Está en la página 1de 6

Noviembre 21 de 2022

Sensor de frecuencia cardíaca permite detectar


episodios de ansiedad
Mia Cobaleda, Andrés Acosta
1 universidad Libre de Colombia, Bogotá Cundinamarca

Resumen

Un ataque de ansiedad es una avalancha repentina de miedo intenso o incomodidad


que alcanza su punto máximo en pocos minutos. La irritabilidad incluye una gran
variedad de síntomas físicos que van acompañados de intensos sentimientos de
ansiedad. Para entender el nivel de malestar, en el punto más álgido de un ataque
de ansiedad, muchas personas creen que son víctimas de un infarto. Los trastornos
de ansiedad son más comunes que otros trastornos mentales en Colombia, el
13,9% de la población de 18 a 65 años afirma haber experimentado un trastorno de
ansiedad en algún momento de su vida, sin embargo, actualmente es una
problemática de la que poco se habla, es por esto, que a partir de esta investigación
queremos acabar un poco con la desinformación que existe sobre este tema,
además de presentar un prototipo para controlar la ansiedad que funciona a partir
de un sensor de frecuencia cardiaca.

Palabras Claves

Ansiedad – Sensor – Salud – Frecuencia Cardiaca – Control

Introducción

Los ataques de ansiedad vienen en diferentes formas. Recuerde, las crisis vienen
repentinamente y alcanzan su máxima intensidad en cuestión de minutos. Los
síntomas principales incluyen desesperación y angustia extrema, latidos cardiacos
o palpitaciones rápidos y de gran fuerza, además de presión en el pecho (que puede
sentirse como un ataque al corazón), la mayoría de personas que pasan por un
episodio de estos no sabe realmente como actuar, pues debido a la gran
desinformación que existe sobre el tema, es posible que cuando un individuo sufra
un ataque lo pueda confundir hasta con un ataque cardiaco por lo dicho
anteriormente, pues aunque es verdad que la frecuencia cardiaca aumenta en cierto
nivel, se puede controlar a tiempo y evitar consecuencias graves como podría ser
un paro cardiaco verdadero causado por una taquicardia que se produce gracias al
exceso de adrenalina que nos invade durante un ataque de ansiedad. Como
podemos ver existe una gran relación entre la frecuencia cardiaca y los ataques de
ansiedad es por esto que el objetivo principal del prototipo que presentamos es
ayudar a tiempo al individuo, pues existe una forma de controlar estos episodios a
partir de la frecuencia cardiaca que arroje el sensor.

Objetivos

• Ayudar a las personas durante un ataque de ansiedad


• Reconocer por medio de la frecuencia cardiaca en qué momento una persona
está pasando por un episodio de ansiedad.
• Guiar a la persona para que esta pueda atravesar el ataque de una mejor
manera o incluso pueda salir de él.
• Hacer más visibles los problemas que conlleva tener ansiedad.

Desarrollo

Se demostró que existe una gran relación entre el ritmo cardiaco y los episodios de
ansiedad, pues un ritmo cardiaco saludable es de 60 a 100 latidos por minuto, en
un ataque de ansiedad se podría superar los 100 latidos por minuto, lo que a corto
plazo puede causar alteraciones a la salud.
Es por esto que presentamos un dispositivo portátil en forma de manilla capaz de
detectar la frecuencia cardiaca de la persona y a partir de esto actuar con diferentes
estrategias para controlar el episodio, pues se ha demostrado que existen 4
principales opciones con las podemos controlar la ansiedad, estas son: Respiración
4 – 7- 8, Caminar, estiramientos y realizar pequeñas actividades distractorias, sin
embargo, cada una solo será 100% eficaz si se usa en el momento adecuado, es
decir, si mi frecuencia cardiaca es alta, quiere decir que el nivel de mi ataque de
ansiedad es alto por lo tanto, debo usar una actividad específica para que sea
certero que lograremos pasar el ataque de ansiedad de una forma más llevadera de
lo común.
Dicho lo anterior, cuando la frecuencia cardiaca esta entre las 90 – 130 palpitaciones
por minuto, será necesario realizar pequeñas actividades distractoras como leer,
colorear, etc. y como segunda opción, la respiración 4- 7-8, que consiste en inhalar
el aire por 4 segundos, mantener 7 y exhalar en 8 segundos, para una frecuencia
cardiaca mayor a 130 es necesario una respiración más pausada y realizar
pequeños estiramientos, también recomendable caminar por unos minutos para que
poco a poco la frecuencia cardiaca vaya disminuyendo hasta un punto normal.

¿Como funciona un sensor de frecuencia cardiaca?


Este dispositivo funciona así: Los Led de colores emiten una luz, y cuando una cierta
cantidad de luz llega a tu muñeca, el flujo sanguíneo hace que la cantidad de luz
reflejada varie con tu frecuencia cardiaca. Un sensor de luz detecta la luz reflejada
y convierte el flujo luminoso en un voltaje analógico. Esta señal analógica luego se
filtra y amplifica para producir la señal de salida analógica del dispositivo.

