Está en la página 1de 49

Psicopatología II - Teórico 1

Retoma contenidos de psicopatología I, sobre todo la unidad III de clínica psicoanalítica. Este programa está
conformado por neurosis, perversiones, síntomas contemporáneas y psicopatología infantojuvenil. A
diferencia de psicopatología no se ve casi nada de psiquiatría. Para nuestro abordaje clínico la psiquiatría no
tiene desarrollos que nos contribuyan demasiado.
En la unidad 1 tenemos las tres neurosis.
A partir de la inscripción en la ciencia médica, el psicoanálisis nace como lugar de recepción de la demanda
de la histérica. La novedad se sitúa en la construcción del método. El método psicoanalítico funciona a partir
de un dispositivo (la regla fundamental de asociación libre y la atención flotante correlativa al analista con la
abstinencia) especifico cuyos efectos sobre el síntoma trastocaron todos los conceptos básicos del saber
psiquiátrico. Se elabora una nueva relación entre patología, etiología y de terapéutica, hay una torsión acá.
Hay una confianza y una atención por parte de Freud hacia el relato de la histeria fue rechazada por la mayoría
de los médicos.
El síntoma, su estructura y su función
El síntoma se trata de un producto del inconsciente no es índice como para la psiquiatría. Es resultado de un
proceso, se gesta, su causalidad esta más allá de la conciencia. Lo conceptualiza como un resultado al
síntoma, se rompe con el concepto de déficit. El síntoma supone un conflicto psíquico entre dos fuerzas. Se
habla de un sujeto donde opera un saber que no se sabe, que es saber inconsciente pero que puede advenir
y que el método freudiano propuesto permite la intervención del síntoma en transferencia, por medio de la
asociación libre se llega a la interpretación, al desciframiento.
La originalidad freudiana reside en que incluyo en el mismo grupo nosográfico a la histeria y la obsesión, no
por la semejanza de sus síntomas sino porque los estudia, estudia a los síntomas en función de la etiología.
Entonces sitúa de ahí en adelante una etiología de orden sexual y la puesta en marcha de un mecanismo
psíquico. Siempre en un síntoma se habla de una doble causalidad, una etiología sexual y algún mecanismo
psíquico en particular.
Freud se encuentra con topes en el desciframiento, con cuestiones que ponen en jaque el principio de placer,
la noción misma de satisfacción entonces introduce los cambios que nosotros situamos a partir de la
publicación de más allá del principio de placer. El síntoma tiene un sentido sexual pero también hay una
satisfacción otra, el castigo. En el síntoma además de la satisfacción primaria (se ve claramente en el caso
Dora) a su vez hay una necesidad en juego, por ejemplo, la necesidad de castigo (se ve muy bien en neurosis
obsesiva unidad 2b).
Siempre vamos a estar hablando de los 3 momentos causales. En el recorrido que han hecho se puede ver los
3 momentos etiológicos de la causalidad, siempre sexual, se ve como aparece primero la sexualidad como
contingentemente traumática, lo que sería la teoría de la seducción en nuevas puntualizaciones de las neuro
psicosis de defensa.
En un primer momento, la vivencia con participación activa o pasiva en la histeria, la vivencia sexual
traumática.
Un segundo momento, donde la sexualidad es estructuralmente traumática donde trabaja el Edipo, la
sexualidad infantil, las series complementarias (conferencia 23).
¿Por qué estructuralmente traumática? No porque aconteció una escena “estilo abuso sexual”, puede no
haber existido, sino la pulsión sexual en un psiquismo no constituido, que vale como un trauma externo. Esto
lo dice en más allá del principio del placer, cuando habla de las tensiones pulsionales, como una especie de
intoxicación pulsional. La sexualidad como peligro en inhibición síntoma y angustia, la angustia de castración,
la angustia ante la falta, la falta de la falta (se ejemplifica en Juanito).
En cada neurosis se establece cada momento (los 3) en la obra freudiana. Vamos a pensar la formación de
síntoma, el modo de formación de cada momento.
Hay algo traumático en la sexualidad que esta siempre, por más que no tenga que ver con lo sexual, por más
que no tenga el valor en el sentido trauma, trauma como algo no ligado en una representación.
Dentro de neurosis apuntamos a los tres tipos de síntomas, primarios y secundarios.
En el segundo momento de la teoría de la sexualidad infantil y fantasía está el texto de la represión, lo vamos
a ver para fobia, vemos el hombre de los lobos y Juanito.
En el tercer momento causal, con la reformulación de la teoría de la angustia y de la función del complejo de
castración como el nudo de la neurosis. En la mujer la angustia se vive como angustia ante la perdida de amor.
Esto en inhibición síntoma y angustia.
El texto del fetichismo lo tomamos desde el paradigma de la perversión que es freudiano. En Lacan el más
paradigmático de la perversión tiene que ver con el fantasma de la perversión que se ofrece al goce del otro,
el masoquismo. Esto también desde el tercer momento causal. La renegación de la castración del otro.
Importante pararse desde la perversión de Freud, desde el fetichismo en él.
Histeria y Charcot – Neurosis
Freud rompe con Charcot, Bleuler y Fliess para dar paso a la clínica psicoanalítica. Al encontrar obstáculos
se aparta del discurso dominante de la histeria.
El termino neurosis data de 1785, se basaban en lo anatomo-clínico. Lo que perdura es la idea de lesión. Freud
viene a decir, nada de la anatomía está lesionado. La neurosis estaría dentro de las lesiones no inflamatorias.
Grasset 1900, la histeria es una neurosis, pero esto no es sinónimo de lesión orgánica, es una patología de la
que no se conoce la lesión característica, aunque exista.
Charcot, clínica de las enfermedades del sistema nervioso. Produce la reproducción artificial del síntoma
histérico bajo hipnosis, explica el proceso reproduciéndolo. La explicación que recibe Freud es una
reproducción.
Freud nos habla de una histeria sin ninguna determinación biológica, con otras causalidades en juego como
la sexualidad y los mecanismos.
El saber del trauma que Freud elabora deja lugar para la palabra de la histeria. La producción del saber. No
hizo suyo el método francés, donde la imagen (la clínica de la demostración), la clínica y el tipo juegan papel
fundamental. Al método francés se le escapo la histeria por abstenerse a la preminencia esópica, como
ejercicio de goce intelectual.
Freud sigue el discurso de la histérica. Toma el relato como síntoma.
La clínica psicoanalítica en Lacan - introducción “Apertura de la sección clínica”: él dice que la clínica
psicoanalítica es lo que se dice en un análisis, otorgando un papel primordial a la palabra.
“La clínica psicoanalítica antes que nada es la clínica de cada análisis efectivo”.
Lo universal, particular y lo singular: La cínica se asienta en lo particular del síntoma (que se define por lo
universal, depende de ello) pero también en lo singular del sujeto (en ruptura con lo singular y universal) y que
implica un modo de sufrir que es único. Lo singular es el síntoma devenido en letra, es a lo que se pretende
llegar en el análisis.
TEXTOS:
Lacan: “La dirección de la cura” 600-607. Sueño del salmón ahumado
“Seminario 3: la psicosis cap 12 parte 3 y cap 13 parte 1 y 2” que es ser mujer
“Intervención de la transferencia” caso Dora
Soler: “Elección de la neurosis”

Intervención de la transferencia. Caso dora


La histeria es una enfermedad milenaria, descrita ya en la antigüedad donde se concebia
como una ficción propia de la mujer atribuida a un desorden uterino. Recién en el s XVII,
con las teorías neuroanatómicas, es cuando se considera a la histeria como un resultado de
un daño nervioso que podía reproducir los síntomas de todas las enfermedades, pero no se
la podía ubicar de manera nosográfica (por esto último es considerada como algo
aborrecible y abominable).
Charcot le devuelve dignidad a las histerias afirmando la objetividad del síntoma histérico
y combatiendo la vieja tradición psiquiátrica que la consideraba como efecto de un engaño
o una imitación malintencionada

Freud: la novedad que introduce es considerar la histeria como una neurosis. Cuyo modo
sintomático esta relacionado a la sexualidad. Esto se vio permitido gracias a la docilidad de
Freud frente a la palabra, lo cual lo llevo a abandonar la hipnosis y poner foco en la escucha
(sobre la mirada) deteniéndose en el relato histérico.
El lenguaje que él encuentra es uno con polisemia, con sus simbolismos, que se caracteriza
por olvidos, enigmas, nexos desgarrados, secuencias que se invierten. También establece que
la estructura del relato histérico no tiene nada que ver con las redes neuronales. Otro
elemento que puede verse en el relato es el de la identificación (en los años 20 reordena las
identificaciones).

Relato del caso Dora (a Fliess): 2 semanas después de atenderla. Freud dice que se trata de
una histeria con tos nerviosa y afonía que puede reducirse a las características propias de
una chupadora. En los procesos psíquicos conflictivos el papel principal lo desempeña entre
la inclinación hacia el hombre y la inclinación hacia la mujer. Pasaje del síntoma histérico
a la estructura, porque se pone en relieve el edificio íntimo de la histeria (validez universal
y sin excepciones de la etiología sexual de la histeria) y el determinismo de los síntomas
Punto 4: síntoma
Queda demostrado que es a través de las vicisitudes de la transferencia con Freud y el
análisis de los sueños que se llega al determinismo de los síntomas conversivos. A Freud los
sueños con producción del icc lo llevan a revelar el determinismo de los síntomas.
La determinación del síntoma en el caso de dora y de todo síntoma histérico requiere la
contribución de dos partes: primero el componente psíquico y luego el componente somático.
El componente somático: relacionada a la zona erógena oral en dora (también puede ser
algún órgano u otra parte del cuerpo).
Componente psíquico: El síntoma tiene un valor psíquico, en Dora se ve al repetir cada 3
semanas, el síntoma tiene un sentido, está entramado en el vivenciar del enfermo, tiene que
ver con su trama vital, con su relación con los otros. El síntoma tiene una estructura con
sobre determinación que combina elementos orgánicos y psíquicos, los síntomas están
edificados a partir de estas dos partes igualmente importantes para el psicoanalista. Esto
último es importante porque el psicólogo aloja la solicitación somática. Por otro lado, hay
ciertos elementos que hablan del síntoma en su sentido psíquico: la fantasía y la
identificación.

En el historial de Dora:
En su nueva clínica Freud hace un cambio, el síntoma cambia de registro y pasa a tratarse
del relato del síntoma. Establece una nueva fenomenología donde se ve lo reprimido en el
síntoma, da testimonio de que hubo procesos represivos, que funciono la represión y compara
el primer relato en el análisis con dora con un rio no navegable, ya que tiene un carácter
incompleto, falta de profundidad, fallas en la temporalidad del relato o de la secuencia (a
diferencia de los historiales coloridos y coherentes, con descripción semiológica completa
que presentan los psiquiatras).
Entre el relato y la estructura de la neurosis hay una relación: el relato está estructurado
como un síntoma que requiere desciframiento. Si bien Dora presentaba diversos síntomas en
la infancia que conformaban una neurosis infantil. En la adolescencia ella sentía desgano,
insociabilidad, desazón y tedio vital (hoy en día seria diagnosticado como depresión) pero
para ella no contituía patología. No consulta por estos problemas, sino que es incitada por
su padre a acudir a la consulta porque este había encontrado una carta de suicidio.
Freud señala la actitud respecto del padecimiento propio que tiene la histeria que es la bella
indiferencia (indiferencia a todos los síntomas corporales que ella tiene). Lo que si se vuelve
problemático para ella y se presenta como pensamientos es la relación de su padre con la
señora k (itinerarios de pensamientos hipervalentes) siendo esta la queja histérica. Freud
interpreta esto como que en apariencia puede ser correcto e incluso reales pero que resultan
patológicos estos pensamientos en Dora porque no pueden ser eliminados a voluntad (se le
da a los pensamientos el valor de síntoma)
Los motivos de la enfermedad: tener una ganancia. El beneficio primario es la satisfacción
sexual y por otro lado permite evitar el displacer (es una solución ante el conflicto psíquico).
El beneficio secundario es el que se gana con respecto a las demás personas. En dora el
beneficio secundario es tener la atención del padre y que se distancie de la Sra. k. También
el beneficio de expiar la culpa, disminuir la demanda del superyó.

La eclosión de la enfermedad: Comienza con los pensamientos hipervalentes donde ella


comienza a quejarse de la relación de su padre con la señora k y es el mismo momento en
que ocurre la escena del lago. El señor k en la escena del lago le dice a dora “mi mujer no es
nada para mí “
Cuando el padre de Dora le cuenta a Freud que casi no tiene vínculo con su esposa, él dice
la misma frase “mi mujer no es nada para mí”.

