Está en la página 1de 26

Docente:

Yelen Lisseth Trujillo Ariza

Alumnos:
Elio Trujillo Suarez
Alvaro Barrantes Bustios

AMBIENTE GENERAL DE
TRABAJO DEL INGENIERO
CIVIL

Sección A Introducción a la Ingeniería Civil 1


DEDICATORIA

Primero sobre todas las cosas le damos las gracias a nuestro Dios creador por darme sabiduría y
entendimiento, a mi familia por estar en los momentos más difíciles de este largo camino y como
olvidar mis padres que sin ellos nada de esto fuera posible también ellos han sido el motivo para
seguir adelante y vencer los obstáculos que se interpusieron en mi camino

Elio Trujillo Suarez

2
DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado primeramente a dios y luego a las personas que nos han
apoyado y han hecho que el trabajo se realice y se espera que Huánuco triunfe cada día más como
también sea reconocido por todos , que no pierda sus costumbres , sus tradiciones , sus lenguas ,
etc.

Alvaro Barrantes Bustios

3
INDICE
INTRODUCCION..................................................................................................................................5
CAPITULO I: AMBIENTE GENERAL DE TRABAJO DEL INGENIERO CIVIL...............................................6
1. consultoría de proyectos y/o estudios..................................................................................6
2. Ejecución de Obras..............................................................................................................14
2.1 Etapas de la ejecución de una obra...................................................................................14
2.2 Deberes de un contratista al ejecutar una obra..........................................................15
2.3 Obligaciones laborales.................................................................................................16
2.4 Ejecución de la obra.....................................................................................................17
2.5 Subcontratación...........................................................................................................18
2.6 Responsabilidad contractual y extracontractual.........................................................18
2.7 Derechos del contratista..............................................................................................19
3. Supervisión de Obras...........................................................................................................21
3.1 Supervisor de obras...........................................................................................................21
3.2 Función del supervisor de Obra.........................................................................................22
3.3 Como supervisar una obra.................................................................................................23
3.4 Falta de supervisión de obras y sus consecuencias...........................................................24
CONCLUSIONES................................................................................................................................25
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................26

4
INTRODUCCION

Con el fin de puntualizar las acciones de control que un equipo técnico de supervisión debe llevar
a cabo, antes, durante y al término de un proceso constructivo ha surgido la necesidad de elaborar
el presente tema de supervisión técnica y administrativa de obras. La idea primordial del presente
tema es la de guiar y orientar a la supervisión en sus funciones partiendo de las necesidades
concretas y fundamentales del proyecto a realizar, acorde a la responsabilidad de su cargo, así
como difundir las técnicas fundamentales para el desempeño y el aprovechamiento de los
alcances de la supervisión. 2 El presente tema pretende definir y manejar en forma clara los
controles de CALIDAD, COSTO y TIEMPO durante el transcurso de una obra. Fijar las funciones,
autoridad, responsabilidad y limitaciones que tienen una supervisión de obras. Establecer una
metodología de control que la supervisión de obras debe llevar.

5
CAPITULO I: AMBIENTE GENERAL DE
TRABAJO DEL INGENIERO CIVIL

Para lograr un gran prestigio, se realiza de manera lenta y progresiva, que va de la mano con la
responsabilidad y complejidad de sus labores. Al concluir los estudios universitarios existen varios
rumbos para el desempeño de su profesión como:

 Trabajo dependiente
 Trabajo independiente

a) Donde trabajan

En el sector privado, pueden trabajar en despachos de ingenieros, arquitectos y


constructoras que se encarguen del diseño, administración y construcción de todo tipo de
obras, o en cualquier empresa que necesite servicios de construcción, incluso puede
montar su propia casa constructora donde también brinde consultoría. En cuanto al
sector público, el trabajo podría ser en dependencias gubernamentales relacionadas con
el diseño, construcción y normatividad de edificaciones, tales como la Comisión de Obras
Públicas, Secretarías de Comunicaciones y Transportes, Ayuntamientos, Comisión Federal
de Electricidad, etc.

b) Que estudian

Un ingeniero civil conoce de propiedades de materiales de construcción, fundamentos de


mecánica de suelos, diseño de vías terrestres, geología, hidrología, ecología. También
debe estar al día con información sobre los problemas socioeconómicos y políticos en el
contexto nacional e internacional que impactan en el trabajo del Ingeniero Civil. En la
Universidad Marista se estudian materias como: Cálculo, Dibujo, Topografía, Mecánica de
materiales, Termodinámica, Análisis vectorial, Electricidad y Magnetismo, Geotecnia,
Pavimentos y carreteras, Innovación y creatividad, Sistemas de transporte, Diseño
estructural, Energías renovables, entre otras.

1. consultoría de proyectos y/o estudios

Con frecuencia se piensa que la ingeniería civil es el arte de construir una determinada
obra concebida por el arquitecto; sin embargo, la ingeniería civil va mucho más allá de la
construcción. Detrás de los planos e informes que conforman los estudios ingenieriles de
una determinada obra, existe un trabajo arduo de semanas de un grupo de ingenieros
especialistas, a quienes se conoce como “Consultores” y son los encargados de realizar los
análisis y diseños correspondientes para que una determinada obra de ingeniería civil sea
viable. En ingeniería civil estos consultores suelen ser especializados en las siguientes

6
áreas: Estructural, Geotecnia, Hidráulica, Sanitaria, Ambiental, Vías y pavimentos, entre
otros.
En los diseños se busca siempre una solución que sea lo más eficiente posible; es decir,
que se adapte a las exigencias del proyecto cumpliendo con las normativas de diseño de
un país, sin gastos innecesarios para el mismo. No es recomendable usar exactamente el
mismo diseño que ya fue empleado para otro proyecto en uno nuevo, ya que las
condiciones topográficas, climáticas, ambientales, geológicas y geotécnicas varían
considerablemente; inclusive, a pocos metros de distancia. Mucho menos se debe obviar
realizar los estudios, ya que aparte de estar incumpliendo una normativa nacional, se pone
en riesgo la seguridad de la estructura, con el peligro de que ésta colapse causando
pérdidas humanas y económicas. Desde el punto de vista económico de un proyecto, los
consultores tratan de buscar soluciones al menor costo posible, sin sacrificar la seguridad
de la obra. Se debe buscar un equilibrio entre la solución técnica y el presupuesto del
cliente; sin embargo, algunos proyectos demandan soluciones costosas por condiciones
específicas encontradas en los análisis. En la mayoría de los proyectos, los estudios y
diseños no superan el 4% del monto total de construcción de la obra. Se recomienda al
dueño de una obra, poner sus proyectos e inversiones en manos de especialistas
reconocidos en el medio, con seguridad, por la responsabilidad y experiencia acreditada,
ellos dedicarán esfuerzo y tiempo en cada uno de sus análisis para lograr un proyecto de
excelencia, que cumpla con las normativas vigentes y que a la vez represente un ahorro
económico durante la construcción y la vida útil de su obra.