Funcionamiento del dispositivo


El dispositivo viene en presentación de manilla, liviana y fácil de llevar para
garantizar que el individuo la lleve puesta en todo momento esto debido a que no
sabemos en que momento puede sufrir un ataque de ansiedad entonces es
necesario cargarlo siempre junto con el código QR que contiene las indicaciones e
como actuar a partir de la frecuencia que arroje el dispositivo.
El QR al ser escaneado nos lleva a un catalogo en PDF que nos presenta un paso
a paso de como actuar en caso de estar sufriendo de un ataque de ansiedad,
además de esto, presenta un pequeño manual por si eres tú quien debe asistir a
una persona que esta pasando por un episodio de ansiedad.

Investigación y contextualización

Durante el proceso de creación del dispositivo se realizó una investigación sobre el


porcentaje de colombianos que actualmente sufre de ansiedad , según Profamilia y
el ministerio de salud y prevención después de la pandemia las cifras de personas
con ansiedad aumento un 25%, ahora, 5 de cada 100 colombianos esta
diagnosticado con ansiedad y 3 de cada 100 ha pasado por un ataque de ansiedad
sin saber en su momento que era lo que en realidad le ocurría, por otro lado, según
el instituto nacional de salud, aproximadamente uno de cada tres adolescentes entre
los 13 y 18 años ha sufrido un ataque de ansiedad.
Es por esto que nos resulta importante crear un dispositivo que cumpla con el
objetivo de ayudar a las personas no solo a pasar un ataque de la mejor manera,
sino a informarse mas sobre esta epidemia silenciosa que nos acecha cada vez mas
como sociedad, pues parece que entre mas personas afecta, menos se habla del
tema, y sino se hace hace algo a tiempo, este problema nos puede traer problemas
a futuro no solo como individuos, también como sociedad.

Metodología

A partir de la investigación a fondo sobre la ansiedad, se llegó a la creación de un


dispositivo con QR que guie a las personas en su paso por la ansiedad, con un
diseño practico y sencillo, fácil de entender, con el finde que sea útil para todas las
edades, el prototipo presentado realmente tiene un funcionamiento bastante sencillo
que se basa en mostrar en la pantallita la frecuencia cardiaca de la persona, cabe
aclarar que esta aparecerá luego de activar el dispositivo.
El dispositivo se uso principalmente en personas entre los 16 – 20 años, quienes
manifestaron reseñas agradables sobre el uso del dispositivo, luego lo usamos en
personas mayores a quienes el uso del dispositivo se les hizo sencillo, continuando
con el desarrollo del proyecto pasamos a realizar el catálogo de guía, haciendo una
investigación con psicólogos y especialistas sobre pasos a seguir en el momento en
el que pasemos por un episodio de ansiedad, en este momento nos resultó
pertinente realizar otro pequeño catálogo que guíe a un tercero a cómo ayudar a
una persona que este pasando por un ataque como estos.

Análisis y resultados

Se logró el funcionamiento del sensor del dispositivo, a partir de luz led, sensores,
y demás materiales nombrados anteriormente, el sensor cumple con lo planteado
principalmente, que es mostrar la frecuencia cardiaca de la persona luego de ser
activado.

Luego de varias pruebas y error, se demostró que se logró cumplir con la mayoría
de los objetivos propuestos al inicio del proyecto, pero es necesario continuar con
la investigación para mejorar el dispositivo y que este sea mas ameno para el
individuo que lo esté usando, puesto que el prototipo que se presenta es funcional,
sin embargo, aún queda más cosas a mejorar a futuro por ejemplo implementar en
el dispositivo más opciones de ayuda.
Conclusión

A futuro vemos este prototipo mejorado hasta el punto de pasar a ser un dispositivo
tipo smartwatch que se centre en el control de la salud mental, ayudando a manejar
el estrés, la ansiedad y hasta la depresión, por medio de diferentes aplicaciones y
sensores con el fin de ser de ayuda al individuo y de que como sociedad
empecemos a prestarle la atención necesaria a la problemática de la salud mental
actual.
Bibliografía

Cifuentes-Avellaneda, Á., Rivera-Montero, D., Vera-Gil, C., Murad-Rivera, R., Sánchez, S. M., Castaño, L. M., &

Royo, M. (s/f). Informe 3. Ansiedad, depresión y miedo: impulsores de la mala salud mental durante

el distanciamiento físico en Colombia. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.32144.64002

de Colombia, M. de S. y. P. S. (s/f). Prevenga la depresión y ansiedad durante el aislamiento preventivo. Gov.co.

Recuperado el 20 de noviembre de 2022, de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Prevenga-la-

depresion-y-ansiedad-durante-el-aislamiento-preventivo.aspx

La ansiedad en los adolescentes va en aumento: ¿qué está pasando? (s/f). Healthychildren.org. Recuperado el

20 de noviembre de 2022, de https://www.healthychildren.org/Spanish/health-

issues/conditions/emotional-problems/Paginas/Anxiety-Disorders.aspx

Sensor de pulso fotoeléctrico. (s/f). Naylamp Mechatronics - Perú. Recuperado el 20 de noviembre de 2022, de

https://naylampmechatronics.com/biomedico/308-sensor-de-pulso-fotoelectrico.html

Vista de Trastornos de ansiedad según distribución por edad, género, variaciones por regiones, edad de

aparición, uso de servicios, estado civil y funcionamiento/discapacidad según el Estudio Nacional de

Salud Mental-Colombia. (s/f). Edu.co. Recuperado el 20 de noviembre de 2022, de

https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/67/133

También podría gustarte