Está en la página 1de 16

Capítulo 1

Crisis vital: ayudar cuando los riesgos son altos

El concepto de crisis ha sido entendido, también, en sentido positivo. Webster lo

define como el "punto de cambio", sugiriendo que el cambio puede ser sanar o enfrentar,

mejorar o empeorar. Este punto de vista se hizo especialmente manifiesto en la

bibliografía popular del decenio de 1970. Y creó gran interés en el público con respecto

a las crisis del desarrollo personal, o etapas de enfrentamiento con acontecimientos

esperados en la vida.

La crisis de la mediana edad surgió durante la crisis de la adolescencia como un

estadio que ayudaría a explicarse comportamientos aparentemente inexplicables, y

ayudaría a que las familias lidien con situaciones difíciles.

Las crisis se caracterizan por un colapso en la capacidad para resolver problemas,

la ayuda externa es fundamental para determinar cómo sortearán los individuos estos

puntos de cambio. Sea que el papel principal de estas personas fuera proporcionar

atención médica, apoyo emocional, trámites administrativos o asesoría legal, toda

estaban en posibilidad de ayudarla en los cruciales primeros pasos del manejo de la

crisis y su eventual impacto en la vida.

En las semanas y meses siguientes al suceso que motiva la crisis, algunas

personas necesitan intervención en crisis en segunda instancia o terapia para crisis. Esto

implica un periodo de psicoterapia breve (de varias semanas a meses), dirigida a ayudar

a los individuos a translaborar con sucesos traumáticos o perturbadores, de manera que

puedan salir preparados para enfrentar el futuro.


La lista de posibles establecimientos comunitarios para este tipo de servicios

puede incluir:

 Centros comunitarios de salud mental

 Hospitales

 Centros de consejería pastoral, y

 Profesionistas particulares.

Se puede definir la intervención en crisis como: "un proceso de ayuda dirigido a

auxiliar a una persona o familia a sobrevivir un suceso traumático, de modo que la

probabilidad de efectos debilitantes, como daño físico, se minimiza y la probabilidad de

crecimiento como nuevas habilidades, perspectivas y opciones en la vida, se maximiza".

Este proceso puede subdividirse en dos fases:

1. intervención de primera instancia, que en la práctica se denomina:

primeros auxilios psicológicos y

2. la intervención en segunda instancia concebida más bien como

terapia para crisis.

Ambas son importantes para determinar una eventual solución a la crisis.

Antecedentes históricos. A partir de los principios liados por Lindemann, Gerald

Caplan, fue el primero en concebir la trascendencia de las crisis vitales en la

psicopatología de los adultos. Estableció el asunto de modo muy breve: "un examen a la

historia de pacientes psiquiátricos muestra que, durante ciertos periodos de crisis, el

individuo parece haber enfrentado sus problema de manera desajustada y haber salido

menos saludable de lo que babia sido hasta antes de la crisis.


La teoría de la crisis de Caplan, en consecuencia, se incluyó en la estructura de

la psicología del desarrollo de Erikson

La psiquiatría preventiva de Caplan, y su enfoque sobre la intervención temprana

para procurar el crecimiento positivo y aminorar el riesgo de un deterioro psicológico, lo

condujo a un énfasis de constante de educación mental.

Puesto que muchas de estas crisis precoces podrían ser identificadas y

pronosticadas, es muy importante prevenir y adiestrar a diversos practicantes

comunitarios para ayudar a niños y adultos jóvenes a manejar ese .upo de

desorganización.

A principios de la década. De 1960, el movimiento de prevención del suicidio

creció con rapidez en Estados Unidos, al apoyarse en parte sobre la teoría de la crisis

de Caplan

Influencias teóricas. Moos, identifica cuatro influencias teóricas en la teoría de

la crisis.

1. La primera es la teoría de Charles Darwin sobre la evolución y

adaptación de los animales a su ambiente.

2. Una segunda es la teoría psicológica que considera la realización y

el desarrollo del ser humano. Las preguntas básicas conciernen a la motivación y

el impulso. Carl Rogers y Abrabam Maslow, hicieron énfasis en la realización y el

crecimiento positivos del hombre.