a. La importancia del control de calidad

Previo a la construcción de cualquier obra de ingeniería civil (carreteras, presas, puentes,


edificios, casas, entre otras) existe un diseño integral que busca la mejor solución técnica
y económica para garantizar la estabilidad de un determinado proyecto. Los ingenieros
diseñadores determinan en los análisis realizados, las propiedades de los materiales que
serán usados durante la construcción de una obra. En estos diseños se establecen
normas y especificaciones técnicas constructivas, las cuales deberán ser cumplidas por los
constructores, de tal manera que se consiga plasmar en obra, la idealización del proyecto
de ingenieros y arquitectos
Los materiales de ingeniería que son usados en las diferentes obras civiles, poseen
propiedades que dependen muchas veces del proceso constructivo empleado. Los
principales materiales de ingeniería usados en el Ecuador y que deben tener un control in
situ durante las diferentes obras constructivas son: hormigón, acero, suelos y mezcla
asfáltica. La norma ISO 9000 define a la calidad como “el grado en el que un conjunto de
características inherentes cumple con los requisitos”. En el mundo de la construcción la
calidad se apega a la concordancia o grado de conformidad entre lo diseñado y lo
producido o construido. La responsabilidad de ofrecer una buena calidad de los
materiales empleados en obras es exclusiva del constructor y, a su vez, el fiscalizador
deberá controlar y exigir lo establecido por el diseñador en las especificaciones técnicas.
El fiscalizador tiene la potestad de detener una construcción si detecta algún
incumplimiento de las especificaciones técnicas y ordenar la correcta ejecución del
trabajo realizado.

7
Se recomienda que el constructor o contratista de una obra incluya en el presupuesto
ofertado de construcción, un rubro de control de calidad de los materiales empleados en
obra, que normalmente no ascienden a más del 1%; garantizando al propietario o
contratante, la calidad de los trabajos entregados. El propietario o contratante podrá
también contratar servicios de control de calidad de empresas calificadas en el medio y
llevar un control de los resultados en conjunto con el fiscalizador.

b. Etapas de la consultoría de proyectos

 Entender las Necesidades del Cliente:

El consultor, ingeniero o arquitecto tiene la responsabilidad de asesorar a su cliente para


que alcance sus objetivos, ya sean estos suplir una necesidad, resolver un problema o
maximizar la rentabilidad de una inversión. Para lograrlo debe asegurarse de entender
muy bien lo que el cliente quiere, para ayudarlo a definir lo que necesita, el tiempo que le
tomará hacerlo y cuánto le costará. Mediante un proceso gradual, el consultor debe
permitir que el cliente vaya definiendo conceptualmente los insumos que permitirán
responder las preguntas.

 Procesos de una consultoría:

El primer paso del proceso de consultoría es establecer el alcance del trabajo, para lo cual
algunas empresas ofrecen a sus clientes un catálogo base de servicios y los entregables
asociados, mientras que otras personalizan sus servicios de acuerdo a los requerimientos
del cliente. Cualquiera que sea el caso, lo importante es proveer el servicio necesario para
alcanzar los objetivos y hacer saber al cliente, en caso de incluirlo en el alcance, los
elementos que pueden ser deseables pero no indispensables. Luego el profesional debe
evaluar si está capacitado para realizar la tarea y, en caso afirmativo, elaborar su
propuesta técnica y económica, para lo cual realizará una estimación razonable de los
recursos que empleará, definir tiempo necesario y, con base en ambos elementos, tiempo
y recursos, estimar el monto de sus honorarios profesionales. Algunas empresas que no
realizan este ejercicio a conciencia sobre comprometen su capacidad productiva, con las
consecuencias que veremos más adelante.

 Detalle de la propuesta de consultoría para el proyecto:

La propuesta, que debe ser clara y completa, detallará el servicio a prestar, los resultados
que obtendrá el cliente, los productos tangibles que recibirá, el plazo estimado para su
producción e idealmente cuál será la participación del cliente, por ejemplo para aprobar
productos intermedios, de forma que se cumpla con los servicios de consultoría a
cabalidad. Los tangibles pueden incluir informes de estudios básicos y preliminares,
anteproyectos, planos constructivos y especificaciones técnicas, presupuestos, asesoría en
la contratación de la empresa constructora, servicios de supervisión o inspección de la
construcción, su dirección técnica e incluso la administración de la construcción. Debe
indicar el monto total de los honorarios con un desglose adecuado, los adelantos, en caso
de ser requeridos, y la forma de pago. Es recomendable que la propuesta defina

8
explícitamente lo que no se incluye y brinde las bases necesarias para la estimación del
costo de los servicios adicionales que puedan ser requeridos. Esta información permitirá
al cliente seleccionar al equipo consultor, el que debe tener presente que la aceptación de
su propuesta por el cliente es una demostración de confianza en la capacidad,
conocimiento, experiencia y buen juicio del ingeniero o arquitecto que brindará el servicio.

 Aceptación de la propuesta y formalización del acuerdo:


Una vez aceptada la propuesta se formalizará el acuerdo mediante un contrato, que
establecerá por escrito el alcance de los trabajos y las obligaciones, responsabilidades y
derechos tanto del cliente como del consultor, tras lo cual comenzará la prestación del
servicio, en el cual el consultor debe regir su comportamiento por las más altas normas de
conducta profesional, actuando en el mejor interés del cliente. El profesional no puede
perder de vista que, como experto, debe dejar muy claro al cliente qué es lo que espera de
él, para dejar en claro los roles y responsabilidades de ambos, lo que le permitirá prestar
el servicio de la mejor forma, por ejemplo: brindar información y retroalimentación,
participar en reuniones, comprender y aprobar el anteproyecto, conocer lo que implican
las decisiones que se toman y los cambios que se solicitan, etc.

