Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL DE VERAGUAS


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
LICENCIATURA EN EDIFICACIONES
INSPECCIÓN DE OBRAS

“PROYECTO DE PUENTES”

PRESENTADO POR: CED.


1. CRISTIAN MADRID 9-755-1153
2. ALEJANDRA CORTEZ 9-756-1474
3. PAOLA UREÑA 8-967-1956
4. ESTEFANNI RODRIGUEZ 9-750-1544

PROFESORA
GEMINY CAPITAN

II SEMESTRE 2022
2
INTRODUCCIÓN

Los puentes parecen la cosa más normal del mundo, hasta que te encuentras
delante de un río o de un barranco sin ningún lugar por donde poder cruzar. Esto
es básico para comprender cuál es el origen de los puentes. En estos casos te das
cuenta de cómo son limitadores, algunos obstáculos naturales, y de cómo llega a
ser, de importante, un puente en el lugar oportuno.
Los puentes son un ejemplo del progreso e ingenio de la humanidad. Te
sorprenderá lo que esconden estas obras de ingeniería civil.
Con la llegada de los ferrocarriles, esto de hacer puentes volvió a ser una
necesidad vital. Los trenes deben ir en línea recta en lo posible. Y, si en medio del
camino hay un río, no hay más remedio que hacer un puente. Además, debe ser
un puente suficientemente fuerte para aguantar el peso de un tren.
Es así cuando como se da la construcción de puentes real, y se es altamente
técnica y requiere un equipo de construcción pesado.
Los primeros puentes conocidos fueron de origen natural, es decir, de roca
formada (piedras planas) o de troncos tendidos a lo largo de arroyos en forma de
vigas, o ramas de arboles, retorcidas o trenzadas y colgadas en suspensión.
Estos tres tipos (viga, arco y suspensión) se conocen y construyen desde la
antigüedad y son los orígenes de los cuales los ingenieros y los constructores
derivaron varias combinaciones, como la viga, el voladizo, el cable atado, el arco
atado y los tramos móviles.
Contenido

I. Proceso diseño/construcción en un proyecto


1.1 Definición de inspección
1.2 Participantes en el proyecto
1.3 Estructura de organización para el proyecto en construcción
1.4 Gerencia profesional de la construcción
1.5 Definiciones de responsabilidades individuales en la construcción
3
II. Responsabilidades del inspector y su autoridad
2.1 El inspector como parte de un equipo de construcción
2.2 La razón de un inspector
2.3 Autoridad y responsabilidad de un representante de la supervisión

III. Responsabilidad de la oficina de la supervisión de obra


3.1 Establecimiento de una oficina de campo
3.2 Familiaridades con los documentos contractuales
3.3 Equipamiento y comunicaciones de la oficina
3.4 Flujo de información en la obra
3.5 Personal de campo requerido
3.6 Seguridad en la construcción
3.7 Desarrollo de un plan de inspección
3.8 Otras responsabilidades

IV. Registro e informes


A. Bitácora
a. Ejemplo
B. Análisis de capítulos del manual de especificaciones técnicas
• Capítulo 8 Excavación para estructura
• Capítulo 12 Pilotaje
• Capítulo 15 Acero de refuerzo
• Capítulo 16 Estructura de acero

V. Presentación del detalle de una cuenta


I. PROCESO DISEÑO/CONSTRUCCIÓN EN UN PROYECTO

1.1 Definición de inspección


➢ Definición
Inspección procede del latín inspectĭo y hace referencia a la acción y efecto de
inspeccionar (examinar, investigar, revisar). Se trata de una exploración física que
se realiza principalmente a través de la vista.
4
También se puede definir como la supervisión y el control. De lo que se ha
realizado, y que se cumpla con las exigencias mínimas dadas.
➢ En un proyecto de construcción
Acción de verificar que un proyecto de construcción este ejecutándose con el
personal idóneo, de acuerdo con las especificaciones, planos y documentos,
garantizándole al propietario un producto terminado con calidad a bajo costo y a
tiempo.

1.2 Participantes del proyecto de construcción


Los participantes en un proyecto pueden ser muy variados, dependiendo de la
complejidad de este y de los intereses del mandante. El primer participante es el
dueño o mandante que es la persona o institución interesada en llevar a cabo el
proyecto, el que a su vez puede ser estatal o privado. Los otros participantes
pueden clasificar según participen éstos en la etapa de proyecto o en la etapa de
la construcción.
a) Durante el estudio y el diseño participan los siguientes:
Consultores financieros: son aquellas personas que asesoran al mandante en lo
referido a viabilidad económica del proyecto, incluyendo rentabilidades esperadas,
formas de financiamiento, etc.
Arquitectos: en general son los profesionales encargados de darle forma física a la
idea original del mandante.
Ingenieros: son normalmente los responsables de diseñar estructuralmente el
proyecto, de modo que resista las solicitaciones a que se verá sometida durante
su vida útil. Ellos son generalmente los encargados de diseñar las - instalaciones
necesarias para la obra, Además, pueden participar proyectistas eléctricos,
sanitarios, etc.
Adicionalmente, el mandante podría incluir dentro de su lista de asesores a
especialistas en constructibilidad, que ayuden a que el proyecto sea fácil de
construir, a especialistas en medio ambiente, de modo de analizar el impacto
ambiental que podría producir el proyecto y a abogados que estudien la
problemática legal asociada al proyecto en cuestión. Además, dada la importancia
que ha tomado la productividad en las obras, es muy importante que en esta etapa
participe un especialista en esta área de la construcción, de modo que se puedan
incluir soluciones tecnológicas y constructivas modernas con el diseño.
b) Durante la construcción participan:
Empresas constructoras: son las encargadas de materializar el proyecto en el
terreno, siguiendo los planos y especificaciones que les entrega el mandante. Para 5
lograr este objetivo los profesionales de esta empresa deben manejar en forma
óptima diversos recursos, entre los que destacan: mano de obra, equipos,
materiales y financiamiento, de modo que además de lograr la realización del
proyecto, se cumplan ¡os objetivos de costo, calidad y plazo a que se
comprometen.
Adicionalmente, el contratista puede subcontratar a empresas especialistas para
determinadas actividades.
Finalmente, participan otras entidades, tales como: la inspección técnica del
mandante, organismos reguladores, los proveedores, los laboratorios de control de
calidad, abogados, entidades de seguros entidades ambientales, etc.

1.3 Estructura de organización para un proyecto en construcción.


La organización del equipo de construcción se puede dividir en dos:
o El equipo de control administrativo, cuya
tarea principal es el control diario de todas las
actividades relacionadas con la construcción;
o y el equipo de ejecución de obra, compuesto
por todo aquel involucrado en el trabajo de
campo (los contratistas). En este último grupo
se focalizará el estudio, tratando desarrollar la
estructura óptima para el proyecto durante la
fase de planeamiento, previa a la contratación
formal de los contratistas. Se tratará:
• Análisis de sensibilidad para el planeamiento bajo una
determinada red de trabajo
• Operación bajo un esquema y secuencia de trabajo claramente
definidos.
1.4 Gerencia profesional de la construcción
Este es el nivel más alto y es estratégico con
la visión completa del portafolio actual y futuro,
revisando los planes de producción y vida
completa organizacional.
Gerencia: planificar la organización de todos
los recursos con los que hay que contar para
6
llevar a cabo un proyecto, su gestión ayudará
en gran medida a que el proyecto se
desarrolle con éxito, ya que en todo momento
existe una hoja de ruta.

1.5 Definiciones de responsabilidades individuales en la construcción

A. Gerente de proyecto: Controla y realiza el seguimiento de la planificación


técnica y económica de la obra. Controla la ejecución y supervisa la
seguridad y salud de la obra. Gestiona toda la documentación de la obra:
actos, licencias y permisos, contratos, libros de la obra, presupuestos,
mediciones, archivos, etc.
B. Superintendente: supervisan los proyectos desde su planificación hasta su
finalización, incluyendo tareas como la elaboración de presupuestos y la
programación. Cumplen las normas de calidad y garantizan la seguridad de
la obra. Un superintendente de construcción también se comunica y
negocia con socios externos, como proveedores y abogados.
C. Director de obra: es el agente que, formando parte de la dirección
facultativa, dirige el desarrollo de la obra en los aspectos técnicos,
estéticos, urbanísticos y medioambientales, de conformidad con el proyecto
que la define, la licencia de edificación y demás autorizaciones preceptivas
y las condiciones del contrato, con el objeto de asegurar su adecuación al
fin propuesto.
D. Ingeniero civil residente: es el responsable de planificar, administrar,
controlar y dirigir la ejecución de obras, así como de realizar el seguimiento
del flujo de caja del proyecto, de acuerdo con las técnicas y procedimientos
constructivos, plan estratégico, contrato de obra, normativas
gubernamentales, mecánica de suelos, control de calidad, de tiempo y
costos, así como de la aplicación de especificaciones y normas
correspondientes.
E. Ingeniero civil especialista en estructuras: Establecer cómo la estructura
va a soportar las cargas. Seleccionar los materiales, componentes y
conexiones de la estructura que soportarán las cargas de forma segura y
sin deformación excesiva. Planificar una secuencia de construcción segura.

