Está en la página 1de 7

“Ensayo manual intervención en crisis”

Alumna: Ana Karem García Chávez


Licenciatura: Psicología Social y Desarrollo Humano
Materia: Intervención en crisis
Profesor: Estela Rayas
Introducción
El ser humano día a día se enfrenta ante diferentes situaciones, estímulos las
cuales se van convirtiendo en experiencias, todos los días nos enfrentamos a
ciertos conflictos ya sean internos o externos lo cual provoca en nosotros ciertas
características que nos hacen impotentes ya que nos sacan de nuestro equilibrio
emocional provocando una crisis, la cual es una carga de tensión que se percibe
como la propia amenaza y como un punto decisivo entre la mejora o el deterioro
de la persona.

Desarrollo

El concepto de crisis ha sido entendido no solo como un concepto negativo sino


también positivo, el ideograma chino de crisis (weiji) indica lo mismo “peligro que
oportunidad”. Webster los señala como punto de cambio sugiriendo que el
cambio puede ser sanar o enfermar, mejorar o empeorar. Las derivaciones de la
palabra griega indican que la crisis es a la vez decisión, discernimiento.

A muchas personas, los problemas insuperables y las tensiones de la vida las


conducen a un punto tal, que tienen que encontrar una válvula de escape, el
daño físico a si mismo, a la familia, los amigos e inclusive personas ajenas al
problema se pueden ver afectadas ante esta situación.

Una crisis no es un estado patológico sino un estado normal de la vida en la que


la persona experimenta una mayor tensión, ansiedad y dolor emocional, lo cual
la inhabilita aún más para encontrar una solución. La crisis es un estado temporal
de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente por una
incapacidad del individuo para manejar situaciones particulares utilizando
métodos acostumbrados para la solución de problemas.

Algunos asuntos son muy devastadores que es un hecho que esa persona
pasara por una crisis por ejemplo la muerte inesperada de un ser querido, una
violación, conflictos del pasado, entre otros.
La desorganización extrema que acompaña ala experiencia de crisis conducirá
pronto a alguna forma de reorganización negativa o positiva, para la victima y
sus familiares.

Es importante que nos demos cuenta que la persona que esta pasando por una
crisis necesita ayuda de una persona capacitada tales como centros
comunitarios de salud mental, hospitales, centros de consejería pastoral o
algunos profesionales particulares.

Entonces la intervención en crisis la podemos definir como un proceso de ayuda


dirigido a auxiliar a la persona o familia a sobrevivir un suceso traumático de
modo que la probabilidad de efectos debilitantes se minimiza y la probabilidad
de crecimiento se maximiza. La intervención en crisis es la estrategia que toma
lugar en el momento de una desorganización grave, resultado de una crisis.

Este proceso puede subdividirse en dos fases: intervención de primera instancia,


que en la práctica se denomina: primeros auxilios psicológicos la cual es la
primera ayuda que se brinda de inmediato, esto lo pueden brindar mucha
personas comunitarias y la intervención en segunda instancia concebida como
terapia para crisis la cual esta encaminada a facilitar la resolución psicológica de
la crisis esta solo la pueden otorgar personas que tienen técnicas de evaluación
y tratamiento (terapeutas especializados).

Los centros inicialmente se dedicaban a prevenir suicidios, la mayor parte


cambiaron rápidamente a un enfoque de intervención dirigida a proporcionar
ayuda para una gran variedad de crisis, este planteamiento fue desarrollado para
comprender la desorganización y perturbación que hay en las crisis de divorcio,
desempleo, maltrato conyugal o rebeldía adolescente, así como en las crisis de
suicidio.

La intervención en crisis ha tenido un enfoque preventivo desde la década de


1940, la prevención primaria se encamina a reducir la incidencia de trastornos;
la prevención secundaria que busca reducir los efectos dañinos de los sucesos
ocurridos y la prevención terciaria, encaminada a reparar el daño hecho mucho
tiempo después del suceso original.
Danish y D´Augelli sostiene que el concepto de prevención debería de
reemplazarse por el de enriquecimiento y crecimiento durante la crisis, el
crecimiento esta precedido por un estado de desequilibrio o crisis que sirve como
base para un crecimiento futuro.