 Obligaciones del consultor del proyecto:

- Actuar con lealtad hacia el cliente que le ha brindado su confianza


- Poner sus máximos esfuerzos y recursos para brindar un trabajo de excelencia a su
cliente
- Tener independencia respecto a otros actores que puedan comprometer la objetividad
de su juicio
- Respetar, en tanto no afecte su dignidad o ética, las reglas fijadas por el cliente para el
desarrollo del trabajo encomendado
- Garantizar la confidencialidad de los estudios realizados y guardar estricta reserva sobre
la información aportada por el cliente y los resultados del estudio realizado, salvo
expresa autorización en contrario
- Rechazar cualquier ventaja, retribución o comisión de terceros que tengan algún interés
en el resultado del estudio
- Abstenerse de realizar acciones o emitir declaraciones que puedan dañar los legítimos
intereses o la reputación del cliente
- Hacer entrega formal al cliente, para su aprobación, de cada una de las diferentes etapas
del trabajo contratado
- Informar al cliente sobre los alcances y trascendencia de los resultados obtenidos y su
relación con los objetivos fijados por él
- Cumplir con las normas legales y éticas vigentes

 Deberes o responsabilidades del cliente:

- Establecer con claridad al consultor el alcance del trabajo


- Precisar qué espera del trabajo solicitado
- Proveer al consultor la mayor cantidad de información necesaria para llevar a cabo el
estudio requerido

9
- No entorpecer ni coaccionar la labor del consultor por razones ajenas al interés del
proyecto
- No variar las indicaciones dadas o aceptadas por él, que forman la base del trabajo que
desarrolla el profesional
- Mantener la necesaria comunicación con el consultor durante el desarrollo del trabajo

 Comunicación fluida y Plan de reportes de Proyecto:


Otro elemento que favorece la prestación del servicio es definir los aspectos relativos a la
comunicación, como la forma y la regularidad de las comunicaciones, las reuniones de
seguimiento, la documentación mediante minutas, los reportes de progreso, etc. Esto
permitirá que todas las partes estén informadas y que sus requerimientos de información
sean satisfechos, además de dejar el proceso adecuadamente documentado. Para realizar
su tarea, el ingeniero o arquitecto debe en primera instancia elaborar un plan, que deberá
incluir, entre otras cosas, la descripción del alcance del proyecto, para lo cual se
recomienda utilizar herramientas como la Estructura de Desglose del Trabajo (EDT), que
permitirá ver gráficamente y con estructura de árbol el alcance del proyecto, sus
entregables, subentregables y paquetes de trabajo. El cronograma incluirá la
calendarización y secuencia de actividades para completar el alcance establecido. Otros
elementos que deben incluirse son los costos y la forma en que se darán a través del
tiempo, normas de calidad aplicables, los riesgos y las respuestas que se les darán, y un
procedimiento para control de cambios, entre otros. Durante la realización del trabajo, el
consultor deberá resolver los interrogantes que surjan, siempre con la venia del cliente, el
cual debe ir de la mano con el desarrollo del proyecto, para tomar decisiones informadas
cuando le sea requerido. En esta etapa es útil el apoyo mediante ayudas audiovisuales,
como diagramas, esquemas, fotografías, perspectivas, animaciones, maquetas y muestras
de materiales, los cuales facilitan la visualización del proyecto y sus componentes.

 Sobreestimaciones de capacidad productiva del consultor:

Tal como se mencionó, cuando el consultor no realiza un buen estudio de los recursos y el
tiempo requerido para brindar los servicios, puede sobre comprometer su capacidad
productiva, lo que dará como resultado un servicio con entregas tardías, poca
profundidad, calidad insuficiente y sin atención personalizada; aspectos que tendrán un
efecto negativo en la obra constructiva y un impacto aún mayor a nivel de los costos del
proyecto. A medida que desarrolle su tarea, el consultor debe comparar lo planeado con
la ejecución real y tomar las acciones necesarias para minimizar la brecha. Debe ser
explícito y transparente para comunicar al cliente los obstáculos o problemas que, en
forma puntual o sistemática, puedan afectar el desarrollo del proyecto. Tras elaborar los
distintos productos entregables, los someterá a la aprobación del cliente y gestionará la
retroalimentación, ya sea para recibir la aprobación o la solicitud de ajustes o
modificaciones. Una vez entregados todos los productos del servicio contratado, se dará
por finalizado el servicio.

10
 Otros procesos:

Otra recomendación que el ingeniero o arquitecto debe tener presente es utilizar, hasta
donde sea posible, datos y no especulaciones para la toma de decisiones. Esto es
particularmente importante para reducir al mínimo los niveles de subjetividad. Es
deseable que durante la prestación del servicio, o al menos al finalizar este, el cliente
realice una evaluación, cualitativa o cuantitativa, del desempeño del consultor, mediante
un formulario diseñado para esos efectos o solicitada mediante una carta, correo
electrónico u otro medio. Esta evaluación permitirá al ingeniero o arquitecto saber cómo
fue percibido el servicio por el cliente y le brindará la oportunidad de generar mejoras
para aplicar en proyectos futuros de consultoría.
Para finalizar, se puntualizan algunas lecciones aprendidas durante los procesos de
consultoría en ingeniería y arquitectura.

 El consultor debe realizar su labor de asesor y entender claramente qué es lo que


el cliente requiere, para recomendarle la mejor solución
 El proceso de consultoría de los proyectos de ingeniería y arquitectura debe
documentarse en su totalidad
 Se debe planear el proyecto de consultoría y luego ejecutarlo siguiendo el plan
 El costo de las decisiones tomadas durante la fase de diseño de un proyecto tiene
un efecto magnificado durante la fase constructiva
 Es indispensable el uso de datos concretos para la toma de decisiones
 Para asegurarse la continuidad en el negocio, el ingeniero o arquitecto debe
enfocar su servicio en la satisfacción del cliente
 Es más fácil mantener un cliente que tratar de recuperarlo

c. Principios de la Planificación de Proyectos

Los principios a aplicar en la planificación y seguimiento de proyectos de construcción con


respecto a los de consultoría son similares. Sin embargo, la consultoría, entendida como
toda la labor previa a la construcción y que prepara el terreno de esta con planos y
especificaciones detallados, tiene un mayor grado de incertidumbre, por lo que es
sumamente importante aplicar aún más minuciosamente los métodos que el Project
Management Institute recomienda, en particular, el análisis de los involucrados en el
proyecto y sus expectativas respecto a él. La clave para una transición adecuada entre la
etapa de pre construcción y la de construcción es la adecuada documentación y
comunicación de todos los componentes que conforman el proyecto. El dar por sentado
que, por ejemplo, un juego de planos constructivos es suficiente para esa transición, sin
conocer la historia previa, y otros elementos esenciales, es fuente de generación de
muchos supuestos y asunciones que pueden no ser verdaderos, poniendo en riesgo el
éxito del proyecto.

a. Alcances definidos:

Algunas consultoras consideran que la planificación y seguimiento de proyectos


se lleva a cabo internamente, con personal de la empresa. Aunque para las obras

11
subcontratadas también consideran un supervisor, realizan seguimiento y control
de los contratos suscritos, verificando que se cumplan las condiciones
contractuales. La información recibida de la supervisión sirve como apoyo para
completar el seguimiento de contratos. Las consultorías son contratadas para
aspectos específicos. Además, se subcontratan especialidades, a las cuales
también se les da seguimiento contractual y técnico con personal interno.

b. Seguimiento de las etapas de consultoría:

Los proyectos de consultoría requieren de una planificación estratégica. Se debe


establecer un control detallado de cada una de las etapas que conforman el
proceso de implementación, las cuales deben contar con objetivos específicos
bajo un cronograma de trabajo claramente establecido de forma previa durante
la panificación inicial. La ejecución de dichos objetivos puede medirse a través de
resultados concretos que se obtienen de los procesos que se cumplen durante
cada etapa. Para poderle dar un seguimiento adecuado al proyecto de
consultoría, se debe tener una planificación clara y detallada que contemple una
definición de los objetivos a alcanzar, los tiempos de ejecución propuestos y los
responsables del cumplimiento de las tareas, esto le permite la consultor medir
los resultados obtenidos en cualquier momento y determinar los factores que
pongan en riesgo los resultados finales.

c. Equipo responsable:

Una de las particularidades de una consultoría es que mantener la trazabilidad de


los requerimientos es importante, así como convertir todos los entregables en
productos de trabajo, es decir, hacer tangibles o visibles los entregables
intangibles del proyecto. Al hacer esto seremos capaces de medir y comunicar el
avance real del trabajo y así se conseguirá que los clientes otorguen valor a los
resultados. Cualquier proyecto, sea el área que sea, tendrá un correcto
seguimiento si antes se define bien un adecuado plan o referencia. Esto debe
pasar por aspectos como identificar expectativas y desarrollar un alcance
detallado, entre muchos otros. Por otro lado, hay que tener herramientas de
control sencillas para tomar decisiones oportunas y que apoye el buen manejo de
información. Para que los clientes puedan integrar a través de asesorías o
software las fases de consultoría de formulación, preparación y diseño de un
proyecto con las fases de construcción e implementación se debe tomar en
cuenta lo siguiente: adecuados planes de proyectos, sencillos sistemas de
seguimiento, buen manejo de información e identificación de las expectativas y
necesidades del cliente. Para un adecuado seguimiento del proyecto se debe
partir de un diagnóstico para diseñar una solución, la cual debe ordenarse y
planificarse para un adecuado seguimiento de las fases que se contemplen. Un
software como Microsoft Project es una herramienta básica para planificar,
administrar y monitorear un proyecto, desde su formulación, preparación o
planificación, diseño y monitoreo en su ejecución. La gran ayuda es que facilita el
control o la administración del proyecto (avance físico y financiero).

12
d. Planificación, Seguimiento y Consultoría de Proyectos:

Dado que los conceptos de planificación, seguimiento y consultoría están


fuertemente enlazados, Sistemas Analíticos se enfoca en la diferencia de su
dinámica. Por un lado, se define claramente la planificación y seguimiento como
herramientas para reducir el riesgo de una determinada acción, así como sus
consecuencias. Y por otro lado se analiza, estudia y se comprenden el trabajo y
procesos de una organización o de un cliente en específico, de esta forma se
lograra dictaminar sus fallas y aciertos sobre temas como la, organización,
ejecución, dirección y control. A partir de estos temas se diseña e implanta un
plan de mejora para asegurar la competitividad, sustentabilidad y autogestión en
la organización. En esencia, los principios que rigen la planificación y el
seguimiento son los mismos, lo que varía es la naturaleza de las actividades y
entregables y los componentes con que se miden y detallan. Mientras que en un
proyecto de construcción las actividades son los pasos de la construcción y se
miden en unidades como metros cuadrados, en los proyectos de consultoría las
actividades son tareas de capacitación, revisión y programación y se miden en
horas o en entregables concretos.
Para darle un adecuado seguimiento, debe haber entregables claros, que se
puedan medir y que no presenten ambigüedades para evaluar su realización.

e. Planificación y seguimiento:

Las fases de construcción corresponden propiamente al ciclo de vida del


producto, en este caso una construcción dada. El software Microsoft Project
facilita el monitoreo paralelo de la gestión del producto aplicando las buenas
prácticas recomendadas por el PMI (Project Management Institute). Esto significa
que sin importar el ciclo de vida de construcción, Microsoft Project permite llevar
los registros y monitoreos específicos del avance de la obra y del cumplimiento de
objetivos y entregables propios del producto final o construcción.

f. Formulación y diseño:

Todo proyecto, independientemente de su objetivo o campo de aplicación, debe


poder desarrollarse utilizando los principios básicos de la administración de
proyectos, sin embargo, buscando resultados más eficientes y logro de objetivos,
es que se pueden dar ciertas particularidades en su administración y seguimiento
que deben ser aprobadas por el cliente y la empresa consultora. La fase de
planificación es la más importante de todo proyecto, pues en ella se define, entre
otros, el alcance, las tareas claves que forman la ruta crítica y los puntos críticos
de control que tanto para el cliente como para la empresa consultora van a ser
los que determinen el éxito o no del proyecto, entendiéndose por proyecto
exitoso aquel que es finalizado cumpliendo con el tiempo estipulado en el
cronograma de trabajo que fue aprobado por el cliente y por la empresa
consultora y, adicionalmente, que no incurra en gastos adicionales debido a

13
soportes posteriores relacionados con errores de implementación, capacitaciones
inadecuadas de usuarios o falta de supervisión y seguimiento.
En un proyecto de consultoría las fases de formulación y diseño son las más
importantes, pues en la primera se conoce a fondo qué necesita el cliente, lo que
se traduce en los requerimientos y, en la segunda, la empresa de consultoría
define cómo dar solución a esos requerimientos, se hace una nueva revisión del
cuándo, es decir, del cronograma de trabajo y ajustes respectivos en caso de ser
necesarios y, por último, se revisa quién va a trabajar en esos requerimientos, es
decir, los recursos que se van a necesitar contra los que en la fase de formulación
se estimaron y de ser posible y/o necesario, ajustarlos. Una vez que estas dos
fases están bien definidas y aceptadas, la fase de seguimiento se vuelve más
sencilla y natural de realizar, tanto por el director de proyecto como por el líder
técnico que es un eslabón importantísimo en el equipo de trabajo de todo
proyecto.
Durante la fase de formulación se trabaja muy de la mano con el cliente,
conociendo cómo realiza su trabajo en la actualidad, haciendo un mapeo de
procesos claves y visualizando las posibles mejoras que se van a recomendar con
base en las mejores prácticas de la industria y en la experiencia de la empresa
consultora. Se realiza un documento de brecha, donde se establece lo que se
requiere (formulación) y se define cómo se va a solucionar (diseño) lo que será el
insumo requerido para la etapa de construcción o desarrollo, y posteriormente la
implementación del proyecto.