Segundo momento causal para explicar la histeria: interviene la fantasía icc, donde se pone
en juego una zona erógena y una representación de deseo. La fantasía en dora que tiene
articulación con su síntoma es: ella se ubica en el lugar de la señora k para tener un comercio
sexual con su padre. Felación (practica de sexo oral hacia una mujer). Es importante llegar
a conocer todo aquello que ocasionó el síntoma porque es así la manera en que este
desaparece, se apunta también a que las identificaciones caigan

Punto 9: Relación entre síntoma, fantasía y solicitación somática: (síntoma y fantasía está
más arriba). La solicitación somática es la zona erógena privilegiada desde la infancia

Los dos tipos de identificación: faltan

Manejo de la transferencia: a modo de venganza ella abandona el análisis porque estaba


ubicando a Freud en la posición del padre. Según Freud, él mismo cometió el error de no
trabajar la transferencia a partir de la interpretación del sueño donde había humo, porque
se enfocó en la articulación del sueño con la interpretación en el análisis. No domino la
transferencia a tiempo y no advirtió que estaba en el mismo lugar que el padre y del sr k
(en esa serie). Dora actúa un fragmento esencial de su fantasía en lugar de reproducirlos
(repetición se da en el lugar de recuerdo).
Otro error técnico que Freud agrega es no haber captado a tiempo y no haberle comunicado
que la moción ginecofilia, la del interés viril por la señora k, era la más fuerte corriente en
la vida de la paciente (para dominar la transferencia debía comunicar a la transferencia).
Hoy en día lo que se hace es no cortar con la transferencia por lo que se analiza pero no se
interpreta (no se comunica porque se corta la transferencia) aunque para Freud había que
analizar e interpretar.
En los historiales freudianos se puede encontrar un punto en común en cuanto al manejo
transferenciales es que Freud es convocado a insertarse en la serie paterna “soy mucho el
padre” (dice en un texto) y el responde con subjetividad (responde él).
¿Cuál es la posición que debe tomar el analista en la transferencia? es no obstaculizarla,
hay que favorecer el proceso, que se desarrolle.
Teórico 3 - Psicopatología II
Histeria en Lacan

Psicopatología no es sin clínica.

Lacan opera una torsión sobre la obra de Freud y le otorga a la neurosis un rango de estructura (cosa
que en Freud no está). Esto implica ordenarla bajo las leyes del lenguaje. En la primera parte de su
enseñanza (la que estamos viendo con el seminario 3), retoma la histeria junto con la neurosis obsesiva
y utiliza el modelo del Lambda (recuerden que el Lambda esta en el seminario 2, en mayo del año 55).

Lacan plantea que la neurosis es una suerte de pregunta cerrada, indescifrable, enigmática para el sujeto
mismo. La neurosis se organiza como una pregunta en Lacan. Se estructura como una pregunta. Los
síntomas los comprendemos como elementos vivientes de esa pregunta. El sujeto no sabe que articula la
pregunta.

Articula la neurosis como una pregunta inconsciente en el eje simbólico del esquema lambda.

Si la neurosis está estructurada como una pregunta para Lacan, esa pregunta es inconsciente, por eso es
enigmática e indescifrable, y se ubica en el eje simbólico. Pero velada, porque la respuesta esta en el eje
imaginario. A la respuesta Lacan la llama pantomima.

Hoy vamos a ver la pantomima de la histeria. La pantomima es una conducta del sujeto. Es lo que
pudimos ver en Dora.

Es la conducta del sujeto que en el caso de la histeria toma la forma de una identificación viril. Se pone
en juego una identificación del yo de la histeria con un sujeto viril, donde lo que se intenta aprehender
es el misterio que implica la feminidad.

La pregunta en la histeria es ¿v qué es ser mujer? ¿qué es el sexo? ¿qué es lo femenino?

La neurosis obsesiva, se refiere no tanto a la relación del sujeto con su sexo, sino al hecho de su existencia.
Como para hacer un paralelo entre histeria y neurosis obsesiva. La pregunta ¿Qué es existir? Puede ser
¿Qué es ser padre? ¿Qué es vivir? Son las preguntas inconscientes, aunque a veces están formuladas.

Volviendo a la histeria, más adelante, Lacan ve en el caso clínico de Dora (sem 4 y 5) empieza a pensar
en la dialéctica del intercambio. Tiene que ver con el ángulo desde más allá del deseo. La histeria requiere
de otro que tenga un deseo más allá de ella. Esto le permite leer la eclosión de la neurosis de Dora y la
función del padre en el síntoma.

En el seminario 5, en donde entra neurosis obsesiva, encontramos el siguiente nombre en el capítulo 27


y 28 “la dialéctica del deseo y de la demanda en la clínica y en la cura de las neurosis”. En este
seminario esta famillonario.

Lacan avanza en su desarrollo y mantiene lo de la insatisfacción, lo de la histeria que sostiene el deseo


insatisfecho.

La insatisfacción se mantiene como una marca constante del deseo en la histeria. “La histerica siempre
busca el modo de no hallar”. Lacan en el seminario 17 le llama el goce de la privación. Se necesita un
amo sobre el terrenar.
El deseo insatisfecho sostiene el deseo, siempre suponiendo que va a haber un partner, que va a haber
otro sin barrar que puede complementarla. En ese lugar idealizado esta el padre. En mbas neurosis
(histeria y neurosis obsesivas) en el horizonte hay otro sin barrar. En la nuerosis obsesiva puede ser la
dama perfecta de los pensamientos, la primera novia que como ella no hay y el padre.

En la histeria el padre suele estar en un lugar estructural, es un elemento estructural. El error en Freud
es que no entra por la vía del padre, se queda con k; cree que le demanda al padre amor como el
reemplazo de k. Pero en realidad es al revés, k sustituye al padre.

El sujeto neurótico vacila entre creer en el otro barrado y en el otro sin barrar. Pero en el horizonte
sostiene como que hay Otro del Otro, como que está el partner para uno. Vieron como cuando uno
sostiene que va a alcanzar la felicidad, eso, de algún modo es sostener que no haya falta, que haya
completud. La creencia en Dios, el amor divino, el amor otorgado a Dios.

Pregunta de compañera: ¿Por qué necesita sostener a otro no barrado y sentir que lo completa y que es
perfecto? ¿Por qué sucede eso?

Lacan dice en el seminario “las formaciones del inconsciente”: el corazón de lo que esta reprimido en el
sujeto es el complejo de castración, el significante del otro tachado es lo que llamamos castración. Esto
es lo que angustia, cuando falta la falta. El deseo del Otro nos angustia. El deseo por estructura está
perdido. El objeto de completamiento, el objeto del deseo está perdido.

En la insatisfacción de la histérica hay goce. El goce es la insatisfacción. El síntoma elemental es la


queja.

Lo estructural para Lacan, los elementos que hacen la estructura en la histeria son: La identificación
hacia un personaje viril, la figura de la otra mujer (necesaria en la histeria), el padre es otro elemento
(en dora impotente, en falta, evidencia una carencia y ahí el sujeto histérico se aloja para sostenerlo).

Es obvio que el padre representa una carencia porque es un sujeto barrado, pero la histérica sostiene al
padre como potente y trata de sostener y cubrir la falta (los pecados, lo que no puede, lo que no sabe).

Freud le puso un objeto al deseo en Dora, le dijo usted ama a K. No trabajó la falta del padre.

La histeria, más allá de todas las variantes que tuvo en las épocas y las representaciones. La histeria
introduce el problema de la relación entre los sexos. Lacan busca alguna respuesta, la encuentra en la
falta del otro, cubriendo al padre en el lugar del otro sin barrar.

En lo que se suele llamar vulgarmente histeria, que es ubicarse como el objeto de deseo del otro, oculta su
división subjetiva y cuando se corre lo divide. Imaginen un partner. Colette Soler habla de la espacada
histérica, cuando se corre hace caer al amo. No hablamos de padre, hablamos de partner.

“Lo que la histérica quiere es un amo, que el otro sepa muchas cosas, pero de todas formas no las
suficientes como para no creerse que ella es el premio supremo por todo su saber. Dicho de otro modo,
quiere un amo sobre el que pueda reinar, ella reina y el no gobierna”.

Lo que se tiene que hacer es pasar del discurso histérico (ella como dividida un otro) a un
discurso analítico.

Si uno se ubica en el lugar de amo como Freud (no se entiende lo que dice ahí).

Collet Soler dice “el histérico es un sujeto que asumen su división, hace de ello un estandarte, y opera en
su nombre” El amo esta acá como un S1, sujeto barrado se dirige a un S1. La verdad de una histérica no
es la división del sujeto sino el A, el sujeto A en lugar de la verdad, es el goce, el goce de la satisfacción
en la queja. “La histérica se vale de su división para exigir que aparezca la verdad del amo que se llama
castración o división del sujeto, la histérica exige, lo que no le impide demandar”.

El vacío propio, el histérico lo cubre con otra falta, necesita otra falta para obturar la suya. Hace
aparecer la verdad, especialmente la castración del otro, castración en ser y en saber. Pero en el
horizonte mantiene otro sin barrar. A veces se cae por su cuenta el otro. Esto lo dice Collet Soler.

¿Cuándo aparece la angustia en la histeria? Cuando el otro goza de ella, cuando la histerica se
encuentra frente a un otro que la goza, que la deja en el lugar de objeto, donde no va a poder usar las
maniobras del deseo.

Compañera: ¿La goza en el sentido de que lo colma todo ese deseo?

Profe: no, la goza en el sentido de que la usa como objeto. Es un objeto gozado por el otro.

Acá sigue leyendo a Collet y dice que lo deja para leer.

“Uno no puede decir simplemente que su punto de angustia sea la inconsistencia en el otro, la barra en
el otro. Su punto de angustia no es que falte un significante en el otro (porque según lacan va a ir a
completar, la falta del padre le da un alojamiento para que ella contribuya a complementarlo). Uno no
puede decir que su punto de inconsistencia es que le falte un significante en el otro, porque es en ese
lugar donde se aloja el sujeto histérico. Su punto de angustia es que en ese lugar pueda producirse cierto
goce.

En la histeria sin excepción uno encuentra siempre la figura, la presencia masiva de otro terrorifico y
mortífero que generalmente es evocado como la madre.” En Dora no se ve mucho, no se ven rasgos donde
identificarse secundariamente. Pero si toma rasgos de la señora K.

Cuando lean intervenciones sobre la transferencia, ahí es donde Lacan dice que el prejuicio de Freud es
que el complejo de Edipo era simétrico. El error freudiano es que hay complementariedad entre los sexos,
que hay simetría edípica. Por eso Freud creía que la victoria era el amor entre Dora y la señora K, por
eso descuida el Deseo de Dora.

¿Se captó lo de la identificación viral? Esa es la estrategia imaginaria en la histeria, la pantomima. Ella
puede sostener la identificación con el señor K. Lacan hace como necesario pensar una estrategia
subjetiva imaginaria, que seria el modo de forjar una respuesta a la pregunta. La cual se rompe a partir
del desequilibrio, cuando el señor K le dice mi mujer no es nada para mí. Ya como el señor K no desea a
su señora, entonces no desea a Dora, para qué le sirve a Dora esto si ya no va a poder atisbar lo que un
hombre desea de una mujer.

La histérica ama por procuración requiere un personaje viril, siempre y cuando el deseo este más allá de
la histérica. Que desee mas que Dora seria.

¿Por qué es dramática la escena del lago? Porque la señora k queda fuera del circulo cuando el señor k
le dice que su mujer no es nada para él. Que no la desea y quiere estar con ella. Entonces Dora queda
enfrentada a la demanda amorosa del señor K, directamente enfrentada a la demanda.

Dora no puede responder como mujer sino a través del rodeo por la identificación viril.
Preguntas sobre Dora:

1. ¿Cuál es la demanda de Dora hacia el padre? ¿qué le pide con esos itinerarios de pensamientos
hipervalentes?

Que deje a la señora K, le pide amor. Dirige nuevamente el retorno a lo edípico dice Freud, le demanda
atención.

Según lacan, el padre tenía un deseo insatisfecho, Dora también. Ella sabe muy bien que el padre era
impotente y que el deseo por la señora K estaba tachado. Y Dora también tiene tachado su deseo,

2. ¿Cuál es el objeto del Deseo de Dora?

El deseo del deseo del otro. Del deseo del padre hacia la señora K. El deseo de k por la señora k. Acá es
donde vemos lo de identificación por comunidad.

La histérica toma su punto de apoyo en un deseo, el deseo de otro.

Comparación con Neurosis obsesiva:

En la neurosis obsesiva el deseo es la destrucción del otro. El deseo es condición absoluta, te sujeta del
otro. El deseo pone condiciones al otro. Lacan dice que si uno apunta hacia el deseo destruye al otro. Lo
que demanda el obsesivo es la muerte del otro. Es muy distinto a la histérica que busca su deseo en el
deseo del otro.

3. ¿Cuál es la posición de dora en la relación del padre con la señora K?

Dora contribuye para que el padre este con la señora K, ella le sostiene el deseo al padre. Es el apoyo
del deseo del padre. El punto de apoyo de su deseo está en la identificación a un otro viril. Freud
cree que Dora ama a K, no lo ama, pero le es indispensable. Y, para ello, necesita que el señor k ame
a la señora k, que la desee. El interés de dora es que el señor k sostenga el deseo por la señora k.

