industrializada.
En la medicina se describen dos modelos fundamentales que se han desarrollado a lo largo de los tiempos, ellos
son:
1. Modelo biopsicosocial.
2. Modelo biomédico.
Modelo biopsicosocial: Enfoque que atiende la salud de las personas, a partir de la integración de los factores
biológicos, psicológicos y sociales. Este modelo entiende que el bienestar del hombre depende de las tres
dimensiones; no es suficiente con que el individuo esté sano físicamente.
Los pacientes no solo deben considerarse como la enfermedad, el caso clínico, o el dato estadístico; sino como
un ser, que posee vida y además está consciente de ella, el cual vive en un ambiente determinado y que es un
miembro de una familia y una comunidad social, de los que recibe influencias positivas o negativas que pueden
desencadenar su enfermedad, aliviarla o empeorarla.

8
Modelo biomédico: Tiene un enfoque reduccionista tradicional, según el cual solamente importa el plano biológico
para dar explicación a un trastorno de la salud, se opone al modelo biopsicosocial. Se caracteriza por la atención
al individuo, centrado en el estudio de la enfermedad y las acciones dirigidas al paciente en su dimensión
biológica fundamentalmente.
III. TAREAS PRINCIPALES DE LA MEDICINA.
La Organización Mundial de la Salud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), se constituyó el 7 de abril de 1948 – fecha en la que se celebra el
Día Mundial de la Salud, es la autoridad directiva y coordinadora en asuntos de sanidad internacional en el
Sistema de las Naciones Unidas. Tiene más de 7000 personas que trabajan en las 150 oficinas ubicadas en
diversos países, 6 oficinas regionales y la Sede principal radicada en Ginebra (Suiza).
Principales actividades de la OMS.
• Control de enfermedades transmisibles y no transmisibles.
• Salud de la mujer, el niño y el adolescente.
• Atención a las emergencias sanitarias.
• Promoción de la salud a lo largo de la vida.
• Sistemas de salud.
• Efectos del cambio climático y ambiental en la salud.
• Servicios institucionales.
• Cobertura sanitaria universal.
• Transformación de la OMS.
La Salud Pública es la respuesta organizada de una sociedad dirigida a promover la salud de la comunidad y a
prevenir y tratar las enfermedades, lesiones e incapacidad.
¿Qué atiende la salud pública?
• Los problemas que afectan la salud de una comunidad.
• Los servicios de higiene general y del medio ambiente.
• La administración de los servicios de salud.
Tareas principales de la Medicina y la Salud Pública.
1. Promoción de la salud
2. Prevención de enfermedades
3. Curación (recuperación de la salud)
4. Rehabilitación (complicaciones, secuelas y otros daños)
1. Promoción de salud: Actividades dirigidas básicamente a producir cambios en los estilos de vida. La
educación para la salud es un instrumento útil para trabajar en la promoción de la salud, es decir, en mejorarla
o mantenerla en una forma óptima.
Acciones para promover la salud:
• Charlas educativas
• Audiencias sanitarias
• Terapias individuales, familiares y grupales
• Campañas de salud a través de diferentes medios
• Dieta sana para evitar la obesidad
• Ejercicio físico para evitar el sedentarismo y el sobrepeso
• Lavado de las manos para evitar infecciones respiratorias y digestivas
• Campañas publicitarias para promover estilos de vida saludables

9
2. Prevención de enfermedades: Medidas dirigidas a eliminar o disminuir los factores de riesgo que puedan
influir negativamente en el estado de salud (sociales, biológicos y del ambiente natural).

Factores de riesgo: Es cualquier característica, exposición o conducta de un individuo que aumente su


probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Ejemplos: Tabaquismo, Alcoholismo, Sedentarismo, Sexualidad
promiscua.

Clasificación de los factores de riesgo:


Modificables:
• Biológicos: bacterias, virus y parásitos patogénicos, toxinas naturales y microbianas, entre otros.
• Químicos: pesticidas, herbicidas, contaminantes tóxicos inorgánicos, anti-bióticos, aditivos alimentarios tóxicos,
lubricantes y tintas, desinfectantes, etc.
• Físicos: fragmentos de vidrio, metal, madera u otros objetos que puedan causar daño físico al consumidor.
No modificables:
• Edad
• Sexo
• Color de la piel
• Grupo sanguíneo
• Factor RH
Acciones de prevención de enfermedades.
• Campañas de vacunación
• Actividades de educación para la salud orientadas a eliminar el tabaquismo, alcoholismo y la drogadicción
• Uso del condón y de píldoras anticonceptivas
• Lavado de las manos, hervir el agua
• Mantener distanciamiento social
3. Recuperación de la salud (restauración o curación): Se ocupa de conservar la vida mediante el diagnóstico y
el tratamiento oportuno de la enfermedad, para curarla, evitar sus complicaciones o mantener compensados
a los enfermos crónicos.
Acciones de curación o recuperación de la salud: (Ejemplo)
En los pacientes con Diabetes mellitus se orienta:
✓ Educación diabetológica: cuidado de la piel, medición de la glicemia, reconocimiento de desequilibrios o
complicaciones
✓ Dieta: en función del peso y el gasto calórico
✓ Ejercicios: mejorar la circulación, mantener el peso
✓ Medicamentos: insulina e hipoglicemiantes
✓ Seguimiento: interconsultas frecuentes
4. Rehabilitación de la salud: Se ocupa de tratar las limitaciones y secuelas, reduciéndolas o eliminándolas, para
incorporar al paciente a una vida útil desde el punto de vista físico, mental y social.
Acciones de rehabilitación de la salud
• Fisioterapia física: ejercicios, corriente, ultrasonido, láser, magnetoterapia, ozonoterapia
• Terapia psicológica: Entrevistas, Dinámicas familiares
• Terapia del lenguaje: Ejercicios de logopedia y foniatría
Organización de los servicios de salud.
La organización de los servicios de salud es la forma en que se disponen, establecen o instituyen los servicios
de salud.