F. Topógrafo: Inspeccionar y comprobar el avance del proyecto. Analizar


posibles deformaciones en las estructuras. Calcular el inventario de material
y equipos. Brindar apoyo logístico a la seguridad de la propia obra.
G. Capataz: Supervisar cuadrillas de obra y contratistas. Planificar y organizar
el trabajo. Cumplir normas de seguridad, higiene, medioambiente y 7
estándares de calidad. Supervisar los avances de la obra, requerimientos
del personal, herramientas, materiales, maquinarias y equipos pesados,
considerando el cronograma de trabajo.
H. Plomero: Algunas de las responsabilidades clave de un plomero son:
I. Estudiar el plan de construcción para finalizar el diseño y material de
plomería, determine qué herramientas y equipo se requieren para realizar
todas las tareas, selecciona el tamaño y tipo de tubería ideal, marcar
posiciones para accesorios y conexiones, instalar un sistema de soporte
para tuberías y accesorios, realizar montaje e instalación de válvulas.
J. Capataz de acero: Determinan las cantidades, tamaños, formas y lugares
de varillas de refuerzo a partir de planos, croquis o instrucciones orales.
K. Capataz de concreto: debe asegurarse de que el concreto a colocar sea la
mezcla de concreto correcta y la cantidad correcta de acuerdo con las
especificaciones. El capataz también es quien dirige a los trabajadores del
hormigón para colocar y terminar el hormigón.
L. Reforzadores: Colocan y aseguran barras de acero o mallas metálicas en
una estructura de concreto como refuerzo. Utilizan una variedad de
mecanismos de sujeción,
máquinas para doblar
varillas de metal.
M. Soldador: Preparar y
operar equipos para
realizar uniones
soldadas y corte de
materiales. El Soldador
Básico realiza
operaciones de trazado y
prepara las superficies
de los materiales a
soldar, monta los
distintos accesorios para
amarrar los materiales a
soldar: sargentos, prensas, pinzas de fuerzas y otros
N. Eléctrico: Ejecución de planos de cableado eléctrico para el buen
funcionamiento de la iluminación, del sistema de intercomunicación y otros
sistemas eléctricos. Instalación de aparatos eléctricos, instalaciones fijas y
equipos para sistemas de alarmas y de otro tipo.

8
II. Responsabilidades del inspector y su autoridad
|
INSPECTOR DE OBRA
Especializado en el campo de la naturaleza del proyectó a ejecutar, con
experiencia suficiente para ser el responsable de la Inspección de la obra y de
controlar que la construcción se
realiza cumpliendo cada una de
sus requerimientos y etapas, de
acuerdo con los planos, las 9
especificaciones y demás
documentos del proyecto. El
Inspector es el representante del
Ente Contratante generalmente es el
único autorizado para comunicar al
contratista, las posibles
modificaciones (Autorizadas por el
contratante) o nuevas propuestas
técnicas que modifiquen el proyecto o
el presupuesto.

Los inspectores de puentes como responsables de recopilar toda la información


relacionada con el estado de deterioro que sufre la estructura, tienen un papel
preponderante dentro del esquema de mantenimiento y/o rehabilitación. El trabajo
del inspector es informar acerca de la condición estructural y de seguridad del
puente, reconociendo que elementos necesitan ser reparados para lograr
mantener la seguridad de la estructura y evitar los costos de su reemplazo. Debe
además, estar pendiente de que los problemas menores sean corregidos a tiempo
antes de que el daño evolucione y aumente así el costo de la reparación.
Se requiere que el inspector de puentes debe provea registros precisos. Por las
siguientes
Razones:
1. Establecer y mantener un archivo de la historia estructural.
2. Identificar y evaluar los requerimientos de la reparación de puentes.
3. Identificar y evaluar las necesidades de mantenimiento de puentes.
Responsabilidad:
1. Planificar la inspección:
Para realizar la inspección de la
manera más ordenada y
sistemática posible, el inspector
deberá planificar. Para incluir las
siguientes tareas: determinar la
secuencia de inspección,
establecer un horario, organizar
las notas de campo, anticipar el 10
efecto de los procedimientos de
control de tráfico y cualquier otra
medida que facilite una inspección completa.
2. Organizar la inspección: De previo a la inspección incluyen se requiere
organizar las herramientas y el equipo adecuado, revisar los archivos y planos del
puente. Como mínimo se deben realizar los siguientes pasos:
1. Revisión del archivo de la estructura del puente si se encuentra disponible.
2. Identificación de los componentes y elementos del puente.
3. Identificación de la condición del sitio. DIRECCIÓN DE PUENTES
4. Identificación de condiciones especiales.
5. Disposición del equipo y herramientas requeridas.
6. Desarrollo de la secuencia de inspección.
3. Preparar notas, fórmulas y bocetos: La preparación de notas, fórmulas y
bocetos previos a la inspección en el sitio, ayuda a que el trabajo de campo se
lleve a cabo de forma eficiente, facilitando así la recolección de los datos. Tanto la
hoja de inventario estándar como la de inspección rutinaria de este manual, deben
ser utilizadas para la recopilación de las características del puente y la calificación
del grado de deterioro de los elementos, respectivamente.
4. Describir condiciones especiales:
• Control del tráfico: Se requiere que el inspector utilice todos los estándares
de seguridad y dispositivos de control como conos, señales y tableros
electrónicos, entre otros, que ayuden a prevenir situaciones que puedan poner en
riesgo a los trabajadores y los usuarios de la carretera. El inspector deberá
verificar que se cumpla con todas las normas de seguridad aplicables según
corresponda.
• Horario de la inspección: El tiempo requerido para la inspección incluye el
tiempo de preparación en la oficina, el tiempo de viaje al sitio y el tiempo necesario
para la elaboración del informe.
5. Ejecutar la inspección: Los deberes asociados con la inspección incluyen la
descripción de apropiada de la estructura de tal forma que la inspección se realice
mediante un sistema de numeración de los miembros. Este sistema deberá
coincidir con la numeración que posean los elementos en los planos, lo que
permite de manera ordenada, desarrollar la secuencia de inspección y seguir los
procedimientos de inspección apropiados.
11
6. Preparar informes: La documentación es esencial para el sistema de
administración de puentes. El inspector debe reunir suficiente información para
asegurar un informe completo y detalla

III. Responsabilidad de la oficina de la supervisión de obra


Supervisar, vigilar y dar seguimiento a los trabajos relativos a obra pública,
cumpliendo y haciendo cumplir la normatividad aplicable. Llevar la bitácora de
la obra. Verificar, los tiempos y trabajos realizados. Revisar y aprobar
estimaciones.

Funciones de una oficina técnica de obra:


La oficina Técnica de obra realiza diferentes funciones dentro de las cuatro fases
del proceso total del proyecto: contratación, planificación, realización y liquidación
de obras. Podríamos resumir estas funciones en estos cuatro puntos:
• Fase de Contratación: elaboración de las ofertas.
• Fase de Planificación: planificación técnica y económica de las obras
contratadas.
• Realización: asistencia técnica y económica de las obras contratadas.
• Liquidación: proyecto final de la obra ejecutada y presupuesto de
liquidación.
La oficina técnica permite un mayor control sobre los proyectos y supervisa todo lo
que acontece. Gracias a su labor se disminuyen los fallos, se ahorran cotes de
gestión y hace que todo el equipo esté perfectamente integrado e informado de cada
paso.
Mayor supervisión y control sobre los proyectos, ya que se establece un equipo
de referencia para cualquier consulta o acción relacionada con el desarrollo de este. 12
Disminución de proyectos fallidos. Mejor integración y gestión del personal. Ahorro
de costes en la gestión de cualquier proyecto.
3.1 Establecimiento de una oficina en campo.

Las organizaciones pueden contar con esta figura, aunque lo más habitual es que
se externalice este servicio. Sea como fuere, contar con el apoyo de una oficina
técnica aporta numerosas ventajas.
• Coordinación entre las diferentes áreas de la organización.
• Mayor supervisión y control sobre los proyectos, ya que se establece un
equipo de referencia para cualquier consulta o acción relacionada con el
desarrollo de este.
• Unificación de criterios para seleccionar y atender a proveedores.
• Disminución de proyectos fallidos.
• Mejor integración y gestión del personal.
• Ahorro de costes en la gestión de cualquier proyecto.

El contratista instalará, antes del comienzo de las obras y mantendrá durante la


ejecución de estas, una oficina de obra. Normalmente consta de una o varias
casetas prefabricadas, de carácter provisional; estas instalaciones contarán con una
sala de reuniones suficientemente amplia y una sala de trabajo para la dirección
facultativa. En estas instalaciones se conserva una copia autorizada de los
documentos contractuales del proyecto y el libro de órdenes.
13

Puede ser conveniente que la ubicación de las oficinas no esté demasiado próximas
a las obras para eludir los problemas inherentes al ruido, circulación de máquinas,
etc.; no obstante, sí que debe situarse lo suficientemente cerca para evitar
recorridos excesivos e innecesarios del personal. Además, resulta favorable que
desde estas instalaciones pueda verse, y por lo tanto controlarse, la mayor parte de
los lugares de trabajo y los accesos a la obra.

Como oficina de obra también puede utilizarse algún edificio existente en las
inmediaciones, tales como almacenes, oficinas de alquiler o incluso casas
particulares. En estos casos hay que considerar los costes de adaptación de dichas
infraestructuras al uso como oficinas. La otra opción es el empleo de oficinas
modulares prefabricadas e incluso trailers, lo cual permite una gran flexibilidad de
montaje y de retirada, con la posibilidad de reutilización en otros lugares. Por último,
podría plantearse, si la construcción se va a alargar en el tiempo, la construcción de
unos edificios como oficinas, que posteriormente deberán o no desmantelarse en
función de un posible uso posterior.

3.2 Familiarización con los documentos contractuales.

14

El proyecto de edificación es todo aquel proyecto que se rige por la Ley de Ordenación de
la Edificación. Los documentos eminentemente contractuales en un proyecto de
obras son los siguientes:
• Memoria: en la que se describa el objeto de las obras, que recogerá los antecedentes y
situación previa a las mismas, las necesidades a satisfacer y la justificación de la solución
adoptada, detallándose los factores de todo orden a tener en cuenta.

• Planos: necesarios para que la obra quede perfectamente definida, así como los que
delimiten la ocupación de terrenos y la restitución de servidumbres y demás derechos
reales, en su caso, y servicios afectados por su ejecución.