4. ¿Qué implica el pronunciamiento del señor k respecto a que su señora no significa nada para él?

Produce el desencadenamiento agresivo, se manifiesta mediante una bofetada. Dora no puede tolerar
que el no desea a su mujer. La estrategia imaginaria se cae.
Teórico 4 – Neurosis obsesiva en Freud
Síntomas de la neurosis, el mecanismo de la defensa y la etiología sexual.
En la neurosis obsesiva el rasgo destacable es el soan, es el carácter compulsivo,
pone en primero las dificultades que el yo encuentra en controlar los impulsos
obsesivos. La trayectoria típica que revela una secuencia de varios tipos de
síntomas.
Son tres síntomas de la neurosis obsesiva: síntomas primarios de la defensa,
retorno de lo reprimido y la lucha defensiva secundaria (defensa primaria,
reproche y defensa secundaria). Ideas y afectos obsesivos, operan en falso
enlace. Es decir que, los síntomas de la defensa secundaria son producto de la
defensa del yo frente a las representaciones obsesivas. Es decir que se sustituye
la representación parasita, repetitiva por un ritual, un chequeo automatizado
que se impone.
El hombre de las ratas nos permite observar la trayectoria de la neurosis
obsesiva.
En el tercer momento causal, el giro de los años 20´. Se habla de que los
síntomas de la neurosis son un obstáculo en la practica psicoanalítica. Así se
dan los cambios teóricos en la teoría Freudiana. Lo que encuentra es que hay
un nuevo tipo de satisfacción en los síntomas obsesivos, es decir en la renuncia
pulsional. Impone un límite al sentido sexual del síntoma. (Se encuentra con
un nuevo tipo de satisfacción que se obtiene en la renuencia. El síntoma es una
satisfacción sexual)
Primer momento causal, 1894 (neuropsicosis de defensa), las
representaciones obsesivas las toma junto con las fobias. Son otro modo
distinto a la histeria, es decir, de separar monto y afecto. Esta defensa genera
que el afecto permanezca en el terreno psíquico pero apartada de la asociación
Cc. Esta separación conduce a que el afecto que quedo libre se adhiera a otras
representaciones no intolerables dando lugar a un falso enlace (convierte a
las representaciones que sustituyen la original por representaciones
compulsivas) Y así se dan los cambios teóricos en la teoría freudiana. Lo que
encuentra es que hay un tipo de satisfacción en los síntomas obsesivos, es decir
en la renuncia pulsional es un tope al desciframiento y que impone un límite
al sentido sexual del síntoma, el síntoma es satisfacción sexual, habla del
castigo como necesidad y satisfacción, de la necesidad masoquista (Se
encuentra con un nuevo tipo de satisfacción que se obtiene en la renuencia. El
síntoma es una satisfacción sexual).
Freud caracteriza estas nuevas ideas a partir de la fuente de las ideas obsesivas
que pertenecen al terreno sexual. En el análisis lo que se busca es reconducir
ese monto de afecto dislocado, traspuesto, a su origen. A su trasposición
regresiva a lo sexual, a la representación sexual intolerable reprimida.
Distinción entre neurosis obsesiva e histeria
Se obtiene mas ventaja con el síntoma histérico en la conversión, ya que el
monto de afecto en la ns obsesiva aparece inalterado en el psiquismo y en la
histeria inerva una zona corporal.
Texto obsesiones y fobias del primer momento de Freud:
señala lo patológico en dos caracteres de las representaciones obsesivas
➢ El estado emotivo se ha eternizado (porque el afecto permanece
inalterado y sin disminución en el psiquismo)
➢ La idea asociada no es la idea justa original. Es decir que la
representación obsesiva es un sustituto de la representación reprimida.
En las neurosis dentro de la etiología sexual traumática, la vivencia sexual era
de vivencia pasiva, pero se participa activamente, supone una pasiva previa, es
decir que hay un trafondo de pasividad. Las vivencias sexuales que se
experimentaron en las neurosis obsesivas que se reprochan son las ejecutadas
con placer, luego del periodo de maduración sexual retornan con reproches
mudados. El sujeto es seducido por otro previamente, en la primera infancia,
esto determina el desarrollo de la neurosis.
Segundo momento causal
Dos tiempos del trauma: cuando sucede y el recuerdo.
Lo traumático no es la vivencia en si, sino el recuerdo en la madurez. En este
momento se habla del efecto póstumo del trauma, es decir que el segundo
tiempo resignifica el primero. Es decir que en estas formaciones los escrúpulos
aparecen y apoyan la defensa. Entonces se inicia el tercer periodo de salud
aparente o defensa lograda
Después de la pubertad se presenta una escena sexual que se conecta con la
primer y activa el recuerdo de las vivencias sexuales, a ese recuerdo se le anuda
un reproche. Se reprime ese reproche, y aparece como sustituto el síntoma
defensivo primario. Es decir que, en estas formaciones, los escrúpulos aparecen
y apoyan la defensa. Entonces se inicia el tercer periodo de salud aparente o
defensa lograda.
Para que se dé la neurosis adulta, expresada en una formula simple:
➢ Retorno de los recuerdos reprimidos bajo la forma de reproches mudados,
es necesario algún suceso en la biografía del sujeto que funciones como
desencadenantes.
➢ Una escena que se vincula con el desencadenamiento de la neurosis. Los
modos de retorno reprimido se dan bajo dos formas, las representaciones
y los afectos obsesivos.
➢ Los recuerdos son desfigurados mediante dos modos, algo actual
reemplaza lo pasado y lo sexual es sustituido por lo no sexual (lo mismo
ocurre en la paranoia).
Las representaciones obsesivas (de contenido absurdo) no tienen curso
psíquico forzoso a causa de su valor intrínseco, sino por la fuente de la que
provienen. Se imponen al sujeto, en su esfera de pensamiento, debido a su
fuente que es el origen sexual.
Afectos obsesivos: vergüenza, angustia hipocondriaca, angustia religiosa, delirio
de ser notado, angustia de tentación.
Síntomas de la defensa secundaria
Se trata de medidas protectoras, frente a las formaciones del Icc (síntomas
obsesivos, los afectos e ideas obsesivas) se eleva una defensa, es decir que el yo
se defiende de los síntomas propiamente dichos y se constituye un nuevo tipo
de síntomas, que son de la defensa secundaria. Intenta combatir los síntomas
propiamente dichos. Compulsión que tenía el afecto obsesivo se transfiere a las
acciones obsesivas (compulsión de pensar y examinar, manía de duda, la
compulsión a pensar, son de la defensa secundaria) entonces las medidas
protectoras serían las compulsiones de pensar y examinar, actos religiosos,
rituales, la duda. Se pueden encontrar muchos de estos en el hombre de las
ratas (delirio obsesivo).

Tercer momento causal: es el yo y el ello.

Obsesión en Lacan
Textos:
El psicoanálisis en su enseñanza, seminario 5 de la clase 23.
Seminario 10, selección de páginas.
Lacan retoma la neurosis obsesiva junto con la histeria en el entrecruzamiento
de los registros simbólico e imaginario (esquema lambda). Sitúa en este punto
la hazaña del obsesivo, esta se juega en el eje imagianrio. Al igual que en la
histeria, gira en torno a una pregunta simbólica que es respondida en el eje
imaginario. Las estrategias obsesivas son un intento de respuesta, en Dora se
ve en la identificación viril.
La estructuración de la neurosis obsesiva gira en torno a la posición del sujeto
respecto del padre (el hombre de las ratas tiene miedo de que le pase algo al
padre).
Al obsesivo lo angustia el Deseo del Otro. No quiere saber del otro,
absolutamente nada. La histérica en cambio, necesita del otro. El obsesivo
reduce el deseo a la demanda.
En el seminario 5 Lacan habla de la hazaña (la denomina pantomima o
estrategia) y la aborda desde la óptica del deseo y la demanda. A la
pantomima la ve como una solución a la angustia fundamental que entraña
la emergencia del deseo del otro. El obsesivo no quiere saber que el otro está
en falta. El obsesivo reduce el deseo a la demanda, quiere que no haya deseo.
Estrategia / Pantomima:
Pág. 432 “no nos asombrará darnos cuenta que la neurosis obsesiva como la
histérica, suponen en su estructura los términos sin los cuales el sujeto no puede
tener acceso a la noción de facticidad de su sexo en una y de su existencia en
la otra, a lo cual una y otra de esas estructuras constituyen una especie de
respuesta”. Llama a las neurosis estructura, las neurosis son una respuesta a la
pregunta por el seco en la histeria y por la existencia en la neurosis obsesiva.
La estructura de la neurosis es una pregunta y una respuesta.
Seminario 4
La neurosis es una suerte de pregunta cerrada para el sujeto, pero se
organizada, estructurada como pregunta. No está desplegada, formulada, no
es cc para el sujeto, este no se despliega en interrogante. A su vez, constituye
una respuesta anticipada a una pregunta no desplegada.
La neurosis obsesiva articula una pregunta sobre la muerte, la existencia, el ser.
Pero también cosiste en la respuesta a esa pregunta, que consiste en la
pantomima o estrategia imaginaria. La respuesta a la pregunta se concreta en
una conducta del sujeto que es una pantomima. Entonces nos plantea la
estrategia del obsesico ocmo aquella donde el sujeto se ve llevado a interponer
entre él y el gran otro un semejante. Ahí hace la conexión entre la hazaña y
la proeza (la hazaña pueden ser desafíos en el ámbito laboral, donde se juega
la vida y la muerte, parece que arriesga mucho pero no arriesga nada). Son
hazañas dirigidas a un gran Otro, el padre. Intenta ser bien visto por el gran
Otro. Utiliza un semejante que es el que lo sostiene, ahí hace la jugarreta entre
la hazaña y la proeza. En la neurosis obsesiva ubica al gran Otro en el ideal
del yo, es decir que apunta a sostener un espectáculo para el otro y en su
coartada le hace desempañar a otro semejante distintos papeles para lograr
la hazaña que le asegure un yo autónomo. Olvida que esa imagen yo ideal que
pretende ofrecer al gran otro, pero lo que ocurre en el imaginario es que nada
ofrece garantías, no garantiza autonomía de nada. El yo esta doblemente
alienado, no tiene autonomía. Función defensiva frente a la angustia.
Teórico 5 – Neurosis obsesiva en Lacan
“El obsesivo nos muestra su empeño para que la imagen yo ideal que supone que
el gran otro espera de él, se presente bien armada, consistente, él intenta ser
bien visto por el gran otro”. Lo escópico es importante en la neurosis obsesiva,
lo anal.
La hazaña tendría como objetivo esencial el mantenimiento del otro. El sujeto
desconoce la función de la hazaña, dice Lacan que está siempre en otro lugar,
diferente a aquel donde se corre el riesgo (es decir que en la hazaña no hay
un riesgo, el pretende que hay un riesgo, pero no lo hay). No deja en el lugar
si no la sombra de sí mismo y anula de antemano la ganancia como la perdida,
abdicando en primer lugar al deseo que está en juego.

Estrategia imaginaria (o pantomima)

→ El obsesivo no arriesga
→ No está en juego su vida o la muerte en la hazaña
→ Apuesta donde no hay que ganar o perder
→ Se escabulle al riesgo de la emergencia del deseo del otro, intenta evitar
el encuentro con el enigma del deseo del otro, ya que le precipita la
cuestión de su propio deseo en la imposibilidad, prohibiéndoselo,
postergándolo.
→ Nunca esta en el lugar donde se cree que se lo encontrara, deja la sombra
de sí mismo.
→ El obsesivo se instala en el gran Otro. Esta en el palco, en un lugar
inencontrable, se ubica en el lugar desde donde se ve, está viviendo como
lo ve el otro, es desde el lugar del otro donde se instala. Esta instalación
en el otro seria la instalación de la imagen de si en el Otro, se ve desde
el otro. En lo escópico de ser visto, el objeto y la pulsión escópica. El
obsesivo está pensando lo que piensa el otro, o calcula lo que está
calculando el otro.
→ En esta maniobra de instauración del otro, se protege de su propio deseo
retirándose del juego. En la hazaña apunta a ofrecer otro espectáculo al
otro.
→ Todo el placer es para ese otro, al que no puede sacar de su sitio porque
la muerte se encadena, aunque espera que este acabe con él. Demanda de
muerte del otro. Se priva de la satisfacción, esto en la clínica se escucha
como el sentimiento de desposesión, tiene el sentimiento de vacío, de no
existir, estar lejos del mundo, estar lejos de la vida.
Para Lacan el obsesivo está en un callejón sin salida, por ninguna maniobra
va a salir de esa trampa, son callejones sin salida estas hazañas. Se extravía
de su deseo, no logra en esa dirección poner en juego su deseo. La salida se
busca en poner en juego el deseo del otro, que aparezca el significante en la
falta en el otro. Es decir, la pantomima como respuesta imaginaria a la
pregunta simbólica, en esta hay una verdad en juego que es la relación con el
otro por mas que lo ignore, la pantomima o la hazaña incluso imaginaria solo
es posible en la medida en que la verdad hace aparecer su estructura de ficción,
no como ficticio sino como forjado. Aunque sean engañosas para el sujeto tiene
relación con la verdad. El obsesivo busca engañar al otro no a sí mismo,
mostrándose él como yo ideal, y se aliena el mismo.
→ Relación con el partener.