2. Ejecución de Obras

Es en la ejecución de la obra donde se materializa el diseño de una planta, en donde se


hace realidad el esfuerzo de planeación realizado. Es una etapa definitoria, donde se
depende de la experiencia del constructor y de la adecuada supervisión de la calidad del
trabajo y de los materiales. La construcción de plantas de alimentos requiere la
participación de expertos en la ejecución, instalación o aplicación de materiales
especializados.
En los planos de la documentación deben estar representados con gráficos, los elementos
estructurales con sus debidas cotas en milímetros, especificando el tipo de perfil
empleado, las disposiciones del armado, las uniones correspondientes; de manera que a
partir de esta documentación se puedan ejecutar los planos de taller y organizar el
programa de montaje en obra. En el Pliego de Condiciones que integra la documentación,
deben constar las características como requisitos exigidos para los materiales y para la
ejecución, haciendo referencia a las Normas de aplicación, a las especificaciones técnicas
establecidas por el o los proyectistas.

2.1 Etapas de la ejecución de una obra


 Identificación de la necesidad: Se identifica el motivo por el cual se apela a la construcción
de una obra de ingeniería civil. Para que así sea, la necesidad debe tener impacto en su
entorno y estar justificada

14
 Localización: Puede sonar obvio, pero en un proyecto de ingeniería civil el lugar exacto
para la ejecución de la obra es vital, pues de él dependerán costes, materiales, logística y
muchos otros elementos

 Cálculo de inversiones: Teniendo en cuenta la necesidad y la localización, se lleva a cabo


un primer cálculo de la inversión del proyecto. Para reforzar lo anterior, la dirección pide
un presupuesto de todo el proceso y, si es posible, de cada fase

 Financiación: Con base en estos cálculos, que han pasado de las estimaciones al plano de
la ejecución, se analizan las posibilidades de financiación para dicho proyecto, que pueden
variar en función de la naturaleza de éste. Los créditos, los préstamos y las subvenciones
son los más habituales.

 Estudios de impacto social/ambiental: Antes de mover la primera piedra, es preciso medir


el impacto que la obra tendrá en el entorno y en la sociedad en general. Recordemos que
es ésta la que demanda una solución a la necesidad identificada al inicio del proceso y, por
lo tanto, debe ser la primera en apreciar los beneficios derivados de la obra

 Documentos añadidos: Son los trámites o permisos que deben solicitarse antes de la
ejecución de la obra. A veces puede suceder que la autoridad de un país o región solicite
una revisión conjunta del plan del proyecto.

 Diseño: Cumplido todo esto, el proyecto entra en su fase de diseño, donde se elaboran los
bosquejos, planos, diagramas y cálculos para visualizar la obra en sí misma. Es el
pistoletazo de salida para iniciar labores.

 Construcción de la obra: Por último, asignados los recursos y definidos los responsables de
cada tarea, la obra está lista para ser ejecutada

2.2 Deberes de un contratista al ejecutar una obra

a) Inspección del lugar de la obra y revisión del Expediente técnico de Obra:


El contratista debe inspeccionar el lugar, la ubicación del terreno, donde se realizará
la obra materia del contrato; así como revisar el Expediente técnico de Obra. Debe
realizarlo antes de efectuar su oferta, con la finalidad de evitar cualquier reclamo
posterior por diferencia en los metrados o cualquier omisión en su propuesta.
b) Nombramiento de ingeniero residente:
El contratista debe nombrar a un ingeniero residente inscrito en el Colegio de
Ingenieros del Perú, el cual tendrá a su cargo la dirección técnica de la obra.
Asimismo, debe dejar expresa constancia que la remuneración de este profesional es
de su exclusiva responsabilidad y que se encuentra plenamente habilitado para el
ejercicio de su profesión.
c) Facilidades para la supervisión de la obra:
Debe brindar las facilidades para la supervisión de la obra; a fin de que la Entidad
verifique y exija la correcta ejecución de los trabajos. De esta manera se asegura el
fiel cumplimiento de las condiciones estipuladas y obligaciones del contratista,

15
establecidas en el contrato y sus anexos. En el acto de entrega del terreno, debe abrir
el cuaderno de obra debidamente foliado, que será firmado en todas sus páginas por
el inspector/supervisor y el ingeniero residente. En este cuaderno se anotará las
indicaciones, órdenes, autorizaciones, reparos, variantes, consultas y anotaciones que
consideren convenientes para la ejecución de la obra.

d) Calendario de ejecución de obra:

 Avances parciales:
El contratista debe cumplir con el calendario de ejecución de obra y con los
avances parciales establecidos en el Calendario Valorizado de Avance de
Obra. En caso de retraso injustificado, cuando el monto de la valorización
acumulada ejecutada a una fecha determinada sea menor al ochenta por
ciento (80%) del monto de la valorización acumulada programada a dicha
fecha, el inspector o supervisor ordenará al contratista que presente, dentro
del plazo que otorga el Reglamento, un nuevo calendario que contemple la
aceleración de los trabajos, de modo que se garantice el cumplimiento de la
obra dentro del plazo previsto.
 Conclusión de la obra:
El contratista debe ejecutar la obra en el plazo establecido en el contrato y
adoptar todas las medidas necesarias que garanticen el cumplimiento de la
conclusión de la obra en dicho plazo. En caso de retraso injustificado en la
ejecución de la obra, aquél se hará acreedor a una penalidad por mora, por
cada día de atraso, hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento
(10%) del monto contractual vigente para cada obra. Esta penalidad será
deducida de los pagos a cuenta, del pago final o en la liquidación final; o, si
fuera necesario, se cobrará del monto resultante de la ejecución de las
garantías de fiel cumplimiento.

2.3 Obligaciones laborales

El contratista debe cumplir con las siguientes obligaciones laborales:

a) Pago de remuneraciones y beneficios sociales:


El contratista debe asumir y responder exclusivamente del pago de remuneraciones,
indemnizaciones, seguros y demás beneficios sociales establecidos por la legislación
para el personal a su servicio; así como por los impuestos, contribuciones y
aportaciones que le correspondan por los trabajadores. La Entidad actúa como
agente retenedor en materia tributaria, conforme lo dispone la normatividad vigente.

b) Seguros:
Debe obtener y presentar a la Entidad todos los seguros necesarios de aseguradores
autorizados, conforme a la legislación vigente y debidamente supervisados por la
Superintendencia de Banca y Seguros y de Administradoras de Fondos de Pensiones.
Asimismo, debe mantenerlos vigentes en su total capacidad y cobertura, desde el
inicio de la obra hasta su conclusión; hasta que la obra materia del contrato haya sido

16
recibida por la Entidad, con la finalidad de cubrir la atención de enfermedades y/o
accidentes de trabajo. Los citados seguros a contratar, cuando menos cubrirán lo
siguiente:

 Accidentes de trabajo.
 Accidentes individuales de su personal, ingenieros y técnicos, conforme a lo
prescrito por el Decreto Legislativo Nº 688 y Decreto Ley Nº 25897.
 Daños y perjuicios a terceros, para cubrir la responsabilidad civil por muerte
accidental o lesiones a personas que no sean trabajadores del contratista, o
daños a la propiedad de terceros, dentro del alcance de las obras y del
terreno entregado, así como aquellos derivados de la ejecución de los
trabajos.

c) Seguridad e higiene ocupacional:


El contratista debe cumplir con las normas legales de seguridad e higiene ocupacional
en resguardo de la integridad física de los trabajadores. Es legalmente responsable de
su previsión y adecuada protección, contra accidentes y enfermedades
ocupacionales.   Asimismo, debe proporcionar a sus trabajadores el equipo de
protección personal (uniforme, mascarilla y otros implementos indispensables acorde
con la labor que desempeñarán) adecuado para el desarrollo de sus actividades, tal
como lo establecen la Ley N° 23407 y el Decreto Supremo N° 042‐F.

