Está en la página 1de 22

Universidad Austral de Chile

Sede Puerto Montt


Escuela de Enfermería

Teoría de la Crisis

Mg. Francisco Zúñiga Madrid


Enfermero SAMU / Ing. en Prev. de Riesgos
Docente Escuela de Enfermería UACH
Universidad Austral de Chile
Sede Puerto Montt
Crisis
Escuela de Enfermería
Introducción

Nosotros
• Nos corresponden Derivamos
generalidades. • Podemos
• Identificamos.
• Es una especialidad. especializarnos
• Entrevista.
• Equipo
multidisciplinario

Que veremos Especialización


Universidad Austral de Chile
Sede Puerto Montt
Crisis
Escuela de Enfermería
Universidad Austral de Chile
Sede Puerto Montt
Crisis
Escuela de Enfermería
Universidad Austral de Chile
Sede Puerto Montt
Crisis
Escuela de Enfermería
Universidad Austral de Chile
Sede Puerto Montt
Crisis
Escuela de Enfermería
Universidad Austral de Chile
Sede Puerto Montt
Crisis
Escuela de Enfermería

Teoría de Crisis
Universidad Austral de Chile
Sede Puerto Montt
Crisis
Escuela de Enfermería

• Teoría psicoanalítica, la relación existente entre situaciones vitales presentes y una enfermedad de origen emocional.
• Mostró cómo el origen de síntomas físicos podía ligarse a una situación conflictiva familiar o de otra índole en la vida
Freud
del individuo.

• Describió las crisis evolutivas por las que pasa todo


Eric Erickson individuo a lo largo del ciclo vital.

• Demostró que aquellos individuos que experimentan más cambios vitales en un período dado corren más
Thomas riesgo de enfermar.
Holmes

• Estudió la reacción normal del duelo y sus etapas, distinguiéndolas de las respuestas maladaptativas que se
ven en los duelos patológicos.
Eric
Lindemann
• Observó que al cabo de seis semanas la pena inicial estaba siendo elaborada normalmente, o bien que
aparecían síntomas psicológicos o psicosomáticos.
Universidad Austral de Chile
Sede Puerto Montt
Crisis
Escuela de Enfermería

Crisis

Es un evento repentino en la vida de una persona, altera la homeostasis durante lo cual


los mecanismos usuales de enfrentamiento no pueden resolver el problema.

Caplan definió crisis como el estado que aparece cuando una persona enfrenta un
obstáculo a sus objetivos o expectativas vitales que parece ser insuperable con los
métodos usuales de resolución de problemas que la persona ha utilizado en el pasado.
Sobreviene entonces un periodo de desorganización y de alteración durante el cual se
intentan diferentes soluciones.
Universidad Austral de Chile
Sede Puerto Montt
Crisis
Escuela de Enfermería

Crisis
Estado de ruptura de un equilibrio anterior, acompañado por una sensación
subjetiva de padecimiento, siendo posible que semejante condición, se produzca
en sujetos que están en situaciones de cambio o de transición (Burin y Meler,
1998).

Estado temporal de trastorno psicológico caracterizado por ansiedad, confusión y


desorganización, causado por un suceso inesperado que es vivenciado como
amenaza o pérdida y que resulta insuperable con los mecanismos psíquicos
habituales de la persona para enfrentar problemas
Universidad Austral de Chile
Sede Puerto Montt
Crisis
Escuela de Enfermería

Tipos de Crisis

• Las crisis pueden ser del desarrollo o evolutivas (esperables) o circunstanciales


(accidentales inesperadas o imprevisibles).

(Erikson, E. 1959)
Universidad Austral de Chile
Sede Puerto Montt
Crisis
Escuela de Enfermería

Crisis del Desarrollo (Normativas)


Son más predecibles
y sobrevienen
Marcan un
cuando una persona Presentan una
trastorno en el área
va cumpliendo conducta
intelectual y
etapas en su vida indiferenciada.
afectiva.
desde la niñez a la
senectud.

( Erikson, E. 1959)
Universidad Austral de Chile
Sede Puerto Montt
Crisis
Escuela de Enfermería

Crisis de la edad
media de la vida
Crisis de la tercera
edad
Crisis de la primera
juventud

CRISIS DEL
DESARROLLO

Crisis del nacimiento e


infancia Crisis de la pubertad
y adolescencia
Universidad Austral de Chile
Sede Puerto Montt
Crisis
Escuela de Enfermería

Crisis Circunstanciales (No Normativas)


Ante pérdidas o
amenaza de
pérdidas de los
Abarcan
Dependen sobre aportes básicos
Son inesperadas, alteraciones
todo de factores (físicos,
accidentales. emocionales y de
ambientales. psicosociales y
la conducta.
socioculturales
que están
interrelacionados).