3. El enfoque de Erikson del ciclo vital del desarrollo proporcionó una

tercera influencia capital para la teoría de la crisis. La visión de Erikson en cuanto


a ocho etapas, suponía que, con cada transición, el desarrollo subsecuente estaba

en la línea.

4. Una cuarta teoría de la crisis surgió de datos empíricos sobre cómo

los humanos lidian con el estrés vital extremo.

Singularidad de la intervención en crisis. Desde sus inicios a finales de la

década de 1940, la intervención en crisis ha tenido un enfoque preventivo. Los servicios

de las líneas telefónicas de urgencia entrenaban a trabajadores voluntarios para impedir

que quienes llamaban cometieran un suicidio.

En el entorno de la salud pública, la prevención puede tomar tres formas.

1. La prevención primaria que se encamina a reducir la incidencia de

trastornos.

2. La prevención secundaria que busca reducir los efectos dañinos de

los sucesos ocurridos.

3. La prevención terciaria, encaminada a reparar el daño hecho mucho

tiempo después del suceso original.

La intervención en crisis puede entenderse como una estrategia circunscrita, por

un lado a métodos de mejoría (prevención primaria) antes que ocurran los sucesos

críticos de la vida y por otro a las estrategias de tratamiento (prevención terciaria) bien

administradas después de que los sucesos de crisis y sus consecuencias ocurrido. La

intervención en crisis es la estrategia que toma lugar en el momento de una

desorganización grave, resultado de una crisis.

Las estrategias de la intervención en crisis tienen dos aspectos:


1. La primera ayuda psicológica inmediata (proporcionada por los

individuos más cercanos al suceso).

2. La terapia breve para crisis (proporcionada por asesores entrenados

y terapeutas).

El tratamiento o prevención terciaria incluye las estrategias encaminadas a reducir

el deterioro y los trastornos tradicionales que resultan de una resolución deficiente de las

crisis vitales. Su propósito es reparar el daño ya hecho en pacientes que son psiquiátricos

accidentales por estrés vital. Esto conduce a un amplio rango de técnicas de psicoterapia

y farmacéuticas y es primordialmente en el ámbito de los profesionales de la salud

mental, que la mejoría prevención recae en los educadores y organizadores.

CAPÍTULO 2

Teoría de la Crisis

Estructura general. Una crisis es un estado temporal de trastorno y

desorganización, caracterizado principalmente por una incapacidad del individuo para

manejar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de

problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo.

Hipótesis principales de la teoría de la crisis

Sucesos precipitantes. Las crisis tienen comienzos identificables, comprendidos

como algo precipitado o desbordado.


Algunos sucesos son tan universalmente devastadores, que casi siempre son

capaces de precipitar una crisis, como lo es la muerte inesperada de un ser querido o la

violación. Sin embargo, otros sucesos no son en sí y por sí de una proporción digna de

una crisis, pero deben considerarse en el entorno del desarrollo total del individuo.

Danish y D'Augelli, se refieren a estos sucesos como indicadores del desarrollo.

Un principio básico de la teoría de la crisis es que el inició de ésta se liga a algún

suceso de la vida del individuo, como pueden ser:

 Muerte del cónyuge o de un familiar cercano

 Divorcio

 Separación Matrimonial

 Cumplimiento de sentencia penal

 Lesiones personales o enfermedad

 Matrimonio

 Despido del trabajo o jubilación

 Embarazo

 Hijo o bija que abandona el hogar

 Cambio de residencia

 Cambio de escuela, entre otras.

Tipos circunstanciales y de desarrollo. Las crisis circunstanciales son

accidentales o inesperadas y su rasgo más sobresaliente se apoya en algún factor

ambiental. En estas entran: la pérdida de seres queridos en un desastre natural y quienes

son víctimas de crímenes violentos.


Las crisis de desarrollo, son aquellas relacionadas con el desplazamiento de una

etapa del crecimiento a otra, desde la infancia hasta la senectud. Cada etapa del

desarrollo se relaciona con ciertas tareas del crecimiento, y cuando hay interferencia en

la realización de las mismas, se hace posible una crisis.