• Pliego de condiciones: donde se hará la descripción de las obras y se regulará su


ejecución, con expresión de la forma en que esta se llevará a cabo, las obligaciones de
orden técnico que correspondan al contratista, y la manera en que se llevará a cabo la
medición de las unidades ejecutadas y el control de calidad de los materiales empleados
y del proceso de ejecución.

• Presupuesto: integrado o no por varios parciales, con expresión de los precios unitarios
y de los descompuestos, en su caso, estado de mediciones y los detalles precisos para su
valoración. El presupuesto se ordenará por obras elementales, en los términos que
reglamentariamente se establezcan.
• Un programa de desarrollo de los trabajos o plan de obra de carácter indicativo, con
previsión, en su caso, del tiempo y coste.

• Las referencias de todo tipo en que se fundamentará el replanteo de la obra.

• El estudio de seguridad y salud o, en su caso, el estudio básico de seguridad y salud,


en los términos previstos en las normas de seguridad y salud en las obras.

• Cuanta documentación venga prevista en normas de carácter legal o reglamentario.


15

Todos estos apartados son obligatorios y pueden incluir partes redactadas y firmadas por
otros técnicos diferentes al principal. Existen documentos que, aunque en el CTE vienen
incorporados como anexos a la memoria, tienen entidad propia y son obligatorios en
cualquier proyecto. Estos son los siguientes:
• Plan de Control de Calidad.
• Estudio para la Gestión de Residuos en Obra.
• Estudio de Seguridad y Salud o Estudio Básico de Seguridad y Salud.

También existen otros documentos que pueden ser o no obligatorios, según los casos, y
que suelen estar redactados por técnicos diferentes. Los más habituales son los
siguientes:
• Estudio geotécnico.
• Proyecto eléctrico.

3.3 Equipamiento y comunicaciones de la oficina de campo.


El proceso de digitalización en el que estamos inmersos hace necesaria y
beneficiosa la adopción de tecnologías que mejoren la eficiencia y colaboración
entre equipos; así como que faciliten la toma de decisiones. Estas han sido las
principales razones por las que se ha extendido el uso de metodologías y
herramientas como el Building Information Modeling o BIM para facilitar el trabajo
a los profesionales de las oficinas técnicas.
Las herramientas BIM ofrecen única fuente de información controlada y
actualizada a la OTP, encargada de coordinar del flujo de información y
gestionarla a través de procedimientos que permitan un enfoque colaborativo.

Además, en estas instalaciones se encuentran los despachos y dependencias del


jefe de obra y de los departamentos de producción, oficina técnica y administración.
Deben contar con los medios tecnológicos modernos: teléfonos, ordenadores,
impresoras, línea de fax, correo electrónico, etc. A ello hay que sumar las
dependencias necesarias por motivos de seguridad y salud de los trabajadores:
comedores, cantinas, aseos, vestuarios, servicios médicos o de primeros auxilios,
botiquines, almacenes y otros. Estas dependencias se dimensionarán en función
del número previsto de trabajadores, contando con las comodidades mínimas
exigibles en cuanto a habitabilidad, seguridad, salubridad, confort térmico, etc.
También se debe considerar las necesidades del personal y el propio entorno:
aparcamientos, vallado perimetral, drenajes, evacuación de aguas residuales y
pluviales, acometidas de agua, energía eléctrica, comunicaciones, etc.

16
3.4 Flujo de información en la obra.

El flujo de información o
comunicación dentro de una
organización se refiere al
movimiento de instrucciones y
comunicaciones dentro de una
organización. Puede haber varias
direcciones en las que tiene lugar
dentro de esta, como hacia
abajo, hacia arriba, horizontal,
diagonal y externa.
Como ya sabemos, en las
empresas hay distintos tipos de
informaciones, entre ellas podemos encontrar: estratégicas, financieras, de
recursos humanos, información sobre los mercados, procedimientos, órdenes de
trabajo y pedidos de materiales, registro de producción y de calidad, entre muchas
más como comunicaciones interiores, legislativas, etc.
Por ello es importante que esta información se gestione a través de un flujo de
información, para así evitar errores ya sea por falta de conocimiento o porque esta
nunca llegó al área que debía.
El éxito de una organización depende del flujo efectivo de comunicación o de la
información que ocurre entre las partes interesadas internas y externas de la
organización. Por lo tanto, debe haber estrategias de comunicación efectivas para
que una empresa tenga éxito en términos de crecimiento, rentabilidad y
sostenibilidad.
Flujo de trabajo: Estudio de los aspectos operacionales de una actividad de
trabajo: cómo se estructuran las tareas, cómo se realizan, cuál es su orden
correlativo, cómo se sincronizan, cómo fluye la información que soporta las tareas
y cómo se le hace seguimiento al cumplimiento de las tareas. Una aplicación de
flujos de trabajo automatiza la secuencia de acciones, actividades o tareas
utilizadas para la ejecución del proceso, incluyendo el seguimiento del estado de
cada una de sus etapas y la aportación de las herramientas necesarias para
gestionarlo.

17
• Personal de campo requerido
o Ingeniero residente
o Topógrafo
o Capataz
o Calificado
o Principiante
o Ayudante general 18
o Capataz de acero
o Capataz de concreto
o Reforzadores
o Soldador

• Seguridad en la construcción
Medidas de seguridad
I. Causa de accidentes
Las mayores causas de accidentes en el trabajo de campo son los errores
humanos y la falla del equipo. Los errores humanos pueden ser reducidos al
reconocer que todos cometemos errores, por lo que se realiza una planificación
adelantada para minimizar sus efectos. La falla del equipo se puede disminuir
verificando su buen funcionamiento, dando mantenimiento y actualizando el
equipo.
Algunas causas específicas de accidentes son:
1. Actitud inapropiada – distracción, descuido y preocupación acerca de asuntos
personales
2. Limitaciones personales – falta de conocimiento o habilidades, capacidades
físicas excedentes.
3. Impedimentos físicos – lesiones previas, enfermedad, efectos secundarios de
medicamentos, alcohol o drogas.
4. Aburrimiento o distracción – caer en un estado donde no se está atento
mientras se realizan trabajos rutinarios repetitivos.
5. Desconsideración – falta de conciencia de seguridad y no se reconocen los
peligros.
6. Atajos – se sacrifica la seguridad por ganar tiempo.
7. Equipo defectuoso – peldaños de escaleras dañadas, cuerdas gastadas o
cables deshilachados, entre otros. 8. Prendas inapropiadas o muy sueltas.

II. Prácticas de seguridad


La inspección de los puentes es sin duda peligrosa, por lo que se requiere de una
atención continua de parte de cada miembro del equipo de inspección. La actitud,
el estar alerta y el sentido común son tres factores importantes para mantener la 19
seguridad. Los accidentes pueden causar sufrimiento, dificultades familiares y
hasta la muerte. Los accidentes también tienen un costo monetario en el equipo,
pérdida de la producción y gastos médicos. Hacer el esfuerzo para mantener la
seguridad paga grandes dividendos al evitar los gastos y las aflicciones. La
consideración más importante para inspeccionar la seguridad de un puente es la
preocupación del inspector al crear un ambiente de trabajo seguro y son
últimamente los inspectores de puentes los responsables de su propia seguridad.
Los buenos hábitos laborales y las responsabilidades que llevan a ambiente
laboral seguro incluyen:
1. Mantenerse descansado y alerta.
2. Mantener un condicionamiento físico y de salud.
3. Utilizar las herramientas adecuadas.
4. Mantener las áreas de trabajo ordenadas y limpias.
5. Establecer procedimientos sistemáticos que conciernen la expectativa de cada
uno.
6. Seguimiento de las reglas y regulaciones establecidas por la agencia.
7. Uso del sentido común y el buen juicio
8. Reconocer las limitaciones físicas
9. Conocimiento de las reglas y los requerimientos de trabajo
10. Seguridad de los compañeros de trabajo
11. Reportar un accidente
El encargado y los supervisores son responsables de proveer un ambiente laboral
seguro, el cual incluye:
1. Regulaciones y directrices de seguridad de fácil comprensión.
2. Entrenamiento en seguridad.
3. Herramientas y equipos apropiados.
4. Supervisión de los procedimientos laborales establecidos.
5. Consejo para aplicar los procedimientos de seguridad.
6. Consejo para hacer uso adecuado del equipo.
7. Hacer cumplir las regulaciones de seguridad.

III. Prendas de inspección apropiadas 20


Es importante vestirse apropiadamente para inspeccionar. Las ropas de campo
deberán se dé la talla adecuada para cada individuo y deben ser acordes con el
clima. Para las actividades de inspección generales, el inspector deberá de usar
botas de cuero con una suela que produzca tracción. Para escalar hasta los
elementos del puente, el inspector debe usar botas con punta de acero (con
suelas que no resbalen y sin una tracción muy pesada), al igual que el uso de
guantes de cuero. El uso de un cinturón de herramientas permite al inspector
cargar herramientas y notas y aun así tener las manos libres para escalar y
realizar otras actividades de inspección.
Aunque el equipo de seguridad está diseñado para prevenir lesiones, el inspector
deberá usar este equipo para obtener protección.
Algunas piezas comunes del equipo de seguridad son:
1. Casco para proteger la cabeza del inspector de objetos que se puedan caer y
de
impactos.
2. Chaleco de seguridad es esencial cuando se trabaja cerca de condiciones de
tráfico.
3. Gafas de seguridad para proteger los ojos cuando el inspector se expone a
partículas que circulan en el aire.
4. Salva vidas es esencial cuando se trabaja en el agua.
5. Mascarilla protege los pulmones de contaminantes dañinos.
6. Respirador protege al inspector de contaminantes dañinos en el aire como
residuos
arenosos, pintura y excreciones de palomas.
7. Cinturón de seguridad y arnés deberán ser usados cuando el inspector trabaja
en
alturas excesivas.
8. Guantes para proteger la mano de eventuales heridas por miembros
deteriorados.