2.4 Ejecución de la obra

a) Equipos y materiales: El contratista debe abastecerse, con la debida anticipación, de


todos los equipos, materiales y elementos necesarios que se requiere para la
ejecución de los trabajos. Debe contar con la cantidad  de maquinaria y equipo
mínimo para la ejecución de la obra; cuyas características en rendimiento, capacidad
y potencia estarán en concordancia o equivalencia con la oferta presentada. Los
materiales empleados en la obra deben cumplir con las especificaciones técnicas
señaladas en el Expediente técnico de Obra.

b) Oficina para el supervisor de obra: Debe poner a disposición del supervisor de la


Entidad, una oficina provisional con las dimensiones necesarias para que desarrolle
sus labores

c) Cuaderno de obra: En el acto de entrega del terreno, debe proporcionar el cuaderno


de obra debidamente foliado. En este cuaderno de obra se anotará las indicaciones,
órdenes, autorizaciones, reparos, variantes, consultas y anotaciones que consideren
convenientes para la ejecución de la obra. El inspector/supervisor y el residente lo
firmarán en todas sus páginas.

d) Documentos del Expediente técnico de Obra:

El contratista debe ejecutar la obra en estricta conformidad con:

17
 Los planos
 Las especificaciones técnicas
 Las Bases integradas
 El calendario de avance de obra
 El calendario de adquisición de materiales
 El cronograma de desembolsos
 Los demás documentos del Expediente técnico de Obra

2.5 Subcontratación

El contratista no podrá transferir, ceder o subcontratar parcial o totalmente la ejecución


de la obra, salvo autorización expresa de la Entidad mediante comunicación escrita,
previa solicitud fundada del contratista.   La celebración de cualquier subcontrato no
libera al contratista de su responsabilidad por la ejecución total de su contrato frente a la
Entidad, sin perjuicio de la responsabilidad que le puede corresponder al subcontratista

2.6 Responsabilidad contractual y extracontractual

a) Defectos o vicios en la obra:


El contratista en ningún caso debe eludir su responsabilidad por los trabajos que
hubieren sido encontrados defectuosos o con vicios por la Entidad; ni negarse a
repararlos o reconstruirlos, según sea el caso; bajo el pretexto de haber sido
aceptados por el  supervisor  o inspector. Para tales efectos rigen las normas del
Código Civil sobre responsabilidades de carácter contractual y extracontractual, así
como los artículos 1782º, 1783, 1784º y 1785º del citado código.   El artículo 50º del
Texto Único Ordenado la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado establece
un período de garantía de siete (07) años por las características de la obra ejecutada,
en función de las normas técnicas aplicables al proyecto. Durante este lapso el
contratista se responsabiliza por la destrucción total o parcial, peligro de ruina o
graves defectos por vicios de la construcción. Debe asumir total y directa
responsabilidad por las demandas, reclamos, pérdidas y acciones derivadas de actos u
omisiones imputables al contratista, subcontratista o personal empleado o
contratado en la obra o en la guardianía de la misma, directamente vinculados con la
ejecución de la obra, o que se realicen durante esta.   Se responsabiliza no solo de la
adecuada conservación de la obra, sino del cumplimiento de las disposiciones y
reglamentos del Gobierno Municipal y del Gobierno Central relacionados a trabajos
en la vía pública, en forma tal que no ocasione reclamos del vecindario ni a sanciones
ni multas por infracción de tales disposiciones, ni  cualquier otro tipo de
responsabilidades

Daños a terceros o a bienes de terceros:


b) Se refiere a la responsabilidad exclusiva de todo daño que por acción, omisión o
negligencia, haya ocasionado a personas, propiedades muebles o inmuebles de
terceros, que se deriven de los contratos de construcción.

18
2.7 Derechos del contratista

a) Respecto del pago

 Pago de valorizaciones mensuales:


Las valorizaciones mensuales se elaboran el último día del mes, en función de
los metrados ejecutados, con los precios unitarios del valor referencial. Se
agrega en forma separada los montos proporcionales de gastos generales y la
utilidad del valor referencial. Este subtotal se multiplica por el factor de
relación, calculado hasta la quinta cifra decimal; y a este monto se agrega el
porcentaje correspondiente al Impuesto General a las Ventas.

 Pago por obras complementarias:


De ser el caso, los presupuestos adicionales por obras complementarias
realizadas, se abonarán conjuntamente con sus respectivos reajustes, que se
calcularán de conformidad con lo establecido en el Decreto Supremo Nº 011‐
79‐VC, sus modificatorias, ampliatorias y complementarias.

 Oportunidad del pago:


Las valorizaciones por concepto de contrato principal, reajustes por alzas,
adicionales, mayores gastos generales y otros, serán cancelados en fecha no
posterior al último día del mes siguiente al que corresponde la valorización.

 Reajuste de precios:
El reajuste de precios se calculará mediante las fórmulas polinómicas2 que
figuran en el Expediente técnico de la Obra, aplicando el Sistema de Fórmulas
Polinómicas, de acuerdo con el Decreto Supremo Nº  011‐79‐VC, sus normas
modificatorias, ampliatorias y complementarias.

 Interés legal:
El interés legal, se le pagará, de conformidad con el Artículo 1244° del Código
Civil, a partir del vencimiento del plazo establecido. El pago de estos intereses
se efectuará en las valorizaciones siguientes.