La clave cognoscitiva. Una perspectiva cognoscitiva de la crisis sugiere el cómo

un individuo percibe el suceso que da lugar a la crisis.

Rapoport, sugiere que un conflicto inicial puede percibirse como:

1. Una amenaza a las necesidades instintivas o al sentimiento

de integridad física y emocional.

2. Una pérdida (de una persona, habilidad o aptitud).

3. Un reto que amenaza con sobrepasar las capacidades del

individuo.

En cada cao los procesos cognoscitivos median entre el suceso y la respuesta del

individuo al mismo. Es muy importante, después de determinar el suceso, averiguar lo

que éste significa para la persona en crisis. Un error es asumir que se tiene un

conocimiento de lo que el suceso de esta significa para el paciente.

Desorganización y desequilibrio. Uno de los puntos más obvios de la crisis es

el trastorno emocional grave, o desequilibrio, experimentado por el individuo. Crow,

enseña a los consejeros de crisis a buscar las que muestran tres colores amarillo

(ansiedad). rojo (cólera) y negro (depresión), estos reflejan los aspectos emocionales del

estado en crisis.
Con frecuencia los clínicos presencian no sólo reacciones emocionales (llantos,

cólera, aflicción), sino también enfermedades somáticas (úlcera, cólicos) y trastornos de

conducta (conflictos interpersonales, insomnio, incapacidad para el desempeño sexual o

para llevar adelante su trabajo).

La desorganización, confusión y trastornos del estado de crisis pueden afectar

diversos aspectos de la vida de una persona al mismo tiempo: sentimientos,

pensamientos, conducta, relaciones sociales y funcionamiento físico.

Vulnerabilidad y reducción de las defensas Una parte en la desorganización

del estado de crisis es la vulnerabilidad y sugestibilidad del individuo. Esto también se

conoce como reducción de defensas. Es cuando un individuo ya no es capaz de salir

adelante y nada le parece que deba defender. Los clínicos informan que en ciertos

momentos, durante el estado de crisis, los pacientes están listos para nuevas

conceptuaciones que los ayudarán a explicarse los detalles del conflicto, y a entender

qué pasó o está pasando.

Trastorno en el enfrentamiento. La perturbación de la crisis, sea el resultado de

un hecho demasiado amenazante o de una serie de tensión, redundará en aflicciones

demasiado graves para soportarlas, que ponen en juego todos los recursos disponibles

para resolver los problemas. Las maniobras que podrían haber funcionado antes, como

redefinir la situación, soslayarla, hablar con un amigo o tomar unas vacaciones, no son

adecuadas. La persona en crisis puede sentirse miserable, o completamente incapaz de

abordar nuevas circunstancias desestabilizantes.


Caplan resume en siete características la conducta de enfrentamiento efectivo,

como sigue:

1. Explorar activamente conflictos reales y buscar información.

2. Expresar sin reserva sentimientos negativos, positivos y tolerar la

frustración,

3. pedir ayuda activamente a otros.

4. Descomponer los problemas en fragmentos manejables y

translaborar uno cada vez.

5. Estar consciente de la fatiga y las tendencias que propician la

desorganización, en tanto se mantiene el control y los esfuerzos por seguir

adelante en tantas áreas del funcionamiento como sea posible.

6. Controlar los sentimientos donde se pueda (aceptándolos cuando

sea necesario), ser flexible y estar dispuesto a cambiar.

7. Confiar en sí mismo y en otros, y tener un optimismo básico sobre

los resultados por venir.

El estado de crisis se caracteriza por un trastorno en estos procesos. La solución

racional del problema es imposible y la persona en crisis tiene dificultades para manejar

aspectos subjetivos de la situación, presenta dolores físicos, sentimientos de ansiedad,

temor agotamiento.

Límites de tiempo. La mayoría de los terapeutas piensan que el estado de crisis

agudo dura de meses a años. El concepto de Caplan, reiterado de modo frecuente en la

bibliografía clínica, en cuanto a que la crisis se resolverá de manera épica en 4 a 6

semanas.
Para esclarecer el significado del periodo de seis semanas, es importante hacer

una distinción entre el restablecimiento del equilibrio y la resolución de la crisis.