IV. Seguridad para escalar


Existen tres áreas básicas de preparación necesaria para una inspección que
implica escalar:
21
La primera área básica es la organización de la inspección.
1. Estrategia para escalar, el tiempo de escalar deberá ser minimizado.
2. Plan de inspección, el inspector debe saber exactamente a donde ir, lo que se
necesita hacer y el tipo de herramientas necesarias para realizar la labor.
3. Condiciones climáticas, condiciones lluviosas justifican el posponer las
inspecciones de puentes de acero.
4. El tráfico no deberá ser obstruido.
La segunda área básica es la inspección del equipo, el cual deberá ser verificado
para que su uso y sus condiciones sean apropiados:
1. Escaleras, los accidentes con escaleras son los más comunes
2. Andamiaje, su altura, capacidad de carga, agrietamiento, conexiones sueltas y
áreas débiles deberán ser verificadas.
3. Los tablones de madera, se deberá de usar uno o más tablones ajustados
seguramente, los extremos del tablón deberán ser sujetados a sus apoyos.
4. Los vehículos de inspección, brazos mecánicos superior e inferior deberán ser
usados cuando sea posible.
5. Plataformas, el inspector deberá tener conocimientos con las técnicas de
plataformas apropiadas sin contar con una confianza extrema en estas.

La tercera área básica que requiere el instructor es estar mentalmente preparado


para la inspección que implica escalar.
Una buena actitud hacia la seguridad es de vital importancia.
Tres precauciones que tienen que ser tomadas en cuenta son:
1. Evitar la angustia emocional- no escalar cuando se está molesto
emocionalmente o cuando se carece de dominio propio.
2. Conciencia de uno mismo, saber siempre donde se encuentra y lo que está
haciendo cuando está escalando.
3. Seguridad en sí mismo, no realizar ninguna acción cuando no se tiene
confianza de realizarlas con seguridad y no esconder el hecho de que algo no fue
inspeccionado.

V. Organización del control de tráfico


Los principios y procedimientos que realzan la seguridad de los conductores y de 22
los inspectores de puentes en áreas de trabajo son las siguientes:
1. La seguridad del tráfico debe ser un elemento de alta prioridad en cada
proyecto de inspección de puentes cuando las actividades del inspector están
expuestas al tráfico o más dadas a afectar los movimientos de tráfico normal.
2. El tráfico debe tener una ruta a través de las áreas de trabajo con dispositivos
geométricos y de control de tráfico, que se pueden comparar a los utilizados para
otras situaciones en las carreteras.
3. El movimiento del tráfico debe de ser restringido.
4. Los conductores que se acercan al área de trabajo deben ser guiados de
manera clara y segura a través del sitio de inspección de puentes.
5. En las inspecciones de larga duración, se debe de realizar una inspección
rutinaria de los dispositivos de control de tráfico.
6. Todas las personas responsables de las operaciones de control de tráfico
deben ser entrenadas adecuadamente.
23

BITACORA DE OBRA

La bitácora, es el medio oficial y legal de comunicación entre las partes que firman
el contrato y estará vigente durante el desarrollo de los trabajos. Sirve como
testigo de las actividades desarrolladas durante la ejecución de la obra.
Al final del proyecto también servirá como testigo mudo de todos
los procesos ejecutados así como de las correcciones de las deficiencias ocurridas
en el proyecto, lo cual en caso que el proyecto llegase a tener algún reclamo, de
las partes el documento apoya la argumentación en disputa.
PROVINCIA DE VERAGUAS
DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PUBLICA
DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
FOLIO: 00012587
DATOS DE LA OBRA HOJA PORTADA
NOMBRE: ESTUDIO, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES
UBICACIÓN: VERAGUAS
No. de contrato: UAL-14-56-22 PROGRAMA 24

Monto: B/. 30, 001,456.00 SUBPROGRAMA


Fecha de inicio: PROGRAMADA 06/06/2022 REAL 06/09/2022
Fecha de termino: PROGRAMADA 22/02/2023 REAL 23/02/2023
DATOS DEL CONSTRATISTA
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL: CONSTRU-ACEP S. A
DOMICILIO: Panamá, Prov. De Veraguas, Santiago
TELEFONOS: 998-0417
TIPO DE TRABAJO: Construcción de puentes
REPRESENTANTE: Juan Mojica
TECNICOS RESPONSANBLE EN OBRA

DEL CONTRATISTA DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO

1. Ing. JUAN MOJICA IZAN WOLF


2. REPRESENTANTE LEGAL SUPERVISOR DE OBRA
3.
Ing. J. M. Izan Wolf
NOMBRE, CARGO Y FIRMA
MUNICIPIO DE SANTIAGO
DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PUBLICAS
DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
OBRA: HOJA DE LA BITAGORA No. 002

UBICACIÓN

CONTRATISTA: CONTRATO:
25
FECHA
No: DE NOTA TIPO DE NOTAS Y CROQUIS
NOTA
26
27
28
29
ANÁLISIS DE CAPÍTULO DEL MANUAL DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CAPITULO 8 Excavación para estructuras


12 Pilotaje
15 Acero de refuerzo
16 Estructura de acero
17 Estructura de hormigón pre-esforzado
Pavimento de hormigón de cemento portland 30
31

Erección en acero: Es considerada ser la construcción o fundación, alteración o


reparación de edificios de acero, puentes, y otras estructuras incluyendo la
instalación de cubiertas de metal y todo entablado. Se considerará actividades de
erección como aparejo, alzamiento, disposición, colocación, conexión, tirantes,
refuerzos, desarmamiento, quemar, soldar, tornar, la pulverización, sellar, y
calafatear.
CAPITULO 8
EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS

DESCRIPCIÓN:
El trabajo contemplado en este capítulo consiste en la excavación no clasificada o
en toda clase de suelos y a cualquier profundidad, necesaria para la construcción
de puentes. La disposición adecuada de los materiales excavados se hará de
acuerdo con estas especificaciones y en conformidad con los planos o con lo que
haya indicado el Ingeniero Residente.
Este trabajo también implica el suministro y colocación de material granular 31
aprobado para relleno para reponer los materiales inadecuados que puedan
encontrarse bajo el nivel de la fundación de las estructuras, o por sobre
excavación no autorizada. No se hará ninguna concesión por concepto de
clasificación de los diferentes tipos de materiales que se encuentren en las
excavaciones.

2. LIMPIEZA Y DESRAIGUE
Antes de dar inicio a las excavaciones, el Contratista ejecutará la limpieza del sitio,
de acuerdo con el Capítulo 2 (LIMPIEZA Y DESRAIGUE) de estas
especificaciones.

3. EXCAVACION

3.1. Generalidades
• El Contratista deberá notificar al Ingeniero Residente con suficiente
antelación el comienzo de cualquier excavación para que se puedan tomar
elevaciones y secciones transversales, y hacerse las mediciones sobre el
terreno no alterado. El terreno natural adyacente a la estructura no deberá
alterarse sin permiso del Ingeniero Residente.
• Todas las excavaciones para estructuras o para base de estructuras se
efectuarán de acuerdo con las dimensiones, alineamientos y niveles
indicados en los planos o establecidos por el Ingeniero Residente. Estas
excavaciones deberán tener dimensiones suficientes para dar cabida a las
estructuras o bases de estas, en toda su longitud y ancho. Los niveles de
los fondos de las excavaciones para estructuras mostradas en los planos
deberán ser considerados solamente como aproximados y el Ingeniero
Residente podrá ordenar, por escrito, los cambios en las dimensiones o
elevaciones que considere necesarios para asegurar una fundación
satisfactoria.
• Toda roca u otro tipo de material duro para cimentación será limpiado de
todo residuo o material suelto y conformado hasta conseguir una superficie
firme, ya sea a nivel, escalonada o dentada.
• Todas las grietas o hendiduras se limpiarán y rellenarán con lechada de
cemento. Toda roca suelta y/o desintegrada, así como estratos de poco
espesor, a juicio del Ingeniero Residente, deberán ser removidos.
• Cuando se utilicen pilotes para la fundación, la excavación de cada foso o
perforación deberá estar terminada antes de que sean hincados los pilotes
y cualquier relleno para fundación se colocará después que los pilotes
32
hayan sido hincados.
• Cuando la excavación requiera el uso de explosivos, se procederá como se
especifica en el Artículo sobre EXPLOSIVOS de las Condiciones
Especiales y las Especificaciones Ambientales.