10
Formas en que se organizan los servicios de salud.
1. Asistencia Pública
2. Seguro Médico o Seguro Social
3. Servicio de salud nacional
4. Medicina Privada
Niveles de organización de los servicios de salud.
Nivel Nacional: Representado por el Ministerio de Salud, que dirige la política sanitaria del país y los programas
nacionales de salud.
Nivel Intermedio: Lo representan los departamentos, provincias, de acuerdo con la división que asuma cada país.
Coordina los programas de salud a este nivel y supervisa y asesora a los niveles locales.
Nivel Local: Su estructura depende del tamaño y números de las unidades administrativas (municipios, distritos,
comunidades, etc.). Debe ofrecer servicios integrales de la salud a la población en forma directa mediante
coordinación de recursos de todo tipo.
Funciones del médico en la sociedad.
1. Asistencial
2. Investigativa
3. Docente
4. Ecologista
5. Gestión
IV. EL DESARROLLO HUMANO Y LA SALUD.
El vínculo entre la salud y el desarrollo humano.
Algunos antecedentes del desarrollo humano.
Luego de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), aumentó el interés por los modelos de crecimiento
económico, las variables y resultados medibles del comportamiento socioeconómico se convirtieron en
elementos de estudio y planificación. Las necesidades y metas del progreso humano fueron relegadas en función
de objetivos macroeconómicos.
Las informaciones que se iban obteniendo revelaban dos aspectos:
1. Países con alto crecimiento económico experimentaban un empeoramiento de las condiciones y la calidad
de vida de las personas.
2. Algunas sociedades con ingresos económicos modestos, lograban indicadores favorables de bienestar
humano.
A finales de los años 80 ya existían condiciones para reconceptualizar el desarrollo, haciendo énfasis en su
dimensión humana.
¿Qué es el desarrollo humano?
“Proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser humano. (…) a todos los niveles del desarrollo, las tres
más esenciales son: disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los
recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente. Si no se poseen estas oportunidades esenciales,
muchas otras alternativas continúan siendo inaccesibles”.
El desarrollo humano debe estar centrado en las personas – carácter antropocéntrico- y hay conceptos
divergentes de modelos de desarrollo en su aplicación y también en su medición.
11
Aunque el crecimiento económico es una condición para el desarrollo humano, no todo crecimiento conduce al
desarrollo, se necesitan estrategias adecuadas para garantizar una distribución racional de los ingresos, en
función de programas sociales de desarrollo y para que resulte positivo debe darse en ramas económicas
estratégicas o en sectores dinámicos, que aseguren niveles de actividad económica estables y equilibrados.
Formas de medir el desarrollo humano.
1. Producto Interno Bruto (PIB) per cápita: Sirve para demostrar crecimiento económico, pero sin examinar la
distribución de ingresos y las condiciones reales de vida de las personas.
2. El PNUD en 1990 propone el Índice de Desarrollo Humano (IDH): El IDH pretende medir el desarrollo humano
de manera integral al contemplar tres dimensiones: longevidad, conocimientos e ingresos.
✓ Longevidad: Esperanza de vida al nacer.
✓ Conocimiento: Nivel educacional (índice de alfabetización de adultos; índice de la tasa de matrícula
combinada en educación primaria, secundaria y superior).
✓ Ingreso: Puede tomar valores entre 0 y 1, en dependencia del nivel de desarrollo estimado, mientras
más cercano a 1 sea el número, mayor significado tiene el ingreso.
El desarrollo humano es un concepto que refleja una determinada realidad; el IDH es solo una manera de
cuantificar ese concepto. Los cambios en el valor del IDH de un país y de su posición relativa, están influidos por
la forma de medir el desarrollo humano.
La clasificación de los países en niveles de desarrollo es solo de relativa importancia, pues los elementos que
los delimitan son esencialmente arbitrarios.
El progreso de un país en materia de desarrollo humano puede verse en términos de la dinámica del cambio
(tanto del valor del IDH, como de la posición ocupada o en términos del nivel alcanzado). Ambos enfoques son
válidos, pero a la vez tienen virtudes y desventajas.
Concepto de Salud de la OMS: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». (1948).
Salud en América Latina y el Caribe.
El mayor obstáculo para alcanzar salud en la región latinoamericana y del Caribe es la pobreza, a esto se suma
la falta de equidad para acceder a los servicios sanitarios.