Fases y estados del impacto a la resolución. El estado de crisis ha sido

considerado como una serie de etapas relativamente bien definidas. Caplan, describe el

inicio de la crisis como sigue:

1. Hay una elevación inicial de tensión por el impacto de un suceso

externo, que inicia a su vez las habituales "respuestas para solucionar problemas".

2. La falta de éxito en estas respuestas para la solución de problemas,

más el impacto continuado del suceso estimulante, fomenta el incremento de la

tensión, los sentimientos de trastorno y la ineficiencia

3. En tanto la tensión se incrementa, se movilizan otros recursos .para

la solución de problemas.

4. Si nada de esto ocurre, la tensión aumenta hasta un punto límite que

da lugar a una desorganización emocional grave.

Efecto de la crisis: para mejorar o empeorar. Teóricamente, podemos hablar

de tres posibles efectos de la crisis:

1. El cambio para mejorar,

2. Empeorar

3. Regresar a niveles previos de funcionamiento

Como proceso, la terapia en crisis comprende experiencias facilitando que

incluyen: reflexión sobre el suceso y su significado para la persona en la expresión de


sentimientos, el mantener un grado mínimo de bienestar. Daldwin, lo resume de esta

manera:

1. Definir los problemas, tratarlos con los sentimientos, tomar las

decisiones o aprender nuevas formas de solucionar los problemas o nuevas

conductas de enfrentamiento.

2. Identificar y resolver por lo menos parcialmente conflictos

subyacentes representados o reactivados por la crisis.

3. Definir Y movilizar recursos individuales externo e internos, hacia la

solución de la crisis.

4. Reducir afecciones desagradables o incómodas relacionadas con la

crisis.

Para indicar que el propósito de la terapia en crisis incluye la integración del

suceso dentro de la trama de la vida simplemente significa que la crisis se resuelva, el

suceso y sus consecuencias deben finalmente tomar sus lugares a la par de otros

sucesos vitales y determinantes en la vida de la persona, para formar parte de una

experiencia evolutiva.

Como responda un individuo a un suceso precipitante y posteriormente

translabore la experiencia de crisis, depende de los recursos materiales, personales y

sociales del mismo.

Para tener ventaja en la intervención es importante saber quién puede ayudar y

qué clase de ayuda proporcionaría.


Más que estrés. Tanto el estrés como la crisis conllevan incomodidad, y por ello

estos conceptos se confunden con frecuencia. Viney ofrece las siguientes distinciones

entre ambos:

 Los patrones de enfrentamiento durante la crisis son diferentes de

aquellos relacionados con el estrés.

 Durante el estado de crisis, el individuo tiende a ser menos defensivo

y más abierto a las sugerencias.

 El efecto de crisis puede ser debilitante o de crecimiento. El estrés,

por otro lado, está comúnmente relacionado con la patología.

 La crisis se observa como incidente durante un periodo

relativamente corto mientras que el estrés no tiene cualidad autolimitante en

tiempo.

No necesariamente enfermedad mental. Algunos de los "síntomas" de la crisis

como ansiedad, insomnio y dificultades interpersonales, son también confundidos como

formas de psicopatología, por lo que el sujeto piensa “me estoy poniendo loco”.

Estructura general de los sistemas. Los expertos han comprendido, que las

crisis no tienen lugar en el vacío, sino que están inmersas en la trama de la vida social.

Familias como sistemas. El percibir a las familias como sistemas ha sido referido

como un cambio total en el modelo del campo de la terapia matrimonial y familiar.

Problemas como el abuso en el consumo del alcohol o la disfunción sexual no son vistos

como problemas individuales, sino más bien como representaciones de un sistema que
falla. Los terapeutas familiares que siguen el enfoque de sistemas buscarán patrones

repetitivos en la vida de las familias.

Entorno de la crisis. Puesto que nada tiene lugar en el vacío, todos los aspectos

de una crisis deben examinarse a la luz de diversos ámbitos. Estos contextos son

"suprasistemas".