 Pago por adelantos directos y de materiales:


El contratista puede solicitar el pago de adelanto directo y adelanto de
materiales solo en caso las Bases lo han establecido y cumpla con entregar las
garantías correspondientes, conforme lo establece el Reglamento. Las
garantías deberán ser otorgadas por una institución financiera autorizada y
sujeta al ámbito de la Superintendencia de Banca y Seguros y
Administradoras de Fondos de Pensiones, o estar considerada en la última
lista de bancos extranjeros de primera categoría que publica periódicamente
el Banco Central de Reserva del Perú

19
b) Ampliaciones de plazo

El contratista puede solicitar ampliaciones de plazo por las causales establecidas en el


Reglamento. Solo se aprueba la ampliación cuando la causal invocada modifica y
afecta la ruta crítica de la obra; que debe estar definida en el PERT‐CPM del
calendario de avance de obra, de tal forma que comprometa la terminación de las
partidas afectadas y sea imposible su ejecución simultánea.   Las interrupciones o
atrasos que pueda experimentar la obra a consecuencia del rechazo de materiales
por mala calidad o incumplimiento de las especificaciones técnicas correspondientes,
no darán derecho a prórroga alguna en el plazo de ejecución de la obra.

c) Obras adicionales

El contratista puede solicitarla ejecución de obras adicionales cuando:

 Previamente se cuente con la certificación de crédito presupuestario y la


resolución del Titular de la Entidad.

 En los casos en que sus montos, por si solos o restándole los presupuestos
deductivos vinculados, sean iguales o no superen el quince por ciento (15%)
del monto del contrato original

 Si sus montos, por si solos o restándole los presupuestos deductivos


vinculados, superan el quince por ciento (15%) del monto del contrato
original requieren, además de la aprobación del Titular de la Entidad, la
autorización expresa de la Contraloría General de la República.

d) Resolución del contrato

El contratista podrá resolver el contrato a la Entidad, en forma parcial o total. Para


ello remitirá por la vía notarial un documento en el que manifiesta esta decisión y el
motivo que la justifica, de conformidad con el procedimiento y formalidades previstos
en el artículo 40º de la Ley y en el artículo 209º del Reglamento. 

e) Arbitraje administrativo

El contratista puede solicitar el arbitraje administrativo con la finalidad de resolver las


controversias que se presenten durante la etapa de ejecución contractual, dentro del
plazo de caducidad previsto en los artículos 144º, 170, 175º, 177º, 199º, 201º 209º,
210º y 211º del Reglamento o, en su defecto, en el artículo 52º de la Ley.   Asimismo,
cualquiera de las partes, contratista o Entidad, podrá someter a conciliación, en
forma facultativa, una controversia; sin perjuicio de recurrir al arbitraje en caso no se
llegue a un acuerdo entre ambas, según lo señalado en el artículo 214º del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. El laudo arbitral emitido es
definitivo e inapelable, tiene el valor de cosa juzgada y se ejecuta como una sentencia

20
3. Supervisión de Obras

La supervisión de obra puede ser un factor determinante tanto para el éxito, como para el
fracaso de un proyecto. Un número grande de problemas estructurales y de servicio en las
construcciones no son atribuibles a deficiencias del diseño o de los materiales, sino
principalmente, al mal desempeño de la supervisión. El profesional que desempeña el
trabajo de supervisor de obra se enfrenta no sólo a problemas de carácter técnico, sino
también a conflictos generados por la interacción humana. Además de las competencias
necesarias para afrontar los problemas de carácter técnico y humano, el supervisor debe
contar con un conjunto de valores y actitudes positivas para un adecuado desempeño de
su labor. Para el cumplimiento de sus objetivos, la supervisión debe hacer un uso correcto
de los medio de comunicación a su alcance, principalmente de la bitácora de obra.

3.1 Supervisor de obras

El Supervisor de obra es una figura profesional, elegida por el propietario de la obra, para
que lo represente en el seguimiento y control de la obra encargada a un constructor o
empresa constructora. Las tareas de supervisor de obra son múltiples, y para
desempeñarlas, en función de la complejidad de la obra, puede requerirse que la
supervisión de la obra sea realizada por todo un equipo multidisciplinar. En estos casos se
denomina Supervisor de la obra al Jefe de equipo. Una de las responsabilidades es dar a
conocer al propietario de la obra sus avances y mantenerlo informado de algunos detalles
de la obra
Las principales tareas del Supervisor de obras son

 Verificar y validar el proyecto de la obra, aportando si fuera el caso, las


modificaciones que considere oportunas, en acuerdo con el propietario de la obra
y el(los) profesional(es) que efectuaron el Diseño

 Verificar el cronograma de ejecución de la obra presentado por la empresa


constructora

 Controlar que la empresa constructora ejecute los trabajos en estricto


cumplimiento de los diseños y especificaciones técnicas. En caso de existir
discrepancias entre los diseños, especificaciones técnicas y reglamentación
vigente, como primer paso deberá informar inmediatamente de la situación al
propietario de la obra, para posteriormente coordinar con el(los) diseñador(es),
entidades reguladoras de las normas, y otros respecto a las modificaciones en el
diseño a realizar

 Aprobar progresivamente el inicio los trabajos a ser desarrollados, controlando en


todo momento la calidad de las mismas, y una vez concluidos, certificar, la calidad
y las cantidades ejecutadas autorizando el pago de las mismas

21
 Verificar el cumplimiento de la normativa vigente en el tema de seguridad para los
trabajadores de las obras
 Verificar el cumplimiento de la normativa laboral vigente

 Verificar el cumplimiento de la normativa ambiental

3.2 Función del supervisor de Obra

1) Control del precio

 Adelantos, usos y amortizaciones


 Avance de obra: metrados de avance, valorizaciones, reajustes
 Adicionales y deductivos
 Mayores gastos generales
 Liquidación de contrato
 Control de vencimiento de garantías

2) Control de plazo

 Control de los calendarios de avance de obra y de adquisición de materiales


 Control de avance programado
 Ampliaciones de plazo
 Aplicación de penalidades
3) Control de calidad

 Revisión del expediente técnico


 Elaboración y presentación del informe de dicha revisión con
recomendaciones oportunas para subsanar eventuales deficiencias,
omisiones o adicionales.
 Verificar el cumplimiento del expediente técnico de obra
 Control de procesos constrictivos
 Control de calidad de materiales
 Control de calidad de instalaciones
 Control de ensayos y pruebas
 Control topográfico
 Control de calidad de trabajos ejecutados
 Control de maquinaria
 Control del personal idóneo
 Para el control de calidad deberá verificarse el cumplimiento de las normas
técnicas, que resulten aplicables como por ejemplo las normas técnicas sobre
edificaciones

4) Control de obligaciones contractuales

 Impacto ambiental
 Permisos y licencias

22
 Relación con la población
 Reconocimiento del área del proyecto
 Presentación de informes: quincenales, mensuales, de control de calidad, por
adicionales, por ampliaciones de plazo, entre otros
 Participar en la entrega de terreno