3.2. Alcantarillas Tubulares


• El ancho de la excavación para las alcantarillas tubulares será suficiente
para permitir empalmes satisfactorios de los tubos y un apisonamiento
adecuado del material de apoyo debajo y alrededor de la tubería.
• Cuando se encuentre roca, tosca u otro material similarmente duro, el
mismo será retirado hasta una profundidad no menor de 30 cm bajo la
cota de fundación, o en una profundidad equivalente a 4 cm por cada
metro de relleno a colocar sobre la tubería de la alcantarilla,
adoptándose siempre el mayor valor resultante de estas dos medidas,
pero tal excavación no deberá exceder de tres cuartos 3/4 del diámetro
vertical interior del tubo. El ancho de la excavación deberá ser, por lo
menos, 30 cm mayor que el diámetro horizontal exterior de la tubería. La
excavación bajo la cota de fundación se deberá rellenar luego con
material adecuado, compresible, fino, tal como arcilla o limo, el cual se
colocará en capas no mayores de 15 cm de espesor suelto, salvo que
se haya definido otro tipo de lecho. El material será compactado para
formar una fundación o lecho uniforme.
• Cuando no se encuentre una fundación firme a la cota establecida,
debido a la existencia de un suelo blando, esponjoso o de otra forma
inestable, dicho suelo inestable debajo de la tubería deberá ser retirado
en un ancho de, por lo menos, un diámetro interior del tubo a ambos
lados de éste y a la profundidad que indique el Ingeniero Residente. Se
reemplazará el suelo inestable retirado con material granular aprobado,
apropiadamente compactado para proveer soporte adecuado a la
tubería, a menos que en los planos se requieran otros métodos
especiales de construcción o tipo de lecho.
4. USO DE LOS MATERIALES EXCAVADOS
• En lo posible, todo el material proveniente de excavaciones, si es
apropiado, según Capítulo 5 (Excavación), Punto 3, deberá utilizarse para
rellenos o terraplenes. El material excavado, incluyendo el sobrante que
temporalmente se hubiera autorizado colocar en el lecho de un curso de
agua, deberá disponerse de él finalmente de tal manera que no obstruya la
corriente de dicho curso de agua ni perjudique en ningún modo el
33
funcionamiento o la apariencia de la estructura, conforme a lo dispuesto en
las Especificaciones Ambientales. En ningún momento se deberá depositar
ningún material excavado donde ponga en peligro la estructura
parcialmente terminada.
5. ATAGUIAS
• Cuando la excavación requiera el uso de ataguías o encofrados, el
Contratista será responsable por su suministro e instalación y por su
diseño, el cual deberá presentar al Ingeniero Residente para su aprobación,
antes de proceder a su construcción o instalación. Dicha aprobación no
exime al Contratista de su responsabilidad en el diseño.
• Las ataguías o encofrados para la excavación de fundaciones deberán ser
impermeables; por lo general, deberán llevarse hasta bien abajo del fondo
del cimiento y deberán estar bien apuntaladas adecuadamente. Las
dimensiones interiores de las ataguías deberán ser tales como para dejar
suficiente espacio para la construcción de formaletas y la inspección de sus
exteriores, así como para permitir el bombeo del agua fuera de dichas
formaletas.
• Las ataguías o encofrados deberán ser construidos de manera que protejan
el hormigón fresco contra el daño que podría causar una repentina
creciente de la corriente de agua, así como para evitar daños por erosión a
la fundación. En las ataguías o encofrados no se dejarán maderos,
apuntalamientos o material alguno en forma tal que pueda ser incorporado
al hormigón de la subestructura. Cualquier bombeo que se permita ejecutar
desde el interior del encofrado de una fundación se hará de tal manera que
se evite la posibilidad de extraer cualquier porción del hormigón. Cualquier
bombeo necesario durante la colocación del hormigón y por un período de
por lo menos 24 horas después de la misma, deberá hacerse desde un
sumidero o colector adecuado y ubicado fuera de los moldes o formaletas
del hormigón.
6. CONSERVACIÓN DEL CANAL
• A menos que el Ingeniero Residente permita otra cosa, no se realizarán
excavaciones en la parte exterior de la ataguías, encofrados o
tablestacas y el lecho natural o canal de las corrientes de agua
adyacentes al lugar de la estructura no será alterado sin permiso del
Ingeniero Residente. En caso de que se efectúe cualquier excavación o
dragado en el sitio de la estructura antes que las ataguías, encofrados o
tablestacas hayan sido colocadas en su posición, el Contratista deberá
rellenar, después de que la base de la fundación esté en su lugar
34
correspondiente, todas las excavaciones hasta la superficie original del
terreno o lecho de la corriente de agua, con material satisfactorio para el
Ingeniero Residente.
7. RELLENOS Y TERRAPLENES PARA ESTRUCTURAS
• Las zonas excavadas alrededor de las estructuras deberán ser
rellenadas con material aprobado, colocado en capas horizontales no
más gruesas de 15 cm, hasta llegar nuevamente a la elevación del
terreno natural original. Cada capa deberá ser humedecida o aerada,
según sea necesario y compactada íntegramente con compactadores
mecánicos.
• Al hacer rellenos o terraplenes, el material deberá colocarse en lo
posible, simultánea y aproximadamente a la misma elevación en ambos
lados de un estribo, pilar o muro.
• Los rellenos o terraplenes no deberán hacerse detrás de los muros de
las alcantarillas de hormigón, de estribos o de estructuras de marco
rígido hasta cuando la losa superior haya sido colocada y esté curada.
Los rellenos o terraplenes contiguos a los estribos y sostenidos en su
parte superior por la superestructura, así como los contiguos a los
muros laterales de las alcantarillas, deberán efectuarse
simultáneamente con los correspondientes de cada estribo o muro
lateral opuesto.
8. RELLENO Y TERRAPLENES PARA ALCANTARILLAS TUBULARES
• La preparación del lecho, rellenos y terraplenes para las alcantarillas
tubulares se hará de acuerdo con lo establecido en el Capítulo 4
(DRENAJES TUBULARES) de estas especificaciones.
9. MEDIDA
• El volumen de la excavación que se pagará consistirá del número de
metros cúbicos, medidos en su posición original, de material no clasificado
y a cualquier profundidad aceptablemente excavado, de acuerdo con los
planos o como fuese ordenado por el Ingeniero Residente. En ningún caso
será incluído en la medida para pago ninguno de los siguientes volúmenes:
• 1. El volumen de material fuera de los planos verticales paralelos a las
caras de los cimientos o bases a más de 45 cm de ellas, y el volumen de
material a la misma distancia fuera de la pared interior de las alcantarillas
tubulares de hormigón en su dimensión más ancha.
• 2. El volumen fuera de las líneas netas establecidas en los planos o el
volumen fuera de los límites de excavación, ordenados por el Ingeniero
Residente para los subdrenajes.
• 3. El volumen incluído dentro de los límites estaquillados para la
excavación de la carretera, rectificación de cauces contiguos a las
35
estructuras, zanjas, cunetas, etc., para los cuales se ha establecido pago
en otros detalles.
• 4. El volumen de agua u otro líquido, lodo o material semi-sólido resultante
de las operaciones de construcción.
• 5. El volumen de cualquier excavación hecha en el sitio de la estructura,
antes de tomar las elevaciones y de hacer las mediciones necesarias en el
terreno original no alterado.
• 6. El volumen de cualquier material remanipulado, excepto cuando por
indicación de los planos o por orden del Ingeniero Residente, deba
efectuarse una excavación después de haberse construído un terraplén.
9.1. Relleno para Fundaciones
El volumen del relleno para fundaciones que será pagado corresponderá a la
cantidad de metros cúbicos de material aprobado, medido en su posición final
efectivamente suministrado y colocado bajo las elevaciones de las fundaciones de
la estructura, en forma completa y aceptada, según lo especificado o lo ordenado.
En caso de que el material excavado no sea aprobado para el relleno de la
estructura y el Ingeniero Residente ordene que se extraiga el material de una
fuente de préstamo (previamente aprobada por el Ingeniero Residente), su
acarreo se pagará como se indica en el Capítulo 6 (Transporte) de estas
especificaciones.
10. PAGO
Las cantidades determinadas en la forma antes estipulada se pagarán a los
precios unitarios fijados en el contrato, por unidad de medida para cada uno de los
detalles de pagos establecidos más abajo. Estos precios y pagos constituirán
compensación total por la ejecución de todo el trabajo necesario para cumplir con
lo especificado en este capítulo, con la excepción de que el hormigón será medido
y pagado según lo estipulado en el Capítulo 13 (ESTRUCTURAS DE
HORMIGON) de estas especificaciones, así como lo pertinente a las alcantarillas
tubulares que serán pagadas conforme a lo dispuesto en el Capítulo 4
(DRENAJES TUBULARES) de estas especificaciones.
El pago se hará bajo los siguientes detalles:
• Excavación para Puentes…..….………….. por METRO CUBICO (M3 )
• b) Excavación para Alcantarillas de Cajón ….. por METRO CUBICO (M3 )
• c) Excavación para Estructuras ……....….…... por METRO CUBICO (M3 )
d) Relleno para Fundaciones..............................

36
CAPITULO 12
PILOTAJE

Este capítulo se refiere al suministro, manejo, hincamiento o al vaciado en sitio de


pilotes.
• MATERIALES
Los materiales utilizados para la construcción de pilotes deberán ser los
siguientes: 37