Estrategia del deseo


El deseo como imposible
Las estructuras neuróticas, histéricas y obsesivas, son distintas según se haga
hincapié en la insatisfacción del deseo, en la histérica se aborda en su campo
o en la dependencia con respecto al Otro en el acceso al deseo.
En el obsesivo, la construcción del deseo pone en juego una dependencia con
respecto al otro. Lacan indica que el obsesivo sostiene su deseo en la
imposibilidad, es decir que las neurosis tienen que ver con la puesta en juego
del deseo, esto las hace propiamente neurosis y no psicosis. Nunca le está
permitido al deseo manifestarse en acto, Freud dijo esto en el hombre de las
taras, dilatar el acto, reemplazar el pensar por el actuar, nunca le está
permitido a su deseo manifestarse en acto (está a punto de lograrlo, de llegar
al acto y se boicotea).
El deseo del obsesivo se sostiene recorriendo en circulo todas las posibilidades
que determinan lo imposible, sostiene su deseo en la imposibilidad del deseo.
Le interesa correr tras la imposibilidad como si se tratara para un después, la
forma neurótica del deseo como imposible es una estrategia que tiene como
fin no saber de la falta en el otro (el corazón d elo reprimido es el complejo
de castración, esta es la falta en el otro).
El obsesivo no soporta los signos del deseo y el goce del otro, no debe haber
lugar para lo que en el otro pueda surgir como vacío o falta. A diferencia de
la histeria que busca completarse con la falta del otro, el obsesivo lo desconoce,
lo anula.
Relación demanda-deseo
Reduce el deseo a la demanda, es decir, en vez de preguntase por el deseo del
otro, dice que quiere tal cosa, lo que el otro quiere que le dé.
El deseo no se puede poner en palabras se articula en las demandas, pero esta
más allá, entonces el objeto como señuelo del deseo queda reducido en un
objeto de demanda que se puede dar, entregar. El deseo se constituye como
esclavo, eleva al otro al lugar de amo.
Al obsesivo le resulta imposible negarse a la demanda, necesita que le
demanden. Se dirige a la demanda del otro y anula cualquier cosa que hable
del enigma de su deseo. Intenta anular la división, soldar la división
estructural. Rechaza que no todo es significante, que la falta es estructural,
que el otro es barrado, porque lo conduce a su propia castración y el no quiere
saber de esto, prefiere sostener toda su vida la imagen para alguien.
La posición obsesiva consiste en obturar la inconsistencia en el otro, allí donde
no hay significante intenta poner significantes. Fabrica significantes donde
aparece algo del orden del deseo. Intenta suturar lo que en el otro se presenta
como equivoco, como desconocimiento, justifica al otro. Consagra su castración
a la garantía del otro, se hace el garante. No puede haber falta, y si la hay se
echa la culpa de haberlas cometido. Por eso el carácter exagerado de
responsabilidad que el mismo asume.

Seminario 5
Lacan dice que “el obsesivo apunta en la constitución del deseo en cuanto tal”,
ya que el deseo es condición absoluta, pone limite al otro. El deseo puro
destruye al otro, si sigue el deseo se destruye al otro. No importa si el otro da
o no da (la demanda es incondicional y el otro también es incondicional, el
deseo es condición absoluta). El deseo puro lleva a la destrucción del otro. Acá
esta el problema ya que el obsesivo apunta en la constitución del deseo, al
deseo en cuanto tal al más allá de la demanda, que es llevado a la destrucción
del otro. Algo de esto aconteció en la constitución del deseo, hubo demanda
frustrada, es decir que se puso en juego anular al gran otro.
Para el obsesivo seguir su deseo es condición de la destrucción del Otro, pero
esto implicaría que desaparezca su deseo, porque el deseo se constituye en
relación con el gran Otro. Es decir que es otro callejón sin salida. Necesita al
otro para desear, el Otro es el lugar del deseo.
“Toda la estructura del obsesivo está determinada por el hecho de que el
primer acceso a su deseo paso como para todo sujeto por el deseo del otro y
este deseo fue destruido, anulado”. Pág 475 del cap 26
El obsesivo a abordado desde entrada al deseo como algo que se destruye,
entonces el acceso del obsesivo a su deseo queda afectado por esta marca que
el abordo el deseo como algo que se destruye, porque se le presentó como el de
su rival en el eje imaginario, y el sujeto respondió al estilo de la reacción
agresiva, de destrucción que subyace en la relación especular y esto hace que
su propio deseo disminuya.
Lacan dice el deseo como evanescente, cuando está acercándose a su deseo,
vacila, se desvanece, entonces debe mantenerse a distancia para que este
subsista, para seguir deseando. A medida que intenta acercarse al objeto su
deseo se amortigua hasta desaparecer. Ante esto el obsesivo resuelve el
problema de la evanescencia produciendo un deseo prohibido. Se lo hace
sostener al otro mediante la prohibición del otro (ej: el otro no me deja).
La prohibición está ahí para sostener el deseo, es por esto por lo que en el
obsesivo los deseos son permitidos, autorizados por un gran Otro. Es decir que,
en el obsesivo, su deseo depende del Otro, en el acceso y en el sostenimiento.
DEMANDA
¿Qué pasa con el obsesivo y su demanda? En la neurosis obsesiva se juega una
demanda de muerte del Otro, muerte que espera y a partir de esto desarticula
su propia demanda, termina diciendo que como su demanda es de muerte lo
terminar por matar su propia demanda. Es decir que la demanda de la muerte
del Otro acarrea la muerte de la demanda. Se aliena a los dichos, a las
demandas del otro, le dirige al gran Otro las proezas y sus hazañas.
Para evitar que caiga el gran Otro ante su demanda de muerte necesita
preservar al otro, necesita sostenerlo. Teme la retaliación, es decir que del otro
le vuelva como represalia por parte del Otro hacia él. Entonces el gran Otro es
condición necesaria para subsistir como sujeto.
→ El problema de la defunción en el obsesivo tiene que ver con desmezcla
pulsional, las pulsiones de vida no amortiguaron la pulsión de muerte.
Entonces el obsesivo es aquel que, en la relación con el deseo del otro, éste
se encuentra marcado por la defunción de los instintos, por la desmezcla
pulsional. Su primera salida será anular el deseo del otro, el primer
encuentro con el deseo del otro. El deseo del otro es negado en cuanto
tal.
→ Mayor obstáculo para la articulación de su demanda es la agresividad,
esto llevo a tomar en consideración los deseos de muerte, que son la
demanda de muerte. es decir que desarticular la demanda es el propósito
lo que justifica el mecanismo de anulación, de silencio. Desarticula esta
demanda vía estos mecanismos de defensa.
→ Antes había dicho que la estrategia imaginaria era un callejón sin salida,
y ahora dice que la demanda de muerte representa un callejón sin salida,
cuyo resultado es lo que se llama una ambivalencia y es un movimiento
de oscilación en el que el sujeto se ve lanzado a un callejón sin salida del
que no puede escalar. Si sigue su deseo destruye al otro y sin otro no
deseamos, o anula su demanda de muerte.
AMOR IDEALIZADO - Sem 10 - cap 23
→ En Freud hay algunas formas de elección amorosa, lo que se mide es que
el objeto sirve para sustituir el ideal propio, donde elige el partener que
ocupe ese ideal del yo, el ideal no alcanzado por el yo. Y este tipo de
elección amorosa que ubica al objeto en el lugar de ideal, lo encontramos
en la neurosis obsesiva.
Dama de los pensamientos (figura ideal pero ausente) (ej: puede ser una
ex, primera novia, o un amor a distancia) sostiene una dama ideal a la
que no tiene acceso (madre idealizada, el obsesivo intenta darle lo que el
padre no le da).
→ Lacan habla de este modo de amor idealizado al estilo de amor cortés, el
que es por carta o antiguo, donde no hay riesgo de encontrar a la dama,
entonces no hay riesgo de encontrar la falta y se la sostiene idealizada,
esta sin barrar. Es un modo de adorar a otro sin barrar, sin riesgos,
colocando una distancia, así no se encuentra con el deseo o goce de la
dama. A veces este otro ausente puede estar muerto.
El deseo como imposible. Es como un modo de adorar a otro sin barrar
sin riesgos, colocando una distancia, no se va a poder encontrar con el
deseo de la dama, con el goce de la dama. Para que se sostenga como
ideal es mejor que no esté.
En el hombre de las ratas y el enamorado cortes, se puede ver esto. No aman
a la dama sino la idea de la dama. Convertido en un objeto inaccesible,
permanece solo como un punto de mira, un amor imposible. En este amor
idealizado sostiene su deseo en la imposibilidad, haga lo que haga no va a
conseguir al objeto. Y si se acerca la dama, si se encuentra, se desvanece su
deseo, ya no es el buen objeto, se produce la rebaja del objeto. Y se produce un
nuevo objeto rechazado.
“El amor adquiere para él, las formas de un vínculo exaltado, es que aquello
que el considera que aman de él, es una determinada imagen suya, esta imagen
se la da al otro (como la hazaña), se la da al punto que se imagina que el otro
ya no podría saber de qué agarrarse si esta imagen llegara a faltarle”.
“El manteniendo de esa imagen de él, es lo que hace que el obsesivo persista en
mantener toda una distancia respecto de sí mismo que es lo más difícil de
reducir en el análisis”.
“La distancia en cuestión es esta distancia del sujeto consigo mismo, donde
todo lo que hace nunca es para él, y cuando esta sin análisis y abandonado
en su soledad tan solo es algo que percibe en última instancia como un juego
que a fin de cuentas únicamente beneficia al otro de quien habla, esa imagen
de sí mismo, a partir del otro en el lugar del ideal es que puede verse como no
es, que hace que se perciba como posible de ser amado, esto conduce a un darse
a ver, intenta ser bien visto, evitando ver la tachadura del otro”.
El obsesivo es como la patología de la responsabilidad. Es cierto que la imagen
de sí mismo no deja de ser la imagen que ofrece al otro en base al ideal del
otro, entonces que tiene de sí mismo esa imagen, porque lo que él quiere es ser
visto plausible de ser amado, ser bien visto por el otro. y si quiere sostener al
otro sin tachadura es porque no quiere saber de su tachadura, de su división,
de su deseo, de su falta en ser, de saber. Cuando el obsesivo encuentra la falta
en el otro es angustiante, lo deja sin recursos, se le quiebra la imagen yo ideal.
→ En relación con el partener, el obsesivo mortifica el deseo del partener,
desvía, anula el deseo en el partener. Desvía todo vestigio que implica el
deseo, anticipa antes de que el partener pueda desear, anula toda
sorpresa, esta todo calculado. Anticipa antes de que uno llegue a, antes
de que se genere el deseo ya le presentifica algo que el cree que es el objeto
de deseo.
Teórico 6 – Psicopatología 2
¿Qué les quedo de los desarrollos de lacan a la altura del 56, 57´del seminario 4? ¿qué paso en Juanito,
cómo explica lacan que constituyo la fobia?

Compañero: Desde lo que recuerdo, hablaba de la relación tramposa en la cual se encontraba juanito
en relación con la madre, en tanto el pretendía ser el objeto que vendría a cumplir con la falta en
ella. Pero, a partir del surgimiento de lo real en el cuerpo (empieza a masturbarse, a tener sensaciones
en el pene) se le vuelve pobre lo que él tiene. Ve la comparación y ve que no puede, se pone en una
posición donde todo su ser esta dirigido desde el dicho del otro, por como lo juzgan. De ahí, no me
acuerdo si hay una regresión o que, que viene a formar una fobia. La fobia aparece para sustituir la
función del nombre del padre, en el sentido de que provee una castración simbólica.

Profe: ¿alguien quiere agregar algo?

Compañera: La fobia, el síntoma, es la solución que encuentra a la falla del nombre del padre, el
padre real.

Profe: ¿Por qué se angustia Juanito y arma una fobia?

En el seminario 16 se trabaja esto.

Repaso del seminario 4: acá en las relaciones de objeto se introduce el falo como objeto central de la
economía libidinal. Considera que la fobia resulta una solución que suple la deficiencia del padre real
para dar una respuesta que permita separar al niño de su madre cuando ha surgido la pregunta por su
Deseo. Esto es lo que angustia a Juanito. El punto de partida es la castración materna. La angustia se
desencadena por la insuficiencia del padre real para situarse como cuarto (porque hay madre, niño,
falo, ahí ya son 3)

Juanito tiene una fobia transitoria, que es como la solución de su angustia. En el seminario 4 se habla
mucho de la madre como mujer y de la falta fálica. Plantea cómo el niño ante la castración inscribe
esa falta en el otro y las consecuencias clínicas que tiene.

