Está en la página 1de 4

Perspectiva

Pedagógica Didáctica
2

Trabajo
Práctico N° 7

Alumno: Julián Heit


Introducción

Llegando al final de éste año lectivo tan particular, me es imposible no detenerme a


reflexionar sobre algunos puntos que estuvieron en mi cabeza durante toda la cursada, y que
se hicieron presentes, también, en numerosas charlas con mis compañeros del profesorado.
Por citar algunos de ellos: la importancia del vínculo Docente/s – Alumno/s, las nuevas formas
de llevar a cabo las cursadas no presenciales y su impacto en el incentivo que me generaron o
no, la responsabilidad y dedicación de los docentes, quienes tuvieron que repensar y
replantear su labor, a la hora de amoldarse a las nuevas necesidades, y los recursos
disponibles, la didáctica y su importancia en nuestra formación, y el abanico de metodologías
pedagógicas que están en constante desarrollo, al cual no le debemos perder pisada.

Desarrollo

Partiendo de mi experiencia como estudiante en éste año, es que puedo ver con una mirada
de gran valor, al vínculo que se genera en un aula, entre el docente y los estudiantes. El hecho
de que varias materias hayan sido dadas por profesores con los que trabajé en años anteriores,
con quienes creo haber creado un tipo de lazo o vínculo, hizo que me predisponga de ciertos
modos a la hora de encarar la nueva forma de cursada virtual, y que también note la
necesidad de compartir un espacio físico (hecho que extraño de forma significativa) con ellos,
y mis compañeros, para un mayor incentivo personal a la hora de encarar las actividades
propuestas.

Haciendo hincapié en las palabras de Philippe Meirieu, quien sostiene que:

[…] “El docente no solo debe tener un conocimiento profundo de los contenidos que trata de
transmitir (condición imprescindible), sino que debe investigar qué aspectos debe tener en
cuenta en sus alumnos, especialmente cómo acceden a los conocimientos, así como explorar
esa conexión entre los dos proyectos, el de enseñar y el de aprender” […]

[…] destaca como función principal del docente la de asumir la transmisión de estas
herramientas contenidas en la cultura elaborada a lo largo de la historia. El acto de
transmisión se convierte así en el eje central de la cuestión, y pone en común un proyecto de
enseñanza (un sujeto que quiere enseñar) y un proyecto de aprendizaje (un sujeto que quiere
aprender). Sobre esta frágil coincidencia, que no siempre será total, se podrá empezar a
construir un proyecto común, siempre y cuando encontremos un punto de apoyo, un soporte, y
situar ahí ese deseo de aprender, que una veces surgirá en y por la escuela, y otras,
sorprendentemente, nada tendrá que ver con ella. […]

[…] sobre el triángulo sujeto-saber-formador. En esta relación pedagógica es necesaria una


enseñanza sistemática que acerque al sujeto a los "objetos culturales" que pretendemos
enseñarle, que los haga deseables. Insiste en que los jóvenes no se interesarán por aquellos
temas que no conocen y con los que no han tenido ningún contacto. "No podemos desear lo
que ignoramos".[…]
Es que puedo analizar mi experiencia, por ejemplo, en mi cursada de instrumento, en la cual al
comenzarla, tuve varias charlas con mi profesor de cátedra, en las cuales indagó sobre mis
gustos e inquietudes musicales, disponibilidad horaria de la que dispongo para el
instrumento, y a la hora de encarar una obra originalmente para laúd, me suministró material
de lectura sobre el periodo histórico en el que se desarrolló la obra, biografía del compositor,
un libro sobre el laúd y la guitarra, y diversas transcripciones de la obra, junto con la tablatura
original del instrumento. Todo esto despertó un gran interés en mí, y me incentivó a
comprometerme de lleno con la materia, y lo trabajado en ella.

En cuanto al rol de la creatividad en la educación, lo pude vivenciar en las composiciones


corales y de contrapunto a realizar en la materia “Elementos Técnicos 2”, en la que siempre se
puso en primer plano, la originalidad y la creatividad, ya que se nos remarcaba no buscar
sonar igual a los ejemplos dados en clases, sino más bien, desarrollar nuestro lado
compositivo y no imitativo.

Como plantea Olivia López Martínez al respecto:

[…] No hay construcción del conocimiento sin creatividad, lo contrario es copiar, reproducir,
observar, inmovilismo. […]

Haciendo una reflexión sobre lo que trabajamos en “Perspectiva Pedagógica Didáctica 2”,
puedo advertir el haber adquirido concepciones más claras sobre temáticas importantísimas a
la hora de posicionarme en el rol de docente, y también, el poder verlas presentes o no, en los
docentes que me guían y acompañan en mi formación.

«Las convicciones sólidas requieren fuentes sólidas.» Charles Taylor.

En mi opinión, ésta frase presente en un texto brindado, sintetiza perfectamente la necesidad


y obligación que tiene el docente de formarse de manera continua en su labor, tanto en el
aspecto didáctico, como en el contenido que se esté enseñando, para ejercer su trabajo
teniendo argumentos sólidos, y contar con diversas herramientas, a la hora de pararse frente
a una clase.

Trayendo a colación el contenido de “métodos y metodologías pedagógicas” me significó de


gran aprendizaje, la tarea de analizar, replantear, y reformular un plan de clases realizado el
año pasado (que en el comienzo de la tarea, creí que iba a ser una dificultad grande, el hecho
de pensarlo de otra forma), teniendo más en claro las definiciones y diferencias de ambos
términos.

En sintonía con lo planteado en el párrafo anterior, el trabajo de reconocer y proponer nuevas


estrategias de enseñanzas en los planes de clase, y el posicionamiento consciente por parte
del docente, de las metodologías que responden a determinas corrientes pedagógicas, son
unos los temas que más me gustaron trabajar y desarrollar en la materia.
No puedo abordar éste último trabajo sin dejar de mencionar los textos trabajados de Maria
Cristina Davini, los cuales me son de gran referencia y claridad , a la hora de pensar un plan de
clases, y a los cuales vuelvo constantemente en caso de tener dudas o necesidad de ampliar el
desarrollo de mis actividades. En particular, los “métodos didácticos” y los “criterios
didácticos para la motivación” me fueron de gran ayuda a la hora de reconocer cómo trabajé
los planes de clase realizados con anterioridad, y también a la hora de decidir los próximos a
desarrollar en las futuras cursadas.

Conclusión

Como cierre, me parece oportuno hacer referencia al cambio y reestructuración interna que
significó tanto para los docentes, como para los estudiantes, el aislamiento social, preventivo
y obligatorio. Fue una cursada distinta, en la que seguramente muchos tuvimos
replanteamientos de toda índole. En éste contexto, se me puso más en evidencia, la
importancia y satisfacción que tiene para mí, el hecho de desenvolverme en una institución
educativa, y el desarrollo y crecimiento personal y profesional , que me presenta la
socialización con mis pares y el cuerpo docente en un aula. Destaco la labor ejercida por mis
profesores para, pese a las dificultades que se pueden presentar en éste contexto, continuar
con las actividades y el desarrollo de las materias, demostrando una vez más, su rol primordial
en una sociedad, y muchas veces, lamentablemente, su poco reconocimiento a su gran
sacrificio. Pude comprobar, a través de éste año de cursada, lo abordado en los textos
brindados: la necesidad que se impone de implementar nuevas herramientas de trabajo,
nuevas pautas, la flexibilidad necesaria en ciertos momentos de una clase, la prueba y error a
la hora de trabajar en ambientes y situaciones no esperadas, y la necesidad de siempre
mantener una formación constante, en el rol de docente.

También podría gustarte