a) Hormigón
b) Acero de Refuerzo
c) Tubos y Accesorios para Chorro de Agua
d) Soldadura
e) Acero Estructural
f) Lámina Metálica, Cartón Comprimido o Fibra para Camisas
g) Madera
• Ejecución
Pilotes de hormigón Precolado
Materiales: Se usará hormigón de por lo menos 210 kg/cm2, para los pilotes
precolados.
El hormigón deberá satisfacer todos los requisitos especificados en el Capítulo 13
(ESTRUCTURAS DE HORMIGON).
El acero de refuerzo se conformará con todos los requisitos especificados en el
Capítulo 15 (ACERO DE REFUERZO) de estas especificaciones.
Construcción: Los pilotes precolados se construirán de la longitud, de la sección,
resistencia, con el refuerzo y demás características fijadas en los planos y/o
aprobados por el Ingeniero Residente.
Las formaletas para pilotes precolados deberán cumplir con los siguientes
requisitos:
3.1.3.2. Cuando las formaletas sean de madera, éstas tendrán un espesor mínimo
de 2 cm después de cepillada. Las formaletas se construirán herméticas o estancas
o impermeable al mortero del hormigón.
3.1.3.4. El vaciado de cada tramo de pilote se hará en forma continua y en una sola
operación, compactando el hormigón con un vibrador adecuado. La parte lateral de
las formaletas, en general, podrán ser retiradas después de 24 horas de vaciado el
pilote, salvo que el Ingeniero Residente considere conveniente variar dicho lapso
para evitar daños al hormigón. Durante el proceso de retirar la parte lateral de la
formaleta, el pilote no deberá moverse de sus soportes y permanecerá sobre ellos
el tiempo suficiente para que el hormigón alcance la resistencia fijada en los planos
y/o la aprobada por el Ingeniero Residente. Cuando en la elaboración del hormigón
se utilice cemento Portland Tipo I, no se hincará ningún pilote antes de transcurrir
como mínimo 28 días de haber sido vaciado y debidamente curado, permitiéndose 38
utilizar el sistema de curado por medio del vapor de agua, o el método propuesto
por el Contratista y aprobado por escrito por el Ingeniero Residente. Los pilotes
serán curados por un período de 21 días.
3.1.3.5. En los pilotes de hormigón que vayan a quedar expuestos a la acción del
agua de mar o de suelos alcalinos, se usará cemento Portland Tipo V de alta
resistencia a la acción de los sulfatos o cualquier tipo de cemento puzolánico
equivalente y serán curados 28 días. Cuando se utilice en la fabricación del
hormigón cualquier otro tipo de cemento, se empleen aditivos o se le haga un curado
especial, en los planos se fijarán los plazos para su manejo e hincamiento. De lo
contrario, el Contratista someterá a consideración del Ingeniero Residente la
información correspondiente.
3.1.3.7. En la construcción de los tramos de pilotes, las placas de unión deberán
quedar perpendiculares al eje longitudinal del pilote. El manejo de los pilotes durante
los procesos de remoción de formaletas, curado, almacenamiento y transporte se
hará de manera que se evite dañarlos por esfuerzos de flexión excesivos, golpes,
vibraciones u otras causas. Salvo que los planos indiquen otra cosa, los pilotes de
hormigón serán levantados por medio de bridas sujetas al pilote en no menos de
dos puntos, de preferencia a las quintas partes extremas, pero a no más de 6 m
entre si, siempre y cuando los esfuerzos introducidos al acero de refuerzo no
excedan de 480 kg/cm2 . Los pilotes no deberán ser hincados hasta cuando los
cilindros de prueba registren una capacidad de resistencia a la compresión de 210
kg/cm2, de acuerdo con las designaciones AASHTO T 22 y T 23.
Hincamiento:
Los pilotes de hormigón precolado deberán ser hincados con martillos de vapor, de
aire, a diésel o hidráulico; o mediante la combinación del uso del martillo y chorro
de agua. La planta generadora de vapor, de aire a presión, la unidad hidráulica y el
martillo a diésel, así como el equipo suministrado, deberán tener suficiente
capacidad para mantener el martillo en condiciones de trabajo a la presión
especificada por el fabricante. La planta estará equipada con manómetros que
permitan determinar las variaciones de presión del martillo. Los martillos de aire o
de vapor que se utilicen deberán desarrollar una energía por golpe no menor de
2,005.0 kg-m, y los de diésel 2,489 kg-m. En el caso excepcional que el Ingeniero
Residente autorice por escrito el uso de martillos de caída libre o gravedad, éste
deberá tener un peso no menor del 50% del peso del pilote, pero en ningún caso
será inferior a 1,360 kg, y la altura de caída no será mayor de 2.50 m.
Pilotes de acero
Los pilotes de acero estructural deberán ser de secciones de acero laminado, que
hincados en el terreno forman parte de la cimentación de una estructura o la
estabilizan, de acuerdo con lo mostrado en los planos y/o lo aprobado por el
Ingeniero Residente. 39
3.2.1. Materiales: El acero estructural deberá satisfacer los requisitos de AASHTO
M 270M, Grado 250, 345 ó 345 W.
Hincamiento: Los pilotes de acero deberán ser hincados con martillo de vapor, de
aire, a diésel hidráulico; o mediante la combinación del uso del martillo y chorro de
agua. La planta generadora de vapor, aire a presión, la unidad hidráulica o el martillo
a diésel, así como el equipo suministrado, deberá tener suficiente capacidad para
mantener el martillo en condiciones de trabajo con la presión especificada por el
fabricante. La planta deberá estar equipada con manómetros que permitan
determinar las variaciones de presión en el martillo. Los martillos de vapor, aire o
diésel que se utilicen para hincar pilotes de acero deberán desarrollar una energía
por golpe no menor de 830 kilogramos-metro.

Pilotes de Madera
Son elementos de madera, que, hincados en el terreno, forman parte de la
cimentación de una estructura o la estabilizan, de acuerdo con lo fijado en los planos
y/o con lo aprobado por el Ingeniero Residente
3.3.1.1. Pilotes de Madera sin tratar.
3.3.1.2. Pilotes de Madera tratados o preservados.
3.3.1.3. Acero para las puntas y empates.
3.3.2. Los pilotes de madera sin tratar solamente se usarán en casos excepcionales,
previa autorización escrita del Ingeniero Residente.
Los preservativos empleados para el tratamiento de los pilotes de madera podrán
ser de los siguientes tipos:
3.3.2.1. Sustancias oleosas como la creosota, derivada del alquitrán de hulla.
3.3.2.2. Sustancias salinas, tales como cloruro de cinc cromado, cloruro de cinc
cromado y cobrizo, pentaclorofenol, productos arsenicales.
3.3.2.3. Otras sustancias adecuadas para la preservación de la madera, que sean
aprobadas por el Ingeniero Residente.
Pilotes de Hormigón Vaciados o Colados en Sitio
Este trabajo consistirá en construir pilotes vaciados en sitio para cimientos,
incluyendo la colocación del acero de refuerzo y del hormigón, de acuerdo con los
planos y estas especificaciones.
Materiales
3.4.2.1. Hormigón El hormigón se conformará con los requisitos del Capítulo 13 40
(ESTRUCTURAS DE HORMIGON) de estas especificaciones. El hormigón será
Clase A, salvo que se especifique de lo contrario.
3.4.2.2. Acero de Refuerzo El acero de refuerzo deberá conformarse con los
requisitos del Capítulo 15 (ACERO DE REFUERZO) de estas especificaciones.
3.4.2.3. Tuberías de Forro Las camisas de forro que se requieran para incorporar
en el trabajo permanente se conformarán con los requisitos del Capítulo 16
(ESTRUCTURAS DE ACERO) de estas especificaciones. Podrán utilizarse como
forro o camisa de protección a la excavación, tubos de acero, lámina metálica,
cartón, fibra u otro material. El acero será AASHTO M31 Grado 60. Estos materiales
deberán cumplir en todo con lo especificado en los planos o con lo ordenado por el
Ingeniero Residente
Métodos de construcción
3.4.3.4. Método de Construcción en Seco
El método de construcción en seco se usará sólo en sitios donde el nivel freático y
las condiciones del sitio sean adecuados para permitir la construcción del pilote en
una excavación relativamente seca, y donde los costados y el lecho del pilote sean
estables y se puedan inspeccionar visualmente antes de colocar el hormigón. El
método en seco consiste en perforar la excavación del pilote, remover el agua
acumulada y los materiales sueltos de la excavación, y colocar el hormigón para el
pilote en una excavación relativamente seca. La infiltración de agua del suelo a una
razón menor de 6.4 mm por minuto y una profundidad máxima de agua en el hoyo,
menor de 0.05 m harán considerar a éste como un hoyo seco.
3.4.3.5. Método de Construcción en Húmedo
El método de construcción en húmedo se usará en sitios donde la excavación no
pueda mantenerse seca para la colocación del hormigón para el pilote. Este método
consiste en usar agua o pasta aguada de mineral para mantener la estabilidad del
perímetro de la excavación mientras se avanza hasta la profundidad final, y se
coloca la jaula de acero de refuerzo y el hormigón para el pilote. Este procedimiento
puede requerir la eliminación de arena y limpieza de la pasta aguada; la limpieza
final de la excavación se hará con un balde, un elevador neumático de agua, una
bomba sumergible y/u otros dispositivos; y la colocación del hormigón para el pilote
con una tolva o bomba de hormigón. Se proveerán camisas temporales de forro de
la superficie para el alineamiento y la ubicación del pilote, y para evitar derrumbes
en la parte superior de la excavación del pilote, salvo que se demuestre a
satisfacción del Ingeniero Residente que las mismas no se necesitan.
3.4.3.6. Método de Construcción con Camisas de Forro Temporales
El método de construcción con camisas de forro temporales se usará en todos los
sitios donde los métodos en seco o en húmedo no sean adecuados. Este método 41
consiste en avanzar la excavación en material de derrumbes por el método en
húmedo descrito en el subartículo 3.5 de este capítulo, hasta que se alcance una
formación casi impermeable. Después de remover el líquido de perforación de la
camisa, se continuará la perforación según el método en seco, salvo que la camisa
se retirará cuando se coloque el hormigón para el pilote. Si por condiciones de
filtraciones no se puede usar el método en seco, la excavación se terminará si la
camisa puede instalarse con poco derrumbe de la excavación. Como alternativa del
uso del método de excavación en húmedo se instalarán camisas de revestimiento
temporales por medio de hincamiento o procedimientos vibratorios antes de la
excavación hasta los límites inferiores del material de derrumbe. Antes de retirar las
camisas de forro, y mientras se retiran las mismas, el nivel de hormigón recién
colocado en las camisas será tal que todo el líquido atrapado detrás de las mismas
se desplazará hacia arriba sin contaminar el hormigón del pilote.
• PILOTES DE PRUEBA
El Contratista podrá hincar tantos pilotes de prueba como considere necesario para
su propia información. Cuando estos pilotes sean exigidos dentro de los requisitos
del contrato y/o por el Ingeniero Residente, el Contratista deberá suministrar e
hincar pilotes de prueba de la dimensión y en los lugares especificados en los planos
y/o indicados por el Ingeniero Residente. Dichos pilotes deberán ser de la clase de
material especificado, y deberán ser hincados hasta el rechazo absoluto o hasta
cuando se obtenga la penetración o capacidad de carga exigida en los planos o
requerida por el Ingeniero Residente. Antes de hincar el pilote de prueba deberá
excavarse el terreno hasta la elevación inferior del cimiento.
CAPITULO 15
ACERO DE REFUERZO

1. DESCRIPCION Este capítulo se refiere al suministro, a las operaciones


necesarias para darle la forma requerida en los planos, y a la colocación del acero
de refuerzo de acuerdo con estas especificaciones y en conformidad con los planos
o como sea establecido por el Ingeniero Residente.
42
2. MATERIALES El acero de refuerzo y la soldadura empleados en la obra deberán
cumplir con las especificaciones contenidas en AASHTO, ASTM, y AWS, para las
designaciones que a continuación se indican: Designaciones: AASHTO: M 31, 42,
53, 54, 55, 160, 221 ASTM: A 615, A 184, A 185, A 497 Designaciones: AWS.: D-
12.1 Si se utiliza acero de refuerzo con revestimiento epóxico debe ser conforme a
los requerimientos AASHTO M 284 (ASTM D 3963), aunque el revestimiento
aceptable pueda estar limitado a la aplicación del epóxico por el método de rociado
electrostático. Todo el acero de refuerzo estará, libre de suciedad, aceite, pintura,
grasa, escamas y óxido al momento de su colocación. Ninguno de los aceros
especificados será endurecido por deformación en frío.