En este momento para Lacan el síntoma fóbico tiene el papel de nombre del padre. Viene a sustituir, a
elaborar un pequeño nombre del padre.

Bibliografía de este teórico: Seminario 16, punto 3, sobre todo el caso.

En las clases 18 y 19 esta el desarrollo de Lacan sobre la conceptualización de la fobia pero esta vez en
presencia de algo ausente en las formulaciones anteriores (en las del 56, 57, 61) lo del objeto a.

En este seminario hay referencias lógicas, usa la teoría de los conjuntos, porque esas referencias le
permiten dar cuenta de la inconsistencia del Otro, hasta que llega a decir que el Otro no existe, el Otro
sin barrar. Acceder a la inexistencia del Otro no es fácil, se trata de un final de recorrido subjetivo (el
otro no existe, no hay goce del otro, entonces no hay relación sexual).

Entonces pasamos del objeto a como causa del deseo en el seminario de la angustia al objeto a como
plus del goce.
Goce que este evacuado del campo del Otro, hay perdida del goce, no hay Otro del Otro. Habla de la
incompletud del Otro. Acá llama al campo del Otro en forma de a (minúscula) lo que plantea es que el
objeto a esta en el campo del otro agujereándolo, está perdido también. Esta es la base del seminario.

El objeto a señala un vacío, es donde apunta el análisis. Perdida para el sujeto, perdida para el vacío.
Cuando veamos perversión y fobia se capta más, en este seminario hay una gran diferenciación entre
perversión y neurosis. Acá Lacan intenta redefinir las categorías clínicas de perversión y neurosis en
función de la estructura del Otro, determinada por el objeto a (antes era en función del falo).

Es a través de este recorrido que va a situar a la fobia no como entidad clínica sino como una
encrucijada o placa giratoria, una placa giratoria como la de las vías del tren donde o gira para un
lado o va para el otro. Hay una placa giratoria que va entre neurosis y perversión, y en otra
traducción en donde habla de encrucijada, la encrucijada iría entre la fobia, y la histeria o la
neurosis obsesiva.

Esta placa giratoria conduce al sujeto desde una posición perversa vía la fobia hacia alguno de los
grandes ordenes de la neurosis. Lacan viene hablando de que el niño es un perverso polimorfo y que la
perversión estaría, por ejemplo, en Juanito, en el juego del engaño con la madre, tratando de restituir
el objeto a que le falta al otro.

¿Se acuerdan en Freud las dos posiciones de objeto? Anaclitica o por apuntalamiento y la narcisista.
Lacan acá las trabaja como relaciones. Por ejemplo, en Juanito con su madre antes de la fobia hay
una relación anaclitica, y la relación del muchacho con las gallinas. Anaclitica es sinónimo de
apuntalamiento. En este seminario se puede llamar Narcisista o por apuntalamiento. En este seminario
hace una distinción estructural, por un lado, va a decir que: lo esencial de la estructura perversa
consiste en la operación por la cual se le devuelve al otro el goce, el objeto a. (pag 275) Devolverle el a
al Otro el objeto es la esencia de la perversión.

En la pag 231 dice “El perverso es partidiario de que el Otro existe”. “El perverso es el que se consagra en
tapar el agujero del otro” pag 230.

Lacan concluye en que hay una imposibilidad de hacer encajar el objeto a en el plano imaginario.
Entonces, del lado de la perversión tenemos presente la imposibilidad de colmar el agujero del otro.
Esta el intento, pero también la imposibilidad. Del lado de la neurosis la imposibilidad de conjugar el
objeto a con la imagen narcisista,

Ustedes se acuerdan de que la imagen I(a) es la imagen narcisista del objeto a, a esta altura de la
obra. Para lacan ahí esta la dificultad del neurótico. El neurótico quiere ser uno con el otro, quiere ser
la imagen del objeto que le falta al otro. El sujeto intenta completar al otro. Se angustia cuando se
siente objeto de completamiento, y quedo como objeto del otro. Angustia puede ser fobia. Lo que
anhela el neurótico es lo que teme, se angustia cuando queda ubicado como objeto de completamiento
del otro.

“Si el neurótico se encuentra confrontado con los problemas narcisistas es solo en la medida en que el
pretende ser uno en el campo del otro” 236.

El neurotico quiere volver al paraíso primitivo de ser uno con el otro. “Se trata para él de la
imposibilidad de hacer encajar el objeto a con el plano narcisista, en conjunción con la imagen
narcisista”

Esta es la gran diferencia entre perversión y neurosis, y de a (minúscula). En las clases 18 y 19 Lacan
retoma la distinción entre perversión y neurosis, nos recuerda que definió la perversión como
restitución del objeto a en el campo del otro. Agrega que es la estructura del sujeto en donde la
referencia a la castración esta tapada, enmascarada, colmada por la misteriosa operación del objeto
a. pag 266

Caso Fobia a las Gallinas


Mientras la situación era imaginaria en el juego no pasaba nada, no había angustia. Cuando paso a
ser real por el juego genero angustia. En el juego con la madre él quería llevar al acto el palpar a la
gallina para ver si estaba el huevo. Que la madre lo palpe para ver si los huevos iban a venir cuando lo
bañaba. El chico hacia huevos fecales por la casa. Caca en distintos sectores. Dejaba huevos fecales
pensando que la madre iba a estar contenta. Hellen Doicht decía que el nene estaba todo el día
agarrado de los cordones del delantal.

Estamos hablando de que Lacan en la pag 267 SEM 16 nos dice “me gustaría hablarles del camino que
va desde la perversión del niño perverso polimorfo a la fobia, donde veo el intermediario que les
permitirá finalmente situar de manera autentica al neurótico”.

Coordenadas de la aparición del síntoma:

A los 7 años se encontraba jugando con el hermano mayor en la granja (el hermano 10 años mayor).
Estando en cuclillas el hermano salto sobre él detrás, lo agarro con fuerza de la cintura. Él niño con
ira contesta ¡yo no quiero ser gallina! A partir de ahí se produce la fobia a las gallinas, algo muy
molesto para quien vive en una granja. La fobia se atenuaba cuando el hermano no estaba, este lo
hostigaba cada vez que aparecía una gallina diciéndole ¡Eres tu!

Ahora con la fobia se resiste a ser gallina incluso con la madre. Hay una interrupción de la
organización narcisista del niño. Lo central es por qué el niño se resiste, si antes disfrutaba pasar
tiempo con la madre y las gallinas… la respuesta es que hay una irrupción de la organización
narcisista del niño.

El narcisismo esta interesado en saber la rivalidad con su hermano, el pasaje a una relación de poder,
al tomarlo lo inmoviliza y lo mantiene en cierta posición. Ocurre una coaderencia de su cuerpo con el
objeto a de la madre. Esta escena con el hermano evidencia que hay conjunción una del objeto con su
imagen corporal. Queda como objeto para la madre.

Hay un giro de lo que esta investido con cierta significación, la gallina pasa de lo imaginario a lo
simbólico, este paso de registros, frente al fracaso de la función imaginaria la gallina tiene función
significante, le causa miedo el valor significante del objeto fóbico.

Es decir, “la verdadera función de la fobia es sustituir el objeto de la angustia por un significante que
atemoriza, porque respecto del enigma de la angustia la relación señalada como peligrosa es
tranquilizadora”. Entonces vemos un pasaje de la angustia al miedo, el peligro es tranquilizador al lado
de la angustia.

La fobia no se debe ver como una entidad clínica, sino como una placa giratoria que vira a los dos
tipos de neurosis histeria y neurosis obsesiva. También realiza la unión entre neurosis y perversión.

“El poder saber”: Cundo se da la situación con el hermano, se revela lo que él era antes (el lugar para
la madre) sin saberlo. Una cosa es ser la representación de un objeto y otra es ser entregado como
objeto. Representar la gallina (ser uno con la madre) y otra es ser (que porta el plus de goce de la
madre). El niño había encontrado un lugar en el otro, perverso en el sentido que procura el goce del
otro, el lugar de gallina era un lugar especial, la gallina de lujo para la madre. Tiempo donde el niño
completando al otro materno, está ocultando la falta en el otro. Para Lacan, volver al campo del otro
es la esencia de la perversión. El propio campo del otro es en forma de el objeto a se hace presente en
el campo del otro agujereándolo.

El yo se constituye a partir de la imagen del otro, lo real del organismo queda oculto, la imagen
especular. En esta relación imaginaria, narcisista con el hermano, aparece el efecto simbólico, ahora la
gallina pasa del estatus imaginario a simbólico. No tenemos la relación anaclitica con la madre, sino
una relación imaginaria con el hermano. Se produce la conjunción del niño-gallina, el seria la imagen
del objeto de la madre, estaría en el lugar de quien porta el huevo, el objeto a, siendo la gallian queda
en el lugar de objeto de goce para la madre. Ser el objeto a se le hace insoportable, por eso grita. La
angustia surge cuando sabe lo que ha sido y no lo quiere ser más. Se enfrenta también al deseo de la
madre, por eso es angustioso. El campo del otro aparece agujereado, ante la incompletud en el otro, la
falta en el otro, se produce la angustia.

¿Cómo es posible que esto le genere displacer al niño?

Realización de la pulsión: le genera displacer porque una cosa es hacerse la gallina (tiempo de la
pulsión) y otra es ser. Una cosa es otorgarle al otro y otra cosa es ser el alimento. Ahí queda
comprometido su narcisismo, la rivalidad con el hermano y la relación de poder. La conjunción del a
de la imagen del cuerpo es lo que pasa en las fobias, allí se produce la emergencia del objeto fóbico,
esta vela a la angustia localiza la angustia.

Juanito:

Estaba encerrado en el goce de la madre, en la interrogación de su deseo, se produce la pregunta sin


respuesta y se produce la zoofobia.

Siempre es la gallina, el caballo, lo devorador, es decir que el significante devorador, al constituirse ese
objeto imaginario, se constituye como devorador, como siempre lo fue significante. Se revela la
verdadera función de la fobia que es sustituir el objeto de la angustia, que es el vacío insoportable de
no saber cuál es el deseo del otro, por un significante que atemoriza. Es decir que es más confortable el
miedo que la angustia, ya que el enigma de la angustia es mucho peor que una relación de peligro con
un objeto fóbico. A partir del campo narcisista en juego, en este vínculo con el hermano surge la
cuestión del deseo de la madre, como faltarle a la madre, es decir que en el caso de Juanito como
busca correrse de ese lugar.

La semejanza de este otro donde está en riesgo el deseo del sujeto, ya que está mirando como objeto.

El padre no jugaba ningún papel importante en el análisis. Hay odio al oponente que es el padre. En el
caso de las gallinas.

Síntomas fóbicos: la fobia es un síntoma que viene al lugar a hacer algo ante la falla estrutural de
que el otro no esa completo. Es preferible que el objeto a permanezca como un agujero en el campo del
otro, en forma de a. El análisis apunta a agujerear al otro, a que aparezca; a cernir la falta del objeto
a en el otro. El análisis apunta a reducir la estructura del gran otro a este en forma de a, agujerearla
para que caiga.

Perverso polimorfo de modo anaclítico, las fobias:

La profe hace una diferenciación del deseo prevenido y la diferencia del fóbico con la histeria
masculina o la neurosis obsesiva. En el seminario del uno a otro cuestiona que se trate de una
estructura, la considera una neurosis mas elemental, una placa giratoria que permite la estabilicacion
en otros cuadros clínicos como la histeria, neurosis obsesiva.

Síntomas fóbicos en adultos:

Ataques de pánico, se vincula con la relación de ella con la madre. Puede haber síntomas fóbicos en
sujetos adultos, en una estructura neurótica, a su vez presentaciones de fobia que puede dar lugar a la
constitución de una estructura neurótica.

El ataque de pánico queda equiparado a la angustia automática, que desborda, arrasa con el yo.
Equipara al terror con el pánico y el miedo con el terror; ansiedad, desesperación, ataques de pánico
tienen relación con la angustia, son muy cercanos. Los síntomas de ansiedad que no llegan a conseguir
un ataque de pánico, tienen por detrás a la angustia. Angustia que en las fobias también esta.

En los ataques de pánico se da un reenvio del sujeto a una situación de extrema indetencion, dispone
de muy pocos recursos, es un modo precario en el que el sujeto se manifiesta como la amenaza (está
amenazada hasta la ilusión de la imagen corporal) pero a su vez es un llamado del sujeto, ese deseo
aprisionado es la alerta para interrogarse por la sugestión del otro, a la demanda del otro. ¿Qué lugar
tengo para el otro? Por ello está el carácter emancipador de la angustia que señala donde el sujeto
esta tomado, embargado por el deseo del otro.

Pone en juego el enigma del deseo del otro, que a soy para el otro, esa es la pregunta analítica. El deseo
es el deseo del otro, mientras que yo lo ponga a trabajar que objeto de deseo soy yo para ese otro.