Bronfenbrenner, describe tres suprasistemas cada uno ascendente respecto del

anterior en su medida y complejidad, que son relevantes para la conducta de

enfrentamiento de un individuo.

1. El microsistema representa a la familia y al grupo social inmediato.

2. El exosistema representa la estructura social de la comunidad, por

ejemplo, el mundo laboral, los sistemas sociales de la vecindad y las estructuras

gubernamentales comunitarias (que incluyen servicios sociales).

3. El macrosistema es la más grande de las estructuras contextuales e

incluye los valores culturales y sistemas de creencias que interfieren entre

comunidades, familias e individuos.

Tres funciones de los sistemas. Existen tres funciones esenciales para

cualquier sistema:

1. adaptación al medio,

2. integración de los diversos subsistemas y

3. toma de decisiones. La desorganización en cualquiera de las tres

puede conducir a una crisis.


Estado de estabilidad. Todos los sistemas vivos tienden a regresar a un estado

de equilibrio o de homeostasia. Este concepto de la Teoría General de los Sistemas,

sugiere que os sistemas, sean personas o familias, no pueden tolerar el trastorno y la

desorganización por un lapso prolongado. El estado de estabilidad se refiere al rango de

flexibilidad posible para cada uno de los muchos componentes de las partes de todos los

sistemas vivos. Este rango de flexibilidad significa que el sistema puede permanecer

estable, no obstante los cambios y desequilibrios que ocurran dentro y entre la partes del

mismo.

Equifinalidad. Los sistemas vivos se caracterizan por la equifinalidad o Icaidad

de dos o más sistemas para lograr el mismo estado final, aunque bajo diferentes

condiciones y mediante vías distintas.

Capítulo 3

El Desarrollo

Quizá el aspecto más llamativo de la teoría de la crisis es la idea de que ésta

puede conducir a un crecimiento personal. Esta perspectiva eleva a la crisis de un plano

de desesperación, negativismo, peligro y desorganización a uno más positivo, el

sufrimiento puede estimular también el desarrollo personal y la madurez.

El tema frecuente en las crisis del desarrollo es que sus sucesos precipitantes

están inmersos en los procesos de maduración. Este enfoque ve más allá del suceso de

crisis particular y se enfoca sobre el individuo bajo la luz de su historia personal de

desarrollo.
Erikson fue el primero en formalizar la idea de que la personalidad continúa su

desarrollo.

Hipótesis del desarrollo. Las hipótesis principales detrás de un planteamiento

del desarrollo en las crisis vitales incluyen lo siguiente:

1. La vida, desde el nacimiento hasta la muerte, se caracteriza por el

crecimiento y cambio continuos.

2. El desarrollo sigue una serie de transiciones o etapas, cada una

caracterizada por ciertas tareas o preocupaciones.

3. Las transiciones del desarrollo de la edad adulta son

cualitativamente diferentes de las que se dan en la niñez y adolescencia.

4. Aunque cada etapa es única, los asuntos importantes de los días

juveniles son por lo general repasados o reelaborados durante todo el ciclo

vital.

5. Los sucesos que precipitan una crisis en el desarrollo deben

entenderse en el entorno de la historia personal de un individuo.

Implicaciones de la intervención. Explorar la posibilidad de la estructura vital

como un concepto para ayudar a la organización de la información sobre la crisis. Los

sueños y las metas para la vida en una persona se reflejarán en la modalidad cognitiva.

De igual manera, las relaciones con sus mentores y otras características externas de

papeles de la estructura vital, producen información sobre las modalidades conductuales

e interpersonales.
Durante las sesiones de consejería, podría ser fructífero el asentar que una crisis

particular pudiera ser reflejo de la lucha del paciente con conflictos del desarrollo. La

oportunidad y la forma de presentación son muy importantes aquí.

Todos los análisis y conexiones sugeridos entre los sucesos precipitantes y las

preocupaciones en el desarrollo, deberán ser tentativos y ofrecerse a los pacientes para

su consideración y observar cómo creen éstos que podrían adaptarse a una Situación

particular. La actitud del terapeuta necesita ser la de comprobar hipótesis, o generar y

contribuir a posibles caminos para conceptuar la situación.

También podría gustarte