3. CONSTRUCCION El acero de refuerzo utilizado, será dimensiona- do,


conformado, colocado y de la calidad indicada en los planos y aprobada por el
Ingeniero Residente. Los cortes y dobleces deberán hacerse siempre en frío,
cuidando que no se produzcan grietas al efectuarlos. Los empalmes y los empates
solamente se harán en los lugares indicados en los planos y especificaciones
verificado por el Ingeniero Residente y cumpliendo con las normas respectivas
mencionadas en el Artículo 2 (MATERIALES). La colocación de las barras de acero
de refuerzo se hará fijándolas de tal manera que se mantengan firmemente en el
lugar indicado en los planos, durante el proceso de vaciado del hormigón. Para ello,
las barras serán atadas entre sí con alambres u otros medios (clips, etc.)
apropiados, y las distancias entre capas de barras o entre éstas y la formaleta, se
mantendrá por medio de tirantes, tensores, bloques de mortero o por medio de
cualquier otro método aprobado por el Ingeniero Residente. Los sillines deben ser
de acero galvanizado o de un material aprobado por el Ingeniero Residente, por
encontrarse en contacto con la superficie exterior. El Contratista suministrará las
muestras de acero necesarias para ser probadas en el Laboratorio, cuando el
Ingeniero Residente así lo requiera. El costo de las muestras y de las pruebas
correrá por cuenta del Contratista. Los refuerzos verticales de columnas, muros,
estribos, etc., no serán fabricados hasta que las cotas de las fundaciones hayan
sido establecidas en campo y aceptadas por el Ingeniero Residente. La sustitución
de un tamaño de barra por otro especificado sólo será permitida por autorización
escrita del Ingeniero Residente, previa consulta con el Ingeniero Estructural
responsable del diseño. Las barras sustituto deben tener un área equivalente al área
diseñada, o mayor, y estar conforme con los requerimientos de AASHTO para la
distribución del refuerzo a flexión. Las barras deben ser amarradas en todas las
intersecciones excepto donde el espaciado sea menor de 30 cm en ambas
direcciones, en cuyo caso las intersecciones alternas deben ser amarradas. No se
permitirá la colocación de barras en las capas de concreto conforme avanza el
trabajo, ni el ajuste de las barras durante el vaciado de losa, excepto donde se
requiera específicamente como parte del proceso de Capítulo 15 Acero de Refuerzo 43
100 construcción. A menos que se especifique otra cosa en los planos, todas las
barras Nº11, o menores, deben ser traslapadas en una distancia igual o mayor a 40
diámetros y deben estar amarradas en toda la longitud del traslape. Las barras de
refuerzo mayores que la Nº11, deben ser traslapadas de acuerdo con los
requerimientos de las normas AASHTO para puentes de carretera.

4. MEDIDA El acero de refuerzo debidamente colocado de acuerdo con estas


especificaciones y aprobado por el Ingeniero Residente, será medido en kilogramos
de acero real y satisfactoriamente colocado. Esta medición se hará con base en las
dimensiones nominales de las barras, sus largos netos (excluyendo empalmes) y
de acuerdo con los pesos nominales que aparecen en la designación AASHTO M
31 para barras Nº3 a la Nº18 inclusive. Para las barras Nº2 (1/4") se utilizará un
peso de 0.248 kg/m. Si los tamaños de barra son sustituidos a solicitud del
Contratista y dan como resultado que sea más el acero utilizado que el especificado,
sólo será incluida en la medida del pago la cantidad especificada en planos. Cuando
no existe un renglón específico de acero de refuerzo incluido en el contrato, el acero
de refuerzo requerido debe ser considerado como una obligación subsidiaria del
Contratista, con su costo incluido en el precio de los renglones de concreto, y no
será realizada ninguna medida para el pago por separado. El acero de refuerzo que
se requiera para el pavimento de hormigón (Capítulo 31), siempre será una
obligación subsidiara del Contratista. Cuando no se provean renglones separados
para el pago de acero de refuerzo y acero de refuerzo con revestimiento epóxico,
cualquier acero de refuerzo con revestimiento epóxico requerido en los planos será
medido para su pago bajo las mismas condiciones que el acero de refuerzo no
revestido. No se medirá el acero utilizado para atar, sujetar, sostener, ubicar o
separar el acero de las formaletas, de otras barras o de cualquier otra pieza. El
acero de refuerzo con revestimiento epóxico se medirá bajo las disposiciones
descritas para el acero de refuerzo. El acero de refuerzo de preesfuerzo no se
medirá para el pago como acero de refuerzo. El costo de este material se incluirá
en el costo unitario de las unidades preesforzadas respectivas.
5. PAGO El acero de refuerzo medido como se indica anteriormente, se pagará a
los precios unitarios establecidos en el contrato para este detalle. Dicho pago
constituirá compensación total por el suministro, conformación, colocación y
cualquier otro trabajo necesario para la ejecución satisfactoria del detalle descrito
en este capítulo, incluyendo todos los materiales, mano de obra, equipo y
herramientas empleadas en su ejecución. Por ello, se hará pago bajo el detalle:
a. Acero de Refuerzo, Grado ______ ........... por KILOGRAMO (KG)
b. Acero de Refuerzo con Revestimiento Epóxico Grado _____ …… por
KILOGRAMO (KG). 44
Cuando se especifique más de un grado de acero de refuerzo, se añadirán números
como parte del renglón de pago para identificar los distintos grados. 79
CAPITULO 16
ESTRUCTURA DE ACERO
OBJETIVO
Comprende la programación. Fabricación, suministro, montaje y pintura de
estructuras de acero estructural, tal como lo indican los planos y las
especificaciones pertinente establecidas.

45
MATERIALES
El acero estructural deberá satisfacer los requisitos y formas indicados en los
planos, y especificaciones. Los planos de taller deberán ser aprobados por el
ingeniero antes de empezar su fabricación. Estos deberán adjuntarse
estrictamente a las normas vigentes estipuladas por AASHTO (La Asociación
Americana de Oficiales de Carreteras Estatales y Transportes o por sus siglas en
inglés AASHTO, de American Association of State Highway and Transportation
Officials)

Acero Estructural AASHTO Grado 36 Material M 270


(Acero Carbón) (ASTM A 709)
Acero de Alta AASHTO M 270 Grado 50W (ASTM
Resistencia A 709)
Baja Aleación
Acero Aleación de columbio-Vanadio AASHTO M 270 Grado 50 (ASTM A
709)
Acero templado P/Soldar AASHTO M 270
Grado 100/100W (ASTM A 709)
Perfiles y tubos sin costura de alta (ASTM A 709)
resistencia
Pernos de alta resistencia Ac Estructural AASHTO M 164 (ASTM A 325)

Pernos de acero templado AASHTO M 253 (ASTM a 490)


Pines, rodillos, balancines AASHTO M 169 (ASTM A 108)
Ø < 10.2 cm 0.2 cm < Ø < 51 AASHTO M 102 (ASTM A 668)
cm
➢ INSPECCION
El Contratista deberá notificar por escrito al Ingeniero cuando va a hacer el
pedido del material y le avisará con tiempo cuando ha de comenzar la
fabricación en el taller o en la fábrica, para los efectos de inspección. Por
"Fábrica" se entenderá cualquier taller de laminación o taller de fundición
donde se manufacture el material para el trabajo. Ningún material se
fabricará ni se hará ningún trabajo en el taller, sin que el Ingeniero haya
46
sido notificado. El Contratista dará todas las facilidades para la inspección
del material y del trabajo en la fábrica o taller y los inspectores tendrán libre
acceso a todas las partes necesarias para el trabajo.
Cada miembro se pintará o marcará con una marca de erección para su
identificación y se suministrará un diagrama de erección con las marcas
respectivas indicadas en él. Pernos y remaches de un mismo largo y
diámetro así como tuercas sueltas y arandelas de cada tamaño, se
empacarán por separado. Pasadores, partes pequeñas y paquetes de
pernos, remaches, arandelas y tuercas se enviarán en cajas, cajones,
cubetas o barriles de tamaño conveniente.

➢ MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES


El material que se vaya a almacenar se colocará sobre largueros o
cualquier otro medio adecuado, sin contacto con el suelo, y se mantendrá
limpio y debidamente drenado.