3.3 Como supervisar una obra

a) Revisión previa de la técnica constructiva a aplicar


Antes de dedicarnos a la supervisión de obras, habremos interiorizado en nuestra mente
lo que se va a ejecutar en la obra. Comprobando la idoneidad del detalle constructivo, la
compatibilidad de los materiales, la posibilidad de optimizarlo o mejorarlo, tanto técnica,
como económicamente, o acortar su plazo de ejecución. Por supuesto, con la experiencia
esta tarea la tienes tan interiorizada que sale sola. Y, tampoco se trata, de dedicarnos a
dicha revisión de todas las unidades de la obra de golpe, sino en el momento justo, bien
acoplado con el resto de nuestras tareas y siguiendo un orden

b) Poner de acuerdo a todas las partes responsables


No podemos ejecutar algo que está mal, sabiendo que no es idóneo, ni podemos ejecutar
lo que nosotros creamos conveniente. Necesariamente tenemos que poner de acuerdo,
coordinar, organizar y obtener el visto de los responsables de la obra. No podemos
saltarnos el Proyecto, sin haber obtenido previamente el permiso de los responsables de
obra. Y además, dicho permiso se hará de la forma adecuada, es decir, por escrito. No
confiaremos en que el viento no se lleve palabras, que quizás algún día sean
determinantes. Tampoco defenderemos opciones técnicas mediocres por ahorrarnos
trabajo o complicaciones. Porque en el caso del ahorro económico, lo barato al final sale
caro, y la mejor forma de construir o las más económica, es hacerlo bien desde el
principio. Por lo tanto, de la forma oportuna presentaremos nuestras propuestas y
sabremos manejar situaciones delicadas como errores de Proyecto, etc.

c) Transmitir delegar las instrucciones de la forma correcta


Además, tendremos la habilidad y mecanismos de hacer llegar al resto de involucrados en
la obra las modificaciones e indicaciones oportunas, en tiempo y forma. Haciéndolo así,
las tan temidas ampliaciones de contrato, discusiones por cuestiones económicas con los
diferentes subcontratas durante la ejecución de lo contratado, la supervisión de obras, la
detección y corrección de errores: todo se facilita y favorece un mejor resultado para
todos los involucrados. Ellos, y nuestro equipo trabajan mejor, invierten su tiempo y
energía en avanzar y no en dar un paso hacia delante y dos hacia atrás. Y tú, tú controlas
tu obra, el resultado, la calidad, sus beneficios económicos.

d) Revisión de la ejecución. supervisión de obras


Y, por último, una adecuada supervisión de obras. Cuando has realizado los pasos
anteriores, no es necesario ningún sobreesfuerzo para detectar posibles errores en tu
obra. Sencillamente cuando estás concentrado en la tarea de la supervisión de obras,
saltan. Eso sí, una vez más los tiempos son muy importantes, pues no se puede efectuar

23
una buena supervisión de obras, o de oficios, si llegamos tarde o si la obra está
desorganizada. Es decir, cuando un nuevo subcontrata, o una nueva ejecución entra en la
obra, lo anterior ya ha tenido que ser supervisado y corregido.

3.4 Falta de supervisión de obras y sus consecuencias

 Saltarse la revisión previa de la técnica constructiva a aplicar: No sólo no te ayuda a


interiorizar la ejecución de tu obra, y por tanto, dificulta la supervisión de obras, sino
que dejarás colar o pasar a tu obra todos los errores de proyecto, con el peligro que
nadie los detecte, o que sea lo suficientemente tarde como pata que afecte a otras
unidades de obra u oficios
 Saltarse el acuerdo de todas las partes responsables: Saltarse este paso, no te ayuda
a ganarte la confianza de los demás. Recuerda que aunque seas muy bueno en la
realización de tu trabajo, no trabajas solo. Necesitas a los demás. Además, es
necesario que respetes las competencias de los responsables de obra. Y déjame que
te diga, que para obtener los mejores resultados en tu obra, necesitas que éstos, los
responsables de tu obra, sepan que están en buenas manos. Este privilegio se gana
yendo por delante de tu obra, cuidándola. Además, te evitarás muchos
malentendidos que pudieran complicarte el trabajo, y como poco, arruinarte tu buen
humor
 No transmitir, no delegar las instrucciones de la forma correcta: En una obra y en la
vida misma, y el trabajo nos ocupa gran parte de ella, todos estamos deseando tener
cuantos menos problemas, mejor. Así que cuanto mejor podamos trabajar, más
felices seremos. Y aunque los problemas son obstáculos que nos ayudan a crecer
como profesionales y personas; en una obra, este aprendizaje debe ser acelerado, por
la responsabilidad que tenemos
 Revisión de la ejecución: No debemos nunca delegarla del todo. Entre otros temas,
porque muchas veces es una cuestión subjetiva. Y en la mayoría de las ocasiones, te
encontrarás que tu criterio era más exigente que el de los demás. Así, al delegar al
100% la supervisión de las obras, estás dejando de lado tu criterio en favor de otro,
muchas vece menos acertado, o que no corresponde a los criterios acordados con los
responsables de obra. Que la ejecución de la obra se vea cuestionada, sin duda te
proveerá de nuevos y mayores problemas.

24
CONCLUSIONES

Es necesario documentar bien los motivos por cuales la entidad decide ejecutar una obra por
administración directa. Para ejecutar una obra por administración directa, la entidad debe
tener la capacidad y recursos para ejecutarla. La planificación de la obra debe ser bajo dos
perspectivas: técnica y administrativa. El desconocimiento de las normas legales y
disposiciones vigentes sobre la administración directa de obras del estado, trae como
consecuencia irregularidades en la obra e ilícitos penales, según el art 184 del reglamento de
la ley de contrataciones del estado se deben cumplir ciertas condiciones para dar inicio al
plazo de ejecución de obra: supervisor, expediente técnico, entrega del terreno, calendario de
entrega de materiales e insumos adelanto, debe haber una concordancia entre el avance
físico de obra y la ejecución financiera de la misma, la liquidación técnica financiera es un
acto obligatorio que se debe realizar al haber concluido los trabajos físicos de construcción y
acabados de toda obra para así poder determinar el costo real de la obra. La liquidación de
obra es una actividad de suma importancia y complejidad por el alcance que tiene tanto en la
entidad como en el proyecto

25
BIBLIOGRAFÍA

 Suárez C. (2001). “Administración de Empresas Constructoras”, 3ª edición. Limusa,


México, D.F.

 Ferry G. (2001). “Principios de Administración” 26ª reimpresión. CECSA, México, D.F.

 “Manual de Inspección del Hormigón” Informe del Comité ACI-311 (1995). SP-2 ACI,
Detroit.

 “Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con la misma” (1999), México, D.F

 Feld J. (1964). “Lessons from Failures of Concrete Structures”. ACI, Detroit.

 Calavera J. (1996). “Patología de Estructuras de Hormigón Armado y Pretensado”.


INTEMAC, Madrid.

 Smith C. (1987) “Guía para Supervisores”. Editorial Trillas, México D.F

26

También podría gustarte