( Erikson, E. 1959)
Universidad Austral de Chile
Sede Puerto Montt
Crisis
Escuela de Enfermería

Separación
Violaciones
Pérdidas

Fracaso CRISIS Muerte


económico CIRCUNSTANCIALES

Enfermedades
Trabajo nuevo corporales
Desempleo
Universidad Austral de Chile
Sede Puerto Montt
Crisis
Escuela de Enfermería
Signos y síntomas de una reacción
psicológica ante una situación de crisis
Universidad Austral de Chile
Sede Puerto Montt
Crisis
Escuela de Enfermería

Hay un suceso precipitante (es decir, un suceso que causa la crisis)

Es una situación imprevista.

Hay pérdida del equilibrio emocional (de la forma acostumbrada de sentir y de expresar lo que se siente).

Crisis Causa sufrimiento (dolor, tristeza, terror, inseguridad, enojo, rabia, impotencia...)

Genera cambios: la crisis puede ser un peligro y desencadenar en enfermedad, pero también puede ser una
oportunidad para crecer y aprender.

Es temporal: después se recupera nuevamente el equilibrio.

Las formas habituales en que el individuo resuelve sus problemas no funcionan


Universidad Austral de Chile
Sede Puerto Montt
Crisis
Escuela de Enfermería

Etapas que se desarrollan en una crisis

Al incrementarse la tensión,
se movilizan otros recursos Si nada de lo anterior
Se eleva la tensión La tensión aumenta ocurre, la tensión
al comienzo por el más porque no se que pueden desembocar en
varios resultados: reducción aumenta hasta
impacto del suceso puede enfrentar la provocar una grave
nueva situación con la de la amenaza externa,
externo. éxito en el enfrentamiento desorganización
norma habitual de emocional.
conducta. con la situación,
redefinición del problema,
etc.
Universidad Austral de Chile
Sede Puerto Montt
Crisis
Escuela de Enfermería

Fases de Reacción

Fase de Reacción: Fase de Reparación Fase de Reorientación:


• Dura de una a seis semanas. • Dura de uno a seis meses. • Aproximadamente seis
Fase Aguda: meses o más.
• Se producen reacciones tardías: los • Se diferencia en que las
Pasados los primeros momentos. sentimientos previamente reacciones son menos • Se llega a asimilar e integrar
reprimidos o negados pueden salir a intensas y no tan la situación vivida.
Se producen estados afectivos
intensos. la superficie. abrumadoras. • Se produce la readaptación a
• Pueden aparecer sentimientos • Los sentimientos de dolor su vida cotidiana.
Respuestas emocionales manifiestas: dolorosos abrumadores, dejando a persisten, pero se los puede • Las intensas reacciones ante
angustia, ansiedad, ira, irritabilidad, las personas debilitadas. Ánimo sobrellevar. el estrés se han reducido
hipervigilancia, manifestaciones triste y lábil. sustancialmente.
vegetativas, sensación de irrealidad. • Se vuelve a sentir interés por
• Las reacciones características son: los hechos cotidianos. Se • Es importante evaluar las
Temor a regresar al evento. Sueños o hacen planes para el futuro. necesidades actuales.
pesadillas. Ansiedad. Tensión
muscular. Aumento de la
irritabilidad.
Universidad Austral de Chile
Crisis
Sede Puerto Montt
Escuela de Enfermería

Considerar

• Para que la nueva experiencia pueda ser incorporada a la memoria es necesario


captarla, entenderla e integrarla, aunque siempre se haga desde la propia
subjetividad.

• Para ello se recurre al bagaje personal, a nuestros recursos de afrontamiento que


se habrán ido forjando a lo largo de nuestra vida y desde nuestro estilo personal:
experiencias, aprendizajes, éxitos o fracasos, afrontamientos previos de
situaciones desbordantes, etc.
Universidad Austral de Chile
Crisis
Sede Puerto Montt
Escuela de Enfermería

La finalidad última de Enfermería

• “Lograr un estado en que la persona por sus propios medios le sea


posible dar satisfacción correcta a todos sus estados de necesidad.”

Inés Astorquiza
Universidad Austral de Chile
Crisis
Sede Puerto Montt
Escuela de Enfermería

BIBLIOGRAFIA
• Townsend, M. (2011) Fundamentos de Enfermería en Psiquiatría. Editorial
McGraw Hill. Cuarta Edición. Capítulo 10. BPM610.7368 TOW 2011.

• Raffo, S. (2005) Intervención en crisis. Departamento de psiquiatría y Salud


mental Sur, Universidad de Chile. DISPONIBLE EN LA WEB.

También podría gustarte