➢ ENDEREZAMIENTO DEL MATERIAL DOBLADO


Dobleces y torceduras agudas, fuera de las tolerancias contempladas en
los códigos de acero estructural, serán motivo para el rechazo del material.
El enderezar planchas y ángulos u otras formas, cuando sea permitido, se
hará de tal manera que no ocasione fracturas o daños.
Después de enderezar un doblez o pandeo, la superficie del metal será
inspeccionada minuciosamente para determinar si hay o no evidencias de
fracturas y la pieza podrá ser incorporada con la aprobación.
➢ ERECCION DE ESTRUCTURAS
El Contratista deberá establecer el alineamiento y las cotas necesarias para
colocar el acero, basados en los planos de construcción aprobados.
Deberá armar el trabajo del metal, remover las estructuras temporales y
llevar a cabo todo el trabajo requerido para terminar la obra estipulada en el
contrato, todo de acuerdo con los planos y con estas especificaciones.
47

➢ OBRA FALSA
La obra falsa deberá ser diseñada, construida y mantenida de manera que
pueda soportar las cargas a que será sometida durante la ejecución de la
obra. El Contratista preparará y suministrará al Ingeniero, para su
aprobación, planos para la obra falsa o para hacer cambios necesarios en
la estructura existente, y no empezará dicho trabajo hasta cuando el
Ingeniero haya autorizado dichos planos, por escrito.

➢ METODO Y EQUIPO
Antes de empezar el trabajo de erección, el Contratista deberá informar al
Ingeniero Residente de una manera cabal, el método de erección que se
propone seguir, la cantidad y tipo de equipo que se propone usar, lo cual
estará sujeto a su aprobación.
En caso de que la estructura sea de algún tipo normalizado y cuyo montaje
se pueda realizar por el método de lanzamiento, sin necesitar de obra falsa,
se le deberá informar también al Ingeniero Residente ya sea en forma
escrita o mediante descripción gráfica, todos los pormenores de los que se
valdrá el Contratista para poner en práctica tal sistema de erección.

➢ ASIENTOS Y ANCLAJE
No se permitirán placas de apoyo sobre los asientos del puente cuyas
superficies estén rugosas, deformadas o irregulares. Las placas de apoyo
se pondrán a nivel, en la posición exacta y tendrán un asiento total y
uniforme sobre el hormigón.
El Contratista dejará en el hormigón, en posición correcta, los huecos del
tamaño especificado, para introducir, cuando se indique, los pernos de
anclaje. Los pernos se localizarán con exactitud y se fijarán mediante
material epóxido conveniente o similar (resina, químicos, etc.) rellenando
completamente los huecos.
48
Las tuercas y los pernos de anclaje, en los extremos de expansión de los
tramos, se ajustarán para permitir el libre movimiento del tramo.

➢ MONTAJE DEL ACERO


Las partes serán armadas con exactitud como lo indican los planos y se
seguirá cualquier contramarca. El material se manejará con cuidado para
que ninguna pieza se doble, rompa o dañe de cualquier otra manera.
No se permitirá el martilleo que cause daño o deforme las piezas. Las
superficies de asiento y superficies de contacto permanente se limpiarán
antes de armar las piezas. De no ser eregido por el método de lanzamiento,
los tramos se eregirán sobre entibado de tal manera que con el
apuntalamiento se mantenga la contra flecha debida. Los empalmes y
ensambladuras de campo tendrán la mitad de los huecos rellenos con
pernos y espigas cilíndrica de erección (mitad pernos y mitad espigas),
antes de ser remachados o empernados.

➢ REMACHADO
Se usarán martillos neumáticos para los remaches de campo, excepto
cuando el uso de herramientas de mano sea permitido, los remaches
mayores de 22.2 mm de diámetro nunca se instalarán a mano. Se usarán
contrarremacha-dores, con caras en forma de copa, bien ajustados a la
cabeza del remache, para conseguir buen asiento.
Todos los remaches que estén flojos, quemados, mal hechos, o de otra
manera defectuosos se removerán y se reemplazarán con remaches
satisfactorios. Cualquier remache cuya cabeza esté deficiente de tamaño o
fuera de centro se considerará defectuoso y se removerá.

➢ CONEXIONES DE PASADORES
Para introducir los pasadores se usarán tuercas guías para clavar, las
cuales serán suministradas por el Contratista sin costo alguno. Los
pasadores se introducirán de forma tal que sirvan de soporte a los
49
miembros.
➢ DESAJUSTES
La corrección de desajustes pequeños, que requieren ensanche, cortadura
o el uso del buril en cantidades no perjudiciales se considerarán como parte
natural de la erección. Sin embargo, cualquier error de fábrica o
deformación debida al manejo o al acarreo, que no permita armarlo
debidamente y empernarlo usando moderadamente clavijas pasadoras, el
barrenador, el buril o cortes, se reportará inmediatamente al Ingeniero
Residente para obtener su aprobación respecto al método de corrección.
Las correcciones se harán estando él presente.
El Contratista suministrará la fabricación y erección completa; será
responsable por todos los desajustes, errores y daños; hará las
correcciones y reemplazos necesarios.

➢ CONEXIONES EMPERNADAS
Todos los pernos serán perfectamente cilíndricos. El tamaño de los huecos
en las piezas estructurales tendrá un diámetro mayor en 1.6 mm que el
diámetro nominal de los pernos. Los agujeros se harán en ángulos rectos
respecto a las superficies metálicas de manera que todo el cuerpo de los
pernos sea normal a tal superficie. Se colocarán correctamente en los
agujeros sin causarle perjuicios a sus roscas. Deberá emplearse un madero
protector cuando se apliquen los martillazos con el propósito de evitar que
las cabezas de los pernos se estropeen.
➢ CONEXIONES SOLDADAS
Las soldaduras deberán ser hechas de acuerdo con la mejor y más
moderna práctica y los requisitos aplicables de AWS D 1.1. "Código de
Soldadura Estructural", excepto cuando fuese dispuesto en otra forma por
estas especificaciones.
Todos los equipos y accesorios de soldadura, que vayan a ser empleados
de acuerdo con estas especificaciones, deberán ser calificados previamente
50
por medio de pruebas, según está ordenado en la sección 5 de AWS D.1.1.
o por las disposiciones especiales que regulen tales pruebas en nuestro
medio. El operario soldador deberá poner su señal de identificación, con
lápiz o pintura, en las soldaduras hechas por él. No deberán hacerse
soldaduras cuando las superficies estén mojadas o expuestas a la lluvia,
viento fuerte, ni cuando los soldadores estén expuestos a condiciones
climáticas severas. Las soldaduras no deberán excederse de aquellas
especificadas por los requisitos del diseño y los planos de ejecución, ni
tampoco deberán ser cambiadas sus localizaciones sin contar con la
aprobación del Ingeniero Residente.

➢ MONTAJE FINAL DE PIEZAS EMPERNADAS O SOLDADAS


Todas las piezas empernadas o soldadas se deberán hacer de manera que
éstas conserven su alineación tanto vertical como horizontal, dentro de las
tolerancias establecidas.
Las piezas que vayan a ser montadas en sitio deberán colocarse en su
alineación correcta y afianzarse en su posición por medio de pernos,
platinas, abrazaderas, cuñas, cables de retención, puntales, soldaduras
provisionales de puntos o cualquier otro dispositivo o método adecuado.
Todos los accesorios de acero, soldados o empernados, que se requieran
para el montaje final de las piezas, deberán cumplir con todos los requisitos
que se exigen en el proceso de fabricación de estas.
➢ PINTURA PARA ESTRUCTURAS METALICAS
La pintura usada deberá cumplir con las especificaciones indicadas en los
planos y el Pliego de Cargos, que incluyen las características químicas del
material y el color. Todo el acero se pintará con una primera mano de
fábrica, y con tres en el campo de color especificado en los planos y Pliegos
de Cargos. Las manos de pintura serán de colores suficientemente
51
diferentes para percibir una aplicación indebida.

17.1.2. Sistema para Puentes: Para los puentes vehiculares, acero estructural en
puentes, y estructuras metálicas sometidas a condiciones ambientales especiales,
el sistema de pintura a aplicar será conforme a las especificaciones AASHTO para
puentes 1996, división II, Capítulo 13.

➢ MEDIDA
Las estructuras de acero se medirán tomando como unidad el kilogramo.
Como base se tomará el peso neto de los componentes de acero indicados
en los planos, haciendo las modificaciones necesarias de acuerdo con las
indicaciones que se señalan adelante y/o los cambios aprobados por el
Ingeniero Residente. Para los fines de medida, los componentes metálicos
de las estructuras que no sean de acero se considerarán como si fueran de
acero estructural.
El peso se calculará con base en las dimensiones netas de las piezas
terminadas tal como se muestra en los planos de taller aprobados,
considerando las tolerancias establecidas en AASHTO M 160.
➢ PAGO
Las estructuras de acero debidamente terminadas y aceptadas, medidas de
la manera especificada, se pagarán al precio unitario por kilogramo fijado
en el Contrato.
El pago se hará bajo el siguiente detalle:

a) ACERO ESTRUCTURAL GRADO _______ ……....... POR KILOGRAMO (KG).


CONCLUSIÓN

Con el transcurrir del tiempo, estas vías y puentes se han ido mejorando y
evolucionando para hacerlos más resistentes al clima y a los movimientos fortuitos 52
del terreno, pero también para conectar distancias mayores
Afortunadamente, no hubo que esperar otros seiscientos años para seguir
innovando, y durante el siglo XIX llegaron grandes avances en la construcción de
puentes. En primer lugar, el hierro, que pese a no dar buenos resultados debido a
su escasa fuerza elástica para soportar grandes cargas, abrió el camino hacia algo
innovador y definitivo: el acero.
Según la ingeniería moderna, los puentes se discuten por diseño o tipo (viga, arco,
armadura, voladizo, suspensión o móvil); longitud (generalmente expresada en
términos de espacio claro o general); y materiales (piedra, madera, hierro fundido
y forjado, y lo que utilizamos hoy en día: concreto y acero). Actualmente se
prueban nuevos materiales o combinaciones diversas para construir puentes con
mayor resistencia que el acero. Son los que se denominan "materiales
compuestos", formados por fibras unidas con una matriz de resina y que se vienen
utilizando desde hace años en diversos tipos de industrias tales como la
aeroespacial, aeronáutica y automovilística, entre otras.

También podría gustarte