DIFERENCIA CON EL PERVERSO: En el caso de las fobias el sujeto puede ser el objeto a del Otro
mientras no sepa, cuando se entera se angustia. El perverso busca entregarle al Otro, revela un saber
que lo hace existir al Otro como completo. Como juega el a el perverso a través de una maniobra que se
conjuga saber y poder. En el otro es disyunción.

Notas:

Perverso polimorfo en modo anaclítico: es una relación de dependencia en el niño con estructura
perversa polimorfa donde aun no se constituye el complejo de Edipo y no hay narcisismo. Hay una
relación anaclitica con la madre, de complementariedad porque el niño trata de ser el objeto a que la
completa.

Fobia: el sujeto es perverso por estructura. Relación anaclitica con la madre, el niño trata de ser el
objeto a que la completa, cuando interviene el narcisismo se pasa al registro imaginario y se produce
angustia porque el niño da cuenta de que ahora esta ubicado como objeto a. Después se produce la
fobia, el miedo requiere un pasaje de lo imaginario a lo simbólico, el miedo es del registro simbólico.

Lacan: para él la fobia no es una entidad clínica, sino que es una placa giratoria que en la edad
adulta gira hacia la histeria o hacia la obsesión. Es como una etapa de la niñez.

El ataque de pánico seria otro de los lugares al que vire la angustia en los adultos. Cuando se separa la
representación del afecto, cuando retorna el afecto puede producir el ataque de pánico.
Teórico 7 – Perversión en Lacan
Generalidades de la perversión:
¿En la perversión hay represión?
En la perversión hay desmentida o renegación (no negación), Se reniega de
la castración, de la falta de pene en la madre. Esto según Freud.
Hay un cambio desde 3 ensayos que tiene que ver con que en la perversión a
pesar de tener como mecanismo la desmentida, hay represión. También se ve
en el texto de fetichismo y en la escisión del yo en el proceso defensivo, acá se
vuelve a hablar del fetichista y la desmentida.
En la perversión, nos dice Lacan, que a pesar del mecanismo de la desmentida
hay represión, hay Edipo. En el caso de lo que se trata en la clínica de la
perversión es apuntar a lo reprimido, lo neurótico de un perverso, el punto
donde hay represión, donde hay un saber no sabido, donde hay algún síntoma.
(mecanismos estructurales, como la forclusión, desmentida, represión).
El corazón de lo reprimido es el complejo de castración; y este es la barra en
el Otro.
En lacan la castración es la tachadura en el otro, la falta de significante en
el otro. Entonces, el corazón de lo reprimido es la castración también en la
perversión. Porque como dice Freud, primero hay un reconocimiento de la
castración, la madre no tiene pene, y el segundo paso es la desmentida, la
castración niega lo que ha reconocido y el motor de la defensa es la angustia
de castración, es decir el reconocimiento de la castración en el otro.
Lacan, en el seminario 4 dice que hay una identificación imaginaria del
fetichista al falo, se identifica al falo como objeto del deseo materno. El falo
es el significante del deseo, no el objeto de deseo; en el perverso se identifica
al falo como objeto de deseo materno que completa al otro.

Fantasma en la perversión
Lado en el que se acentúa el objeto a, en el obsesivo, a diferencia, se acentúa
en el sujeto barrado.
Hasta el seminario 10 el objeto es algo imaginario y cuando hablamos en el
fantasma de a, es el objeto a. Porque se convierte en el objeto a del Otro para
completarlo, y al partener en la escena perversa lo divide, lo angustia (en el
sentido de producir pudor, vergüenza o producir excitación sexual; busca dividir
al analista).
Efecto invertido del fantasma
El perverso ubicado en el lugar de objeto produciendo la angustia del partener.
Matema de la perversión= S (A) significante del otro intacto. Se trata de otro
intacto, sin barrar, de sostenerlo sin castración, no le falta nada al otro.
El perverso se hace instrumento del goce del otro, sabe hacerlo gozar. Algunos
dicen que no goza, que el goce queda del lado del partener y del lado de él, el
placer es un trabajador del goce del otro. En el seminario 16 dice que si goza
pero haciendo gozar al otro. En la escena perversa con un semejante, intenta
devolverle al gran Otro el goce perdido, plus de gozar, Goce en el sentido de
que intenta angustiar al otro, pero se sostiene completo al gran Otro, es decir
que esas escenas son para devolverle él al gran Otro. Lacan trabaja sobre la
restitución del objeto al campo del otro, es decir, en la mirada, la voz.
El perverso intenta ubicarse como sujeto de la pulsión, es decir que trata de
dominarla haciéndose instrumento del otro, dominar el goce. Es decir, la
pulsión es acéfala, se satisface a pesar nuestro, pero el necesitaba un saber de
que goza el otro, y la consulta viene cuando su modo de procurar goce al otro
falla.
Se trata de una estructura clínica subjetiva, es la relación del sujeto con la
sexualidad, las estructuras subjetivas son las posiciones del sujeto frente al
otro, a la falta en el otro, en este caso desmiente.
Para Lacan el paradigma es el masoquismo, aunque en un principio fue el
fetichismo a la altura del seminario 4. Pero a partir del seminario 10 se lee que
el paradigma es el masoquismo.
En el masoquismo se puede apreciar esto del perverso en el lugar de objeto,
trabajando para el goce del otro. Cuando consultan es porque algo del goce
falló, no se angustian, pero ahí es cuando aparece algo de su división. A que
aparezca la angustia, que le haga falta a la falta; la pregunta por el deseo del
otro, porque no hay pregunta.
Deseo en la perversión: base del deseo y voluntad del goce. El deseo se
constituye en relación al Otro, el deseo es deseo del otro. Uno tiene un deseo
pero se forma a partir del deseo del otro, preguntándose por el deseo del otro.
Diferencias:
→ En la histeria el deseo es insatisfecho
→ En la neurosis el deseo es imposible
→ En la perversión el deseo hace voluntad de goce, es decir, el deseo del
perverso es que el otro goce.
El perverso tiene dificultades con el deseo, dice que va a desaparecer en la
perversión de tipo mandato, como el tener que hacer gozar al otro.
Perversiones transitorias
Serian pasajes al acto, al estar reprimido el fantasma perverso de un neurótico,
puede pasarse al acto, realizarse. Entonces hay perversiones transitorias.
¿Qué grandes diferencias se ven entre Neurosis y perversión?
En la neurosis hay preguntas por el síntoma, o por el otro; ¿qué quiere el otro
de mí? La neurosis esta estructurada como pregunta.
En la perversión no hay pregunta, sabe que quiere el otro, sabe hacer gozar al
otro.
En la neurosis lo icc está reprimido o retorna en síntomas, lapsus, actos
fallidos.
En la perversión lo icc se lleva al acto, esta el modo de gozar de un sujeto en
la represión, y en lo que repite vemos su manera de gozar, en el hacerse.
El neurótico no sabe su manera de gozar, no se da cuenta de lo que repite, es
un saber que se puede adquirir en el análisis. A lo sumo fantasea.

Masoquismo
El neurótico está fijado a una posición masoquista, es decir que en algún punto
todo neurótico es masoquista, sin ser perversión, goza en el sufrimiento; el
perverso, solo en la escena perversa, en la práctica erótica se va a ubicar como
masoquista, después no, con ese partener. El neurótico siempre se queja del otro,
en el perverso la queja puede aparecer cuando el goce fallo, es decir que no se
queja del otro sino de que la manera de hacerlo gozar fallo.
Al neurótico el goce del otro lo angustia, sin embargo, es lo que el perverso
ofrece, no quiere que le falte nada, no goza o si pero siendo el embajador del
goce del otro, a través de su posición de objeto.
El sujeto supuesto al saber es el fenómeno condición de la transferencia, que
se instaure la suposición de saber en el analista, ese sujeto supuesto a saber es
el perverso. Donde suponga un saber en el analista puede dejar de asistir,
donde se divida, al lugar de analista lo va a hacer pedazos, lo divide.
Diferencia entre objeto fóbico y el objeto fetiche.
El fóbico es un objeto temido del que se busca distancia y el objeto fetiche es
buscado. Muchas veces este ultimo es un rasgo del partener, el brillo en la
nariz, las nalgas, ropa o la escena. El objeto fóbico divide al sujeto y el objeto
fetiche no divide ni al perverso, ni al otro, lo complete al otro.
El objeto fóbico va variando, en cambio el objeto fetiche es fijo y exclusivo,
condición específica del objeto sexual, solo siente placer con el objeto fetiche,
lo que hace hablar de perversión es el objeto fetiche fijo y exclusivo, hay
elementos que pueden ser erotizantes pero que no llegan a ser el objeto fetiche
de una perversión, si no rasgos, condiciones eróticas.
Otra diferencia es que el objeto fóbico, la fobia propiamente dicha son las
limitaciones, inhibiciones todo lo que va acorralando al sujeto y, por el
contrario, el objeto fetiche es a causa de deseo, facilita, aporta satisfacción.
La fobia es un llamado a la operación paterna
Vale como metáfora paterna fallida. El objeto fóbico es un objeto metafórico,
no solo porque metaforiza la falta materna, ya que lo que angustia es ser
englobado por la madre, en lugar de falo imaginario, y el objeto es fóbico es
metafórico, porque sustituye angustia por miedo, falo por caballo. El objeto
fetiche es el símbolo del falo imaginario de la madre.
El objeto fóbico ataca, muerde, descompleta al gran otro. En cambio, el objeto
fetiche completa y colma el cuerpo del otro. Aparece ante esa madre seductora
o que ubica a su niño en lugar de falo imaginario.
El objeto fetiche habla del completamiento del otro, no de que se produzca la
barradura del otro.

DIRECCION DE LA CURA
Neurotizar al perverso en el sentido que aparezca algo de la falta, de la
angustia. Es decir que lo perdido haga falta, que aparezca el objeto como falta,
la falta del sujeto, la falta en el gran otro. Tratamos de analizar lo neurótico
del perverso, pero la aparición de lo que hace síntoma, de lo que no se sabe de
la pregunta, puede hacer que se interrumpa la cura.
Se apunta a la erosión del otro intacto, es decir, llegarse a preguntarse por
aquello de lo que el sabia o venia sosteniendo como saber. El deseo del analista
en la perversión es sostener el enigma, es decir no saber lo que desea el analista,
para que aparezca la pregunta por el deseo y para que aparezca la angustia
de no poder obturar al otro.

Seminario 16

1. Nos aproximan a la conceptualización de Lacan del perverso como


instrumento del goce del otro.
Lo nuevo es la presencia del objeto a y la inconsistencia o incompletitud de la
estructura significante, El gran otro es la estructura significante S1…S2
incompleta, falta un significante, el del falo.
Se produce un viraje en el abordaje de la perversión en Lacan, a partir de la
función del objeto a (no de la función de falo imaginario como el seminario
4 (que la fobia y perversión giran en torno a la función del falo imaginario)
sino a partir de la función del objeto a. Este último tiene doble función causa
y deseo y plus de gozar. A su vez, tenemos el objeto a como resto, que esa cara
del objeto a esta en juego en el masoquismo (objeto de desecho, resto).
2. Seminario de otro al Otro – sem 16
En este seminario encontramos muchas referencias lógicas, series de números,
par ordenado, conjuntos, muchísima lógica y complejidad; estas referencias a
la lógica y las matemáticas le permiten ver las inconsistencias del otro, hasta
llegar a decir, el otro completo, sin barrar no existe.
Acceder a la inexistencia del otro no es fácil, se trata de una salida del término
de un recorrido subjetivo, por ejemplo, de un análisis.
Dice por primera vez que no hay relación sexual ya que el otro esta barrado, y
la lógica de las interpretaciones van por ese lado, el otro no existe, no hay
relación sexual, a ese agujero, al agujero simbólico.
La estructura significante tiene una falta. Estas definiciones formales vía la
lógica le permiten dar una definición formal del objeto a. Y dice que es aquello
que, orada, cava en el otro, es decir el objeto a falta en el otro también. El
otro como conjunto de significantes, ya que falta un elemento, entonces el
Otro como conjunto de significantes queda agujereado.
El objeto nombra a la segunda función que es plus de gozar ¿Cómo articula el
plus de gozar con el otro como conjunto de significantes? ¿Qué pasa con el
goce en el campo del otro? ¿hay o no?
El otro es un campo desierto de goce, no hay goce del otro, el goce es mítico,
inexistente, perdido, imposible, no hay otro que goce todo. Se articula al gran
otro y el goce y por estructura como el otro también perdió el objeto hay
perdida de goce, después lo recupera por plus de gozar. Perdida estructural del
goce.
El otro del goce no existe, el neurótico lo arma, supone, el perverso procura
devolverle el goce al otro. El lugar del otro para Lacan esta evacuado de goces,
es un lugar limpio de goce. Así articula el campo del goce y el campo del gran
otro. Esto representa significante del otro tachado. Hay incompletud en el
lugar del otro, el propio campo del otro es en forma de a, la estructura del
otro es en forma de a. El objeto a es el agujero en el Otro, la estructura del
Otro es en forma de a.
En el seminario 10 la definición de objeto a es causa de deseo, en el seminario
16 también plus de goce no es uno o el otro.