Datos estadísticos de salud en la Región (indicadores seleccionados) – OPS (2008).


• Mortalidad materna – 67,5 x 100 000 nv
• Mortalidad infantil – 16,1 x 1000 nv
• Mortalidad en menores de 5 años – 21 x 1000 nv
• Índice de bajo peso al nacer – 8 (2004-2007)
• Camas hospitalarias – 2,4 x 1000 hab
• Atención partos hospitalarios – 91,4
• Atención prenatal – 93,9
Mortalidad por Enfermedades Crónicas no Transmisibles – (Tasa)
• Diabetes Mellitus – 32
• Enfermedades isquémicas del corazón – 96,2
• Enfermedades Cerebro Vasculares – 50,7
• Neoplasias – 133,7
• Homicidio – 29,8
• Suicidio – 7,7
12
• Accidentes – 16,9
Morbilidad por Enfermedades transmisibles – (Tasa).
• Tuberculosis - 25
• Malaria – 779 casos
• Dengue – 902 casos
• SIDA – 11,5
Algunos resultados favorables.
La esperanza de vida aumentó en casi 4 años entre 2000 y 2017. Se espera que la proporción de la población
de más de 65 y 80 años alcance sobre el 18% y el 5%, respectivamente, para 2050.
La mortalidad infantil disminuyó un 35% y la mortalidad de menores de 5 años decreció un 46% entre 2000 y
2017. Sin embargo, países como Venezuela y Granada experimentaron aumentos en ambos indicadores.
La mortalidad materna se redujo en un 26% entre 2000 y 2017, una reducción menor que el 40%; pero aumentó
en Santa Lucía, República Dominicana, Haití, Venezuela y Jamaica.
Principales desafíos para la región.
• Promover la salud y el bienestar físicos y mentales.
• Prolongar la esperanza de vida de todas las personas.
• Brindar cobertura sanitaria universal y acceso a una atención médica de calidad.
• Reducir la mortalidad neonatal, infantil y materna.
• Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva,
• Luchar contra la malaria, el VIH/SIDA, la tuberculosis, la hepatitis y el ébola.
• Abordar la creciente resistencia a los antibióticos y el problema de las enfermedades desatendidas que
afectan a los países en desarrollo.
• Prevenir y tratar las enfermedades no transmisibles, incluidos los trastornos conductuales, evolutivos y
neurológicos.

Preguntas de Autoevaluación.
1. La Medicina se define en la actualidad como:
Seleccione la opción correcta.
a) El conjunto de conocimientos científicos y de experiencias prácticas destinados a preservar y mejorar la
salud humana y a prevenir y tratar las enfermedades.
b) El conjunto de conocimientos científicos y de experiencias prácticas destinados a prevenir y tratar las
enfermedades crónicas no transmisibles.
c) El conjunto de conocimientos científicos y de experiencias prácticas destinados a preservar y mejorar la
salud humana y a prevenir las enfermedades.
2. En relación a la evolución del hombre, seleccione las opciones que corresponden a los rasgos
estructurales y funcionales característicos y privativos del hombre actual:
Seleccione las opciones correctas.
a) Dificultad para la visión.

13
b) Bipedestación.
c) Pulgares oponibles.
d) Poco desarrollo del cerebro.
e) Columna vertebral corta y sin curvaturas.
3. En relación a las tareas principales de la medicina seleccione verdadero (V) o falso (F) según
corresponda:
La promoción de salud es el conjunto de medidas dirigidas a eliminar o disminuir los factores de riesgo que
puedan influir negativamente en el estado de salud:
Seleccione la opción correcta:
____ Verdadero
____ Falso
4. El desarrollo humano es el proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser humano,
atendiendo a ello responda verdadero (V) o falso (F) según corresponda:
El Índice de Desarrollo Humano pretende medir el desarrollo humano de manera integral:
____ Verdadero.
____ Falso.
Bibliografía.
1. Jaramillo Antillón, J. (2001). Evolución de la Medicina: pasado, presente y futuro. Acta Médica Costarricense,
vol. 43, no. 003, julio-septiembre. San José, pp. 104-113.
2. Colectivo de autores (1999). Libro de texto de la asignatura Introducción a las Ciencias de La Salud. Curso
Premédico. Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana, pp. 88–101.
3. Fraile Mercedes. Modelo Biomédico y Modelo Biopsicosocial. Recopilación Bibliográfica.
4. Organización de Naciones Unidas. (2015). Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Declaración final.

14

También podría gustarte