Es necesario saber cundo una persona está en crisis para poderle ofrecer ayuda,
las crisis circunstanciales son accidentales o inesperadas y su rasgo mas
sobresaliente se apoya en algún factor ambiental.

La crisis de desarrollo es aquellas que están relacionadas con el desplazamiento


de una etapa del crecimiento a otra, desde la infancia hasta la senectud.

Rapoport (1965) sugiere que un conflicto inicial puede percibirse como una
amenaza a las necesidades instintivas o al sentimiento de integridad física y
emocional; una pérdida de una persona, habilidad o aptitud; un reto que
amenaza con sobrepasar las capacidades del individuo.

Clínicamente es muy importante después de haber determinado el suceso


precipitante, averiguar lo que este significa para la persona en crisis.

Las pesonas en crisis pueden experimentar algunos de estos síntomas


significativamente según Halpern:

 Sentimientos de cansancio y agotamiento


 Sentimientos de desamparo
 Sentimientos de inadecuación
 Sentimientos de confusión
 Síntomas físicos
 Sentimientos de ansiedad
 Desorganización del funcionamiento en sus relaciones laborales,
familiares, sociales, así como en las actividades sociales.

Una parte en la desorganización del estado de crisis es la vulnerabilidad y


sugestibilidad del individuo, los clientes informan que, en ciertos momentos,
durante el estado de crisis, los pacientes están listos para nuevas
conceptuaciones que los ayudaran a explicarse los detalles del conflicto y a
entender que paso o está pasando.
La anatomía de una crisis se puede describir de esta manera

 Acontecimiento o suceso precipitante ¿Qué detono esa crisis?


 ¿Dónde se inició lo físico?
 Clasificación de acontecimientos
a) Perdida de algo o alguien
b) Amenaza al orden establecido
c) Desafío o reto
 Incapacidad para asumir el hecho o la situación
 Caoz que afecta todos los aspectos de mi vida
 La vivencia de periodos de vulnerabilidad
 Las crisis no duran eternamente
 Tres posibles resultados
a) Debilitamiento o perdida de energía
b) La muerte
c) Desarrollo y crecimiento a través de la crisis

Las crisis se consideran puntos decisivos de cambio, donde el peligro y la


oportunidad coexisten y donde los riesgos son altos, en le seno de una
desorganización grave la persona decide que simplemente no hay esperanza o
que el dolor es muy grande y toman la decisión de arriesgar su propia vida.

La crisis de un modo u otro comprende reorganización y reintegración del


funcionamiento, como proceso la terapia en crisis comprende experiencias
facilitadoras que incluyen reflexión del suceso y su significado para la persona
en crisis, la expresión de los sentimientos, el mantener un grado mínimo de
bienestar físico durante la crisis, además de realizar adaptaciones
interpersonales y de conducta apropiadas a la situación.

El estrés y las crisis son totalmente diferentes los patrones de enfrentamiento.

La teoría general de sistemas propone que observemos el contexto en el que


vive la persona en particular, en las interacciones entre la persona, subsistemas
diversos y el medio (familia y comunidad).
El grupo familia/sociedad (microsistema) describe el ambiente social inmediato
dentro del que vive una persona, el grupo social inmediato puede ser una fuente
de apoyo o de estrés.

Un individuo es mucho mas que la suma de su conducta, sentimientos, atributos


físicos, relaciones interpersonales y pensamientos. Para entender su carácter
único, uno debe observar las personalidades de los miembros individuales tanto
como sus interacciones con cada uno de los otros.

Los sistemas están relacionados uso con otros, existen tres funciones esenciales
para cualquier sistema: adaptación al medio, integración de los diversos
subsistemas y toma de decisiones, la desorganización en cualquiera de las tres
puede conducir a una crisis.

Conclusión

Como y lo vimos una crisis es una desorganización, desequilibrio físico,


desadaptación y perdida de control donde se puede dar un cambio, aprender a
renacer en uno mismo. Si una crisis no es tratada esta puede generar
psicopatologías como la depresión, trastornos de estrés postraumáticos,
ansiedad, trastornos psicosomáticos, entre otras.

Es muy importante contar con el apoyo de un profesional de la salud y del apoyo


de la familia para que sea más fácil sobrellevar la crisis.

Bibliografía

Slaikeu, K. A. (1984). Intervencion en crisis manual para practica e investigacion . El manual


moderno .

También podría gustarte