3. Perversión y neurosis en el seminario 16


Intenta redefinir las categorías clínicas de perversión y neurosis en función
de la estructura del otro del conjunto significante incompleto. Y en función
de pensar a este a como aquello que orada al gran otro.
En la clase 16 establece una distinción estructural, dice: “lo esencial de la
estructura perversa consiste en la operación por la cual se devuelve al otro al
campo del otro el goce, es decir el objeto a”.
“El perverso intenta tapar el agujero del otro”.
El goce para el otro es el fin mismo de la perversión. Mientras que la perversión
se define en el nivel de las relaciones del sujeto con el gran otro, en las neurosis
el eje es el narcisismo. En el campo del narcisismo el objeto a se alza para el
neurótico como un obstáculo porque es a lo que se intenta identificar el
neurótico, en Juanito también. El neurótico intenta ser la imagen del objeto
a del otro, más adelante concluye que “se trata para el neurótico de la
imposibilidad de hacer encajar el objeto a en el plano imaginario en
conjunción con la imagen narcisista”.
Del lado de la perversión esta presente la imposibilidad de colmar el deseo, de
colmar el agujero del otro y del lado de las neurosis esta la imposibilidad de
conjuntar el objeto a con la imagen narcisista, dificultad de ser uno con el
otro.
Definió la perversión como la restitución del objeto a en el campo del otro y
agrega: “la perversión es la estructura del sujeto para quien la referencia a la
castración esta tapada, colmada por la misteriosa operación del objeto a”. La
castración esta desmentida, forma de remediar ese hiato radical en el orden
significante que representa la castración, eso es la castración, que falta un
significante en el otro. El juego del a.
Posición perversa: se da en otras experiencias que no son patológicas, como en
los niños.
Perverso como instrumento del goce del otro: instrumento que sirve de medio
para conseguir un fin, que es el goce del otro. Es el medio para un fin, para
entregarle el goce al otro, hace el juego a y manifiesta que sabe cómo hacerlo
y que puede hacerlo. Mientras la neurosis tiene estructura de pregunta la
perversión es una respuesta afirmativa, afirma una respuesta. Su deseo toma
la forma de voluntad de goce, es que se haga la voluntad del otro como se ve
en el masoquismo. Esto es una defensa o solución frente a la falta en el otro,
colma la falta con un plus de goce. El goce perdido por estructura intenta
colmar al otro con un plus de goce vía un objeto, mirada, voz.
Padre del perverso: Hay ley, pero aparece como caprichosa, es desmentida
incluso por la propia madre. El padre cierra los ojos para que la madre goce
del hijo, hay ley, hay un juego de transgredirla, reconoce la castración, la
desmiente. El padre estaba por fuera del discurso. Opero la metáfora paterna,
no como en las fobias que es un llamado a metáfora paterna, hay significación
fálica. El mensaje lo recibió.
Teórico 8
CONTINUA PERVERSION EN EL SEMINARIO 10
→ El fantasma del masoquista y el fantasma del sádico
“El deseo sádico con todo lo que tiene de enigma solo es desarticulable a partir
de la esquicia, disociación que apunta introducir en el sujeto el otro,
imponiéndolo algo imposible de tolerar, le hace sufrir el cuerpo, el límite exacto
en el que aparece una división entre su existencia de sujeto y lo que soporta
que puede sufrir en un cuerpo”
Producir en el otro, en el partener la división, la esquicia, la disociación. La
división en el sentido de que angustia, genera pudor en el otro, incomodidad.
No es tanto el sufrimiento del otro lo que se busca en la intención sádica como
su angustia, no es tanto el sufrimiento del otro como la angustia del otro.
Formula del fantasma: a S
Lo patente, lo visible hasta ahora es que el sádico busca la angustia; lo que hay
detrás, s que aun el propio fantasma se lo oculta al sádico, lo velado, es decir
lo que está detrás es el goce del otro, hacer gozar al otro. No es lo mismo
angustia que goce, gozar en el sentido de sufrimiento, de un goce más allá del
principio de placer, introducir algo que excede, le impone algo que es imposible
de tolerar, lo va a escindir al sujeto, hacerlo sufrir.
El perverso se ubica en el lugar de objeto, que ni siquiera él lo sabe, termina
siendo una marioneta acorde a los límites del placer y sufrimiento del otro, a
lo que el otro tolero o no tolera. Esto lo repite, lo patente en el deseo sádico es
buscar la angustia, pero lo que esta velado, lo que no se sabe del deseo sádico
es que es un puro objeto, embajador del goce del otro. Busca en realidad ser el
objeto para hacer gozar al gran Otro, al que quiere reintegrar el goce.

MASOQUISTA
Muy distinta es la posición del masoquista para quien esta encarnación de sí
mismo como objeto es el fin declarado, esto es lo evidente, lo patente es que se
ubica como objeto, objeto a ser golpeado, humillado, ya sea que se haga perro
bajo la mesa o mercancía, o un ítem del que se habla en un contrato; lo que
busca es su identificación con el objeto común, el objeto de intercambio.
En este seminario Lacan distingue los objetos comunes, intercambiables, lo
objetos que circulan en el a prima, los objetos de consumo. Y los objetos a, que
no son intercambiables. En esta categorización de dos tipos de objeto a lacan
el masoquista le queda como un objeto de intercambio, una cosa, o a como
resto.
Lo que queda oculto en el sádico es que tiene una posición masoquista, por eso
para Lacan el masoquista es el paradigma de la perversión, porque el sádico se
ubica como objeto. Se ubica como objeto que sabe hacer gozar al otro, están
completando al otro. Esto es lo patente en el masoquista que se ubica como
objeto. Lo que resulta imposible, que queda velado, oculto por su propio
fantasma del masoquista es que en realidad apunta angustiar al otro, sigue
ubicado como objeto, es un perverso, pero lo que le desbarata la estrategia es
que en realidad el masoquista busca angustiar al otro.
Rasgos masoquistas en una neurosis, o para pensar al niño perverso polimorfo.
Termina siendo angustiante y el que queda dividido es el que quiere correrlo
de ahí, la madre, pareja, el partener.
Él se ubica como objeto en una escena, no en la vida diaria, un perverso de
estructuras perversa se ubica en esa escena ante esa mirada, ante esos otros,
ahí en la escena es donde intenta el masoquista que el otro se angustie. Queda
oculto algo que el masoquista no ve, que es buscar la angustia en el otro.
Su fantasma le enmascara, el sujeto se ubica en su fantasma tiene posición de
objeto, lo que se busca de trasfondo es en el otro la respuesta a esa caída
esencial de sujeto en su miseria final y dicha respuesta es la angustia. En su
fantasma tiene posición de objeto del goce del otro, pero en realidad busca la
angustia del otro. Esa angustia es a lo que apunta ciegamente el masoquista.
En el sádico la angustia esta menos escondida, lo patente es que hace angustiar
a la víctima, es la condición, más que el sufrimiento es que se angustie la
víctima. El sádico en realidad busca que goce el Otro.
En las estructuras sádicas y masoquista, se denuncia el vínculo radical de la
angustia con el objeto en tanto que cae. Se ve la relación de la angustia con
el objeto a como caído, su función esencial es ser resto del sujeto, resto como
real. Se identifica un objeto intercambiable a una cosa pero que se ubica en
posición de objeto a en su faceta de objeto caído, desecho.

FORISMO SOBRE EL AMOR – Cap 13 parte 2


El masoquista apunta al goce del otro, esta idea esconde que se dirige como
ultimo termino a la angustia del otro, apunta al goce del otro. Se ofrece como
objeto, pero en realidad a lo que apunta es a angustiar al otro, esto permite
desbaratar la maniobra, saber que en realidad se puede presentar como
víctima, pero intenta angustiar al otro, aunque sea víctima, pero se pone en
juego la angustia.
Lo que aparece en cada uno de ellos velado oculto, aparece en el otro como
meta, no es un proceso inverso, el sadismo no es el reverso del masoquismo. La
estructura es más compleja. Lo que se oculta tras la búsqueda de la angustia
del otro, en el sádico, es la búsqueda del objeto a. Intenta que se personifique,
que aparezca el objeto a para angustiar al otro. El objeto a en juego en el
sadismo y masoquismo es la voz (en el exhibicionismo es la mirada).
TEÓRICO SILVIA AMIGO - CLINICA DE LOS BORDE
¿Por qué clínica en los bordes?
Cuadros borderline, hibrido entre neurosis y núcleo psicótico y
comportamiento perverso. No hay tajante entre neurosis y psicosis, si no que
el núcleo es psicótico. Puede haber síntomas psicóticos en la neurosis.
Entonces, se refiere a pacientes graves que no son borderline, para ella no hay
intermedio estructural entre neurosis o psicosis, pero en este caso hay algo en
el borde de la neurosis, por eso no es borderline.
Primer punto: Los pacientes que forman parte de la investigación son de los
que nadie se quiere hacer cargo, estos manifiestan una brecha insalvable entre
el discurso imposible de diagnóstico psicótico. Un discurso que sigue la idea
directriz, un discurso coherente, con significaciones que se van produciendo,
pero en los actos de su vida se comportan como endemoniadamente locos, no
hay delirio, no se perdió el lazo social, pero queda excluida la posibilidad de
psicosis.
Segundo punto: En el cuerpo y las acciones de estos pacientes, es un cuerpo
loco, sostén de actos locos, que se los considera de riesgo. Se trata de pacientes
que comen de más o de menos, o que consumen sustancias químicas legales o
ilegales, consumo adictivo o se someten a riesgos de muerte.
Tercer punto: son actuadores es un continuo acting-out.
Cuarto punto: la transferencia no se cesa de no instaurarse, hay dificultades
en la instalación de las transferencias.
Esta brecha que hay entre el discurso ordenado y estos actos locos, es la que
hace difícil que se pueda trabajar con el dispositivo clásico de la neurosis de
transferencia. No es que no son analizables, sino que no se los puede abordar
con este dispositivo para la neurosis de transferencia. Y si se los deja librado
a la asociación libre el paciente se va o se ponen más locos.
Ser sujeto del lenguaje implica perdida de goce, se expulsa, el goce esta perdido,
quedan otros goces, por ejemplo, gozar de hablar pero vía la palabra hay goce,
el goce del bla bla bla.
No necesita solo la perdida de goce, sino una marca o trazo de esa perdida,
tiene que quedar marca de que hay perdida de goce, que es el nombre del
padre. El nombre del padre viene a prohibir algo imposible, que es el goce. Se
necesita que la imposibilidad este sancionado por una prohibición.
Diferenciación con la perversión: en el perverso hay desmentida, renegación
de la castración.
Retoma el nudo Borromeo donde Lacan anuda lo real, simbólico e imaginario.
Cada registro tiene un agujero, para que se produzca el anudamiento, entonces,
cada uno tiene un agujero, por ejemplo, en el imaginario que no falta nada, la
imagen de unidad, esta agujereado y se puede hacer anudable a los otros
registros. Y lo que sucede en los cuadros de bordes lo que falla es eso, el
agujereamiento del registro imaginario. Hay una falla en la constitución del
menos sí (así se llama el agujero del registro imaginario en el borromeo) Este
al ser agujereado adquiere ahora ser algo independiente de lo especular, antes
lo imaginario era especular.
Lacan toma la dimensión especular, el modelo de los dos espejos, el objeto a se
articula con la dimensión especular pero sustraído, el objeto a no es
especularizable, no se refleja en el espejo, está perdido. Entonces el objeto a se
especula en tanto esta sustraído, es un blanco en la imagen narcisista, imagen
que vela la falta en el objeto a, el sujeto no ve lo que desea, el objeto a esta
atrás, no adelante, es decir causa el deseo, no es el objeto del deseo.
El deseo no se refleja, no hay especularidad de ese objeto, entonces en este
reordenamiento de la dimensión especular (a la altura del seminario 10), por
la invención del objeto a Silvia dice que “es por el hueco de aquello que le falta
a la imagen, aquello que no podría ser capturado por la imagen, que el sujeto
puede incorporar como propia la imagen de si independizándose de la captura
especular” hay una parte del niño que queda por fuera de la mirada de la
madre.
El falo es una reserva operatoria, no está representado en el plano de lo
imaginario. No entro en el plano imaginario, no está representado en el plano
de la imagen virtual. La imagen virtual está caracterizada por una falta, por
una ausencia, reserva libidinal. Esta investida en el cuerpo del narcisismo
primario, libido en el yo, después en el narcisismo secundario investir los
objetos, toda la relación narcisista con el semejante, cuando invistió al
semejante, se tiene todo relación especular, amorosa.
Falla en la constitución del menos fi (¿), no quedo una reserva libidinal, todo
fue, no hubo agujereo en el imaginario. El sujeto quedo tomado por esta imagen
donde a él no le quedo resto, es decir, quedo como objeto instrumental de la
madre, bajo un uso de esta, donde se forma un yo ideal injuriante, donde la
imagen especular es el burro de cargo, la muñeca.
Acá habla de a dónde quiere llegar con esto:
Es decir, hay una falla en la constitución del fantasma, los objetos a no juegan
su función como objetos de perdido, causa de deseo, porque se detiene en el
momento en que el sujeto es el objeto de su propio fantasma, no puede pasar
a la constitución de objeto porque los objetos a vienen a jugar su lugar, su
función es el menos fi.
Lo imaginario al ser agujereado se hace anudable, independiente de lo
especular, faltaría el hueco en la imagen donde el sujeto se puede independizar
de la captura especular.
Desdoblamiento de la operación de castración
Para Silvia Amigo hay dos momentos una es la perdida de goce, la castración
quiere decir que el goce tiene que ser rechazado (goce mítico, goce incestuoso)
para ser realcanzado en la escala invertida de la ley del deseo. Va a interrogar
qué paso con la castración, cómo afecto al registro imaginario, por qué no
funciona el menos fi.
Entonces, va a tomar la cuestión de la castración, Lacan indica para la
castración otro momento, un segundo momento lógico estructurante, es que el
sujeto después de la castración realcanza algún goce en la escala invertida de
la ley del deseo, esto hace referencia al objeto a.
En el seminario de la angustia el objeto a es causa de deseo, también como
plus de gozar, es decir, se recupera algo del goce perdido a través de los objeto
a, un goce en el sentido del principio de placer. Entonces que no estará
concluida la eficacia de la castración hasta que el sujeto no encuentre un
modo de recuperar goce.
Lacan dice que el goce a rechazar, el goce mítico, incestuoso en relación al
gran otro, en realidad no es el incestuoso el que se rechaza, porque el incesto
es imposible de rechazar por estructura, si hay una relación incestuosa no está
funcionando el otro en su función materna y en su función de padre.
Lo que dice Silvia amigo es que El sujeto neurotico debe rechazar el goce,
rechazar el goce perdido, rechazo de goce pulsional en tanto que la pulsión
reclama el goce perdido, a esta demanda de goce el sujeto debe ponerle la
marca de la prohibición que da el nombre del padre. Es decir, además de ser
imposible el goce incestuoso debe estar prohibido satisfacer a pleno la
demanda de goce que exige la pulsión, ya que esta quiere recuperar el goce
perdido.
En estos pacientes se cumplió el primer momento de la castración que es el
rechazo del goce, pero el segundo momento de la castración que es recuperar
goce vía la ley del deseo no se produjo.
En los cuadros de borde, hay operación paterna, hay falo simbólico, pero lo
que no se produce es un falo imaginario.
Es decir, supone la pérdida de goce, el falo simbólico es el significante que
falta, hace que se tenga que remitir a otro significante y a otro, y que ninguna
sea cerrada, porque el significante falo falta es que se constituya el deseo, solo
por la sujeción del sujeto al lenguaje se barra, se perdió el falo simbólico. ¿Cuál
es el significante que falta en el Otro? El falo, el falo simbólico. Y el falo
imaginario.
La castración es que a uno le prohíban lo imposible, porque el goce incestuoso
y el incesto es imposible por estructura, otro que puede gozar de todo no existe,
no hay goce del otro.
Segundo requisito:
Para cumplirlo, el de recuperar el goce en la escala invertida de la ley del
deseo, tiene que haber un pasaje de lo pulsional a lo deseante, alguna operación
sobre campo pulsional, debe permitirle a la pulsión darse un objeto en el
fantasma, eso sería una orientación legal del deseo.
Entonces, el fantasma, si hay un objeto propuesto, un objeto a, ese objeto
sostiene la división deseante en el sujeto. Es decir, el fantasma se trata de la
relación de sujeto a objeto, que le causan el deseo, pero lo dividen, lo dejan
sujeto deseante. Y al ser imposible causan el deseo, los objetos a están perdidos
y vienen al fantasma al lugar señuelo,
Debe arribar a la constitución de fantasma donde pueda darle a la pulsión
un objeto, esto también seria la orientación del tratamiento. vía el fantasma
permite recuperar algo del goce perdido.
SU MAJESTAD EL BEBÉ:
En esta instancia se forma el yo ideal/yo ideal cargado por la pulsión, es un
objeto, el yo ideal es el primer objeto que se propone a la pulsión, el primer
objeto que encuentra es el yo, narcisismo primario seria. Después van a venir
más objetos que la pulsión va a investir. Hay problemas cuando el yo no es el
primer objeto que se da como señuelo a la pulsión, sino el único, quedan
detenidos en la constitución del fantasma, donde el yo ideal era el objeto que
se le daba a la pulsión. Es decir que el sujeto queda como objeto de su propio
fantasma.
Su majestad bebe es el enunciado normativo, que vela, esta atribución es un
engaño, pone un velo de amor sobre la voluntad de goce de hacer venir un
niño al mundo, es decir cómo se goza a partir de querer traer un niño al
mundo, el destino de objeto, tiene que dejar de ser el objeto del otro y no
quedar rebajado con la imagen narcisista, es decir al ser el objeto del otro, la
atribución fundante del narcisismo tiene que suponer una inhibición del
rebajamiento instrumental, del rebajamiento del objeto. Rebajamiento objetal
de la imago, hacer de la imago del hijo un uso instrumental, se trata de una
inhibición fundante que hace que el otro no le diga al niño frases injuriantes,
pero la práctica se constata que no todos los padres requieren frases para sus
hijos tipo su majestad el bebe, hay derrapes.
Hay presentaciones clínicas en los pacientes de borde que pueden presentarse
como melancolizaciones, la melancolía es la identificación al objeto a como
resto, desecho. Es decir que hay momentos donde el sujeto se siente desecho,
una escoria.
Falta en lo real, creada por la eficacia de lo simbólico. A lo real no le falta, es
en el simbólico que aparece la falta en lo real y aquí se habla del falo simbólico.
La falta en lo simbólico es el agujero en el campo significante que hace que
siempre falte un significante para nombrar lo real. Y la falta en el imaginario
hace el agujero en el yo. El objeto a se coloca para el sujeto en el fantasma
como modo de recuperar goce.
•El fantasma se estanca en el congelamiento del tiempo en que se da un objeto
narcisista, al fantasma que es el yo, el yo queda objeto de fantasma. El sujeto
parece fracaso del fantasma.
Duelo se da por medio de la transferencia, produzcamos esa interdicción de
rebajamiento instrumental, de la atribución injuriante, primera del yo idea.
Entonces ella aporta que en el análisis se va a desarrollar el duelo de ese
injuriado, el duelo por el sujeto gozado. Hay dificultades en hacer duelo en
estos sujetos. El duelo de la imagen, duelar la propia imagen de yo ideal que
carga, esto dificulta la constitución del ideal del yo porque no cae, el yo en el
Edipo cae porque uno no es la imagen ideal, cae por la coyuntura edípica.
Es difícil caer de algo injuriado, si es más común caer de la imagen majestad
el bebe, del príncipe o princesa de mamá. En el análisis se tendría que
desarrollar el duelo de eso injuriado. Dice ella podar las atribuciones
mortificantes son la llave maestra de la cura y es difícil.
Teórico depresión
Melancolía /duelo:
Cuando Lacan habla de melancolía, habla de dos condiciones en relación con el objeto
perdido, dos rasgos acentúa Freud, que era ambivalente y que había una elección
narcisista del objeto.
Muchas depresiones son duelos patológicos, y la melancolía queda del lado de las psicosis,
por el trasfondo narcisista, lo que pasa con la libido, el yo, introyecta al objeto, se
identifica y la libido va al yo, hay introversión de la libido al modo de la psicosis.
Cabe destacar que la depresión no está ubicada en el duelo, sino en el duelo patológico
en el caso de la neurosis obsesiva, es decir que el duelo no es necesariamente depresión, si
tienen síntomas en común.
Depresión, había una población que no tenía, la psicopatología se construye ciertas
valoraciones culturales, que se hace sobre los estados de ánimo, o modos de relación.
Dualidad depresión / felicidad = fatiga / rendimiento. Categoría cultural especifica de
occidente.
La depresión tiene una gran resonancia en nuestra época, tiene efectividad porque parece
explicar rápidamente el sufrimiento de las personas. Pero cada vez se hace más indefinida,
más inespecífica. Es muy amplia que se usa como falta de rendimiento, es decir que se usa
para referirse a la falta de rendimiento, cansancio, fatiga o incluso como opuesto de
felicidad.
Nombra en general a los malestares.
La palabra depresión quiere decir nada y todo al mismo tiempo. Es un término pleno de
significaciones, pero vacío a la vez, quiere decir todo y nada al mismo tiempo, no dice
nada de lo singular del sujeto, es decir que no debemos quedarnos con que el significante
dijo todo, porque no dice nada de lo particular del padecer. Es decir, dicen todo de un
paciente, pero nada del sujeto. Se debe ver el malestar de cada uno en ese momento y
poner en juego porque pasa lo que pasa, si hay algo de responsabilidad subjetiva, no se lo
debe tomar solo como malestar biológico.
No se debe anular la posibilidad de preguntarse, sobre la propia vida, deseos, aspiraciones.
Cuando se esperan los psicofármacos se evita hablar, evita poner en palabras el malestar,
preguntarse por las causas. Es decir, el problema es sustituir la pregunta por el malestar
subjetivo por una búsqueda ansiosa de psicofármacos. También el problema es que si
alguien recurre con un malestar inicial y obtiene como respuesta la palabra depresión es
un problema, el diagnostico, ya que solo obtura, cobra un sentido coagulado, y el riesgo
es que el sujeto quede petrificado en el soy depresivo.
VASCHETTO
La depresión puede presentarse señalando que el sujeto cedió en su deseo, es decir que no
lo sigue, posterga lo que desea, reprime, no toma decisiones, posterga cuestiones que aspira,
que desea lograr. Pero alienado a las demandas del otro, cede su deseo, es decir, que trata
de satisfacer lo que los otros piden, o lo que él cree que los otros piden.
Por otro lado, puede estar señalando que el sujeto se encuentra aplastado por exigencias,
mandamientos, criticas, es decir por el ideal, por el superyó.
Lacan habla de cobardía moral, se refiere a no decidir, ej: la duda en el obsesivo, entre a
o b, nunca va a concluir, son deseos sin salida. Esto hace referencia a cuando el sujeto
cede su deseo. Hay un no querer saber del icc dice Lacan.
Vaschetto dice que “la depresión no es un significante del psicoanálisis, no es un nombre
para un síntoma individual, si no en todo caso un síntoma típico en el sentido freudiano.
Que nombra en general algunos aspectos del malestar en la cultura.” Esta cobardía moral
es en el neurótico (cede en su deseo), en cambio en las psicosis encontramos el rechazo del
icc, aunque en la depresión está presente el no querer saber nada del Icc, no el rechazo
(depresión psicótica) que hay en las psicosis. Es decir, en la neurosis seria ocultar la
castración, uno puede no llegar a querer saber nada de la castración y deprimirse,
construir una depresión como defensa a una castración, en cambio en las psicosis puede
ser una respuesta imaginaria a un agujereo en lo simbólico.
Deja a la melancolía del lado de la psicosis, una cosa es melancolizarse, una melancolizción
transitoria en la neurosis y otra la melancolia.
La depresión en las estructuras clínicas, en la histeria y neurosis obsesiva.
Clínica de la falta Depresiones neuróticas
Clínica de la falta y clínica del vacío, la primera trabaja las depresiones neuróticas, la
falta, el deseo, se centran en la desvalorización fálica, producto de una caída de la
imagen narcisista del yo ideal. Por ejemplo, a causa de un desamor, una perdida amorosa,
donde uno cae del lugar de falo. Y dentro de la clínica del vacío tenemos las depresiones
psicóticas.

HISTERIA

Conocemos los efectos de la deflación fálica, la desvaloración fálica, es decir la


identificación imaginaria al falo. Esto se da por la caída de la imagen narcisista del yo
ideal, Semejante a la depresión en la clínica de la falta. Es decir, la histeria y neurosis
obsesiva, serian depresiones dentro de la clínica de la falta, en la histeria es quedar
destituida, cae su imagen fálica, la identificación al falo que completa al otro. Y, en la
neurosis obsesiva, habla de procrastinación, es decir que la depresión tiene que ver con la
distancia del sujeto y su acto.

Vaschetto observa como en la depresión hay una hostilidad entre instancias, un


hostigamiento del ideal al yo (el ideal en Freud es una de las tres funciones del superyó,
observación, cc moral e ideal del yo. En Lacan el ideal del yo esta primero, no se constituye
pos edípico, se da por identificación secundaria)

En Freud medir al yo con el ideal del yo producía sentimiento de inferioridad. Y medir el


yo con el superyó da lugar al sentimiento de culpa.

También podría gustarte